cicatrización

39
  Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo. RAE HERIDA DEFINICION: cualquier rotura de la superficie externa o interna del cuerpo que produce separación de tejidos y está causada por una fuerza o agente lesional externo.

Upload: natalia-rafael-robles

Post on 06-Jul-2015

345 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 1/39

 

 

Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.

RAE

HERIDA

DEFINICION:

cualquier rotura de la superficie externa o interna del cuerpo queproduce separación de tejidos y está causada por una fuerza o

agente lesional externo.

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 2/39

 

 

CICATRIZ

• Sustitución de un tejido desaparecido por tejido conjuntivo.

• La cicatriz es el tejido conjuntivo resultante

de la reparación de una herida, defecto osolución de continuidad

CONCEPTO:

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 3/39

 

 

FASES:

Hemostasia e Inflamación

Proliferación

Maduración o remodelación

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 4/39

 

 

FASE INFLAMATORIA

Célula Principal

Procesos

Apariencia de herida

Duración

Vasoconstricción inicial

Vasodilatación/Inflamación

hemostasia

Limpieza de la heridaY reclutamiento de factores

De crecimiento y células

Macrófago

Herida caliente y

eritematosa

4 – 5 díasEn heridas simples

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 5/39

 

 

FASE PROLIFERATIVA

Célula Principal

Procesos

Apariencia de herida

Duración

Granulación

Contracción

fibroblastos

Mio-fibroblastos

Fibroblasto

Herida con bordes afrontadosMenos eritematosa

Fuerza tensil de 30%

De 1 día hasta semana 3

Epitelización queratinocitos

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 6/39

 

 

FASE DE REMODELACION

Procesos

Apariencia de herida

Duración

Cambio de colágeno de tipo III por tipo I

Reorganización fibras de colágena

Cicatríz madurafuerza tensil de hasta 80%

Hasta dos años

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 7/39

 

FASE PROLIFERATIVA

Inicio 24 post lesión y dura 3 semanas

Duración constante independiente de tipo de cierre

Se caracteriza por tres procesos relacionados entre sí.

1. Granulación: Se produce por acción de fibroblastosCorresponde a formación de colágeno que llena la lesión ynuevos capilares.Es modulado por macrófagos a través de citoquinas:

Factor de crecimiento derivado de plaquetas (FCDP)

Factor de crecimiento derivado de macrófagos (FCDM)

Factor de crecimiento epidermoide (FCE)Máximo pico de producción entre el 5 y 7 díasLa colagenolisis regula que no exista exceso de colágeno.7mo días es el más vulnerable de dehiscencia.

Se produce angiogénesis mediado por citoquinas.

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 8/39

 

FASE PROLIFERATIVA

2. Epitelización: Mediado por queratinocitos

Genera barrera contra infección y pérdida de electrolitosCitoquinas producidas por plaquetas y macrófagos estimulan suproliferación y migración desde los bordes de herida.

Humedad es factor importante para estimular la epitelización.Heridas secas epitelizan con dificultad.La plasmina es importante en la migración, al degradar la fibrinaexistente en el espacio. Deriva del plasminógeno del coágulo.La epitelización se detiene por efecto mecánico al hacer contacto

con otras células

3. Contracción: Mediado por transformación de fibroblastos a mio-fibroblastosOcurre después de la primera semanaImportante capacidad contráctil. Aproxima bordes de herida.Apariencia de herida menos inflamatoriaFuerza tensil: 30% de la definitiva.

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 9/39

 

FASE DE REMODELACION

• Duración aproximada de tres semanas a dos años.

• Se caracteriza por depósito de colágena en la herida.• De la calidad, cantidad y organización del colágeno depende la fuerza tensil final de

la herida.

• Su alteración trae cicatrices anómalas: hipertróficas, queloides.

• Al inicio la cicatriz tiene fibrina y fibronectina, que luego son reemplazadas por proteoglicanos y glicoaminoglicanos.

• Colágeno inicial de la cicatriz es el tipo III (no dá fuerza tensil), luego es reemplazadopor el tipo I (predominante en la piel)

• Colágeno de piel sana está arreglado en forma de malla, con fuertes unionesintermoleculares, con gran fuerza tensil.

• Colágeno de cicatriz está arreglado en finos filamentos paralelos a la piel quedespués se van engrosando y alineando a lo largo de los puntos de tensión de la

herida ( al final 80% de fuerza tensil de piel sana)

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 10/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 11/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 12/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 13/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 14/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 15/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 16/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 17/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 18/39

 

HERIDA INCISO – CONTUSA EN FRENTE

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 19/39

 

HERIDA CON COLGAJO DEL MIEMBRO SUPERIOR

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 20/39

 

HERIDA QUIRURGICA

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 21/39

 

HERIDA CONTUSACUERO CABELLUDO

CIERRE PRIMARIO

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 22/39

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN

FACTORES SISTEMICOS FACTORES LOCALES

Diabetes mellitusMalnutriciónAlcoholismoInmunosupresiónEnf. Vascular periféricaSepsis

TraumaUremia agudaIctericiaTransfusiones previasAnemiaHipoxia

Drogas (corticoides, AINES,anticoagulantes, antineoplásicos)Edad

Grado de traumaTipo de traumaTejido necróticoAporte adecuado de O2

HematomaRegión del cuerpo

PigmentaciónCuerpo extrañoTensión de la suturaSuturasGrado de contaminaciónTiempo de evolución

RadiaciónEnf. De la piel.

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 23/39

 

ACCION FUNCIONAL SOBRE CICATRIZACIÓN

• 1. Disminución del aporte de oxígeno• 2. Disminución del aporte de nutrientes• 3. Aumento en el recuento de colonias bacterianas• 4. Aumento del tejido colonizable• 5. Alteración de los mecanismos inmunológicos.

Los factores que alteran la cicatrización actúan con uno de los siguientesmecanismos:

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 24/39

 

FACTORES ASOCIADOS A LA CICATRIZACION SEGÚN LACAPACIDAD DE SER MODIFICABLES

MODIFICABLES POTENCIALMENTEMODIFICABLES

NO MODIFICABLES

MalnutriciónAnemiaHipoxia

Presencia de tejidonecróticoHematomaCuerpo extrañoContaminaciónTiempo quirúrgico

SuturasSepsisInmunosupresión

DrogasUremia aguda

IctericiaDiabetes mellitusEdad

TransfusionesTraumaEnf. Vascular periféricaAlcoholismoGrado de traumaTipo de trauma

Región del cuerpoPigmentaciónTiempo de evoluciónRadiación

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 25/39

 

TIPOS DE CIERRE

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

IdealNo altera procesonormal

Heridas contaminadascon alto riesgo de Infección.

Heridas infectadas

Prolonga fase inflamatoria yde procesos de contracciónY epitelización

Reafrontamiento al 3er o 4to día

Mejores resultados que

Cierre secundario

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 26/39

 

CRITERIOSQUE HAY QUE VALORAR AL ESCOGER LA SUTURA ADECUADA

• TIPO DE HERIDA (contaminación)

• EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA HERIDA

• TEJIDO INVOLUCRADO• NECESIDAD DE PERMANENCIA DE LA SUTURA

• CAPACIDAD CIATRICIAL DE PACIENTE

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 27/39

 

Consecuencias de cicatrización con respuestainflamatoria aumentada

TEJIDO DEFECTOPIEL

VISCERA HUECAHUESOTENDONESVASOS SANGUINEOSNERVIOS

QUELOIDE, CONTRACTURA

ESTENOSIS DE ANASTOMOSISMALUNIONADHERENCIASATEROESCLEROSISALT. TRANSMISIÓN

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 28/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 29/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 30/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 31/39

 

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 32/39

 

 

Ó É

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 33/39

 

Neutrófilos Macrófagos

Fibroblastos

Linfocitos

Días después de ocurrida la herida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Númerore

l ativodecélulas

Inflamación

Proliferación

Maduración

EVOLUCION CRONÓLOGICA DE CÉLULAS EN LA HERIDA

 

P ti i ió d l óf l i t i ió

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 34/39

 

MacrófagoFagocitosis, funciónantimicrcobiana

Angiogénesis

DesbridamientoDe la herida

Regulación de laSíntesis de la matríz

Reclutamiento yActivación celulares

Radicales de oxígenoH2O2, O2, OHOxido nítrico

* Fagocitosis* EnzimasColagenasa, elastasa

* Factores de crecimientoTGF, EGF, PDGF 

* CitocinasTNF, IL-1, IFN-

* EnzimasColagaenasa, arginasa

* ProstaglandinasPGE 2 

* Factores de crecimientoPDGF, TGF, EGF, IGF 

* CitocinasTNF, IL-1, IL-6 

* Fibronectina

Factores de CrecimientoFGF, VEGF 

CitocinasNF 

Participación de los macrófagos en la cicatrización

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 35/39

 

QUELOIDE

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 36/39

 

CICATRIZ RETRACTIL

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 37/39

 

CONTRACCION DE LAS HERIDAS

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 38/39

 

CURACION POR SEGUNDA INTENCIÓN

 

5/8/2018 cicatrización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cicatrizacion-559abf15ce145 39/39

EPITELIZACION