centro regional de educaciÒn experiencial e …

42
1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN EXPERIENCIAL E INVESTIGACIÒN DE ECOSISTEMAS ANDINOS AUTOR Yvonne Catalina Neira Rivera PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2012

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN EXPERIENCIAL E INVESTIGACIÒN DE ECOSISTEMAS ANDINOS

AUTOR Yvonne Catalina Neira Rivera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2012

2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN EXPERIENCIAL E INVESTIGACIÒN DE

ECOSISTEMAS ANDINOS

AUTOR Yvonne Catalina Neira Rivera

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR Mónica Gómez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2012

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis.

Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no

contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la

verdad y la justicia”.

12

Dedico este trabajo de grado, ante todo, a Dios por haberme acompañado durante este proceso e iluminado a

mi mamá Gloria Ivonne Rivera Vega, que más que una dedicatoria para ella, es un agradecimiento por su

apoyo incondicional, su lucha diaria, su cariño, sus tiernos cuidados y sus palabras de ánimo que nunca me

dejaron caer. Por eso, este logro es para ti mamá, tú más que nadie te lo mereces.

A mi papá Pedro Neira Neira por estar a mi lado en todo momento, apoyándome y acompañándome durante

todo este logro que ha llegado a su fin. A mi tía Nancy Esperanza Rivera quien fue la persona que me

presento, oriento, y me acompaño permanentemente en el desarrollo del objetivo de este trabajo.

13

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a mi institución Pontificia Universidad Javeriana por darme la formación

académica, los valores éticos, morales y cristianos en mi formación integra como profesional, pero ante todo,

como persona. A todas los docentes que hicieron parte de este logro. A las personas involucradas

directamente con el proyecto como lo es la Arquitecta Mónica Gómez, quien deposito su confianza en mí, y

me dio la seguridad para seguir adelante; y al Arquitecto Gabriel Leal, un ser integral que me guio en el

proceso y en la implementación de conocimientos y técnicas innovadoras en este proyecto. A todos muchas

gracias por ser parte de esta meta que hoy cumplo.

14

TABLA DE CONTENIDO

Introducción: Resumen del problema y la justificación……………………………………………………16

Problemas………………………………………………………………………………………………………17

- Descripción del problema o situación a transformar………………………………………………….17

- Conclusiones……………………………………………………………………………………………...24

Estado del Arte………………………………………………………………………………………………....24

- Conceptos…………………………………………………………………………………………………24

- Teoría………………………………………………………………………………………………………27

- Referentes…………………………………………………………………………………………………29

- Conclusiones……………………………………………………………………………………………...32

El lugar…………………………………………………………………………………………………………..32

Verificación……………………………………………………………………………………………………..37

- Conclusiones………………………………………………………………………………………………….39

- Recomendaciones del lugar………………………………………………………………………………...40

- Expectativas…………………………………………………………………………………………………..40

Enfoque o Propuesta………………………………………………………………………………………….40

Hipótesis………………………………………………………………………………………………………...45

Objetivos del Lugar…………………………………………………………………………………………….46

- Objetivo General……………………………………………………………………………………………...46

- Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………..46

Alcance………………………………………………………………………………………………………….46

Aliados Estratégicos…………………………………………………………………………………………...46

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………...48

Anexos…………………………………………………………………………………………………………..50

15

INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS

INDICE DE TABLAS

Tabla1. Crecimiento de la población en el Municipio de Encino……………………………………….19

Tabla2. Escolaridad de la Fuerza Laboral…………………………………………………………………19

Tabla3. Identificación, localización, estado, y dotación de establecimientos educativos……………...21

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Crecimiento de la población en la región y flujos migratorios………………………………..18

Grafica 2. Análisis deserción escolar……………………………………………………………………….22

Grafica 3. Espacies amenazadas de la región……………………………………………………………..23

Grafica 4. Sistema Educativo…………………………………………………………………………………25

Grafica 5. Procesos de Enseñanza………………………………………………………………………….26

Grafica 6. Escala de clima y vegetación regional………………………………………………………….34

Grafica 7. Planta de proyectos regionales y usos del suelo………………………………………………41

Grafica 8. Planta de proyecto zonal………………………………………………………………………….42

Grafica 9. Planta de proyecto local…………………………………………………………………………..43

Grafica 10. Planta de proyecto arquitectónico……………………………………………………………..44

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Instituto Smithsonian……………………………………………………………………………...30

Imagen 2. Esferas Suspendidas…………………………………………………………………………….30

Imagen 3. Membrana de Nueva York………………………………………………………………………..31

Imagen 4. Verificación…………………………………………………………………………………………36

Imagen 5. Verificación…………………………………………………………………………………………37

Imagen 6. Verificación…………………………………………………………………………………………37

Anexo 1. Render Exterior del Proyecto……………………………………………………………………...50

Anexo 2. Render Interior del Proyecto………………………………………………………………………50

16

INTRODUCCIÒN

Se pretende abordar de forma sistemática y operativa los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad

de paradigmas educativos y ambientales que requieren de respuestas a los problemas de una realidad

compleja y dinámica, que adopten una actitud reflexiva y critica con respecto a la realidad educativa y que

posean idoneidad técnica para investigar esa realidad y transformarla creativamente.

Existen necesidades, amenazas, oportunidades y circunstancias que buscan responder inquietudes vistas en

la comunidad, la biodiversidad y la educación de los Departamentos de Boyacá y Santander respecto a su

relación con el resto del país. Dentro de estas inquietudes se estableció como prioridad dar respuesta

inmediata al problema de la biodiversidad y a la alta deserción infantil en el campo educativo, ya que, los

niños y jóvenes son la población más vulnerable de la región, y la falta de estudio les está impidiendo su

desarrollo personal y ambiental. A raíz del analfabetismo, la falta de motivación, de interés de los niños y

jóvenes por su contexto ambiental y por su educación, se generan situaciones de amenaza de la biodiversidad

por tala, colonización, y ampliación de la frontera agrícola.

Es así, como se piensa formar jóvenes, niños, familias y maestros en un modelo educativo de experiencia

para llegar a comprender el entorno natural para que puedan participar activamente en un proyecto de

solución a problemas de educación y amenaza de la biodiversidad y proponer así un modelo de desarrollo de

la región con respecto al país acorde con la preservación de las especies, el agua, el aprendizaje y

capacitación de la comunidad.

Según esto, la educación debe comprometerse con la práctica y la experiencia para mejorar el modelo

tradicional, a través del contraste, el dialogo, el debate, la deliberación y el modo compartido sobre prácticas

pedagógicas no habituales. Por otra parte, se hace indispensable para aprender e investigar, tener una

experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen en si la recolección de

información. Es así como se hace necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de investigación y

desarrollo en el contexto ambiental como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de

niños, jóvenes, maestros y padres dentro de la educación.

Se considera un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza el objeto a estudiar, la que hace

recomendable posibles métodos y técnicas especificas. El deseo de utilizar un método educativo para el

estudio de la biodiversidad de la región, la comunidad, y la cultura. La realidad educativa es dinámica,

interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales, políticos, sociales y económicos que se

prestan a un examen desde planteos humanístico – interpretativos. Por este motivo, se desarrolla un Centro

Regional de Educación Experiencial que sea capaz de implicar e instrumentos de educación para hacer que

los niños y jóvenes terminen su colegio, vuelvan a su lugar de origen y se apropien, valoren y fortalezcan la

biodiversidad de su región, para así devolverle al lugar, lo que el lugar le dio a uno.

17

PROBLEMA

EL DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA DERIVADO DEL PROCESO DE APERTURA

Los Procesos de Apertura son factores que impulsan un aumento de diversos tipos de contrastes y

desigualdades entre regiones y ciudades, en este caso, la región comprendida entre Santander y Boyacá

(Guantiva – La Rusia – Iguaque) y sus respectivos municipios, exigiendo una respuesta creativa en la

búsqueda de mayor cohesión social y territorial. Respecto a lo anterior se establecen dos amenazas

importantes: 1) el uso inadecuado de suelos y el alto impacto por la explotación excesiva e inadecuada de

Recursos Naturales. 2) La deserción de niños y jóvenes, falta de infraestructura adecuada y falta de incentivo

y participación de parte de los jóvenes por estudiar.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Debido a esa apertura se produce, la variación en la concentración rural-urbana en la región que se explica

fundamentalmente porque la mayoría cuenta con una economía que depende básicamente de productos

agropecuarios, mientras que unos pocos municipios, que concentran la mayor cantidad de población total,

inciden en la tendencia de concentración en lo urbano, y se han convertido en centros de desarrollo industrial,

turístico y de prestación de servicios.

Esta tendencia de concentración urbana en unos pocos municipios de la Región, es también la expresión de

la dinámica de migración rural-urbana que vive la región, marcada especialmente en la población de edad

económicamente activa, como consecuencia de las difíciles condiciones socioeconómicas que viven los

municipios con economías rurales. Estas dificultades se derivan de factores como necesidades básicas no

cubiertas, posesión de tierra con características de estructura productiva dependiente y fraccionada, falta de

oportunidades educativas con calidad y pertinencia para el campo.1

Los flujos migratorios están dirigidos básicamente a ocupar las cabeceras municipales de los polos de

desarrollo de los departamentos, por el lado de Boyacá en el denominado Corredor Industrial de Boyacá

(Duitama, Sogamoso, Paipa y Tunja) y por Santander hacia San Gil, Barbosa, Socorro, Barrancabermeja y

Bucaramanga. También se presenta una dinámica migratoria al interior de la Región hacia algunas cabeceras

municipales de importancia secundaria en provincias como Soata, Moniquira y Charala, las cuales cuentan

con una importante concentración de población migrante transicional, convirtiéndose en lugares de salida de

la población en un proceso de migración por etapas hacia los municipios considerados como centros de

desarrollo.

La población ha disminuido un 35% en relación con años anteriores (Ver Grafica 1), debido al desplazamiento

de la población a otras ciudades fuera o dentro de la región en busca de nuevas oportunidades de trabajo,

1 Información analizada de la Estrategia de desarrollo sostenible Corredor de Conservación, Guantiva-La

Rusia-Iguaque, Bogotá, Colombia

18

estudio u otros intereses, a su vez hay una alta deserción infantil y juvenil por razones como el poco interés de

los énfasis de escuelas y colegios de la región, necesidad de ganar dinero, o falta de apoyo por parte de los

padres. En cuanto a sus instalaciones, presentan deficiencia en su estructura, faltan aulas, talleres, salas

interactivas y de cómputo, bibliotecas, áreas deportivas, de recreación, y cafeterías. Este déficit educativo se

ve reflejado en el entorno en cuanto a una falta de apropiación y valoración de la comunidad por saber de su

biodiversidad, sus especies, lo que hay fuera de sus hogares y sus instituciones educativas.

GRAFICA1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA REGION Y FLUJOS MIGRATORIOS

Fuente: Propia.

Un ejemplo de lo que sucede en la región se puede observar en el Municipio de Encino, Departamento de

Santander. En el 2010, Encino presenta 2.650 habitantes, distribuidos en 1.375 hombres y 1.272 mujeres.2 El

casco urbano posee una población total de 503 personas y el sector rural 2.147. El grupo de edad entre 5 y 18

años representa un 35.67% (945.2 habitantes) al tiempo que el grupo entre 19 y 43 años tiene una

2 Información analizada del EOT del Municipio de Encino, 2005-2010

19

participación del 33.97% (900.2 habitantes). Esta tendencia muestra que aproximadamente las 2/3 partes de

la población 69.64% (1845.46 habitantes) dependen de los servicios de educación, formación y capacitación

laboral, fuentes de empleo, salud, y recreación. (Tabla 1)

TABLA 1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ENCINO

CENSO AÑOS POBLACION

TOTAL

POBLACION

URBANO

POBLACION

RURAL

1995 2.820 571 2.249

2000 2.869 214 2.655

2005 2.704 284 2.420

2010 2.650 503 2.147

Fuente: Dane (2010). Grupo técnico EOT (2010).

La tabla muestra como la mayoría de la población se concentra en las áreas rurales, aunque a diferencia de los años

anteriores ha disminuido debido al desplazamiento, o a la migración al casco urbano por los servicios que ofrece este.

El 80.4% de esta población cuenta con el grado de primaria o primaria incompleta, de los cuales el 67,2% se

encuentra en el área rural. Uno de estos factores se debe a las actividades agrícolas que presionan a la

población a dedicar su tiempo a las labores de cultivo y la poca importancia que dan a la educación. (Tabla 2)

TABLA 2. ESCOLARIDAD DE LA FUERZA LABORAL.

AREA SEXO TOTAL NIVEL O P. C P. I S. C S. I N. S

Urb. Masc. 130 5 25 62 11 12 15

Urb Fem. 125 5 24 47 13 22 14

Rural Masc. 607 44 100 438 6 19 0

Rural Fem. 341 35 48 222 9 21 6

Total 1.203 89 197 769 39 74 35

Fuente: Alcaldía Municipal 2010.

Convenciones

P.C = Primaria Completa P.I = Primaria Incompleta

S.C = Secundaria Completa S.I = Secundaria Incompleta

N.S = Nivel Superior

La tabla y la grafica muestran como en el área rural hay 948 niños de 1.203, esto equivale a más de la mitad de la población

activa para estudiar. La mayoría de los niños no completa la primaria, solo 197 de 1.203 termina la primaria. En secundaria

39 niños de 197 que logra culminar la primaria, termina la secundaria, y 35 de 39 realiza nivel superior, pero a partir de esto

se analizan los factores por los cuales los niños no terminan su primaria.

20

De acuerdo con el total de habitantes del municipio, en el año 2010, de 2.650 habitantes, hay 181 personas

(6.8%) que nacieron en el municipio, pero viven y trabajan fuera de él y solamente regresan en las vacaciones

de visita,3 ya que, Gran parte de esta población son hombres mayores de 30 años que han vivido y trabajado

fuera del municipio y que la población más joven migra en busca de mejores oportunidades de ingreso,

estudio y por falta de oportunidades. Es importante recalcar que este problema de migración es una realidad

negativa interregional que se presenta en todo el país.

En el municipio de Encino existe una escuela primaria urbana y trece veredales (Tabla 3), y solo existe un

establecimiento de educación media, cuya modalidad es técnica agropecuaria, en el caso urbano. Las

escuelas y el colegio del municipio son públicos y comparten un restaurante escolar urbano que presta su

servicio a 420 niños.

3 Información analizada del EOT del Municipio de Encino, 2005-2010

21

TABLA 3. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN, ESTADO Y DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS

UBICACIÓN

NOMBRE

CATEGORIA

CU POS

DOCEN

TES

AULAS

ESTRU

CTURA

FISICA

REQUERIMIENTO

S

SERVICIOS

AREAS

DEPORTI

VAS

BIENESTAR

SOCIAL

Urbana

Escuela

General

Santander

Preescolar

primaria

143 6 6 Buena Biblioteca,

manto, puerta,

pintura,

unidad sanitaria

construcción,

sala de

informática

Agua, luz,

baños Cancha

Restaurante

escolar

Urbana

Colegio

Técnico

Agropecua

rio

Básica Sec.

Media Voc.

75 10 6 Buena Laboratorio,

aulas talleres

Agua, luz,

baño

Cancha Restaurante

escolar

Avendaños Avendaños Primaria

50 2 2 Buena - Agua, luz,

baño Cancha

Restaurante

escolar

Canadá Canadá Primaria

30 1 2

Buena Reparación aula Agua luz baño Cancha

Restaurante

escolar

Cabuya Cabuya Primaria

40 2 2

Buena

-

Agua luz baño Cancha

Restaurante

escolar

Chapa Chapa Primaria

36 2 2

Buena

-

Agua luz baño Cancha

Restaurante

escolar

Micos Micos Primaria

25 1 1

Buena

-

Agua luz baño Cancha

Restaurante

escolar

Minas Minas Primaria

15 1 1

Deficie

nte

Construcción

general Agua

- -

Patios altos Patios altos

Primaria

35 1 2

Regular

Mejoramiento

aulas,

apartamento

Agua, luz,

baño

Cancha Restaurante

escolar

Patios bajos Patios bajos

Primaria

7 1 1

Buena

- Agua, luz,

baño Cancha

Restaurante

escolar

Pericos Pericos Primaria

30 1 2

Buena

Mantenimiento

aula

Agua, luz

baño Cancha

Restaurante

escolar

Poima Poima Primaria

32 1 2

Buena

- Agua, luz,

baño Cancha

Restaurante

escolar

Río negro Río negro Primaria

30 1 2

Buena

- Agua, luz,

baño Cancha

Restaurante

escolar

Tumbitá Tumbitá Primaria

36 2 2

Buena

- Agua, luz,

baño Cancha

Restaurante

Escolar

Fuente: Dirección de núcleo año 2010

En general, las instituciones presentan baja demanda de cupos, pero lo más alarmante es que en el área rural los cupos del

colegio tecnológico agropecuario son de 75, un promedio muy bajo frente a los cupos de la escuela primaria General

Santander. Requieren de una mejor construcción, de aulas, laboratorios, biblioteca, sala de informática, unidad sanitaria,

entre otros.

22

En cuanto a cupos hay una oferta total de 513 cupos escolares en nivel primaria para una población de 540

niños en edad escolar (5 a 11 años), determinándose un déficit de 27 cupos. En cuanto a nivel secundaria hay

una oferta de 150 cupos escolares para una población total de 405 personas en edad escolar, con un déficit

de 255 cupos para el municipio. Solo el 2.8% de la población estudiantil termina la secundaria. 4

Un tercio de la población oscila entre los 5 y 18 años, que equivale al 35% de la población de 1.203

habitantes, y son los usuarios activos para un proyecto educativo. Una de las razones por la cuales los

jóvenes no logran terminar su secundaria es la presión del trabajo agrícola que ejercen fundamentalmente los

padres sobre ellos. Solo 197 habitantes de 1.203 terminan primaria, de estos solo 39 continúan con su estudio

y 35 terminan en un nivel superior. Mientras que 769 habitantes hacen su primaria incompleta por razones

laborales, o de acceso. En el 2009 hubo un porcentaje de migración del 6.8%, que actualmente se a

incrementado a 311 habitantes de los 3.000 habitantes, lo que equivale a 1/3 de la población (Ver Grafica 2).

En la actualidad la población activa estudiada ha aumentado a 1.333 habitantes que suplen sus necesidades

en una escuela primaria urbana y un colegio de educación media especializado en técnica agropecuaria. Hay

un déficit de cupos y equipamientos según los datos de 2010, ya que, de 1.203, en secundaria, el colegio

cuenta con 150 cupos para una población de 405 personas habilitadas en este rango (1/2 de la población).

Hay un déficit de 255 cupos para el municipio. Es así, como este problema refleja una pérdida de capital

humano para la región por falta de equipamientos, oferta de cupos, migraciones, intereses educativos, entre

otros.

GRAFICA 2. ANALISIS DESERCION ESCOLAR

Fuente: Propia

4 Información analizada del EOT del Municipio de Encino, 2005-2010

23

Dejando a un lado el ámbito educativo, la región comprende el Santuario de Flora y Fauna Guanenta Alto Rio

Fonce y la Reserva Biológica Cachalù de la Fundación Natura.

La zona está comprendida entre los 2.150 y los 4.000 metros de altitud. Se pueden determinar 3 ecosistemas

en la región, aproximadamente el 30% del territorio corresponde al paramo de la Rusia y al bosque altoandino,

el 60% a la formación andina y el 10% restante a bosque subandino. Dentro de la zona hay varias especies

amenazadas de flora y fauna. De flora contamos con la Espeletia sp., representada en 15 especies de

frailejones de las 38 conocidas para la cordillera Oriental, el Quercus humboldtii, Roble, Roble Blanco, Roble

Colorado, Roble Negro, el Ceroxylon conocida como la Palma de Cera que alcanza una altura de 40 metros.

De fauna contamos con aves que pueden superar las 255 especies, pero amenazados están los Colibríes

(Coeligena prunelli, endémico), la Perdiz Santandereana (Odontophorus strophium, endémica), el Loro

multicolor (Hapalopsittaca amazonina). Los mamiferos se presentan en 70 especies, ejemplos de los

amenzados esta el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus, el Venado (Mazama rufina), la Nutria (Lutra

longicaudis), además de Anfibios y Reptiles. (Ver Grafica 3)

GRAFICA 3. ESPECIES AMENAZADAS DE LA REGION

Fuente: Propia

24

CONCLUSIONES

Para concluir, la particular preocupación que despierta esta región es debida a sus áreas rurales, aquejadas

por todo un conjunto de debilidades estructurales sobretodo en el área de la educación que dificultan sus

procesos de desarrollo. La necesidad de reforzar en capital humano y conocimiento como recursos escasos y

estratégicos, resulta una conclusión que ha cobrado fuerza a medida que se modificaban los factores que

propician o frenan la capacidad de los territorios para ser competitivos y dinámicos.

Muchas de las instalaciones, presentan deficiencia en su estructura, faltan aulas, talleres, salas interactivas y

de cómputo, bibliotecas, áreas deportivas, de recreación, y cafeterías. En cuanto a lo ambiental, hay una falta

de apropiación y valoración por parte de la comunidad por saber su entorno, y conocer su biodiversidad que

está siendo amenazada por los sectores agrícolas e industriales.

ESTADO DEL ARTE (MARCO TEORICO)

La línea de trabajo se dirige hacia temas de interés personal, referentes asociados con el tema, usuario, lugar

y conceptos, los cuales, me ayudaran a establecer un marco de referencia sobre la educación y la

biodiversidad.

DEFINICIONES

Se comprenden conceptos como Docencia, Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje, Intencionalidad

Educativa, Enseñanza por Comprensión, Arquitectura Ecológica, Ecología Profunda, Educación como

Progreso de Formación Personal, Formación Integral del Hombre, Relación de educación y los

Recursos Naturales (Educación Ambiental), Educación Experiencial y por último, Educar para Formar

Gente Critica, Creativa e Innovadora. Se destacaran algunos conceptos más que otros, como lo son:

1) APRENDIZAJE: El aprendizaje debe referirse a herramientas didácticas que no solo demuestren

contenidos sino que motiven el sentido y la necesidad de aplicarlo a la práctica y creatividad de ese

aprendizaje interior de sus vidas. Es así como, el aprendizaje de los estudiantes además de aprender

cosas, logran entender la naturaleza y necesidad de esos conocimientos, así como la mecánica del

proceso, formándose a la vez íntegramente como personas.

2) DOCENCIA: Se ve al profesor actual como profesional autónomo, que investiga, reflexionando sobre

su propia practica. El autor critica la orientación apenas técnica del docente, que en este sentido no

es más que una herramienta intermedia y hasta desconoce sus fundamentos y finalidad. Se propone

al nuevo docente como un profesional integro, en la medida que se cuestiona e investiga, que se ha

formado en el saber hacer y en el saber pensar. El nuevo docente debe tener un carácter cooperativo

de la decisión práctica, en el sentido de desarrollar teorías apoyadas en la propia experiencia, pero

también en la de los demás docentes, apoyadas en el cuestionamiento, pero también en las

25

investigaciones de los otros. El docente debe tener amor al educar y a educar, procurando hacerse

mejor en el difícil transcurso, y ayudando a los otros, a su vez, a hacerse mejores a lo largo del

proceso.

3) EDUCACION: El concepto de la educación como proceso de formación de la persona, a tono con los

retos y exigencias de la actual sociedad del conocimiento y de la globalización. (Ver Grafica 4)

GRAFICA 4. SISTEMA EDUCATIVO

Fuente: Propia

4) PROCESOS DE ENSENAÑZA: Procedimiento encaminado a la adquisición de unos conocimientos

determinados por medio de la realización de diversas actividades mentales adecuadamente

planificadas para la consecución de las metas propuestas. Para resumir, es la interacción cotidiana

con los otros y con el medio, así como al enfrentarse a nuevas situaciones e ideas. (Ver Grafica 5)

26

GRAFICA 5. PROCESOS DE ENSEÑANZA

Fuente: Propia

5) EDUCACION AMBIENTAL: Es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es

procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo

sostenible, para lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad

del ambiente natural y el creado por el hombre para que adquieran los conocimientos, valores,

actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la

previsión y resolución de los problemas ambientales.

Además se encarga de proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población

mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella

predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones. Por último, llegar a dar a cada persona las

oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades

necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo

sustentable. Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de

comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

6) EDUCACION EXPERIENCIAL: La educación experiencial se basa en la vivencia de situaciones que,

por medio de un proceso guiado, son analizadas desde el ámbito personal o grupal,

conceptualizando las conclusiones del análisis y llevándolo a una aplicación cotidiana de manera

consciente. Es así como la implementación de talleres experienciales son parte de un proceso de

capacitación, talleres en los cuales, las actividades, simulaciones, dinámicas de grupo son

herramientas que cumplen un papel primordial para promover el auto-descubrimiento desde lo real,

fomentando espacios para la construcción de los aprendizajes fundamentados en la inter-relación

entre la experiencia y la reflexión tanto para los individuos como para los grupos y equipos. El

conocimiento es sin duda algo fundamental, sin embargo la experiencia es la que nos enseña al

27

incorporar sensaciones, sentimientos, evidenciando valores, comportamientos y principios que

marcan huellas en nuestras conciencias.

7) ARQUITECTURA ECOLOGICA: Programa, proyecta, realiza, utiliza, recicla y construye edificios

sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios se emplazan localmente y buscan la

optimización en el uso de materiales y energía, lo que conlleva a tener ventajas en el aspecto

económico, social y ambiental. Se debe proyectar la obra de acuerdo al clima local, pensar en

fuentes de energía renovable, ahorro de agua, evitar riegos de salud y generar una mayor calidad de

vida al usuario, gestión ecológica de los desechos. 5

- Construcción Sostenible: Incluye el componente ambiental y el hábitat de forma transversal en la

formación constructiva. Se maneja una arquitectura bioclimática y sostenible, calidad del aire,

ahorro energético, materiales naturales, reciclaje, gestión racional del agua, se convierten en el

principal insumo para poder seguir desarrollando procesos de formación acordes a las

necesidades de la población.

8) ECOLOGÍA PROFUNDA: Genera una nueva percepción de la realidad y una conexión de la

naturaleza con el ser humano. Se establecen organizaciones de comunidades, interdependencia

entre los individuos inmersos en procesos de la naturaleza y un entorno natural-social. Dentro de

esta, se establece una ecología social que genera patrones culturales y organizacionales que tejen

una red de fenómenos entre el hombre y el ambiente. Hay una intervención en el territorio de la

sociedad + la naturaleza que crea una serie de intervenciones, como ejemplo, la propuesta educativa

en el municipio de Encino.6

TEORIAS

1) TEORIA DEL CARÁCTER ETICO DE LA PEDAGOGIA

John Elliot

Se busca en esta teoría encontrar la intencionalidad educativa por medio de los principios y valores

que rigen y conducen el proceso formativo del alumno. Una acción educativa se refiere a las

cualidades intrínsecas que se ponen de manifiesto en la misma forma de llevar a cabo la acción, por

esta razón, el significado intrínseco de las tareas e intercambio en los que se implican los alumnos es

que definan el sentido y la calidad del desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad. Los

objetivos pedagógicos deben transformarse en principios de procedimiento que rijan los intercambios

y las actividades en el aula por medio de procedimientos de enseñanza-aprendizaje rápidos y

eficaces.

El docente debe tener un proceso de acción y de reflexión cooperativa, de indagación y

experimentación, donde el profesor aprende al enseñar, y enseña, porque aprende; donde interviene

5 http://www.ecoportal.net/content/view/full/25096

6 Capra, Fritjof, La trama de la vida, Año 1996, Capitulo1, paginas 8-16

28

para facilitarle la comprensión de los alumnos, y al reflexionar sobre su intervención, ejerce y

desarrolla su propia comprensión. Docentes deben ser sujetos activos del proceso educativo, es

decir, personas conscientes de la necesidad de ser gestoras de su propia información. Esto debe

estar encaminado a la adquisición de unos conocimientos determinados por medio de la realización

de diversas actividades mentales adecuadamente planificadas para la consecución de las metas

propuestas. Al igual que debe haber un cambio permanente en la conducta debido a la experiencia y

al potencial modificado de las estructuras mentales de un individuo, como consecuencia de la

incorporación de la nueva información a los esquemas mentales existentes.

2) TEORIA DEL DESARROLLO

Jean Piaget

Piaget logro realizar uno de los aportes más significativos a la psicología contemporánea, al

demostrar que nuestra relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales

que de él tengamos, que están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que varían

significativamente en el proceso evolutivo del individuo. “el aprendizaje depende del desarrollo”. La

teoría del desarrollo de Jean Piaget es la más representativa entre todas las de enfoque

progresivo/evolutivo del desarrollo cognitivo. Piaget considera que la inteligencia se desarrolla a

través de etapas en las que, el individuo pasa por distintas formas de conocer al reorganizar sus

estructuras mentales. Los principios principales de esta teoría son: la adaptación, organización,

experiencia, asimilación y acomodación.

3) TEORIA DE LEV VYGOTSKY

Es una teoría progresista y evolutiva con énfasis en el desarrollo cognitivo en el ámbito social. “El

concepto de la inteligencia está íntimamente ligado a la interacción social”, ya que se considera que

los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales que más tarde se

internalizan o reconstruyen internamente, como conclusión “el desarrollo depende del aprendizaje”.

Para Vygotsky, las funciones mentales o psicológicas son sociales y se clasifican en: inferiores (que

son las biológicas o genéticamente formadas o involuntarias) y las funciones psicológicas superiores

son las socialmente formadas por medio de procesos educativos, que resaltan el lenguaje como la

función del maestro dentro del proceso, así “el éxito del aprendizaje dentro de un contexto social,

esta dado por la orientación de las personas adultas”, de aquí surge la zona de desarrollo próximo

que se define como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo que puede alcanzar un niño

actuando independientemente y lo que puede lograr en colaboración con un adulto o compañero más

competente (maestro).

29

4) FORMAS MULTIPLES DE INTELIGENCIA

Howard Gardner

Cuando empieza la enseñanza directa y formal, el niño comienza a interesarse en el verdadero

“porqué” de las cosas, quiere conocer las reglas bajo las cuales las cosas funcionan en las diferentes

especialidades.

La teoría de Howard Gardner también gira en torno al concepto de «Inteligencia», clasificándola en

tres categorías bien diferenciadas: la auditivo oral (inteligencia musical, lingüístico-verbal, dominio de

la palabra escrita, etc.), la relación con los objetos (inteligencia lógico-matemática, espacial,

corporal, inteligencia naturalista, etc.) y la esfera de las inteligencias personales (subdividida en

intrapersonal e interpersonal, donde la primera es la capacidad de acceder de forma reflexiva y

analítica a la propia interioridad, la vida sentimental, etc; y la segunda es social, definiéndose como

"la habilidad para notar y establecer distinciones en otros individuos, y en particular entre sus estados

de ánimo, temperamentos, motivaciones, intenciones y deseos de muchos otros individuos y,

potencialmente, de actuar con base a este conocimiento". Es así, como se concluye la concepción de

la Educación como formación integral del hombre en la sociedad actual.

REFERENTES

1) INSTITUTO SMITHSONIAN, PANAMA

El instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales se dedica a enriquecer el conocimiento sobre

la diversidad biológica de los trópicos. Lo que empezó como una pequeña estación de campo en la

isla de Barro Colorado, en la antigua zona del canal del Panamá, representa hoy día una de las

principales instituciones de investigación del mundo. Las instalaciones brindan una oportunidad única

para estudios ecológicos a largo plazo en los trópicos y son utilizadas intensivamente por unos 900

científicos visitantes que llegan cada año de instituciones académicas y de investigación de los

Estados Unidos y el mundo entero. Nuestros científicos residentes han proporcionado una mejor

comprensión de los hábitats tropicales, al tiempo que han entrenado a cientos de biólogos

especialistas en el trópico.

El propósito es ofrecer instalaciones que permitan a sus científicos residentes, becarios y científicos

visitantes alcanzar sus objetivos de investigación. La continuidad de sus programas a largo plazo

hace posible la realización de investigaciones a fondo que atraen a un grupo selecto de becarios y

visitantes. El apoyo activo a becarios y visitantes incrementa el alcance de los recursos y atrae a más

de 900 científicos cada año.

Las principales ventajas y facilidades del Instituto son los laboratorios marinos y terrestres, oficinas,

una biblioteca tropical en la ciudad de Panamá. Además de dormitorios, estaciones de campo, becas

de apoyo a estudiantes y científicos visitantes, y por último, una red de colaboradores a nivel

individual e institucional, ubicados en diferentes puntos del trópico.

30

Imagen Nº1: http://www.stri.si.edu/espanol/acerca_stri/index.php

2) ESFERAS SUSPENDIDAS “THE FREE SPIRIT SPHERES”

Conceptualizadas por el carpintero canadiense Tom Chudleigh en la costa occidental de la isla de

Vancouver, las Free Spirit Spheres, son habitaciones flotantes suspendidas en el bosque con

capacidad para cuatro personas. Son casas artesanales y ecológicas hechas de madera y revestidas

en fibra de vidrio para que el exterior sea resistente al agua y su construcción se basa en la

tecnología de los veleros. El acceso a estas esferas habitables es por medio de escaleras de cuerda.

El interior está equipado con una mini cocina con microondas, nevera y fregadero, y se pueden

personalizar añadiendo camas y puertas. En el exterior, hay una caseta convencional de madera con

el baño.

Las esferas están actualmente expuestas entre los árboles de la selva tropical en la costa occidental

de la isla de Vancouver y se alquilan para tener una vivencia diferente con la Naturaleza. Dicen los

que han vivido en ellas que es una sensación como estar en un barco porque las esferas son

mecidas por el viento. Pero lo que me ha entusiasmado de la idea es la posibilidad de poder vivir en

pleno bosque y en comunión con todos los elementos con total comodidad.

Aunque tradicionalmente han sido de madera, la experimentación con nuevas tecnologías e

innovaciones ha permitido introducir otros tipos de materiales para su construcción. Muchas de las

casas en árboles son usadas por los científicos con fines de investigación de flora y fauna en selvas

y bosques. Está suspendida en el aire y hay que acceder a ella mediante unas escaleras de madera

en forma de espiral. Está sujeta con cables de alta resistencia aunque lo cierto es que hay que

confiar bastante en ellos para pasar una noche durmiendo del tirón. Tiene 4 ventanas “dos grandes a

los lados” y dos pequeñas “una en el techo y otra en un lado”.

Imagen Nº2: http://www.freespiritspheres.com

31

3) MEMBRANA DE NEW YORK

Para hacer frente al nivel del mar de Nueva York, Xu y Zhang Xie Tingwei de la Universidad de

Pennsylvania han diseñado una membrana inteligente para proteger a Nueva York de futuras

subidas del mar. La superficie se piensa transformar y combinar en múltiples funciones como

protector del agua, plantaciones agrícolas, y superficies acristaladas que permiten la entrada de luz a

la ciudad bajo ella. En lugar de un pensamiento de diseño basado en jerarquías tradicionales, cada

fragmento, unión y membrana tiene en la superficie un valor igual de integridad irreducible, todas

terminan siendo importantes para la supervivencia de la ciudad y sus habitantes.

A medida que la superficie sirve como una barrera impermeable de agua para los edificios, los

edificios proporcionan la función estructural de sostenerla, integrando los antiguos y rígidos edificios

con la nueva superficie. Por lo tanto, el espacio entre los edificios antiguos y la superficie es fluido,

permitiendo un nuevo sistema de celosías in situ. Finalmente, este sistema permite crear un nuevo

concepto de ciudad ecológica, aprovechando esos nuevos espacios forjados bajo la membrana.

Imagen Nº3: http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/02/16/membrana-en-nueva-york-tingwei-xu-y-xie-zhang/

4) PROTOCOLO DE NAGOYA

El convenio sobre la Diversidad Ecológica, o Protocolo de Nagoya, es un acuerdo que busca abordar

todos los temas que tengan relación con la biodiversidad, es decir, cuidado de recursos genéticos de

especies y ecosistemas.

Objetivos del convenio: 1) La conservación de la biodiversidad, 2) el uso sostenible de sus

componentes, y 3) la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de

los recursos genéticos.

Colombia fue el primero en firmar el convenio, lo que obliga a la nación a tomar una serie de

definiciones sobre la diversidad biológica, la utilización de recursos genéticos, y las maneras en que

se desarrollara la investigación acerca de la bioquímica y la composición de material genético. Los

recursos genéticos son las especies de plantas, animales y microorganismos con valor actual o

potencial para apoyar las acciones relacionadas con el desarrollo sostenible de la agricultura y de la

agroindustria. Es decir, el material genético es indispensable para que la agricultura del futuro tenga

elevados niveles de producción.

Fue aprobado un plan estratégico que estará en proceso entre el 2011 y el 2020, que exigirá cumplir

con una serie de ejercicios internos y modificar leyes para cumplir con las metas. Una de las más

exigentes es que el 17% de territorio nacional, y al menos un 15% del territorio marítimo sea

convertido en áreas protegidas, que actualmente suman 12 millones de hectáreas en Colombia, y se

32

espera que lleguen a 15 millones en los próximos cuatro años. El compromiso adquirido por

Colombia con la firma de tratados internacionales con respecto al medioambiente es un gran reto

para la preservación y la explotación responsable de este mismo. Se debe mantener una política de

sostenibilidad ambiental clara y regulada con sanciones que impidan daños irreversibles, y

aprovechar de manera responsable la biodiversidad del planeta, del que Colombia es uno de los

mayores exponentes.

CONCLUSIONES

La educación es el eje principal del estado del arte. Se refleja en las definiciones como el aprendizaje y sus

procesos, la educación y su derivada de la experiencia y el ambiente. El ahorro de recursos materiales y

energéticos en la construcción sostenible de un proyecto es otro factor. También se logra integrar a los

habitantes del lugar, fortaleciendo la cultura, generando beneficios y sensibilizándolos con la conservación de

la naturaleza. Esta relación entre lo ambiental y la educación lo busca ejecutar el plan de ordenamiento de los

municipios, y el plan de desarrollo de las regiones, en su visión del 2012 “Ser una región verde de Colombia,

un modelo de conservación y desarrollo sostenible, generador de servicios ambientales y conocimiento

científico, corredor comercial y proyección ecoturística regional”.

Las teorías desde el punto de vista social hacen ver la educación al producirse siempre en contextos sociales

tales como familia, amigos, escuela, asociaciones, que a su vez son influidas por la cultura común de la

sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos prepara a

los individuos para comportarse como personas y desempeñar su función social. Esas relaciones e influencias

grupales generan un conjunto de valores y conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una

perspectiva social, por ello en el proceso educativo está presente la contradicción dialéctica entre lo individual

y lo social cuya solución es el enmarcamiento social de la educación.

Los referentes son una guía que tienen como principio la interacción de la comunidad y de los visitantes en un

campo de biodiversidad, un área de fauna y flora amenazada que debe ser apropiada y valorada por sus

habitantes. La creación de espacios orientados a la exhibición, la interacción, el aprendizaje, la investigación,

la innovación, y como alrededor de esto se generan usos complementarios de servicios que responden a la

demanda de este.

EL LUGAR

La región comprendida entre Santander y Boyacá (Guantiva – La Rusia – Iguaque) y sus respectivos

municipios, 38 pertenecientes a Boyacá y 26 a Santander. Se encuentran ubicados dentro de la ecorregion del

Nororiente del país. Abarca 9.141.000 ha., y es una unidad biogeografica de gestión de gran importancia para

la región y para las entidades ambientales. La subregión Guantiva - La Rusia – Iguaque abarca el eje central

correspondiente a paramos, bosques altoandinos y andinos.

33

Una gran parte de la zona de estudio corresponde a zonas de clima frio y de relieve escarpado.

Especialmente en el corredor de paramos (Rusia, Vasto, Cocuy), la mayoría de los suelos se encuentran

sometidos a bajas temperaturas y se desarrollan sobre pendientes fuertes por encima de los 4000 m de

elevación. A elevaciones entre 2300 y 2700, en terrazas que bordean rellenos lacustres, aparecen cordones

de vegetación seca a manera de enclaves sobre suelos planosolicos de poca profundidad debido a la

presencia de una capa de arcilla impermeabilizante. Estos corresponden a los suelos de un paramo

transformado durante la última glaciación y son fácilmente erosionables.

Respecto a la hidrografía, las dos grandes cuencas hidrográficas en el Corredor son los ríos Suarez y

Chicamocha, que al unirse forman el rio Sogamoso, tributario de Magdalena, y en conjunto cubren un área de

más de dos millones de hectáreas. La región del corredor que corresponde a la margen derecha de la cuenca

del rio Suarez cubre un área de 736.166 ha., y la cuenca del Chicamocha a la margen izquierda cubre un área

de 332.639 ha. Una de las riquezas mas grandes es la oferta hídrica superficial de la región del corredor,

distribuida en cuerpos como lagunas (Cachalu, Agua Clara y Negra) y sistemas de humedales tanto de

paramos como de lagunas andinas, y en la red fluvial principalmente en la región occidental donde se

corresponde con la presencia de las áreas de bosques actuales.7

Esta región presenta un régimen de lluvia bimodal, es decir dos periodos de lluvia y dos periodos secos. De

acuerdo a esto, la precipitación y temperatura varían considerablemente en toda la región. Hay zonas con

precipitación media anual de 3000 mm en Coromoro, Santander y zonas más secas con menos de 800 mm

anuales en los alrededores de Santa Sofía y Floresta en Boyacá, y Curiti en Santander. Según las variaciones

de altitud, los bosque de la región se clasifican de la siguiente forma: aquellos ubicados a menos de 1000 m,

se clasificaron como bosques secos; de 1000 – 2000 m, como bosques subandinos; 2000 – 3000 m, como

bosques andinos; mayor a 3000 m como alto andino. Se consideraron como sistemas naturales los

nombrados anteriormente, como sistemas transformados rastrojos y potreros, cultivos, roca y suelo desnudo.

(Ver Grafica 6)

7 Información analizada de la Estrategia de desarrollo sostenible Corredor de Conservación, Guantiva-La

Rusia-Iguaque, Bogotá, Colombia

34

GRAFICA 6. ESCALA DE CLIMA Y VEGETACION REGIONAL

Fuente: Propia

La vegetación de la región se ve según la distribución de los bosques. Los bosques andinos están dominados

por asociaciones de robledales de Quercus humboldtii, contienen una alta riqueza florística, que varia

proporcionalmente con el gradiente altitudinal. En la transición de la franja subandina a andina debe

destacarse en primera instancia el roble negro del genero Colombobalanus. Los elementos de paramo se

derivan de selvas andinas, se destacan relictos de coloradito Polylepis quadrijuga, que forman islas dentro de

los páramos y ofrecen a la fauna refugio y alimento, siendo una de las mayores riquezas del país. La fauna

analizada por tipos de ecosistemas en razón de complejidad del corredor destaca especies endémicas como

Cucarachero de Nicéforo (Thryothorus nicefori), el colibrí negro (Coeligena prunellei), perdiz de monte

(Odontophorus strophium), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), águila de paramo (Geranoetus

melanoleucus) y loritos como Pyrrhura calliptera que realizan movimientos altitudinales en busca de diferentes

recursos alimenticios.

A nivel urbano, todos los municipios presentan un desarrollo urbanístico que obedece a los modelos

españoles de expansión alrededor del parque principal sobre el cual giran organismos de mayor importancia

como, la alcaldía, la iglesia, la estación de policía, la registraduria, el juzgado, y algunas familias de

importancia en la región. La conformación urbana actual es bastante homogénea, considerando la dificultad

en la topografía que rodea el área donde fue implantado el núcleo principal o casco urbano, y la respectiva

ubicación de calles y carreras. Por las características de la topografía y la calidad del suelo, se generan

crecimientos heterogéneos que permiten planificar los emplazamientos al igual que la ampliación de redes de

infraestructura y el suministro de área de recreación, zonas verdes, zonas de protección, y normativas que

tienden a la protección del medio natural. Por las características de la topografía y la calidad del suelo, se

generan crecimientos heterogéneos que permiten planificar los emplazamientos al igual que la ampliación de

35

redes de infraestructura y el suministro de áreas de recreación, zonas verdes, zonas de protección, y

normativas que tienden a la protección del medio natural. Se demuestran grandes áreas para futuros

desarrollos, pero se debe dar prioridad a la densificación de áreas dentro del perímetro de servicios

actualmente conformada, para aprovechar la infraestructura ya existente dentro de los municipios.

La estructura urbana de los municipios maneja en su área central una retícula o malla ortogonal de manzanas

de 50 x 50 m aprox. o más; sin embargo, las características topográficas amenazan la homogeneidad del

trazado por encontrarse pendientes entre 30% - 70%. En cuanto a infraestructura vial regional, tanto la red

secundaria como la primaria presentan un gran deterioro de la malla vial, pues la mayoría de carreteras no

están pavimentadas; este panorama es expresión de la debilidad que hay en esta región en las vías

trasversales que van de oriente a occidente y conducen a los municipios que quedan al interior de la zona que

delimitan las carreteras principales y que dificultan aun más el acceso a las zonas más quebradas.

A nivel cultural, existe una muestra representativa de los primeros habitantes prehispánicos que se han

encontrado por doquier en las tierras de los municipios de la región: tumbas indígenas, cerámicas, momias

piedras labradas, entre otros, las cuales representan el patrimonio cultural y confirman la presencia de la

cultura Guane y Muisca de la zona. Además los caminos reales y cercas de piedra son tal vez los elementos

que mas historia recogen, ya que se construyeron sobre los sistemas de comunicación que las culturas

prehispánicas habían desarrollado para sus territorios. La infraestructura tradicional de transformación de

productos están asociadas a las principales construcciones que se hicieron en los municipios como parte de

los sistemas productivos que caracterizaron las economías locales y regionales a través del tiempo.8

Respecto a la construcción rural y urbana tradicional se piensa en iglesias como muestra de este tipo de

patrimonio, se estaría ante uno de los elementos más comunes representativos para todos los municipios de

la región, dado que fue la expresión más visible del modelo de poblamiento parroquial que se dio durante la

época de la colonia en el país.

A nivel social, para los habitantes de esta región la presencia de los TAOS en un amplia zona de la región es

una gran amenaza ya que ascienden en número a mas de 4.000 personas, se han adueñado de las tierras

que habitan, poseen armamento, ejercen total control del tránsito sobre la zona, han amenazado y maltratado

a la comunidad, sus actividades son consideradas clandestinas, ya que ni la sociedad, ni las autoridades

tienen acceso al interior de sus instalaciones, y por último, los habitantes del municipio consideran que los

Taos infunden una cultura.

A nivel Económico, la mayoría de municipios del Corredor tienen una marcada vocación agropecuaria

predominantemente de economía campesina, poco tecnificada y articulada con un sector comercial local con

crecientes niveles de informalidad, debido especialmente a las dificultades de acceso y comunicación, lo que

genera cierta desarticulación económica entre estas economías locales y las economías regionales.

Solamente algunos municipios favorecidos por la presencia de la vía de la troncal Central del Norte – Paipa,

8 Información analizada de la Estrategia de desarrollo sostenible Corredor de Conservación, Guantiva-La

Rusia-Iguaque, Bogotá, Colombia

36

Duitama y la troncal Central – Chiquinquira, Socorro, San Gil, presentan dinámicas de uso de la tierra distintas

pues la economía se ha fortalecido por la industria y el turismo. 9

El desarrollo industrial más prominente dentro del corredor se encuentra en el denominado “Corredor

Industrial de Boyacá” ubicado entre los municipios de Tunja, Paipa, Duitama, Sogamoso, Nobsa, Tibasosa, y

Firavitoba. Sobre el se encuentran localizadas grandes industrias como Cementos Boyacá, Acerías Paz del

Rio, Cemex, Termoeléctricas, Sideboyaca y Bavaria; medianas industrias como Industrial de Gaseosas,

Aceros Boyacá, y Materiales Industriales; y un importante número de empresas artesanales alrededor de la

producción de cal, ladrillo, alimentos, bebidas y metalúrgicas de producción industrial.

VERIFICACION

La visita se inicia con el recorrido para llegar a la región. Se sale de Bogotá por la carretera a Tunja, haciendo

parada en Tunja, y de ahí en adelante a los demás municipios para finalizar el viaje en Duitama. Allí se coge

un microbús por una vía secundaria hacia Encino, Coromoro, Socorro, San Gil y Bucaramanga. Al llegar a la

zona, lo primero que se siente es el frio de montaña y luego se observan los trazados urbanos, algunos

pequeños, otros más grandes y complejos, algunas vías faltan por pavimentar (Ver Imagen N°1), al igual que

hay algunos problemas en varios municipios por falta de sumideros en las esquinas que permitan evacuar las

aguas lluvias, haciendo dificultoso el desplazamiento normal en época de invierno. Los parques principales

presentan zonas verdes, paramentación y mobiliario urbano; algunos cuentan con zonas para

estacionamiento de vehículos.

Imagen N° 4

Fuente: Propia

En la mayoría de los pequeños municipios se encuentra alrededor de la plaza fundacional, la Alcaldía, la

registraduria, un comedor escolar, la Iglesia, la policía, una cooperativa y un salón comunal. Tienen

Polideportivo, y parques para recreación. Arquitectónicamente, en los municipios más pequeños las

edificaciones están muy estropeadas, las más antiguas son en tapia pisada, y las renovaciones o nuevas

viviendas son en ladrillo o cemento, y están entre el rango de 1 a 3 pisos. (Ver Imagen Nº 2)

9 Información analizada de la Estrategia de desarrollo sostenible Corredor de Conservación, Guantiva-La

Rusia-Iguaque, Bogotá, Colombia

37

Imagen N° 5

Fuente: Propia

Los habitantes perfilan su región hacia el ecoturismo como una actividad productiva con mucho potencial,

dada su condición de conservación, diversidad de climas y aspectos biofísicos y culturales. Tienen como

visión para el 2012: “Ser una región verde de Colombia, un modelo de conservación y desarrollo sostenible,

generador de servicios ambientales y conocimiento científico, corredor comercial y proyección ecoturística

regional”. Ellos ponen en su plan de ecoturismo los páramos, el Santuario de Flora y Fauna Guanentá, el

Santuario de Flora y Fauna Iguaque, las cuevas, los cementerios, entre otros (Ver Imagen N°3). Para ellos, los

Taos, son un grupo religioso que según ellos mismos dicen explotan los recursos, y tiene cultivos de droga

medicinal, pero son diversificados, quiere decir, que no contienen insecticidas, y son cultivos sostenibles. No

solo tienen hectáreas de cultivo, sino también de producción de ganado bovino.

38

Imagen N°6

Fuente: Propia

Según los jóvenes, ellos salen de algunos municipios en busca de dinero para consumirlo en tecnologías de

moda como celulares, juegos, computadores, o ropa. Si no migran, debido a la idiosincrasia de los padres se

les obliga y se les conduce a trabajar y no a estudiar. Por otra parte los jóvenes dicen que no comparten los

énfasis de los colegios. Están muy interesados en primer lugar en ganar dinero, pero les gustaría que la

región se enfocara en la ciencia, el desarrollo ecoturístico y como explotar los recursos naturales y ser útiles

en esta explotación, y como querer convertir la zona en un foco de atracción turística nacional e internacional.

Por otro lado, algunos munipios quieren tener mayor acceso a la tecnología, los computadores, pues de esta

tecnología cuentan muy poco, cuentan con televisión por cable, celulares (aunque a veces la señal es un poco

mala) un centro interactivo, y una emisora comunitaria. Piden a gritos bibliotecas, poder tener un mayor

acceso a la ropa, los accesorios de moda sin tener que desplazarse grandes distancias y perder mucho

tiempo en ello. Se guían mucho de las modas de las ciudades, las botas, las camisetas pegadas, con

escotes, los últimos cortes de cabello. Se ven muchas niñas embarazadas casi el 40% de ellas, porque o no

tienen la suficiente educación sexual, o como algunas dicen “es un método para atrapar a mi novio y no

dejarlo ir”. Pequeños municipios hablan de tener espacios verdes, lúdicos y de recreación pero que están en

mal estado, y eso hace que ellos no se interesen por hacer deportes y hacer del polideportivo algo propio.

Por otro lado, ellos establecieron fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades de la region. Hablan de

fortalezas como el interés que tiene la población por rescatar los valores culturales, hablan de la cobertura de

televisión, la existencia de la emisora comunitaria, la existencia de espacios para promover la riqueza cultural,

la existencia de organizaciones sociales, un parque recreacional y una piscina y la presencia de hogares de

bienestar. Como amenaza ellos ven como la identidad cultural se ve perdida y afectada a causa de la

influencia de la televisión extranjera, y que a su vez, esto genera aptitudes y actitudes que no son

convenientes para la formación integral de la familia.

Las debilidades fueron las más destacables para ellos, vieron que hay carencia de centros y espacios

recreativos provistos de implementos necesarios para la práctica del deporte y actividades culturales, no hay

programas recreativos y educativos definidos para los habitantes tanto del casco urbano como del área rural,

no existen mecanismos de control para el saqueo de riqueza biótica, no hay sentido de pertenencia por el

patrimonio cultural existente en algunos municipios, no existe capacitación para la participación comunitaria,

hay una mala administración en los centros recreativos existentes. Algo curioso, fue que un 40% de las

mujeres entrevistadas decían “falta utilización del tiempo libre en actividades benéficas para la formación, no

39

como el billar”, al parecer la mayoría de hombres pierde su tiempo en esto en vez de hacer algo más

productivo. Por último, se hablo de las oportunidades en el margen de una mayor motivación a la población

para el rescate de valores artísticos, sensibilización a los entes encargados de la cultura y el deporte para

gestionar proyectos en el área, que se establezca una adquisición de nuevos canales regionales para el

fortalecimiento de la identidad y legado cultural del país, y legalizar las emisoras comunitarias existentes. 10

Para concluir, con la visita se pudieron responder las preguntas planteadas en la descripción del problema,

como los intereses y potenciales que quisieran desarrollar los jóvenes en el área de la educación, tecnología,

ciencia, arte, otros ámbitos que no sea lo agropecuario. Las normativas que se manejan en la región dadas al

ecoturismo y las razones por las cuales los jóvenes no estudian, prevaleciendo como problema fundamental el

ganar y tener un sustento económico propio, en consecuencia a esto se desarrollo la falta de interés, la

idiosincrasia de los padres, la distancia, entre otros.

CONCLUSIONES

La accesibilidad es muy buena, la carretera central esta pavimentada, algunas vías secundarias están en mal

estado y hace el tiempo de recorrido mucho más largo y cansado. Algunos municipios no tienen un espacio

público adecuado, no tienen mobiliario urbano, o tienen mobiliario pero en deterioro, no hay paramentación.

Los municipios más deteriorados y pequeños presentan pocos equipamientos, y tienen malas construcciones.

A nivel de recursos naturales, tiene una alta riqueza de paisajes llenos de paramos, montañas, vegetación,

fauna, cuevas, historia, entre otros.

Los jóvenes dejan de estudiar en busca de trabajo, y si no es por esta razón no estudian por ideas de sus

padres o por el simple hecho de no tener interés en el énfasis del colegio. Están interesados en las

tecnologías, en la televisión, los computadores, las modas, los celulares, los “hits” musicales de la radio. Pero

se interesan en las bibliotecas de los municipios que aunque pequeñas, son las que les ayuda en tareas y

trabajos, pero quisieran algo más grande e interactivo. Los recursos naturales de la región son lo que los hace

quedarse a muchos, les gusta el campo, pero más que eso, muchos lo ven como un gigante dormido, con un

alto potencial para muchos proyectos que sean atractivo turístico para la región que llegue a ser conocido a

nivel nacional e internacional.

Por último, para concluir se enumeraran las razones por las cuales se escogió este lugar dentro de Colombia:

1) Pérdida constante de biodiversidad en la región por colonización, tala y ampliación de las fronteras

agrícolas e industriales

2) Zona de fácil acceso / conectividad (Malla Vial Central que conecta los 2 departamentos)

3) Nodo central en la estructura de conservación ambiental entre los nodos urbanos y las

municipalidades

4) Restitución de carácter ambiental y regeneración de condiciones biológicas adecuadas por impactos

previos (Acerías Paz del Rio)

10

Información y encuestas analizadas de una visita a la región realizada en 2011.

40

5) Integración del modelo Educativo Experiencial con el entorno natural, y capacitar a la comunidad en

la explotación correcta de los recursos

6) Nodo de conformación de red económica de asentamientos urbanos

7) Cercanía y relación con el SFF Guanenta, SFF Iguaque y Natura

8) Zona de Turismo Científico

9) Integración a la red nacional de zonas de exploración, investigación y conservación natural

RECOMENDACIONES

La región no presenta ni guerrilla ni paramilitares, pero los Taos son una organización que tiene intereses

similares a los anteriores, son peligrosos, andan armados, y por lo general hacen retenes, suelen preguntarle

a las personas que ven que no son del lugar, que hacen y hacia donde se dirigen. En algunos casos roban o

suelen llegar a utilizar la violencia física, como golpear a los campesinos si estos no quieren ceder sus tierras

para sus cultivos o fines ocultos. Pero en general es una zona transitable, tranquila y muy recomendada para

el viajero.

EXPECTATIVAS

Se espera una reacción positiva de parte de los jóvenes frente al desarrollo educativo de su región y la

explotación adecuada de sus recursos. Las alcaldías o agentes del estado deben mantener el control de los

Taos, ya que estos querrán hacer parte de la explotación del paisaje y ganar propiedades que no les

corresponden y seguir maltratando a los campesinos, ellos no estarán vinculados con el proyecto, en su fase

inicial.

ENFOQUE O PROPUESTA

El camino hacia un desarrollo más equilibrado y participativo, el conocimiento y la innovación, así como la

presencia activa de los actores locales, han cobrado protagonismo como factores clave en la desigual

capacidad de respuesta mostrada por los territorios ante las nuevas demandas que deben enfrentar. Ese

esfuerzo puede verse potenciado por una adecuada ordenación del territorio, capaz de establecer criterios

eficaces que orienten espacialmente equipamientos necesarios, con objeto de potenciar luego su difusión a la

mayor parte del territorio.

Esto se ve reflejado en un proceso de 4 pasos, que inicia en un Proyecto Regional que pretende integrar el

área natural que rodea al Santuario de Flora y Fauna Guanenta para generar una nueva ordenación del

territorio por medio de una escala de usos de suelo, que formaran un patrón que establecerá 7 proyectos

específicos en toda la región, para así llegar a fortalecer el Corredor de Conservación de la zona. Los

proyectos son: 1) Proyecto de Energía Sostenible, 2) Proyecto Eco-turismo, 3) Proyecto de Conservación

41

Hidrográfica, 4) Proyecto de Ganadería, 5) Proyecto de Agricultura Sostenible, 6) Proyecto Industrial

Sostenible; y 7) Proyecto de Investigación Científica y Educación. (Ver Grafica 7)

GRAGICA 7. PLANTA DE PROYECTOS REGIONALES Y USOS DEL SUELO

Fuente: Propia

El proyecto Zonal de Investigación Científica y Educación pretende integrar el Corredor Industrial de

Boyacá y el Corredor Turístico de Santander por medio de su vía principal, teniendo como punto primordial la

conservación de un gran nodo de bosque primario con gran biodiversidad. Así mismo integra cuerpos de

agua, el Santuario de Flora y Fauna y el Paramo de la Rusia (Ver Grafica 8). Luego se plantea el Proyecto

Local, que es la manera como el Proyecto Arquitectónico se comunicara con la región. Se pretenden una

serie de recorridos aéreos y terrestres, con sus zonas de descanso, de avistamiento de aves, de contacto con

el entorno, o estaciones aéreas hasta llegar al proyecto arquitectónico. (Ver Grafica 9)

42

GRAFICA 8. PLANTA DEL PROYECTO ZONAL

Fuente: Propia

Es así como el Proyecto Arquitectónico Centro Regional de Educación Experiencial e Investigación de

Ecosistemas Andinos defiende como hipótesis de partida promover el desarrollo de regiones periféricas y

áreas rurales que exige un esfuerzo colectivo en materia de aprendizaje, creatividad, movilización local y

construcción de redes, capaz de descubrir oportunidades, generar proyectos y promover todo un conjunto de

transformaciones para materializarlos; pero también que las ciudades intermedias pueden ser importantes

catalizadores de ese proceso de desarrollo territorial.

43

GRAFICA 9. PLANTA DEL PROYECTO LOCAL

Fuente: Propia

El Centro busca promover espacios que responda a la visión de la región, espacios interactivos que sean un

foco de educación experiencial, ambiental y de observación que brinde conservación del recurso natural

generando un corredor de conservación biodiverso de los ecosistemas andinos y subandinos. Esto se da por

medio de 3 edificaciones autosostenibles que buscaran crear un turismo que genere una demanda nacional e

internacional de científicos, estudiantes de universidades a la región en paquetes de práctica, investigación, la

comunidad, los colegios y las escuelas de la región y del país. (Ver Grafica 10).

Con estos espacios se pretender buscar la formación educativa de los habitantes de la región Guantiva – La

Rusia – Iguaque, además buscar mayores oportunidades de trabajo, y apertura tecnológica. Un equipamiento

que implemente nuevas tecnologías, y promueva nuevas estrategias de integración que eviten la deserción de

niños y jóvenes, que puedan llegar a apropiarse y valorar su contexto biodiverso.

44

GRAFICA 10. PLANTA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

Fuente: Propia

Por consiguiente el proyecto busca que los Municipios de las Regiones Guantiva – La Rusia – Iguaque

contempladas en los Departamentos de Santander y Boyacá, por medio de este Centro de Educación

Experiencial e Investigación, logren optimizar y explotar los recursos naturales de su región de manera

sostenible, integrando a la comunidad, enfocada en los niños y jóvenes, que no solo estarán relacionados sino

que serán participes de un desarrollo educativo referenciado en los espacios de capacitación, aprendizaje,

investigación, laboratorios, aulas, talleres, auditorios, salas interactivas, colecciones de especies,

trabajos de campo por senderos, talleres, concursos, habitaciones, entre otros. Este gran equipamiento

albergara todos los espacios ya mencionados con una excelente estructura y una membrana que generara

calor y electricidad en los 3 edificios. Además esta membrana en fibra de vidrio permitirá ver el entorno, y que

este se establezca alrededor y adentro de ella, creando un mundo natural dentro de un espacio totalmente

biodiverso. La realización de este espacio arquitectónico generara un turismo científico-investigativo, de

exploración genética, de observación y aprendizaje que ofrecerá el fortalecimiento del entorno y la vinculación

de la comunidad infantil y juvenil evitando su deserción escolar.

Según esto, la educación debe comprometerse con la práctica y la experiencia para mejorar el modelo

tradicional, a través del contraste, el dialogo, el debate, la deliberación y el modo compartido sobre prácticas

pedagógicas no habituales. Por otra parte, se hace indispensable para aprender e investigar, tener una

45

experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen en si la recolección de

información. Es así como se hace necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de investigación y

desarrollo en el contexto ambiental como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de

niños, jóvenes, maestros y padres dentro de la educación, y dentro de un espacio que dentro de su estética

refleje un concepto vegetal guiado hacia los robledales de Quercus humboldtii que le dan una vibración

innovadora y osada que solo quiere establecer ese vinculo que la arquitectura busca determinar: El Hombre +

La Naturaleza

Por último, se considera un modo de abordar los problemas, el estudiar el entorno natural para crear posibles

métodos y técnicas no solo en lo educativo, sino también usando nuevas tecnologías de estructura y de

energía para no generar grandes impactos. Por este motivo, se desarrolla este centro de investigación de

biodiversidad que sea capaz de implicar técnicas y nuevos instrumentos de educación para hacer que los

niños y jóvenes terminen su colegio, vuelvan a su lugar de origen, se apropien, valoren y fortalezcan la

biodiversidad de su región, para crear un vinculo irrompible con sus recursos naturales, y que sea un legado

cultural y social para la región.

HIPOTESIS

A partir del enfoque, la población objetivo, que son los niños y jóvenes principalmente, aunque los padres de

familia y los maestros están dentro de esta población objetivo en un carácter más secundario. La población

objetivo de la región, se integrara por medio de la arquitectura con los recursos naturales de la región y la

incorporación de modelos educativos dados a la experiencia y a las tecnologías. Los jóvenes participan

según sus expectativas a nivel de nuevos modos de aprendizaje y de cómo poder ganar dinero. Es así, como

se establece un programa arquitectónico capaz de manejar una propuesta educativa y una propuesta de

trabajo. Además a través de este programa arquitectónico ellos establecen espacios de formación, educación,

espacios lúdicos, de atracciones, de reconocimiento del espacio natural, espacios sensitivos, laboratorios,

áreas de colecciones de fauna y flora, espacios de usos de servicios.

La región debe unirse a esta posición y responder al desarrollo educativo y de participación de la comunidad.

Las Alcaldías tienen como plan en el 2012 convertir a los municipios en modelos de desarrollo sostenible,

generadores de servicios ambientales y de conocimiento científico con proyección ecoturística. Con esto, la

región debe ejecutar su visión a partir de los recursos naturales, los intereses y capacitación de los niños y

jóvenes en la educación científica, como eje estructural de la propuesta, y la vinculación de modelos y

avances educativos, que llegaran a proporcionar una arquitectura dinámica en el fomento ambiental, y

educativo de la región.

46

OBJETIVOS DEL LUGAR

OBJETIVO GENERAL

Formar jóvenes y niños en un nuevo modelo educativo de interacción y experiencia para llegar a comprender

el entorno natural para que puedan participar activamente en un proyecto de solución a problemas de

educación y amenaza de la biodiversidad y proponer un modelo desarrollo de la región con respecto al país

acorde con la preservación de las especies, el agua y el aprendizaje y capacitación de su comunidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Capacitación en un modelo educativo basado en la experiencia con el entorno

b) Crecimiento Económico

c) Exploración y explotación científica de la biodiversidad de la región

d) Creación de infraestructura educativa / Experiencial de impacto nacional

e) Conservación ambiental / Aprovechamiento sostenible de recursos

f) Bio-Conciencia

g) Exploración genética y científica del patrimonio ambiental nacional

h) Retribución e integración de la comunidad a su entorno natural

i) Innovación tecnológica de sostenibilidad ambiental / Bajo impacto

j) Integrar la región a las áreas de reservas naturales por medio de la intervención junto con Bio-Choco

y Amazonas

ALCANCES

1) Llegar a ser un macroproyecto regional de tapetes de Usos (diversidad de usos del suelo, y sus

respectivas funciones)

2) Crear proyecto específicos zonales con énfasis ambiental / económico

3) Desarrollar un proyecto especifico zona

4) Desarrollar un proyecto local dado a la relación del Centro con su región por medio de la movilidad

5) Por último, desarrollar un proyecto arquitectónico con base en los problemas que atacan la región

ALIADOS ESTRATEGICOS

De acuerdo con el enfoque prospectivo del trabajo de grado, se pretende buscar soluciones confiables y

oportunas, en relación con las necesidades específicas de la población hacia la ciencia y la tecnología, para

lograr objetivos que requieran de aliados estratégicos que optimicen el proceso crítico del proyecto mediante

criterios básicos sustentables. Respecto al área de estudio, se cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio

Ambiente, específicamente de la Bióloga Nancy Esperanza Rivera Vega, Jefe encargada del Santuario de

Fauna y Flora Guanenta, área natural que limita con el Municipio de Encino; Maribi Sanchez, psicóloga de

Parques Nacionales Naturales, especializada en trabajo comunitario en esta población; y la Subdirección

47

administrativa y financiera unidad de parques, área de arquitectura. Otros aliados importantes fueron la

Fundación Natura, el Instituto Von Humboldt y la Universidad Javeriana.

En relación con el proyecto, los actores se dividirán en Socios Institucionales y Socios Gubernamentales. En

los socios institucionales se piensa vender la idea (diseño) a la unidad de Parques Nacionales Naturales, que

se encargara de invitar e impulsar el proyecto para buscar asociarse con las universidad y otras entidades

mencionadas: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Universidad Industrial de Santander, Pontificia

Universidad Javeriana, Instituto Von Humboldt, Fundación Natura, Universidad Nacional, Universidad Distrital,

Universidad del Rosario, Instituto Smithsonian, entre otros.

Los socios gubernamentales son: Acerías Paz del Rio (Multinacional que era la antigua dueña de la zona de

implantación del proyecto. Invitarla a retribuir con esto por acabar el bosque nativo, y sembrar a cambio de

eso eucaliptos y pinos), Embajada de Holanda (Ha ayudado en los últimos años al país para aumentar las

acciones que contribuyan a conservar la biodiversidad), Embajada de España, Gobernación de Santander,

Gobernación de Boyacá, Corporación Autónoma Regional de Santander, Corporación Autónoma Regional de

Boyacá, Alcaldías de los municipios de la Región.

48

BIBLIOGRAFIA

La investigación del Municipio y su respectivo análisis se logro gracias a la información obtenida del Esquema

de Ordenamiento Territorial del Municipio de Encino realizado por Cabil Ardila Ramírez, Alcalde Municipal

entre los años 2005 a 2009. Este documento cuenta con diagnósticos, estructuras funcionales, políticas,

económicas, acuerdos y proyectos.

DOCUMENTOS

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Diagnostico Subsistema Funcional, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENCINO –

SANTANDER, 2005 – 2009

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Diagnostico Subsistema Biofísico, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENCINO –

SANTANDER, 2005 - 2009

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Diagnostico Subsistema Gestión, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENCINO –

SANTANDER, 2005 - 2009

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Diagnostico Subsistema Sociocultural, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENCINO –

SANTANDER, 2005 - 2009

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Documento Formulación, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENCINO –

SANTANDER, 2005 - 2009

RAMIREZ, CABIL ARDILA, Alcalde Municipal

Decreto Número 26, Julio 15 de 2008

COBO ROMANÍ, CRISTÓBAL

Articulo “Las multitudes inteligentes de la era digital”, Revista Digital Universitaria UNAM, 10 de junio

2006, Volumen 7 Número 6

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario en Colombia, 2009

CAPRA, FRITJOF

La trama de la vida, Año 1996, Capitulo 1

SOLANO CLARA, ROSA CAROLINA, CALLE ZORAIDA

Estrategia de desarrollo sostenible corredor de conservación Guantiva - La Rusia – Iguaque,

Boyacá – Santander, Colombia, 2008

49

CONSULTAS EN LA RED

DICCIONARIO INFORMÁTICO ALEGSA , Definición de tecnología de punta

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia%20de%20punta.php (Consulta: Octubre de 2010)

MCLUHAN

Aldea Global, http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml (en línea), Consulta:

Noviembre de 2010

INSTITUTO SMITHSONIAN

http://www.stri.si.edu/espanol/acerca_stri/index.php (Consulta: Mayo de 2011)

ESFERAS SUSPENDIDAS

http://www.freespiritspheres.com/, (Consulta: Mayo de 2011)

BIDART, MARIANA

Articulo “Hacia una arquitectura ecológica”, Año 2004

http://www.ecoportal.net/content/view/full/25096, (Consulta: Octubre de 2010)

CASTRO, FERNANDA

Plataforma Arquitectura, Membrana en Nueva York / Tingwei Xu y Xie Zhang, Año 2012

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/02/16/membrana-en-nueva-york-tingwei-xu-y-xie-zhang/,

(Consulta: Marzo 2012)

50

ANEXOS

Anexo 1. Render Exterior del Proyecto

Anexo 2. Render Interior del Proyecto