cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 baja.pdf · tenemos la conciencia de...

8
PUBLICACIÓN DE CENIPALMA CON EL APOYO DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO DICIEMBRE DE 2018 No. 22 2 Pág. Editorial: Ante los problemas fitosanitarios no se habla de más costos sino de inversiones que protegen la producción Compromisos del Gobierno nacional con los palmicultores de Colombia EL ICA y Cenipalma, unidos para construir un mejor estatus fitosanitario 3 Pág. 6 7 Pág. 4 Pág. 8 Pág. Pág. Plantas nectaríferas: Establecimiento y manejo Gestión y retos frente a la Pudrición basal del estípite El monitoreo es esencial para enfrentar defoliador que ataca a la palma de aceite La polinización artificial, una alternativa con más ventajas para la producción Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en cultivares híbridos OxG Una juiciosa investigación de Cenipalma durante más de cinco años ha permitido encontrar una nueva forma de polinizar las inflorescencias de los cultivares híbridos interespecíficos OxG a través de reguladores de crecimiento. La nueva tecnología elimina la necesidad de ir sobre la misma inflorescencia tres veces en una semana y logra un incremento importante de aceite en los racimos. Las ventajas frente a la polinización asistida son notables. Cenipalma ha solicitado al ICA las evaluaciones pertinentes del producto para obtener los permisos de comercialización. El proceso avanza con el apoyo de la Autoridad Sanitaria. Racimo Corte racimo partenocárpico 5 Pág. Fotos: Banco del grupo de Biología y Mejoramiento – Cenipalma (Édison Daza – Yurany Rivera) Incluye: Edición especial Zona Norte

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

PUBLICACIÓN DE CENIPALMA CON EL APOYO DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO DICIEMBRE DE 2018No. 22

2Pág. Editorial:

Ante los problemas fitosanitarios no se habla de más costos sino de inversiones que protegen la producción

Compromisos del Gobierno nacional con los palmicultores de Colombia

EL ICA y Cenipalma, unidos para construir un mejor estatus fitosanitario

3Pág.

67Pág.

4Pág.

8Pág.

Pág.

Plantas nectaríferas:Establecimiento y manejo

Gestión y retos frente a la Pudrición basal del estípite

El monitoreo es esencial para enfrentar defoliador que ataca a la palma de aceite

La polinización artificial, una alternativa con más ventajas para la producción

Cenipalma le apuesta a la polinización artificial

en cultivares híbridos OxG

Una juiciosa investigación de Cenipalma durante más de cinco años ha permitido encontrar una nueva forma de polinizar las inflorescencias de los cultivares híbridos interespecíficos OxG a través de reguladores de crecimiento. La nueva tecnología elimina la necesidad de ir sobre la misma inflorescencia tres veces en

una semana y logra un incremento importante de aceite en los racimos. Las ventajas frente a la polinización asistida son notables. Cenipalma ha solicitado al ICA las evaluaciones pertinentes del producto para obtener

los permisos de comercialización. El proceso avanza con el apoyo de la Autoridad Sanitaria.

Racimo

Corte racimo partenocárpico

5Pág.

Foto

s: Ba

nco

del g

rupo

de

Biolo

gía y

Mejo

ram

iento

– Ce

nipalm

a (É

dison

Daz

a – Y

uran

y Ri

vera

)

Incluye:Edición

especialZona Norte

Page 2: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

EDITORIAL2

Ante los problemas fitosanitarios no se habla de más costos sino de inversiones

que protegen la producción

Director: Alexandre Cooman. Comité Editorial: Julián Fernando Becerra-Encinales, Tatiana Pretelt de la Espriella. Edición: Ángela Neira. Redacción: Jesús Erney Torres. Fotografía: Jesús Torres, Ángela Neira, Pédro Pérez, Archivo Fedepalma. Diseño y Diagramación: Eventos Colombia Diseño y Comunicación SAS. [email protected]. Impresión: La Patria. Publicación: Fedepalma-Cenipalma, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero. Carrera 10A No. 69 A - 44, Bogotá. www.palmasana.org. Distribución gratuita. Diciembre de 2018. 15.000 Ejemplares

PalmaSana

Todos los que estamos involucrados en la palmicultura debemos ser parte de la so-lución y no del problema. La problemática fitosanitaria se resuelve con inversiones ya que esto garantiza equilibrio en la pro-

ducción. No bajar la guardia en el manejo eficiente del cultivo se mantiene como la consigna para el nuevo año.

El Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario tiene la enorme convicción de que terminamos el año 2018 con grandes satisfacciones, con una sumatoria de experien-cias y aprendizajes que enriquecen los procesos de cómo avanzar en el cultivo de la palma de aceite, pero, además, con el compromiso certero de no bajar la guardia para 2019.

Este año adelantamos las estrategias de manejo fitosa-nitario en cada una de las zonas, según las necesidades, especificaciones, requerimientos y particularidades del cultivo. Es cierto que la problemática fitosanitaria es el problema número uno en todas las zonas, pero también es cierto que gracias a la investigación, trabajo unido, paciencia, dedicación y responsabilidad en el manejo se evitaron pérdidas millonarias.

En la Zona Norte logramos la atención del Gobierno nacional que entregó importantes recursos para acciones contundentes y que se sumaron a los aportes económicos del gremio. Se impactó la presión del inóculo de la PC, se mitigaron encharcamientos y se definieron estrategias para el manejo del recurso hídrico. Además, con las actividades de formación se generó una sensibilización mayor.

Tenemos unos principios básicos para el manejo de la crisis, en la medida en que todos los productores se sumen a ese Plan de Choque, seguro se evitarán mayores pérdidas, lamentablemente todavía hay quienes creen en las curas mi-lagrosas o no se deciden por la eliminación de focos.

Cuando hablamos de eliminar, no se trata de tumbar las palmas por una acción sin sentido, por el contrario, es para reducir la presión del inóculo, claro está, si se carbonizan los cogollos afectados. Tenemos lotes de más de 25 años que ya reclaman una renovación y a la fecha están severamente afectados por la PC, y los propietarios dudan de su eliminación y el mal que se está haciendo es mayúsculo. La única salida, y es nuestro convencimiento, es prevenir, unirse al Plan de Choque.

En la Zona Central, el año 2018 fue de revisión, de evaluación de las tareas ejecutadas en los años pasados.

Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur de Bo-lívar se recrudecen los problemas, pero a su vez, vemos cómo en la zona de Yarima las experiencias de manejo dan óptimos resultados. Los indicadores fitosanitarios evidencian excelentes avances partiendo de una ejecu-ción eficiente de los principios básicos de manejo.

En Zona Oriental el gran problema es la Marchitez letal. Allá Cenipalma ha desplegado una estrategia espe-cífica que en algunas zonas muestra comportamientos atípicos que nos dan una esperanza de mitigación de la problemática. Nos preocupa que en el mapa de disper-sión vemos cómo la enfermedad avanza, se expande y aumenta el número de afectados. Insistimos en el Plan de Manejo Regional, en el mensaje directo de trabajar uni-dos y estar muy atentos a lo que pasa en el cultivo.

En la Zona Suroccidental, estamos enfrentando la Sa-

galassa valida y se observa que las afectaciones se van re-duciendo con los adecuados manejos. Hay alertas sobre las que Cenipalma ha llamado la atención de los palmi-cultores, una de ellas es el insecto plaga Opsiphanes cassina que ha generado altísimas afectaciones en grandes lotes por descuidos en los monitoreos.

En todas las zonas palmicultoras se debe entender de una vez por todas que en el tema fitosanitario no se habla de costos sino de inversiones. Cuando un productor de-cide bajar presupuestos para ejecución de censos, aplica-ción de los principios básicos de manejo de plagas, debe tener la certeza que su producción se afectará gravemente en un futuro no muy lejano. Al final, recuperarse de las crisis por malas decisiones requiere de inversiones mayores.

Nuestros propósitos son claros, que a nivel nacional el mejoramiento del cultivo sea constante, que en todas las zonas los productores se enteren y se sumen a los planes de choque, que las enfermedades se controlen por debajo de umbrales que no afecten la producción, entendemos que debemos convivir con las enfermedades y plagas, pero no bajar la guardia para tener el control de las pro-blemáticas fitosanitarias.

Cenipalma ha avanzado exitosamente en los contactos con el nuevo gobierno. Estamos en un trabajo integral con el ICA revisando los planes del 2019, las acciones in-mediatas en las que se deben tomar decisiones y en un trabajo articulado entre lo privado y lo público.

JULIÁN FERNANDO BECERRA-ENCINALES

Coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario

de Cenipalma

Page 3: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

INVESTIGACIÓN 3

BeneficiosEl Director de Investigación y Coordinador del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma, Hernán Mau-ricio Romero, dijo que una ventaja importante de esta polinización artificial es que se aumenta el intervalo en el cual se puede hacer la tarea. Se prevé que con estos nuevos desarrollos se logre un incremento sustancial en el contenido de aceite de los racimos. Además, anunció que Cenipalma ha iniciado los trámites para la obtención del Registro de Importador de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola y del Registro Nacional de Plaguicida Químico de Uso Agrícola ante la Dirección Téc-nica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA.

El Director de Investi-gación y Coordinador del Programa de Bio-logía y Mejoramiento, de Cenipalma, Hernán

Mauricio Romero, presentó en la XIX Conferencia Internacional so-bre Palma de Aceite, en Cartagena, la investigación que lidera sobre polinización artificial de cultivares híbridos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis

guineensis) para la obtención de ra-cimos con frutos partenocárpicos y mantener la producción de aceite.

“Para garantizar la formación de racimos comercialmente aprove-chables, es necesario realizar la po-linización asistida, que consiste en liberación controlada de polen de E. guineensis sobre las inflorescen-cias femeninas en antesis de cultiva-res OxG. Esta es una práctica costo-

Cenipalma ha desarrollado la tecnología de polinización artificial para híbridos interespecíficos OxG. La tecnología ha sido afinada

y está en pruebas semi-comerciales. Se han visto efectos benéficos en la eficiencia de la mano de obra para la labor. Se

han disminuido las limitantes de tiempo para poder polinizar las inflorescencias y se ha asegurado un mayor número de racimos

con pesos medios similares a los de la polinización asistida.

Polinización artificial en híbridos, una alternativa

con más ventajas para la producción

set” (o llenado de los frutos, sin pér-dida de las flores) es de más del 95%”.

Aseguró que, “la polinización ar-tificial ofrece numerosas ventajas sobre la polinización asistida, como por ejemplo el que se elimina la ne-cesidad de ir sobre la misma inflo-rescencia tres veces en una semana. Ahora, se puede ir sobre la misma inflorescencia a intervalos de una semana. Así, el polinizador sólo en-trará a un lote a hacer la poliniza-ción artificial una vez por semana, y polinizará las inflorescencias nue-vas y las inflorescencias que fueron polinizadas artificialmente una o dos semanas antes. El resultado es que si bien el área diaria que puede cubrir el polinizador se reduce (a 5 o 6 hectáreas por día), el área neta que se puede cubrir en una semana se incrementa entre 50% y 86%”.

Limitantes de la polinización asistida: Si las inflorescencias no son polinizadas cuando las flores están

receptivas, o si la aplicación del polen no se hace cubriendo la mayor parte posible de la inflorescencia, el resultado es la

pérdida de racimos por aborción, malogros y pudriciones.

sa por la alta demanda de personal e insumos, ya que requiere visitar los lotes con una frecuencia importan-te (cada 48 horas, alrededor de 150 veces al año) para la identificación de inflorescencias en la época recep-tiva (antesis) y se deben tener prác-ticas adecuadas de conservación del polen para mantener porcentajes aceptables de viabilidad y germi-nabilidad al momento de la aplica-ción”, explicó el investigador.

Un lustro de investigacionesReveló el Doctor Hernán Mauricio Romero, que, “en el año 2013, el grupo de Biología y Mejoramiento Genético de Cenipalma inició expe-rimentos para determinar el poten-cial de reguladores de crecimiento para la inducción de frutos parte-nocárpicos. Los primeros ensayos mostraron que reguladores de tipo auxinas eran los más indicados. Más adelante, se logró establecer que el regulador de crecimiento ácido 1-naftalenacético (ANA) era capaz de inducir la formación de frutos par-tenocárpicos a partir de inflorescencias que no habían tenido polinización asis-tida. De esta manera surgió la tecno-logía que hemos denominado –Poli-nización Artificial–”.

Dijo el también el Profesor Aso-ciado, del Departamento de Bio-logía, Universidad Nacional de Colombia, que, “esta polinización artificial de las inflorescencias de hí-bridos interespecíficos OxG ha sido afinada a lo largo de más de cinco años de pruebas en campo, tanto en condiciones controladas, como en condiciones semi-comerciales. Hoy sabemos que la aplicación de soluciones líquidas de ANA de 1200 ppm, a inflorescencias antes, duran-te o hasta 14 días después de la ante-sis permite el desarrollo y llenado de los frutos, de tal manera, que a pesar de no tener ni semilla ni cuesco, los pesos medios de los racimos se pue-den mantener. El resultado es hasta un 15% más de frutos cosechados en la plantación, con racimos cuyo “fruit

Foto

s: Ba

nco

del g

rupo

de

Biolo

gía y

Mejo

ram

iento

– Ce

nipalm

a (É

dison

Daz

a – Y

uran

y Ri

vera

)

Apariencia de los racimos tratados con diferentes concentraciones de ANA: de izquierda a derecha 50, 100, 200, 300, 600, 1200 partes por millón (ppm)

Page 4: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

RELACIONAMIENTO4

Compromisos del Gobierno nacional con los palmicultores

de ColombiaEl Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés

Valencia Pinzón, explicó en el marco de la XIX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en Cartagena, algunos

aspectos de las políticas del nuevo gobierno para la palmicultura nacional.

Para el funcionario hay temas fundamentales que permiten la consolida-ción del sector.

“La imagen diferencia-da para el aceite de palma producido en Colombia. La palma es genera-dora de progreso; sin embargo, to-davía hoy continúa siendo criticada en escenarios internacionales. Bien lo plantea Fedepalma, la palmicultura co-lombiana es única y diferenciada; con ello el gremio busca sensibilizar a la so-ciedad sobre los aportes de la palma a nivel social, medioambiental y econó-mico. Valga resaltar que este propósito solo se concretará en la medida en que exportemos aceite de palma, incluidos sus derivados, debidamente certifica-dos. Resulta fundamental enfocar los esfuerzos privados y públicos hacia el logro de este objetivo. Una señal inequívoca hacia dicho propósito es también, la ratificación en 2017 del acuerdo de cero deforestación para la cadena de valor del aceite de palma. Demostrar que la palmicultura co-lombiana no es deforestadora y que se desarrolla con fundamento en las zonificaciones por actitud del suelo

desarrolladas por el Ministerio de Agricultura son también dos mensa-jes dignos de ser conocidos por la so-ciedad. El cultivo tiene un potencial de desarrollo sin deforestar”, señaló el ministro Valencia Pinzón.

Enfatizó el ministro que su cartera ejercerá una diplomacia comercial para evitar medidas discriminato-rias amparadas en metodologías no probadas y que buscan excusar la protección de los bosques para bene-ficiar solamente la producción local de aceites vegetales producidos en la Unión Europea.

“El cultivo de palma será un aliado estratégico para la política de agri-cultura por contrato que promove-remos durante este Gobierno; ya he-mos visto unos casos exitosos como el que mencionamos cuando fuimos a visitar Tibú y hay otros modelos muy similares en otras zonas pal-meras de Colombia. Y también nos apalancaremos en las fortalezas del sector para la promoción de mode-los agrícolas inclusivos, basados en el establecimiento de alianzas produc-tivas”, aseguró el funcionario ante el auditorio internacional.

Responsable y fundamentalDijo el ministro que, “es difícil ver un sector de la economía colombiana que crezca a doble digito de manera consecutiva. La actividad representa 170 mil personas que son emplea-das formalmente, este es uno de los más formales, con la floricultura y con la avicultura; y con el 80 % de las familias vinculadas a este sector son pequeños y medianos productores lo que hace obviamente, del sector pal-micultor, un negocio con enorme res-ponsabilidad. Ha sido fundamental en la sustitución de cultivos ilícitos.

Destacó que es imperativo enviar al exterior mucha más producción

con valor agregado, Colombia en su condición de cuarto exportador de aceite de palma debe distinguirse en los mercados internacionales por ser generador de valor agregado y “des-de el ministerio estamos comprome-tidos en el estímulo a las actividades agropecuarias de mayor valor, por ello apoyaremos con instrumentos de política pública tales como la in-vestigación, la promoción, la soste-nibilidad y el crédito”.

El ministro Valencia Pinzón, anunció que el ICA expidió la reso-lución que faculta a Cenipalma para ser importador y comercializador de insumos para la industria.

Más coberturaFinalmente reveló que ya se acordó que las compañías aseguradoras incluye-ran afectaciones por Pudrición del cogollo, Marchitez letal y Anillo rojo dentro de la cobertura de seguro agropecuario. “Por eso los invitamos a que hagan uso de los recursos del incentivo para el seguro, el cual cubre hasta el 80% del valor de las primas. Para este año asignamos 30 mil millones de pesos y lo que hemos visto es que este sector no se ha beneficiado simplemente porque el seguro no estaba cubriendo problemas de carácter fitosanitario”.

Foto: Esteban Mantilla, Fedepalma

Page 5: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

5ALIANZAS

El cambio de Gobierno obli-ga a todos los sectores pro-ductivos del país a entrar en contacto con los nuevos funcionarios de las entida-

des afines a cada gremio. Cenipalma ha estado muy atento, como Centro de Investigación, a generar un diálo-go fluido y eficiente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el ICA. Es así que re-cientemente se logró un encuentro con el Subgerente de Protección Vegetal de esa entidad, Jaime Cárdenas López, que dejó sobre la mesa la situación actual de la palmicultura nacional en asuntos fitosanitarios.

Durante el encuentro, liderado por el Coordinador de Manejo Fitosani-tario, Julián Fernando Becerra-En-cinales y su equipo, se plantearon las prioridades del sector en las que se requiere el aporte del Gobierno nacional y se lograron compromisos por parte del sector oficial.

Cenipalma también se reunió con la nueva gerente general del ICA, De-yanira Barrero León, quien se mostró muy receptiva y enterada de la proble-mática de la palmicultura nacional.

Mucho por hacerLas conclusiones y compromisos del encuentro se relacionan con for-talecer la inspección, vigilancia y control de las seccionales ICA en los departamentos palmeros. Además, se propondrá, con la Dirección Téc-nica de Sanidad Vegetal, convocar brigadas fitosanitarias involucrando a los viveros.

Una solicitud expresa de Ceni-palma al ICA es que es fundamental

EL ICA y Cenipalma,

Cenipalma le planteó al ICA una serie de peticiones que son prioritarias para continuar con los planes de choque en las zonas palmicultoras de Colombia. Acercamientos.

unidos para construir un mejor estatus fitosanitario

mantener el personal con exclusivi-dad en palma de aceite. El subgeren-te del ICA manifestó que hay interés pero existen limitantes presupuesta-les que se van a revisar.

Hubo claridad en el diálogo de la necesidad de revisar la Resolución sobre Plagas de Control Oficial No. 4170 y si es el caso fortalecer y ac-tualizar la normativa allí fijada. Adicionalmente, se intervendrá el Plan Registro de Predios de Palma de Aceite establecido en la Resolu-ción ICA No. 2009 buscando que los nuevos predios y los no registrados hagan parte de la base actual del registro. Se acordó además la revi-sión de otras resoluciones de inte-rés para el sector palmero.

Frente a los convenios vigentes para atender las emergencias fitosa-nitarias manifiestas se acordó liqui-

dar y cerrar lo que está pendiente de modo que se puedan explorar nuevas posibilidades de aportes del gobierno para avanzar en el manejo de las cri-sis en las zonas palmicultoras.

El área jurídica de Cenipalma y la Subgerencia de Protección Vegetal revisarán el expediente y el avan-ce del trámite de la solicitud que permitirá la importación y comer-cialización del Fitorregulador que promueve la formación de fruto en cultivares híbridos (ANA). Además, se verificará el estado normativo frente a la importación de semilla de Mucuna que es una cobertura que se usa ampliamente en el cultivo pero hay problemas para la importación y se afrontan riesgos.

El Coordinador Nacional de Ma-nejo Fitosanitario, Julián Fernando Becerra-Encinales, dijo en la reunión

Falta personalEl Subgerente de Protección Ve-getal del ICA, Jaime Cárdenas López, señaló que, “el estatus fito-sanitario no se construye con regulacio-nes, el estatus fitosanitario de este país se construye trabajando con rigor en área libres, áreas de baja prevalencia, controlando focos y teniendo un trabajo articulado con los que saben como los centros de investigación y los gremios que tienen departa-mentos técnicos”, al referirse a la solicitud de Cenipalma de revisar la normativa frente al control de plagas.Dijo que valora la expectativa que tiene el gremio palmicultor frente a la presencia del ICA en numero-sos procesos. “Ustedes quieren al ICA porque confían en la entidad y la ven como una guía estratégica, pero es importante señalar que encontramos la entidad con unas debilidades coyunturales que no nos permiten hoy reaccionar en temas a veces sencillos”.Dejó claro ante el equipo de Ce-nipalma, que la entidad guberna-mental no tiene hoy el personal especializado ni en la cantidad necesaria para atender todos los frentes de la agricultura nacional. “Sin embargo, estamos trabajando comprometidos para cumplir la instrucción del minis-tro Andrés Valencia de transfor-mar al ICA para que responda a los retos y cumpla la política definida por la cartera agrope-cuaria”, puntualizó.

que, “necesitamos una autoridad que esté ahí, presente. No la pide Cenipalma ni Fedepalma, cuando se va a los foros de palmicultores, ellos dicen: es que el ICA debería estar sentado acá porque necesitamos de ellos. No es tanto para venga y san-cione, sino para que se sienta esa voz del Gobierno que nos ayuda cuando alguien no quiere entrar en cintura, es un alivio que ha funcionado”.

Reunión de Cenipalma con el Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Jaime Cárdenas López. Al encuentro asistieron representantes de diferentes áreas de Cenipalma.

Foto

: Este

ban

Man

tilla,

Fede

palm

a

Page 6: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES6

La implementación de prác-ticas culturales combinadas con estudios científicos para encontrar salidas de control biológico que

permitan frenar el impacto negati-vo que amenaza la estabilidad de la industria de la palma de aceite, no solo en Asia sino en Colombia don-de hay importantes plantaciones, es el método viable para controlar las principales enfermedades que afec-tan el cultivo.

Así lo manifestó, en la XIX Confe-rencia Internacional sobre Palma de Aceite, en Cartagena, Shamala Sun-dram, oficial principal de investiga-ción de Malaysian Palm Oil Board, de Malasia, quien es Master en Mi-cología y en Patología de plantas y dirige el grupo de investigación del Instituto de Biología y Patología de Ganoderma, adscrito al Ministerio de Industrias de Plantación y Productos Básicos de Malasia.

La experta científica aclaró que, la palma de aceite tiene enfermedades específicas según las áreas geográfi-cas que producen más pérdidas cada año. Por ejemplo, Colombia tuvo el año pasado las pérdidas más grandes en la historia debido a estas enferme-dades. “En Asia tenemos afectaciones por Fusarium oxysporum y en otras partes se presenta la Pudrición basal del estípite. En Sur América ustedes tienen una pudrición un poco dife-rente; entonces, si comparamos lo que sucede aquí y en el sudeste asiá-tico se consideran las peores, por la velocidad con que se diseminan estas enfermedades”, dijo Sundram.

Investigación efectivaDe acuerdo con las investigaciones realizadas, la Pudrición basal de es-típite es causada por una especie de Ganoderma que genera la pudrición

del sistema vascular llevando a que la producción de aceite disminuya en-tre un 26 y un 46% cuando existe una afectación de entre el 30 y el 57%.

Explicó la científica que las téc-nicas adecuadas para controlar la presencia de Ganoderma involucran acciones en los procesos de resiem-bra que incluye limpiar el campo por completo, lo cual redunda en una menor tasa de infección con solo un 14% y la técnica de cero quema de la cual también hay estudios que muestran bajos niveles de afec-tación de las plantaciones con no más del 22%. Pero a esto hay que adicionarle un fuerte componente de investigación científica.

La experta señaló que uno de los trabajos más importantes adelan-tados es el control biológico de Ga-

noderma con tres agentes de control específico, uno de ellos fue con Tri-

choderma.

“Exitosamente se pudo mostrar una densa colonización de Tricho-

derma en la capa de raíces, lo que nos permitió concluir que el hongo endofítico si tiene la habilidad de colonizar las raíces de la palma, ge-nerando una capa protectora, si se quiere, o un escudo protector con-tra la infección de Ganoderma. En cuanto a las características se ob-servó la supresión significativa de la enfermedad, también exploramos el factor de crecimiento, contenido de clorofila, y calidades positivas que medimos en las palmas, con buenos resultados”, explicó la oficial principal de investigación de Malaysian Palm Oil Board.

Indicó que la técnica de replantar es uno de los factores más impor-tantes que predispone a la rápida diseminación de la enfermedad en su país porque hay que tener en cuenta cuál fue el cultivar de palma que se tuvo anteriormente, las ca-racterísticas de los suelos y los esta-tus de los nutrimentos porque todo contribuye y es crucial para evitar este fenómeno.

“Para lograr un manejo efectivo de Ganoderma se han planteado una serie de pasos antes de volver a sem-brar, esto incluye garantizar que las palmas nuevas se planten fuera de los huecos donde antes hubo otra palma, hacer una remoción del te-rreno para cortar y eliminar todas las partes de raíces presentes en el suelo buscando remover el pató-geno que se encuentra en la tierra, ya que si se vuelve a sembrar en los agujeros de un cultivo anterior y el inóculo hace contacto con la nueva palma, esta se va a infectar inmedia-tamente. Si se aplican estas medidas se ha calculado que el proceso de in-fección se puede retardar de 7 a 10 años”, aseguró.

La investigación en campo es fun-damental y todavía falta mucho y debe tener un enfoque a largo pla-zo. “Un método posible de contro-lar esto es implementando prácticas culturales. Pero por supuesto el rol de las basidiosporas tiene que ser estudiado y aplicado porque ha-ciendo recombinación genética se produjeron diariamente 1 x 10 a la 8 esporas, generando sepas más y más virulentas. De igual ma-nera es clave conocer en detalle el rol del vector y cómo lo con-trolamos. Hay que hacer más investigación, las prácticas culturales especialmente para las palmas que están en esta-do productivo, tal vez explo-

rando la pulverización como método de prevención, esto en

cuanto al Ganoderma”, puntualizó.Concluyó Shamala Sundram

que, “la secuenciación del geno-ma sería buenísimo para poder analizar mucho mejor el compor-

tamiento, pero un enfoque más sos-tenible a largo plazo sería filtrar las plantas que son más resistentes a nivel genético”.

Gestión y retos frente a la Pudrición basal de estípite

Malasia, uno de los principales productores y exportadores de aceite de palma, exhorta sobre prácticas e investigación científica para enfrentar

enfermedades y evitar la fractura de esta agroindustria.

Foto

: Arch

ivo fo

togr

áfico

Fede

palm

a

Page 7: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

INFOGRAFÍA 7

Plantas nectaríferas:Establecimiento y manejo

Las plantas nectaríferas potencian el control biológico dentro de las plantaciones de palma de aceite pues permiten la proliferación de parasitoides y depredadores reguladores de las poblaciones de insectos plagas,

lo que permite reducir el uso insecticidas que no son amigables con el medio ambiente y disminuyen drásticamente las poblaciones de fauna benéfica.

Identifique las especies de plantas con flores o nectarios extraflorales que se encuentran en los bordes de lotes o linderos de su plantación.

1.

2.

3.

4.

5.

Colecte las semillas, estas pueden estar contenidas en vainas o cápsulas las cuales se recomienda seleccionar cuando esten de color amarillo ocre a café y parcialmente secas.

Defina los reservorios de plantas nectaríferas, allí podrá establecer y conservar las plantas encargadas de proveer semillas para consolidar un vivero o para ser distribuidas directamente en los lotes.

Una vez recolectadas las semillas almacénelas separadas en bolsas de papel y en un lugar seco.

Elija al momento de la siembra el método más conveniente: siembra directa o en vivero según el hábito de crecimiento y el ciclo de vida.

Construya un germinadorElabore el germinador con arena fina o suelo, en lo posible a la sombra o cubierto con polisombra, distribuya allí las semillas y cúbralas ligeramente con arena o suelo, riegue una o dos veces al día. Del germinador obtendrá las plántulas para trasplantar en el vivero.

ViveroPara el trasplante de las plántulas siga los siguientes pasos:1. Seleccione plántulas de aproximadamente cinco cm de alto, remueva cuidadosamente para no dañar las raíces, trasplante en bolsas plásticas de 1 libra y organícelas en franjas de un metro. 2. Luego de dos meses, y durante el periodo de lluvia, siembre las plantas en el sitio definitivo.

Siembra por esqueje en viveroLas semillas de Urena trilobata (pata de perro) tienen una germinación del 30% debido a la depredación que sufren por chinches. En este caso, se recomienda la técnica de siembra por estacas o esquejes. Otra planta que se puede sembrar por esqueje es la Ipomea carnea.1. Seleccione ramas laterales de las plantas, evitando las más tiernas, corte en diagonal esquejes de 10 cm de largo con una o dos yemas, siembre de manera que queden inclinadas utilice bolsas de vivero de 1 libra. Organice surcos de un metro de ancho para facilitar el riego.

2. En tres (3) meses están en condiciones para la siembra en el campo.

¿Dónde y cómo sembrar las plantas nectaríferas con el cultivo de palma de aceite?

Siembre las plantas nectaríferas en el borde de los lotes y en lugares donde haya eliminado palmas. Evitar sitios de tránsito del personal e implementos de mantenimiento y cosecha. La distancia sugerida entre plantas arbustivas es de tres metros, estas al podarlas crecen exuberantes, así evita la competencia por

luz, La bajagua (Senna reticulata) se siembra entre 5 y 10 metros entre sí. Seleccione cómo organizar las plantas nectaríferas dentro de su plantación,

puede hacerlo en parcelas de una sola especie, parcelas combinadas, transeptos de diferentes especies o en las interlíenas de los lotes.

¿Cómo establecer el vivero de plantas nectaríferas?

A. Tachinidae alimentándose en nectarios florales de Emilia sonchifolia. B. Polistes erytrocephalus sobre inflorescencias de Senna reticulata.

A

D

B

D. Semillas de Senna tora. E. Semilla de Urena lobata

Manejo y almacenamiento de frutos y semillas de plantas nectaríferas

Reservorios de plantas nectaríferas en la Plantación Hacienda La Cabaña (Finca Campo Alegre)

Plántulas en el germinador

Siembra de plántulas en bolsas de vivero

Fotos: R. Aldana, C. Sendoya

Fotos: R. Aldana, N. Castillo

Foto: A. Astroz

Foto: R. AldanaFo

to: R

. Ald

ana

Foto

: R. A

ldan

a

E

Pasos sugeridos para establecer plantas nectaríferas en su plantación

Autores: Rosa Cecilia Aldana de la Torre, Luis Guillermo Montes Bazurto, Asistentes de Investigación, Área de Entomología; Alex Enrique Bustillo Pardey, Coordinador Programa Plagas y Enfermedades; Natalia Castillo Villarraga, Carlos Enrique Barrios Trilleras, Carlos Andrés Sendoya, Auxiliares de investigación, Área de entomología.

Page 8: Cenipalma le apuesta a la polinización artificial en ... 22 Baja.pdf · Tenemos la conciencia de que el problema no se ha supe-rado, que en Sabana de Torres, sur del Cesar y sur

ZONA SUROCCIDENTAL8

El monitoreo es esencial

para enfrentar desfoliador

que ataca a la palma de aceite

Alerta en Tumaco por la presencia del insecto plaga Opsiphanes cassina cuyas larvas se

comen los folíolos y afectan la productividad.

Cenipalma llamó la atención de los productores de palma de aceite de Tumaco (Nariño) para que fortalezcan el manejo inte-gral del insecto plaga Opsiphanes

cassina que se ha incrementado en la zona.La mariposa pone los huevos en los folio-

los de la palma y cuando nacen las larvas los consumen, si no existe un monitoreo per-manente, según los protocolos, se corre el riesgo de que el crecimiento de las poblaciones de larvas se desborde y acaben con todas las hojas lo que ocasiona una pérdida del 20 % de la productividad para los siguientes años.

“Se ha reportado que varios lotes de cin-co plantaciones de la zona (Palmeiras, Sa-lamanca, Palmas de Tumaco, Astorga y La Miranda) que están en diferentes áreas de la región alcanzaron niveles muy altos de in-festación de Opsiphanes cassina en las palmas lo que generará disminución en la produc-ción. Desde el Comité Agronómico se dio la alerta temprana desde el año pasado para que los productores no perdieran de vista tareas como el monitoreo para verificar la presencia de larvas y su número”, informó el ingeniero José Luis Quintero, Extensionista de Cenipalma en Tumaco.

“Al parecer en esos lotes por falta de re-cursos no se hicieron los muestreos necesa-rios y se llegó a un nivel desbordado que en algunos casos alcanzó el 80 % de desfoliación en las palmas. Sin monitoreo efectivo y sin control es imposible enfrentar a este insecto plaga. Hemos hecho, desde Cenipalma, los llamados necesarios a quienes no tienen el problema para que estén muy atentos”, ex-plicó el ingeniero.

El equipo de científicos de Cenipalma que visitó la zona explicó que cuando se presen-tan brotes de plagas defoliadoras, general-mente se presentan virus entomopatógenos que afectan las larvas y es posible recuperar-los y utilizarlos como control biológico. Sin embargo, es necesario desarrollar estudios que permitan aislar este virus y tenerlo dis-ponible para cuando se presenten los brotes. “Este fue uno de los compromisos de Cenipa-ma en una reciente reunión de orden nacio-nal”, dijo el ingeniero Quintero.

“Los daños se han reportado en plantacio-nes sembradas con cultivares de Híbrido In-terespecífico OxG, pero este insecto ya era conocido, no se pude descuidar el monito-reo. El mensaje de Cenipalma es claro, hay que estar pendientes de todas las palmas, ob-servación detallada y cada cinco líneas bajar la hoja 17, contar las larvas y mirar cómo se está comportando, de lo que allí se obten-ga se tomarán decisiones importantes. El sector productor sabe que ante un 20 % de defoliación en las palmas, el impacto en la productividad es notable”, puntualizó el in-geniero del área de Extensión de Cenipalma en Tumaco, Nariño.

Cenipalma anunció que mantiene toda la disposición para las capacitaciones y acompa-ñamiento a los productores de modo que se evite una crisis mayor. Y reiteró las reco-mendaciones del manejo integrado como sembrar nectaríferas para fomentar el incre-mento de las poblaciones de enemigos nati-vos de este voraz defoliador y evitar el uso de insecticidas porque estos destruyen todo incluyendo a quienes se constituyen como controladores biológicos.

“Desde Cenipalma, hemos hecho los llamados necesarios a quienes no tienen el problema para que estén muy atentos.”

ingeniero José Luis Quintero, Cenipalma

Foto

: Car

olin

a Mor

ales

, Cen

ipal

ma