caso armendariz

17
CASO: “EL MONSTRUO DE ARMENDARIZ” I. PRESENTACIÓN DEL CASO: El 07 de setiembre de 1954, a las 11.00 de la mañana el niño Julio Hidalgo Zavala, de tres años de edad, domiciliado en el Jr. Atahualpa Nº 158, en la ciudad de Lima, estando ausente su madre, la señora Fausta Zavala por encontrarse efectuando compras domésticas, salió para jugar con sus amigos en la calle. Siendo las 12:30 del día, Fausta Zavala se percató de la ausencia de su hijo, solicitándole a su esposo el Sr. Abraham Hidalgo que proceda a denunciar el hecho a la Comisaría de Barranco, en la cual se le informo que debía transcurrir un lapso de 24 horas de desaparecido el niño para que pudieran intervenir. Dos jóvenes estudiantes, Marcelo Rojas Pérez y Alfonso Navarro Vilca, que recorrían la quebrada de Armendáriz quedaron pasmados ante un sobrecogedor hallazgo, el cuerpo sin vida de un niño de tres años con huellas de haber sido golpeado en la cabeza, se encontraba en una covacha de Barranco. El horror se divulgo rápidamente por las calles, el lugar se colmó de policías, periodistas y curiosos, un hombre de mediana estatura, delgado y de bigotes ralos se acercaba, era el albañil Abraham Hidalgo, quien desde la noche anterior estaba buscando a su pequeño hijo Julio Hidalgo Zavaleta, se abrió paso entre la gente, oyéndose un grito de dolor que Despertó la avidez de los reporteros y de los detectives, pues era su hijo.45 El niñito Hidalgo tenía el pantalón bajado y pequeñas erosiones en la frente; la policía Conoció del hecho movilizándose para poder esclarecer el caso46. Al día siguiente, los Titulares de los periódicos publican el asesinato en Armendáriz, exigiendo además a la Policía Nacional del Perú la captura inmediata del asesino. La búsqueda fue intensa, Un número importante de guardias

Upload: rony-sanga

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caso de Muerte en Peru

TRANSCRIPT

CASO: EL MONSTRUO DE ARMENDARIZ

I. PRESENTACIN DEL CASO:

El 07 de setiembre de 1954, a las 11.00 de la maana el nio Julio Hidalgo Zavala, de tres aos de edad, domiciliado en el Jr. Atahualpa N 158, en la ciudad de Lima, estando ausente su madre, la seora Fausta Zavala por encontrarse efectuando compras domsticas, sali para jugar con sus amigos en la calle. Siendo las 12:30 del da, Fausta Zavala se percat de la ausencia de su hijo, solicitndole a su esposo el Sr. Abraham Hidalgo que proceda a denunciar el hecho a la Comisara de Barranco, en la cual se le informo que deba transcurrir un lapso de 24 horas de desaparecido el nio para que pudieran intervenir.

Dos jvenes estudiantes, Marcelo Rojas Prez y Alfonso Navarro Vilca, que recorran la quebrada de Armendriz quedaron pasmados ante un sobrecogedor hallazgo, el cuerpo sin vida de un nio de tres aos con huellas de haber sido golpeado en la cabeza, se encontraba en una covacha de Barranco. El horror se divulgo rpidamente por las calles, el lugar se colm de policas, periodistas y curiosos, un hombre de mediana estatura, delgado y de bigotes ralos se acercaba, era el albail Abraham Hidalgo, quien desde la noche anterior estaba buscando a su pequeo hijo Julio Hidalgo Zavaleta, se abri paso entre la gente, oyndose un grito de dolor que

Despert la avidez de los reporteros y de los detectives, pues era su hijo.45

El niito Hidalgo tena el pantaln bajado y pequeas erosiones en la frente; la polica Conoci del hecho movilizndose para poder esclarecer el caso46. Al da siguiente, los Titulares de los peridicos publican el asesinato en Armendriz, exigiendo adems a la Polica Nacional del Per la captura inmediata del asesino. La bsqueda fue intensa, Un nmero importante de guardias civiles y republicanos se movilizaron por los lugares Cercanos del crimen, realizando redadas en chinganas y en billares del lumpen limeo, Como es lgico de esperarse, la poblacin presiono para encontrar un culpable.

47 Das despus, un vendedor de turrones de nombre Alarico Salazar, que trabajaba en La calle Atahualpa, hoy Alberto Laffn, donde viva la familia de la vctima, afirm que Un individuo afro descendiente que se llevaba al nio por la quebrada de Armendriz le compr una melcocha para el nio, manifest que era un sujeto negro y alto () me compro 20 centavos de turrn para el nio. Yo lo puedo reconocer 48; entre las fotografas que le mostraron en investigaciones, identifico a Jorge Villanueva Torres como el sujeto que a las 11.00 de la maana del da 07 de setiembre, lo detuvo cuando se retiraba del Parque de Barranco para comprarle unas melcochas, este lo describi por sus caractersticas personales: pantaln marrn, zapatos mocasines, dedo pulgar chato, etc. Estas minuciosidades fueron comprobadas en Villanueva Torres.49

El testigo declarara despus a la prensa: Logr identificarlo porque tena un dedo torcido, con el hombre que me compr el dulce para Julito (el nio asesinado), Ulderico Salazar.50 Jorge Villanueva Torres, conocido como el negro Torpedo fue bautizado por la prensa como el Monstruo de Armendriz.51 En las calles de Lima, como era de predecirse la gente exiga que le aplicaran la pena de muerte, se realizaron manifestaciones por las calles de Barranco, en donde los pobladores exclamaban Muerte para el monstruo, incluso la prensa apoyaba la pena de muerte para Villanueva. Un ejemplo de ello, es el titular del diario La Crnica del 15 de septiembre de 1954 el que expres: Es el crimen ms cruel de todos los tiempos y merece ser castigado por la muerte.

Es as que tiempo despus encontraron a Jorge Villanueva Torres, el ya apodado Monstruo de Armendriz, quien haba confesado todo a la polica, segn decan los periodistas. Y aunque conforme al protocolo de necropsia de la victima estableci que ella nunca fue violada, la prensa lo calific de depravado y de violador53. El proceso estuvo cargado de racismo, deseo de venganza colectiva y el objetivo exacerbado de limpieza social en una Lima conservadora, moralista y despiadada. En las calles de Lima, la gente exiga que le aplicaran la pena de muerte. Hubo una manifestacin pblica por las calles de Barranco, donde vivan los familiares de la vctima. "Muerte para el monstruo", gritaban los vecinos.

Jorge Villanueva Torres, desde su niez tuvo un comienzo criminal que con el tiempo fue creciendo, cuando era nio era conocido como "pjaro frutero", trmino que se le daba a lo que hoy en da conocemos como "piraitas" (nios ladrones). As su pasado, delincuencial fue creciendo, robando en tranvas que surcaban Lima atiborrados de gente y reforzando su imagen de ladronzuelo. Cuando por fin cumple los 35 aos, este seor ya haba pisado la crcel y tena una muy bien ganada imagen de vago y ladrn de poca monta en las comisaras.

B) PROCESO PENAL EN CONTRA DE JORGE VILLANUEVA TORRES:

El proceso se inici en el Tercer Tribunal Correccional de Lima, integrado por los doctores Octavio Santa Gadea, presidente, Octavio Torres y Jos Merino Reina.

Pasaron tres aos de su juicio, cuando a pedido de Jorge Villanueva, el abogado Carlos Enrique Melgar tom la defensa, este era un joven abogado san marquino, que trato de demostrar que su cliente era inocente, habiendo logrado que, en solo un mes y medio, se retire el cargo de violacin. Los fundamentos de la defensa fueron que la confesin ante las autoridades policiales se dio porque hubo presin de tipo moral, y que el hecho de hallar al menor a medio vestir se ha aseverado el tipo de delito, pudiendo haber sido vctima de un indolente chofer, quien luego de arrollarlo pudo haberlo llevado hasta el lugar donde lo hallaron, producindose la asfixia por la accin inconsciente del propio menor.

El testimonio del turronero fue demoledor, este juro que Villanueva fue el hombre que llevaba al nio a la quebrada, Villanueva se defendi como pudo, afirmo que los policas lo haban obligado a auto culparse, nadie crey en su palabra, pues durante la audiencia demostr ser un tipo rebelde, dscolo, conflictivo y contestn.

En el banquillo del acusado, el Monstruo de Armendriz lloro amargamente, sus expresiones fueron de desesperacin cada vez que los magistrados levantaban la mano sealndolo como criminal, este manifestaba: yo no podra matar a un chiquito. En los rostros de los jueces y Fiscales no se reflej el menor gesto de piedad por el Monstruo de la quebrada; periodistas, fotgrafos y curiosos que siguieron paso a paso las incidencias de los ltimos debates, centralizaban sus miradas sobre las caras de los magistrados cada vez que lloraba el acusado. Hubo silencios prolongados que esperaban una reaccin que tard en llegar.

El 08 de octubre de 1956 se lleg a sentencia, los magistrados, sometidos a la presin popular, lo condenaron por homicidio a la pena de muerte, de acuerdo con el Decreto Ley N 10976, de fecha 25 de marzo de 1949, emitida por la Junta Militar de Gobierno encabezada por el general Manuel Odra, que modificaba el Cdigo Penal de 1924.Se fij nuevas causales para aplicar pena de muerte, extendindose la sancin al que matara a su ascendiente, descendiente o cnyuge, as como al que asesinara por ferocidad, gran perfidia, lucro o para facilitar u ocultar otro delito.

Fue bajo este rgimen que se ejecutaron los tres nicos casos de fusilamiento de individuos violadores de nios59, y en aplicacin del artculo 152 del Cdigo Procedimientos Penales, puesto que segn el protocolo de autopsia de la vctima nunca hubo violacin. Al leerse la sentencia, Villanueva estallo en ira, trato de agredir a los magistrados, fue maniatado, luego con voz quebrada, el sentenciado insisti en su inocencia, este manifest: Yo he cometido muchos delitoshe sido un hombre malopero este crimen no me pertenece.

La sentencia de primera instancia fue confirmada el 09 de diciembre de 1957, mantenindose la pena capital para Villanueva por los delitos de rapto y homicidio en agravio del menor Julio Hidalgo Zavala, delito contra las buenas costumbres en agravio de Alonso Navega y delito contra la libertad individual en agravio de Donato Marcelo Rojas y Julio Aravea. El fallo deca a la letra: Con inequvoca certeza de que es agente responsable de excepcional peligrosidad y conducta inmodificable se reclama la ms severa sancin.

El abogado defensor, Dr. Carlos Enrique Melgar, pese a sus planteamientos doctrinarios y legalistas perdi la causa. En vano recurri al Congreso en la demanda del derecho de gracia que contemplaba el artculo 123 de la Constitucin del Estado.

El Parlamento no se pronunci debido que al computarse el qurum de la sesin del Congreso que haba sido convocada para revisar el pedido de gracia formulado por la defensa de Villanueva Torres solo respondieron diecinueve senadores, por lo que se levant la sesin.

"Con indicios no se condena a muerte. No hay conviccin, miente el turronero. En caso de duda hay que estar a lo favorable al reo, Indubio pro reo!", (Carlos Enrique Melgar/ Abogado defensor)

C) EJECUCION DE JORGE VILLANUEVA TORRES

Los medios que se haban encargado de estar al tanto de cualquier novedad en este caso que haba conmocionado a la opinin pblica se interesaron por relatar los ltimos momentos de vida de Villanueva Torres.

As podemos citar al diario El Comercio en su edicin del mircoles 11 de diciembre de 1957:

Las ltimas horas del sentenciado a muerte.

Jorge Villanueva se cambi de terno ayer despus de baarse. Su nimo era de los mejores. Durante un buen rato estuvo tocando guitarra en la celda especial donde ha sido aislado () A las 09 de la noche se acost despidindose antes del vigilante del penal y del soldado de la guardia republicana que lo custodian. A poco, durmi plcidamente sin despertarse toda la noche A las 6 de la maana de hoy se levant de la cama el Monstruo de Armendriz. A las 6.30 tomo su desayuno consistente en caf con leche y dos panes con mantequilla. El servicio se cumpli en la celda. Al igual que ayer no demostraba ningn temor por la muerte, no obstante que ya sabe extraoficialmente su condena. Durante la maana el sentenciado a muerte estuvo contemplando el jardn que da frente a su celda. No perdi el control en ningn momento.64 Las ltimas catorce horas de vida del monstruo de Armendriz son una serie de protestas de inocencia y de acusacin a la justicia, el Juez Carlos Carranza Luna fue el encargado de notificar a Jorge Villanueva Torres de que la Corte Suprema haba dado el fallo definitivo, confirmando la pena de muerte, sealando: vengo a anunciarle que la condena de muerte ha sido confirmada y que ser fusilado. El juez pronuncio esas frases que temblaban y su rostro estaba plido completamente. La actitud de Villanueva fue serena, haba una tranquilidad rara en l. La noticia era desconcertante pero los funcionarios fueron los que quedaron desconcertados ante esta actitud, paso un momento de silencio donde haba tensin, el escribano Froiln Manrique, inicio la lectura de la sentencia, y Villanueva comenz a reaccionar y repentinamente grit: Pueden leer lo que quieran y dirigindose al Juez- Ud. sabe que yo soy inocente, Ud. me hace matar y puede hacerlo cuando quiera. El sacerdote capelln del

panptico se acerc a Villanueva y lo reconforto, y Villanueva respondi al sacerdote: Ud. sabe padrecito que soy inocente, este noms- sealando al Juez- tiene la culpa de todo, yo no lo perdono, que Dios lo perdone, el escribano continuo la lectura, mientras Villanueva guardo silencio hasta la terminacin, el Juez pidi a Villanueva que firmara el acta, pero este le respondi: con firma o sin firma pueden matarme igual, soy inocente, el Juez no espero ms y se retir conjuntamente con el escribano, quedando con Villanueva su abogado Carlos Enrique Melgar y el sacerdote, este ltimo comenz a prepararlo para el momento de la ejecucin y Villanueva se confes.

Terminado este acto religioso ingreso a su celda, su abogado, a quien le entrego una carta dirigida a su hijo de siete aos de edad, llamado como el, Jorge Villanueva, el sobre estaba cerrado y Villanueva lo extrajo del bolsillo izquierdo de su mameluco azul descolorido, durante tres horas permaneci el condenado con su defensor y en ese tiempo le pidi a su abogado que le cumpliera algunos encargos y que le explicara a su hijo lo que haba ocurrido cuando tuviera uso de razn: dgale que no se avergence de m y que el tiempo esclarecer todo; el defensor lo consol y le aconsejo que siguiera sereno, que l hasta el ltimo momento tratara de evitar la ejecucin, y a eso de las ocho de la noche regreso el sacerdote, retirndose el abogado, momento en que Villanueva comenz a llorar.

El da del fusilamiento a las 03.15 a.m. llego el juez instructor Carlos Carranza Luna, se le prohibi la entrada a los reporteros grficos, en el lapso de una hora y cuarto llegaron los mdicos legistas Jorge Gaviria y Fernando Gambirazzio, y siendo las 05.05 a.m. se inici el ingreso al patio en el que se deba efectuar la ejecucin, las personas presentes sumaban sesenta y siete. En un patio de veinticuatro metros de largo por veintids metros de ancho se

encontraba colocada una mesa con un lamparn donde tomo asiento el Juez instructor y el escribano Froiln Manrique. Al centro del patio se coloc el madero donde seria colocado Villanueva y detrs del mismo, costales de arena.

Al promediar las 5:30 a.m. del 12 de diciembre de 1957, de una friolenta y nublada maana, fue llevado con mucha violencia a la Penitenciara de Lima, situado en lo que hoy se conoce como el Sheraton y el Centro Cvico, haba sido insultado, golpeado, caminaba esposado, con un overol jean azul muy gastado y descalzo, camin hasta el patio donde sera ejecutado, Vctor Maurta, quin era mdico legista presenci la ejecucin, fue amarrado a un poste de madera con una soga.

A las 5.38 a.m. se hizo presente en el patio el pelotn de fusilamiento compuesto por ocho soldados de regimiento de la guardia republicana, al mando del alfrez Orlando Carrasco, y cuando el pelotn de fusilamiento iba a hacer fuego, grito: soy inocente, yo perdono a Uds. pero a el- dirigindose al Juez- asesa Y una descarga cerrada cort las frases, 68sonaron ocho disparos, impactaron tres disparos en su cuerpo, Carrasco se acerc y de acuerdo a ley le proporciono el tiro de gracia, acabando todo

A las 05.40 a.m., hora en que los mdicos constataron su muerte y el cadver se baj del poste, colocndolo en un atad de madera negra, luego de lo cual evantaron el acta de fusilamiento de acuerdo al procedimiento ordinario. Afuera, algunas mujeres lloraban, mientras los hombres comenzaban a preguntarse si de verdad Villanueva era el temible Monstruo de Armendriz. Cuando los reporteros preguntaron al capelln si un hombre poda mentir estando a un paso de la muerte, el religioso contest: "Yo creo que el final es la hora de la verdad".

Con estas palabras crecieron las dudas.

Media hora despus de que se haba escuchado la descarga y los mdicos haban constatado la muerte de Villanueva, sali por el portn de la penitenciaria un vehculo plomizo llevando el atad, seguido de carros patrulleros y autos de los periodistas. En el lugar destinado para los muertos sin familia se detuvo la carroza y fue extrado el atad por empleados de la administracin del Camposanto, siendo enterrado en una fosa por orden de un comandante de la guardia civil, quien se neg a esperar que se cumplieran los tramites de ley pese a la insistencia de unos de los empleados de la Beneficencia Pblica; el cadver de acuerdo al Acta sentada a la ejecucin, deba entregarse al Dr. Carlos Enrique Melgar, defensor del ejecutado, quien lo haba reclamado para darle cristiana sepultura; pero pocas horas despus tuvo que ser desenterrado pues el Dr. Melgar efectu todos los trmites correspondientes para que le hagan entrega del cuerpo sin vida de Villanueva. Das despus, en una entrevista a Ulderico Salazar, el testigo ms importante del proceso, el turronero dijo: "Espero que la sociedad me d un trabajo estable para mantener a mis tres hijos".

El diario La Prensa inform que Salazar se haba contradicho ms de 30 veces durante el proceso. Las dudas en torno a la culpabilidad de Villanueva han dejado un sabor a remordimiento sobre la pena capital para uno de los delitos ms horrendos.

II. CRONOLOGA DEL CASO:

2.1. El jueves 9 de septiembre de 1954 la poblacin peruana se estremeci al leer los titulares de los diarios nacionales.

2.2. Una semana los medios sealaron al culpable. Jorge Villanueva Torres, que creci entre las esquinas del Jirn de la Unin y quien a sus 35 aos ya haba puesto los dos pies en una de las crceles de Lima.

2.3. La tarde del 14 de setiembre, un puado de detectives inform a sus superiores que Jorge Villanueva haba admitido ser el autor del crimen.

2.4. El 7 de octubre de 1956 fue llevado por ltima vez al Palacio de Justicia. Despus de dos aos de juicio en el Tercer Tribunal Correccional decidi emitir su fallo: la pena de muerte.

2.5. En diciembre de 1957 la Segunda Sala de la Corte Suprema inici la revisin de la condena. Pero todo fue intil. Los vocales decidieron ratificar la pena.

2.6. Al amanecer del 12 de diciembre de 1957, la sentencia iba a ser ejecutada. Miles de personas se arremolinaran ante la Penitenciara Central. A las 5 y 25 de la maana, cinco vigilantes arrastraron a Villanueva hasta el paredn. Fue atado a un poste de tres metros de altura. Ocho guardias lo esperaban con sus fusiles en mano. Se dice que mientras el oficial imparta rdenes marciales, el condenado exclamaba: Soy inocente!

2.7. A las 5:36 de la maana, una descarga lo silenci.

III. ANLISIS DE CASO

3.1. Argumento 1: El tema ser muy interesante. Desde el punto de vista de la administracin de "justicia" se podr ver como en el Per para los congresistas, los periodistas, jueces y fiscales, "todos somos culpables aunque se demuestre lo contrario".

3.2. Argumento 2: La autopsia indicaba que no haba violacin. Aun as la prensa y el pblico lo nombraron monstruo. La autopsia no era clara con la causa de la muerte. Aun as Villanueva lo mat. Un tipo ajambado, de ojos rasgados y bajo de estatura decan los testigos (testigos de qu?). Y todos concordaban en esa ciudad conservadora que ms bien estaba dndoles voz a sus temores y prejuicios y a su sed de venganza.3.3. Argumento 3: Un turronero atestigu que Villanueva le haba comprado en la calle Atahualpa una melcocha al nio y se lo llev de la mano. El turronero mostr en el juicio los veinte centavos con los que pag el monstruo. Veinte centavos sellaron su destino. Veinte cualesquiera centavos. Ni su abogado Carlos Enrique Melgar con su famosa hermenutica lo pudo salvar.

3.4. Argumento 4: PALABRAS DE DOS CRONISTAS Jorge Salazar y Manuel Jess Orbegoso, testigos de excepcin de varios ajusticiamientos a lo largo de nuestra historia, comentan la problemtica de la aplicacin de la pena de muerte.

Jorge Villanueva es doblegado por dos policas despus de que intentara quitarse la vida. El Monstruo de Armendriz perdi el control al or que sera fusilado.

3.5. Argumento 5: El mdico forense Vctor Martua, quien por entonces daba sus primeros pasos en la carrera del peritaje, recuerda que, sin ninguna prueba consistente, Jorge Villanueva Torres fue acusado y condenado a muerte por violar y asesinar en setiembre de 1953 al nio Julio Hidalgo Zavala (3), cuyo cadver apareci en los acantilados de la Quebrada de Armendriz, en Barranco, con seales de haber sido golpeado.

3.5. Argumento 6: La gente estaba horrorizada y exiga un culpable que pagase por aquel hecho atroz, explica Martua, quien aade que, con su credibilidad en juego, la Polica se vio obligada a satisfacer esas demandas. Poco despus apareci el candidato perfecto, Jorge Villanueva, quien era un delincuente de poca monta que frecuentaba la zona. Su destino cambi cuando fue sealado por un vendedor que asegur que el hombre de raza negra le haba comprado un turrn para drselo al pequeo julio.

Pese a que el testigo se contradijo hasta en 30 ocasiones y que Villanueva clam por su inocencia, sus antecedentes policiales no daban mucha fuerza a sus argumentos y fue condenado a la pena de muerte

3.5. Argumento 7: El 12 de diciembre de 1957, Villanueva fue atado a un poste frente a los fusiles de ocho guardias. Cuando exclamaba Soy inocente, una descarga lo silenci para siempre. Hoy, casi 49 aos despus, el doctor Martua denuncia que el proceso se bas en una prueba mdico-legal manipulada dirigida a encubrir la incapacidad de los funcionarios. El doctor todava lamenta que aquel hombre pagase con su vida un delito que no cometi. O, peor an, un delito que no existi, ya que sus investigaciones demostraron que el nio fue atropellado por un auto. Un hallazgo que, para el Monstruo de Armendriz, lleg tarde.

IV. CONCLUSIONES:

4.1. La pena de muerte no soluciona nada y que los problemas reales que hacen que se incremente el nmero de asesinos seriales o de desequilibrados mentales (o sexuales) que cometen violaciones son la pobreza, el hacinamiento, la falta de una adecuada educacin y la incapacidad histrica del Estado para enfrentar estos retos y darle a la poblacin una mejor calidad de vida.

4.2. El papel que juegan la presin social, los medios de comunicacin y taras como el racismo y la venganza a la hora de juzgar a una persona.

4.3. Definitivamente la justicia se equivoca y, al parecer, en este caso se equivoc. El problema detrs de eso es que haba una terrible carga de racismo: siempre se escoge al ms dbil, al ms pobre y desamparado para echarle la culpa y por eso es peligroso reinstaurar la pena de muerte. Villanueva Torres era un negro que no trabajaba, era un vago que chacchaba coca, y la sociedad quera castigar a alguien por el crimen. Era un hombre que no poda defenderse.

4.4. Si Clmaco Basombro, el asesino del martillo, hubiese nacido en el Rmac le hubiesen puesto el Monstruo del Rmac o el Descuartizador del Rmac, pero todo el mundo proclamaba que era un chico bien. Salieron los psiquiatras, los sacerdotes a defenderlo, pero si hubiera sido un negro seguramente ellos mismos y el resto de la sociedad tambin hubiesen pedido la pena de muerte para l,

4.5. Otra arista a tomar en cuenta en la problemtica de la pena de muerte y su ejecucin es el papel de informar verazmente que tienen los medios de comunicacin.

4.6. Si no hemos podido evitar la existencia de violadores, la solucin no es matarlos, sino lograr que el Estado cumpla con su deber de educar moralmente para prevenir estas acciones.

4.7. No debemos olvidar que el Derecho Penal se basa en la readaptacin del delincuente, a quien no se le sanciona por venganza sino para rehabilitarlo. Si se le condena a muerte, esos principios desaparecern como cimientos de nuestra ciencia jurdico-penal, y volveremos al ojo por ojo.

V. ANEXOS

5.1. Anexo 01:

1957 es el ao del "Monstruo de Armendriz". Jorge Villanueva Torres, de raza negra y 35 aos, fue acusado de violar y matar a un nio de cuatro aos. El juicio desat el sensacionalismo de la prensa, el horror y morbo de la opinin pblica (CARETAS 147). Carlos Enrique Melgar, abogado de Villanueva, aleg que su defendido se haba declarado culpable bajo tortura, y que no era suya la camisa manchada en sangre con la que supuestamente haba sido capturado en una huerta de Surco. Estos argumentos fueron rebatidos por Uldarico Salazar, un turronero que dijo haberle vendido el dulce con el que sedujo al nio. Mostr como prueba irrefutable una moneda de 20 centavos! (el costo del paquete de turrn) y con ella marc la suerte de Villanueva, que muri fusilado en medio de las dudas de la opinin pblica.

5.2. Anexo 02:

5.3 Anexo 03:

5.4 Anexo 04

VI. BIBLIOGRAFA

6.1. http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=401511

6.2. http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-12-09/a-50-anos-fusilamiento-monstruo-armendariz.html

6.3. https://www.google.com.pe/search?q=el+monstruo+de+armendariz&biw=1093&bih=538&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=3xmvUtm1CMjbkQeI3YCYBg&ved=0CC8QsAQ

6.4. http://www.librodearena.com/post/ericksarff/la-historia-del-monstruo-de-armendariz/62943/6503

6.5. http://snorius.wordpress.com/tag/el-monstruo-de-armendariz/

6.6. http://www.larepublica.pe/columnistas/limando/el-monstruo-19-03-2012

6.7. http://www.larepublica.pe/13-08-2006/hablan-los-testigos-de-las-ejecuciones

6.8. http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=401511

6.9. http://peru21.pe/noticia/88764/cronica21-monstruo-que-fue-al-paredon-pese-dudas