cartel nv betal

1
Modelos biométricos forestales en Hidalgo, México: estado del arte Forest biometric models in Hidalgo, Mexico: state of the art Nehemías Vásquez-Bautista 1 ; Francisco J. Zamudio-Sánchez 1 *; Arturo A. Alvarado-Segura 1, 2 ; José L. Romo-Lozano 1 Objetivo. El objetivo de este trabajo fue recopilar, sistematizar y analizar los documentos de difusión científica y tecnológica relacionados con los modelos biométricos usados para el manejo forestal en un estado del centro de México (Hidalgo). Resultados. Encontramos 32 trabajos de investigación generados de 1976 a 2015 que reportan 289 modelos, donde resalta el uso de modelos de crecimiento, volumen, biomasa, carbono, índice de sitio, densidad y mortalidad. Los modelos de crecimiento han sido los más estudiados, mientras que los de biomasa y carbono se han incrementado consistentemente desde 2007. Conclusiones. Se propone ampliar la base de modelos para otros géneros económicamente importantes como Abies, Quercus, Arbutus y Cupressus, así como verificar, validar y actualizar los modelos existentes. Los modelos reportados basan su confiabilidad en el coeficiente de determinación (R 2 ) pero hacen falta trabajos que usen criterios de selección con significado biológico, económico o de manejo. En los trabajos revisados no se menciona si los modelos ajustados son vigentes, válidos en campo o si han logrado satisfacer la demanda de los usuarios. Los estudios están restringidos para uso local y han sido realizados por un grupo pequeño de autores. Con sentido práctico, debe buscarse particularmente que los modelos de volumen estimados disminuyan las pérdidas económicas como consecuencia de las subestimaciones o sobrestimaciones. Puede descargar el artículo completo, tanto en español como en inglés, en esta liga o en esta otra. El estado actual de los modelos biométricos en el estado de Hidalgo, México, muestra que el género Pinus ha sido el más estudiado, principalmente en cinco especies ordenadas por el tamaño del texto (Figura de arriba). Los siguientes géneros importantes por el número de trabajos realizados son: Abies con 5 % y Quercus con 1 %. El 8 % restante de los trabajos se distribuye en 18 especies. Del total de modelos biométricos reportados, la mayoría está enfocada al aprovechamiento forestal (crecimiento: 116; volumen: 82; índice de sitio: 23; densidad: 7; mortalidad: 1) y en menor número pero con creciente interés desde 2007, los modelos de biomasa (44) y estimación del contenido de carbono (16). En el centro de la misma Figura citada se representa el número y variedad de modelos reportados, de los cuales los de volumen y crecimiento tienen mayor relevancia. Pese a su importancia económica, cinco especies forestales no cuentan con modelos ajustados en los trabajos resportados: Pinus leiophylla, P. michoacana, P. oocarpa, Cupressus lindleyi y Arbutus xalapensis. 1 Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. km 38.5 Carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México. [email protected], Tel.: (+52) 595 954 70 78 (*Corresponding author). 2 Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil km 41+400. C. P. 97880. Oxkutzcab, Yucatán, México. El 92 % de los modelos analizados se desarrollaron en bosques incoetáneos de pino, encino, pino-encino y oyamel, que representan en conjunto el 10 % del territorio estatal. El 8 % de los modelos restantes fueron desarrollados en selva, matorral y bosque mesófilo de montaña que en conjunto representan el 9 % del territorio estatal (INEGI, 2015). Área de estudio

Upload: arturo-alvarado-segura

Post on 22-Jan-2018

38 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartel nv betal

Modelos biométricos forestales en Hidalgo, México: estado del arte

Forest biometric models in Hidalgo, Mexico: state of the art

Nehemías Vásquez-Bautista1; Francisco J. Zamudio-Sánchez1*;

Arturo A. Alvarado-Segura1, 2; José L. Romo-Lozano1

Objetivo. El objetivo de este trabajo fue recopilar, sistematizar y analizar los documentos de difusión

científica y tecnológica relacionados con los modelos biométricos usados para el manejo forestal en un estado

del centro de México (Hidalgo).

Resultados. Encontramos 32 trabajos de investigación generados de 1976 a 2015 que reportan 289

modelos, donde resalta el uso de modelos de crecimiento, volumen, biomasa, carbono, índice de sitio,

densidad y mortalidad. Los modelos de crecimiento han sido los más estudiados, mientras que los de

biomasa y carbono se han incrementado consistentemente desde 2007.

Conclusiones. Se propone ampliar la base de modelos para otros géneros

económicamente importantes como Abies, Quercus, Arbutus y Cupressus, así

como verificar, validar y actualizar los modelos existentes. Los modelos

reportados basan su confiabilidad en el coeficiente de determinación (R2) pero

hacen falta trabajos que usen criterios de selección con significado biológico,

económico o de manejo. En los trabajos revisados no se menciona si los

modelos ajustados son vigentes, válidos en campo o si han logrado satisfacer

la demanda de los usuarios. Los estudios están restringidos para uso local y

han sido realizados por un grupo pequeño de autores.

Con sentido práctico, debe buscarse particularmente que los modelos de

volumen estimados disminuyan las pérdidas económicas como consecuencia

de las subestimaciones o sobrestimaciones.

Puede descargar el artículo completo, tanto en español como en inglés, en

esta liga o en esta otra.

El estado actual de los modelos biométricos en el estado de

Hidalgo, México, muestra que el género Pinus ha sido el más

estudiado, principalmente en cinco especies ordenadas por

el tamaño del texto (Figura de arriba). Los siguientes

géneros importantes por el número de trabajos realizados

son: Abies con 5 % y Quercus con 1 %. El 8 % restante de

los trabajos se distribuye en 18 especies.

Del total de modelos biométricos reportados, la mayoría está

enfocada al aprovechamiento forestal (crecimiento: 116;

volumen: 82; índice de sitio: 23; densidad: 7; mortalidad: 1) y

en menor número pero con creciente interés desde 2007, los

modelos de biomasa (44) y estimación del contenido de

carbono (16).

En el centro de la misma Figura citada se representa el

número y variedad de modelos reportados, de los cuales los

de volumen y crecimiento tienen mayor relevancia.

Pese a su importancia económica, cinco especies forestales

no cuentan con modelos ajustados en los trabajos

resportados: Pinus leiophylla, P. michoacana, P. oocarpa,

Cupressus lindleyi y Arbutus xalapensis.

1Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. km 38.5 Carretera México-Texcoco. C. P. 56230.

Chapingo, Texcoco, Estado de México. [email protected], Tel.: (+52) 595 954 70 78 (*Corresponding

author).2Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo

Oxkutzcab-Akil km 41+400. C. P. 97880. Oxkutzcab, Yucatán, México.

El 92 % de los modelos analizados se desarrollaron en bosques

incoetáneos de pino, encino, pino-encino y oyamel, que representan

en conjunto el 10 % del territorio estatal. El 8 % de los modelos

restantes fueron desarrollados en selva, matorral y bosque mesófilo

de montaña que en conjunto representan el 9 % del territorio estatal

(INEGI, 2015).

Área de estudio