caracterización de inundaciones

31
Reporte del curso Caracterización de inundaciones en cuencas hidrográficas Organizado por Instituto de Ciencias de la Tierra Universidad Nacional de Honduras Impartido por Víctor Toledo Reyes Ing. Geofísico, M. I. Hidráulica Tegucigalpa, Honduras, Agosto 2012

Upload: victor-toledo

Post on 08-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte del curso

Caracterización de inundaciones en cuencas hidrográficas

Organizado por

Instituto de Ciencias de la Tierra

Universidad Nacional de Honduras

Impartido por

Víctor Toledo Reyes

Ing. Geofísico, M. I. Hidráulica

Tegucigalpa, Honduras, Agosto 2012

Caracterización de inundaciones en cuencas hidrograficas

Indice

Organización del contenido del reporte

Introducción a la temática

1. Ejemplo de caracterización 1.1 La cuenca del Río Naranjo en Guatemala 1.2 Modelo hidrológico de lluvia escorrentía 1.3 Modelado hidráulico

2. Modelos a utilizar para la caracterización 2.1 Modelo hidrológico de lluvia escorrentía 2.2 Modelos hidráulicos de tránsito de avenidas 3. Aplicación a la cuenca del Río Bonito Honduras

3.1 La cuenca del Río Bonito 3.2 Modelo hidrológico de Lluvia escurrimiento 3.3 Visita de campo

3.4 Simulación del flujo en la planicie de inundación

Caracterización de inundaciones en cuencas hidrograficas

Organización del contenido del reporte

En este reporte se consigna la metodología que se expuso en el curso para

caracterizar inundaciones en cuencas hidrográficas.

En la primera parte se presenta un ejemplo de la metodología para caracterizar

cuantitativamente las inundaciones en la cuenca del río Naranjo y los resultados

obtenidos.

En la segunda parte se expone el modelo utilizado para simular el proceso de lluvia

escorrentía en cuencas hidrográficas, y la utilización del programa HEC-RAS para la

simulación del flujo de agua en canales prismáticos, como base para la simulación del

tránsito de avenidas en planicies de inundación.

En la tercera parte se presenta una aplicación de la metodología a la subcuenca del

Río Bonito, con el propósito de hacer una primera aproximación a la caracterización

cuantitativa de las inundaciones en la parte baja de dicha cuenca.

Introducción a la temática

La caracterización cuantitativa de inundaciones en una cuenca se realiza mediante

modelos hidrológicos e hidráulicos numéricos. Los modelos hidrológicos son modelos

conceptuales y se aplican a las partes medias y altas de las cuencas. Sirven para

obtener los caudales de entrada a los modelos hidráulicos se aplican en la planicie de

inundación para simular el tránsito de las avenidas, a lo largo de la planicie. La

integración de los modelos hidrológicos e hidráulicos permite cuantificar los caudales

que las producen y determinar las áreas de inundación en la parte baja de las

cuencas.

En la caracterización que se presenta se utilizó un modelado hidrológico de lluvia

escurrimiento propuesto recientemente, y el trànsito hidrológico con el conocido

modelo de Muskingum. Para el flujo de avenidas en la planicie se utilizó el conocido

programa HEC-RAS del cuerpo de ingenieros de los estados unidos.

1.Ejemplo de caracterización

Se presenta un resumen de la caracterización de inundaciones de la cuenca del Río

Naranjo por ser un ejemplo muy ilustrativo de la metodología a seguir en otras

cuencas. Este es uno de los primeros trabajos que se han hecho en Guatemala de la

temática, y el trabajo completo se incluye en el anexo de documentos de utilidad para

el curso.

1.1 La cuenca del Río Naranjo en Guatemala

La Cuenca del Río Naranjo forma parte de la vertiente del Océano Pacífico y tiene una

superficie de 1,255 km², equivalente al 1.16% del área total del país. Las cuencas que

le rodean son: la del Ocosito al Sur, la del Samalá al Este, la del Cuilco al Norte y la

del Suchiate al Oeste. La cuenca tiene forma irregular, con 20 km de ancho en la parte

alta, 50 km en la parte media y menos de 10 km en la parte baja. El cauce principal del

río Naranjo tiene una longitud de 104 kilómetros y recibe alrededor de 13 corrientes

por km². La elevación máxima de la cuenca es de 3,322 msnm y la mínima es 0 msnm.

La cuenca presenta 3 zonas homogéneas, siendo estas la parte alta, media y baja. La

ubicación de la cuenca se presenta en la figura 1.1. En dicha figura se pueden

observar las zonas donde llueve cerca de 5,000 mm por año lo que hace muy

susceptible a que se produzcan fuertes inundaciones en la parte baja.

Figura 1.1

1.2 Modelado hidrológico

Introducción

En esta sección se muestra como se obtuvieron los caudales de entrada en la planicie

de inundación a partir de los modelos de lluvia escorrentía obtenidos para las

principales subcuencas del río Naranjo.

Las cinco subcuencas principales modeladas se pueden ver en el mapa de la Figura

1.1. Siendo éstas Meléndrez en su parte alta (la primera de izquierda a derecha en el

mapa), Nahuatán (las dos siguientes llamadas también Meléndrez en el mapa), Ixtal-

Chisna (llamadas Ixtal en el mapa), Mujuliá, y la Cabecera de la cuenca que incluye la

parte más alta y las subcuencas de los ríos Pulatzá y Chol.

Figura 1.1. Subcuencas principales

Metodología utilizada

Para obtener el modelo de una cuenca, existen modelos numéricos que requieren de

mucha información (v.g. Domínguez, M. et al, 1994). Y otros que utilizan

reconocimiento de patrones registrados (v.g. Toledo, V., 1996). Los métodos más

utilizados, son los que se basan en la obtención del hidrograma unitario. Estos últimos

consideran a la cuenca como un sistema que tiene una entrada, una salida y una

función que las relaciona. La entrada es la lluvia, la salida es el caudal, y la función

que las relaciona es el hidrograma unitario, o respuesta de la cuenca para una lluvia

unitaria durante un período de tiempo

Obtención de Hidrogramas Unitarios

Existen varios métodos para obtener el Hidrograma Unitario, los cuales en su mayoría

requieren de datos de lluvia y de caudales. Dado que para las subcuencas del río

Naranjo se carecen de datos de los mismos, en este trabajo se aplica el método de

las distancias de escorrentía para obtener el hidrograma unitario (Toledo V., 2006),

que se basa en la topografía y red de drenaje de la cuenca y no requiere de datos de

lluvia ni caudales. Este método se describirá en la sección 2 de este informe,

Composición de Hidrogramas de entrada para el modelo hidráulico

Para la simulación del flujo en la planicie de inundación, mediante el modelo hidráulico

se requieren los hidrogramas de los caudales provenientes de las parte media y alta

de la cuenca, en los dos sitios de entrada a la planicie, ubicados en el Puente

Meléndrez y el puente Vado Ancho.

En este trabajo, se utilizan hidrogramas inferidos mediante los modelos de lluvia

escorrentía de las cinco subcuencas principales, y mediante el tránsito y adición de los

mismos se obtienen los hidrogramas finales. Los hidrogramas en cada entrada son

compuestos; esto es, son el resultado de la suma de la respuesta transitada aguas

abajo de varias subcuencas, Para este fin es necesario realizar tránsitos hidrológicos

de las respuestas. En la figura 1.2 se muestra el procedimiento seguido para obtener

el hidrograma final en el brazo Vado Ancho del río. Y en las gráficas 1.1 y 1.2 se

muestran los hidrogramas obtenidos para periodos de retorno de 20 y 50 años

Figura 1.2

0

200

400

600

800

1000

1200

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

m3

/se

g

Tiempo (min)

Hidrogramas de entrada Tr 20

Meléndrez Naranjo

Gráfica 1.1

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Gas

to m

3/s

eg

Tiempo (min)

Hidrogramas entrada Tr 50

Melendrez Naranjo

Gráfica 1.2

1.3 Modelado Hidráulico

Objetivo del modelado

El modelado del flujo en una sección de un río tiene muchas aplicaciones. Para este

trabajo es importante establecer la relación entre cotas de agua en los cauces de los

ríos Meléndrez y el río Naranjo antes de su confluencia y las cotas de agua en el

cauce del río después de dicha confluencia, principalmente en la zona de inundación,

con el propósito de determinar los niveles de alerta, lo cual es básico para el

componente de pronóstico del Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones. Otro

objetivo es determinar los tiempos de traslado de las avenidas, y las áreas de

inundación.

Para el modelado se utilizó el programa HEC-RAS del cuerpo de ingenieros de los

estados Unidos.

Geometría del Río

Tramos del Río

El área de interés para delimitar las zonas de inundación y las cotas a partir de las

cuales ocurren las inundaciones es la parte de la cuenca aguas abajo de la

confluencia de los ríos Meléndrez y Naranjo. Considerando que el aporte de ambos

ríos es significativo se consideró la división del río en tres tramos, como sigue (ver

Figura 1.3)

Meléndrez (Aguas arriba de la confluencia)

Naranjo Arriba (Aguas arriba de confluencia)

Naranjo Abajo(Aguas abajo de confluencia)

Melendrez

40003600

3400

3300

3100

2800

900

Naran

j

o

NaranjoArriba

180016001500

1400

1300

1200

1100

1000

900

Na r

anj

o

NaranjoAbajo

800

700

600

500

400100

Na

r a nj

o

MelNar

Figura 1.3 Planta esquemática de los tramos del río Naranjo.

Seciones transvesales

Las secciones transversales del río fueron medidas por un levantamiento topográfico.

Los datos del levantamiento, incluyendo las coordenadas X, Y y Z se ingresaron al

programa HEC-RAS.

Elevación

La pendiente del cauce es un dato de suma importancia en el modelo, la cual se

extrae de la diferencia de nivel entre las cotas de dos secciones contiguas. Por

consiguiente es fundamental que la coordenada Z ó la altura de las secciones esté

referida al mismo punto, de preferencia un banco de marca de la red geodésica del

país.

Secciones tranversales

A continuación se presentan dos de las secciones que finalmente se utilizaron en la

modelación.

0 200 400 600 800 1000-10

-5

0

5

10

15

20

NaranjoFinal Plan: Plan 20TrFinAjus

River = Naranjo Reach = NaranjoAbajo RS = 200

Estación (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

Ground

Bank Sta

.025 .025 .025

0 200 400 600 800 1000-10

-5

0

5

10

15

20

NaranjoFinal Plan: Plan 20TrFinAjus

River = Naranjo Reach = NaranjoAbajo RS = 300

Estación (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

Ground

Bank Sta

.025 .025 .025

Simulaciones de flujo

Flujo permanente

Un modelo pretende representar la realidad de la mejor manera posible. En una

crecida la cantidad de agua en las secciones del río cambia con el tiempo, por lo que

un modelado en flujo no permanente, o variable, representa de mejor manera la

ocurrencia de una crecida. Sin embargo, no fue posible hacer este modelado, debido a

que las distancias entre las secciones topográficas son muy grandes. Una opción para

aproximarse al comportamiento de agua en el canal, con esta limitación, es correr una

serie de caudales (tomados del hidrograma de crecida) en flujo permanente y asumir

que el caudal de los dos tributarios principales llegará al mismo tiempo a la

confluencia, situación que produciría los mayores caudales en la planicie.

Se realizaron corridas para tres caudales distintos: Para 2 y 4 horas después del inicio

del hidrograma, y para el caudal pico.Todos para los hidrogramas de tres períodos de

retorno distintos: 20,50 y 100 años

En la Tabla 1.1 se presentan las magnitudes de los caudales utilizados para el

modelado, en m3/s, obtenidos del modelado hidrológico.

Tabla 1.1

Tr = 20 Años Tr = 50 Años Tr = 100 Años

Tramo Sección

Entrada

Q a

2

hrs.

Q a

4

hrs.

Q

Pico

Q a

2

hrs.

Q a

4

hrs.

Q

Pico

Q a

2

hrs.

Q a

4

hrs.

Q

Pico

Melendrez 4000 220 719 1075 257 838 1336 308 1006 1603

NaranjoArriba 1800 131 463 951 141 500 1236 169 600 1483

NaranjoAbajo 800 351 1182 2026 398 1338 2572 478 1606 3086

Condiciones para el modelado

Se asumió una rugosidad del cauce de n = 0.025 a lo largo de todo el tramo modelado,

tanto para el cauce principal como para las márgenes.Las condiciones de frontera

definen los límites del sistema que se quiere modelar. Es decir para estos tramos, el

agua viene de aguas arriba con ciertas características y estas se definen en la

condición de frontera aguas arriba. De igual manera el agua sale de la sección más

baja con ciertas condiciones, las que deben definirse en las condiciones de frontera

aguas abajo.

TRAMO DE

RÍO

CONDICIÓN AGUAS

ARRIBA

CONDICIÓN AGUAS ABAJO

Meléndrez Profundidad normal para

pendiente 0.0014 Confluencia Mel-Nar

Naranjo Arriba Profundidad normal para

pendiente 0.0057 Confluencia Mel-Nar

Naranjo Abajo Confluencia Mel-Nar Profundidad normal para

pendiente 0.0007

Resultados

En las gráficas que se presentan abajo RS es el nombre de la sección transversal. En

cada gráfica se puede apreciar el nivel más bajo en color azul, producido por el caudal

registrado a las dos horas de inicio de la crecida. En verde se muestra el nivel del

agua producido por el caudal registrado a las cuatro horas de inicio de la crecida y en

rojo el nivel al que llega el río producido por el caudal máximo.

Los resultados son congruentes, con relación a niveles observados en las dos

entradas al modelo. Por ejemplo en Vado ancho (sección 1800) y Puente Meléndrez

(sección 4000) se ha observado que el nivel del río ha aumentado hasta 6 metros, lo

cual es el orden de las alturas máximas calculadas con el modelo. La confiabilidad de

los niveles calculados está en relación directa a la calidad del levantamiento

topográfico. Es importante verificar algunas secciones, principalmente en las

secciones de la planicie de inundación.

Los resultados permiten definir las altitudes críticas en los sitios donde se propone

instalar sensores de nivel para un sistema de alerta temprana. Asimismo permiten

cuntificar los tiempos de traslado de los sitios de alerta a las áreas de inundación.

Tramo Meléndrez periodo de retorno 50

años

Tramo Naranjo abajo periodo de retorno

50 años

0 50 100 150 200 250 300 35014

16

18

20

22

24

26

28

30

NaranjoFinal

River = Naranjo Reach = Melendrez RS = 2800

Estación (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

WS Pico Tr = 50

WS 4 Hrs Tr = 50

WS 2 Hrs Tr = 50

Ground

Bank Sta

.025 .025 .025

0 200 400 600 800-10

-5

0

5

10

15

20

NaranjoFinal

River = Naranjo Reach = NaranjoAbajo RS = 100

Estación (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

WS Pico Tr = 50

WS 4 Hrs Tr = 50

WS 2 Hrs Tr = 50

Ground

Bank Sta

.025 .025 .025

0 50 100 150 200 250 300 35014

16

18

20

22

24

26

28

30

NaranjoFinal

River = Naranjo Reach = Melendrez RS = 3400

Estación (m)

Ele

vació

n (m

)

Legend

WS Pico Tr = 50

WS 4 Hrs Tr = 50

WS 2 Hrs Tr = 50

Ground

Bank Sta

.025 .025 .025

0 50 100 150 200 250 300 35045

46

47

48

49

50

51

52

53

NaranjoFinal

River = Naranjo Reach = NaranjoArriba RS = 1300

Estación (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

WS Pico Tr = 50

WS 4 Hrs Tr = 50

WS 2 Hrs Tr = 50

Ground

Bank Sta

.025

.025 .025

2. Modelos a utilizar para la caracterización 2.1 Modelo hidrológico de lluvia escorrentía

Modelo a utilizar

Para obtener el modelo de una cuenca, existen modelos numéricos que requieren de

mucha información (v.g. Domínguez, M. et al, 1994). Y otros que utilizan

reconocimiento de patrones registrados (v.g. Toledo, V., 1996). Los métodos más

utilizados, son los que se basan en la obtención del hidrograma unitario.

La simulación del proceso de lluvia escorrentía mediante la operación de convolución

de un hietograma con un hidrograma unitario, es un método clásico en hidrología. Fue

propuesto en los años 30 del siglo pasado, y ha sido utilizado ampliamente desde

entonces. El método se basa en la teoría de sistemas y para su aplicación requiere de

la obtención del hidrograma unitario, el cual es la respuesta de la cuenca, o

hidrograma, producido por una lluvia efectiva unitaria para un determinado lapso de

tiempo (Linsley, et al., 1975; Chow, et al, 1993). Existen muchos métodos numéricos

para obtener dicha respuesta, implementados en programas de cómputo, los cuales

requieren de datos de lluvia y de caudales. Sin embargo, la carencia de datos de

aforos es una gran limitante para el uso de dichos programas.

La cuenca se considera como un sistema que tiene una entrada, una salida y una

función que las relaciona. La entrada es la lluvia, la salida es el caudal, y la función

que las relaciona es el hidrograma unitario (ver el esquema de la figura 2.1).

Figura 2.1

Obtención de Hidrogramas Unitarios

Por la carencia de datos en muchas cuencas de Centroamérica, para obtener el

hidrograma unitario se aplica el método de las distancias de escorrentía (Toledo V.,

2006), el cual se basa en la topografía y la red de drenaje de la cuenca y no requiere

de datos de lluvia ni caudales. Como ejemplo se muestra el procedimiento seguido en

una de las subcuencas del río Naranjo.

Para aplicar el método se utilizaron básicamente planos topográficos. El hidrograma

unitario se calcula realizando los siguientes pasos:

En el plano topográfico se delimitó el parteaguas de la subcuenca.

Se dividió la cuenca o subcuenca en áreas regulares de 0.5 km por lado.

Con base en la hidrografía se obtiene la distancia de escorrentía para cada

celda de aporte directo; esto es, las celdas sobre los cauces o cercanas al

mismo. En otras subcuencas con mayores pendientes, se debe de obtener la

distancia de escorrentía para todas las celdas. En la Figuras 2.2 se muestran

las celdas de aporte directo con su respectiva distancia de escorrentía. Los

valores indican la cantidad de celdas que tiene que recorrer el agua precipitada

en cada una para llegar al punto más bajo (indicado con distancia cero).

Se obtuvo la cantidad de celdas para cada distancia de escorrentía, como se

muestra en la Tabla 2.1.

De acuerdo a la formula Racional, Q = CIA, Q es el caudal que produce una

celda con una intensidad de lluvia I (m/dt), y C es una constante para reducir la

intensidad, en lluvia efectiva (lluvia que escurre). El área de todas las celdas

que aportan para un determinado tiempo es, A multiplicada por el No. de

celdas. Los valores del hidrograma o respuesta unitaria se obtienen

multiplicando el No. de celdas por IA/dt, siendo dt el tiempo de traslado de la

escorrentía de celda a celda, el valor de C = 1 y e I valor de I = 1 milímetro

(0.001 m).

Para el ejemplo consideró un tiempo T de 5 minutos lo que equivale a una

velocidad de 2 m/seg. Los valores del hidrograma unitario están dados por Q =

No. de celdas x 0.8 (ver tabla 2.1)

Ejemplo de simulación

Contando con el HU para la subcuenca y un hietograma o secuencia de lluvia, se

puede obtener el caudal de respuesta mediante la operación de convolución, cuyo

cálculo se facilita mediante el arreglo matricial que se presenta en la tabla 2.1.

Cuando la lluvia es constante se hace la suma horizontal del número de celdas y se

multiplica por 0.8 y por el valor constante de lluvia. Por ejemplo, suponiendo que se

precipita sobre la cuenca una lluvia constante de 1 mm para un intervalo de tiempo de

5 minutos, durante un periodo de 1 hora, y que no hay infiltración, se obtuvo el

hidrograma de respuesta para la subcuenca mostrado en las Graficas 2.1.

Figura 2.2. Subcuenca Mujuliá

21 24 25 29 30 31 35 36 37 38 39 40

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

18 19 20 27 28 32 33 34

16 17 23 28 29 30 31

15 20 21 22 23 27 26 27

14 19 22 23 24 25 26 25

12 13 17 18 19 20 21 24

11 13 14 15 16 22 23 25

10 11 12 12 19 21 22 23 24

9 10 9 10 11 15 17 18 20 21

8 8 13 14 15 16 18 19 19

7 7 7 8 9 10 11 12 16 17 18

6 6 6 14 15

5 5 5 7 8 9 10 11 12 13

4 4 5 6 12 13

3 3 11

2 2 6 7 9 10

1 1 4 5 6 7 8 9

0 2 3

4

Gráfica 2.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

m3

/se

g

Tiempo (minutos x 5)

Simulación de respuesta a lluvia constante(1 mm / 5 min durante 1 hora)

Tabla 2.1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DE NC HU

0 1 0.8 1 1 0.8

1 2 1.6 2 1 3 2.7

2 3 2.4 3 2 1 6 4.8

3 3 2.4 3 3 2 1 9 7.2

4 3 2.4 3 3 3 2 1 12 10.1

5 5 4 5 3 3 3 2 1 17 13.9

6 6 4.8 6 5 3 3 3 2 1 23 18.4

7 6 4.8 6 6 5 3 3 3 2 1 29 22.9

8 5 4 5 6 6 5 3 3 3 2 1 34 27.5

9 6 4.8 6 5 6 6 5 3 3 3 2 1 40 32.0

10 6 4.8 6 6 5 6 6 5 3 3 3 2 1 46 36.8

11 6 4.8 6 6 6 5 6 6 5 3 3 3 2 1 52 41.3

12 6 4.8 6 6 6 6 5 6 6 5 3 3 3 2 57 45.1

13 5 4 5 6 6 6 6 5 6 6 5 3 3 3 60 47.5

14 4 3.2 4 5 6 6 6 6 5 6 6 5 3 3 61 49.1

15 5 4 5 4 5 6 6 6 6 5 6 6 5 3 63 50.1

16 4 3.2 4 5 4 5 6 6 6 6 5 6 6 5 64 50.7

17 4 3.2 4 4 5 4 5 6 6 6 6 5 6 6 63 50.4

18 5 4 5 4 4 5 4 5 6 6 6 6 5 6 62 50.1

19 7 5.6 7 5 4 4 5 4 5 6 6 6 6 5 63 50.1

20 5 4 5 7 5 4 4 5 4 5 6 6 6 6 63 50.4

21 6 4.8 6 5 7 5 4 4 5 4 5 6 6 6 63 50.1

22 5 4 5 6 5 7 5 4 4 5 4 5 6 6 62 49.9

23 6 4.8 6 5 6 5 7 5 4 4 5 4 5 6 62 49.3

24 5 4 5 6 5 6 5 7 5 4 4 5 4 5 61 49.1

25 5 4 5 5 6 5 6 5 7 5 4 4 5 4 61 48.5

26 3 2.4 3 5 5 6 5 6 5 7 5 4 4 5 60 48.0

27 4 3.2 4 3 5 5 6 5 6 5 7 5 4 4 59 47.2

28 3 2.4 3 4 3 5 5 6 5 6 5 7 5 4 58 46.4

29 3 2.4 3 3 4 3 5 5 6 5 6 5 7 5 57 45.3

30 3 2.4 3 3 3 4 3 5 5 6 5 6 5 7 55 43.5

31 3 2.4 3 3 3 3 4 3 5 5 6 5 6 5 51 41.1

32 2 1.6 2 3 3 3 3 4 3 5 5 6 5 6 48 38.1

33 2 1.6 2 2 3 3 3 3 4 3 5 5 6 5 44 35.5

34 2 1.6 2 2 2 3 3 3 3 4 3 5 5 6 41 32.5

35 2 1.6 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 5 5 37 29.9

36 2 1.6 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 5 34 26.9

37 1 0.8 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 30 24.5

38 1 0.8 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 28 22.1

39 1 0.8 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 25 20.3

40 1 0.8 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 23 18.1

1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 20 16.0

1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 17 13.6

1 1 1 1 2 2 2 2 2 14 11.5

1 1 1 1 2 2 2 2 12 9.6

1 1 1 1 2 2 2 10 8.0

1 1 1 1 2 2 8 6.4

1 1 1 1 2 6 4.8

1 1 1 1 4 3.5

1 1 1 3 2.4

1 1 2 1.6

1 1 0.8

2.2 Modelos hidráulicos de tránsito de avenidas

El programa Hec-Ras

El Hec-Ras es un sistema de computacional desarrollado por el Centro de Ingeniería

Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de los estados Unidos para el análisis del flujo

en ríos. El programa permite llevar a cabo simulaciones de flujo permanente, flujo no

permanente, transporte de sedimentos y cálculos de fondo móvil, así como el

modelado de la temperatura del agua.

Para desarrollar un modelo hidráulico con el programa se deben seguir los siguientes

pasos

Crear un nuevo proyecto

Introducir los datos geométricos

Introducir los datos del flujo y las condiciones de frontera

Realizar los cálculos hidráulicos

Visualización e impresión de resultados

Ejemplo de simulación de flujo permanente en un canal prismático

Siguiendo los pasos anteriores se creo un nuevo proyecto denominado Ejemplo 2. En

el menú principal se seleccionó la opción para introducir o editar los datos de la

geometría del canal. La opción de River Reach, permite dibujar la dirección del canal

con una línea recta. Posteriormente con la opción Cross Section se introducen las

secciones. Las pantallas para realiza lo anterior se muestran a continuación

Seguidamente se introducen los datos de flujo permanente y las condiciones de

frontera utilizando las pantallas siguientes

Una vez introducidos los datos se prodece a realizar el cálculo de la simulación

mediante el botón Perform a Steady Simulation del menú principal. Los datos

introducidos se pueden visualizar en los archivos adjunto para este ejemplo

Los resultados se pueden visualizar con los botones del menú principal, ya sea

las secciones, los perfiles y el canal en forma tridimensional como se muestra

en las siguiente imágenes

200

150

100

ejemplo2 Plan: Plan 01 12/08/2012

Legend

WS PF 1

Ground

Bank Sta

200

150

100

ejemplo2 Plan: Plan 01 12/08/2012

Legend

WS PF 2

Ground

Bank Sta

200

150

100

ejemplo2 Plan: Plan 01 12/08/2012

Legend

WS PF 3

Ground

Bank Sta

4. Aplicación a la subcuenca del Río Bonito

Objetivo

En esta sección se expone la aplicación de los modelos expuestos a la subcuenca del

Río Bonito, con el fin de hacer una caracterización inicial de las inundaciones que

ocurren en la misma. Se hizo un reconocimiento de campo de la parte baja de la

subcuenca, y del sitio donde comienza la planicie de inundación. Los datos de la

subcuenca que se presentan se obtuvieron del trabajo realizado por alumnos del

Curso especializado en Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Rivera y Ayala, 2012).

3.1 La subcuenca del Río Bonito

Introducción

La subcuenca del Rio Bonito forma parte de la cuenca del Cangrejal, el agua que

provine de este Rio es utilizada para consumo humano, riego de cultivos y en

ganadería. La parte baja del Rio en la mayor parte del año se encuentra sin agua

superficial, pero en épocas lluviosas se producen inundaciones que causan muchos

daños a infraestructura, así como a vidas humanas.

El Rio ha causado graves daños principalmente en dos ocasiones, en 1974 con el

huracán Fifi y en 1998 con el paso del huracán Mitch. En esta ultima ocasión el río

derribo el puente que se encuentra en la parte baja, dejando incomunicada la ciudad

de la Ceiba por el sector Oeste, así mismo derribo buena parte del muro de contención

en la Colonia Primero de Mayo, causando daños en la misma, de igual forma inundo

causando fuetes daños humanos y materiales el Armenia, La Rodas, Lopez Bonito.

Cabe también mencionar que el aeropuerto internacional Golozan se ve seriamente

amenazado cuando el rio se encuentra en sus niveles máximos, en ocasiones se ha

cerrado el aeropuerto y se ha tenido que trasladar las aeronaves a otras ciudades con

aeropuertos más seguros.

La subcuenca se caracteriza por tener pendientes escarpadas, lo que provoca que

cuando ocurren lluvias intensas en la montaña, el agua en poco tiempo llega a las

partes planas donde se encuentran los poblados lo que ha provocado en muchos

casos la pérdida de vidas humanas. Por ello es my importante caracterizar

cuantitativamente las inundaciones del Rio Bonito, para crear en un futuro un plan de

alerta temprana para las comunidades que son afectadas

Ubicación del área de estudio

La subcuenca del río Bonito está ubicada en el departamento de Atlántida, municipios

de La Ceiba y El Porvenir, con las siguientes coordenadas 1719 y 1741 longitud y

550900 y 552100 de latitud, hojas cartográficas No 2863 III La Ceiba y 2862 IV Pico

Bonito. La delimitación de la cuenca se presenta en el mapa de la figura 3.1

Figura 3.1 Pendientes.

En el área se encuentran pendientes desde ligeramente ondulado (menores de

10%) hasta precipicios (mayores de 100%).

Cuadro: categoría y clase de pendientes. Clasificación propuesta por PDBL en 1991.

Clima. Las condiciones climáticas en el área de la sub cuenca son características de la selva

tropical húmeda: la temperatura promedio anual es de 27 – 30 oC, con una

precipitación media anual de 2643 mm, con 67 días con lluvias promedio, humedad

Categoría Descripción Rango Área (has) %

A

C

D

E

F

Plano o ligeramente

ondulado.

Escarpado

Muy escarpado

Abrupto

Precipicio

< 10%

30-50

50-75

75 – 100

>100

2500.06

1753.18

3047.74

1687.74

1768.98

23.24

16.30

28.35

15.68

16.43

10757.72 100

relativa de 82%, con una estación seca de febrero a junio, y una canícula entre

septiembre y octubre.

Geología.

La información procede del Mapa Geológico de Honduras (1991). Indica que la

microcuenca presenta:

Formaciones sedimentarias (Qal), son rocas sedimentarias del cenozoico,

constituida por grava, arena, lodo. Perteneciente al sistema cuaternario;

este tipo de suelos presenta un índice bajo de deslizamiento.

Grupo Esquistos Capaguapa (Pzm), son rocas metamórficas del

paleozoico, constituida por esquistos serifiticos y grafíticos bien foliados y

cuarcita y vetas de cuarzo con deslizamientos moderados.

Hidrología.

El rió Bonito tiene una longitud aproximada de 25 Km, y es drenada por cuatro

afluentes principales: Quebrada Grande, Quebrada Los Laureles, Quebrada La Quilina

y Quebrada Manga Seca. Quebrada Grande y Quebrada Los Laureles.

El rió posee un caudal promedio 700 litros /segundo. (1997) y la lectura más reciente

fue de 3950 litros/segundo. (Noviembre 2004).

Parámetros básicos de la subcuenca

Area: 111, 475 km2

Perímetro: 59.869 km

Altura máxima de la subcuenca (Hmax): 2480 msnm

Altura mínima de la cuenca (Hmin): Hmin=200 msnm

Longitud rio principal 25 km.

Pendiente del rio (S)

Este valor fue obtenido a través de la fórmula:

S= (Hmax-Hmin) / Lrio

S= (2480-200) / 25,000 = 0.09

S=0.09 ≈ 9%

Tiempo de concentración de la cuenca (Tc):

Este valor fue obtenido por la formula Kirpich, la cual se expresa de la

siguiente forma:

Tc= 0.01947 (L 0.77 / S 0.0385)

Tc = 0.01947 [(25,000)0.77 / (0.09) 0.385

Tc= 119.79 min

3.2 Visita de campo

Con el propósito de hacer un reconocimiento de campo, se realizó una visita de un día

a la parte baja de la subcuenca, donde se presentan los problemas de inundaciones,

asimismo se visitó la parte de la confluencia de la Quebrada Grande y el cauce

principal. A partir de esta confluencia comienza la zona de inundación. Se realizó un

aforo a una distancia de 2,500 metros del puente ubicado en la parte baja, donde se

midió un caudal aproximado de 6 m3 / seg. Con base a visita de la pate plana se

obtuvieron secciones esquemáticas del cauce del río y de la planicie de inundacón, las

cuales se utizan para simular el flujo.

3.3 Modelo hidrológico de Lluvia escurrimiento

Siguiendo los pasos expuestos en la sección anterior, para obtener el hidrograma

unitario de la subcuenca, se obtuvo una malla regular de 0.5 Km para asignar la

distancia de escorrentía a cada celda. La malla se presenta en el mapa de la figura 3.2

y la distancia de escorrentía se presenta en la figura 3.3

Figura 3.2

36 35

37 37 38 37 35 34 34 34 36

36 35 35 37 35 35 33 33 35 35

34 33 33 32 33 33 32 32 34 36

30 33 32 31 33 33 31 33 35 37

35 33 31 30 33 32 30 32 34 36

37 35 33 31 29 31 29 30 32 34 36

37 35 33 32 30 28 28 28 30 32 34 36

37 35 33 31 33 31 29 27 27 29 31 30 32 34

35 33 31 29 32 30 28 26 26 27 29 29 31 33 35

33 31 29 27 33 31 29 27 25 26 27 28 29

31 29 27 25 25 23 24 25 24 25 26 26 27 28

31 27 27 23 23 23 21 22 23 24 25 26 28 29 30

31 29 27 25 23 21 24 20 22 25 26 27 28 30 31 32

28 26 24 22 23 21 19 19 20 22 27 28 29 30 32 33 34

28 26 24 22 21 18 18 18 20 22 24 28 30 31 32

30 28 26 24 22 20 18 16 17 19 21 23 25 27

27 25 23 21 19 17 15 17 14 21 23 25 27

24 22 20 18 16 14 16 16 28 17 19 21 25

23 21 19 17 17 13 15 17 14 15 17 19 21

18 22 20 19 17 15 13 11 12 11 13 15 17 19

18 16 14 14 14 16 13 11 9 11 13 15 17 19

18 16 14 14 14 16 13 11 9 11 13 15 17 19

18 16 14 12 14 14 12 10 8 10 12 14 16

15 13 11 13 15 13 9 7 9 11 13

12 10 12 14 10 8 6 8 10

13 11 9 9 11 7 5 7 9

10 8 7 11 6 7 6 8

11 9 7 9 5 3 5 5

8 6 7 7 4 2 4

9 7 5 5 2 1 2

6 4 3 2 2 0

Figura 3.3

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250

m3

/se

g

Tiempo (minutos)

Hidograma de respuesta

Gráfica 3.1

Siguiendo la metodlogía para para obtener el hidrograma unitario de la subcuenca, se

determinó el número de celdas para cada distancia de escorrentía. Para este caso el

factor por el que hay que multiplicar cada distancia es aproximadamente a uno ya que

el área de cada celda es de 250, 000 m2 el tiempo de traslado de celda a celda es de

4 minutos y la intensidad unitaria de lluvia es 0.001 m, lo que da un factor de 1.04. En

la siguiente tabla se presenta el cálculo del hidrograma de respuesta para una lluvia

efectiva de 0.5 milimetros/ 3 min durante una hora. Ver grafica 3.1.

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

1 1 0.5

1 1 2 1

5 1 1 7 3.5

2 5 1 1 9 4.5

3 2 5 1 1 12 6

6 3 2 5 1 1 18 9

5 6 3 2 5 1 1 23 12

9 5 6 3 2 5 1 1 32 16

6 9 5 6 3 2 5 1 1 38 19

10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 48 24

6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 54 27

12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 66 33

6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 72 36

12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 84 42

14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 1 98 49

9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 1 106 53

10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 5 115 58

12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 2 122 61

9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 3 129 65

11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 6 137 69

6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 5 137 69

10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 9 142 71

9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 6 142 71

11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 10 147 74

9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 6 146 73

12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 12 152 76

10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 6 150 75

16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 12 160 80

14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 14 162 81

14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 9 162 81

13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 10 166 83

17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 12 173 87

14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 9 175 88

21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 11 187 94

10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 6 186 93

15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 10 195 98

7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 9 192 96

8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 11 191 96

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 9 181 91

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 12 172 86

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 10 160 80

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 16 150 75

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 14 134 67

1 8 7 15 10 21 14 17 13 14 120 60

1 8 7 15 10 21 14 17 13 106 53

1 8 7 15 10 21 14 17 93 47

1 8 7 15 10 21 14 76 38

1 8 7 15 10 21 62 31

1 8 7 15 10 41 21

1 8 7 15 31 16

1 8 7 16 8

1 8 9 4.5

1 1 0.5

Tabla 3.1

3.4 Simulación del flujo en la planicie de inundación

Se hizo una primera aproximación al flujo en la planicie de inundación, utilizando

el programa HEC-RAS. Se introdujeron siete secciones transversales,

considerando un alineamiento recto de las mismas. La configuración del río y las

secciones en planta se pueden ver en la figura 3.4

Figura 3.4

Las secciones se ubicaron empezando del puente hacia aguas arriba. Se

consideró un área de inundación esuemática a partir de la sección 100 ubicada a

una distancia de 100 metros del puene, las siguientes secciones se ubicaron a las

distancias que se muestran en la figura 3.4. La pendiente del río es de cerca de

1%, siendo esta la pendiente promedio del puente a la confluencia de la quebrada

grande y el río principal.

Se realizaron tres simulaciones de flujo permanente considerando caudales de

entrada de 100 1000 y 1500 m3/seg respectivamente. Se utilizaron valores del

coeficiente de Manning relativamente altos, considerando que en la sección de

2500 se hizo un aforo donde para un caudal de 6 m/seg se tenía una velodidad de

0.5 m/seg. Esta velocidad se obtuvo para un caudal de 10 m3/seg

El nivel del flujo para cada caudal se presenta en las figuras 3.5, 3.6 y 3.7

2500

2000

1500

1000

500

100

00

Rio Bonito Plan: Plan 02 10/08/2012

Legend

WS PF 1

Ground

Bank Sta

2500

2000

1500

1000

500

100

00

Rio Bonito Plan: Plan 02 10/08/2012

Legend

WS PF 2

Ground

Bank Sta

2500

2000

1500

1000

500

100

00

Rio Bonito Plan: Plan 02 10/08/2012

Legend

WS PF 3

Ground

Bank Sta

Figuras 3.5,3.6 y 3.7

Conclusiones

Esta primera aproximación a la caracterización de inundaciones en la planicie de

inundación de la subcuenca del Río Bonito, se hizo principalmente para mostrar la

aplicación de la metodología expuesta en la sección 2. Los resultados son muy

preliminares. Es importante hacer un levantamiento topográfico de las secciones,

y hacer simlaciones en flujo no permanente, considerando los caudales ue se

obtengan con el modelo de lluvia escorrentía para duraciones de 3 o cuatro

hotras..

Referencias

Domínguez M., R., C. Bouvier, y G.F. Mariles (1994). Mercedes: Un modelo de pronóstico de

avenidas para cuencas hetereogéneas. Revista Tlaloc. Año 1 No. 3. México.

Toledo V. (1996). Predicción de escurrimientos usando redes neuronales. Memorias del XVII

Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Guayaquil, Ecuador.

Toledo V. (2006). Método para obtener el hidrograma unitario de una cuenca basado en

distancias de escorrentía. Memorias del XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica.

Venezuela.

Chow, V.T., D.R. Maidment, y L.W. Mays, (1993), Hidrología aplicada. McGraw – Hill

interamericana.

Linsley, R.K., M.A. Koler, and J.L.H. Paulus, (1975). Hydrology for Engineers. McGraw –

Hill.

Toledo, V. (1994). Procedimiento para obtener hidrogramas de diseño en cuencas

altas. Revista Ingeniería Hidráulica en México. Vol. IX Num. 2, II época. Mayo-Agosto.

Rivera C. y Ayala M. 2012. Evaluación de la amenaza ante inundaciones en la subcuenca del Río

Bonito. UNAH, Cosude, IHCT. Honduras

ANEXO

2. Simulación del flujo de sedimentos en el canal Eucaliptos

2.1 Características de la simulación

Con la finalidad de evaluar la capacidad de conducción del flujo de agua y sedimentos en el

canal Eucaliptos existente, se simula el flujo de los sedimentos, estimado en la primera parte

de este trabajo, que produjo la tormenta Agatha, en un modelo de secciones regulares del

canal, que toma en cuenta la pendiente del terreno y la geometría de las secciones del canal

existente en sus extremos. La final de utilizar un modelo del canal es determinar sus

capacidades de conducción, para posteriormente adecuar el canal existe para que tenga las

características del modelo.

Para la simulación se utilizó el programa de computadora HEC-RAS del cuerpo de ingenieros de

los Estados Unidos. El cual es un programa de uso libre disponible en internet. En la Figura 6 se

presenta la geometría del canal utilizada en la simulación, con una longitud de 400 metros, y

una pendiente del 10%, características obtenidas del mapa topográfico de la lotificación y el

canal existente. Las secciones son trapezoidales, con dimensiones que se especificarán más

adelante.

Para realizar la simulación utilizando el modelo del canal se requiere datos de caudales y

volumen de sedimentos, durante un tiempo de simulación. Los caudales utilizados se basaron

en un estudio hidrológico específico realizado para la lotificación (Ocheita, 2012). Y el volumen

de sedimentos se basó en la cantidad estimada en la primera parte de este estudio.

Figura 6. Características geométricas del modelo.

2.2 Caudales y volumen de sedimentos utilizado

La simulación del transporte de sedimentos en el canal se hizo para un periodo de 10 horas,

considerando caudales de 50 m3/seg, en las dos primeras y dos últimas horas, con un arrastre

de sedimentos de 1.75 toneladas/seg. De las 2 a las 8 horas de simulación se utilizaron

caudales de 100 m3/seg y 3.5 toneladas /seg de sedimentos.

Durante las 10 horas, el total de flujo de sedimentos es de 120,000 toneladas, esto se

determinó considerando que el total de 300,000 toneladas de sedientos estimado en este

trabajo se originó durante 2 días. Se considera que 2/3 del total se produjeron en las últimas

10 horas, y que el 40% del volumen de sedimentos se deposita en los primeros 600 metros

antes de que inicie el canal Eucaliptos. El programa requiere que se especifique el tamaño de

los materiales que fluyen, y el porcentaje para una unidad de volumen dada. Esto se

determinó en base a las visitas de campo.

2.3 Resultados de la simulación

En el cuadro 1 se presentan algunos datos del flujo de agua y sedimentos de la simulación

realizada. La pendiente del fondo es del 10%, en la tabla se puede ver que las velocidades del

flujo oscilan entre 3.5 y 5 m/seg, en todas las secciones. En la gráfica 2 se presenta el volumen

de sedimentos acumulado de entrada y de salida en sección del canal, ubicadas a cada 100

metros, al final de la simulación. Nótese que a la distancia de 400 metros, donde se encuentra

la primera sección del canal, la masa total de sedimentos de entrada es de 120,000 toneladas y

que el 50% de este volumen se deposita entre la primera y la segunda sección.En las Figuras 8a

y 8b se muestra el perfil del canal al inicio de la simulación y al final, nótese en la Figura 8b que

el fondo se modifica entre la primera y segunda sección del canal, donde como ya se mencionó

se deposita el 50% de los sedimentos.

0 100 200 300 4000

20000

40000

60000

80000

100000

120000

15Jul2012 10:00:00

Main Channel Distance (m)

Ch I

nvert

El (m

),M

ass B

ed C

hange C

um

: A

ll (

tons),

Mass O

ut

Cum

: A

ll (

tons),

Mass I

n C

um

: A

ll (t

ons)

Legend

15JUL2012 10:00:00-Ch Invert El (m)

15JUL2012 10:00:00-Mass Bed Change Cum: All (tons)

15JUL2012 10:00:00-Mass Out Cum: All (tons)

15JUL2012 10:00:00-Mass In Cum: All (tons)

sanjon-euca

Figura 7. Volumen de sedimentos acumulado de entrada y de salida en sección

0 100 200 300 400 5000

10

20

30

40

50

Pompeya Plan: Plan 07 23/07/2012

Main Channel Distance (m)

Ele

vation (

m)

Legend

EG 15Jul2012 0000

WS 15Jul2012 0000

Crit 15Jul2012 0000

Ground

sanjon euca

0 100 200 300 400 5000

10

20

30

40

50

Pompeya Plan: Plan 07 23/07/2012

Main Channel Distance (m)

Ele

vation (

m)

Legend

EG 15Jul2012 0800

WS 15Jul2012 0800

Crit 15Jul2012 0800

Ground

sanjon euca

Figuras 8a y 8b. Perfil del canal al inicio y al final de la simulación

En las figuras 9a y 9b se presentan las variaciones del fondo del canal en la primera sección y

en la última. Nótese que en la primera sección el fondo se modifica y en la última el fondo

permanece igual, después de la simulación.

0 2 4 6 8 10 12 14 1640

41

42

43

44

45

46

5

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

15Jul2012 0000

15Jul2012 0200

15Jul2012 0400

15Jul2012 0600

15Jul2012 0800

15Jul2012 1000

0 2 4 6 8 10 12 14 161

2

3

4

5

6

1

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

15Jul2012 0000

15Jul2012 0200

15Jul2012 0400

15Jul2012 0600

15Jul2012 0800

15Jul2012 1000

Figuras 9a y 9b. Perfil del canal al inicio y al final de la simulación

Cuadro 1.

Sección canal

Tiempo (horas)

Caudal (m3/s)

Elevación Fondo (m)

Elevación del agua (m)

Velocidad (m/s)

Area del flujo (m2)

5 0-2 50 40.08 41.97 3.82 13.09

5 2-4 100 40.27 43.06 4.5 22.23

5 4-6 100 40.49 43.26 4.47 22.39

5 6-8 100 40.71 43.46 4.43 22.56

5 8-10 50 40.89 42.73 3.74 13.37

4 0-2 50 30.01 31.9 3.84 13.03

4 2-4 100 30.02 32.84 4.52 22.13

4 4-6 100 30.02 32.85 4.52 22.12

4 6-8 100 30.03 32.85 4.53 22.06

4 8-10 50 30.04 31.93 3.83 13.04

3 0-2 50 23 24.89 3.84 13.03

3 2-4 100 23.01 25.83 4.52 22.12

3 4-6 100 23.01 25.84 4.52 22.1

3 6-8 100 23.02 25.84 4.53 22.06

3 8-10 50 23.02 24.91 3.84 13.04

2 0-2 50 10 11.89 3.84 13.03

2 2-4 100 10 12.83 4.52 22.11

2 4-6 100 10.01 12.83 4.53 22.09

2 6-8 100 10.01 12.83 4.53 22.05

2 8-10 50 10.02 11.91 3.84 13.03

1 0-2 50 1 2.89 3.84 13.03

1 2-4 100 1 3.83 4.52 22.12

1 4-6 100 1.01 3.83 4.53 22.08

1 6-8 100 1.01 3.83 4.53 22.06

1 8-10 50 1.01 2.9 3.83 13.05