capÍtulo ii marco teÓrico 1. antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfa...

77
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se han realizado algunas revisiones relacionadas con la variable gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales, debido a que diferentes organizaciones incluyendo las educativas, actualmente manifiestan la necesidad de estudiarla para la optimización de su desempeño y la actualización en el logro de mejores prácticas y a favor de una gestión universitaria, razón por la cual se presentan para lograr orientación en el desarrollo del presente estudio. En el caso de Fuenmayor, (2004), su trabajo titulado La Gestión Comunicacional de la organización universitaria a la luz del paradigma de la Comunicación Global. El objetivo general de la investigación consiste en diagnosticar la Gestión Comunicacional de la organización universitaria, a la luz del paradigma de la Comunicación Global. Asimismo busca determinar el nivel de desarrollo de la filosofía organizacional y las estrategias de marca utilizadas por el sector universitario, con el fin de visualizar las debilidades para intercambiar tanto la 18

Upload: others

Post on 25-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se han realizado algunas revisiones relacionadas con la variable

gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones

binacionales, debido a que diferentes organizaciones incluyendo las

educativas, actualmente manifiestan la necesidad de estudiarla para la

optimización de su desempeño y la actualización en el logro de mejores

prácticas y a favor de una gestión universitaria, razón por la cual se

presentan para lograr orientación en el desarrollo del presente estudio.

En el caso de Fuenmayor, (2004), su trabajo titulado La Gestión

Comunicacional de la organización universitaria a la luz del paradigma de la

Comunicación Global. El objetivo general de la investigación consiste en

diagnosticar la Gestión Comunicacional de la organización universitaria, a la

luz del paradigma de la Comunicación Global.

Asimismo busca determinar el nivel de desarrollo de la filosofía

organizacional y las estrategias de marca utilizadas por el sector

universitario, con el fin de visualizar las debilidades para intercambiar tanto la

18

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

19

información entre los miembros de su comunidad, como para transmitir y

difundir los valores y principios que forman su esencia.

En el ámbito teórico Regouby (1989), asume la comunicación global

como uno de los aspectos más importantes de la organización,

fundamentado en los valores humanos como principio de toda estructura

garante de sus transformaciones y desarrollo. Se trata de una investigación

descriptiva, con un diseño transeccional.

El universo de la población está constituido por la alta gerencia y la

gerencia media de la Universidad Católica Cecilio Acosta, organización

universitaria analizada en este estudio, a los cuales se les aplicó una

entrevista estructurada a las autoridades que se encontraban de turno para

el momento de la investigación.

En virtud de que en la gestión comunicacional de la UNICA se observa

que la comunicación global reporta debilidades en cuanto a su ejecución,

dado que no se encuentran bien articulados sus procesos comunicativos, es

necesario que la organización universitaria asuma esta situación bajo una

perspectiva global. Se establece como aporte del estudio la alternativa de

consulta sobre la posible aplicación del paradigma de Comunicación Global,

lo cual resulta acorde para orientarla en función al modelo sociocrítico.

Así mismo, Godoy (2005), en su investigación titulada Proceso de

transformación Gerencial de la Administración Pública. Utopía o Realidad. El

propósito de esta investigación fue determinar las bases que sustentan la

transformación gerencial de la administración pública, haciendo referencia a

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

20

la organización estratégica, los procesos administrativos, los sistemas de

información y la formación profesional del recurso humano; tomando como

unidades de estudio las Gobernaciones que conforman el Estado

venezolano, según su división político administrativa, de las cuales se

tomaron para la muestra los Estados Trujillo, Lara y Zulia como parte del

estudio.

La investigación fue cualitativa, con diseño descriptivo, bibliográfico. Se

utilizó la validez de contenido y la fiabilidad se realizó mediante la

triangulación. Se concluye que en las Gobernaciones de Estado objeto de

estudio no existen principios de organización estratégica a nivel de dirección

superior, no se conforma el sistema de agenda, no se ejecuta la gerencia por

operaciones y el mecanismo de petición y rendición de cuentas no se realiza

según el resultado esperado. En cuanto a los procesos administrativos, es

necesario crear sentido de pertenencia y compromiso con la organización.

Se evidencia la ausencia de una plataforma tecnológica que permita la

instalación de sistemas de información generadores de indicadores de

gestión para la toma de decisiones. El recurso humano de la alta dirección y

gerencia media posee formación profesional universitaria, mas no en

ciencias y técnicas de gobierno.

Se recomendó cumplir con los lineamientos teóricos generados en esta

investigación para hacer realidad la transformación gerencial de la

administración pública. Como aporte derivado del estudio se tiene que el

proceso de transformación Gerencial de la Administración Pública muestra

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

21

claros resultados con los cuales fue posible confrontar los resultados

obtenidos en el presente estudio.

Por otra parte, Villasmil (2006), en su trabajo denominado La Gestión

para la integración de las funciones universitarias. Las funciones

universitarias orientan el deber ser de las universidades. Sin embargo, a

través del tiempo se ha observado que la mayoría del profesorado no

alcanza a cumplir dichos roles, los cuales son: investigación, docencia y

extensión.

Esta investigación se plantea como objetivo general establecer

lineamientos metodológicos de una gestión integral que conduzca al

cumplimiento de las funciones universitarias en el Núcleo Costa Oriental del

Lago de la Universidad del Zulia, en la cual, los procesos administrativos

presentan dificultades en el cumplimiento de las funciones universitarias de

los docentes, para lo cual se proponen la utilización de los fundamentos

básicos de enfoques gerenciales contemporáneos como la gerencia

estratégica, la quinta disciplina, la calidad total y el enpowerment como

herramientas de trabajo en la búsqueda de la eficiencia universitaria.

Dentro de los resultados se encontró que gran parte de los profesores

se dedica solo a la docencia, otra fracción son docentes e investigadores y

unos pocos son docentes y extensionistas. Dentro de esta temática se

considera de suma importancia una gestión, capaz de emprender acciones

gerenciales que logren involucrar a los docentes de manera preactiva para

cumplir las funciones universitarias. Como aporte de la investigación se tiene

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

22

que los aspectos relacionados con la gestión para la integración de las

funciones universitarias, permitió conocer una serie de tópicos que fueron

considerados en la estructuración del cuadro de variables del presente

estudio.

Por su parte Palencia, (2007), en su investigación titulada Toma de

Decisión y Liderazgo Universitario frente a la Gestión Ética. Esta

investigación responde a la urgencia que tienen las universidades de hacer

una reflexión crítica sobre si los medios y recursos que aplicar para cumplir la

docencia, investigación y extensión están fundamentados en un equilibrio de

valores trascendentes e inmanentes; que a modo de virtudes, se conviertan

en hábitos trasmitidos por líderes mediante una toma de decisión ética.

Mediante un diseño de bibliográfico-campo se determinó en que medida

los Principios Básicos Organizacionales de la universidad del Zulia orientan

una toma de decisión ética fundada en valores trascendentes, dialogo,

acuerdos y liderazgo ético; se estableció el nivel de disposición de gerencia

hacia el logro de acuerdos en la toma de decisiones y se identificó en qué

medida la toma de decisión que ejecuta su directiva, está lo suficientemente

fundamentada en valores trascendentes, dialogo y acuerdos.

Asimismo, a través de un diseño bibliográfico se caracterizó el liderazgo

ético para la dirección universitaria; y se diferenciaron las implicaciones de

los conceptos "gerencia" y "gestión ética". Las conclusiones revelaron que la

Universidad del Zulia no cuenta con una plataforma ética que se traduzca en

una dirigencia formada en un liderazgo por valores, capaz de gerenciar una

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

23

filosofía de gestión ética que oriente la toma ética de decisiones; los

Principios Básicos Organizacionales actuales no orientan de forma explícita,

directa y manifiesta una toma de decisión ética fundada en valores

trascendentes, dialogo, acuerdos y liderazgo.

Otro de los resultados indica que el nivel de disposición de la alta

gerencia universitaria a tomar decisiones mediante acuerdos es bajo. Como

aporte del estudio se tiene que a partir del componente teórico que permitió

abordar el liderazgo universitario frente a la gestión ética, siendo esto un

aspecto que fue considerado dentro de las alternativas de la gerencia

sociocrítica para este importante sector.

Según Chacín (2008), en su investigación denominada La Generación

del Conocimiento en la Extensión Universitaria, de la Universidad Rafael

Belloso Chacin. El presente trabajo constituye un análisis reflexivo acerca de

la necesidad de desarrollar líneas de investigación en la extensión

universitaria.

El procedimiento empleado consistió en una revisión bibliográfica lo

más exhaustiva posible, y una categorización de las experiencias

desarrolladas en la Coordinación de extensión de UPEL-IMPM, Núcleo

Académico Zulia presentando una propuesta de un constructo metodológico

para la sistematización de esas prácticas que reúne el conocimiento que se

genera en extensión y en su radio de acción, compartiendo; estrategias,

técnicas, habilidades intelectuales, cognitivas, experiencias, entre otros en la

articulación con docencia e investigación.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

24

De tal manera que, cuando nos aproximamos a la realidad para

problematizarla, construir e interrogar el objeto de investigación, se hace un

acercamiento desde los supuestos teóricos que permitan comprender ese

objeto de estudio para su transformación e innovación. Se trata de impulsar

el rendimiento académico y cultural a partir de las estructuras científicas y

tecnológicas de la universidad, es decir, transferir el conocimiento, producto

de las investigaciones realizadas en los distintos escenarios que se originan

en ella.

Asimismo pretende explicitar el porqué de la asunción de líneas de

investigación en extensión, quien representa una posibilidad real para la

generación de nuevos conocimientos y es la herramienta de proyección de

las instituciones universitaria. En el caso de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador se genera y gerencia el conocimiento a través de

sus programas y subprogramas, por lo que la investigación en extensión

genera mecanismos que permiten establecer relación universidad- entorno,

basado ésta en la interdependencia y complementariedad y encaminada

hacia la innovación.

Los enunciados anteriores, proporcionan insumos para formular

procesos de sistematización que permitan organizar el conocimiento que se

deriva desde la extensión, el cual se realizará mediante un nuevo constructo

metodológico que reconstruya este hacer, y admita desarrollar un marco

epistemológico coherente con los postulados de esta función. Dentro del

aporte logrado por la revisión del antecedente, se tiene el componente

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

25

relacionado con la extensión universitaria, como una de las formas efectivas

de la expresión universitaria a las comunidades.

Cabe señalar, a Bustillos, (2007), en su trabajo titulado la

Responsabilidad Social en el Proceso de Planificación de las Universidades

del Municipio Maracaibo. La presente investigación tiene como objetivo

analizar presencia o ausencia La Responsabilidad Social en el proceso de

Planificación de las universidades privadas del Municipio Maracaibo.

La revisión teórica empleada para el establecimiento del Marco teórico

fue la utilizada por Guédez. V (2006), Kliksberg (2006), Fernández (2005),

Robbins (2004) Comunidad Europea (2002) El estudio se catalogó como una

investigación de tipo descriptivo, de campo, y transversal; con un diseño de

tipo no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo

conformada por los diferente Coordinadores, Jefes y decanos de extensión

Universitaria, Planificación y Responsabilidad Social de las Universidades Dr.

Rafael Belloso Chacin (URBE) y Dr. José Gregorio Hernández (UJGH).

La muestra quedó conformada por 7 sujetos ya que por lo limitado de la

muestra se procedía a la aplicación de un censo poblacional. La información

fue recolectada por medio del diseño de un instrumento que diseño el

investigador estaba conformado eventualmente por 66 ítems, sometido a un

juicio de 5 experto y la aplicación de discriminante finalmente y en la versión

final quedo constituida por 52 ítems, para la construcción del instrumento

fueron consultados los teóricos antes mencionados por el investigador.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

26

Obteniendo una confiabilidad de =0.94. Los resultados se obtuvieron a través

de estadística descriptiva (Distribución Frecuencial Relativa y Absoluta.

Se concluye que efectivamente existe la presencia de los principios que

orienta la Responsabilidad Social en las universidades y que esta responde a

los requerimientos de las demanda sociales cónsonos con los objetivos,

visión y misión de las universidades en atención a los cambios político,

económicos, sociales y culturales de la región local, nacional e internacional.

Se propusieron lineamientos prácticos para mejorar y fortalecer las prácticas

de la Responsabilidad Social. Cabe destacar que la responsabilidad social es

una forma de respuesta al compromiso social que tiene las universidades

con su entorno razón por la cual se dispondrá de esta referencia en la

confrontación.

Cabe destacar, que Vilardy (2009), en su trabajo denominado

Innovación administrativa en la planeación estratégica en la gerencia

universitaria. El propósito de esta investigación fue determinar la importancia

de la innovación administrativa y la planeación estratégica en la Gerencia

Universitaria.

Fundamentándose en las teorías que se especifican a continuación:

para la variable Innovación Administrativa se estudiaron y analizaron los

siguientes autores: Kimberly (2001), Escorsa y Valls (2005), Pabón e Hidalgo

(2003), Francés (2005), Chávez (2004), Gaynor (1999), Libedisnki (2001). La

segunda variable en estudio, Planeación Estratégica, se utilizaron los

postulados de Certo (2002), Peters (2006), Porter (2006), Drucker (2004),

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

27

La investigación fue caracterizada bajo un enfoque descriptivo

explicativa, con un diseño no experimental transeccional. Como

Universidades de análisis fueron tomadas la Rafael Belloso Chacín en la

Republica Bolivariana de Venezuela y la Universidad Popular del Cesar en la

Republica de Colombia.

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario

autoadministrado, con escala tipo Likert, para ambas variables, conformado

por 39 ítems con alternativas de respuestas múltiples. Para la validación del

mismo se utilizó el juicio de expertos y el cálculo estadístico de Kuder

Richarsond, obteniendo un resultado de 0,91 categorizándolo como de muy

alta validez, igualmente para la confiabilidad, luego de una prueba piloto, se

le aplico el coeficiente estadístico de Alfa Cronbach, obteniendo un resultado

de 0,91, ubicándolo en un nivel de muy alta confiabilidad.

Los resultados arrojaron que los directivos académicos y

administrativos tienen la oportunidad para generar innovación administrativa,

e identificar sus oportunidades de utilización, en la contratación de servicios

de investigación y extensión universitarias, al referenciar la planeación

estratégica, se determinó que es una herramienta administrativa que ayuda a

incrementar las posibilidades de éxito, cuando se quiere alcanzar algo en

situaciones de incertidumbre o conflicto, asimismo, se verificó que la

innovación administrativa y la planeación estratégica, son de vital importancia

en la gerencia universitaria como un elemento de éxito para el desarrollo de

la institución..

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

28

A partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al

presente estudio, los criterios teóricos que apuntan hacia el tema de

innovación administrativa, la cual implica un cambio del actual modelo de

gestión que presentan las universidades nacionales y por lo tanto ofrece una

referencia para observar cómo se percibe este tipo de propuesta ante un

intención de reforma.

Por otra parte el autor Lescher (2010), en su investigación denominada

Modelo de gerencia universitaria orientada al desarrollo social del Estado

Zulia, de la Universidad Rafael Belloso Chacin. El presente trabajo de

investigación tuvo como misión diseñar un modelo de gerencia universitaria

orientada al desarrollo social del estado Zulia, fundamentado en los

postulados de Monagas (2003), Solé y Coll (2001), la Conferencia

Internacional sobre Universidad, Ayuntamiento y Desarrollo Económico Local

(1986), Max Neff (2000), Cárdenas (2002). y Willer (2005).

El estudio se insertó en la tradición epistemológica racionalista

kantiana. La investigación fue proyectiva, descriptiva, cuantitativa, de campo

y documental, con un diseño no experimental. La población estuvo

conformada por los vicerrectores académicos de cinco universidades

públicas y privadas de la región, 632.336 hogares, así como el X Plan de

Desarrollo del Zulia 2008 – 2012 dispuesto para el sector de cambio en el

estado.

De La población de hogares se obtuvo una muestra de 384 elementos,

a los cuales se accedió mediante un muestreo estratificado, considerándose

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

29

como informantes a los jefes de hogar. Como técnicas de recolección de

datos se utilizaron la observación por encuesta y la documental. Como

instrumentos se aplicaron un cuestionario dirigido a los vicerrectores

académicos, un cuestionario dirigido a los jefes de hogar y un instrumento de

análisis de contenido cuantitativo aplicado al Plan de Desarrollo. Los

instrumentos fueron validados por siete expertos en el ámbito de la gerencia

y el desarrollo social.

Para determinar la confiabilidad de los cuestionarios se aplicó el método

de estabilidad obteniéndose un coeficiente de 0,99 en ambos. Para analizar

los datos se utilizaron distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia

central y dispersión, así como la prueba análisis de varianza Anova y la

prueba post hoc Duncan.

Los resultados indican que las universidades zulianas mantienen una

tendencia gerencial convencional moderna, cumpliendo moderadamente sus

funciones sociales. Se observaron altos niveles de inequidad en la

distribución de las oportunidades sociales. Se diseñó un modelo, donde la

Universidad se perfila como sujeto histórico, enlace entre la comunidad, el

Estado y el mercado. Como aporte de este antecedente, se tiene que el

modelo de gerencia universitaria orientada al desarrollo social, es un

elemento específico de las consideraciones asumidas para el caso de la

propuesta en la presente investigación.

Por consiguiente, González (2010), en su investigación denominada

Gestión del cambio tecnológico en la implantación de las tecnologías de

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

30

información y comunicación, de la Universidad Rafael Belloso Chacin. El

propósito de este estudio estuvo dirigido en analizar la gestión del cambio

tecnológico en la implementación de las tecnologías de información y

comunicación en instituciones de Educación Superior de Santa Marta y

Maracaibo.

El mismo se sustentó en los postulados teóricos de Berumen (2008),

Góleman (2008), Jiménez (2006), Bates (2004), Robbins (2004), Valarino

(2003), entre otros. La investigación se orientó bajo el paradigma positivista,

tipificada como descriptiva con un diseño no experimental, transeccional de

campo. La población estuvo conformada por 18 directivos y 179 docentes.

Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta, utilizándose un

cuestionario con 51 reactivos, dirigido al personal directivo y direccionado a

los docentes.

La validez de contenido se obtuvo consultando la opinión de 5 expertos,

mientras que la confiabilidad fue calculada por medio del coeficiente Alfa de

Cronbach, dando una rtt = 0,93 en los directivos y rtt = 0,92 en los docentes,

el análisis de los datos se orientó por medio de estadística descriptiva acorde

para estos propósitos.

Se concluyó que los directivos presentan debilidades que se

manifiestan en el desconocimiento de mecanismos para gestionar el cambio

tecnológico en los docentes a su cargo, quienes se muestran desmotivados

al emprender procesos de transformación que carecen de apoyo para

implementar los cambios propuestos al implementar las TIC en la enseñanza.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

31

Se recomienda emplear lo lineamientos teóricos propuestos en esta

investigación a fin de garantizar el desarrollo de una gestión del cambio

tecnológico que propicie la implementación de las TIC en la enseñanza

universitaria, por parte de los directivos, dentro del contexto investigado o en

otro similar. Como aporte de esta investigación, se tiene que la gestión a ser

generada en una institución universitaria partió de un mecanismo de

diagnosis del cual se asumen algunas consideraciones para la construcción

del instrumento de recolección de información.

2. BASES TEÓRICAS

Se presentan a continuación los contenidos teóricos de la investigación

que permitirán el sustento del trabajo, estos provienen de los autores,

especialistas el área gerencial y enfoque sociocritico, las cuales por su

actualización o valor servirán para confrontar los resultados obtenidos con

los criterios manifestados por estos, logrando de esta manera un criterio ante

los hechos registrados.

2.1. GERENCIA UNIVERSITARIA DESDE EL ENFOQUE SOCIOCRÍTICO

Tomando en consideración la variable de estudio gerencia universitaria

desde el enfoque sociocrítico, se destaca que la misma es de carácter

compuesto, razón por la cual se presentara a continuación una serie de

elementos que permiten configurar la misma a partir de las proposiciones de

una serie de autores expertos en el tema.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

32

A juicio de Chávez (2006), la visión gerencial del sector universitario,

viene asumiendo en sus consideraciones que dichas instituciones deben

transformarse en centros inteligentes, donde los cambios así como su

proyección ameritan de un ambiente para desarrollarse además de ser

constantes así como vigentes.

En efecto, el nuevo escenario ha llevado a estas instituciones a

modificar entre otros aspectos, sus procesos además de estructuras

organizacionales, de acuerdo con diferentes modelos de comportamiento

organizacional, esto con el propósito de adaptarlas a las características así

como a las exigencias manifestadas por la sociedad de la información y del

conocimiento.

Es por ello que al brindar un espacio de cambio en la orientación de un

nuevo modelo para el sector universitario, deben establecerse innovadores

procedimientos administrativos, gestión e innovación de la dirección con un

liderazgo adecuado al contexto social, económico y político, así como una

actitud ética sostenida además de una permanente orientación al bien

común, como factor integrador de lo humano en bien de la comunidad en la

que estas se ubican.

En virtud de lo anterior, y apoyado en el criterio de Chávez (2006),

puede afirmarse que las Universidades, han de comprometerse con la

modificación de sus esquemas gerenciales, de esta manera se posibilitara el

logro de la calidad, así como la eficiencia, eficacia, pertinencia, excelencia,

equidad y producción de bienes sociales, los cuales permitan relaciones

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

33

entre las asignaciones presupuestarias además del cumplimiento de las

funciones básicas.

Una herramienta alternativa para estos cambios puede estar

representada en el enfoque sociocrítico, la cual está representada por la

Sofística, esta se movió en torno a una filosofía de tipo práctico, y son dos

las ideas fundamentales que la caracterizan: su relativo escepticismo y su

doctrina ético-política sobre el poder. En este sentido, dicha corriente apunta

a una capacitación y aptitud política.

Sobre este particular, Severino (2000), refiere que la ciencia social-

crítica (política), trata de revelar la forma en que los procesos sociales son

distorsionados por el poder en las relaciones sociales de dominación. La

perspectiva crítica o socio-crítica no se conforma con explicar y controlar las

relaciones sociales, sino que busca crear las condiciones mediante las que

dichas relaciones puedan ser transformadas en acción organizada, en lucha

política compartida por la que las personas superan la injusticia que desvirtúa

sus vidas.

Por lo tanto, esta caracterización ofrecida por Severino (2000), plantea

una modalidad en la perspectiva gerencial, capaz de fortalecer relaciones

sociales con una amplia participación de los actores del medio, permitiendo

un cambio capaz de superar las barreras así como las limitaciones de

inclusión presentes en muchos escenarios universitarios.

A juicio de Bustamante (2005), en los últimos años se ha afianzado la

tesis de que la universidad moderna necesita de gerentes, así, en algunos

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

34

casos se ha esgrimido el argumento de que en la administración universitaria

es preferible un pobre académico pero buen gerente; que un excelente

académico pero mal gerente y otros.

Es entonces, el criterio del citado autor, una referencia para fusionarlo

dentro de una manera posible pero además operativa de instrumentos

gerenciales universitarios en capacidad de apertura hacia espacios de

trabajo donde todos los actores del medio aporten así como ejecuten

actividades para responder a sus propias necesidades además de las

presentes en su entorno.

Según Villarroel (2005), los líderes universitarios, tradicionalmente, han

sido administradores; ahora, como efecto del proceso modernizador, se

autodenominan gerentes, quieren ser gerentes y reciben cursos al respecto;

se les paga como gerentes pero siguen siendo simples administradores, en

el concepto tradicional.

En este sentido, relacionando el término administrar con: cuidar,

gobernar y regir, haciendo un somero análisis de la práctica más corriente de

la mayoría de las autoridades universitarias, se encontrará un plena

dedicación a cuidar la institución, velar por su mantenimiento, su

funcionamiento, es decir, que no sufra alteraciones.

Por eso, la dirigencia universitaria se ocupa, mayormente, de discutir

las desviaciones burocráticas que pudieran despertar de su letargo a la ya

soporífera rutina administrativa de la universidad. El chisme académico y la

atención de los conflictos gremiales los cuales, por cierto, han pasado a

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

35

formar parte de la “normalidad administrativa”), especialmente los de la

institución con el Estado, constituyen, también, otras tantas preocupaciones

de la dirigencia universitaria,

Por otra parte, los planes y programas de los candidatos a autoridades

están, generalmente, plagados de futuras acciones puntuales para mejorar el

comedor; disminuir la inseguridad al interior de la institución; conquistarles

mayores prebendas económicas a los profesores; mejorar el transporte y

penalizar a los profesores los cuales falten a su trabajo.

En resumen, Villarroel (2005), establece que para la gerencia

universitaria la planificación no está dentro de sus responsabilidades

fundamentales y, además, no es considerada indispensable. No sólo no

planifica, sino que no lo considera su problema ni mucho menos su

responsabilidad, aspecto que se diferencia de manera significativa con la

filosofía socio crítica.

Por su parte, Mora (2007), refiere que la gerencia constituye el soporte

estructural de la gestión que afecta a los más variados sectores de la

organización. Una estructura cada vez más profesionalizada así como

motivada que actúa en un entorno cada día más exigente en términos de

rendición de cuentas.

Lo cierto, que la realidad del comportamiento organizacional de la

Universidad ha dejado mucho que decir en algunas de ellas, demandando

una buena gerencia universitaria, así como perjudicando especialmente ante

un escenario como en el caso de Venezuela, la cual afronta grandes

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

36

turbulencias, producto de los cambios dinámicos producto de las acciones

del actual gobierno el cual se ha propuesto desarrollar un nuevo socialismo

del siglo XXI, además de los grandes retos, amenazas, oportunidades

provocadas por la globalización.

Refiere además Mora (2007), que muchas de las universidades

nacionales muestran una significativa ausencia de una gerencia capaz de

afrontar dichos cambios, gerenciar adecuadamente sus recursos y favorecer

el desempeño de la universidad en beneficio de todos. Sin embargo, las

universidades, especialmente las públicas, presentan grandes deficiencias

en su gestión, mucha improvisación, ausencia de cohesión de equipos bien

integrados en pro del desempeño de las funciones que favorezca el logro de

sus objetivos, como es la de proporcionar profesionales capacitados de

acuerdo a los requerimientos que el presente demanda logrando así un

desarrollo constante.

A ello se agregan otros aspectos que reafirman la ausencia de no

contar con una buena gerencia, como:

· Ausencia de un enfoque estratégico y de estrategias para actuar en un

entorno cambiante y "turbulento"

· Sus directivos no han sido preparados "para dirigir"

· Los métodos de enseñanza prevalecientes son "eminentemente

reproductivos"

· Limitaciones en la producción científica propia

· Insuficiencia casi absoluta de trabajos multi, inter y transdisciplinarios

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

37

· Falta de "agresividad" en la gestión de ofertas de servicios científico-

profesionales a la comunidad.

· Ausencia de redes de investigación que favorezca a la comunidad

· Poca participación en la colaboración de proporcionar apoyo, sugerencias,

propuestas en pro de la solución de problemas nacionales

· Mala administración de sus recursos financieros.

· Desperdicio del uso del capital humano

· Actualización de los conocimientos a impartir que ayuden a enfrentar los

retos que el presente demanda.

· Excesivo conflicto organizacional que genera constantemente climas

organizacionales negativos

· Improductividad y calidad académica cuestionable.

· Pocas habilidades de negociación

· Comunicaciones inefectivas

Lo cierto, según Mora (2007), es que la gerencia universitaria, debe

identificarse proactiva y eficientemente ante los nuevos retos que afronta,

garantizar, productividad, participación, compromiso, manejo adecuado de

sus recursos, asumir la cultura de la evaluación, de la calidad y del valor

añadido diferencial como bases sobre las que asentar la competitividad

universitaria.

Es necesario crear estructuras organizativas específicas eficientes,

menos burocráticas con personal de excelencia, seleccionados por sus

conocimientos, no por amistad, compromisos políticos, así como utilizar

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

38

intensivamente las nuevas tecnologías para dar apoyo a los nuevos procesos

docentes y de gestión, estructuras y herramientas que deben ser más

próximos y más útiles para la toma de decisiones de la dirección.

Para Mateo Aquino (2006), la gerencia universitaria tiene que ser

ejercida en base a un conjunto de valores que han sido debidamente

identificados así como recogidos en el marco legal regulatorio, como son: la

identidad además de la cultura nacional; el respeto al ser humano, su

dignidad también su libertad; la libertad de discusión, el pluralismo

ideológico, político así como el religioso; el espíritu democrático, la justicia

social además de la solidaridad humana.

Además, considera el autor que dentro del conjunto de valores esta el

rigor científico, la responsabilidad ética en la búsqueda, construcción del

conocimiento; la creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad; la

igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios de la educación

superior, sin que medien prejuicios por origen social, etnia, religión o género;

la autoestima cultural y de talento nacional; el aprecio de la capacidad

innovadora así como de invención.

De igual manera, la actitud de servicio así como de la rendición de

cuentas a la sociedad como beneficiaria de las actividades académicas,

científicas, tecnológicas también culturales; la actitud de cooperación junto

con la solidaridad entre los seres humanos, las organizaciones también las

naciones; la actitud prospectiva, de apertura al cambio como un proceso de

evolución.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

39

Para Oñoro (2008), el enfoque sociocrítico, es el escenario en el que se

desarrolla la vida universitaria asumido como ola estructura, en relación con

la comunidad a la que pertenece, puesto que estos papeles hacen parte de

la transformación del entorno. Tanto estudiantes, profesores, directivos son

protagonistas del desarrollo de un currículo que nace de las necesidades de

la comunidad o que generen aprendizajes para el contexto y transformarlo.

Las estrategias son la reflexión, el debate y la negociación.

Comparación de enfoques educativos

TECNOLÓGICO PRACTICO CRITICO metáfora básica: la empresa Metáfora básica: el computador Metáfora básica : el escenario

Teoría educativa: proceso producto. Teoría educativa: mediación centrada en el alumno.

Teoría educativa :contextual-etnográfica.

Modelo de profesor: competencial. Modelo de profesor: reflexivo. Modelo de profesor : técnico – critico.

Enseñanza –aprendizaje: centrada en producto.

Enseñanza- aprendizaje: construcción.

Enseñaza-aprendizaje: centrada en la vida y el contexto.

Currículo: plan de estudios cerrado, obligatorio.

Currículo: abierto y flexible. Currículo: abierto y flexible.

Programación por objetivos. Programación: por el interés del alumno.

Programación: interés socio-critico.

Didáctica: técnica para la modificar la conducta.

Didáctica: construcción de estructuras individúales.

Didáctica: gestión de aula

Evaluación: de resultados. Evaluación: proceso y resultados. Evaluación : acompañamiento, dialogica.

Fuente: Oñoro (2008)

Según Bolívar, (2000), el enfoque sociocrítico en la educación ha de

entenderse como parte de un intento de revisión de las ciencias sociales más

amplio y general. Su origen se remonta a la Alemania de después de la 2ª

GM, desde la Escuela de Francfort (Horkheimer, Adorno), cuya historia se

refleja en la obra de M. Jay (1986).

El movimiento crítico ha tenido desde entonces numerosas vertientes:

alemana (Klafki, Mollenhauer), inglesa (Young, Sharp, Green, Carr)

estadounidense (Apple, Giroux, Popkewitz, etc.), australiana (Kemmis,

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

40

Grundy), latinoamericana (Díaz Barriga, Furlan, Remedi, De Tezanos),

española (Gimeno, Pérez Gómez, Contreras).

Según Bolívar (2000), los principios ideológicos tienen como meta

transformar la estructura de las relaciones sociales. Su teoría crítica trata de

mostrar cómo la escolaridad puede ser educativa en el sentido más pleno:

fomentando la capacidad de resolver problemas de los discentes de forma

evolutiva.

Posteriormente, ha continuado desde el neomarxismo estadounidense

(Apple, Giroux), la teoría crítica social europea de Horkheimer, Adorno y

Habermas, los trabajos de Freire, Carr y Kemmis, Zeichner, Popkewitz, y

Giroux en formación del profesorado, de Apple en el currículum, del mismo

Giroux en administración educativa. Dentro de sus premisas se tiene que el

movimiento sociocrítico nunca ha pretendido tener un discurso unificado. Aun

así, se puede entresacar una serie de elementos comunes, que a

continuación se exponen.

(a)De entrada, es posible, construir ciencia social no puramente empírica

y no puramente interpretativa si se reconoce que todo lo socialmente

construido, como puede serlo la educación, “está comprometido con

opciones de valor.

(b)El objeto de análisis sociocrítico es desarrollar una lectura política de

las relaciones entre escuela, educación, enseñanza y sociedad, y el modo en

que los condicionantes económicos y políticos influyen en las concepciones

de conocimiento, currículum y enseñanza.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

41

(c)Entre estas relaciones se encuentran los intereses de clase, que

tienden a hacer que la educación sirva propósitos reproductivos.

(d)La razón de ser de esta perspectiva es la transformación social, en la

dirección de una mayor justicia, en la que la igualdad de oportunidades sea

un hecho entre razas, clases, sexos.

(e)Un medio puede ser la investigación orientada a este fin éticamente

compensador de opresiones y condicionamientos.

(f) Para el crítico no tiene sentido ignorar la evidencia, salvo que se

carezca de conciencia para apercibirse de ella.

(g)Desde la perspectiva sociocrítica el positivismo se denota

abiertamente por varias razones:

Poseer una orientación reduccionista, exclusivamente técnica dirigida a

la eficiencia y la objetividad como pretensiones

Ignorar los compromisos políticos latentes en los propios diseños y

temas de investigación.

Manifestar una inclinación a ofrecer su sabiduría técnica a quien la

quiera contratar.

(h) El interpretativo también es criticado por conservador: la iluminación

interpretativa queda como escasamente trascendente, ilumina poco, no

permite ver la realidad descondicionada, tal y como es a la luz de la crítica

social. Incluso es posible que un sistema interpretativo genere una

intersubjetividad tan cohesionada o densa que distorsione los objetos

percibidos, sus diseños, sus acciones, sus revisiones, sus enfoques.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

42

(i) La ciencia crítica admite y promueve la coexistencia y la mutua

impregnación de principios ideológicos y autorreflexión crítica con procesos

de conocimiento y realizaciones científicas. Se puede hacer bien lo mismo

viendo más porque entonces no se hará lo mismo.

(j) No existe el conocimiento científico neutral, porque la ciencia no lo es.

No obstante, el incremento hacia más y mejor conocimiento es el camino

para la comprensión crítica que termine por fundar la transformación social,

que a su vez dotará para realizar análisis críticos de superior potencia

constructiva.

(k) La educación está condicionada, desde factores de naturaleza social,

administrativa, política, religiosa, económica, investigadora, al servicio de una

reproducción de esquemas y de una continuación de inercias que favorecen

a la clase dominante. Todo ello debe tenerse en cuenta, no sólo a la hora de

investigar sino además de la práctica de las actividades cotidianas del

proceso.

La Didáctica, ha de contemplar [críticamente] todo lo referente a la

enseñanza en toda su amplitud.

Se desprende de esto que la educación puede ser sinónimo de

emancipación, a su vez interpretable:

- Restringidamente, aplicada a los colectivos oprimidos, como

desarrollaron P. Freire, y A. Boal. A esta acepción se puede aplicar la

reflexión de N.L. Gage (1993b): El objetivo que subyace a la teoría crítica es

la emancipación, lo que implica que la investigación deba orientarse a liberar

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

43

a los estratos sociales que actualmente están oprimidos como una forma de

cambio.

- Generalmente, aplicada a la educación en general, como acción

alienante inmersa en un sistema social así mismo escorado, a través de un

análisis crítico y dialéctico de las relaciones entre la escuela y la sociedad, el

análisis de los contenidos de enseñanza, los métodos, y desde un

compromiso político permanente.

La emancipación y transformación genera una teoría normativa que no

proviene de conclusiones tecnológicas ni de experiencias personales, sino de

ideologías explicitadas y valores compartidos por una comunidad.

(l) El paradigma sociocrítico cuestiona la neutralidad investigadora y

educativa, porque cualquier decisión tiene una motivación ideológica:

ninguna decisión se dice representa objetivamente a la realidad, sino que

obedece a convencionalismos articulados sobre valores (arbitrariedad). Los

valores neutrales u objetivos no existen por lo que debe migrase a estilos

más reales.

2.2. PROCESOS GERENCIALES

Cabe considerar el criterio de Oñoro (2008), el cual refiere que los

procesos gerenciales interesan mucho porque dentro de cualquier empresa,

desde el hogar como microempresa- siempre hay un gerente y todas las

personas deberían aprender a ser gerentes, no solo porque se tenga la

oportunidad real de ejercer el puesto, sino para comprender mejor cómo se

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

44

trabaja desde uno de los puntos medulares como una manera innovadora de

trabajo.

Uno de estos procesos en la toma de decisiones, Herbert Simon (2000),

Premio Nóbel de economía, afirma que la toma de decisiones es sinónimo de

gerencia. El gerente es un tomador de decisiones, este proceso básicamente

consiste en la escogencia de una entre varias alternativas. Pero no se trata

de un proceso sencillo porque ocurre bajo una serie de condiciones entre las

que destacan poca información, riesgos, incertidumbre, conflicto o peor aún,

bajo la certidumbre de las reacciones que provocará la decisión tomada.

Cada día y en cualquier circunstancia se toman decisiones pero no siempre

se tiene claro cuál es el proceso por el cual se toman las mejores decisiones,

aún bajo la presión del tiempo.

Toda toma de decisión parte de la identificación de un problema, luego

se establecen los criterios de solución, la evaluación de las alternativas de

solución y la escogencia de una de ellas

Acompañado de la toma de decisiones se encuentra la motivación es el

estímulo primordial para que las personas respondan positivamente a las

exigencias de su trabajo. La motivación es personal, si no existe un estado

de ánimo que permita la motivación, ésta no puede provocarse, únicamente

podría incentivarse. No todos los incentivos funcionan de igual manera,

dependen mucho de la personalidad de cada individuo.

Por otra parte, otro proceso importante a nivel de la gerencia son los

sistemas de información, iniciaron su camino en las empresas en la década

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

45

de los noventa con el fin de cerrar la brecha entre administradores, gerentes

y ejecutivos y los ingenieros y técnicos en informática, de manera que el

conocimiento de los segundos pueda facilitar y enriquecer el trabajo de los

primeros.

La subutilización de la tecnología en las empresas públicas y privadas

delata una ignorancia sobre el potencial de la informática. La resistencia al

cambio, el temor que generan las nuevas tecnologías para aquellos que

están poco familiarizados con ellas y un alto nivel de apatía son solo algunas

de las causas para que la gran mayoría de los equipos que se poseen se

usen apenas como procesadores de texto. Cuando se habla de procesos es

interesante separar los de producción de bienes y servicios de los demás

procesos de la organización.

2.2.1. PLANEACIÓN

Cabe señalar Chiavenato (2006), la Planeación es una etapa que forma

parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices,

se definen estrategias además se seleccionan alternativas así como cursos

de acción, en función de objetivos también metas generales económicas,

sociales así como políticas; tomando en consideración la disponibilidad de

recursos reales además de potenciales que permitan establecer un marco de

referencia necesario para concretar programas también acciones específicas

en tiempo así como espacio, de esta manera se logrará la alternativa de

cambio.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

46

Así mismo, la planeación produce un resultado inmediato: El plan: Un

plan es el producto de la planeación, y constituye el evento intermedio entre

el proceso de planeación así como el proceso de implementación de la

planeación. De esta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no

descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia

sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera

de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado además de los medios

efectivos para lograrlo. En otras palabras la planeación es proyectar un futuro

deseado así como los medios efectivos para conseguirlo.

De igual forma Robbins (2005), la planeación consiste en definir las

metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas

y trazar planes exhaustivos para integrar así como coordinar el trabajo de la

organización. Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los

medios (como hay qué hacerlo). Es formal o informal, todos los gerentes

planean así como lo hacen informalmente, en la informal nada está escrito

además hay pocas metas. (o ninguna), se hacen en las empresas

pequeñas, en las que el director no tiene visión de a dónde va y por ello

pierden la ruta adecuada.

En este orden de ideas Stoner y Freman (2002), la planeación es el

proceso básico del que se logran escoger las metas y determinar cómo serán

alcanzadas. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que

ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la

secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

47

de números, necesarios para la realización de trabajos precisos donde la

efectividad es muy necesaria.

Por otra parte, Donely, Gibson e Ivancevich (2003), puede ser

entendida como aquellas actividades relacionadas con decisiones sobre los

objetivos y cómo esos objetivos serán logrados. La planeación es la función

primaria de la gerencia: los gerentes efectivos planean antes de actuar en

vez de comprometerse a objetivos vagamente concebidos y esperar que las

cosas salgan bien.

De igual manera Koontz y Weihrich (2003), la planeación es decidir por

adelantado qué hacer, cómo, cuándo hacerlo y quién ha de hacerlo. La

planeación cubre la brecha que va desde donde se está, hasta donde se

quiere ir. Es un proceso intelectual, una función que reduce la incertidumbre

así como el cambio, dirige la atención hacia los objetivos, proporciona una

operación económica y facilita el control.

Así mismo, puede establecerse que la planeación es el proceso para

decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el

proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el

curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor, de igual manera es

el análisis de la información relevante del presente y del pasado y una

ponderación de probables desarrollos futuros, de forma que pueda

determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus

objetivos. En la medida que el tiempo ha logrado avanzar la planeación es

más necesaria en las organizaciones.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

48

Planificación tradicional

Sin embargo, Silva y Gallegos, (2004), no pretenden hacer un análisis

técnico de dos tipos de planificación: tradicional y moderna. Más bien,

analizaremos el elemento o factor que impide a la planificación actual de la

universidad venezolana (la que llamaremos tradicional) convertirse en un

instrumento útil para la gestión universitaria. Para nosotros ese elemento

fundamental es el propósito de la planificación.

En efecto, en la planificación actual el propósito de ésta (en la mayoría

de los casos) es la elaboración de un documento. Cuando éste se concluye y

se presenta en las instancias correspondientes se considera que se ha

satisfecho el requisito de la planificación. El Estado y las autoridades

universitarias (también en la mayoría de los casos) no supervisan la

ejecución de los planes y, por eso éste se convierte en letra muerta.

Planificación moderna

Así mismo, Silva y Gallegos, (2004), en la gerencia moderna la

planificación no se reduce a la elaboración de un documento (aunque no

prescinde de él) sino que es un proceso que organiza y guía la gestión. Por

eso la planificación es imprescindible para el gerente moderno. No se puede

concebir una gerencia moderna al margen de un proceso de planificación, sin

embargo, ésta es una de las paradojas de la universidad latinoamericana:

muchos planificadores y planes, pero muy poca planificación, por ello se

amerita de un cambio de manera que se logren acoplar las actividades bajo

una medida de trabajo y control real.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

49

La planificación es para el gerente el instrumento que le permite

racionalizar Su sueño (visión), como diría Paz, le permite instrumentar su

responsabilidad gerencial (la Omisión). En la universidad de los sesenta por

ejemplo, era muy fácil para los líderes de entonces, mantener tácito o

sobreentendida la planificación, ya que ésta era personalizada en el dirigente

y correspondía a una institución poco compleja, sin pretensiones de cambio.

En la universidad de hoy, eso no es posible. La complejidad de la institución,

las presiones del entorno en pro de una transformación constante así como

de confrontación (la competitividad) obliga no sólo a explicitar la planificación,

sino a acordarla además de generarla con la comunidad académica.

El plan ya no puede seguir siendo la estrategia de mentes brillantes,

sino el compromiso negociado de los actores institucionales; de ahí que la

preocupación de los gerentes modernos debe trasladarse de la práctica

tradicional de rodearse de expertos en planificación; a aprender él mismo a

planificar, porque es su propia y principal responsabilidad.

2.2.2. ORGANIZACIÓN

La teoría de la organización se centra en el diseño de estructuras

capaces de asegurar, de manera eficiente, la mutua adaptación entre los

medios externos e interno de las organizaciones. La estructura organizativa

será un elemento integrador de las actividades que se desarrollen en una

organización y una respuesta a diferentes presiones ambientales sobre la

misma.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

50

Según Stoner y Freman (2002), la organización es la parte de la

administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada

de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La

estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación

de todas las tareas necesarias para los cumplimientos de las metas,

asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar

esas tareas. Los autores antes mencionados, consideran que las

organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas así como objetivos

por medio de los recursos humanos además de otro tipo.

Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen

funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr

algún propósito específico. Grupo social compuesto por personas, tareas

también de administración, que forman una estructura sistemática de

relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para

satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno

permitiendo satisfacer su propósito distintivo el cual es su misión.

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas,

cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta

situación, da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los

administradores y empresarios deben conocer para que tengan un panorama

amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización para de

esta manera ser mas efectivos.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

51

Para Koontz y O’Donnell (2003), refieren que la palabra organización

tiene tres acepciones; la primera, etimológicamente, proviene del griego

organon que significa instrumento. Así mismo, Chiavenato (2006), se refiere

a la organización como una entidad o grupo social; y otra a la organización

como un proceso.

Para estos autores, esta etapa del proceso administrativo se basa en la

obtención de eficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y

coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo

social. Después de establecer los objetivos a alcanzar, en la etapa de

organización, es necesario determinar qué medidas utilizar para lograr lo que

se desea, y de esto se encarga la etapa de organización.

Así mismo Mintzberg (2003), una organización se define como: un

sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más

personas. La cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la

organización, y ésta existe cuando: Hay personas capaces de comunicarse,

que estén dispuestas a actuar conjuntamente y para obtener un objetivo

común.

En resumen, las organizaciones se conforman para que las personas

que trabajan allí, alcancen objetivos que no podrían lograr de manera

aislada, debido a las limitaciones individuales. Sin embargo, Stonner (2001),

la organización es la coordinación de las actividades de los individuos que

integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de

aprovechamiento posible en la realización de los fines de la empresa.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

52

2.2.3. EJECUCIÓN

De acuerdo a Chiavenato (2006), los procesos de ejecución son los que

desarrollan las actividades definidas dentro del plan de la organización.

Dentro de los procesos de ejecución se incluyen las actividades relacionadas

con la generación de entregables y las actividades de administración y

control definidas dentro del proyecto. De acuerdo a la complejidad del

proyecto estas actividades se agruparán en diferentes etapas y/o frentes de

trabajo.

Enfatiza que para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten

de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome

medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los

miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas

por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los

gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su

trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama

ejecución. Dentro de las actividades importantes de la ejecución la

consideración de Chiavenato (2006), refiere:

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados

por la decisión.

Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Comunicar con efectividad.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

53

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien

hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en

el trabajo.

Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del

control.

La ejecución, para Mintzberg (2003), significa la movilización tanto de

empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya

formuladas, consiste en: fijación de metas, de políticas y asignación de

recursos. Es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica,

debido al hecho de que requiere disciplina personal, sacrificio y

concentración. Es posible que la ejecución de las estrategias gire alrededor

de la capacidad gerencial para motivar a los empleados, y la motivación con

frecuencia se considera más un arte que una ciencia.

2.2.4. SEGUIMIENTO

Según Villarroel (2008), en lo que respecta a la evaluación institucional,

este administrador la justifica, la considera necesaria y hasta la fomenta, pero

con una particular visión de sus propósitos, de su oportunidad y de su grado

de responsabilidad en la ejecución e institucionalización de la misma. En

primer lugar, considera que la evaluación institucional no es su

responsabilidad directa (al igual que la planificación); es más bien el ejercicio

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

54

de grupos de expertos (nacionales o extranjeros) o de agencias

especializadas (también nacionales o extranjeras) como en el caso de los

procesos de acreditación.

Es una práctica modernizante que se ve obligado a efectuar (en el

mejor de los casos) para satisfacer las presiones del contexto social y oficial.

Eso sí, concebida como un acto extraordinario que radiografía además de

juzgar a la institución en un momento de su historia (carácter transversal) y

que debe ser organizada también desarrollada por entes o personas ajenas

al ámbito de las autoridades, con ascendencia en la comunidad universitaria

o “expertos” en evaluación para que se pueda garantizarla objetividad en el

proceso evaluativo; y para que la comunidad pueda aceptar el proceso

evaluativo con la menor muestra de rechazo.

Por su carácter extraordinario, el proceso evaluativo amerita de oficinas

y comisiones ad-hoc, de un personal especialmente dedicado a esta

actividad, son unos recursos no previstos en el presupuesto ordinario o de un

intenso, a veces muy extenso período de inducción que vaya incorporando,

voluntariamente, a los organismos y dependencias que han decidido

“colaborar” con la evaluación institucional. Generalmente este proceso no

logra incorporar a toda la institución, lo que ocasiona una evaluación parcial

de la misma y una disfuncionalidad de los organismos incorporados a la

evaluación, tanto en lo cronológico como en la profundidad del proceso.

Cuando la evaluación ha finalizado (en los casos en que finaliza) la

institución contará con un diagnóstico que le indicará cuáles son los

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

55

principales problemas que confronta; cuáles sus fortalezas y debilidades, en

algunos casos, la posición que ocupa en términos de niveles de calidad con

otras instituciones similares.

El producto de estas evaluaciones se concreta en un documento que

luego engruesa el rosario de documentos similares, los cuales reposan en el

gavetero burocrático acompañados de las respectivas frustraciones

generadas. Sin embargo, para el momento en que se presenta el informe

evaluativo las autoridades asumen la pose del “reposo del guerrero”. Ya

dieron la batalla; ya la ganaron, ahora pueden decirle a propios y extraños

que ya se han evaluado; sólo cabe esperar por una nueva crisis o un nuevo

movimiento modernizador para repetir el ciclo.

Se reconoce que la descripción anterior no es totalmente aplicable a la

realidad de todas las universidades latinoamericanas. En muchas de ellas el

proceso de evaluación institucional es más completo, más permanente y

menos frustrante. Especialmente en aquellos casos en que se combina el

proceso de autoevaluación con mecanismos externos que pueden llegar a la

acreditación, como en el caso de Colombia (CNA, 1998), México (De Vries,

1999) y Chile (Lemaitre, 1999); o a cumplir normativas oficiales como en el

caso de Argentina (Krotsch, 1999) y Brasil (Dias Sobhino, 1999).

2.3. USO DE HERRAMIENTAS GERENCIALES

Partiendo del principio que el capital humano es el nervio que opera

diversas empresas dentro de este, el gerente, es la persona que lleva la

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

56

función gerencial, administrar cualquier nivel jerárquico de la organización,

para concretar las metas. De manera que, el gerente es el ente que maneja

la organización, que está pendiente de todo lo que amerita para la

funcionalidad de la organización, para ejecutar las actividades y funciones

inherentes, adecuadas para el propósito esperado de la mencionada

organización.

En relación con el ámbito de la gerencia universitaria, Arias (2009),

considera que el uso de las herramientas gerenciales, permiten un apoyo

fundamental para múltiples necesidades entre las cuales se cuenta la toma

de decisiones de una entidad, por tanto de ellas dependen las llamadas

decisiones acertadas, que están íntimamente relacionadas con el proceso

administrativo.

Por su parte, Azuaje (2009), considera que las herramientas

gerenciales se pueden definir como Instrumentos facilitadores de la

planeación, administración, dirección, control y evaluación de una

organización y sus procesos, e impulsan la optimización de recursos así

como el desarrollo de una gestión eficiente, la cual permitan alcanzar los

logros establecidos con el más alto desempeño posible. Las herramientas

gerenciales pueden ser muy diversas y clasificarse en múltiples formas, entre

las que sobresalen: por unidad de análisis, por departamento.

Así mismo, en esta categorización las consideradas por campo de

aplicación (estrategia, táctica, operación.). Por función (gestión, diagnóstico,

priorización, mejoramiento.) además de para optimización de recursos

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

57

(información básica, información sobre la productividad, sobre la

competencia, sobre la asignación de recursos escaso.

En el caso de Quintero (2009), las herramientas gerenciales aplicadas

en el sector educativo pueden albergar alternativas como el análisis del

entorno, así como construcción de escenarios, planificación estratégica,

análisis de problemas, diseño de programas, seguimiento y evaluación,

manejo de conflictos, además de la generación de redes sociales, las cuales

se asumen en esta investigación por su alineación con el sector.

2.3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.

Cabe señalar Licha, (2000), el análisis del entorno es una herramienta

clave de la gerencia social porque permite realizar un examen temprano del

contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y

proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del

contexto para la ejecución-con-éxito de los mismos. También porque

contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un

determinado sistema u organización.

El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre

del contexto, que es generada por la impredictibilidad del comportamiento de

las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante

proyectos innovadores. Ello obliga a la conceptualización de nuevas

estrategias de gestión, que requieren de un importante cúmulo de

conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

58

de los actores involucrados en ellas, de esta manera es posible estar mas

cercano al éxito .

Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como una

herramienta que apoya la comprensión del contexto socio-económico,

político, social, cultural y científico-técnico en que se desarrollará una

determinada acción. En el ámbito de la gerencia social es una herramienta

que apoya tanto la comprensión de la realidad social donde se interviene

como la conceptualización y reajuste continuo de la acción estratégica a

desarrollar para atender las demandas sociales en un determinado contexto

cambiante.

El análisis del entorno (AE) forma parte de la planificación estratégica y

de la construcción de escenarios. Su propósito es doble. Por una parte,

permite caracterizar el entorno donde se desarrollará el proyecto y definir el

tipo de estrategia y comportamiento innovador de quienes lo ejecutarán. Por

la otra, apoya la construcción de imágenes de futuro que orientan el

desempeño organizacional en el largo plazo.

El análisis del entorno (AE) se basa en dos premisas básicas:

i. El contexto externo a la acción estratégica (diseño e implementación de las

políticas, programas y proyectos sociales) está constituido por una amplia y

compleja gama de factores incontrolables que pueden influenciar dicha

acción y determinar en última instancia su éxito o fracaso.

ii. El análisis del contexto es un proceso dinámico, participativo e iterativo en

su naturaleza que contribuye a la necesidad de una continua

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

59

reconceptualización y revisión de la acción estratégica, lo cual es de

importancia para toda organización.

Por su parte, Gimbert (2003), plantea que con el análisis del entorno

general se trata de realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual

asi como futura de dicho entorno con el propósito de detectar las amenazas

además de las oportunidades que dicho entorno ofrece a la actuación de la

empresa, tanto en el momento actual como en el futuro.

Por esto, dada la magnitud y complejidad del mismo, es necesario

definir los límites del entorno los cuales se quieren analizar, en función de las

necesidades de la empresa, es decir, de aquellas variables las cuales se

consideran que van a tener un impacto significativo en su actividad. Así, el

entorno general puede ser analizado a distintos niveles tales como: mundial,

área económica, país, región o localidad. No son las mismas variables del

entorno que afectan a una empresa multinacional, que a otra que

desempeña su actividad a nivel nacional o local, todo ello establece la

necesidad de considerar el ámbito universitario donde se desarrolla la

presente investigación.

Por lo tanto, Gimbert (2003), considera que es preciso definir los tipos

de variables necesarios para el análisis del entorno, los cuales se denominan

dimensiones del entorno. Aun cuando no existe consenso absoluto entre los

autores sobre cuáles deber ser estas dimensiones el citado autor establece

como síntesis las cuatro siguientes: socio-cultural, económica, tecnológica y

político-legal. A los fines de la presente investigación se asume el criterio de

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

60

Licha, (2000), por tratarse de un esquema mucho más racional al medio

educativo.

2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS.

Para Licha, (2000), la construcción de escenarios es una herramienta

de la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como

tal, forma parte de la planificación estratégica que contribuye a construir una

visión de futuro (el futuro deseable) de la organización, en términos de su

misión, servicios y recursos tangibles e intangibles. Los imaginarios que

resultan del ejercicio se convierten en telones de fondo de las estrategias o

planes de la organización.

Además, la construcción de escenarios es un método de análisis y

proyección de la realidad valioso per se, en la medida en que ayuda a

estudiar los problemas críticos de una sociedad, a prever sus posibles

desenlaces. Los escenarios se definen como la descripción de una situación

futura y la secuencia de eventos que permiten avanzar hacia ella. Este

método, entonces, permite transitar desde la situación actual hacia una

situación futura, deseable y posible, describiendo coherentemente dicho

tránsito. Este método se inscribe en el campo de las ciencias sociales, como

un subcampo llamado “estudios del futuro” ó futurología.

También, forma parte la familia de técnicas de planificación, como un

método de previsión, siendo la prospectiva su ámbito específico de

pertenencia. La construcción de escenarios es el método de creación de

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

61

imaginarios desarrollado por la prospectiva, definida como el estudio de las

causas científicas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales que

aceleran la evolución del mundo moderno, la previsión de las situaciones que

surgirían de sus influencias conjugadas (Godet, 1983; 1985; y 1990). Hacer

prospectiva es interrogarse sobre los grandes problemas y desafíos de la

sociedad y explorar los posibles futuros.

Así mismo, según Licha, (2000), el método de escenarios parte del

supuesto que un fenómeno determinado, que se comporta en el tiempo de

una particular manera, puede comportarse en el futuro de múltiples formas,

con lo cual el futuro se concibe como múltiple y alternativo más que como

único e inexorable. Los escenarios, en tanto que imágenes o relatos de

situaciones futuras, pueden ser de dos tipos: tendenciales y alternativos. Los

escenarios tendenciales proceden de una simple extrapolación de tendencias

y corresponden al futuro más probable. Los escenarios alternativos también

llamados “contrastados” consisten en la descripción de imágenes de futuros

posibles y deseables.

Plantea Licha, (2000), que entre los diversos imaginarios, se elige uno

entre varios, que se convierte en el escenario normativo o escenario

horizonte. El escenario normativo procede de la elección entre diversas

imágenes de futuros posibles y deseables, para examinar enseguida las

condiciones de su realización, es decir, el tránsito desde la situación actual

hasta el futurible (el futuro posible y deseable). Este proceso es abierto,

interactivo e interativo, e implica el desarrollo de un debate en torno a

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

62

opciones éticas y visiones diversas del mundo y de la sociedad, lo cual es

esencial para advertir el futuro.

Importancia del método de escenarios para la gerencia social

Esta herramienta es importante para la gerencia social por las siguientes

razones:

• El diseño de estrategias y planes de desarrollo social requiere de

visiones de largo plazo que contribuyan a la innovación y al cambio social.-

La construcción de escenarios constituye una forma de elaborar previsiones,

que lejos de apegarse a la realidad presente, la cuestiona y busca

transformarla profundamente y pensarla alternativamente.

Un método tradicional de elaboración de pronósticos y previsiones se basa

en extrapolaciones, y en ellas el futuro es explorado como prolongación del

pasado y del presente, de forma tal que el futuro aparece como continuación

ampliada de lo que ya ocurre. Con apoyo en el método de escenarios, la

gerencia social transforma la idea clásica de previsión para asumir que el

futuro está por hacer, lo que dependerá de la calidad de las visiones y

estrategias en torno a las cuales se impulse la acción.

• La gerencia social, por ser una gerencia estratégica, inscribe su acción

en horizontes de largo plazo, que define mediante amplios procesos

participativos de reflexión y debate sobre futuros deseables y los medios

para lograrlos. El método de escenarios contribuye a ello de manera

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

63

importante, esclareciendo la acción presente a la luz de los imaginarios, los

cuales sirven de especie de brújula para la marcha.

• El carácter estratégico y flexible de la gerencia social requiere de un

ejercicio continuo de vigilancia prospectiva, que segure el vínculo entre

previsión y gestión. La lectura continua del entorno, la identificación de

riesgos, las oportunidades permite que los actores o las instituciones

involucradas en el desarrollo social se movilicen alrededor de sus objetivos,

puedan anticiparse a los problemas y ajustar sus planes. En las

organizaciones con cultura estratégica los escenarios se actualizan

periódicamente y retroalimentan la acción gerencial.

• En función de lo antes dicho, el método de escenarios permite a la

gerencia social estimular la reflexión estratégica colectiva, mejorar la

flexibilidad de las organizaciones y programas frente a la incertidumbre,

lograr una mejor preparación frente a los posibles cambios y reorientar las

opciones en función de los imaginarios.

Para Cortez (2000), los escenarios son caracterizaciones de los

usuarios y sus tareas en un contexto específico y ofrecen representaciones

concretas de un usuario trabajando con un sistema para conseguir un

objetivo específico, por ello el propósito de la construcción de un escenario

es generar los requerimientos del usuario final y las metas de usabilidad en

las etapas tempranas del ciclo de desarrollo. Así mismo, esta acción forma

parte del proceso de planificación estratégica, por lo que no es un pronóstico,

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

64

no anticipa el futuro, debido a que resalta la importancia de las decisiones de

hoy permitiendo así un mapa futuro del mañana. Por ello, Rodríguez (2008),

plantea que la construcción de escenarios contempla un método apoyado en

múltiples herramientas.

Al respecto, considera el citado autor que es apropiada para dar cuenta

de fenómenos multicausales porque busca descubrir la influencia de los

diferentes factores los cuales afectan un determinado problema. Se pueden

distinguir cinco etapas de método: 1) La formulación del problema, 2) el inicio

del análisis, 3) el cierre del análisis o momento de síntesis, 4) la identificación

de las alternativas más representativas y 5) la deducción de las

consecuencias de cada alternativa.

2.3.3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Groes (2009) considera que la planificación estratégica se realiza a

nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la

empresa, como todo planeamiento se hace en una ambiente de

incertidumbre es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer

los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que

involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar

comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

El desarrollo de un plan estratégico aumenta la capacidad de una

gestión más eficiente, optimiza los recursos empresariales, orienta a los

funcionarios, influye positivamente en su desempeño con información que se

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

65

pueden cuantificar y tener una retroalimentación inmediata. Su práctica

obliga al que el cuerpo gerencial esté pensando constantemente en el futuro,

su coordinación de vigilancia al plan estratégico ayuda a enfrentar los

problemas críticos por medio de Planificaciones Operativas, facilitando la

acción innovativa de dirección y liderazgo.

Una buena planificación estratégica exige conocer más la organización,

mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y

programas, mejorar las habilidades de administración y ayuda a tomar cierto

control a los cambios del Mercado, todo ello como una estrategia global de

las organizaciones.

Por su parte, Leonard (2001, pág. 7), establece que la planificación es

el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el

logro de los mismos antes de emprender la acción; por ello, se anticipa a la

toma de decisiones, la realidad determinada por estos autores permite

concluir que es necesario un medio guía, una orientación específica y el

establecimiento de una meta u objetivos para el alcance de logros que

pueden y deben ser cuantificados y cualificados en la organización, además,

la planificación es una actividad universal, aunque el contenido puede variar

en los diferentes niveles de la estructura organizacional, existiendo ciertos

pasos que se dan siempre que se planifica.

Para, Leonard (2001), estos pasos son similares a los que se dan en un

proceso decisorio, es así que en cierto sentido, hacer planes no es más que

un caso especial de toma de decisiones con una fuerte orientación hacia el

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

66

futuro, cuyos pasos se presentan a continuación además de su posterior

ilustración:

1. Conciencia de la situación que provoca el problema.

2. Definición del problema: Objetivos.

3. Identificación y desarrollo de cursos alternativos de acción.

4. Desarrollo de métodos para predecir y evaluar las soluciones.

5. Puesta en práctica de la solución.

Visto de este modo, todo lo anterior revela que la planificación

estratégica concierne a una serie de actividades que se van generando por

cada una de las acciones que se establecen mediante ella, los gerentes

tratan de prever y anticiparse a las actividades ordenadamente para lograr

los objetivos, indistintamente el ámbito en el que se sucedan.

Para Manes (2001 pág. 72), menciona en relación la construcción del

escenario, dentro del ámbito educativo, que la finalidad de esta es obtener un

conocimiento claro de la situación que se desea analizar, su historia y

desarrollo. Por ello, se trata de la recolección y análisis de la información

detallada de aspectos, tales como: entorno externo, entorno interno con el

objeto de identificar lo que se desea cambiar o mejorar. Además, el

diagnóstico implica el proyectar la situación actual.

2.3.4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS.

Según Gurevich (2004), el tratamiento de problemas connota el

desarrollo de un conjunto de capacidades entre las que se destacan las

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

67

analíticas, interpretativas, explicativas, conjeturales, creativas y

comunicativas. Por consiguiente, el tratamiento de problemas impacta de

modo decisivo en los procesos de selección, organización y evaluación de

los contenidos. La definición de los problemas a estudiar, las actividades

planteadas para su abordaje suponen la elección de opciones de valor ético

o político, la defensa de los derechos implicados, la selección rigurosa de

fuentes de información, la elaboración de un punto de vista personal y

colectivo sobre el tema en cuestión.

Ante la posibilidad de plantear situaciones problemáticas en el área

social debemos tener presente no incurrir en equívocos tales como

presentarlo como disparador o introductor en las tareas o el considerar que la

resolución de problemas en ciencias sociales conlleva la efectiva resolución

o respuesta efectiva a lo planteado.

Características del análisis de contenidos del área social, convocando

análisis de problemas:

Estrategia integrada que habilita el despliegue de múltiples

competencias comprometidas con la formulación de interrogantes, el

pensamiento complejo, la elaboración de hipótesis;

Invita al debate, a la discusión, a la toma de posiciones habilitando los

procesos de argumentación.

Por su parte, Cortez (2000), refiere que el análisis de problemas se

basa en la obtención de información de la situación con el fin de identificarle,

estudiar las causas las cuales lo están generando y organizar esta

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

68

información con el objeto de obtener una solución, por ello para resolver

problemas, se actúa además de tomar decisiones.

Así mismo, en la medida en la cual la decisión es la elección entre

varias alternativas para resolver un problema o mejorar una situación, puede

afirmarse que es intencionada, la misma se realiza para conseguir unos

objetivos determinados, además de racional porque buscan las mejores

alternativas para solucionar un problema. Por ser un proceso intencionado

así como racional, debe ser analizado además de planificado siguiendo unas

determinadas pautas de actuación.

2.3.5. DISEÑO DE PROGRAMAS.

Según Rodríguez (2005), el termino programas plantea una serie de

alternativas a ser dispuestas en las funciones gerenciales del sector

universitario, sin embargo, en líneas generales hace mención a la

conformación de acciones debidamente planificadas las cuales de manera

progresiva y secuencial están en capacidad de brindar el logro de una meta

establecida.

Sin embargo, cualquiera sea su orientación como programa, es

necesario que el diseño se inicie a partir de un proceso de reflexión crítica

centrando en la consideración de los valores sociales así como los modelos

de familia, las relaciones humanas, el comportamiento sexual, la convivencia

en un contexto de pluralidad de etnias y culturas, la vivencia de la dimensión

religiosa, la concepción del desarrollo económico.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

69

Por lo tanto, para este diseño, se trata de desarrollar la pluralidad de

valores en la igualdad de las diferencias, como lo plantea la concepción

crítica denominada la “sociedad del riesgo”. Esta última caracterización de la

sociedad actual sugiere la existencia de una fase de desarrollo en la cual los

riesgos sociales, políticos, económicos e individuales tienden a escapar,

cada vez más, de las instituciones y de la protección social.

Toda gestión de programas ha de disponer de una ajusta formulación

en función a que estos permiten que el equipo de trabajo se involucre a

través de contribuciones especificas, tanto por las propuestas que estos

realicen, así como aquellas solicitadas, estos actores pueden incluir a

miembros de recién incorporación pero poseen conocimientos específicos

relevante para llevar a cabo la estrategia.

Refiere González (2003), que el diseño de programas comprende un

conjunto de actividades que se desarrollan para su elaboración pudiendo

partir de diagnósticos en los niveles global, sectorial, institucional y regional;

la definición de objetivos y prioridades del desarrollo tomando en cuenta las

propuestas de la sociedad; y el señalamiento de estrategias y políticas

congruentes entre sí.

Es por ello que la generación de cualquier forma de conducción para las

actividades bajo la forma de un programa ha de estar relacionado con el

ámbito socio crítico, brindando oportunidades equitativas para todos, pero

dando espacio al elemento social del entorno de las instituciones, buscando

generar beneficios. .

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

70

2.3.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A juicio de Duran (2004 pág. 82), el seguimiento y la evaluación deja de

ser la sola medición, hecha desde la contrastación de los resultados

obtenidos con los objetivos propuestos para considerar bueno o malo un

proyecto en la medida de la correspondencia entre unos y otros. Ya no se

trata del diseño de un conjunto de estándares pedagógicos y administrativos

que conjuntamente con las metas cuantitativas permitan evaluar la eficiencia

en la ejecución del plan con los recursos asignados, para el logro de los

objetivos por parte de las unidades operativas.

Ahora la evaluación apunta al ejercicio de juicios de valor basados en lo

esencial del proyecto que se ha expresado en los ejes de su estructura y en

los propósitos que le dan sentido, pues los logros no se miden solamente en

función de la cobertura. Los controles de calidad no se limitan a nociones

conexas a la eficiencia, como la eficacia y la productividad; en nuestra

propuesta difícilmente pueden éstas constituir los criterios de validez de un

proyecto educativo, que mal puede asimilarse a proyectos de inversión o de

prestación de servicios.

Aún en los casos de las instituciones técnicas, es discutible la

orientación hacia el empleo que algunos pretenden dar a la educación, pues

su calidad se evaluaría en términos de la rentabilidad económica o del tipo

de capacitación necesaria para el desempeño de un oficio, antes que de la

incorporación de verdaderos procesos científico-técnicos e investigativos a

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

71

esa formación integral de la cual todas las instituciones hablan, y que es tan

necesaria.

Para Cerda (2001 pág. 90), en la actualidad no es tan fácil definir un

término como seguimiento y evaluación, el cual ha ido perdiendo con el

tiempo aquella simplicidad y precisión que tenía en la década del 30, cuando

Ralph Tyler y otros autores lo refieren como el procedimiento utilizado para

medir la eficacia de un método y los resultados de una actividad, o sea,

cuando se reducía a comparar objetivos y resultados.

Es por ello que en el medio universitario, se debe procurar que esta

acción sea una herramienta para mejorar la calidad, la equidad y la

pertinencia de la educación, por ello esto sólo es posible por el camino del

seguimiento y la evaluación, vista ésta como un proceso prolongado,

sistemático y complejo.

Por otra parte, Cortez (2000), plantea que se entiende por autonomía la

práctica universitaria donde la institución se responsabiliza de la

planificación, la organización y la toma de decisiones para el logro de sus

fines es pertinente que, en cumplimiento de la norma de transparencia, rinda

cuenta de sus acciones.

Entonces, incorporar el seguimiento y la evaluación no vulnera la

autonomía, y por ello debe mantener un diálogo permanente entre los

distintos actores para garantizar la elaboración y hacer públicos los criterios

a aplicar, los resultados de la gestión y las modificaciones que obliga la

búsqueda de comportamientos innovadores.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

72

2.3.7. MANEJO DE CONFLICTOS.

Según Codina (2009) el manejo de conflictos se considera, por

especialistas del “management”, entre las habilidades principales que debe

tener un directivo, en cualquier nivel que trabaje. Se considera que los

conflictos pueden: retrasar decisiones, limitar resultados, afectar relaciones,

ofrecer una imagen negativa sobre la organización y llegar a destruirlas.

Pero, también pueden: revelar deficiencias, expresar “crisis de

desarrollo” (cuando el crecimiento no ha estado acompañado de cambios de

estructura y de procesos de trabajo); evidenciar errores en decisiones;

ofrecer señales de problemas que, de superarse, proporcionarían buenas

oportunidades de mejoramiento. Mainiero y Tromley expresan un criterio más

optimista sobre los conflictos cuando señalan “...no se debe temer al

conflicto, pero se reconoce que hay una manera destructiva de tratarlos y,

también, una manera constructiva.

Métodos para enfrentar los conflictos, sugerencias para la gerencia.

A juicio de Codina (2009) con los nuevos enfoques sobre los conflictos,

los especialistas en “management” sugieren que los directivos pueden utilizar

tres métodos, o estrategias, para enfrentarlos:

1- Reducir el conflicto, cuando este va adquiriendo un carácter disfuncional

que puede perjudicar la marcha de la organización y sus resultados.

Entre las cosas que puede hacer para esto se encuentran: sustituir las

metas y recompensas que resulten “competitivas”; por otras que demanden

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

73

cooperación entre las partes; situar a las partes en situación de “amenaza

común” (“si no nos unimos, perecemos juntos”); hacer cambios

organizacionales, que eliminen las situaciones que pueden generar

confrontaciones.

2- Resolver el conflicto: cuando resulte imprescindible eliminar la situación de

conflicto, porque su permanencia puede resultar negativa. En este caso, el

directivo puede utilizar tres estrategias:

- Dominio o supresión: Por la vía de la “autoridad”, o “la mayoría”. En la

práctica, esto reprime el conflicto, no lo resuelve sino que lo transfiere a lo

que los especialistas llaman “conflicto oculto o latente”.

- Compromiso: Tratar de convencer a las partes, actuar como “árbitro”,

aplicación de determinadas regla, la compensación, entre otras.

- Solución integrativa: Integrar necesidades y deseos de ambas partes y

encontrar una solución que las satisfaga, actuar como mediador.

3- Estimular el conflicto: Cuando la ausencia de confrontaciones pueda

generar la inercia de la organización, poniendo en peligro la dinámica de su

actividad y de los cambios que resulte necesario realizar.

Entre las técnicas que el directivo puede aplicar para esto están: acudir a

personas ajenas a la organización (que no pierden nada poniendo en

evidencia las cosas que pueden mejorarse); apartarse de las políticas

habitulaes; restructurar la organización; alentar la competencia interna, entre

otros.

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

74

2.3.8. GENERACIÓN DE REDES SOCIALES.

Para Gómez (2008), las Redes son formas de interacción social,

definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en

construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las

mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus

recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha

desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de

protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia

restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de

esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo

diferenciándose de otros.”

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel

subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos

afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o

compartir intereses sin fines de lucro.

En las redes sociales en Internet se tiene la posibilidad de interactuar

con otras personas aunque no las conozca, el sistema es abierto y se va

construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada

nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es

lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

75

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes

compartir los intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no

sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el

aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual

suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin

afectos comprometidos.

2.4. PRINCIPIOS GERENCIALES.

Según Serrano (2003), los Principios en la labor gerencial cumplen una

misión muy importante, se utilizan como herramientas o enfoques

gerenciales. Cada vez se van convirtiendo en elemento totalmente

indispensable para el manejo de una organización. Dentro de los principios

fundamentales para el funcionamiento del área gerencial se disponen de las

normas y reglas aun cuando pueden generarse otros para acciones.

Dentro de la posición socio critica, los autores López (2009),

Fernández (2001), y Pérez Baltodano (1997), entre otros, describen los de

mayor consideración para esta modalidad insertada en el medio educativo y

en especial al referente universitario, por ello han sido dispuestos en la

operacionalización de la variable.

2.4.1. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Cabe señalar, López (2009), el concepto de desigualdad adquiere

fuerza a partir de los años noventa. Cuando se habla de inequidad, se hace

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

76

referencia a diferencias que se consideran injustas y evitables y de nuevo se

entra al campo de las valoraciones éticas y políticas, estas deben

minimizarse para evitar que se establezcan. Cada sociedad y cada grupo

social construyen históricamente su concepto de lo inaceptable, lo injusto y lo

evitable.

Además, la desigualdad en los países tiene su origen y continuidad en

los procesos históricos de la formación social, los procesos de acumulación,

la distribución de la riqueza, las políticas y estrategias de los gobiernos para

el desarrollo de las sociedades, tan similar como en cualquier parte del

mundo.

Así mismo, los factores externos como internos inciden en los procesos

de desarrollo de los países con la aceleración de la globalización y la

interacción entre los países y su participación en la economía mundial y en la

comunidad internacional. Ante los retos de la globalización y la era del

conocimiento, las sociedades atraviesan por cambios acelerados y profundas

transformaciones.

Las políticas económicas dirigidas a crear las condiciones para el

crecimiento económico y así enfrentar la desigualdad y su impacto en las

sociedades de la región van a ser determinantes en reducir la pobreza,

promover la acumulación de capital-inversión local, fomentar el empleo,

elevar el ingreso y la política fiscal para la redistribución de la riqueza,

viabilizar y fortalecer el papel del Estado para poder orientar las sociedades

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

77

hacia el desarrollo sustentable y mejorar las condiciones sociales y de

bienestar general de la población en el largo plazo.

2.4.2. REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Según López (2009), cuando se habla de pobreza, se está haciendo

referencia a la carencia de satisfactores esenciales para la resolución de

necesidades humanas, pero se puede hablar de pobreza absoluta y

entonces ahí se limita la visión que permiten la supervivencia, mientras que si

se incorpora la visión relativa de la pobreza, se estaría hablando de

necesidades y satisfactores que cada sociedad en particular, en relación a su

desarrollo, a sus estándares de vida y a su concepción de bienestar, requiere

para permitir la participación de las personas en la vida social.

Como se puede apreciar, cada uno de estos conceptos tiene múltiples

acepciones y diversos caminos por donde transitar. Con frecuencia los

gobiernos, en particular aquellos que privilegian las políticas de ajuste

macroeconómico, el control del déficit fiscal y de la inflación, como muchos

de los gobiernos de América Latina, se quedan con una definición de

pobreza absoluta y la definen en la forma más elemental: línea de pobreza

por ingresos, por canasta básica alimentaria o por carencia de satisfactores

mínimos.

Sinckler And Munro-Knight (2009), consideran que el objetivo de los

planificadores debe ser el establecimiento de metas para la reducción de la

pobreza y para el desarrollo social, y, además de reducir la pobreza y la

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

78

exclusión social, reducir el abismo entre ricos y pobres en las Américas. El

logro de estas metas requiere el establecimiento de mecanismos apropiados,

no sólo para medir el desempeño de los países, sino también para garantizar

en forma radical que los beneficios derivados del libre comercio sean

compartidos equitativamente entre todos.

El Centro de Desarrollo de Políticas Caribeñas (CDPC) opina que el

fracaso en dar prioridad a la reducción de la pobreza, en vez de aumentar el

comercio y el flujo de inversiones como producto final de la integración

económica regional hemisférica, resultará en la mayor marginalización de las

regiones pobres. Todas las metas económicas y financieras fijadas, cada

producto vendido o servicio suministrado, cada recurso utilizado en un ALCA,

debe efectuarse con el único propósito de reducir la pobreza, reforzar la

democracia, y dar poder a los pobres.

Las dimensiones de la realidad de la desigualdad en la región se

consideran como punto de partida para un del estado de la situación de

desigualdad y para determinar el impacto de la tendencia. Una de las

maneras de expresar la desigualdad que existe entre grupos de la población

en los países y su comparación ha sido el coeficiente de Gini que puede

utilizarse para estimar las diferencias del ingreso que existe en las

sociedades y también refleja las desigualdades de distribución de otras

variables económicas y sociales.

En los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y

Uruguay) a pesar de los avances en ingreso per cápita, los coeficientes de

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

79

Gini y de pobreza siguen altos en la región. Uruguay es el país que refleja

menor desigualdad entre los estratos sociales y nivel de pobreza, aunque

demuestra mayor desempleo que otros países de la región. La zona andina

refleja menos desigualdad (con excepción de los grupos indígenas) entre los

grupos sociales, pero Bolivia continúa como el país con un nivel mayor

pobreza (64%), grandes diferencias entre los estratos (0.59 con el coeficiente

de Gini) y bajos niveles de renta personal (1,082 per cápita anual).

La mayor concentración de desigualad y pobreza se da en algunos

países de la América Central: Honduras, Nicaragua; y del Caribe: Haití y

República Dominicana de los cuales, el primero es el país con mayor

desigualdad, pobreza y niveles bajos de ingreso por habitante. Países como

México, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico y Trinidad-Tobago tienen los

niveles más altos de ingreso y Jamaica uno de los niveles más bajos en

desigualdad entre los estratos en los países del Gran Caribe.

2.4.3. FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

Según Fernández (2001), la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela ha nacido enmarcada en una dinámica de contundentes y

profundas transformaciones socio-políticas que de forma sustantiva ha

propiciado que el sistema de gobierno venezolano acoja prácticas inéditas,

visto esto en la procura de mayores espacios y ejercicios democráticos.

La democracia ha sido ampliamente aceptada como la mejor forma

política de gobierno y su legitimidad supone la existencia de instituciones que

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

80

hagan posible la expresión y articulación de la voluntad popular. El sistema

de gobierno presidencial contempla las instituciones que canalizan dicho

principio democrático; es decir, permite que la decisión sobre quién va a

gobernar sea tomada directamente por los ciudadanos.

Dicho sistema ha prevalecido en la mayoría de los países de América

como forma institucional por tradición histórica, adoptada desde los procesos

de independencia y después de las dictaduras militares del siglo XX. De

acuerdo con LINZ, tiene como características principales, en primer lugar, ser

un sistema de “legitimidad democrática dual” (1993:33); es decir, tanto el

presidente como los representantes del Legislativo son electos por el pueblo

(cada uno goza de legitimidad democrática propia) y, en segundo lugar,

ambos son electos para períodos fijos, cuya duración es independiente la

una de la otra.

De esto se desprende una de las principales críticas que hace el autor:

La rigidez o inflexibilidad del sistema presidencial en cuanto a la

imposibilidad de sustituir al presidente en casos en los que sería la salida

más recomendable para evitar la búsqueda de alternativas drásticas como

los golpes de Estado.

En este orden de ideas, hay que tener en cuenta que existe una

considerable variedad de formas constitucionales a partir de cuya distribución

orgánica-funcional del poder público se configura también una considerable

variedad de sistemas presidenciales, donde las características antes

señaladas presentan variaciones que los pueden hacer adquirir rasgos de

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

81

flexibilidad; tal es el caso venezolano, puesto que con la Constitución de

1999 se introdujeron significativas reformas respecto al diseño del sistema de

gobierno, tanto en su acepción restringida que comporta la organización y

relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, como en su acepción amplia que

apunta a la separación y distribución orgánica-funcional de poderes públicos.

2.4.4. FORTALECIMIENTO DE CIUDADANÍA.

Según Arellano, citado por Pérez Baltodano (2001), por ciudadanía se

entiende la capacidad del individuo para participar en la definición de los

procesos sociales, políticos y económicos que afectan su condición como

miembro en la sociedad. Esta relación tan dinámica y vulnerable ha sido

condicionada por el proceso histórico de surgimiento y consolidación de los

Estados soberanos y de la amplitud o flexibilidad de los espacios diferentes a

los controlados por el Estado.

Otro de los condicionantes de la capacidad de participación del

ciudadano, lo constituye la relación entre quienes hacen las políticas públicas

en representación del Estado y quienes las reciben, haciendo posible la

consolidación o no de la democracia y la gobernabilidad. La ciudadanía

también se ve afectada, en tiempos de globalización, ante el debilitamiento

de los Estados soberanos, sobre todo los países económicamente

subdesarrollados, los cuales sucumben ante las presiones de los polos de

poder transnacionales, que paradójicamente han generado movimientos en

defensa de los derechos sociales en el planeta.

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

82

Para Boisier, (2004), la globalización ha afectado la condición de

ciudadanía a tal punto que inclusive ha generado en el hombre la creencia en

una nueva ciudadanía para él, la de ciudadanos del mundo En el marco de la

dinámica globalizadora también el debate se orienta a la defensa del ser

individual y colectivo en vinculación con lo territorial, aflorando categorías

conceptuales complejas que demandan que el análisis se oriente a la

relación de la persona o el colectivo con la posibilidad de desarrollo del

espacio en el cual habita, haciendo que el ejercicio de la ciudadanía sea

posible, real y concreto.

Uno de esos conceptos que expresan esa dinámica es el de desarrollo

local; que según Buarque, citado por Boisier (2004) es un proceso endógeno

registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos

capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de

vida en la población.

El desarrollo local impone la necesidad del aprovechamiento innovador

y eficiente de los recursos del espacio territorial y la participación creativa y

organizada de los ciudadanos, haciendo que el esfuerzo de ellos y de los

entes gubernamentales locales sumen resultados en correspondencia con

una visión de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida colectiva.

Dentro del escenario universitario Pérez Baltodano (2001), considera

necesario que las universidades y las demás entidades docentes estatales

que impartan, entre otras, la enseñanza del derecho incluyan en sus

programas de estudios, con carácter de asignatura, el conocimiento del

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

83

sistema normativo para el fortalecimiento de la democracia en la sociedad y

en el predio universitario.

Según Vallejo (2005), la educación es uno de los aspectos

fundamentales para el crecimiento del ser humano y el principal catalizador

del desarrollo de la humanidad en general. Contribuye a la conquista del

progreso económico, cultural, social, político y espiritual de las naciones.

Ponerla al servicio de intereses privados y grupos de poder la convierte en

una herramienta de dominación, pero puesta en manos del pueblo y al

servicio de la sociedad en su conjunto, es un arma emancipadora.

Por lo tanto, es la democracia institucional uno de los aspectos

fundamentales para hacer la diferencia, ya que es sólo a través de la

participación directa de la sociedad en las decisiones de la universidad, que

se resguardan los intereses del pueblo. Una universidad democrática es la

herramienta que permite alcanzar el bienestar y la libertad individual y

colectiva, con todo el potencial con que el conocimiento puede contribuir a

ello.

Para Vallejo (2005), las Universidades, por tanto, debiesen ser uno de

los brazos educativos con que el Estado fortalece la democracia de las

naciones y posibilita la construcción de sociedades más justas, diversas y

armónicas a la vez. Una de sus principales misiones es ser un espacio de

generación y transmisión de conocimiento, pero también ser un espacio

abierto a la sociedad, que exprese su diversidad y que en él pueda participar

su comunidad toda, para lograr una identidad cultural, y construir el proyecto

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

84

educativo que las regiones y el país requieren. Los movimientos sociales que

han abocado su esfuerzo en transformar la universidad han entendido la

importancia de explicitar ese rol en los objetivos misionales de las

instituciones y crear los mecanismos adecuados para asegurar su

cumplimiento.

2.5. PREMISAS GERENCIALES

Según Marchant (2006), los gerentes tienen la autoridad y

responsabilidad de elaborar productos seguros e inseguros, de buscar la

guerra o la paz, de construir o destruir ciudades, de limpiar o contaminar el

ambiente, por ello establecen las condiciones en las cuales se proporcionan

trabajos, ingresos, estilos de vida, productos, servicios, protección, asistencia

médica y conocimientos.

De igual forma argumenta el citado autor que los individuos que no han

sido entrenados como gerentes se encuentran a menudo en puestos de

gerencia, muchas personas que hoy se preparan para ser maestros,

contadores, músicos, vendedores, médicos o abogados, algún día se

ganarán la vida como gerentes, pues dirigirán universidades, despachos

contables, orquestas, organizaciones de ventas, instituciones

gubernamentales. Siempre hay alguien en la organización que dependa de

un gerente, pero nadie enseña a ser gerente.

Existen una serie de premisas que debiese manejar un gerente ya sea

en su interacción laboral y/o personal, destacando que el desempeño que

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

85

posea un miembro de la organización no sólo es responsabilidad del sujeto,

sino que esta responsabilidad es compartida, tanto por este miembro como

por las condiciones que ofrece la organización a través de procesos y líderes

que en ella existen.

Por ello Marchant (2006), afirma que los gerentes son determinantes en

organizaciones de todos tamaños; pueden crear oportunidades para los

empleados, juzgar el desempeño con exactitud y fomentar al máximo la

mejoría de la productividad. Cuando el gerente logra estos valiosos

resultados, la gente que está bajo su responsabilidad puede llegar a ser muy

productiva.

En todo esto, la disponibilidad y manejo de premisas por parte del

gerente contribuiría al cumplimiento de las funciones de la organización,

dotando a ésta del personal más competente, puesto que los recursos

humanos son particularmente importantes en entornos dinámicos; y es aquí

donde los empleados si son adecuadamente gestionados, facilitan la

adaptación y renovación continua de la empresa para adecuarla a las

demandas del mercado.

Sobre este particular, para el gerente universitario, el conocimiento de

las premisas como elemento de orientación y principio de trabajo, puede

constituir una noción para trabajar la adquisición y el aprendizaje de éstas,

pues permite explicar la manera en que los gerentes deben entender y

manejar procesos básicos en un contexto determinado, posibilitando al

mismo tiempo el desarrollo de acciones concretas, brindando de esta manera

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

86

un cambio percibido por todos los actores del medio, pero el cual ha de ser

sustentable.

2.5.1. ENFOQUE ESTRATÉGICO

Según Noguera (2005), en la actualidad, los gerentes deben pensar

estratégicamente en la posición de la organización y en el impacto de las

condiciones cambiantes. Para ello, deben supervisar muy de cerca la

situación exterior, lo suficiente para saber qué clase de cambios estratégicos

deben iniciar. Dicho de una manera sencilla, es necesario conducir el

enfoque entero de los fundamentos de la administración estratégica a la

administración de las organizaciones.

La consideración del citado autor, es que dentro de las ventajas de un

enfoque estratégico esta el proporcionar a toda la organización una mejor

guía sobre el punto decisivo de qué es lo que se está tratando de hacer y de

lograr; así mismo, lograr que los administradores estén más atentos a los

vientos de cambio, a las nuevas oportunidades y a los desarrollos

amenazadores.

Así mismo, refiere el autor que se orienta a ayudar a unificar la

organización, creando un punto de vista administrativo más proactivo, a la

vez que promueve el desarrollo de un modelo de trabajo en constante

evolución, produciendo un éxito final sostenido para la institución. De igual

manera permite promocionar a los administradores un fundamento para

evaluar solicitudes presupuestarias rivales; un conjunto de razones que

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

87

justifiquen con solidez recursos, por parte de la dirección, para áreas que

apoyen la estrategia y produzcan resultados.

Este enfoque estratégico, puede ser la clave para un mejor desempeño

a largo plazo, la historia de los negocios muestra que las organizaciones con

un elevado desempeño a menudo inician y guían, no sólo reaccionan y se

defienden, además inician ofensivas estratégicas para superar las

innovaciones y las maniobras de sus rivales y asegurar una ventaja

competitiva; después utilizan su ventaja de mercado para lograr un

desempeño financiero superior.

Por lo tanto, para el sector universitario, la búsqueda agresiva de una

estrategia creativa y oportuna permitirá impulsarla hacia una posición de

liderazgo, allanando el camino para que sus servicios se conviertan en

estándar del sector. Las instituciones de un logro elevado, casi siempre, son

producto de una administración astuta y activa, más que resultado de

coyunturas afortunadas o de una prolongada racha de buena suerte.

De igual manera asevera Noguera (2005), que la calidad del enfoque

estratégico y su puesta en práctica, tiene un impacto significativo sobre el

desempeño instituciona l. Una organización que carece de una dirección bien

definida, que tiene objetivos confusos o poco exigentes, cuya estrategia es

desordenada o imperfecta, o no halla la forma de llevar a cabo su estrategia,

de manera competente, debe presentar un desempeño que probablemente

es deficiente, ubicándose en riesgo a largo plazo.

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

88

Mientras mejor esté concebido el enfoque estratégico, más perfecta

será su puesta en práctica, mejores serán las oportunidades de que éste se

convierta en líder en su sector y merecería realmente la reputación de contar

con una administración talentosa capaz de responder a las exigencias.

. 2.5.2. COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA REALIDAD.

Es importante considerar que dentro de estas premisas la comprensión

integral es un elemento determinante para la gerencia sociocritica la cual

establece una clara correlación del gestor con su entorno social , sin

embargo esta comprensión parte de una acción inicial de lograr disponer del

conocimiento, para lo cual el criterio de Piaget (1979) refiere que esta acción

exige básicamente tres niveles de procesamiento cognitivo, en el primer nivel

de cognición, el procesamiento del conocimiento se restringe solamente a

tareas cognitivas sencillas, como leer, memorizar, percibir, adquirir lenguaje

técnico entre otras funciones básicas, este nivel está diseñado para la

comprensión básica de la problemática; es de causa efecto, no supone un

análisis pormenorizado de la problemática.

Así mismo, Kumar (2001), un estudioso de las capacidades de los

gerentes al respecto considera que en África y algunos países de América

Latina, los gobiernos continúan de manera clientelar en la designación de

autoridades de primer nivel, y generalmente todo su gabinete y los demás

cargos gerenciales son ocupadas por personas, que tienen un grado de

conocimiento de primer nivel cognitivo.

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

89

Además, de acuerdo al planteamiento de Piaget (1979) el segundo nivel

cognitivo según Fober, se refiere a la meta cognición, este nivel alcanza una

comprensión más compleja, que incluye el monitoreo de su progreso

cognitivo, es cuando la persona comprende los principios detrás de las

tareas cognitivas del primer nivel como por ejemplo; como memorizar una

lista de palabras, como leer más rápido y de forma más comprensiva.

Por ello, este segundo nivel indica que la persona no solo debe percibir

o sentir la problemática, sino significa que deberá procesar la información y la

problemática latente, y a partir de ese procesamiento primario, imaginar

posibles soluciones, sin embargo este procesamiento complejo requiere ya

no solo un conocimiento básico, sino mayores conocimientos, más

elaborados y con más niveles de abstracción.

Finalmente, el tercer nivel descrito por Piaget (1979) denominado

cognición epistémica, refiere al procesamiento cognitivo el cual alcanza un

nivel alto de esfuerzo intelectual, esto permite entender la naturaleza

epistémica de los problemas y el verdadero valor de las soluciones a

proponer.

De igual manera esto incluirá el conocimiento sobre los límites del

conocer (algunas cosas se pueden conocer otras no), la certidumbre del

conocer, el estudio de los escenarios de solución ex post y ex ante, me

refiero a los impactos hacia delante de una posible acción, sino se lo mide

con proyección. Conociendo estos hechos científicos comprobados, y que la

capacidad de comprensión es de vital importancia en el gerente, y esto para

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

90

la generación de soluciones u alternativas de desarrollo, se destaca como

vital la experiencia y el conocimiento como dos situaciones que debe poseer

dicha autoridad, más cuando se trata de áreas educativas.

2.5.3. ADAPTACIÓN EN LAS INTERVENCIONES QUE IMPULSA.

Hacer referencia a la adaptación de la gerencia universitaria en función

al modelo socio crítico para con las intervenciones que impulsa, establece

para el responsable de la unidad una condición muy específica que le

permite adaptarse con velocidad y efectividad a los cambios no sólo del

entorno sino de la propia institución, de esta manera logra establecer

respuestas acertadas ante circunstancias puede prever o no.

Si bien las instituciones universitarias se encuentran dentro de una

dinámica sumamente activa y compleja, es entonces para el caso exclusivo

de la gerencia disponer de los recursos y conocimientos para lograr formular

las acciones que le permitan lograr las respectivas adaptaciones sobre las

acciones que bien ha definido o que ha gestionado por ser parte de la

organización, de esta manera, el compromiso sigue estableciendo un golpe

para este importante modelo.

Para apoyar este elementos de adaptación, se acude al criterio de

Thomas y Bennis (1994 citados por Stoner y Freeman 2000) quienes

plantean que esta capacidad gerencial para lograr ajustarse a cambios que

se suceden en su gestión es identificado como un diseño de carácter así

como al establecimiento de una innovación estructural, la instauración de un

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

91

plan de acción o cambio en la filosofía de operación, la cual establece una

nueva estructura permitiéndole adaptarse a los cambios significativos del

entorno y a fijar y alcanzar sus objetivos.

En todo caso, los organismos sociales siempre estarán realizando

cambios incrementales y adaptaciones estructurales menores como reacción

a las presiones del ambiente. Sin embargo, lo que distingue los cambios

estratégicos de los cambios reactivos es, no sólo su alcance y magnitud, sino

su aspiración a preparar a la organización total, o a la mayor parte de ella a

adaptarse a los cambios importantes o relevantes tomando en consideración

los objetivos y las metas que determinan el rumbo de la institución.

2.5.4. CARÁCTER PARTICIPATIVO

La gerencia se ocupa de definir y establecer estrategias para lograr las

metas, además coordina las actividades de los grupos. Igualmente implica

ideas, iniciativas, sentimientos que se traducen en propósitos, tiene una

dimensión creativa ya que no está condicionada por esquemas y normas

inflexibles. Por consiguiente gerenciar es el balance adecuado de

procedimientos (métodos) y resultados del esfuerzo y del logro de un

proceso administrativo. En este sentido Robbins (2004) señala que para los

gerentes contemporáneos mejorar la calidad y la productividad requiere de la

participación de los empleados.

En la actualidad las organizaciones, entre ellas la educativa, están

atravesando por cambios e incertidumbres; que exigen unión e integración

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

92

de todos sus miembros en una filosofía gerencial acorde con estos retos. Al

respecto afirma Guedez (2002) que en cada época histórica se observan

variables novedosas que marcan los rasgos más notorios de un determinado

momento histórico.

Dentro de ésta perspectiva se encuentra el modelo de Gerencia

Participativa e integral, el cual se presenta como un modo de abordar

personas, recursos, procesos, información en el menor tiempo para el logro

de los objetivos. En tal sentido, afirma Sallenave (2000) la Gerencia Integral

es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una organización en

busca de una mayor competitividad.

Para lograr la participación activa debe existir entre las personas el

deseo y la aceptación al cambio y responsabilizarse conscientemente con él,

dicho de otro modo, la existencia en el personal de la organización de

aptitudes y actitudes dispuestas al cambio, facilita sin duda el proceso de

participación, la resistencia al cambio se debilita cuando el individuo está

totalmente involucrado y comprometido en provocar ese cambio, ya que

valora la necesidad del mismo; y en el caso de que tenga éxito, el empleado

también tendrá mucho que ganar.

Por lo tanto, la Gerencia Participativa tiene como base a las principales

teorías sociológicas y psicológicas, dando a entender la complejidad,

profundidad e importancia de su fundamentación, aun cuando los de mayor

importancia en el campo educativo lo representan la motivación, el liderazgo

y la comunicación.

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

93

3. SISTEMA DE VARIABLE 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones

binacionales públicas.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

“El enfoque sociocrítico, es el escenario en el que se desarrolla la vida

universitaria es asumido como ola estructura, en relación con la comunidad a

la que pertenece, puesto que estos papeles hacen parte de la transformación

del entorno. Tanto estudiantes, profesores y directivos son protagonistas del

desarrollo de un currículo que nace de las necesidades de la comunidad y

que generen aprendizajes para el contexto y transformarlo. Las estrategias

son la reflexión, el debate y la negociación”. Oroño (2008, pág., 789)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente, la variable Gerencia universitaria desde el enfoque

sociocrítico en instituciones binacionales públicas, será medida mediante la

aplicación del instrumento realizado para conocer el comportamiento de las

dimensiones: procesos gerenciales, uso de herramientas gerenciales,

principios gerenciales, premisas gerenciales, para posteriormente lograr

lineamientos estratégicos que permitan el fortalecimiento de gerencia

universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales.

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0090538/cap02.pdfA partir de la de revisión del antecedentes, se tiene como aporte al presente estudio,

94

Cuadro N° 1 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Analizar la gerencia universitaria desde el enfoque

sociocrítico en instituciones binacionales

Objetivos Específicos

Variables Dimensión Indicador

Caracterizar los procesos gerenciales desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales

Gerencia universitaria

desde el enfoque

sociocrítico en instituciones binacionales

publicas

Procesos gerenciales

• Planeación • Organización • Ejecución • Seguimiento

Describir el uso de herramientas gerenciales desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales

Uso de herramientas gerenciales

• Análisis del entorno • Construcción de

escenarios • Planificación estratégica • Análisis de problemas • Diseño de programas • Seguimiento y evaluación • Manejo de conflictos • Generación de redes

sociales

Identificar los principios gerenciales desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales

Principios gerenciales

• Reducción de la desigualdad

• Reducción de la pobreza • Fortalecimiento del estado

democrático • Fortalecimiento de

ciudadanía Establecer las premisas gerenciales desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales

Premisas gerenciales

• Enfoque estratégico • Comprensión integral de la

realidad • Adaptación en las

intervenciones que impulsa.

• Carácter participativo Formular lineamientos estrategias que permitan el fortalecimiento de gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales

Se obtendrá como resultado de los objetivos anteriores.

Fuente: Moya (2010)