capÍtulo ii marco teÓ ricovirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina...

79
23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el marco teórico se describe el objeto de investigación, siendo en este caso la transferencia de conocimiento universidad – empresa, donde se busca dar respuesta teórica a la formulación del problema planteado en el capítulo anterior, mediante la consulta de autores e investigaciones previas relacionadas con la variable en estudio. Para entrar en materia de este trabajo investigativo en correspondencia a los requerimientos establecidos, se procede a revisar varios antecedentes, enmarcados en las características del fenómeno a estudiar, a fin de considerarlos como elemento cognitivo de base para generar uno nuevo, y así, encontrar otras alternativas de respuestas, dando continuidad al esfuerzo de otros investigadores y manteniendo para ello, un estricto orden ético. En tal sentido, habrá todo un compendio de los resultados arrojados, en dichos trabajos. 2.1. Antecedentes de la investigación En esta oportunidad se trae a colación el trabajo realizado por Navarro de G. Ketty, Romero de G. Eunice, Bauza Roberto, Granadillo Víctor

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se describe el objeto de investigación, siendo en

este caso la transferencia de conocimiento universidad – empresa, donde se

busca dar respuesta teórica a la formulación del problema planteado en el

capítulo anterior, mediante la consulta de autores e investigaciones previas

relacionadas con la variable en estudio.

Para entrar en materia de este trabajo investigativo en correspondencia

a los requerimientos establecidos, se procede a revisar varios antecedentes,

enmarcados en las características del fenómeno a estudiar, a fin de

considerarlos como elemento cognitivo de base para generar uno nuevo, y

así, encontrar otras alternativas de respuestas, dando continuidad al

esfuerzo de otros investigadores y manteniendo para ello, un estricto orden

ético. En tal sentido, habrá todo un compendio de los resultados arrojados,

en dichos trabajos.

2.1. Antecedentes de la investigación

En esta oportunidad se trae a colación el trabajo realizado por

Navarro de G. Ketty, Romero de G. Eunice, Bauza Roberto, Granadillo Víctor

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

24

A (2006). Quienes realizaron un estudio sobre la gestión tecnológica y del

conocimiento en una organización creadora de conocimiento . Articulo

Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34. Maracaibo.

En esta se exponen los resultados de un trabajo exploratorio, de

carácter cualitativo, efectuado en un laboratorio de investigación de la

Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Como

metodología de trabajo fundamental se empleó la observación directa a la

rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de

tres meses y se aplicaron entrevistas no estructuradas a todos los

integrantes del mismo.

El estudio señala que el conocimiento como capital intangible, está

constituido por inversiones en capacitación, instrucción, información y

coordinación; es decir, por inversiones consagradas a la producción y a la

transmisión del conocimiento. Se señalan cuatro posibles modos de

conversión entre los dos tipos de conocimiento: socialización (conversión de

conocimiento tácito en tácito), externalización (conversión de conocimiento

tácito en explícito) internalización (conversión de conocimiento explícito en

tácito) y combinación (conversión de conocimiento explícito en explícito).

Unido al marco de la dimensión ontológica, donde el individuo, el grupo, la

organización y las relaciones interorganizativas, forman un engranaje de

difícil descomposición.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

25

Los resultados encontrados son aportes para la investigación que se

ejecuta puesto que, se evidenciaron elementos que inciden en los procesos

de generación y movilización del conocimiento, por lo cual deben ser

cuidadosamente atendidos por las organizaciones, en beneficio de lograr sus

objetivos en materia de generación y transferencia de conocimiento

Del mismo modo, Hernández Judith (2006), realizó una investigación

denominada Competencias y prácticas profesionales de los estudiantes del

programa de administración del decanato de administración y contaduría –

UCLA. Barquisimeto. Venezuela.

El estudio planteó como objetivo general, analizar las competencias en

la práctica profesional de los alumnos del décimo semestre del Programa de

Administración Comercial bajo la modalidad de Pasantía . Se evidenció la

necesidad de revisar asignaturas del plan de estudio. Igualmente se

evidenció que el 95% de los pasantes están ubicados en el nivel operativo,

dejando de desarrollar competencias que demanda el sector organizacional

tales como: creatividad, emprendedor, planificador, flexibilidad, visionario,

estratega, gestión del cambio, de la incertidumbre, así como, la gestión de la

diversidad laboral y lo multicultural.

Entre las recomendaciones se indican: Revisión del plan de estudios

del programa de administración, redimensión del perfil profesiona l,

redefinición de la pasantía de acuerdo a los niveles de progreso, la

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

26

evaluación por competencia en la pasantía, finalmente se sugirió la

incorporación de estrategias metodológicas, novedosas específicamente en

la asignatura gerencia.

El estudio es de vital importancia para la investigación que se

desarrolla, ya que los resultados encontrados pueden ser extrapolados a la

carrera de ingeniería, e inferir en la necesidad de crear estrategias que

permitan desarrollar competencias profesionales durante la realización de

prácticas profesionales, y la incorporación de estrategias metodológicas en

algunas materias electivas de la carrera.

En la misma vertiente , Zozaya Virginia (2006), efectuó una

investigación titulada “Las redes y la transferencia de conocimiento”. Portal

Iberoamericano de Gestión Cultural.

Entre las consideraciones y reflexiones contenidas en el artículo, se

hace mención al papel y protagonismo indiscutible que tiene el conocimiento

en las sociedades del futuro, como movilizador de procesos y una marcada

actuación en lo que respecta a la producción y valoración de bienes y

servicios. Asimismo, se refiere a la circulación del conocimiento en general,

la cual se puede establecer en varias direcciones. Las relaciones inter–

grupos, personas, organismos; se establecen envainadas de un objetivo

mediatizado por el compartimiento de información, el desarrollo de procesos

de conocimientos comunes, y su interconexión tecnológica.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

27

Esta investigación se relaciona con el estudio al tomarse en cuenta

elementos que permitieron estudiar la variable transferencia de conocimiento

donde la autora destaca el significado de las comunicaciones como

elemento integrador del conocimiento y como el medio expedito para su

transferencia.

En el mismo orden de ideas, Acosta Yaneth (2005), en su trabajo

Innovación en el ámbito universitario como estrategia de relación con el

sector productivo, identifica cada uno de los elementos que inciden en el

ámbito universitario, a partir de la generación y transferencia de

conocimiento, para consolidar la relación con el sector productivo, como una

innovación, ante los cambios que afectan el entorno.

Esta investigación es importante para el estudio por haberse

encontrado un resultado significativo en la investigación, constituido por el

hecho de la necesidad de adecuar la infraestructura existente y la creación

de nuevos espacios dentro de la universidad, para el intercambio de

experiencias entre el pasante que regresa de sus prácticas profesionales, y

el pasante que las iniciará próximamente, ya que mediante las prácticas

profesionales, se pueden ejecutar estrategia de relación con el sector

productivo.

De igual manera, Herrera Silia (2004), realizó una investigación titulada

“Oportunidades del egresado de la educación técnica media en el campo

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

28

laboral”. El estudio fue de tipo descriptivo-observacional-estudio de caso

para analizar las oportunidades del egresado de las escuelas técnica media,

de ingresar al mercado laboral. Utilizó un instrumento para evaluar las

variables en 5 instituciones a 40 miembros de su comunidad educativa. Un

segundo instrumento a 5 directivos del área de recursos humanos y

relaciones industriales de las empresas Baker, F.M.C. Wellhead de

Venezuela, Dresser – Rand de Venezuela, Lácteos Upaca, Zupla y Vasos de

Venezuela.

Los resultados mostraron que existe mediana coordinación entre las

empresas y las escuelas técnicas, así como un alto grado de absorción del

personal egresado de las escuelas técnicas.

El aporte de este estudio se enfatiza en dejar clara la necesidad que

tienen las instituciones de educación superior, de mantener contacto directo

con el sector empresarial, en beneficio de sus estudiantes, al ser insertados

en el campo laboral, y en beneficio de las empresas, al tener la oportunidad

de reclutar el recurso humano que necesita para ser competitiva.

Asimismo, Meléndez Luís (2004) desarrolló un trabajo titulado “La

actitud docente de los académicos de ingeniería frente a la relación

universidad – sector productivo”. Teóricamente consideró la fundamentación

general sobre las actitudes del docente y las perspectivas pedagógicas y

organizacionales. Metodológicamente se diseñó un abordaje empírico

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

29

aplicando cuestionario a 71 profesores de ingeniería de LUZ.

Pedagógicamente se encontró que el 86.46% de los profesores estudiados

está dispuesto a enfrentar diversas acciones que contribuyan a la formación

del profesional.

Organizacionalmente el 94.47% de los profesores tiene disposición

favorable para asumir las múltiples funciones organizacionales de la

universidad, que coadyuvan a planificar la profesionalización alternativa en el

marco de las relaciones universidad – empresa. En general el 90% de los

profesores de ingeniería, muestran una actitud cercana y propicia para

generar procesos académicos e interinstitucionales adecuados para el

establecimiento de la formación del ingeniero, en cooperación con la

empresa.

Este antecedente se considera pertinente con la investigación, porque

sus resultados muestran la disposición del personal docente de la facultad

de ingeniería, en involucrarse con mayor determinación en la dinámica de

vinculación universidad – empresa, por lo que se favorecería la

implementación de mejoras en el proceso de colocación y asesoramiento del

pasante, así como el seguimiento de las recomendaciones, en pro de

superar las limitaciones en la transferencia de conocimiento universidad –

empresa.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

30

También se consultó el trabajo realizado por Ocando Jenny (2000),

titulado “Mecanismos de inserción de los profesionales en el mercado de

trabajo”. En esta investigación se establecen los mecanismos de búsqueda

formales y no formales de acceso al empleo utilizados por los profesionales

de la abogacía, ingeniería, educación y medicina. Se utilizó el diseño

descriptivo explicativo y el método de encuesta por muestreo, donde se

consideró una muestra de 625 profesionales distribuidos en 203 abogados,

135 ingenieros, 109 licenciados en educación y 175 médicos.

Entre las conclusiones más significativas se encontró que los

mecanismos de búsqueda y acceso al empleo de tipo no formal son los que

predominan en los abogados, licenciados en educación y médicos, mientras

que las prácticas formales son utilizadas mayormente por los ingenieros,

tanto en la búsqueda como en el acceso a la estructura ocupacional.

Esta investigación fue considerada pertinente para el estudio porque

una vez más, se perciben las prácticas profesionales como un mecanismo

de inserción en el mercado laboral, que además incentiva la relación de la

universidad con la empresa, y con ello, favorecer la transferencia de

conocimiento.

2.2. Panorámica sobre la transferencia de conocimiento

Desde el punto de vista de la docencia, debemos iniciar la reflexión en

torno al papel de la educación en la formación de individuos de manera

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

31

integral, psicológica, espiritual y social en forma sistemática. Según Morin

(1999), “…el ser humano o la sociedad son multidimensionales; el ser

humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad

comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas”.

En este pensamiento de Morin, se encuentra insertada la relación

sociedad – individuo en sus múltiples dimensiones: históricas, económicas,

sociológicas y religiosas; interactuando en los aspectos biológico, síquico,

social, afectivo y racional.

No resulta sencillo hilvanar las características multidimensionales de la

sociedad, donde el conocimiento de las disciplinas se conjuga con la cultura,

los sentimientos y la religión del hombre; articulando la multidimensionalidad

de las relaciones entre los objetos epistémicos y de los sujetos

cognoscentes.

Muchos investigadores se han dedicado a buscar puentes de

comunicación entre estos elementos epistemológicos y axiológicos. Con la

presente investigación se hace un aporte entorno a la importancia que tiene

la transferencia de conocimiento en la relación universidad – empresa en el

contexto de las prácticas profesionales de ingeniería , para impulsar el

bienestar individual y social, enlazando elementos epistemológicos y

axiológicos.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

32

La investigación fue desarrollada bajo la postura racionalista, ya que

encontró describir la realidad de la transferencia de conocimiento en las

prácticas profesionales de ingeniería de La Universidad del Zulia en el

Núcleo Costa Oriental del Lago, dando una explicación de su importancia y

pertinencia entre el sector productivo y la universidad, a partir del

aprendizaje de los errores cometidos. Y es que para el racionalismo crítico el

conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y

examinarlos. “Mientras que las explicaciones o las predicciones de

acontecimientos singulares operan con leyes universales y condiciones

iniciales, las explicaciones de clases de acontecimientos operan con

modelos que representan algo así como las condiciones iniciales típicas”.

(Popper, 1962).

La transferencia de conocimiento, al igual que su generación, constituye

un proceso complejo, con modelos concebidos que representan las

condiciones iníciales típicas del proceso, según lo refiere Popper; que para

entenderlo y explicarlo, se cree conveniente empezar por la definición de

conceptos, aunque conocidos, son de necesaria referencia para adentrarnos

en el abordaje teórico de la presente investigación.

2.3. Datos

Hoy en día los datos son la materia prima con la que funcionan los

imperios financieros, estos describen parcialmente la realidad para facilitar

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

33

su interpretación, y por lo tanto la toma de decisiones se basará en datos;

pero ellos nunca dirán lo que se debe hacer. Los datos son necesarios en

las organizaciones, ya que son la base para la creación de la información.

Muchas de las organizaciones cuentan con una intranet para el

almacenamiento y manejo de datos, que sus trabajadores pueden consultar,

sin embargo la dificultad surge al almacenar grandes cantidades de datos

innecesarios. “El éxito de una empres no reside en acumular activos, sino en

utilizarlos”. (Tissen, Andriessen, Lekanne, 2000). En función de esto, la

selección de datos a ser almacenados en una intranet o cualquier otro

medio, resulta fundamental en el éxito de la empresa, para satisfacer las

necesidades futuras de sus trabajadores, del mercado y de sus accionistas,

propiciando la interpretación de resultados y la creación de nuevos

conocimientos.

2.4. Información

Los datos se convierten en información cuando quien los posee le

añade significado en el contexto donde se encuentran, proporcionando

sentido a los mismos.

La revisión de información para el análisis de los distintos escenarios,

permitirá a las organizaciones hacer los ajustes internos para enfrentar con

éxito las posibles realidades. Es por ello que una estrategia, requerirá cada

vez más información sobre acontecimientos del exterior de la institución,

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

34

sobre potenciales clientes, tecnologías emergentes y sobre nuevos

mercados.

En muchos casos la información, independientemente de cuan buena

sea, tiene poco o ningún impacto en el comportamiento de las personas,

según lo refiere Tissen, Andriessen, Lekanne (2000), y coloca como ejemplo

la abundante y confiable información arrojada por las investigaciones sobre

los riesgos del tabaco, la cual no ha hecho que las personas dejen de

comprar cigarrillos. Esto deja ver que no es la información inadecuada, sino

la resistencia al cambio de aptitud ante una información confiable, la que

impide llegar a los beneficios de la buena información.

El hecho de poseer una cantidad de información no concede un pasaporte hacia el conocimiento. Se requiere de marcos teóricos, conceptuales y axiológicos que le den sentido. Se corre el riesgo que la información genere ignorancia por esta causa. (Morin, 1984).

Entonces la información es un flujo de mensajes y contenidos, a partir

de la cual es creado el conocimiento, condicionado por la experiencia y por

el contexto del poseedor.

2.5. Conocimiento

Sostiene Nonaka y Takeuchi (1999), que la información que el sujeto

obtiene del objeto, en un proceso intencionado de conocer, es el

conocimiento. Entonces el conocimiento es algo más amplio que los datos y

la información, es una mezcla de experiencia, valores, información y saber

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

35

hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e

información, y es útil para la acción. La información está disponible en base

de datos, libros y documentos. El conocimiento está en individuos que

interpretan la información con base en sus percepciones, actitudes,

creencias y en general con base en su experiencia. “Entonces, el

conocimiento está en esencia relacionado con la acción humana”. Entonces

la información se torna en conocimiento sólo en el momento en que es

procesada por personas. El aprendizaje es el proceso mediante el cual la

información se convierte en conocimiento.

Estos mismos autores señalan, que el conocimiento, a diferencia de

información, se trata de creencias y compromisos. Es acción, trata de dar

significado a la información, depende de contextos específicos y es racional.

La clave está en transformar la información en conocimiento. Igualmente

señala que su creación tiene dos fuentes, el conocimiento tácito y el

conocimiento explícito.

El conocimiento tácito tiene sus raíces en las acciones y la experiencia

individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona, es

decir, es de naturaleza intuitiva, por lo que se dificulta su procesamiento y

transmisión de forma sistemática y lógica. Mientras que el conocimiento

explicito, es aquel que puede expresarse con palabras y números, y puede

transmitirse y compartirse fácilmente en forma de datos, fórmulas científicas,

procedimientos codificados o principios universales; este puede ser

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

36

procesado fácilmente por una computadora, transmitido electrónicamente o

guardado en bases de datos.

En función de esto, enfatizan Nonaka y Takeuchi (1999), la necesidad

de convertir el conocimiento tácito en palabras ó números que todos

entiendan, a manera de trasmitirlo y diseminarlo entre los miembros de una

organización. Es durante la conversión de tácito a explicito, que se crea el

conocimiento en una organización.

Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de

experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para

la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la

acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las

organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o

almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas,

procesos, prácticas, y normas.

En la actualidad, para Tissen, Andriessen, Lekanne (2000), el

conocimiento se ha convertido en una fuente de poder, a tal punto que los

puestos de trabajo apropiados para personas con un bajo grado de

formación, se verán drásticamente reducidos en el futuro, mientras que las

organizaciones que buscaran talentos para aquellos puestos de trabajo

especializado, lo encontraran en cualquier lugar del mundo, siendo estos

profesionales muy cotizados por el nivel de conocimiento adquirido.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

37

Asimismo, a medida que las compañías se percatan de la importancia del

conocimiento, buscarán alianzas con otras compañías, con la intensión de

ampliar sus recursos de conocimiento.

Al mismo tiempo, los referidos autores, alertan sobre la tentación y el

riesgo de muchas organizaciones de obtener todo el conocimiento posible,

ya que no todo el conocimiento es bueno, el conocimiento que no se

necesita, no debe ser considerado, ya que es esfuerzo perdido en su

recopilación procesamiento y almacenamiento.

A esto se une el riesgo de convertir el conocimiento en algo rutinario,

debido al progreso de la tecnología de la información, lo cual podría

amenazar a las empresas de estancar el desarrollo de nuevos conocimiento,

al realizar su labor de manera automatizada; es aquí donde el intercambio

de información o la transferencia de conocimiento con las universidades, le

permitirá a sus directivos mantener activos los procesos para la generación

de nuevos conocimientos.

De lo presentado se puede observar, que la mayoría de los autores

coinciden en que el factor de producción que facilitará a las organizaciones

alcanzar sus objetivos y ser más competitivas, es el conocimiento, el cual

reside no solo en la organización, sino también en las personas que la

integran. El conocimiento se ha convertido en el recurso más importante en

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

38

la economía actual, y su adecuada gestión, en la herramienta más

importante en la dirección de empresas competitivas.

2.6. Gestión de conocimiento

Maestre (2000) define gestión del conocimiento como un conjunto de

procedimientos, reglas y sistemas destinados a captar, tratar, recuperar,

presentar y transmitir, informaciones y conocimiento de una organización. La

gestión del conocimiento debe asegurar que la información que vincula a la

empresas con sus clientes y entorno, este actualizada, abandonando la que

haya quedado obsoleta.

La gestión del conocimiento permite a la organización, establecer

mecanismos orientados a captar y crear el conocimiento, buscar formulas

sencillas de explicar, estructurar y almacenarlo, definir sistemas para su

transferencia, buscar una adecuada interpretación y aplicación del

conocimiento transmitido y finalmente, reutilizar y renovar dicho

conocimiento en todos los ámbitos de la organización.

El manejo de la información y el conocimiento pasan a ser una fuente

generadora de riquezas que transforma la sociedad y la empresa. El valor

agregado de los bienes producidos será mayor, en la medida que incorporen

innovación y conocimiento. El manejo de la información y el conocimiento

sirve para conocer el mercado, la demanda, las posibilidades de negocio, y

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

39

sobre todo porque puede generar ventajas competitivas, si se sabe

aprovechar.

En este sentido, la gestión del conocimiento es necesaria en toda

empresa para enfrentar el desafío de satisfacer las demandas de sus

clientes. Las organizaciones tienen la tarea de proporcionar servicio y

solución basada en el conocimiento de sus productos. “Esta es la razón por

la que cada vez mas compañías están uniendo sus fuerzas para combinar

su conocimiento. Un reciente estudio muestra que el motivo más importante

para crear una alianza es obtener acceso a conocimientos

complementarios”. (Tissen, Andriessen, Lekanne, 2000).

Las alianzas permiten compartir las fortalezas de ambas organizaciones

empleando técnicas de gestión del conocimiento, con la finalidad de

conectar a las personas con el sistema de distribución y transferencia de

conocimiento, y que a su vez aumente la efectividad de sus procesos.

Esta efectividad puede favorecerse, según Tissen, Andriessen,

Lekanne (2000), con el almacenamiento de datos de forma electrónica para

que el conocimiento esté al alcance de todos los empleados, y de esta

manera sea compartido, como por ejemplo el caso de las lecciones

aprendidas, estas deben ser difundidas, ya que de los errores se aprende.

Entonces podemos decir, que la gestión del conocimiento se ocupara

de proporcionar el conocimiento adecuado, a las personas apropiadas, en el

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

40

mejor momento, para que puedan tomar las mejores decisiones y evitar

repetir errores o duplicar el trabajo. Esto es posible, mediante la

implementación de procesos y sistemas para almacenar, organizar,

mantener, procesar y difundir el conocimiento de una organización.

Los referidos procesos y sistemas, tienen a su vez sub-procesos que

requieren la estructuración de equipos de trabajo, donde es esencial la

unidad en la gestión del conocimiento, para pasar a la “nueva era de la

economía del conocimiento”. En la economía del conocimiento, no será

posible competir y obtener éxito, a no ser que la organización se base en

equipos y este dirigida por procesos, según lo afirma Tissen, Andriessen,

Lekanne (2000).

Finalmente podemos afirmar, que la característica fundamental del

aprendizaje organizacional es la adquisición y construcción de conocimiento,

y que la característica esencial de la gestión del conocimiento es la

aplicación o administración que las organizaciones hacen de su

conocimiento; entonces un elemento que tienen en común aprendizaje

organizacional y gestión del conocimiento , es la transferencia de

conocimiento.

2.7. Transferencia de conocimiento

Este conocimiento para que resulte útil requiere ser transferido a las

personas claves del proceso, es decir, comunicado desde un agente a otro.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

41

La transferencia tiene lugar entre individuos o entre grupos. Es una de las

actividades que forma parte de la gestión del conocimiento. Difundir los

saberes en una organización busca que todas las personas estén al

corriente de lo que sabe la organización y quien lo sabe, y que un mayor

número de personas adquieran determinados conocimientos.

El conocimiento debe traspasar los límites de la organización, para que

se traduzca en bienestar y riqueza para la población. Espinoza (1999),

señala que en la mayoría de los países del mundo existen organizaciones

para la transferencia del conocimiento científico-técnico; “la universidad

como uno de estos organismos, ha de concretar el propósito de proveer una

adecuada oferta de conocimiento de alto nivel, a través de un circuito simple

y de corto periodo de inducción, que debe ser normalmente conducido en

una secuencia de aprendizaje”. (Espinoza, 1999). Sin embargo, la

adquisición de información y creación de conocimiento no se logra

simplemente con los estudios universitarios, lo “cual ha conducido que otras

organizaciones entreguen el conocimiento transferible”.

Esto amerita algún cambio en las organizaciones, que responda al

papel que debería jugar la industria en la creación de nuevas formas de

instituciones de aprendizaje, las cuales pueden incluir industrias de

conocimiento. Ante esta necesidad, la universidad debe impulsar su

evolución, y derivar en este tipo de instituciones, con programas de

aprendizaje en base a las necesidades del futuro, donde la empresa, estado

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

42

y la universidad depongan sus diferencias de concepciones y posturas

ideológicas, y unan esfuerzos respecto al rol que deben cumplir, para iniciar

un progresivo acercamiento que facilite el mutuo entendimiento .

Por otra parte, se tiene que dentro de las organizaciones, el

conocimiento circula por varias vías como: comunicacionales, de

información, de documentación, temáticas, de cooperación y las llamadas

redes de conocimiento existentes en muchas empresas. De manera que la

transferencia del conocimiento será más efectiva, en la medida que mejor

fluya la información entre las personas, y serán mejores los resultados de

sus esfuerzos.

“La transferencia es un proceso sistémico con flujos diversos y

direcciones de circulación del conocimiento y con la participación de

múltiples agentes”. (Zozaya, 2006). Su objetivo es además de informar y

difundir, transformar el entorno en la búsqueda constante de la innovación.

El término “transferencia” se ajusta a la situación donde el actor científico o

productor del conocimiento, interviene activamente en el flujo y canalización

del mismo.

Al hablar de transferencia, debemos citar las dos fuentes del

conocimiento, el conocimiento tácito y el conocimiento explicito. Como se

refirió con anterioridad, el conocimiento tácito se basa en la experiencia

individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona, es

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

43

decir, es de naturaleza intuitiva, de allí la importancia de convertirlo en

conocimiento explicito, mediante palabras ó números que todos entiendan, y

diseminarlo entre los miembros de una organización. Es precisamente

durante la conversión de tácito a explicito, que se crea el conocimiento en

una organización y su posibilidad de ser transferido.

Esta conversión resulta difícil, ya que la experiencia no siempre se

puede expresar con palabras. Así convertir el conocimiento tácito a

conocimiento explicito entre individuos con distintos antecedentes,

perspectivas y motivaciones, es el paso fundamental para que se dé la

creación, gestión y transmisión de conocimiento. Es por ello, que se debe

propiciar la creación de los ambientes de conversación, reales o virtuales,

donde se intercambian experiencias y se involucre a los receptores o

destinatarios del conocimiento, como parte activa de su generación y

comunicación.

Por eso, la mejor base de datos o los mecanismos más sofisticados

para el manejo de la información y medios de comunicación, pueden ser

subutilizados, si las personas no se sienten involucradas, ni tienen la

motivación para transferir conocimiento. Por esta razón, cuando de transferir

conocimiento se trata, los métodos y las herramientas siempre deben

adaptarse a las características de las personas y a la cultura organizacional.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

44

Varios autores coinciden, en que la herramienta tradicional más usada

para la transferencia de conocimiento ha sido la experiencia y el consejo. Sin

técnicas formales, los secretos del oficio se aprendían, se descubrían, se

exploraban sin ayuda de un soporte escrito, mediante la única transferencia

del conocimiento del maestro. En este aspecto radica el éxito de las

compañías japonesas, según lo refieren Nonaka y Takeuchi (1999).

Hoy en día la herramienta por excelencia es la Internet, esta facilita el

acceso a la información de forma rápida, aunque no garantiza el poder

recibir las respuestas oportunas. Por ello, como docentes debemos buscar

formas de socializar los informes y trabajos de investigación, y promover los

círculos de actividad social, en función de fortalecer las habilidades de los

estudiantes, mediante justamente, la transferencia de conocimiento.

La transferencia de conocimiento se puede entonces lograr, mediante la

creación de relaciones basadas en interacciones personales o sociales, de

manera tal que el conocimiento pueda ser compartido mediante la

comunicación y la práctica.

Visto desde esta perspectiva, la transferencia de conocimiento es un

proceso comunicativo, por lo cual se deben considerar los elementos que

intervienen como: receptor, fuente y los componentes del contexto; mediante

mecanismos de comunicación formales, tales como: libros, revistas,

documentos y reuniones programadas; y mediante medios informales como

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

45

la relación interpersonal que va desde conversaciones hasta el aprendizaje.

De hecho, las conversaciones en los pasillos o en el área del café de las

empresas, a menudo son oportunidades para la transferencia de

conocimiento.

Como proceso comunicativo, la transferencia de conocimiento debe ser

liderada por quien tiene la responsabilidad de generarlo, ajustando sus

procedimientos y canalizando el flujo de conocimiento a través de iteraciones

entre personas o entre instituciones. La universidad como líder en la

generación de conocimiento, tiene una alta responsabilidad; particularmente

en las prácticas profesionales, ya que mediante ellas, la universidad se

introduce en los procesos y estructura organizativa de las empresas,

participando activamente en su proceso comunicativo.

Presenta además, múltiples variables que influyen en su ejecución. A

juicio de los comunicadores algunas de ellas son: En primer lugar, el grado

de confianza que tienen los actores en el proceso de transferencia, el emisor

cree y confía que su mensaje es claro. En segundo lugar, los múltiples

vocabularios y marcos de referencia presentes en la misma organización, se

refiere a la consideración del contexto. En tercer lugar la disponibilidad de

tiempo y de lugares de reunión para propiciar la transferencia de

conocimiento. En cuarto lugar la creencia de que el conocimiento es cosa de

un grupo especializado. Finalmente, la intolerancia a los errores y la

tendencia a ocultarlos.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

46

Otras variables claves para el éxito en la transferencia de conocimiento

es la cultura organizacional, la cual debe ser abierta y receptiva que facilite

la comunicación entre los diferentes actores y, por supuesto, contar con el

apoyo de la alta gerencia. Para lograrlo, el equipo de trabajo debe, no solo

poseer conocimiento, sino habilidades, energía, entusiasmo, entre otras

cualidades, que faciliten la comunicación.

La determinación de estas variables depende en gran medida de la

fuente, es decir, el emisor es el más importante, ya que cuenta con el

conocimiento necesario a ser transferido (es quien genera el conocimiento).

Se espera del emisor una buena capacidad y deseo de transferir el mensaje.

Es importante que la organización fomente las prácticas que promuevan la

participación del poseedor el conocimiento, en un escenario y contexto

adecuado para una transferencia de conocimiento oportuna.

De lo anterior se puede inferir, que la transmisión de conocimiento

involucra acciones de comunicación interna entre los departamentos, y

externa entre las instituciones, que establezcan redes para el flujo del

conocimiento en diferentes direcciones. Para ello es necesario que las

instituciones de educación superior y las organizaciones empresariales,

hagan revisión continua de recursos, procedimientos, resultados directos e

indicadores de su labor, que promuevan la creación de nuevos

conocimientos y su transferencia oportuna.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

47

El receptor debe tener la capacidad de asimilación del conocimiento, y

la eficiencia con la que este se transfiere, depende de su habilidad para

añadir un nuevo conocimiento al ya existente. Además, la eficiencia para

añadir un nuevo conocimiento al ya existente, puede aumentar cuando sea

expresado en términos de un lenguaje común. De allí la importancia de la

comunicación para codificar y transferir el conocimiento mediante un

lenguaje accesible para el receptor. “La transferencia de conocimiento es un

proceso complejo que requiere tiempo, esfuerzo y recursos internos,

específicamente en la parte receptora, para asimilarlo”. (Nonaka y Takeuchi,

1999).

Para que el proceso de transferencia se considere exitoso, se requiere no solo que se genere una transferencia efectiva de dicho conocimiento, sino que además el receptor sea capaz de integrarlo a su base de conocimiento. La capacidad de una organización receptora para institucionalizar la utilización del conocimiento nuevo, refleja su capacidad de retención. (Bolívar y otros, 2009).

Es decir, si la unidad receptora no posee esta capacidad, las

dificultades iníciales que surgen durante la integración del conocimiento

pueden convertirse en una excusa para no continuar con su utilización, y en

cuanto sea posible, volver a la situación de partida.

La organización debe capacitar al receptor del conocimiento para que

este lo asimile, lo interiorice y utilice en la generación de nuevos

conocimientos. De allí que sus políticas de capacitación o reducción de

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

48

brechas, como lo definen algunas consultores, tienen que considerar

elementos como los señalados por el estudio de Martínez y Castañeda

(2006), quienes indican que si una organización promueve valores y normas

que informen al individuo que será evaluado por lo que sabe y no por el

conocimiento que comparta, existirá la tentación al acaparamiento como una

forma de mantener su ventaja competitiva , y en este caso su motivación

para compartirlo puede ser baja.

Estos autores también llamaron la atención sobre la incertidumbre que

presenta quien comparte conocimiento, con relación al propósito y el uso

que dará al mismo quien lo recibe, en especial, si compartir conocimiento

puede afectar sus intereses o metas personales.

Entonces, tiene sentido la recomendación de Tissen, Andriessen,

Lekanne (2000), en relación a que “la propiedad centralizadora de las

tecnologías básicas, propicia la transferencia del conocimiento”. En

consecuencia, la organización debe procurar centralizar el conocimiento, ya

que la descentralización provoca casi de forma automática, que las unidades

muestren más resistencia a la hora de compartir el conocimiento entre ellas.

Refieren los mismos autores que “por esta razón, muchas de las

compañías están empezando a darse cuenta de la necesidad de equilibrar la

descentralización de la autoridad, con la centralización del conocimiento”;

esto hace que el mismo sea de fácil acceso a todos los niveles de la

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

49

organización, asumiendo así, la responsabilidad de potenciar su

transferencia.

Es pues la centralización del conocimiento, una vía para permitir su

acceso a diferentes niveles de la organización. De esta manera, los

pasantes podrán igualmente disponer del mismo en el momento en que lo

requiera, para potenciando así su capacitación.

Este aspecto, referente a la estructura organizativa del conocimiento,

permite visualizar que las prácticas profesionales constituyen un canal de

transferencia de conocimiento importante entre la universidad y la el sector

productivo, siendo necesario asociar indicadores como: el rendimiento

académico, competencia profesionales y estudiantiles, valores,

comunicación, planificación, contexto empresarial, estructura organizativa,

recursos humanos, prácticas profesionales, políticas de relación universidad

– empresa, entre otros; para describir su incidencia en la transferencia de

conocimiento, y establecer formas de incrementarla, en el contexto de las

prácticas profesionales de ingeniería. Seguidamente se describirán estos

indicadores.

2.8. Características del pasante

Las características del pasantes son consideradas por el investigados,

como uno de los aspecto de importante consideración, al momento de

establecer las estrategia potenciales, para impulsar la transferencia de

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

50

conocimiento universidad – empresa. Las de mayor relevancia se describen

a continuación:

2.8.1. Rendimiento académico del estudiante

El rendimiento académico es el índice que mide la posibilidad de

éxito de los estudiantes, para lograr culminar su carrera en forma

exitosa, el cual involucra una serie de elementos como los

mencionados por Forero (2006).

En términos sistemáticos, el rendimiento académico es el indicador de la productividad de un sistema educativo que involucra operadores (docentes, administradores, obreros) usuarios (estudiantes, comunidades), y unas condiciones espacio-temporales de operación o de contexto del proceso. El contexto es de carácter socio-institucional, pues abarca las influencias provenientes de la estructura de la sociedad y de la estructura institucional. (Forero, 1991).

Por otro lado, el artículo 106 del Reglamento de la Ley Orgánica de

Educación, define rendimiento académico como el progreso alcanzado por

los alumnos en función de los objetivos programados. Es medido mediante

la calificación obtenida por el estudiante , comprendida entre uno (1) y veinte

(20), ambos inclusive, siendo la calificación mínima aprobatoria de diez (10)

puntos.

El rendimiento puede ser cuantitativo y cualitativo, para el desarrollo

de los aspectos psico-afectivos, éticos e intelectuales, en función de los

objetivos previamente establecidos. Se entiende por rendimiento cuantitativo

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

51

las calificaciones obtenidas por los estudiantes y por cualitativo, los cambios

de conducta en términos de acciones, procesos y operaciones en donde el

alumno organiza las estructuras mentales que le permitan desarrollar un

pensamiento crítico, y así poder resolver problemas y generar soluciones

ante situaciones cambiantes.

Es decir, el rendimiento académico refleja el aprendizaje en términos de

logros, implica una modificación de la conducta del estudiante, que obedece

no sólo al crecimiento, sino a factores internos del individuo, refleja la

capacidad del estudiante de adaptarse al sistema educativo, expresa lo que

este ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

El rendimiento académico está compuesto, no solo, por el rendimiento

estudiantil, sino también por el rendimiento docente y el rendimiento

institucional, el cual involucra las funciones de investigación, producción,

extensión y administración.

De igual manera, el rendimiento estudiantil, a juicio de Díaz Barriga

(1997), es un indicador de la eficacia del currículo, la cual indica si se

satisfacen o no las necesidades seleccionadas.

Por su parte, Vílchez (1991), plantea que el rendimiento académico de

los estudiantes es el punto de partida y el insumo básico para todos los

procesos de evaluación curricular, es decir, el rendimiento de los alumnos

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

52

suministra la data fundamental que activa y desata cualquier proceso

evaluativo en la búsqueda de garantizar una educación de calidad.

A juicio de Sánchez de Gallardo (2006), los factores determinantes en

el rendimiento académico se pueden clasificar en cuatro áreas específicas

relacionadas entre sí: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y

pedagógicos. Los factores psicológicos se refieren a la adaptación social por

un lado y los conflictos emocionales por el otro, son polos opuestos

favorables o desfavorables en el desenvolvimiento estudiantil. En ambos

casos juega un papel de suma importancia los elementos inherentes a la

personalidad, las relaciones intra e interpersonales del individuo, satisfacción

adecuada de necesidades, autovaloración, autoimagen positiva,

sentimientos de autoconfianza, pertenencia, utilidad, reconocimiento,

seguridad de sentirse querido, aceptado y respetado.

La inconsistencia o falta de atención de algunos de estos factores, trae

como consecuencia el bajo rendimiento académico, el cual es uno de los

problemas más relevantes dentro del ámbito educativo , y que afecta a todos

los sectores involucrados en la educación. El rendimiento académico

además, tiene incidencia directa en la taza de egresados universitarios.

Según las estadísticas disponibles en la página web de la OPSU para el

año 2003, el porcentaje de egresados fue de apenas el 10.14% con respecto

a la matricula estudiantil, entre las instituciones de educación superior

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

53

oficiales y las privadas, lo que presume un bajo rendimiento académico de la

población estudiantil. Lamentablemente no se dispone de acceso a las

estadísticas más recientes de la OPSU, razón por la cual, las cifras que se

muestras a continuación corresponden al año 2003:

Cuadro 1: Porcentaje de graduación en las universidades, 2003

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

54

Fuente: http://www.opsu.gob.ve/

Las cifras son alarmantes, ella indican que de 601.057 estudiantes que

ingresaron a las universidades nacionales en 2003, solo 60.933 culminaron

con éxito su carrea. Asimismo se consultó la web www.mppeu.gob, del

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, sin encontrar

estadísticas del número de egresados. Sin embargo se encontró

coincidencia en la matricula estudiantil del año 2003 para ambas fuetes de

aproximadamente seis cientos mil estudiantes, según se muestra en el

Cuadro 2.

Otra de las fuentes consultadas fue Ramirez (2010), quien publicó en la

revista Mundo Universitario Nº 34.51-61 de la ULA, las cifras de egresados

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

55

en las universidades públicas de Venezuela durante el período 1990-2006,

mostradas en el cuadro 3.

Gráfico 1: Matricula total de educación universitaria por dependencia

Fuente: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/Dependencia.pdf

Gráfico 2: Egresados de las universidades públicas de Venezuela. Período 1990-2006

Fuente: Ramirez (2010)

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

56

En estas cifras se observa que para el año 2003 el número de

egresados en las universidades públicas fue de 43.327, coincidiendo con las

cifras publicadas por la OPSU en su página web. La OPSU indica que estos

43.327 egresados corresponden apenas al 9.55% de la matricula estudiantil.

Numerosas investigaciones se han desarrollado en búsqueda solventar

esta situación, haciendo sugerencias en cuanto al seguimiento, evaluación

permanente y acompañamiento académico necesario, que evite, corrija o

disminuye las causas que afecten negativamente el desempeño estudiantil.

También se han implementado una serie de beneficios estudiantiles como:

becas, transporte y comedores, que buscan palear la situación socio –

económica de los estudiantes, a fin de mejorar su rendimiento,

especialmente en alumnos de bajos recursos económicos.

Ahora bien, para aumentar el rendimiento académico y garantizar la

calidad educativa en la carrera de ingeniería, los procedimientos empleados

deben centrarse, no sólo a nivel teórico despegándose del campo de la

realidad, sino que también debe ser complementado el desarrollo de

habilidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos; y las

pasantías constituyen un espacio ideal a modo de conseguir tal propósito.

2.8.2. Competencias adquiridas por el estudiante

En el proceso de formación profesional en la universidad, el

estudiante adquiere conocimientos que se traducen en cambios de

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

57

conductas y desarrollo de habilidades, para enfrentar con éxito los

requerimientos del campo laboral, por lo que la universidad debe conjugar

varios elementos que permiten al profesional, aplicar en la práctica los

conocimientos teóricos.

Esta serie de elementos, en opinión de Molina (2000), se agrupan en

el concepto de competencia, quien la define como un conjunto de atributos

socio-afectivos, cognoscitivos y motores que permiten cumplir

adecuadamente una función o una actividad, incorporando la ética y los

valores; es adaptables y transferibles en cualquier ámbito. Supone la

capacidad de aprender, innovar y comunicar lo aprendido. Saber reflexionar,

valorar, organizar e integrar el conocimiento. Esta definición está en

concordancia con el modelo de Jacques Delors (1997), quien plantea cuatro

grandes esferas en la formación de profesionales: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, desarrollándose

estas cualidades en la educación superior.

Es en la universidad, donde el alumno entra en contacto con productos

de ciencia más elaborados, por lo que se incorpora cognitiva, emocional, y

actitudinalmente a esa cultura académica, iniciada en los niveles básicos y

medio del sistema escolar. En consecuencia, el diseño curricular en las

instituciones de educación superior, debe obedecer a estos parámetros.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

58

De acuerdo a la definición de Díaz Barriga (1997), currículo es algo más

que la selección de objetivos de aprendizaje y evaluación de resultados, es

necesario construir un esquema de pensamiento mediante el cual, la

concepción del currículo ofrezca una visión más comprensiva y completa de

la transición entre el conocimiento de la teoría y la aplicación práctica del

conocimiento.

Esto será posible bajo un esquema flexible que busca formar, no solo el

nivel de conocimientos técnicos transmitidos por el docente, sino la habilidad

y destreza práctica adquirida por el alumno, en cuanto a su papel como

individuo activo dentro de la sociedad, es decir, desarrollar las

competencias.

Las competencias altamente demandadas están vinculadas con la capacidad de autonomía en torno a las decisiones, la posibilidad de pensar estratégicamente y planificar y responder creativamente a demandas cambiantes, la capacidad de observación, interpretación y decisión ante situaciones imprevistas, y la habilidad para identificar, reconocer, definir y resolver problemas. (Espinoza, 1999).

En este contexto, se requiere la participación del sector industrial en el

espacio universitario, para la identificación de las necesidades que deben

satisfacer los diseños curriculares, en atención no solo al conocimiento

técnico, sino al desarrollo de las competencias y habilidades intelectuales

fundamentales para el funcionamiento de las organizaciones.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

59

Según la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo

XXI de la UNESCO, entendemos que no solamente se requiere de ciertos

conocimientos y habilidades, además el profesional tiene que saber

conducirlas desde y para la sociedad, lo que se expresa en saber trabajar en

grupos, interpretar social y emocionalmente las necesidades y demandas,

dirigir procesos a través de la participación, el dialogo y la comunicación, en

busca de información valiosa, y transformarla en conocimiento para la

competitividad. Esta declaración resulta consecuente con las cuatro grandes

esferas en la formación de profesionales, según lo refiere de Delors (1997).

En este sentido, aprender a conocer, comprende el desarrollo de

habilidades cognitivas en el estudiante, para que pueda enfrentar situaciones

problemática futuras. Un egresado de educación superior, debe prever el

futuro desarrollo de su campo profesional y estar preparado para lo que

acontecerá.

Asimismo, aprender a hacer, comprende la habilidad de índole práctica.

En ingeniería las habilidades de cálculo incluyen acciones concretas en la

solución de problemas matemáticos, así como la modelación de fenómenos

o procesos.

Cabe destacar las amplias posibilidades que brinda el desarrollo de

algoritmos de procedimientos de cálculo, resultando una base incuestionable

para la operación de programas de computación y software educativos. La

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

60

habilidad práctica en el estudiante consistirá entonces, en saber seleccionar

la información necesaria y suficiente, convertida en conocimiento, para con

su interpretación y aporte, pueda dar solución a situaciones problemáticas.

Del mismo modo, el aprender a ser, comprende los valores humanos y

las cualidades inherentes a la personalidad del individuo. En cualquier esfera

de la vida, los valores morales están presentes como premisa en todo acto

de la conducta humana. Valores tales como responsabilidad profesional,

honestidad, solidaridad y respecto, entre otros, deben caracterizar al

profesional de ingeniería durante su desempeño laboral.

Por último aprender a convivir, se refiere al equilibrio del individuo con

su entorno social para solucionar conflictos o puntos de vistas encontrados.

El profesional de la ingeniería tiene que saber conducirse desde y para la

sociedad, mediante el trabajo en equipo, la participación, el dialogo y la

comunicación, siendo esta última cualidad fundamental, como vía para

solucionar problemas, teniendo en cuenta su condición de líder dentro de su

equipo de trabajo, el cual generalmente es multidisciplinario.

En esta esfera de la formación profesional planteada por Delors (1997),

se ubica el desarrollo de competencias que la universidad debe lograr

desarrollar en el egresado de la carrera de ingeniería, para que este pueda

integrarse con éxito al sector productivo. Por ejemplo, en el caso del

ingeniero mecánico, la Universidad del Zulia describe el perfil del egresado,

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

61

en su portal “http://www.fing.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task

=view&id=186&Itemid=154”. Entre las competencias más resaltantes a ser

desarrolladas, citadas en el referido perfil se encuentran las siguientes:

• Una sólida preparación básica científica que le permita adaptarse al

trabajo interdisciplinario, enfrentar panoramas tecnológicos cambiantes

y emprender estudios de cuarto y quinto nivel que lo capaciten para

desempeñarse en el campo de la docencia y la investigación.

• Reconocimiento de la necesidad y desarrollo de la habilidad para

mantenerse en un proceso continuo de autoaprendizaje.

• Una sólida preparación en el área de diseño, que lo capacite para

identificar, formular y resolver problemas de ingeniería Mecánica.

• Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e

interpretar datos experimentales.

• Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos orientados a

satisfacer necesidades específicas.

• Formación básica en los campos de administración de empresas,

economía, gerencia, control de calidad y productividad.

• Habilidad para comunicarse efectivamente en su idioma materno y en

un idioma extranjero, preferiblemente inglés.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

62

• Elevados principios éticos personales y profesionales.

• Adquisición de una cultura general que le permita comprender a

cabalidad el impacto de las soluciones de ingeniería en el contexto

social.

• Deberá estar en capacidad de diseñar y proyectar.

Cada competencia viene a constituir un aprendizaje complejo, por

cuanto integra habilidades, actitudes, valores y conocimientos básicos.

Vincula procesos de formación y procesos productivos. Se trabajan de forma

transversal, conjugado la teoría con el desarrollo de la habilidad práctica en

cada una de las carreras de ingeniería .

Con esto, se nota que la competencia es inseparable de la situación

particular en que se expresa, ya que somos competentes para ciertas tareas

o tipos de tareas, y la competencia puede tener distintas expresiones y

cambios en dependencia a la capacidad de utilizar teorías, instrumentos,

técnicas y tecnologías, o en otras palabras la cultura que poseemos de

forma adecuada.

En esta cultura, los profesionales universitarios, y en particular los

ingenieros, son recursos humanos calificados que manifiestan sus

competencias en dos grandes escenarios, el profesional y el ocupacional. Es

decir, en un ingeniero competente, el conocimiento adquirido se aplica a su

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

63

práctica profesional, la cual es heterogénea y diversa, de modo que el

concepto de competencia es aplicable también al saber reflexionar, valorar,

organizar, seleccionar e integrar, resolviendo un problema, o realizando un

proyecto, lo cual no implica homogeneidad, sino su aplicación flexible, según

la situación concreta en que se desarrolle.

Visto de esta manera, la competencia en el profesional es adaptable y

transferible, no puede limitarse a una tarea única y repetitiva, sino que

supone la capacidad de aprender, de innovar y de comunicar los procesos

de innovación, comprendiendo las diversas circunstancias profesionales y la

capacidad de adaptar el conocimiento a ellas, desde su propia experiencia.

Es el proceso de aprender que se va construyendo a partir de conocimientos

previamente adquiridos, donde el docente va suministrando nueva

información para facilitar el logro de los objetivos. (Alfaro de Maldonado,

2000).

La ejemplificación en el campo laboral permite avanzar en este sentido.

De allí, la importancia de las pasantías como elemento complementario en la

formación profesional del estudiante de ingeniería , para el desarrollo de las

competencias profesionales; resultando en un indicador determinante en la

generación y transferencia de conocimiento.

En opinión de Mertens (1996), un concepto derivado, es el de

competencia laboral, esta constituye un enfoque integral de formación, que

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

64

desde su mismo diseño, conecta el mundo del trabajo y la sociedad en

general, con el mundo de la educación. La aplicación de un sistema de

competencia laboral surge como una alternativa atractiva, para impulsar la

formación y educación hacia un mejor alcance, entre las necesidades de los

individuos, las empresas y la sociedad en general. Además, señalan los

tipos de competencia laboral, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Preparación para resolver los problemas.

• Efectividad de la superación y la autosuperación en su especialidad.

• Capacidad de razonamiento abstracto y de generalización de relaciones entre objetos y fenómenos.

• Habilidad para el empleo de métodos y técnicas de trabajo en grupo para ejercer la dirección participativa con su colectivo.

• Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar la vinculación teoría – práctica.

• Preparación para contribuir a la creación de un adecuado clima de trabajo con sus compañeros.

Según el mismo autor, estas competencias laborales, deben ser

complementadas por los siguientes principios:

• Los conocimientos adquiridos, por sí solos, no garantizan que el

trabajador sea competente, por lo que requiere de una constante

actualización.

• Saberes prácticos; los cuales demandan la adquisición de habilidades,

capacidades, destrezas y procedimientos, para ejecutar actividades

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

65

donde se utilicen entre otros, instrumentos, técnicas, tecnologías y así

mejorar la calidad de su desempeño.

• Las actitudes, muchas veces delegadas a un segundo plano y que

promueven de forma integral, los intereses, las motivaciones y valores;

lo cual en infinidad de ocasiones, precisan la diferencia en las

competencias entre trabajadores.

Estos principios, hacen relevante comprender los desempeños o

realizaciones de una persona, a través de todos los elementos que

participan en la misma, elevándose la importancia de conocer las estrategias

que utiliza cuando trata o logra solucionar un problema, las operaciones que

realiza cuando lee un texto, el conocimiento que utiliza para desempeñarse

en una situación particular, poniendo en evidencia la necesidad de atender el

contexto en el que se realiza la actividad.

Para los tipos de competencia nombrados anteriormente, la producción

y socialización del conocimiento se ha convertido en una de las actividades

estratégicas dentro de muchas sociedades. La creciente influencia de la

ciencia, en su interacción con la tecnología y el dinámico ritmo de las

exigencias sociales que impactan en el mundo del trabajo, aceleran la

necesidad que los recursos humanos formados en el ámbito educativo,

requieran de una transformación para asumir nuevas demandas de

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

66

aprendizaje y socialización, orientadas a lograr mejores resultados en los

profesionales que forma.

En este sentido, el pasante es un aprendiz del arte de aplicar los

conocimientos teóricos, es entrenado en la empresa durante seis semanas,

en los medios y formas de aprender a trabajar, este aprendizaje dependerá

en gran medida, de su formación teórica (académica). La experiencia de las

pasantías constituye el complemento de su formación, y su primer contacto

con el mundo laboral. De su desempeño como profesional, dependerá su

inserción al mercado como ingeniero y su permanencia en el competitivo

campo laboral.

En definitiva, se hace necesario educar seres humanos capaces de

reconocer y aceptar los cambios pertinentes para una verdadera

transformación, es decir, educar para la disposición permanente de

aprender, lo cual nos lleva a considerar la pertinencia de la integralidad de

las competencias, como principio fundamental para la formación de

ingenieros durante las pasantías. Considerando además, que de las

competencias presentes en el pasante, dependerá las generación y

transferencia de conocimientos.

2.8.3. Valores identificados en el estudiante

Es frecuente escuchar en nuestro medio que estamos atravesando

por una crisis de valores, la cual es extensiva a todas las situaciones

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

67

sociales. Todo esto tiene de cierto, que “los valores tradicionalmente han

perdido vigencia y que los nuevos centros de interés no aparecen

claramente definidos” (Alonso, 2004); entonces, la sociedad carece de

ejemplos en valores, que orienten la acción educativa. Y son precisamente

las instituciones educativas, la responsable de identificarlos e implantarlos

en la sociedad.

En opinión de Alonso (2004), en las instituciones educativas, se deben

proponer seis valores básicos, y a partir de ellos integrar todos los valores

existentes, estos son: Libertad, responsabilidad, creatividad, solidaridad,

inculturación – interculturalidad e interioridad. Estos valores, integrados en la

persona, le acercan a una dimensión de la vida en sociedad con la búsqueda

incesante del bien común. De allí que, los valores son parte fundamental en

toda propuesta educativa, y las pasantías no son la acepción, por lo que se

espera de los estudiante, capacidad para transmitirlos desde el hogar y

desde la universidad, hacia el entorno.

Para este trabajo de investigación, se precisa la influencia de la

presencia de valores en los estudiantes, para mejorar la transferencia de

conocimiento eficiente entre la universidad y la empresa. Entre los valores

propuestos por Alonso (2004), serán considerados, la responsabilidad, la

creatividad y la solidaridad, como unos de los esenciales en el buen

desempeño profesional del pasante.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

68

La responsabilidad, es un valor moral de todos para con todos (co-

responsabilidad), es universal, convirtiendo al ser humano en sujeto de

acciones susceptibles de responsabilidad moral hacia todos los seres vivos.

La solidaridad, es un valor que propicia el trabajo en equipo y el compartir

experiencias, respeto mutuo, tolerancia y la colaboración. En cuanto a la

creatividad, ella permite promover el espíritu crítico, flexibilidad en el

pensamiento y la innovación en general.

2.8.4. Comunicación del estudiante

La comunicación es un elemento fundamental en la interacción

humana entre personas o grupos de personas, para la supervivencia y

desarrollo. De igual modo, la comunicación es esencial en la vida de las

organizaciones empresariales y las instituciones educativas, de allí que, la

implementación de políticas comunicativas, resulta trascendental en el

cotidiano desempeño de sus funciones.

Carnicero Duque (2005), define comunicación como un proceso de

interiorización reciproca, una puesta en común de un contenido mental

propio de uno, y llega a serlo también de otros. De esta forma, la idea de

comunicación nos remite a la de comunidad. Para que se produzca el hecho

comunicativo, se requiere de un mínimo de información significativa y

accesible. Es decir, la comunicación se caracteriza por la transmisión de

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

69

información, y para transmitir la información se requiere de un código,

palabras, letras o sonidos.

En el ámbito organizacional, la comunicación incide en la mejora de la

toma de decisiones, al permitir la fijación de estrategias de acción, la

elaboración de planes, el desarrollo de procesos, la coordinación de

acciones y muchas otras funciones que tienen lugar en el escenario de la

comunicación.

El uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al

entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos. Los otros usos

del lenguaje son parasitarios de este uso ideal. Se puede usar el lenguaje

para engañar, estafar, manipular, etc. Es decir, con la comunicación se

puede edificar o se puede destruir.

La desinformación se constituye en oscuridad, ignorancia e

incertidumbre, mientras que la comunicación bien orientada, conlleva a la

excelencia. Cuando quienes integran las empresas, tienen claras las metas y

los objetivos de la estrategia de negocio, y lo comunican asertivamente , el

resultado es el reflejo de alcanzar los logros corporativos. Pero cuando no es

así, y la información es escasa, aumentan los niveles de incertidumbre, las

personas se sienten inseguras, posteriormente amenazadas y a partir de allí

asumen actitudes defensivas que lejos de aportar, restan capacidad de

gestión.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

70

La incertidumbre significa, para los miembros de una organización, el

hecho de no poder predecir correctamente todas las alternativas que puede

tener un evento dado. Es decir, en la medida que se tenga una mayor

información sobre un acontecimiento, menos incertidumbre existirá. Por ello

los miembros de la organización, buscan respuestas a sus interrogantes en

cualquier situación que puedan interpretar como un signo o un mensaje que

sea coherente con una información previa, y que indique cambios probables

o tendencias del entorno laboral.

Este indicador, permitió precisar dónde están los problemas de

comunicación en las pasantías, y de qué tipo son, además logró identificar

soluciones a ser implementadas en el proceso, las cuales se describen en la

propuesta, y deben ser aplicadas en la organización, en el pasante y en la

universidad.

Es pues la comunicación, fundamental en la formación profesional, la

cual exige una integración de los componentes comunicativos, para lograr la

necesaria flexibilidad de los procesos en las empresas, que impulsen la

transferencia de conocimiento en el campo laboral. Además, mediante una

fluida comunicación, el desempeño profesional puede alcanzar estándares

de calificación de mayor calidad, que a la vez permita una fácil adaptación al

uso dinámico y acelerado de las tecnologías de la información, y manejo de

instrumentos, técnicas y maquinarias más complejas.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

71

2.8.5. Planificación de actividades del estudiante

En la sociedad del conocimiento, las empresas se enfrentan

diariamente con numerosas interrogantes, a las cueles deben dar respuesta

de manera inmediata en sus procesos y recursos con flexibilidad. Por esta

razón, la planificación en la empresa cobra importancia, ya que será la que

dirija el rumbo de la misma, desde una visión amplia. La planificación incluye

la programación de actividades y de recursos necesarios para alcanzar las

metas.

Haciendo una diferencia entre planificar y programar, se puede

mencionar que en la práctica, un programa suele referirse a un conjunto de

actuaciones coherentes entre sí, orientadas a una misma finalidad. Así,

dentro de un plan, pueden llevar a cabo distintos programas y cada uno de

ellos desglosarse en acciones, con asignación de recursos.

Planificación es el proceso continuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados, según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, tomando en cuenta las dificultades internas y externas, conocidas o previsibles en el futuro. (Publicaciones Vértice, 2008).

La planificación debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué

hacer?, ¿Cómo hacerlo? ¿Con que medios?, ¿Cuando?, Como evaluarlo?.

Es por ello , que las organizaciones necesitan establecer dentro de sus

objetivos, la planificación, de modo que sea parte integral de la estructura

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

72

organizativa, dotándola de significado y coherencia respecto a su misión y

visión.

Asimismo la universidad está llamada a la planificación de la educación,

la cual debe ser parte del contexto, de manera que pueda satisfacer la

necesidades propiamente educativas, como parte de un todo mayor que

constituye un país entero. (Venegas, 2004). Es así que la planificación

educativa debe ser elaborada considerando el contexto y las relaciones con

el sector productivo, para potenciar los mecanismos de vinculación,

asociación y cooperación.

En cuanto a la planificación como característica del pasante, durante el

desarrollo de la investigación, se logró conocer el nivel de planificación

alcanzado por el pasante en la universidad, así como identificar el grado de

planificación de las actividades del pasante, según sus necesidades de

formación, por parte de la coordinación de prácticas profesionales y por

parte de la empresa.

2.9. Características de las empresas

2.9.1. Estructura organizacional

Todas las organizaciones, incluidas las empresariales y las

educativas, se rigen por niveles jerárquicos de funcionamiento, donde

las personas que las integras son ubicadas en esos niveles, los cuales

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

73

cuentan con determinadas tareas y responsabilidades orientadas al

logro de los objetivos de producción.

La estructura organizacional se puede definir como un conjunto de componentes debidamente establecidos para conseguir unos objetivos de acuerdo a un plan previsto, y si nos ceñimos al concepto de empresa en su acepción mercantil, podemos definirla , como una comunidad de personas, que mediante la utilización del recursos materiales, tecnológicos y financieros, realizan tareas asignadas para el beneficio de un fin, que es el negocio. (Porret, 2007).

Estructura organizacional puede también definirse como “la capacidad

de una organización de dividir el trabajo y asignar funciones y

responsabilidades a personas y grupos de la organización, así como el

proceso mediante el cual la organización trata de coordinar su labor y sus

grupos”. (Lusthaus y otros, 2002).

Es entonces la estructura organizacional, el conjunto de partes

armónicamente relacionados, que mediante el recurso humano, material,

tecnológico y financiero, permite el logro de objetivos a la organización. Es

por ello, que la estructura organizacional puede resultar un elemento

dinamizador, o un obstáculo, en la generación, gestión y transferencia de

conocimiento. En consecuencia, el pasante debe conocer el tipo de

estructura de la empresa donde desarrollará sus pasantías, esperando que

ello redunde en un adecuado desempeño profesional.

La tipología de estructura en las empresas, determina los niveles

jerárquicos, según el fin o servicio que prestan, por lo que no hay un modelo

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

74

de organización aplicable a todas las empresas, sino que “la estructura es

una consecuencia de la historia de la misma, de su estrategia y de las

circunstancias externas”; en opinión de Porret (2007). La estructura es

dinámica y requiere ser flexible, para adecuarse a las demandas del

mercado.

Existen diversos tipos de estructuras, entre las más comunes se tienen,

según Porret (2007):

Estructura lineal: es la más antigua que se conoce, en la que cada

unidad tiene un jefe único.

Estructura funcional: las actividades agrupadas por función, son el

esquema mayormente aplicado en la división por departamentos.

Estructura de línea y staff: se basa en la del tipo lineal con la

incorporación de especialistas, cuya función es netamente la de asesorar.

Estructura divisional: la divisionalidad consiste en la creación de

unidades con suficiente autonomía, por tipo de producto, zona geográfica,

grupos de clientes, etc.

Estructura matricial: es propia de las organizaciones que trabajan por

proyecto, donde cada puesto debe rendir cuentas a dos jefes, uno funcional,

y otro de la zona o proyecto, por lo que se sugiere aplicarla a empleados con

alto nivel intelectual, para evitar deslindar responsabilidades.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

75

La capacidad de una organización de estructurarse y reestructurarse

para adaptarse a condiciones externas y externas cambiantes, es importante

para aumentar al máximo el desempeño organizacional. (Lusthaus y otros,

2002).

Lo anterior resulta fundamental, ya que el entorno en el que actúan las

organizaciones, y la globalización de los mercados, hacen inviable el

mantenimiento de las estructuras clásicas, apareciendo nuevos sistemas de

gestión con tendencia a la fluidez, y por tanto flexibles y de carácter

innovador, a modo de garantizar la presencia de la organización en el

mercado. Estas últimas características, flexibilidad e innovación harán la

diferencia entre el éxito y el fracaso en la gestión gerencial de las

organizaciones. Razón por la cual es un indicador de gran significancia en

los aporte generados por esta investigación, ya que constituye uno de los

aspectos a ser mejorados en el proceso de pasantía, para potenciar la

transferencia de conocimiento.

2.9.2. Recursos humanos

Desde una dimensión ontológica, el conocimiento es creado solo por

individuos. Es por ello, que las organizaciones que generan conocimiento

son aquellas que apoyan a los individuos creativos y proveen los contextos

necesarios para la creación de conocimiento. El capital intelectual, se ha

convertido en el mayor recurso de las organizaciones en esta sociedad del

conocimiento.

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

76

En opinión de Espinoza (1999), los estudiantes graduados de nuestras

universidades, son los que ocuparán los puestos de trabajo demandados por

las organizaciones, y como universitarios tenemos la obligación de educarlos

y entrenarlos con las habilidades que ellos necesitan, no solo en el uso del

conocimiento impartido en el aula, sino en un conjunto de habilidades

intelectuales, actitudes, experiencias, conciencia social, independencia y

confianza, que ellos deberán tener para poder responder a las demandas del

dinámico mundo en que vivimos.

Durante el periodo de pasantías en las organizaciones, este

entrenamiento debe tener continuidad, incluso, se debe dar también en los

profesionales que forman parte de su estructura, mediante un trato justo,

proporcionándoles condiciones de trabajo adecuadas, darles tiempo para la

capacitación, motivarles a la reflexión usando la creatividad y la intuición. La

organización debe ser flexibles al permitir el cometer errores y el ausentarse

de su puesto de trabajo , debido a limitaciones personales.

En relación a la flexibilidad, muchas de las grandes corporaciones,

están subcontratando personal para trabajar fuera de sus instalaciones. De

modo que la localización física de la experiencia, es cada vez más

irrelevante, gracias al desarrollo de la tecnología de la información, de

acuerdo a la referencia de Tissen, Andriessen, Lekanne (2000).

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

77

Otro aspecto a fomentar, es el trabajo en equipo, se requiere de un

comportamiento consecuente con la intención de los miembros, a modo de

lograr las metas deseadas, esto demanda objetivos específicos y definición

de indicadores de resultados, al igual que el desarrollo de estrategias para el

trabajo interdisciplinario.

La organización debe dar a conocer al equipo de trabajo, las

herramientas y recursos disponibles. Deberá dirigir el esfuerzo hacia el

camino adecuado, se requiere además, de un mapa que planifique las

posibles rutas alternativas a seguir, identificando los procesos centrales y

sus responsables. El pasante, como integrante de un equipo de trabajo,

debe gozar de los mismos beneficios. Eso sin olvidar que los más

experimentados compartan sus experiencias, siendo estas de mucho

provecho para el futuro profesional.

El conocimiento adquirido por la experiencia, se ha definido

anteriormente como conocimiento tácito, el cual debe ser compartido

mediante el dialogo cara a cara, u otros medios que permitan la conversión

de conocimiento tácito a explicito. Se espera que el resultado de esta

interacción, sean reflexiones colectivas conducentes a exteriorizar y

verbalizar en palabras esas experiencias, y luego cristalizarlas en conceptos

explícitos.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

78

Estas experiencias compartidas traerán como consecuencia, el

incremento de conocimientos, habilidades y destrezas de los pasantes en el

campo laboral, y en general de los recursos humanos de la organización,

contribuyendo a la formación de profesionales capaces de dar óptimas

soluciones a los problemas que se presentan en diversas esferas de su

actuación, como pueden ser: en áreas tecnológicas, de servicio, y también

en nuevas modalidades de ejecución del trabajo; todas en constante cambio,

siendo necesario la disposición de espacios para la socialización y

transferencia de los saberes por parte de los profesionales experimentados,

hacia los futuros profesionales en formación.

La universidad cuenta con espacios destinados como puntos de

encuentro para el dialogo, donde las reflexiones colectivas permiten conjugar

la experiencia compartida, en nuevo conocimiento, cuando se combina con

el conocimiento existente. En este sentido, la universidad tiene la

responsabilidad de constituirse en un ambiente donde la labor educativa

contextualice, oriente, forme y cree nuevos conocimientos, frente a la

necesidad permanente de formar recursos humanos involucrados en esa

visión, que generen además nuevos conocimientos reforzando valores

sociales, que hagan posible la incorporación y difusión del progreso técnico,

así como impulsar la producción competitiva.

Nonaka y Takeuchi (1999), afirman que el futuro pertenecerá a las

personas que posean el conocimiento. “El trabajador con conocimiento es el

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

79

activo más preciado”. De esto podemos inferir, que en las sociedades del

futuro, el recurso humano tiene un protagonismo indiscutible como

movilizador de los procesos, y una marcada actuación en lo que respecta a

la producción y valoración de conocimiento, bienes y servicios.

2.9.3. Prácticas profesionales

En los procesos administrativos de la universidad y de la empresa, se

conjugan las prácticas profesionales, a través de estas, se establece un

medio de relación entre la universidad y el sector productivo, el cual busca

integrar en el estudiante , los conocimientos adquiridos y facilitar la aplicación

de la teoría a la praxis.

En las prácticas profesionales se llevan a cabo tareas que le permiten

al estudiante expresar las funciones, roles, habilidades y destrezas

adquiridas a lo largo de la carrera, según su perfil de egresado. Las

actividades realizadas por el pasante en estos periodos de tiempo en la

empresa u organización, se dan bajo la supervisión de un tutor industrial y

un tutor académico.

En consecuencia, podemos definir la práctica profesional, como un

conjunto de estrategias de aprendizaje que permiten al estudiante vincularse

con el ejercicio profesional, poniendo en práctica los conocimiento teóricos

adquiridos en la universidad, a fin de desarrollar las competencias

profesionales propias de la carrera. Estas hacen posible la integración de

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

80

sus conocimientos. La experiencia del estudiante en las prácticas

profesionales representa el acercamiento progresivo y secuencial a su

campo de trabajo.

Constituyen un eje importante en la capacitación integral del futuro

profesional, ya que además se fijan una serie de criterios a desarrollar para

alcanzar las competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores

correspondientes con un perfil específico, que permita al egresado competir

en un mercado laboral complejo, en el cual su principal función será afrontar

los problemas sociales cooperando en su solución, a través de un liderazgo

proactivo y con una mentalidad prospectiva.

Se planifican de forma que exista correspondencia con el perfil

profesional de la carrera, mediante la participación de los tutores académico

e industrial. En la planificación se incluye la evaluación cualitativa del

pasante, mediante la presentación de un informe y visitas programadas del

tutor académico a la empresa u organización donde se desarrollan las

pasantías. Asimismo la planificación debe contener actividades que sirvan

de elemento vinculante entre la investigación y la extensión, para darle al

estudiante la posibilidad de diseñar acciones capaces de contribuir a la

creación y/o difusión del conocimiento, y realizar aportes que puedan

calificarse de innovadores y creativos.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

81

En este sentido, debemos entender las prácticas profesionales, como

un medio de generación de conocimiento, el cual se debe planificar,

organizar, impulsar, y monitorear con acciones dirigidas a implementar

constantemente la integración de los conocimientos teórico – prácticos,

adquiridos por el estudiante a lo largo de su formación profesional, a través

de su aplicación en el campo laboral. Esto hace necesario la creación de

mecanismos para garantizar una transferencia de conocimiento oportuno

desde la empresa hacia la universidad, y permitir a los estudiantes recibir las

experiencias vividas por sus compañeros, durante las pasantías.

Las prácticas profesionales, en la carrera de ingeniería se encuentran

ubicadas en el décimo semestre y el producto que se genera suele

registrado en un informe de pasantías, el cual es el requisito indispensable

para la evaluación final del pasante.

2.9.4. Relación universidad – empresa.

Los diversos roles que corresponden a la universidad: docencia,

investigación y extensión, están dirigidos a proveer el recurso humano

capacitado para hacer frente a las necesidades del sector productivo a fin de

alcanzar el desarrollo de la sociedad en general. Esto amerita una continua

interacción entre ambos sectores que permitan a la universidad cumplir con

su función en la generación de conocimiento, retroalimentado con las

experiencias y requerimientos de la empresa. Por lo cual se crean

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

82

estructuras organizativas que conducen a acuerdos para propiciar la

vinculación, asociación y cooperación.

Es entonces la relación, cualquier acuerdo formal o informal entre dos o más partes, en el cual los recursos son compartidos y utilizados por las partes para llevar a cabo una actividad académica, científica, técnica y de negocios. La actividad de relación ocurre constantemente entre entidades que producen y/o transforman (conocimiento) y desarrollo (tecnología) en sus resultados de producto. (Espinoza, 1999).

En educación superior, la relación institucional alude al término de

extensión. No obstante el uso restrictivo del término lo limita a las relaciones

de las instituciones de educación superior, con industrias del sector

productivo de la sociedad. En esta relación, se destacan los procesos de

globalización e integración para alcanzar el desarrollo político y el

mejoramiento continuo de los procesos tradicionales, para estar al servicio

de las necesidades del entorno. “Por tanto, es fundamental que cada

universidad tenga claridad respecto a su responsabilidad social para que, en

función de ello, se mantenga vinculada con la sociedad”. (Martínez, 2006).

Esta vinculación de organizaciones tanto empresariales como

educativas, se enfrenta a una economía globalizada, con cambios

tecnológicos rápidos, y consumidores con poder, que demandan flexibilidad

y capacidad de respuesta a ambos sectores..

En este contexto, es propicio destacar el importante papel que juegan

las organizaciones educativas en la formación del recurso humano,

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

83

conjuntamente con las organizaciones empresariales, las cuales deben

marchar integradas en sus procesos para tal fin.

Existe entonces, la necesidad de integrar la inteligencia personal en los procesos colectivos de gestión, de generar mecanismos de aprendizaje, de interconectar a las personas para dialogar y aprender conjuntamente, de diseñar mecanismos de transferencia de conocimiento entre los diferentes miembros de las organizaciones, etc. (Tissen, Andriessen, Lekanne, 2000).

Sin embargo, los diseños de mecanismos de transferencia de

conocimiento se quedan entre los departamentos de las organizaciones,

resultando una tarea difícil para la universidad penetrar los muros de la

empresa. Del mismo modo, resulta difícil para el sector productivo, ingresar

al mecanismo de generación de conocimientos de la universidad, dado lo

limitado de las alianzas y convenios, a pesar de capacidad y potencialidad

de estas para integrarse al soporte y desarrollo económico de la sociedad.

Pero el futuro de la universidad está, en “la búsqueda de alianzas con el

sector productivo como medio fundamental para gestionar por diversas vías,

la obtención de recursos económicos complementarios a los otorgados por

el Estado para su funcionamiento”. (Espinoza, 1999). La tendencia de la

universidad se orienta, por lo que parece el único fin de la relación con el

sector productivo, dejando en segundo plano, la conformación de estrategias

para integrar la academia y la empresa, como organizaciones

complementarias en la formación del profesional requerido por el país.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

84

Conscientes de esta situación, se hacen esfuerzos dentro de la

universidad hacia la interacción con el sector productivo, por lo que se

vienen construyendo fundamentos teóricos para apoyar la pertinencia de la

relación desde el punto de vista económico, social y educativo.

En opinión de Rut Vieytes (2004), esta transformación ha contribuido a

generalizar la idea que para aumentar la competiti vidad de los países en los

mercados internacionales, se necesita una mayor colaboración entre las

universidades y el sector productivo, siendo la investigación una de las

formas más evidente de relación universidad - empresa. Las universidades

con programas significativos de investigación y postgrado, son las que están

más comprometidas en su relación con el sector productivo, que las

instituciones dedicadas exclusivamente a la docencia.

A esto, se puede agregar lo antes mencionado, que las prácticas

profesionales constituyen una vía significativa, para propiciar la relación

universidad – empresa. Por lo que ambas instituciones, deben adecuar sus

procesos en mejora de la generación de conocimiento o, mejor aún, la forma

cómo este se transmite entre estas, lo cual ha pasado a ser una prioridad de

la visión gerencial de la universidad. Y es que, de acuerdo con Tissen,

Andriessen, Lekanne (2000), el conocimiento termina siendo un recurso de

gran valor agregado de todo servicio o bien producido y, como tal, debe ser

manejado con inteligencia para conseguir los mejores resultados.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

85

De allí, la necesidad de interactuar con el sector empresarial en la

generación de conocimiento, y las prácticas profesionales constituyen uno

de los medio, a través del cual, se debe cultivar la relación universidad –

sector productivo, en busca de mayor pertinencia social, al integrar la

empresa a la generación de conocimiento. Es así como “los resultados de la

producción del conocimiento llegarán más directamente a los destinatarios,

al pasar a ser éstos parte activa de su propia producción”. (García Guadilla

1996).

Esto quiere decir, que la generación de conocimientos implica pensar

en los diferentes intereses, que igualmente generan diferentes expectativas

y perspectivas de dos actores diferentes, los cuales convergen en el aporte

de la generación del conocimiento pertinente, en la solución de situaciones

problemáticas particulares. Siendo la transferencia del conocimiento, la que

permite una iteración fluida entre quien generar el conocimiento y el

destinatario; esto debe condicionar a la universidad a una continua

evaluación de sus estrategias y estructuras, en búsqueda de mayor

participación en la producción de conocimiento requerido por la industria,

para adaptarse a los nuevos procesos de cambios.

Estos cambios, demandan adaptaciones estructurales que incentiven al

empresario a tener una mayor injerencia en la institución educativa, de la

cual depende una alta producción y distribución de conocimiento, por lo que

“son mayores las presiones externas hacia las instituciones educativas para

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

86

que estas eleven la eficiencia, la calidad, la pertinencia y los niveles de

actualización de los saberes que les corresponde construir”. (García

Guadilla, 1996).

Las presiones de la empresa, orientadas en la demanda de eficiencia y

calidad en la formación de profesionales, incide a su vez, en la búsqueda de

mejores sistemas de organización, gestión y evaluación institucional; “las

presiones por mayor pertinencia y actualización inciden en la necesidad de

lograr mejores articulaciones de los sistemas educativos con el mundo del

trabajo y con las redes internacionales de intercambio de conocimiento”.

(García Guadilla, 1996).

En este sentido, autores como Díaz Barriga y García Guadilla,

coinciden en la necesidad de mantener los lazos de comunicación entre las

instituciones educativas y el sector productivo , que permitan una fluida

transferencia de conocimiento, para que este resulte pertinente. La mayor

responsabilidad en la construcción y mantenimiento de estos puentes de

comunicación recae en la universidad, quien a su vez debe preservar los

mejor de su tradición, que es la dedicación al saber y a la diversidad en lo

universal de su misión.

Sin embargo, señala Espinoza (1999), que algunas universidades se

han relacionado con organizaciones del sector productivo, siendo muy poco

lo que se conoce de sus experiencias, en cuanto a iniciativa y estrategia de

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

87

relación utilizadas por estas instituciones para la transferencia de

conocimiento, ciencia y tecnología, así como también, se conoce muy poco

de la visión que tienen los responsables de la conducción de de estas

instituciones en cuanto a las potencialidades y tendencias para el

fortalecimiento de estas relaciones en escenarios futuros.

Es necesario entonces, aumentar la relación de la universidad con el

sector productivo y la sociedad, empezando por fortalecer la vinculación y

plantearse en términos donde prevalezcan los valores académicos de la

investigación y la docencia, en sintonía con la experiencia adquirida por el

estudiante en sus prácticas profesionales, pero no de manera aislada como

actualmente ocurre en el contexto de la carrera de ingeniería, sino integrado

en el proceso de aprendizaje desde semestres intermedios, alimentada por

la experiencia de estudiantes que ya ha realizado las prácticas

profesionales.

Así, la vinculación de las universidades con los sectores productivos,

contribuye positivamente en la formación de alumnos y académicos, al

integrarlos en la solución de problemas nacionales, mediante la innovación y

mejora de los procesos que tienen lugar en ambas instituciones, así como la

inserción efectiva en la vida comunitaria de los futuros profesionales.

Por otra parte, la relación tiende a percibirse cuando las actividades

académicas se combinan con la interacción hacia la comunidad en su

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

88

conjunto, interrelacionándose permanentemente, aportando no solo

conocimiento y soluciones a problemas sociales, sino también orientando y

enriqueciendo programas de formación de recursos humanos e investigación

científica, así como el desarrollo tecnológico y cultural, hasta llegar a

convenios de cooperación.

Es entonces la relación, el proceso integral que articula las funciones

sustantivas de docencia, investigación y extensión de las universidades, con

el entorno empresarial y social, mediante el desarrollo de acciones y

proyectos de cooperación que traen beneficio mutuo. A través de estos

proyectos de cooperación, las funciones de las universidades adquieren

contenido relacionado con el trabajo profesional, así como presencia en la

sociedad, mientras obtienen la experiencias necesarias para la formación de

recursos humanos y el mejoramiento académico continuo de los docentes

que demanda ambos sectores, donde la comunicación es el principal medio

de vinculación e iteración.

En este proceso, el papel de las prácticas profesionales debe ser

estudiado con detenimiento, ya que constituye una de las vías de

comunicación más directas y al alcance de todos, la cual debe generar un

nivel de comunicación que permita canalizar acciones en pro de crear

estrategias para la transferencia de conocimiento, así como el debate e

intercambio de ideas de beneficio mutuo, donde la empresa plantee sus

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

89

necesidades, y la universidad utilice su potencial generador de conocimiento

para satisfacerlas.

Lo anterior conlleva a la necesidad de indagar las posibles interferencia

que impiden un adecuado flujo de la transferencia de conocimiento

universidad – empres, y presentar propuestas para que a través de las

prácticas profesionales, se permitan afianzar el conocimiento adquirido por el

estudiante, tanto en la universidad como en la empresa, mediante la difusión

entre equipos de trabajo industrial y académico, a fin de comprometer a

ambas instituciones a estar en mejores condiciones de satisfacer las

crecientes demandas sociales, cuando la empresa sea más competitiva, y

cuando la universidad adecue su estrategia educativa para formar

profesionales que alcancen el nivel de competencia exigido por el mercado

laboral.

Las instituciones educativas como responsables de adquirir, generar y

utilizar el conocimiento, deben también transferirlo en beneficio de la

sociedad, para su desarrollo socioeconómico y generación de más

conocimiento.

Por tanto, además de un fenómeno educativo y científico – tecnológico,

la relación es un fenómeno social y humano, pues es una actividad

transformadora e integradora que forma parte del proceso de cambio del

siglo XXI.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

90

El estado Venezolano, consciente de la situación que enfrentan las

relaciones universidad – empresa, ha diseñado políticas institucionales que

impulsan el crecimiento del sector educativo, estableciendo leyes con rango

constitucional, como lo previsto en el artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocación y aspiraciones (…) El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo (…)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES),

como brazo ejecutor del estado en materia educativa, “diseña e impulsa

políticas estudiantiles y estrategias que hacen efectivo el derecho de todas y

todos a la Educación Universitaria”. (Ministerio de Educación Superior,

2003), entre las que destacan: la profundización de la labor orientadora de

las instituciones, en apoyo a los estudiantes que ingresan; el fortalecimiento

de los sistemas de atención integral a los estudiantes de manera de brindar

mayores oportunidades a personas de limitados recursos económicos, con

discapacidad, privados de libertad y pertenecientes a pueblos indígenas, así

como la promoción del mejoramiento continuo del desempeño estudiantil,

como objetivo institucional inherente a la calidad de la función docente de las

instituciones universitarias.

Entre las políticas impulsadas por el ministerio, se destaca la Ley

Orgánica de Educación (LOE), aprobado por la Comisión Permanente de

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

91

Educación, Cultura, Deportes y Recreación en su sesión plenaria del 5 de

agosto de 2009, esta define al estado docente como:

La expresión rectora del Estado venezolano en la educación en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés, que se materializa en las políticas que rigen a la educación como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como bien público. Y estable el derecho pleno a una educación integral, permanente y de calidad para todas y todos con equidad de género, en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

Mediante la ley, el estado Venezolano garantiza la inserción productiva

de egresados universitarios en correspondencia con las prioridades del Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El desarrollo socio-cognitivo

integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el

aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Para garantizar una inserción productiva exitosa del profesional en el

mercado laboral, es necesario incrementar el beneficio que involucran las

prácticas profesionales, mediante la creación de estrategias para la mejora

de los procesos, a fin de impulsar el flujo adecuado de conocimiento entre la

universidad y la empresa.

En términos generales, la ley toca otros aspectos del quehacer

educativo, reflejando la importancia fundamental de la educación para

alcanzar los objetivos del estado, de acuerdo a los principios

constitucionales y valores éticos humanistas para la transformación social.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

92

Otras de las leyes, que en materia de educación han sido

implementadas en Venezuela, es la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación (LOCTI), la cual establece, que forman parte del Sistema

Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o

privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos – tecnológicos

que busquen procesos de innovación, tales como: las instituciones de

educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios

profesionales, sociedades científicas, laboratorios, centros de investigación,

los organismos del sector privado, empresas proveedores de servicios,

insumos y bienes de capital, redes de información, entre otros.

En el Artículo 4 establece que las acciones en materia de ciencia,

tecnología e innovación estarán dirigidas a:

Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo,

empresarial y académico, tanto público como privado. Estimular la creación

de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación. Desarrollar programas de valoración de la

investigación, a fin de facilitar la transferencia e innovación tecnológica.

Impulsar el establecimiento de redes nacionales de cooperación científico –

tecnológica. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e

intercambio de los resultados de investigación y de innovación tecnológica

generados en el país. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y

Tecnológica.

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

93

En este contexto, tanto la empresa como la universidad están obligadas

a comprometerse con programas que estimulen la capacidad científico –

tecnológica y la creación de fondos de financiamiento, así como a promover

programas que faciliten la transferencia e innovación tecnológica.

Con el cumplimiento de esta ley, el sector empresarial se vincula

directamente con las instituciones públicas y privadas que generen

conocimientos científicos – tecnológicos, mediante la creación de fondos de

financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, que busca estimular la capacidad de innovación

tecnológica del sector productivo y académico tanto público como privado,

estableciendo programas de incentivos a la actividad de investigación y

desarrollo de la innovación tecnológica, entre otros.

A partir de la referida ley, universidad y empresa, deben reglamentar

mecanismos de inversión de recurso humano y financiero para el desarrollo

de las actividades científico–tecnológicas de innovación y sus aplicaciones,

que promuevan una participación activa del sector privado en el sistema de

educación superior, orientada a la generación y desarrollo de conocimientos

científicos pertinente, en la búsqueda de soluciones a problemas prácticos

de la empresa, que a su vez, respondan a las potencialidades académicas

de la universidad. En este sentido la universidad está llamada implantar

mecanismos institucionales y operativos para garantizar la transferencia de

conocimiento, mientras se promueve, estimula y fomenta la investigación

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

94

científica, la apropiación social del conocimiento , así como la innovación

tecnológica, a fin de generar, usar y circulación del conocimiento impulsor

del desarrollo nacional.

De este modo, la LOCTI, constituye un mecanismo de vinculación de la

universidad con el sector productivo, que debe incentivar la búsqueda para

identificar soluciones a problemas internos y externos del sector productivo,

que igualmente afectan su gestión como generadora de conocimiento, y al

mismo tiempo, reta a los universitarios a la creación de proyectos de

investigación en cooperación con la empresa.

Las prácticas profesionales, seguirán formando parte de los convenios

entre ambos sectores, y de alguna manera, se ve beneficiada con la puesta

en vigencia de la referida ley.

A continuación, será descrita otra de las dimensiones que guardan

relación directa con la variable de la investigación. Los informes de

pasantías, su estructura de contenido y conclusiones.

2.10. Informe de pasantías

Los informes de pasantías recopilan los resultados de la actividad del

pasante en roles y contextos organizacionales, sobre situaciones reales bajo

la supervisión de la institución. Están sustentados en los procesos de:

observación, registro de información y análisis crítico – reflexivo sobre la

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

95

realidad confrontada, así como también sobre la propia actuación del

estudiante en la práctica, a la luz del conocimiento teórico adquirido en el

programa correspondiente, visualizando además, acciones para contribuir a

la solución de problemas, o al mejoramiento de la aplicación práctica del

conocimiento.

Los informes de pasantías se organizaran en tres partes principales, las

cuales se describen a continuación:

I.- Las Páginas preliminares.

II.- El texto del Informe.

III.- Los materiales de Referencia.

La página de título debe contener:

I. Las Páginas preliminares:

Estas comprenden:

• Página de título, donde se hace mención de: la Universidad utilizando

el nombre oficial completo, el título del informe, la indicación de que se

trata el informe, el grado académico al cual se opta, los nombres del

autor y de los tutores académico e industrial, el lugar y fecha de

presentación.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

96

• Página de evaluación por parte del tutor industrial, reflejando el

desempeño del pasante, la cual será contrastada por el tutor

académico.

• Página de constancia de aprobación del informe. En primera instancia,

el tutor industrial certificara que el informe reúne los requisitos y meritos

suficientes para ser sometido a la universidad. Corresponde al

estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su autor

industrial, antes de entregar las copias requeridas en la coordinación

de prácticas profesionales para la aprobación del tutor académico.

• Página de dedicatoria. (opcional)

• Página de reconocimiento. (opcional)

• Índice general. Se presenta a continuación de las páginas antes

descritas. Se incluyen lista de cuadros, figuras y gráficos, así como los

títulos de capítulos y de las secciones principales dentro de cada uno

de ellos.

• Introducción. Se realiza una presentación breve de la temática del

trabajo, del propósito y objetivo de las pasantías, de los logros

desarrollados durante ella , y de la estructura general del Informe.

II. Texto del informe

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

97

• Capítulo I: Se identifica la Empresa o Institución donde se realizó la

pasantía, indicando: denominación de la empresa, ubicación, actividad

principal de la empresa, reseña histórica, misión, visión, políticas,

objetivos, organización y departamento donde se realizó la pasantía.

• Capítulo II: Se describen las actividades desarrolladas de acuerdo con

la programación establecida entre los tutores académicos e industrial.

Se detallaran las actividades realizadas de forma cronológica por

semana. De igual manera se identifica el procedimiento empleado para

llevar a cabo el trabajo.

• Capítulo III: Se describen aquí los detalles del aporte desarrollado por

el pasante durante su permanencia en la empresa, tales como:

descripción de problemas solucionados, objetivo general y específicos

del proyecto alcanzados, metodología utilizada.

• Conclusiones. Se recopilan los resultados del desempeño laboral del

pasante, así como también la experiencia vivida dentro de la institución,

en base al conocimiento teórico adquirido en su formación profesional,

expresando un análisis reflexivo y crítico sobre la realidad percibida

dentro de la empresa.

• Recomendaciones. Estas podrán referirse a los siguientes aspectos:

área de trabajo, manejo del programa de pasantías, programas de

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

98

estudios, procedimientos de la coordinación de prácticas profesionales,

entre otros.

• Glosario. Se recopila el vocabulario de palabras técnicas importantes

con definición o explicación de cada una de ellas, y presentada en orden

alfabético.

• Bibliografía . Se citan todos los libros, artículos publicaciones en general

que fueron consultadas por el pasante , para la conformación del informe

de pasantías.

• Anexos. Como anexos al informe, se incluye información adicional que

sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados, tales como:

datos estadísticos, fotos, catálogo, planos, normas, especificaciones,

cómputos, procedimientos u otros que a criterios del tutor, deban ser

considerados.

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

100

Cuadro No. 2: Operacionalización de la variable

OBJETIVO

GENERAL

Proponer estrategias para la transferencia de conocimiento universidad – empresa, en el contexto

de las prácticas profesionales de ingeniería de La Universidad del Zulia.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES APLICACIÓN INSTRUMENTO

Transferencia de conocimiento

Características del pasante

• Rendimiento académico

• Competencias adquiridas

• Valores identificados

• Comunicación

• Planificación de actividades

Instrumento con análisis estadístico 1-3 4-7 8-11 12-15 16-18

Transferencia de conocimiento

Características de las empresa

• Estructura organizacional

• Recursos humanos

• Prácticas profesionales

19-21

22-24

25-27

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

101

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES APLICACIÓN INSTRUMENTO

• Relación universidad – empresa. 28-30

Transferencia de conocimiento

Informe de pasantías

• Contenido páginas preliminares

• Identificación de la empresa

• Objetivos

• Actividades planificadas

• Actividades desarrolladas

• Adiestramiento

• Conclusiones del informe

Lista de cotejo con análisis estadístico

1-3 4-7 8-10 11-14 15-18 19-25 26-29

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap02.pdf · 2012. 1. 23. · rutina diaria del proceso de creación de conocimiento, durante un período de tres meses

102

Cuadro No. 1 (Cont.)

VARIABLE DIMENSIÓN CATEGORÍAS APLICACIÓN INSTRUMENTO

Transferencia de conocimiento

Aspectos a mejorar

• En el pasante.

• En el informe de pasantías.

• En la universidad.

• En la empresa.

• En la relación universidad con el entorno .

Instrumento de respuesta abierta con análisis de contenido