capÍtulo ii fundamentaciÓn teÓrica -...

55
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

13

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Las investigaciones están basadas en teoría que le dan soporte y

validez a la misma. En este capítulo se le da el sustento técnico necesario

para realizar las investigaciones al problema, encontrándose así los

antecedentes, bases teóricas y el sistema de variable. Según trabajos

especiales de grado y proyectos de investigación realizados anteriormente,

referente al análisis de los estados financieros se mencionan los siguientes

criterios, debido a su importancia para la actual investigación, aporte teórico

y metodológico de los mismos para la realización del presente estudio.

En un trabajo presentado por Colina, Guitian, Reverol, Zuleta, 2009,

cuyo objetivo fue analizar los estados financieros de los años 2006, 2007,

2008 de la empresa Consperca C.A. Los fundamentos teóricos utilizados

fueron sustentados con conocimientos científicos de autores como Kennedy

(2004), Álvarez Gutiérrez y otros (2000), Guajardo (2005), entre otros. La

técnica de investigación fue documental ya que se contemplo por una

población englobada por el balance general y el estado de resultado

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

14

constituida por veintidós (22) unidades de análisis, la validez fue obtenida

mediante un proceso de validación.

La información obtenida a través del instrumento recolección de datos

del balance general y estados de resultados dio como resultado que en los

estados financieros existentes de la empresa, siendo el aspecto relevante

dentro del total activo el rubro de propiedad planta y equipo el cual tuvo un

incremento notable a través de los años, por lo tanto a través de una

auditoría realizada por especialistas en el área, para ayudar actualizar toda la

información que se encuentre en los estados financieros, con el fin de

obtener un mayor liquidez y solvencia, esto permitirá llevar a cabo el proceso

de investigación de una forma optima.

Así mismo esta investigación dará un gran aporte teórico para el

desarrollo del trabajo especial de grado ya que sus bases teóricas están

fundamentadas en diversas bibliografías, de igual forma ayudara a analizar

todas las cuentas que conforman los estados financieros a través de dichos

documentos como el balance general, estado de resultado, flujo de efectivo

entre otros.

En otra investigación por Parra y Vivas; 2009, cuyo propósito general de

la investigación fue analizar los estados financieros de los años 2007 y 2008

de la empresa Seramytec2000, C.A. con base a lo expuesto por autores

como Carvalho (2004), Romero (2006), Álvarez Gutiérrez, Marín y Rodríguez

(2004), Kennedy (2005), Gitman (2003), Meigs (2000), López (2003).

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

15

El tipo de investigación fue descriptiva y documental, estuvo

conformada por documentos como el balance general y estado de

resultados, la técnica de observación utilizada fue documental, mediante una

guía de observación de quince (15) ítems, aplicando los métodos horizontal y

vertical a la empresa, los resultados obtenidos demostraron que la empresa

tiene una situación económica - financiera favorable ya que en los periodos

estudiados refleja utilidad en sus operaciones debido a que la empresa

posee una buena solvencia y liquidez para cumplir con sus obligaciones y así

seria mas competitiva en el mercado.

Se recomendó que continuara operando de la misma forma, realizando

análisis continuos a los estados financieros y aplicando los indicadores

financieros necesarios ya que los resultados denotan la verdadera situación

de la organización ayudando de esa forma a la toma de decisiones oportuna

y precisa ante cualquier inconveniente que se presente en la empresa.

En tal sentido este trabajo dará un aporte teórico ya que está

fundamentada en diversas bibliografías, la relación que existe entre esta

investigación y la que se requiere realizar, se hace simultanea entre la

relación general y la realización de untrabajo ya que este sostiene tipos de

información con una misma finalidad.

Igualmente en esta revisión de antecedentes considerando un tercer

trabajo presentado por Hernández, Rubio y Struve; 2009, la presente

investigación tuvo como propósito fundamental analizar los estados

financieros de los años 2006, 2007, de la empresa Distribuidora Pelayo, C.A.

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

16

(Dispelca). Su fin fue proporcionar información financiera como apoyo en la

toma de decisiones, evaluó las partidas que conforman los distintos métodos

financieros basados en los planteamientos de Catacora (1998), Kennedy

(2007), Gitman (2007), Romero (2002), y Díaz ( 2001).

La metodología utilizada fue de tipo documental, también se considero

descriptiva ya que se pretende especificar y analizar la situación económica y

financiera de la empresa. Su población estuvo constituida por cuatro

documentos 2 balance general y 2 estados de ganancias y pérdidas se utilizo

la técnica de observación documental mediante el análisis de estados

financieros. El instrumento de recolección de datos fue aplicado a una lista

de verificación de 36 unidades de observación, luego de aplicar el

instrumento se procedió a tabular los resultados encontrados estos revelan

que la empresa muestra una liquidez favorable.

Igualmente mostro una empresa solida pero con una participación de

capital externo muy elevada, en tal sentido se recomendó realizar

trimestralmente análisis de estados financieros a través de las razones

financieras que les permitiera conocer su situación financiera a corto plazo y

así evitar posibles problemas de insolvencia.

Los resultados de este trabajo revelaron que la empresa se encuentra

en condiciones óptimas, la cual podría aplicarse en la presente investigación

ayudando a conformar las bases teóricas que llevara a tener una relación al

estudio de los diferentes estados financieros, de igual forma dará un gran

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

17

aporte teórico ya que está basado en diferentes bibliografías que ayudaran a

desarrollar y sustentar el mismo.

Así mismo en otro trabajo especial de grado desarrollado por Mavarez,

Medina y Vargas; 2010, cuyo objetivo fue analizar los estados financieros de

los años 2007, 2008, 2009, de la empresa Panadería Kristal C.A. La

fundamentación teórica se sustento bajo el apoyo de los planteamientos de

los autores Álvarez y otros (2002), Kennedy (2004), Díaz (2001), Guajardo

(2004), Romero (2006), entre otros. La investigación fue de carácter

documental ya que su diseño era transversal descriptivo ya que se dedico a

recolectar información en un momento especifico y determinado.

La herramienta de recolección de datos fue un instrumento validado por

el comité académico, en el cual comprende todas las partidas que componen

cada estado financiero para los periodos 2007, 2008, 2009 registrado en

bolívares fuertes, pertenecientes a la empresa objeto de estudio, para

observar el comportamiento de los mismos y en base a ellos tener una

información representativa total y parcial.

Una vez desarrollada la investigación se obtuvo como resultado la

necesidad de hacer análisis en todas las cuentas de los estados financieros,

la cual por medio de los análisis efectuados, muestra una situación

medianamente estable pero en periodos anteriores estaba sufriendo

desequilibrio ya que su efectivo era insuficiente para cumplir con las

obligaciones.

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

18

El aporte proporcionado a la investigación es metodológico ya que toda

la recolección de datos y de información se dio a través de las partidas que

componen los estados financieros.

Por otra parte en una investigación desarrollada por Aldana, Parra,

Vera; 2010, cuyo propósito fundamental fue analizar los estados financieros

de los periodos 2008, 2009 de la empresa Biokit C.A. El cual está sustentado

teóricamente con los aportes de Fierro (2007), Kennedy (2004), Guajardo

(2004), Ramírez (2005), Díaz (2001), entre otros.

La recolección de datos se llevo a cabo a través de una guía de

observación, los resultados se presentaron mediante un análisis cuali-

cuantitativo concluyendo que el total de activos en el año 2008 fueron

representadas por el subgrupo activo circulante, sin embargo el subgrupo de

propiedad planta y equipo en el año 2009 se incremento tres veces más con

respecto al año 2008, en el año 2009 sobre los pasivos acumularon deudas y

el capital se encuentra en disminución.

En este sentido el aporte obtenido del estudio presentado será teórico y

metodológico, ya que este trabajo fundamenta sus bases teóricas en

diferentes autores, siendo una herramienta útil que proporcionara datos que

servirán de evaluación y guía para el análisis de los estados financieros al

momento de conocer los aspectos más relevantes en el estudio de la

investigación y la elaboración de dichos métodos.

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

19

2. BASES TEÓRICAS

A continuación se presentan las bases teóricas sobre las cuales se

sustenta el presente trabajo de investigación.

2.1. ESTADOS FINANCIEROS

2.1.1. DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son informes que utilizan las empresas para

reportar su situación económica. Al respecto, Montesinos y Brusca (2007, p.

482) indican que los estados financieros “son documentos a través de los

cuales se presenta la información económico-financiera de la empresa, de

acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados”. De acuerdo a

Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en

realidad ha sucedido con la posición financiera de la empresa y con sus

utilidades y dividendos en los años anteriores”.

Asimismo, para Hernández, Hernández y Hernández (2005, p. 68) los

estados financieros son “informes de contabilidad que muestran a una fecha

determinada la situación financiera de una entidad, así como los resultados

de las operaciones de un período”.

De las definiciones anteriores de estados financieros se evidencia que

Montesinos y Brusca (2007), Besley y Brigham (2008) y Hernández y otros

(2005) concuerdan en que los mismos son documentos que muestran la

situación financiera de la empresa y los resultados de los años anteriores,

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

20

sin embargo, Montesinos y Brusca (2007) agregan que los mismos se

presentan en concordancia con los principios de contabilidad generalmente

aceptados. Por tanto, para la empresa, los estados financieros indican su

situación financiera, con sus utilidades y dividendos en los años anteriores,

en concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Finalizando, para esta investigación se utilizo la postura de Montesinos

y Brusca (2007) por ser la más completa, al establecer que los estados

financieros se presentan en concordancia con los principios de contabilidad

generalmente aceptados.

2.1.2. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son resúmenes esquemáticos que incluyen

cifras, rubros y clasificaciones que reflejan hechos contabilizados. Para

Montesinos y Brusca (2007, p. 482) los estados financieros son el output del

proceso contable que se concreta en unos documentos que corresponden a

unas características derivadas de los planteamientos establecidos por el

IASB.

De acuerdo a Besley y Brigham (2008, p. 35) los estados financieros

incluyen el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de

efectivo y el estado de utilidades retenidas, los cuales en conjunto ofrecen un

panorama contable de las operaciones de la empresa y su posición

financiera. Asimismo, la información cuantitativa y la información descriptiva

contenidas en el mismo son igual de importantes.

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

21

Por último, para Mejía, Montes y Montilla (2006, p. 65) los estados

financieros comprenden un balance de situación general, un estado de

resultados, un estado de cambios en la posición financiera (como estado de

flujo de efectivo o cuadro de financiación), notas, estados complementarios y

otro material explicativo que forme parte del proceso de información

financiera.

Partiendo de las posturas anteriores se evidencia que Montesinos y

Brusca (2007), Besley y Brigham (2008) y Mejía y otros (2006) concuerdan

en que los estados financieros incluyen balance general, el estado de

resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de utilidades retenidas,

sin embargo, Mejía y otros (2006) incluyen en los mismos notas, estados

complementarios y cualquier otro material explicativo que forme parte del

proceso de información financiera, mientras que Montesinos y Brusca (2007)

establecen que deben corresponder con los planteamientos establecidos por

el IASB.

Para esta investigación se tomó la postura de Mejía y otros (2006) por

ser la más completa, ya que incluyen en los estados financieros notas,

estados complementarios y cualquier otro material explicativo que forme

parte del proceso de información financiera.

Por tanto, se concluye que los estados financieros para la empresa

incluyen el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de

efectivo, el estado de utilidades retenidas, notas, estados complementarios y

cualquier otro material explicativo que forme parte del proceso de información

financiera.

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

22

2.1.3. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son muy importantes para predecir el futuro de

la empresa, sin embargo, tienen limitaciones que es necesario tomar en

cuenta para tomar decisiones acertadas. Al respecto, Tanaka (2005, p. 312)

indica las limitaciones de los estados financieros son:

(a) Similitud respecto a aplicación de prácticas contables de un período

a otro.

(b) Tienen que estar cerrados a una misma fecha.

(c) Deben ser ajustados por efectos de la inflación.

Por otra parte, Elizondo (2006, p. 81) establece que los estados

financieros no presentan todos los aspectos de carácter económico que

afectan a una entidad. Asimismo, quedan excluidos los siguientes aspectos

que no son valuables en unidades monetarias:

(a) Capacidad de la administración.

(b) Ubicación física de la entidad, respecto de fuentes de

abastecimiento.

(c) Eficiencia de los transportes.

(d) Condiciones del mercado.

(e) Condiciones de la rama industrial.

(f) Régimen fiscal.

Asimismo, los valores expresados en los estados financieros no son

absolutos ya que muestran conceptos en unidades monetarias, las cuales

son objeto de fluctuación.

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

23

Siguiendo con el orden de ideas, según, Amat (2008, p. 30) las

limitaciones de los estados financieros son:

(a) Suelen basarse en datos históricos por lo que a veces falta la

suficiente perspectiva sobre hace dónde va la empresa.

(b) Los datos de las empresas acostumbran a referirse a la fecha de

cierre del ejercicio, normalmente el 31 de diciembre de cada año. En muchas

empresas, la situación a final del ejercicio no es totalmente representativa

por existir grandes estacionalidades en las ventas, en la producción, en los

gastos, en los cobros o en los pagos.

(c) A veces las empresas manipulan sus datos contables, con lo que

estos dejan de representar adecuadamente la realidad.

(d) La información contable no suele estar ajustada para corregir los

efectos de la inflación, con lo que algunas partidas, tales como los

inmovilizados, las existencias, el capital y reservas o las amortizaciones no

siempre son representativos de la realidad.

(e) No siempre es posible obtener datos del sector en el que opera la

empresa con el fin de realizar comparaciones.

Estas limitaciones justifican el que siempre se tome con suficientes

prevenciones las conclusiones del análisis de estados financieros.Partiendo

de las limitaciones anteriores se evidencia que Tanaka (2005) y Amat (2008)

concuerda en las limitaciones de los estados financieros ya que no se

ajustan para corregir los efectos de la inflación y que tienen que estar

cerrados a una misma fecha.

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

24

Sin embargo, Amat (2008) agrega que los mismos suelen basarse en

datos históricos, a veces las empresas manipulan sus datos contables y no

se pueden realizar comparaciones en el sector en el cual opera. Mientras

que Elizondo (2006) indica que los estados financieros no presentan todos

los aspectos de carácter económico que afectan a una entidad, quedan

excluidos aspectos que no son valuables en unidades monetarias y los

valores expresados en los estados financieros no son absolutos ya que

muestran conceptos en unidades monetarias, las cuales son objeto de

fluctuación.

Finalmente, en esta investigación se fijó posición en Elizondo (2006) ya

que establece que la principal limitación de los estados financieros es que

muestran conceptos en unidades monetarias, las cuales son objeto de

fluctuación y quedan excluidos aspectos no monetarios.

Para esta investigación se establece que las limitaciones de los estados

financieros no se ajustan para corregir los efectos de la inflación, tienen que

estar cerrados a una misma fecha, suelen basarse en datos históricos, a

veces las empresas manipulan sus datos contables, no se pueden realizar

comparaciones en el sector en el cual opera, no presentan todos los

aspectos de carácter económico que afectan a una entidad, quedan

excluidos aspectos que no son valuables en unidades monetarias y los

valores expresados en los estados financieros no son absolutos.

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

25

2.2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

2.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

2.2.1.1. DEFINICIÓN

Uno de los principales estados financieros es el balance general, en el

cual se muestran los activos, pasivo y capital de la empresa, en relación a

esto, Besley y Brigham (2008, p. 36) definen el balance general como el

estado financiera que representa una fotografía tomada en un momento

específico (fecha) que muestra los activos de una empresa y cómo se

financian los mismos (deuda o capital).

Por su parte, Montesinos y Brusca (2007, p. 494) indican que el balance

general suministra información sobre los recursos económicos (activos) con

los que cuenta la entidad y sobre la estructura financiera, es decir,

financiación de los recursos económicos.

Por último, Tanaka (2005, p. 103) establece que el balance general

muestra la situación financiera de la empresa e incluye todos los

movimientos susceptibles de ser registrados contablemente, desde la fecha

de constitución de la empresa hasta la fecha de su formulación.

De las definiciones anteriores se evidencia como Besley y Brigham

(2008), Montesinos y Brusca (2007) y Tanaka (2005) concuerdan en que el

balance general muestra la situación financiera de la empresa, detallando los

activos de la misma y su financiación, sin embargo, Tanaka (2005) agrega

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

26

que el balance general incluye todos los movimientos susceptibles de ser

registrados contablemente, desde la fecha de constitución de la empresa

hasta la fecha de su formulación.

Por tanto, se define el balance general como el estado financiero que

muestra la situación financiera de la empresa, detallando los activos de la

misma y su financiación.

Finalizando, se fijó posición en Tanaka (2005) al incluir en el balance

general todos los movimientos susceptibles de ser registrados

contablemente, desde la fecha de constitución de la empresa hasta la fecha

de su formulación.

2.2.1.2. ESTRUCTURA DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Para realizar correctamente el balance general, es necesario conocer

las partidas que incluye, en relación a esto, Tanaka (2005, p. 103) indica que

en el lado derecho del balance se muestra las inversiones realizadas por la

empresa, a las que denomina activo y que está dividida en activo corriente y

no corriente y por el lado izquierdo se muestra la estructura de

financiamiento de la empresa. Por tanto, el balance general incluye:

(a) Activo:

Caja y Bancos: en este rubro se debe mostrar separadamente el saldo

de libre disposición en efectivo y bancos, los depósitos a plazo y los fondos

sujetos a restricción.

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

27

Valores negociables: incluye sólo los valores adquiridos con el fin de

obtener una renta y con la intención de venderlos a corto plazo.

Cuentas por cobrar comerciales: incluye los documentos y cuentas por

cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio.

Otras cuentas por cobrar: incluye derechos de la empresa originados

por operaciones distintas a las de su giro, tales como adeudos de socios,

directores y personal, reclamos y préstamos a terceros, depósitos en

garantía, intereses por cobrar, entre otros, y, otros adeudos originados por

operaciones similares.

Filiales y afiliadas: incluye los derechos corrientes de la empresa

provenientes de operaciones distintas a las del giro.

Existencias: incluye los bienes que posee la empresa y que serán

destinados a la venta, a la fabricación de productos o al mantenimiento de

sus servicios. Se debe mostrar por separado las mercaderías, productos

terminados, subproductos, desechos y desperdicios, productos en proceso,

materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes, suministros

diversos y existencias por recibir.

Gastos pagados por anticipados: incluye la parte de los egresos que

significan servicios futuros que van a ser absorbidos como gasto en el

ejercicio siguiente.

Cuentas por cobrar a largo plazo: incluye los derechos de la empresa

cuya convertibilidad en efectivo debe realizarse en un plazo mayor de un

año. Se debe mostrar por separado las cuentas por cobrar comerciales y las

cuentas por cobrar a filiales y afiliadas.

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

28

Otras cuentas por cobrar a largo plazo: incluye los derechos no

corrientes de la empresa originados por operaciones distintas a las de su

giro.

Filiales y afiliadas: incluye los derechos no corrientes de la empresa

proveniente de operaciones distintas a las del giro del negocio a cargo de

empresas filiales y afiliadas.

Inversiones en valores: incluye los derechos adquiridos con el propósito

de ser mantenidos en cartera por largo plazo, sea con la intención de generar

una renta o con la intención de controlar otras empresas.

Inmueble, maquinaria y equipo: incluye el valor de los activos fijos

tangibles. Se consigna separadamente el valor de cada uno de sus

componentes así como la depreciación acumulada.

Otros activos: incluye los gastos efectuados durante los períodos de

organización y de formación o pre-operación, las patentes, marcas de

fábrica, franquicias, nombres comerciales y otros activos intangibles, la parte

no corriente de los gastos por anticipados y otras partidas de naturaleza

similar.

(b) Pasivo, incluye lo siguiente:

Sobregiros bancarios: incluye el monto de los saldos acreedores de las

cuentas corrientes bancarias.

Cuentas por pagar comerciales: incluye los documentos y cuentas por

pagar provenientes de operaciones realizadas con el giro del negocio, los

cuales deben ser mostrados separadamente.

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

29

Otras cuentas por pagar: incluye los documentos y cuentas por pagar

provenientes de operaciones realizadas por operaciones distintas a las de su

giro.

Filiales y afiliadas: incluye las obligaciones corrientes de la empresa

provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio con

empresas filiales y afiliadas.

Parte corriente de las deudas a largo plazo: incluye la parte corriente de

las obligaciones no corrientes originadas por la emisión de bonos, obtención

de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo.

Deudas a largo plazo: incluye la parte no corriente de las deudas

originadas por la emisión de bonos, obtención de créditos hipotecarios y

otros pasivos a largo plazo. Se deben indicar los activos sujetos a hipoteca,

prenda u otra garantía real, mostrando los montos y condiciones de las

obligaciones contraídas.

Provisión para beneficios sociales: incluye la obligación neta por

concepto de seguro social.

Ganancias diferidas: incluye los ingresos y costos de las operaciones

formalizadas en un ejercicio y las rentas y utilidades diferidas cuya

liquidación parcial o total corresponde al próximo ó próximos períodos. Los

intereses diferidos deben deducirse de las correspondientes cuentas del

activo.

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

30

Contingencias: se incluye sin cuantificar cuando se tenga conocimiento

de hechos que pueden originar la pérdida de activos o la generación de

pasivos.

(c) Patrimonio, incluye:

Capital: incluye los aportes de los socios de la empresa.

Capital adicional: incluye las donaciones recibidas en efectivo o

especie, las primas de emisión y otros conceptos análogos.

Acciones de inversión: incluye las acciones de inversión

correspondiente a las anteriores acciones del trabajo.

Excedente de revaluación: en caso de presentarse información a costos

históricos se deberán incluir los incrementos netos de valor atribuidos a los

bienes del activo fijo para corregir los efectos de fluctuaciones de precios.

Reservas: incluye los montos acumulados que se generen por las

detracciones de utilidades, del cumplimiento de disposiciones legales,

contractuales o estatutarias o de acuerdo de los socios y que se destinarán a

fines específicos o a cubrir eventualidades.

Por otra parte, para Soldevila, Oliveras y Bagur (2010, p. 25) el balance

general incluye el activo, pasivo y patrimonio de una empresa. El activo

incluye:

(a) Activo no corriente: incluye los elementos del activo que no pueden

clasificarse como corrientes. Se clasifica en seis (6) partidas:

Inmovilizado intangible, el cual incluye los gastos de investigación y

desarrollo, concesiones, patentes, licencias, marcas y similares, fondo de

comercio, aplicaciones informáticas y otro inmovilizado intangible.

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

31

Inmovilizado material, incluye terrenos y construcciones, instalaciones

técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado material, así como

el inmovilizado en curso y anticipos.

Inversiones inmobiliarias, incluye terrenos y construcciones.

Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo, incluye

acciones y participaciones en patrimonio en empresas del grupo y asociadas

a largo plazo, créditos a empresas del grupo y asociadas a largo plazo u

otras inversiones a largo plazo.

Inversiones financieras a largo plazo, incluye acciones y participaciones

en patrimonio a largo plazo, valores representativos de deuda a largo plazo,

otras inversiones financieras a largo plazo y los activos por impuestos

diferidos.

(b) Activo corriente: está integrado por aquellos activos que en principio,

no tienen carácter de permanencia en la empresa ya que su plazo de

estancia en la empresa es inferior a los doce meses o al ciclo de explotación

de la misma. Son:

Activos no corrientes mantenidos para la venta.

Existencias: son los materiales y productos que la empresa procesa y/o

comercializa.

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.

Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

Inversiones financieras a corto plazo.

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: se compone del dinero y

de las cuentas en entidades de crédito que tengan disponibilidad inmediata.

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

32

Periodificaciones

Por otra parte, el patrimonio neto se compone de todos los pasivos que

no tienen la consideración de deudas, incluye las aportaciones de los socios

y los beneficios que se han obtenido y que no se han distribuido. Se clasifica

en:

(a) Fondos propios: incluye las aportaciones de los socios, las reservas

procedentes de resultados no distribuidos y las reservas por revalorizaciones,

el resultado del ejercicio, los dividendos a cuenta minorando los fondos

propios, el capital no exigido y las acciones y participaciones propias

minorando los fondos propios y otras aportaciones de socios.

(b) Ajustes por cambios de valor: incluye los instrumentos financieros

disponibles para la venta, operaciones de cobertura, diferencias de

conversión, activos no corrientes en venta y otros.

(c) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

Por último el pasivo se clasifica en:

(a) Pasivo no corriente, el cual incluye:

Provisiones a largo plazo, está compuesto por las obligaciones por

prestaciones a largo plazo al personal, actuaciones medioambientales,

provisiones por reestructuración y otras provisiones.

Deudas a largo plazo: compuesto por obligaciones y otros valores

negociables, deudas con entidades de crédito, fianzas y depósitos y efectos

a pagar.

Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

Pasivos por impuestos diferidos.

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

33

(b) Pasivo corriente, compuesto por:

Pasivos no corrientes vinculados con activos mantenidos para la venta-

Provisiones a corto plazo.

Deudas a corto plazo, incluye las obligaciones y otros valores

negociables, deudas con entidades de crédito, derivados financieros a corto

plazo, fianzas y depósitos y efectos a pagar.

Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo, incluye las

deudas con empresas del grupo y asociadas y los desembolsos exigidos

sobre acciones.

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, incluye proveedores,

empresas del grupo y asociadas, acreedores varios, personal, pasivos por

impuesto corriente, otras deudas con la administración pública y anticipos de

clientes.

Periodificaciones.

Por último, según Molina (2002, p. 44) el balance general está

compuesto de los siguientes conceptos:

(a) Activo, está compuesto a su vez de los siguientes elementos:

Activo circulante: este agrupa el efectivo, derechos y bienes de una

empresa. Los dos últimos deben convertirse en efectivo a corto plazo, es

decir, menos de un año. Dentro del efectivo está caja y bancos, dentro de los

derechos se pueden mencionar documentos por cobrar, clientes, deudores

diversos, etc., y dentro de los bienes se encuentran entre otros, las

mercancías en inventarios, pero solamente aquellas que forman parte del

20% que generan el 80% de las ventas, es decir, de pronta realización.

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

34

Activo fijo: está compuesto de todos aquellos bienes que sirven para

que la empresa pueda cumplir con el objeto para la que fue creada, así como

por otros bienes y derechos. Dentro de los primeros están los terrenos,

edificios, el mobiliario y equipo de oficina, la maquinaria, los vehículos, etc.

Dentro de los otros bienes están los inventarios de mercancía que forman

parte del 80% que da apenas un 20% de las ventas, es decir, aquellas de

lento movimiento y de la obsoleta que todavía se encuentra formando parte

de aquellos. Por último, están los derechos tales como documentos por

cobrar a plazo mayor de un año.

Activo diferido: está compuesto por un conjunto de egresos cuya

aplicación a los gastos se habrá que hacer en un tiempo determinado

afectando varios ejercicios. Es el caso de los gastos de instalación, es decir,

aquellos que se llevan a cabo a fin de acondicionar un local con el propósito

de que esté en condiciones de uso, así como la cuenta de rentas pagadas

por anticipado.

(b) Pasivo: el pasivo está compuesto por los siguientes elementos:

Pasivo circulante: agrupa todas las deudas de la empresa a corto plazo,

es decir, en un tiempo menos de un año. Dentro de este concepto se

encuentran las cuentas de los proveedores, documentos por pagar,

acreedores diversos, etc.

Pasivo fijo: reúne aquellas deudas que tiene la empresa a largo plazo,

es decir, mayores a un año, como los documentos por pagar y los

acreedores bancarios.

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

35

Pasivo diferido: compuesto por aquellas partidas que representan una

obligación que nace por haber ejercido un derecho antes del tiempo de su

vencimiento como las rentas y los intereses cobrados por anticipado.

(c) Capital social: está integrado por los recursos financieros pendientes

de aportar o aportados por los accionistas de la empresa que le permiten

cumplir con el objeto social fijado en la escritura constitutiva. En el primer

caso se trata del capital social suscrito (no pagado) y en el segundo caso del

capital social pagado. Forman parte del capital social:

Reserva legal: se constituye por ley con la separación de un 5% de las

utilidades obtenidas en un ejercicio y sirve como colchón para proteger al

capital social.

Reserva de previsión: se constituye separando ciertas cantidades de las

utilidades del ejercicio con determinados propósitos. Se pueden establecer

con el objeto de contar, a su debido tiempo, con recursos para pagar las

jubilaciones.

Superávit por revaluación: los activos de las empresas pueden verse

objeto de revaluación para mostrar un valor más cercano a la realidad.

Partiendo de lo anterior se evidencia que para Tanaka (2005) el balance

general incluye, activo, pasivo y capital, definiendo las partidas que integran

a cada componente. Mientras que, de acuerdo a Soldevila, Oliveras y Bagur

(2010) el balance general incluye el activo corriente y no corriente, pasivo

corriente y no corriente y el patrimonio neto de una empresa. Finalmente,

según Molina (2002) el balance general está compuesto de activo (circulante,

fijo y diferido), pasivo (circulante, fijo y diferido) y el capital social.

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

36

Para esta investigación se establece que el balance general está

compuesto por el activo, pasivo y capital de una empresa. Para finalizar se

fija posición en Tanaka (2005) ya que define cada una de las partidas que

integran el activo, pasivo y capital de una organización.

2.2.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE

RESULTADOS

2.2.2.1. DEFINICIÓN

Después de analizar el balance general, se analiza el estado de

resultados o estado de ganancias y pérdidas, el cual muestra la utilidad

alcanzada por una empresa, en relación a esto, Montesinos y Brusca (2007,

p. 502) definen el estado de resultados como aquel que muestra el resultado

obtenido por la empresa, incorporando las magnitudes relativas a los

cambios en los activos netos controlados por ella, ocurridos a lo largo del

ejercicio.

Por su parte, para Besley y Brigham (2008, p. 41) el estado de

resultados presenta los resultados de las operaciones de una empresa

durante un período específico como un trimestre o un año y resume los

ingresos generados y los gastos incurridos por la empresa durante el período

contable. Asimismo, según Tanaka (2005, p. 110) el estado de resultados

refleja la situación económica de la empresa y muestra tanto los ingresos

como los egresos que realizó la empresa para finalmente obtener una

utilidad.

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

37

Partiendo de las definiciones anteriores se establece que Montesinos y

Brusca (2007), Besley y Brigham (2008) y Tanaka (2005) concuerdan en que

el estado de resultados presenta los resultados de las operaciones de una

empresa durante un período y resume los ingresos generados y los gastos

incurridos por la empresa durante el período contable. Sin embargo, Tanaka

(2005) indica que el estado de resultados muestra tanto los ingresos como

los egresos que realizó la empresa para obtener una utilidad.

Finalmente, se tomó para esta investigación la postura de Tanaka

(2005) ya que establece que el fin último de cualquier empresa es obtener

una utilidad.

Por tanto, se define el estado de resultados como el estado financiero

que presenta los resultados de las operaciones de una empresa durante un

período y resume los ingresos generados y los gastos incurridos por la

empresa durante el período contable para obtener una utilidad.

2.2.2.2. ESTRUCTURA DE ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O

ESTADO DE RESULTADOS

Para realizar correctamente el estado de resultados, es necesario

conocer las partidas que incluye, al respecto, Montesinos y Brusca (2007, p.

502) establecen que los elementos que integran el estado de resultados son

el conjunto de ingresos y gastos que se han producido en la empresa a lo

largo del ejercicio.

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

38

La información mínima a incluir son los ingresos ordinarios, los gastos

financieros, la participación en los beneficios o pérdidas de las empresas

asociadas o entidades bajo control conjunto contabilizadas por el método de

puesta en equivalencia, los beneficios o pérdidas antes de impuestos por la

enajenación de activos o liquidación de pasivos atribuibles a discontinuación

de operaciones, los gastos por impuesto sobre beneficios y el resultado del

ejercicio.

Asimismo, para Tanaka (2005, p. 110) el estado de resultados incluye

(a) Ventas netas: incluye el resultado de las ventas brutas derivadas del

giro del negocio, menos las devoluciones, descuentos, bonificaciones y

rebajas concedidas.

(b) Otros ingresos operacionales: incluye los ingresos significativos y

permanentes que no provienen de la actividad principal de la empresa pero

que se relacionan directamente con ella.

(c) Costo de ventas: incluye el costo de las unidades compradas que

fueron vendidas, el costo de la materia prima, mano de obra y gastos de

fabricación en que se hubiera incurrido para producir los bienes vendidos, o

los costos que se hubieran dado para proporcionar el servicio que genera el

ingreso.

(d) Gastos de ventas: incluye los gastos directamente relacionados con

las operaciones de ventas.

(e) Gastos de administración: incluye los gastos directamente

relacionados con la gestión administrativa.

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

39

(f) Otros ingresos y egresos: incluye los ingresos y egresos no

relacionados con la actividad principal de la empresa tales como:

Los dividendos, intereses o utilidades provenientes de valores y otros

ingresos de naturaleza similar.

Los gastos distintos a los de venta o de administración, como son los

gastos financieros y de descuentos, pérdidas provenientes de valores y otros

de naturaleza similar.

(g) Resultado por exposición a la inflación: comprende el efecto de la

actualización de todas las partidas no monetarias.

(h) Participaciones y deducciones: incluyen las participaciones que

debe detraer la empresa de sus utilidades de acuerdo a disposiciones

legales.

(i) Impuesto a la renta: incluye el monto del impuesto que corresponde a

las utilidades generadas en el ejercicio.

(j) Cuantía de la utilidad neta antes de las partidas extraordinarias: se

indicará claramente el total de la utilidad neta antes de las partidas

extraordinarias.

(k) Partidas extraordinarias: incluye las partidas que se diferencian por

su naturaleza inusual, su ocurrencia infrecuente y su monto significativo.

Por último, según Molina (2002, p. 45) el estado de pérdidas y

ganancias está compuesto de los siguientes elementos:

(a) Ingresos: representa las ventas de aquello que constituye el objeto

propio del negocio.

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

40

(b) Costo de venta: representa el costo que corresponde a la venta de

los productos que fabrica y/o comercializa una empresa.

(c) Gastos: está formado por aquello en lo que es necesario incurrir

para lograr alcanzar el objeto propio de la empresa que es vender. Suele

dividirse según las necesidades de las empresas aunque en lo general lo son

en gastos de venta y de administración, según se refieran a unos o a otros.

(d) Utilidad o pérdida: constituye el resultado de restar a los ingresos el

costo de las mismas y los gastos incurridos. Se traduce en utilidad si los

ingresos son mayores que el costo y los gastos y en pérdida si los ingresos

no alcanzan a cubrirlos.

Partiendo de lo anterior se evidencia que para Montesinos y Brusca

(2007) y para Molina (2002) el estado de resultados está compuesto por los

ingresos, costo de venta, gastos y utilidad o pérdida. Mientras que, Tanaka

(2005) agrega otros ingresos y egresos, resultado por exposición a la

inflación, participaciones y deducciones, impuesto a la renta, cuantía de la

utilidad neta antes de las partidas extraordinarias y partidas extraordinarias

productos que fabrica y/o comercializa una empresa.

Para finalizar se fija posición en Tanaka (2005) por ser la teoría más

completa ya que incluye partidas que no fueron incluidas por Montesinos y

Brusca (2007) y por Molina (2002).

Por tanto se concluye que el estado de resultado incluye las ventas

netas, otros ingresos operacionales, costo de ventas, gastos de ventas y

administración, otros ingresos y egresos, resultado por exposición a la

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

41

inflación, participaciones y deducciones, impuesto a la renta, cuantía de la

utilidad neta antes de las partidas extraordinarias y partidas extraordinarias

productos que fabrica y/o comercializa una empresa.

2.2.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

2.2.3.1. DEFINICIÓN

Luego de definir el estado de ganancias y pérdidas se define el estado

de flujo de efectivo, al respecto, de acuerdo a Van Horne y Wachowicz

(2003, p. 177) el estado de flujos de efectivo es el “resumen de las entradas

y salidas de efectivo de una empresa durante determinado período”.

Asimismo, según Horngren, Sundem y Elliott (2004, p. 396) el estado de flujo

de efectivo contiene todas las actividades del efectivo, tanto ingresos como

desembolsos de una empresa, durante un período determinando, explicando

las causas de los cambios en el efectivo, suministrando información sobre las

actividades operativas, de financiamiento y de inversión.

Por otra parte, para Guzmán, Guzmán y Romero (2005, p. 157) el flujo

de efectivo “es un estado financiero que muestra los conceptos por los que

varía la caja en un período determinado”. Partiendo de las definiciones

anteriores se evidencia que Van Horne y Wachowicz (2003), Horngren,

Sundem y Elliott (2004) y Guzmán, Guzmán y Romero (2005) concuerdan

en que el estado de flujo de efectivo muestra las variaciones del efectivo en

la empresa en un período determinado. Sin embargo, Horngren, Sundem y

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

42

Elliott (2004) agregan que el mismo explica las causas de los cambios en el

efectivo, suministrando información sobre las actividades operativas, de

financiamiento y de inversión.

Para finalizar se fijó posición en Horngren, Sundem y Elliott (2004) por

ser la teoría más completa al establecer la finalidad del estado de flujo de

efectivo.

Por tanto, se define el estado de flujo de efectivo como aquél que

muestra las variaciones del efectivo en la empresa en un período

determinado explicando las causas de los cambios en el efectivo y

suministrando información sobre las actividades operativas, de

financiamiento y de inversión.

2.2.3.2. ESTRUCTURA DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Luego de definir el estado de flujo de efectivo, se establece su

estructura, al respecto, para Van Horne y Wachowicz (2003, p. 177) el estado

de flujos de efectivo explica los cambios en el efectivo clasificando las

operaciones que lo incrementaron y que lo redujeron. Cada una de las

entradas y salidas de las operaciones se clasifica de acuerdo con una de tres

categorías generales:

(a) Actividades Operativas: entradas de efectivo derivadas de la venta

de bienes o servicios o derivadas del rendimiento de los préstamos y valores

especulativos, o, salidas para pagar a los proveedores por el inventario, a los

empleados por sus servicios, a los acreedores, para pagar impuestos al

gobierno o para pagar a otros proveedores otros gastos operativos.

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

43

(b) Actividades de inversión: entradas de efectivo derivadas de la venta

de activo fijo o derivadas de la venta de deuda o valores especulativos de

otras entidades, o, salidas de efectivo para adquirir activo fijo o para comprar

deuda o valores especulativos de otras entidades.

(c) Actividades de financiamiento: entradas de caja derivadas de

empréstitos o derivadas de la venta de los valores especulativos de la

empresa, o, salidas de caja para pagar préstamos, recomprar los valores

especulativos de la empresa o pagar dividendos a los accionistas.

Por otra parte, para Horngren, Sundem y Elliott (2004, p. 397) establece

que las actividades que afectan el efectivo se clasifican en operativas, de

inversión o de financiamiento.

(a) Actividades operativas: son las transacciones que afectan al estado

de resultados, es decir, entradas de efectivo por cobro a clientes, cobro de

intereses y dividendos y otros ingresos de operaciones, y, salidas de efectivo

por pagos en efectivo a proveedores, a empleados, pago de intereses e

impuestos y otros pagos de operaciones en efectivo.

(b) Actividades de inversión: son actividades relacionadas con

proporcionar y cobrar efectivo como prestamista o dueño de valores y

adquirir y vender planta, propiedad, equipo y otros activos no circulantes, es

decir, entradas de efectivo por venta de propiedad, planta y equipo, venta de

valores que no sean equivalentes de efectivo y recepción de liquidación de

préstamos, y, salidas de efectivo por compra de propiedad, planta y equipo,

compra de valores que no sean equivalentes de efectivo y concesión de

préstamos.

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

44

(c) Actividades de financiamiento: son actividades que consisten en

obtener recursos en calidad de prestatario o emisor de valores y pagar a

acreedores y propietarios, es decir, entradas de efectivo por préstamos en

efectivo obtenidos de acreedores, emisión de valores de especulación y

emisión de obligaciones, y, salidas de efectivo por liquidación de préstamos,

recompra de acciones especulativas y pago de dividendos.

Asimismo, según Guzmán, Guzmán y Romero (2005, p. 157) este

estado financiero “muestra el detalle de las entradas de efectivo, las salidas

de efectivo, determina el movimiento del período y, teniendo en cuenta el

efectivo inicial, determina el efectivo final de la empresa”.

Por otra parte, los ingresos y egresos de efectivo se discriminan por tres

tipos de actividades, estas son actividades de la operación, actividades de

financiación y actividades de inversión, que le pueden generar liquidez a la

empresa o le pueden demandar desembolso de efectivo.

Partiendo de lo anterior se evidencia que Van Horne y Wachowicz

(2003), Horngren, Sundem y Elliott (2004) y Guzmán, Guzmán y Romero

(2005) concuerdan en que el estado de flujo de efectivo está compuesto por

las actividades de operación, financiamiento e inversión, sin embargo,

Horngren, Sundem y Elliott (2004) definen cada una de las actividades y

establecen las partidas que incluyen.

Por tanto, para esta investigación se establece que el estado de flujo de

efectivo incluye las actividades de operación, financiamiento e inversión.

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

45

Para finalizar se fijó posición en Horngren, Sundem y Elliott (2004) por

ser la teoría más completa, al definir cada una de las actividades y establecer

las partidas que incluyen.

2.2.4. ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO

2.2.4.1. DEFINICIÓN

Luego de definir el estado de flujo de efectivo, se define el estado de

movimiento de las cuentas del patrimonio, al respecto, de acuerdo a Tanaka

(2005, p. 113) el estado de movimientos de patrimonio “muestra las

variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante un

período determinado”.

Asimismo, para Sinisterra y Polanco (2007, p. 29) este estado “muestra

en forma detallada las variaciones, aumentos y disminuciones, en el valor del

patrimonio de la empresa a los largo de un período”. Por otra parte, según

Sebastián y Serrano (2008, p. 69) recogen los cambios que afectan al

patrimonio neto.

Partiendo de las definiciones anteriores se evidencia que Tanaka

(2005), Sinisterra y Polanco (2007) y Sinisterra y Polanco (2007) concuerdan

en que el estado de movimientos del patrimonio muestra los cambios que

afectan al patrimonio en un tiempo determinado, sin embargo, Tanaka (2005)

establece que recoge las variaciones ocurridas en las distintas partidas

patrimoniales.

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

46

Por tanto, para esta investigación se establece que el estado de

movimientos del patrimonio muestra los cambios que afectan a las distintas

partidas patrimoniales en un tiempo determinado. Para finalizar, se establece

posición en Tanaka (2005) ya que indica que los cambios se realizan en las

distintas partidas patrimoniales.

2.2.4.2. ESTRUCTURA DE ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

DEL PATRIMONIO

Luego de definir el estado de movimientos del patrimonio, se establece

su estructura, al respecto, según Tanaka (2005, p. 113) se debe mostrar

separadamente lo siguiente:

(a) Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.

(b) Ajustes de ejercicios anteriores.

(c) Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad o

pérdidas del ejercicio.

(d) Utilidad o pérdida del ejercicio.

(e) Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período.

(f) Saldos de las partidas patrimoniales al final del ejercicio.

Asimismo, para Arimany y Viladecans (2010, p. 13) El estado de

movimientos de patrimonio incluye:

(a) El estado de ingresos y gastos reconocidos: recoge los cambios en

el patrimonio neto derivados del resultado de la cuenta de pérdidas y

ganancias, los ingresos y gastos que siguiendo lo que indican las normas de

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

47

registro y valoración, se imputan a patrimonio neto y las transferencias

realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias.

(b) El estado total de cambios en el patrimonio neto: recoge todos los

cambios realizados en el patrimonio neto derivados del resultado global, las

variaciones de patrimonio por operaciones con los socios, las restantes

variaciones que se produzcan en el patrimonio y los ajustes al patrimonio por

cambios en criterios contables y correcciones de errores.

Partiendo de lo anterior se evidencia que para Tanaka (2005) el estado

de movimientos del patrimonio incluye los saldos de las partidas

patrimoniales al inicio del período, los ajustes de ejercicios anteriores, las

variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad o pérdidas del

ejercicio, la utilidad o pérdida del ejercicio, las distribuciones o asignaciones

efectuadas en el período y los saldos de las partidas patrimoniales al final del

ejercicio. Mientras que para Arimany y Viladecans (2010) el estado de

movimientos de patrimonio incluye el estado de ingresos y gastos

reconocidos y el estado total de cambios en el patrimonio neto y establece

las partidas que componen ambos estados.

Para esta investigación se establece que el estado de movimientos de

patrimonio incluye el estado de ingresos y gastos reconocidos y el estado

total de cambios en el patrimonio neto. Finalmente, se fijó posición en

Arimany y Viladecans (2010) ya que indica los estados y partidas que

incluye el estado de movimientos del patrimonio

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

48

2.3. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.3.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS

El análisis financiero es de gran importancia ya que aporta datos que

influyen en la toma de decisiones. Al respecto, para Elizondo (2006, p. 156)

los métodos de análisis financiero constituyen técnicas específicas que

permiten conocer el efecto de las transacciones de la entidad sobre su

situación financiera y resultados. Estos métodos se fundamentan en la

comparación de valores los cuales pueden ser verticales u horizontales.

Asimismo, según Perdomo (2002, p. 50) el método de análisis “muestra

el orden que se sigue para separar y conocer los elementos tantos

descriptivos como numéricos que integran el contenido de los estados

financieros”.

Por otra parte, Tanaka (2005, p. 315) indica que “para analizar estados

financieros existen cuatro herramientas a saber, las variaciones, tendencias,

porcentajes y ratios. Los dos primeros forman parte del análisis horizontal,

mientras que los dos últimos son del análisis vertical”.

Partiendo de los planteamientos anteriores acerca de los métodos de

los estados financieros, se evidencia que Elizondo (2006) y Perdomo (2002)

establecen que los mismos son técnicas que permiten conocer los elementos

que integran los estados financieros, mientras que Elizondo (2006) y Tanaka

(2005) concluyen que los mismos pueden ser verticales u horizontales.

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

49

Para esta investigación se utilizó la postura de Elizondo (2006) por ser

la más completa al establecer que los métodos de los estados financieros

son técnicas que permiten conocer los elementos que integran los estados

financieros.

Por tanto, se establece que los métodos de análisis financiero

constituyen técnicas para conocer el efecto de las transacciones de la

entidad sobre su situación financiera, los cuales pueden ser verticales u

horizontales.

2.3.1.1. HORIZONTAL

Como se dijo anteriormente, el método de análisis de estados

financieros puede ser horizontal o vertical, en este punto se abarca el análisis

horizontal. Al respecto, para Elizondo (2006, p. 156) los métodos de análisis

horizontal comparan los valores de estados financieros que corresponden a

varios ejercicios contables. Dichos métodos son:

(a) Diferencias: también denominado aumentos y disminuciones, se

fundamenta en la comparación de valores homogéneos de dos o más

estados financieros. Dichas comparaciones se efectúan por medio de

estados financieros comparativos.

(b) Tendencias: estudia la trayectoria seguida por una entidad durante

un período determinado para inferir la proyección de la propia entidad.

(c) Presupuesto: se elabora un plan de acción en el que se evalúa

estimativamente las transacciones de una entidad por un determinado

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

50

período, estableciéndose el programa adecuado para su logro. Al término del

período presupuesto, se establece una comparación entre los logros (valores

reales) y los presupuestos (valores estimados) y sus diferencias se

interpretan con el fin de recomendar las medidas pertinentes.

En relación a esto, de acuerdo a Perdomo (2002, p. 51) el método

horizontal se aplica para analizar dos estados financieros de la misma

empresa a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o ejercicios.

Por otra parte, Tanaka (2005, p. 317) indica que aplicando el análisis

horizontal es posible detectar un incremento importante en el saldo de

cuentas por cobrar, el cual puede tener causas favorables tales como una

nueva política de créditos a fin de incrementar las ventas, o causas

desfavorables, como una ineficiente gestión del área de créditos y cobranzas

de la empresa.

Asimismo, se puede detectar que las utilidades operativas de un

período a otro han disminuido, lo que puede tener diversas causas que

indiquen mala gestión de la empresa o puede deberse a factores

macroeconómicos. Los análisis horizontales son:

(a) El análisis de variaciones: consiste en determinar cuál ha sido la

variación o cambio del monto de una partida de un período a otro.

(b) Análisis de las tendencias: consiste en determinar en qué porcentaje

se dio el cambio con respecto al período base. Para ello se debe elegir el

período base y aplicar el análisis de variaciones para determinar que

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

51

porcentaje representa la variación con respecto al período base usando una

regla de tres.

Partiendo de las posturas anteriores se evidencia que Elizondo (2006),

Tanaka (2005) y Perdomo (2002) concuerdan en que el método horizontal

se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a

fechas distintas o correspondientes a dos períodos o ejercicios. Sin embargo,

Elizondo (2006) los clasifica en diferencias, tendencias y presupuestos,

mientras que Tanaka (2005) los clasifica en variaciones y tendencias.

Para esta investigación se utilizó la postura de Elizondo (2006) por ser

la más completa, al clasificar los métodos en diferencias, tendencias y

presupuestos.

Por tanto, se concluye que el método horizontal analiza dos estados

financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos

períodos o ejercicios y se clasifica en diferencias, tendencias y presupuestos.

2.3.1.2. VERTICAL

Como se dijo anteriormente, el método de análisis de estados

financieros puede ser horizontal o vertical, en este punto se abarca el análisis

vertical. Al respecto, según Elizondo (2006, p. 156) los métodos de análisis

vertical comparan valores de estados financieros que corresponden al mismo

ejercicio. Estos métodos son:

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

52

(a) Valores relativos: consiste en dividir cada una de las partes del

Estado Financiero entre el total o el universo correspondiente, multiplicado

por el cociente por cien.

(b) Razones simples: en este se establecen las relaciones existentes

entre los diversos elementos que integran un estado financiero.

(c) Razones estándar: se predeterminan las relaciones ideales entre los

diversos elementos que integran un estado financiero.

Una vez concluido el ejercicio contable se obtienen las razones reales,

se comparan con las estándar y las desviaciones se interpretan para

proponer las medidas correctivas.

Para Perdomo (2002, p. 50) el método vertical se aplica para analizar

un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un período determinado.

Asimismo, Tanaka (2005, p. 318) indica que el análisis vertical compara

dos o más partidas de un mismo período. El resultado obtenido se

comparará ya sea con su equivalente en otro período pasado o contra el

equivalente de otra empresa o con el promedio de la industria. Asimismo,

permite obtener una visión general de la estructura financiera de la empresa

y de la productividad de sus operaciones. El análisis vertical consiste en:

(a) Análisis de porcentajes: consiste en determinar qué porcentaje

representa la partida con respecto a un total.

(b) Análisis de ratios: los ratios son índices, razones, divisiones que

comparan dos partidas de los estados financieros.

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

53

Partiendo de los planteamientos anteriores se evidencia que Perdomo

(2002), Elizondo (2006) y Tanaka (2005) concuerdan en que los métodos de

análisis vertical comparan valores de estados financieros que corresponden

al mismo ejercicio. Sin embargo, Elizondo (2006) los dividen en valores

relativos, razones simples y razones estándar, mientras que Tanaka (2005)

los clasifica en análisis de porcentajes y análisis de ratios.

Para finalizar, en esta investigación se utilizó la postura de Elizondo

(2006) por ser la más completa, al clasificar los métodos de análisis vertical

en valores relativos, razones simples y razones estándar.

Por tanto, se establece que el método vertical compara valores de

estados financieros que corresponden al mismo ejercicio y se clasifica en

valores relativos, razones simples y razones estándar.

2.4. INDICADORES FINANCIEROS

Luego de estudiar los estados financieros es conveniente desarrollar los

indicadores o índices financieros, al respecto, de acuerdo a Evans y Lindsay

(2008, p. 402) los indicadores financieros “sirven para medir el desempeño

general de la empresa y determinar las remuneraciones en forma de

incentivos para los ejecutivos”.

Asimismo, según Amat (2008, p. 144) un indicador financiero “es el

cociente entre magnitudes que tiene cierta relación y por este motivo se

comparan”.

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

54

Por otra parte, para Estupiñan y Estupiñan (2006, p. 258) los

indicadores financieros “se basan en datos históricos a valores presentes o

constantes”.

Partiendo de las definiciones anteriores se evidencia que para Evans y

Lindsay (2008) los indicadores financieros sirven para medir el desempeño

general de la empresa, mientras que Amat (2008) lo define como un cociente

y Estupiñan y Estupiñan (2006) indican que los mismos se basan en datos

históricos.

Para esta investigación se establece que los indicadores financieros

son cocientes que sirven para medir el desempeño general de la empresa,

basados en datos históricos. Finalmente, se fija posición en Evans y Lindsay

(2008) ya que indican la finalidad de los indicadores financieros, es decir, los

mismos sirven para medir el desempeño general de la empresa.

2.4.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Luego de estudiar la definición de indicadores financieros, se procede a

examinar los indicadores de liquidez, al respecto, según Boned, Leiva,

Tempra y Amat (2005, p. 90) para analizar la solvencia de la empresa, es

decir, la capacidad de hacer frente a los pagos a corto plazo, se utiliza el

ratio de liquidez, los cuales se clasifican en ratio de media del sector,

disponibilidad y disponibilidad ajustado. El ratio de liquidez media del sector

se calcula:

Liquidez= Activo circulante Pasivo circulante

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

55

Si la empresa tiene un valor del ratio de liquidez superior a 2 se

considera que la empresa tiene un exceso de liquidez y por tanto no se

aprecian problemas de solvencia, si el ratio está entre 1,5 y 2 la empresa no

tiene problemas de liquidez y si el valor es inferior a 1,5 la empresa tiene

problemas de solvencia a corto plazo.

Si el aplicativo detecta que el ratio de liquidez es superior a 1,5 se

completa el análisis de la solvencia a corto plazo con el ratio de

disponibilidad para certificar que no existen problemas de tesorería a nivel de

disponible.

Se calcula = Disponible Pasivo circulante

Si el valor del ratio es superior a 0,12 se descartan posibles problemas

de solvencia a corto plazo pues se considera que la empresa tiene suficiente

disponible para afrontar pagos a corto plazo. Cuando el ratio de liquidez es

inferior a 1,5 para certificar los posibles problemas de solvencia detectados a

través del ratio de liquidez, se analiza el ratio de disponibilidad IFT.

Se calcula= disponible + Inversiones financieras temporales Pasivo circulante

Este ratio permite descartar problemas de solvencia en empresas que

presentan ratio de liquidez muy bajo pero tienen inversiones temporales

debido a excesos de liquidez. Si el ratio de disponibilidad IFT es superior a

0,18 se descarta que la empresa tenga problemas de solvencia a corto plazo.

Asimismo, para Tanaka (2005, p. 320) los ratios de liquidez son:

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

56

(a) Liquidez general: determina de manera general la liquidez de la

empresa es decir, su capacidad de ir afrontando de manera ordenada sus

deudas en el corto plazo.

Se calcula = Activo corriente Pasivo corriente

(b) Prueba ácida: da una medida más exacta para determinar la liquidez

pues ha prescindido de las partidas menos líquidas del activo corriente.

Se calcula = Activo corriente – Cargas diferidas – Existencia Pasivo corriente

(c) Liquidez absoluta: este ratio relaciona las partidas más líquidas del

activo corriente y el pasivo corriente, proporciona una idea del tiempo que

podrá operar la empresa con sus inversiones más líquidas.

Se calcula = caja banco + valores negociables Pasivo corriente

Partiendo de las fórmulas anteriores se evidencia que según Boned y

otros (2005) para analizar la solvencia de la empresa, es decir, la capacidad

de hacer frente a los pagos a corto plazo, se utiliza el ratio de liquidez, los

cuales se clasifican en ratio de media del sector, disponibilidad y

disponibilidad ajustado, mientras que para Tanaka (2005) los ratios de

liquidez son liquidez general, prueba ácida y liquidez absoluta.

Para esta investigación se fijó posición en Boned y otros (2005) ya que

establecen la finalidad de los índices de liquidez, es decir, evaluar la

capacidad de hacer frente a los pagos a corto plazo.

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

57

Por tanto se establece que los índices de liquidez analizan la solvencia

de la empresa y son ratio de media del sector, disponibilidad y disponibilidad

ajustado.

2.4.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD

Luego de estudiar los indicadores de liquidez, se procede a examinar

los indicadores de actividad, de acuerdo a esto, para Van Horne y

Wachowicz (2003, p. 139) los indicadores de actividad miden la eficiencia de

las empresas en cuanto al uso de sus activos. Se clasifican en:

(a) Actividad de las cuentas por cobrar: permite conocer la calidad de

las cuentas por cobrar de una empresa y qué tanto éxito tiene en su cobro.

Esta razón indica el número de veces que se han transformado las cuentas

por cobrar durante el año, cuanto más alto, menor será el tiempo entre la

venta típica y el cobro.

Se calcula= ventas anuales a crédito Cuentas por cobrar

(b) Actividad de las cuentas por pagar: permite calcular las cuentas por

cobrar.

Se calcula= cuentas por pagar x días al año Compras anuales a crédito

(c) Actividad del inventario: ayuda a establecer la eficiencia con que una

empresa maneja su inventario.

Se calcula= costo de los bienes vendidos Inventario

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

58

(d) Rotación del activo: establece la relación entre las ventas netas y el

activo total.

Se calcula= ventas netas Activo total

Asimismo, según Gitman (2003, p. 50) las razones de actividad miden

la velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es

decir, ingresos o egresos. Se clasifican en:

(a) Rotación de inventario: mide la actividad del inventario de una

empresa. Es importante para comparar la rotación del inventario con la de

otras empresas de la misma industria o con la rotación histórica del inventario

de la empresa.

Se calcula= Costo de ventas Inventario

(b) Período promedio de cobranza: calcula el promedio de tiempo

requerido para la cobranza de cuentas por cobrar, es muy útil para evaluar

las políticas de crédito y cobranza.

Se calcula= Cuentas por cobrar Promedio de ventas por día

(c) Período promedio de pago: mide el promedio de tiempo requerido

para el pago de cuentas por pagar.

Se calcula= Cuentas por pagar Promedio de compras por día

Promedio de compras por día= Compras anuales 360

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

59

(d) Rotación de activos totales: indica la eficiencia con la que la

empresa utiliza sus activos para generar ventas.

Se calcula= ventas Activos totales

Partiendo de las fórmulas anteriores se evidencia que Van Horne y

Wachowicz (2003) y Gitman (2003) concuerdan en la clasificación de los

indicadores de actividad, es decir, en actividad de las cuentas por cobrar,

actividad de las cuentas por pagar, actividad del inventario y rotación del

activo. Sin embargo, para Gitman (2003) las razones de actividad miden la

velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es

decir, ingresos o egresos y explica con mayor detalle cada una de las

fórmulas, mientras que para Van Horne y Wachowicz (2003) los indicadores

de actividad miden la eficiencia de las empresas en cuanto al uso de sus

activos.

Por tanto, se establece que los indicadores de actividad miden la

velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es

decir, ingresos o egresos y se clasifican en actividad de las cuentas por

cobrar, actividad de las cuentas por pagar, actividad del inventario y rotación

del activo. Finalmente, se fija posición en Gitman (2003) por explicar con

detalle cada una de las fórmulas.

2.4.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Luego de definir los indicadores de actividad, se procede a estudiar los

indicadores de endeudamiento, al respecto, para Piñeiro, de Llano y Álvarez

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

60

(2006, p. 173) a través de la estructura de endeudamiento de la empresa se

estudia el equilibrio financiero de la misma, respecto del sector de la

actividad en la que se desenvuelve y del momento económico.

Ratio de endeudamiento a corto plazo= Exigible a corto plazo Neto patrimonial Ratio de endeudamiento a largo plazo= Exigible a largo plazo Neto patrimonial Coeficiente de endeudamiento= Exigible total = 1 Neto patrimonial Autonomía financiera

De la misma manera, según Bernal, Sánchez y Martínez (2008, p. 116)

estos ratios relacionan la financiación ajena con la estructura financiera de la

empresa, calculándose dependiendo de cómo si se quiere considerar el

plazo de dicho endeudamiento o no.

Ratio de endeudamiento= Exigible total Pasivo total Ratio de endeudamiento a corto plazo = Exigible a corto plazo Pasivo total Ratio de endeudamiento a largo plazo= Exigible a largo plazo Pasivo total

Partiendo de las fórmulas anteriores se evidencia que Piñeiro, de Llano

y Álvarez (2006) y Bernal, Sánchez y Martínez (2008) concuerdan en que los

indicadores de endeudamiento estudian el equilibrio financiero de la empresa

y se clasifican en ratio de endeudamiento, ratio de endeudamiento a corto

plazo y ratio de endeudamiento a largo plazo. Sin embargo, Piñeiro, de Llano

Page 50: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

61

y Álvarez (2006) agregan que los mismos sirven para comparar el equilibrio

financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que se

desenvuelve y del momento económico.

Finalmente, se fijó posición en Piñeiro, de Llano y Álvarez (2006) ya que

acota que los ratios de endeudamiento sirven para comparar el equilibrio

financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que se

desenvuelve y del momento económico.

Por tanto, se establece que los indicadores de endeudamiento estudian

el equilibrio financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la

que se desenvuelve y del momento económico y se clasifican en ratio de

endeudamiento, ratio de endeudamiento a corto plazo y ratio de

endeudamiento a largo plazo.

2.4.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Luego de estudiar los indicadores de endeudamiento, se procede a

examinar los indicadores de rentabilidad, al respecto, según Parra y Jorda

(2004, p. 155) este ratio relaciona lo que se genera en la cuenta de pérdidas

y ganancias con lo que se precisa en activos o en capitales propios.

(a) Rentabilidad económica o rendimiento: cuanto mayor sea este ratio

mejor será la productividad que se obtiene del activo.

Se calcula= Beneficio antes de intereses Total activo

Page 51: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

62

(b) Rentabilidad financiera: mide el beneficio neto generado por la

empresa en relación a la inversión realizada por los propietarios de la misma

a través de sus aportaciones recogidas en la cuenta de capitales propios.

Se calcula= Beneficio neto Capitales propios

(c) Descomposición de la rentabilidad financiera: se puede

descomponer la rentabilidad financiera si multiplicamos el ratio anterior por

ventas/ventas y por total activo/total activo y se reagrupan los datos para que

tengan un significado económico financiero.

Se calcula = Beneficio neto x Ventas x Total activo Ventas Total activo Capitales propios

(d) Apalancamiento financiero: es un incremento de la variabilidad de la

rentabilidad financiera proveniente del uso de la deuda.

Se calcula= Activo x Beneficio antes de impuestos Recursos propios Beneficio antes de intereses e impuestos

Si el resultado es menor a uno no es aconsejable endeudarse, si es

igual a uno es indiferente endeudarse y si es mayor a uno es aconsejable

endeudarse.

Asimismo, para Tanaka (2005, p. 324) este ratio mide la eficiencia de

las inversiones realizadas por la empresa.

(a) Rentabilidad de las ventas netas: refleja el porcentaje que se obtiene

de utilidad respecto a las ventas realizadas. A mayor cociente resultante de

este ratio la situación de utilidad de la empresa será mejor, debido a que los

costos y gastos han tenido una menor incidencia en la empresa.

Page 52: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

63

Se calcula= Utilidad neta Ventas netas

(b) Rentabilidad neta de las inversiones: muestra la calidad de las

inversiones que ha realizado la empresa. Si las inversiones han sido eficaces

este ratio será alto.

Se calcula= Utilidad neta Activo total

(c) Rentabilidad neta del patrimonio: refleja la rentabilidad que han

tenido las inversiones realizadas por los accionistas. A mayor cociente

resultantes mayores serán las rentabilidades que han obtenido los

inversionistas en el período de estudio por sus inversiones.

Se calcula = Utilidad neta Patrimonio

(d) Rentabilidad neta del capital: mide la utilidad por acción que ha

tenido la empresa.

Se calcula= Utilidad neta Capital social

Partiendo de las fórmulas anteriores, se evidencia que para Parra y

Jorda (2004) los indicadores de rentabilidad miden lo que se genera en la

cuenta de pérdidas y ganancias con lo que se precisa en activos o en

capitales propios y se clasifican en rentabilidad económica o rendimiento,

rentabilidad financiera, descomposición de la rentabilidad financiera y

apalancamiento financiero, mientras que para Tanaka (2005) los índices

miden la eficiencia de las inversiones realizadas por la empresa y se

Page 53: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

64

clasifican en rentabilidad de las ventas netas, rentabilidad neta de las

inversiones, rentabilidad neta del patrimonio y rentabilidad neta del capital.

Finalmente, se fija posición en Tanaka (2005) ya que establece la

finalidad de los índices de rentabilidad, es decir, determinar la eficiencia de

las inversiones realizadas por la empresa.

Por tanto, para esta investigación se establece que los indicadores de

rentabilidad establecen lo que se genera en la cuenta de pérdidas y

ganancias con lo que se precisa en activos o en capitales propios para

determinar la eficiencia de las inversiones realizadas por la empresa y se

clasifican en rentabilidad de las ventas netas, rentabilidad neta de las

inversiones, rentabilidad neta del patrimonio y rentabilidad neta del capital.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Estados Financieros

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según los autores Montesinos y Brusca (2007, p. 482) Los estados

financieros son documentos a través de los cuales se presenta la información

económico-financiera de la empresa, de acuerdo a principios de contabilidad

generalmente aceptados.

Page 54: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

65

3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los estados financieros son documentos a través de los cuales se

presenta la información económico-financiera de la corporación SELECTA,

C.A, de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados.

Esta variable fue medida mediante un instrumento por los investigadores

(2012) con base a referencias de las categorías y unidades de análisis del

cuadro de sistematización. (Ver cuadro 1).

Cuadro 1

Sistematización de la Categoría Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A Objetivos específicos Categoría Subcategoría Unidad de análisis

Analizar los estados

financieros por medio del método vertical para

los periodos 2009, 2010, 2011 de la

Corporación Selecta, C.A.

Estados Financieros

Estados financieros por el método

vertical

Caja chica Banco Cuenta por cobrar clientes Propiedad planta y equipo Depreciación acumulada Cuenta por cobrar accionistas Cuenta por cobrar empleados Impuestos Depósitos dados en garantías Cuentas por pagar

comerciales Anticipos recibidos Retenciones por pagar Provisiones por pagar Cuentas por pagar a accionistas Capital Social Perdida del ejercicio Pérdida acumulada Ingresos por ventas comerciales Anticipos recibidos Retenciones por pagar Provisiones por pagar

Page 55: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094250/cap02.pdf · Besley y Brigham (2008, p.35) los estados financieros “indican lo que en realidad

66

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A Objetivos específicos Categoría Subcategoría Unidad de análisis

Analizar los estados

financieros por medio del método vertical para

los periodos 2009, 2010, 2011 de la

Corporación Selecta, C.A.

Estados Financieros

Estados financieros por el método

vertical

Cuentas por pagar a accionistas Capital Social Perdida del ejercicio Pérdida acumulada Ingresos por ventas Compras de mercancía Publicidad y mercadeo Depreciación maquinaria y equipo Gastos de personal Contribuciones Gastos de servicios Servicios contratados Gastos varios Gastos bancarios Comisiones bancarias

Analizar los estados financieros por medio del método horizontal para los periodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A

Estados financieros

por el método horizontal

Objetivo que será alcanzado utilizando la

información anterior

Analizar los indicadores de liquidez para los periodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A

Objetivo que será

alcanzado aplicando formulas Matemáticas

Analizar los indicadores de actividad para los periodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A

Objetivos que será

alcanzado aplicando formulas Matemáticas

Analizar los indicadores de endeudamiento para los períodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A

Objetivo que será alcanzado aplicando

formulas Matemáticas

Analizar los indicadores de rentabilidad para los períodos 2009, 2010, 2011 de la Corporación Selecta, C.A

Objetivo que será

alcanzado aplicando formulas Matemáticas

Fuente: Los Investigadores (2012).