capítulo iii

7
CAPITULO III LENGUAJE NORMATIVO Curso Técnica Legislativa 2014

Upload: jportilla27

Post on 28-Jul-2015

298 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo III

CAPITULO III

LENGUAJE NORMATIVO

Curso Técnica Legislativa 2014

Page 2: Capítulo III

ESTILO NORMATIVO

Curso Técnica Legislativa 2014

Page 3: Capítulo III

CAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVOCAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVO

ESTILO NORMATIVO

A diferencia del lenguaje común, el lenguaje normativo se distingue por su carácter preceptivo, la referencia a instituciones jurídicas y el uso de una terminología técnica-legal.

El estilo que debe seguirse en la redacción de los proyectos normativos debe ser sobrioy conciso.

El lenguaje de la norma no debe ser redundante, sino claro, sucinto y coherente.

El estilo más adecuado para redactar la fórmula normativa es el estilo directo, recomendándose la utilización de párrafos cortos, oraciones breves y el punto seguido.

Deben utilizarse los mismos términos para expresar los mismos conceptos y no deben utilizarse términos idénticos para expresar conceptos diferentes

La fórmula normativa no debe contener argumentaciones, fundamentos o aclaraciones pues ello corresponde a la fundamentación del proyecto y no al texto normativo.

Page 4: Capítulo III

CAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVOCAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVO

ESTILO NORMATIVO

El género que se utiliza en la redacción es el masculino

El número gramatical es el singular

Las siglas se definen al inicio del texto normativo. Su inclusión se da entre paréntesis y se escribe en mayúsculas sin puntos ni espacios de separación. Su uso es excepcional.

Prescinda de sinónimos para expresar una misma idea o concepto

Evite jergas, términos de moda, neologismos o extranjerismos.

No use abreviaturas. Cuando se menciona un artículo o capítulo se escribirá en su forma completa.

No use términos de otros idiomas, a menos que no exista un término equivalente en el idioma español, en cuyo caso se escribe en letra cursiva

Page 5: Capítulo III

CAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVOCAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVO

ESTILO NORMATIVO

Características del estilo normativo:

Claridad: El texto debe ser fácil de comprender y estar desprovisto de equívocos. Suprimir textos que oscurezcan el mensaje.

Sencillez: El texto debe estar evitar elementos innecesarios o redundantes y expresar naturalmente los conceptos. Eliminar todo aquello que no sea preceptivo.

Precisión: El texto debe ser rigurosamente exacto y no dejar dudas en el lector. A veces es necesario usar los términos propios del derecho para lograr precisión.

Concisión: El texto se debe reducir a lo estrictamente necesario. No sacrificar la certeza normativa a la concisión. Las normas reglamentarias deben evitar la incorporación de preceptos legales que resulten innecesarios por limitarse a reproducir literalmente el texto de la ley.

Page 6: Capítulo III

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Curso Técnica Legislativa 2014

Page 7: Capítulo III

CAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVOCAPÍTULO III: LENGUAJE NORMATIVO

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Las reglas de ortografía y de gramática son los establecidos por la Real Academia Española, debiendo observar lo siguiente:

La redacción de los literales y numerales terminan en punto aparte.

Se escriben con letras las cifras correspondientes a tiempo, plazos, montos y edad.

Se escriben con dígitos: las medidas de todo tipo, las fechas, los números de las leyes y de los artículos.

El uso de mayúsculas debe restringirse lo máximo posible. Las letras mayúsculas deben acentuarse gráficamente.

Se escribe con letra inicial mayúscula: la primera palabra de un texto y la que sigue a un punto, los nombres propios, los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, las palabras que designan cargo público, la numeración romana, entre otros similares.