cambio climatico y plagas agricolas_dr galileo rivas

2
CAMBIO CLIMATICO Y PLAGAS AGRICOLAS 1  Gonzalo Galileo Rivas Platero IICA. Sede Central, Costa Rica 1. El desarrollo de enfermedades ó la presencia de poblaciones plaga, en los agroecosistemas, es consecuencia de procesos interactivos complejos entre un agente primario y una planta susceptible en el marco de un ambiente adecuado, situación que en el ámbito de la Fitopatología (la ciencia que estudia las enfermedades de l as plantas) se ha ilustra do generalmente por el denominado triángulo etiológico. 2. En este triángulo, se destaca el papel fundamental de un ambiente favorable en el desarrollo de las enfermedades, l a ausencia de esta condición; no permite o favorece la expresión de las mismas, aún cuando exista un huésped susceptible y un patógeno virulento. Aunque el ambiente etiológico incluye componentes bióticos (ej., microbiota no patogénicos habitantes del suelo y las superficies vegetales, e insectos vectores que contribuyen a la dispersión de los patógenos y a la infección de la planta por ellos), generalmente son los de naturaleza abiótica (ej., excesos o insuficiencias de agua, humedad relativa y nutrientes; temperaturas desfavorables; concentració n insuficiente de.) los factores ambientales de mayor significación. 3. Dado que el riesgo de muchas plagas  de las plantas está fuertemente ligado al clima, la variación en estos factores modificará el  peligro que ocasionan. La temperatura y la humedad pueden afectar varias fases de los ciclos de vida de los organismos plaga, en la supervivencia fuera de las plantas (en el aire, el agua, el suelo o en la superficie de las plantas) y en el proceso de infección. La variación en las condiciones climáticas de un año a otro, hace difícil el manejo de estas enfermedades, incluso sin cambios en el clima. Los agentes patógenos de las plantas pueden ser particularmente adaptables al cambio global, debido a su corto tiempo de generación y eficaces mecanismos de dispersión. 4. Entre las diversas variaciones en los factores del clima asociadas con el cambio climático, las concernientes a la temperatura, precipitación y humedad ambiental, y el incremento en la concentración de CO 2 atmosférico, son las que reper cuten en mayor extensión sobre los componentes del triángulo etiológico, y potencialmente pueden determinar efectos más significativos sobre la incidencia y severidad de las enfermedades en los cultivos. 5. Los procesos de valorar de forma oportuna y efici ente; junto con un adecuado monitoreo puede contribuir a predecir los impactos que las variaciones climáticas, logran tener sobre la salud de los cultivos. 6. Los estudios del impac to del clima sobr e las plagas son limi tados y específicos y algunas veces restringidos a condiciones de laboratorio ó construidos en experimentos de corta duración en ambiente controlado que di fícilmente son representativos de las características de los fenómenos, p.e. fitopatológicos en condiciones de campo. Aún así, los resultados de dichas investigaciones y el conocimiento actual sobre la epidemiología de las enfer medades y las fluctuaciones poblacionales de insectos-plaga indican que, potencialmente, las modificaciones ambientales asociadas con el cambio climático pueden dar lugar a alteraciones importantes. Estas alteraciones podrían repercutir sobre la dis tribución geográfica de los organismos plaga; la incidencia y severidad de las mismas y las pérdidas de "  #$%&' ()&*+,-. /0/0 12"30 4&56$- 7)$58*$7- 9 :)&;&' &;,<7-)&'0 =-,- >&7$-?&) @+ 4&56$- 4)$58*$7-0 A&?&;B&. >$7&,&;B&0 11 9 1C @+ DB?$- 12"30

Upload: adrian-catin

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

CAMBIO CLIMATICO Y PLAGAS AGRICOLAS1 

Gonzalo Galileo Rivas Platero

IICA. Sede Central, Costa Rica

1. El desarrollo de enfermedades ó la presencia de poblaciones plaga, en losagroecosistemas, es consecuencia de procesos interactivos complejos entre un

agente primario y una planta susceptible en el marco de un ambiente adecuado,

situación que en el ámbito de la Fitopatología (la ciencia que estudia lasenfermedades de las plantas) se ha ilustrado generalmente por el denominado

triángulo etiológico.2. En este triángulo, se destaca el papel fundamental de un ambiente favorable en el

desarrollo de las enfermedades, la ausencia de esta condición; no permite o

favorece la expresión de las mismas, aún cuando exista un huésped susceptible y un

patógeno virulento. Aunque el ambiente etiológico incluye componentes bióticos (ej.,microbiota no patogénicos habitantes del suelo y las superficies vegetales, e insectosvectores que contribuyen a la dispersión de los patógenos y a la infección de la planta

por ellos), generalmente son los de naturaleza abiótica (ej., excesos o insuficiencias

de agua, humedad relativa y nutrientes; temperaturas desfavorables; concentracióninsuficiente de.) los factores ambientales de mayor significación.

3. Dado que el riesgo de muchas plagas 

de las plantas está fuertemente ligado al clima,

la variación en estos factores modificará el peligro que ocasionan. La temperatura y la

humedad pueden afectar varias fases de los ciclos de vida de los organismos plaga,

en la supervivencia fuera de las plantas (en el aire, el agua, el suelo o en la superficie

de las plantas) y en el proceso de infección. La variación en las condiciones

climáticas 

de un año a otro, hace difícil el manejo de estas enfermedades, incluso sincambios en el clima. Los agentes patógenos de las plantas pueden ser

particularmente adaptables al cambio global, debido a su corto tiempo de generacióny eficaces mecanismos de dispersión. 

4. Entre las diversas variaciones en los factores del clima asociadas con el cambioclimático, las concernientes a la temperatura, precipitación y humedad ambiental, y elincremento en la concentración de CO2 atmosférico, son las que reper cuten en mayor

extensión sobre los componentes del triángulo etiológico, y potencialmente puedendeterminar efectos más significativos sobre la incidencia y severidad de las

enfermedades en los cultivos.5. Los procesos de valorar de forma oportuna y eficiente; junto con un adecuado

monitoreo puede contribuir a predecir los impactos que las variaciones climáticas,

logran tener sobre la salud de los cultivos.

6. Los estudios del impacto del clima sobre las plagas son limitados y específicos yalgunas veces restringidos a condiciones de laboratorio ó construidos en

experimentos de corta duración  en ambiente controlado que difícilmente son

representativos de las características de los fenómenos, p.e. fitopatológicos en

condiciones de campo. Aún así, los resultados de dichas investigaciones y elconocimiento actual sobre la epidemiología de las enfer medades y las fluctuaciones

poblacionales de insectos-plaga indican que, potencialmente, las modificacionesambientales asociadas con el cambio climático pueden dar lugar a alteracionesimportantes. Estas alteraciones podrían repercutir sobre la distribución geográfica de

los organismos plaga; la incidencia y severidad de las mismas  y las pérdidas de

" #$%&' ()&*+,-. /0/0 12"30 4&56$- 7)$58*$7- 9 :)&;&' &;,<7-)&'0 =-,- >&7$-?&) @+ 4&56$- 4)$58*$7-0

A&?&;B&. >$7&,&;B&0 11 9 1C @+ DB?$- 12"30

 

rendimiento que éstas originen y la eficiencia de las estrategias empleadas para elmanejo de las plagas.

7. Los impactos potenciales del cambio climático sobre la sanidad de los culti vos y sus

rendimientos pueden ser complejos, negativos, positivos o neutros según lanaturaleza específica de los patosistemas. Algunos efectos pueden ser alteraciones

en las etapas de desarrollo de los patógenos, modificaciones de la resistencia delhospedante, cambios en la fisiología de las interacciones plaga-hospedante, derivagenética de las poblaciones, etc. De igual forma, puede verse afectada la

sobrevivencia del inóculo primario, la tasa de crecimiento de las enfermedades y la

duración de las epidemias. Aunado a esto, puede exacerbarse un incremento deenfermedades abióticas.

8. El impacto de la variabilidad climática sobre el manejo de plagas podrá aumentar el

riesgo de movimiento de especies invasoras de patógenos, insectos y malezas;

puede reducir la resistencia de los hospedantes a las plagas; aumentar laincertidumbre para la toma de decisiones y por consiguiente las estrategias de

manejo de plagas.9. En el proceso de conocer las interacciones plaga-clima, es importante considerar los

siguientes aspectos:

a. Mecanismos de seguimiento a la variabilidad del clima, mediante el

establecimiento de estaciones meteorológicas que contribuyan a procesos desistemas de alerta temprana.

b. Evaluación  conjunta con los agricultores sobre la eficacia de las prácticas

agrícolas introducidas, para mitigar los posibles efectos negativos de las

variaciones climáticas proyectadas, de acuerdo a su productividad en el cortoy largo plazo, y adecuar los agroecosistemas y los mercados locales.

c. Desarrollo de capacidades para la formulación de modelos predictivos deanálisis de la dinámicas poblacionales de organismos plaga y su relación conel clima.

10. Compete a los epidemiólogos vegetales y otros especialistas, afrontar el reto de

determinar la extensión en que las plagas incidirán sobre el rendimiento de los

cultivos y la provisión de alimentos en los supuestos que establece el cambio global ydesarrollar estrategias de adaptación que permitan mitigar sus efectos negativos.

Bibliografía

Ghini, R.; bettiol, W.; Ha,ada, E. 2011. Diseases in tropical an plantation crops as affected by

climatic changes: current knowledge and perspectives. Plant Pathology 60:122-132.

Pautasso, M.; Döring, T.F.; Garbelotto, M.; Pellis, L; Jeger, M.J. 2012. Impacts of climate

change on plant diseases-opinions and trends. Eur. J. Plant Pathol. DOI 10.1007/s 10658-

012-9936-1.