c4 el vuelo

3
ALUMNA: BRENDA YAZMÍN TABLA RUISECO LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIA: Sistemas de Auditoría Gubernamental PROFESOR: Leopoldo Riva Palacio Martínez AULA: A-306 C4 PELÍCULA “EL VUELO” EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. En la película de referencia, se puede evidenciar un sistema de control interno aplicado al momento del vuelo que lleva a cabo el titular, es decir, el protagonista capitán de vuelo, que implica los siguientes componentes: 1. SUPERVISIÓN, manifestado en los momentos previos al despegue donde el capitán verifica que las sobrecargos cumplan con sus actividades y al copiloto que se encuentra a su lado. 2. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, hace referencia a la transmisión de información que emite el capitán del vuelo al restringir el consumo de bebidas a bordo, al considerar el vuelo en el status de riesgoso. Asimismo, al comunicar esto a las azafatas y a su copiloto. 3. ACTIVIDADES DE CONTROL, manifiesto al momento de determinar acelerar al máximo la velocidad de la nave, con el fin de esquivar la zona de turbulencia. También al instruir a sus subordinados al respecto. 4. EVALUACIÓN DE RIESGOS, se evidencia cuando el capitán nota la fuerte zona de turbulencia en la que han entrado, así como cuando en el momento más crítico del vuelo, establece como prioridad para salvar las vidas de los pasajeros y la tripulación, el volar invertido el avión y aterrizar en una zona despoblada. 5. ENTORNO GENERAL DE CONTROL, hace referencia a todas las maniobras y comunicación que llevó a cabo el capitán, incluyendo la transmisión de información a la torre de control respecto a la situación del vuelo. Adicionalmente, se encuentra otro sistema de control interno, fuera del entorno de la nave, es decir, aquel sistema que después del accidente, se evidencia al comenzar las entrevistas oficiales

Upload: brendatabla

Post on 08-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

RESUMEN DE LA PELICULA EL VUELO DENZEL WASHINGTON

TRANSCRIPT

Page 1: C4 EL VUELO

ALUMNA: BRENDA YAZMÍN TABLA RUISECOLICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MATERIA: Sistemas de Auditoría Gubernamental PROFESOR: Leopoldo Riva Palacio Martínez AULA: A-306

C4

PELÍCULA “EL VUELO”

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

En la película de referencia, se puede evidenciar un sistema de control interno aplicado al momento del vuelo que lleva a cabo el titular, es decir, el protagonista capitán de vuelo, que implica los siguientes componentes:

1. SUPERVISIÓN, manifestado en los momentos previos al despegue donde el capitán verifica que las sobrecargos cumplan con sus actividades y al copiloto que se encuentra a su lado.

2. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, hace referencia a la transmisión de información que emite el capitán del vuelo al restringir el consumo de bebidas a bordo, al considerar el vuelo en el status de riesgoso. Asimismo, al comunicar esto a las azafatas y a su copiloto.

3. ACTIVIDADES DE CONTROL, manifiesto al momento de determinar acelerar al máximo la velocidad de la nave, con el fin de esquivar la zona de turbulencia. También al instruir a sus subordinados al respecto.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS, se evidencia cuando el capitán nota la fuerte zona de turbulencia en la que han entrado, así como cuando en el momento más crítico del vuelo, establece como prioridad para salvar las vidas de los pasajeros y la tripulación, el volar invertido el avión y aterrizar en una zona despoblada.

5. ENTORNO GENERAL DE CONTROL, hace referencia a todas las maniobras y comunicación que llevó a cabo el capitán, incluyendo la transmisión de información a la torre de control respecto a la situación del vuelo.

Adicionalmente, se encuentra otro sistema de control interno, fuera del entorno de la nave, es decir, aquel sistema que después del accidente, se evidencia al comenzar las entrevistas oficiales con el capitán del avión a fin de darle primeramente la información sobre su salud, y posteriormente, la situación general del accidente y de los decesos ocurridos durante el aterrizaje forzoso. La presencia del representante sindical implica también control interno, pues se considera a éste y a los miembros del gremio, parte del sistema.

ENTRADA DE PROCESOS.

Al ser el control interno un sistema, posee características entre las que se encuentran las entradas de procesos, que a su vez implican a: servidores, usuarios externos y políticas. En la película, los podemos asociar de la siguiente manera:

1. SERVIDORES, comprenden al capitán y a la tripulación, en lo interno de la nave. En lo institucional, comprenden a los directivos de la compañía de aviación y en general a todo el personal de ésta, así como al sindicato de aviadores.

Page 2: C4 EL VUELO

ALUMNA: BRENDA YAZMÍN TABLA RUISECOLICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MATERIA: Sistemas de Auditoría Gubernamental PROFESOR: Leopoldo Riva Palacio Martínez AULA: A-306

2. USUARIOS EXTERNOS, comprenden a los pasajeros.3. POLÍTICAS, comprenden todos los lineamientos tanto de la compañía de aviación, de los

organismos nacionales e internacionales que rigen los vuelos, del gobierno.

CAMBIO DE PROCESOS Y RETROALIMENTACIÓN.

El proceso de evaluación y análisis durante el juicio que se llevó a cabo para determinar las causas reales del accidente, así como la probable responsabilidad del capitán en el deceso de las seis personas, nos habla de una retroalimentación de la información.

Aunque lo demás ya no aparece en la película, seguramente se hizo una evaluación respecto a la posibilidad de crear nuevas normas respecto a la supervisión periódica del estado mental y de salud y adicciones de los miembros de toda tripulación de vuelo, lo cual habla también de una consecuencia de la salida de procesos.

SALIDA DE PROCESO.

La salida del proceso en el caso de la película, implica la información obtenida ya procesada y evaluada, y la toma de decisiones respecto al actuar del capitán.

Como componente de ésta salida de proceso, se determinó en el caso de la película separar del cargo al capitán, retirarle la licencia de aviación y encarcelarlo, todo ello basado en las políticas internas de la compañía aviadora pero también considerando el aspecto legal del país donde ocurrió el accidente.

TRABAJO ANTE PRESIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

Dejando de lado la problemática de alcoholismo del protagonista, demostró ser un gran capitán al menos en lo que se refiere a su actuar en situaciones de peligro y presión y de tomar decisiones. Independientemente de que se encontraba drogado, desvelado y alcoholizado, el capitán asumió con entereza y determinación el control de la nave y llevó a cabo las acciones necesarias para que hubiera las menos muertes posibles. Decidió volar invertido, tirar combustible, involucrar a una de las azafatas en el manejo de la nave ignorando posibles protocolos, con la finalidad de que el aterrizaje fuera lo más exitoso que se pudiera en las circunstancias del momento.

Al final de la película, también demostró que al estar bajo una fuerte presión en la comparecencia pública que se llevaba a cabo para concluir con la investigación realizada en torno al accidente, pudo controlarse pero al mismo tiempo, tomar por sí mismo la decisión de asumir la responsabilidad por su alcoholismo y drogadicción, al declararse culpable de conducir la nave en estado de ebriedad, cuando pudo haber culpado de la ingesta de las botellas de vodka a la azafata fallecida.