brecha informacional

9
Le Gall, Luis J.; Benítez, Belarmina. De la brecha informacional a la inclusión digital [ponencia]. En: VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen investigación e innovación desde la escuela. 17-22 julio 2011. Huerta Grande (Córdoba, AR). Colectivo Argentino de Educadores/as que hacen investigación desde la escuela. URL: http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_1/pdf_1_argentina/A043.pdf VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES ________________________________________________________ DE LA BRECHA INFORMACIONAL A LA INCLUSIÓN DIGITAL LE GALL, Luis Justo BENITEZ, Belarmina E-Mail: [email protected]; ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) Eje Temático: Prácticas Pedagógicas e Innovaciones

Upload: belarmina-benitez

Post on 01-Jul-2015

67 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Brecha informacional de ingresantes en educación superior

TRANSCRIPT

Page 1: Brecha informacional

Le Gall Luis J Beniacutetez Belarmina De la brecha informacional a la inclusioacuten digital [ponencia] En VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen investigacioacuten e innovacioacuten desde la escuela 17-22 julio 2011 Huerta Grande (Coacuterdoba AR) Colectivo Argentino de Educadoresas que hacen investigacioacuten desde la escuela URL httpwwwcolectivoeducadoresorgarcd_6to_encuentro_pagespdfeje_1pdf_1_argentinaA043pdf

VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES

________________________________________________________

DE LA BRECHA INFORMACIONAL

A LA INCLUSIOacuteN DIGITAL

LE GALL Luis Justo

BENITEZ Belarmina

E-Mail legallarnetcomar

ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)-

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS)

Eje Temaacutetico

Praacutecticas Pedagoacutegicas e Innovaciones

Introduccioacuten

El elevado iacutendice de desercioacuten estudiantil en los primeros antildeos de la educacioacuten superior

es un fenoacutemeno que afecta a nuestro paiacutes y ante el cual diferentes sectores de la

educacioacuten han intentado esclarecer sus causas a traveacutes de reflexiones proponiendo

acciones y proyectos tendientes a paliar esta situacioacuten

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Misiones Argentina - FHyCS-UNaM - viene padeciendo el desgranamiento de su

poblacioacuten estudiantil durante la presente deacutecada con cifras que se han incrementado a

partir de estos uacuteltimos antildeos de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la

propia unidad acadeacutemica

En el marco del Programa de Investigacioacuten en Educacioacuten que articula la Secretariacutea de

Investigacioacuten Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se

desarrolla desde el antildeo 2008 el proyecto de Investigacioacuten denominado ldquoCompetencias

Informacionales Baacutesicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaMrdquo

El equipo de docentes investigadores que indaga este tema con el deseo de mejorar su

propio lugar de trabajo proviene de diferentes aacutereas de las Ciencias Sociales y Humanas

(Ciencias de la Educacioacuten y Ciencias de la Informacioacuten) y pretende efectuar un anaacutelisis

de la situacioacuten a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de

competencias informacionales que se identifiquen tanto entre los propios estudiantes

universitarios como entre eacutestos y las demandas institucionales concretaacutendolas en

recomendaciones viables de aplicacioacuten y en estrategias pertinentes orientadas a mejorar

el ingreso y sostener el progreso acadeacutemico del estudiantado

Problema

El proyecto de investigacioacuten se generoacute a partir de la toma de conciencia de los

inconvenientes que presenta la poblacioacuten estudiantil en su rendimiento durante el

ingreso a la universidad y de las dificultades que atraviesan para adaptarse a la vida

acadeacutemica

Estas falencias se traducen en un alto iacutendice de desercioacuten y desgranamiento

principalmente durante el primer antildeo en la universidad consecuentemente los efectos

alcanzan a toda la sociedad a traveacutes de la disminucioacuten de profesionales de la fuerza

productiva en el medio social y pone en evidencia las dificultades para articular la

ensentildeanza de la escuela media con el ingreso a la universidad

Para el abordaje de dicha problemaacutetica en el aacutembito de la Facultad de Humanidades el

equipo de investigadores formuloacute una serie de interrogantes que establecieron el punto

de partida

iquestCuaacuteles son las competencias informacionales baacutesicas que requieren los estudiantes

para su incorporacioacuten a la FHyCS-UNaM

iquestCoacutemo se pueden traducir estas competencias a objetivos pedagoacutegicos y metas

acadeacutemicas institucionales

iquestCoacutemo transformar esta informacioacuten en recursos uacutetiles para la formacioacuten de los

ingresantes de la FHyCS-UNaM y favorecerlos para que puedan acceder y

permanecer en nuestra comunidad acadeacutemica

iquestCuaacuteles seriacutean las estrategias generales los medios las modalidades de ensentildeanzas

y los tipos de aprendizajes que favoreceriacutean los resultados del proceso didaacutectico de

alfabetizacioacuten informaacutetica

Por otra parte sostenemos como hipoacutetesis general que la universidad puede promover

poliacuteticas acciones coordinadas y articuladas para el mejoramiento de las competencias

informacionales de sus ingresantes mejorando su acceso y permanencia si se logra

precisar la brecha existente entre los conocimientos con los cuales ingresan y los

requeridos por la unidad acadeacutemica

Ejes conceptuales y metodoloacutegicos

Esta investigacioacuten ha tomado como eje esencial a la alfabetizacioacuten informacional

entendida como recurso baacutesico para el aprendizaje y el pensamiento humano la piedra

angular del aprendizaje para toda la vida la cual supone desarrollar competencias

baacutesicas para localizar buscar y encontrar informacioacuten como asiacute tambieacuten las

habilidades de pensamiento criacutetico para seleccionarlas descartarlas sintetizarlas y

usarlas eficazmente en la resolucioacuten de problemas

De acuerdo con la definicioacuten dada por la American Library Association (ALA) en 1989

ldquoPara poder ser considerada infoalfabeta una persona debe ser capaz de reconocer

cuaacutendo necesita informacioacuten asiacute como tener la capacidad para localizarla evaluarla y

usarla efectivamenterdquo Maacutes recientemente la Declaracioacuten de Alejandriacutea (2005) postuloacute

que la alfabetizacioacuten informacional ldquoIncluye las competencias para reconocer las

necesidades de informacioacuten y para localizar evaluar aplicar y crear informacioacuten

dentro de contextos sociales y culturales resulta crucial para las ventajas competitivas

de individuos empresas regiones y naciones ofrece la clave para el acceso uso y

creacioacuten eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo econoacutemico la educacioacuten la

salud y los servicios humanos y de todos los demaacutes aspectos de las sociedades

contemporaacuteneas y con ello ofrece una base vital para conseguir las metas de la

Declaracioacuten del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacioacuten

(hellip)rdquo

Para el abordaje de la problemaacutetica planteada se partioacute del anaacutelisis conceptual de los

teacuterminos baacutesicos subyacentes en esta investigacioacuten En primer teacutermino fue necesario

definir queacute se entiende por competencia y concretamente competencias baacutesicas y

competencias informacionales

Competencia de acuerdo con la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) es la

ldquocapacidad para el desempentildeo de una determinada funcioacuten o actividad de manera

eficiente eficaz y creativa es decir al desempentildeo real de un individuo basado en su

instruccioacuten y en la experiencia acumulada en situaciones concretas de ejercicio

ocupacionalrdquo

Competencias baacutesicas seguacuten Pirilla Morillo (2005) ldquoson las que otorgan conocimientos

baacutesicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad por ejemplo la

lecto-escritura operaciones matemaacuteticas elementales habilidades para establecer

relaciones interpersonales y de socializacioacutenrdquo

Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia

informacional es ldquo la habilidad de reconocer una necesidad de informacioacuten y la

capacidad de identificar localizar evaluar organizar comunicar y utilizar la

informacioacuten de forma efectiva tanto para la resolucioacuten de problemas como para el

aprendizaje a lo largo de la vida

La investigacioacuten delimitoacute como poblacioacuten en estudio a los ingresantes desde queacute

momento adquieren tal condicioacuten y hasta cuaacutendo se los considera bajo este apelativo

precisioacuten que requirioacute indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir

los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripcioacuten e inscripcioacuten

definitiva

Para la recoleccioacuten de datos y la captacioacuten de la realidad se conjugaron meacutetodos

cualitativos y cuantitativos con sus respectivas teacutecnicas que permitieron conocer desde

una perspectiva de complementariedad paradigmaacutetica los aspectos investigados

Se optoacute por estudiar el universo del ingresante a traveacutes de un relevamiento preliminar

que en primera instancia comprendioacute la aplicacioacuten de un cuestionario -a modo de pre-

test- a una muestra significativa de los ingresantes posteriormente con estos datos

liminares se confeccionoacute el formulario definitivo que fue autoadministrado a los

mismos

Dicho procedimiento de caraacutecter cuantitativo se complementoacute con el desarrollo de

entrevistas grupales durante el cual se trabajoacute con ingresantes de varias carreras de la

FHyCS que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller

participativo

Resultados de la Entrevista Grupal

Se empleoacute la entrevista grupal en el laboratorio de informaacutetica de la facultad con un

grupo reducido de ingresantes a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha

existente entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autoacutenomo durante

el ingreso a la universidad y las que efectivamente reuacutenen los participantes Esta teacutecnica

cualitativa y sus instrumentos de recoleccioacuten posibilitaron efectuar un abordaje

multidimensional de la problemaacutetica en cuestioacuten y se constituyoacute en una fuente

altamente eficaz para generar conceptualizaciones

En la entrevista grupal primoacute la comunicacioacuten unidireccional con el coordinador

complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del

equipo y la filmacioacuten del desarrollo del taller esto marcoacute la diferencia con el Focus

Group que pone su eacutenfasis en la interaccioacuten y situacioacuten comunicativa de los individuos

para relevar opiniones discutir y elaborar desde la experiencia personal una temaacutetica o

hecho social que es objeto de investigacioacuten

Tomando como punto de partida eacutestas premisas se establecieron previamente una serie

de paraacutemetros a ser abordados durante el taller participativo Se fijaron los objetivos y

se redactoacute una guiacutea abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir

Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informaacutetica de la FHyCS

espacio e infraestructura de uso comuacuten de la facultad se utilizaron teacutecnicas

complementarias clase simulada observacioacuten densa no participante registros fiacutelmicos

y sonoros principalmente para registrar el desempentildeo en proceso y las producciones de

los participantes

La entrevista grupal se desarrolloacute en el aacutembito del taller participativo Se convocaron al

azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecologiacutea y Educacioacuten Especial

de los cuales asistieron once (11)

Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y

posteriormente participar de una simulacioacuten de clase de informaacutetica

El cuestionario elaborado por los investigadores como instrumento para la recoleccioacuten

de datos especiacuteficos referidos a las competencias informacionales baacutesicas contemploacute

los siguientes aspectos

a) Comprensioacuten lectora

b) Resolucioacuten de problemas matemaacuteticos

c) Resolucioacuten de problemas de comunicacioacuten y trabajo en equipo

d) Conocimientos previos y uso de la informaacutetica

La mayoriacutea resolvioacute satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensioacuten lectora

la cual consistioacute en extraer el tema principal a partir de un paacuterrafo si bien hubo

diferentes expresiones y opiniones respondieron satisfactoriamente

La resolucioacuten de problemas matemaacuteticos sencillos en los que debiacutean utilizar regla de

tres simple y nociones de porcentaje les generoacute un poco maacutes de inconvenientes y

menos de la mitad de los participantes respondioacute correctamente recurriendo en mucho

de los casos a la ayuda de instrumentos de caacutelculo

En cuanto a las competencias socio-comunicativas evidenciaron escasa capacidad de

trabajo en equipo y serias dificultades para la resolucioacuten de conflictos

Aproximadamente el 80 afirmoacute poseer nociones previas baacutesicas de informaacutetica y que

les resultaba sencillo operar con el sistema operativo el procesador de textos el correo

electroacutenico y el Chat en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la

ejecucioacuten de tareas tales como utilizar planillas de caacutelculo Excel buscar informacioacuten

adecuada en Internet grabar un CD y usar notebooks

El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informaacuteticas

posteriormente se comproboacute a traveacutes de la simulacioacuten de una clase de informaacutetica En la

mayoriacutea de los casos se observoacute que los participantes no demostraron destreza en la

operacioacuten y uso de los softwares que deciacutean conocer y utilizar

Reflexiones del Proceso Investigativo

En primer teacutermino la cuestioacuten de las competencias informacionales es un tema que da

lugar a muacuteltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional por lo

menos respecto de las competencias informacionales baacutesicas que deberiacutean poseer los

aspirantes para ingresar a una carrera universitaria independientemente de aquellas

propias exigidas por la carrera elegida

En segundo teacutermino parece ser una constante en diversos aacutembitos el desfasaje existente

entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales En general estos

uacuteltimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 2: Brecha informacional

Introduccioacuten

El elevado iacutendice de desercioacuten estudiantil en los primeros antildeos de la educacioacuten superior

es un fenoacutemeno que afecta a nuestro paiacutes y ante el cual diferentes sectores de la

educacioacuten han intentado esclarecer sus causas a traveacutes de reflexiones proponiendo

acciones y proyectos tendientes a paliar esta situacioacuten

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Misiones Argentina - FHyCS-UNaM - viene padeciendo el desgranamiento de su

poblacioacuten estudiantil durante la presente deacutecada con cifras que se han incrementado a

partir de estos uacuteltimos antildeos de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la

propia unidad acadeacutemica

En el marco del Programa de Investigacioacuten en Educacioacuten que articula la Secretariacutea de

Investigacioacuten Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se

desarrolla desde el antildeo 2008 el proyecto de Investigacioacuten denominado ldquoCompetencias

Informacionales Baacutesicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaMrdquo

El equipo de docentes investigadores que indaga este tema con el deseo de mejorar su

propio lugar de trabajo proviene de diferentes aacutereas de las Ciencias Sociales y Humanas

(Ciencias de la Educacioacuten y Ciencias de la Informacioacuten) y pretende efectuar un anaacutelisis

de la situacioacuten a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de

competencias informacionales que se identifiquen tanto entre los propios estudiantes

universitarios como entre eacutestos y las demandas institucionales concretaacutendolas en

recomendaciones viables de aplicacioacuten y en estrategias pertinentes orientadas a mejorar

el ingreso y sostener el progreso acadeacutemico del estudiantado

Problema

El proyecto de investigacioacuten se generoacute a partir de la toma de conciencia de los

inconvenientes que presenta la poblacioacuten estudiantil en su rendimiento durante el

ingreso a la universidad y de las dificultades que atraviesan para adaptarse a la vida

acadeacutemica

Estas falencias se traducen en un alto iacutendice de desercioacuten y desgranamiento

principalmente durante el primer antildeo en la universidad consecuentemente los efectos

alcanzan a toda la sociedad a traveacutes de la disminucioacuten de profesionales de la fuerza

productiva en el medio social y pone en evidencia las dificultades para articular la

ensentildeanza de la escuela media con el ingreso a la universidad

Para el abordaje de dicha problemaacutetica en el aacutembito de la Facultad de Humanidades el

equipo de investigadores formuloacute una serie de interrogantes que establecieron el punto

de partida

iquestCuaacuteles son las competencias informacionales baacutesicas que requieren los estudiantes

para su incorporacioacuten a la FHyCS-UNaM

iquestCoacutemo se pueden traducir estas competencias a objetivos pedagoacutegicos y metas

acadeacutemicas institucionales

iquestCoacutemo transformar esta informacioacuten en recursos uacutetiles para la formacioacuten de los

ingresantes de la FHyCS-UNaM y favorecerlos para que puedan acceder y

permanecer en nuestra comunidad acadeacutemica

iquestCuaacuteles seriacutean las estrategias generales los medios las modalidades de ensentildeanzas

y los tipos de aprendizajes que favoreceriacutean los resultados del proceso didaacutectico de

alfabetizacioacuten informaacutetica

Por otra parte sostenemos como hipoacutetesis general que la universidad puede promover

poliacuteticas acciones coordinadas y articuladas para el mejoramiento de las competencias

informacionales de sus ingresantes mejorando su acceso y permanencia si se logra

precisar la brecha existente entre los conocimientos con los cuales ingresan y los

requeridos por la unidad acadeacutemica

Ejes conceptuales y metodoloacutegicos

Esta investigacioacuten ha tomado como eje esencial a la alfabetizacioacuten informacional

entendida como recurso baacutesico para el aprendizaje y el pensamiento humano la piedra

angular del aprendizaje para toda la vida la cual supone desarrollar competencias

baacutesicas para localizar buscar y encontrar informacioacuten como asiacute tambieacuten las

habilidades de pensamiento criacutetico para seleccionarlas descartarlas sintetizarlas y

usarlas eficazmente en la resolucioacuten de problemas

De acuerdo con la definicioacuten dada por la American Library Association (ALA) en 1989

ldquoPara poder ser considerada infoalfabeta una persona debe ser capaz de reconocer

cuaacutendo necesita informacioacuten asiacute como tener la capacidad para localizarla evaluarla y

usarla efectivamenterdquo Maacutes recientemente la Declaracioacuten de Alejandriacutea (2005) postuloacute

que la alfabetizacioacuten informacional ldquoIncluye las competencias para reconocer las

necesidades de informacioacuten y para localizar evaluar aplicar y crear informacioacuten

dentro de contextos sociales y culturales resulta crucial para las ventajas competitivas

de individuos empresas regiones y naciones ofrece la clave para el acceso uso y

creacioacuten eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo econoacutemico la educacioacuten la

salud y los servicios humanos y de todos los demaacutes aspectos de las sociedades

contemporaacuteneas y con ello ofrece una base vital para conseguir las metas de la

Declaracioacuten del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacioacuten

(hellip)rdquo

Para el abordaje de la problemaacutetica planteada se partioacute del anaacutelisis conceptual de los

teacuterminos baacutesicos subyacentes en esta investigacioacuten En primer teacutermino fue necesario

definir queacute se entiende por competencia y concretamente competencias baacutesicas y

competencias informacionales

Competencia de acuerdo con la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) es la

ldquocapacidad para el desempentildeo de una determinada funcioacuten o actividad de manera

eficiente eficaz y creativa es decir al desempentildeo real de un individuo basado en su

instruccioacuten y en la experiencia acumulada en situaciones concretas de ejercicio

ocupacionalrdquo

Competencias baacutesicas seguacuten Pirilla Morillo (2005) ldquoson las que otorgan conocimientos

baacutesicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad por ejemplo la

lecto-escritura operaciones matemaacuteticas elementales habilidades para establecer

relaciones interpersonales y de socializacioacutenrdquo

Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia

informacional es ldquo la habilidad de reconocer una necesidad de informacioacuten y la

capacidad de identificar localizar evaluar organizar comunicar y utilizar la

informacioacuten de forma efectiva tanto para la resolucioacuten de problemas como para el

aprendizaje a lo largo de la vida

La investigacioacuten delimitoacute como poblacioacuten en estudio a los ingresantes desde queacute

momento adquieren tal condicioacuten y hasta cuaacutendo se los considera bajo este apelativo

precisioacuten que requirioacute indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir

los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripcioacuten e inscripcioacuten

definitiva

Para la recoleccioacuten de datos y la captacioacuten de la realidad se conjugaron meacutetodos

cualitativos y cuantitativos con sus respectivas teacutecnicas que permitieron conocer desde

una perspectiva de complementariedad paradigmaacutetica los aspectos investigados

Se optoacute por estudiar el universo del ingresante a traveacutes de un relevamiento preliminar

que en primera instancia comprendioacute la aplicacioacuten de un cuestionario -a modo de pre-

test- a una muestra significativa de los ingresantes posteriormente con estos datos

liminares se confeccionoacute el formulario definitivo que fue autoadministrado a los

mismos

Dicho procedimiento de caraacutecter cuantitativo se complementoacute con el desarrollo de

entrevistas grupales durante el cual se trabajoacute con ingresantes de varias carreras de la

FHyCS que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller

participativo

Resultados de la Entrevista Grupal

Se empleoacute la entrevista grupal en el laboratorio de informaacutetica de la facultad con un

grupo reducido de ingresantes a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha

existente entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autoacutenomo durante

el ingreso a la universidad y las que efectivamente reuacutenen los participantes Esta teacutecnica

cualitativa y sus instrumentos de recoleccioacuten posibilitaron efectuar un abordaje

multidimensional de la problemaacutetica en cuestioacuten y se constituyoacute en una fuente

altamente eficaz para generar conceptualizaciones

En la entrevista grupal primoacute la comunicacioacuten unidireccional con el coordinador

complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del

equipo y la filmacioacuten del desarrollo del taller esto marcoacute la diferencia con el Focus

Group que pone su eacutenfasis en la interaccioacuten y situacioacuten comunicativa de los individuos

para relevar opiniones discutir y elaborar desde la experiencia personal una temaacutetica o

hecho social que es objeto de investigacioacuten

Tomando como punto de partida eacutestas premisas se establecieron previamente una serie

de paraacutemetros a ser abordados durante el taller participativo Se fijaron los objetivos y

se redactoacute una guiacutea abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir

Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informaacutetica de la FHyCS

espacio e infraestructura de uso comuacuten de la facultad se utilizaron teacutecnicas

complementarias clase simulada observacioacuten densa no participante registros fiacutelmicos

y sonoros principalmente para registrar el desempentildeo en proceso y las producciones de

los participantes

La entrevista grupal se desarrolloacute en el aacutembito del taller participativo Se convocaron al

azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecologiacutea y Educacioacuten Especial

de los cuales asistieron once (11)

Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y

posteriormente participar de una simulacioacuten de clase de informaacutetica

El cuestionario elaborado por los investigadores como instrumento para la recoleccioacuten

de datos especiacuteficos referidos a las competencias informacionales baacutesicas contemploacute

los siguientes aspectos

a) Comprensioacuten lectora

b) Resolucioacuten de problemas matemaacuteticos

c) Resolucioacuten de problemas de comunicacioacuten y trabajo en equipo

d) Conocimientos previos y uso de la informaacutetica

La mayoriacutea resolvioacute satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensioacuten lectora

la cual consistioacute en extraer el tema principal a partir de un paacuterrafo si bien hubo

diferentes expresiones y opiniones respondieron satisfactoriamente

La resolucioacuten de problemas matemaacuteticos sencillos en los que debiacutean utilizar regla de

tres simple y nociones de porcentaje les generoacute un poco maacutes de inconvenientes y

menos de la mitad de los participantes respondioacute correctamente recurriendo en mucho

de los casos a la ayuda de instrumentos de caacutelculo

En cuanto a las competencias socio-comunicativas evidenciaron escasa capacidad de

trabajo en equipo y serias dificultades para la resolucioacuten de conflictos

Aproximadamente el 80 afirmoacute poseer nociones previas baacutesicas de informaacutetica y que

les resultaba sencillo operar con el sistema operativo el procesador de textos el correo

electroacutenico y el Chat en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la

ejecucioacuten de tareas tales como utilizar planillas de caacutelculo Excel buscar informacioacuten

adecuada en Internet grabar un CD y usar notebooks

El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informaacuteticas

posteriormente se comproboacute a traveacutes de la simulacioacuten de una clase de informaacutetica En la

mayoriacutea de los casos se observoacute que los participantes no demostraron destreza en la

operacioacuten y uso de los softwares que deciacutean conocer y utilizar

Reflexiones del Proceso Investigativo

En primer teacutermino la cuestioacuten de las competencias informacionales es un tema que da

lugar a muacuteltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional por lo

menos respecto de las competencias informacionales baacutesicas que deberiacutean poseer los

aspirantes para ingresar a una carrera universitaria independientemente de aquellas

propias exigidas por la carrera elegida

En segundo teacutermino parece ser una constante en diversos aacutembitos el desfasaje existente

entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales En general estos

uacuteltimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 3: Brecha informacional

para su incorporacioacuten a la FHyCS-UNaM

iquestCoacutemo se pueden traducir estas competencias a objetivos pedagoacutegicos y metas

acadeacutemicas institucionales

iquestCoacutemo transformar esta informacioacuten en recursos uacutetiles para la formacioacuten de los

ingresantes de la FHyCS-UNaM y favorecerlos para que puedan acceder y

permanecer en nuestra comunidad acadeacutemica

iquestCuaacuteles seriacutean las estrategias generales los medios las modalidades de ensentildeanzas

y los tipos de aprendizajes que favoreceriacutean los resultados del proceso didaacutectico de

alfabetizacioacuten informaacutetica

Por otra parte sostenemos como hipoacutetesis general que la universidad puede promover

poliacuteticas acciones coordinadas y articuladas para el mejoramiento de las competencias

informacionales de sus ingresantes mejorando su acceso y permanencia si se logra

precisar la brecha existente entre los conocimientos con los cuales ingresan y los

requeridos por la unidad acadeacutemica

Ejes conceptuales y metodoloacutegicos

Esta investigacioacuten ha tomado como eje esencial a la alfabetizacioacuten informacional

entendida como recurso baacutesico para el aprendizaje y el pensamiento humano la piedra

angular del aprendizaje para toda la vida la cual supone desarrollar competencias

baacutesicas para localizar buscar y encontrar informacioacuten como asiacute tambieacuten las

habilidades de pensamiento criacutetico para seleccionarlas descartarlas sintetizarlas y

usarlas eficazmente en la resolucioacuten de problemas

De acuerdo con la definicioacuten dada por la American Library Association (ALA) en 1989

ldquoPara poder ser considerada infoalfabeta una persona debe ser capaz de reconocer

cuaacutendo necesita informacioacuten asiacute como tener la capacidad para localizarla evaluarla y

usarla efectivamenterdquo Maacutes recientemente la Declaracioacuten de Alejandriacutea (2005) postuloacute

que la alfabetizacioacuten informacional ldquoIncluye las competencias para reconocer las

necesidades de informacioacuten y para localizar evaluar aplicar y crear informacioacuten

dentro de contextos sociales y culturales resulta crucial para las ventajas competitivas

de individuos empresas regiones y naciones ofrece la clave para el acceso uso y

creacioacuten eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo econoacutemico la educacioacuten la

salud y los servicios humanos y de todos los demaacutes aspectos de las sociedades

contemporaacuteneas y con ello ofrece una base vital para conseguir las metas de la

Declaracioacuten del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacioacuten

(hellip)rdquo

Para el abordaje de la problemaacutetica planteada se partioacute del anaacutelisis conceptual de los

teacuterminos baacutesicos subyacentes en esta investigacioacuten En primer teacutermino fue necesario

definir queacute se entiende por competencia y concretamente competencias baacutesicas y

competencias informacionales

Competencia de acuerdo con la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) es la

ldquocapacidad para el desempentildeo de una determinada funcioacuten o actividad de manera

eficiente eficaz y creativa es decir al desempentildeo real de un individuo basado en su

instruccioacuten y en la experiencia acumulada en situaciones concretas de ejercicio

ocupacionalrdquo

Competencias baacutesicas seguacuten Pirilla Morillo (2005) ldquoson las que otorgan conocimientos

baacutesicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad por ejemplo la

lecto-escritura operaciones matemaacuteticas elementales habilidades para establecer

relaciones interpersonales y de socializacioacutenrdquo

Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia

informacional es ldquo la habilidad de reconocer una necesidad de informacioacuten y la

capacidad de identificar localizar evaluar organizar comunicar y utilizar la

informacioacuten de forma efectiva tanto para la resolucioacuten de problemas como para el

aprendizaje a lo largo de la vida

La investigacioacuten delimitoacute como poblacioacuten en estudio a los ingresantes desde queacute

momento adquieren tal condicioacuten y hasta cuaacutendo se los considera bajo este apelativo

precisioacuten que requirioacute indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir

los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripcioacuten e inscripcioacuten

definitiva

Para la recoleccioacuten de datos y la captacioacuten de la realidad se conjugaron meacutetodos

cualitativos y cuantitativos con sus respectivas teacutecnicas que permitieron conocer desde

una perspectiva de complementariedad paradigmaacutetica los aspectos investigados

Se optoacute por estudiar el universo del ingresante a traveacutes de un relevamiento preliminar

que en primera instancia comprendioacute la aplicacioacuten de un cuestionario -a modo de pre-

test- a una muestra significativa de los ingresantes posteriormente con estos datos

liminares se confeccionoacute el formulario definitivo que fue autoadministrado a los

mismos

Dicho procedimiento de caraacutecter cuantitativo se complementoacute con el desarrollo de

entrevistas grupales durante el cual se trabajoacute con ingresantes de varias carreras de la

FHyCS que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller

participativo

Resultados de la Entrevista Grupal

Se empleoacute la entrevista grupal en el laboratorio de informaacutetica de la facultad con un

grupo reducido de ingresantes a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha

existente entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autoacutenomo durante

el ingreso a la universidad y las que efectivamente reuacutenen los participantes Esta teacutecnica

cualitativa y sus instrumentos de recoleccioacuten posibilitaron efectuar un abordaje

multidimensional de la problemaacutetica en cuestioacuten y se constituyoacute en una fuente

altamente eficaz para generar conceptualizaciones

En la entrevista grupal primoacute la comunicacioacuten unidireccional con el coordinador

complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del

equipo y la filmacioacuten del desarrollo del taller esto marcoacute la diferencia con el Focus

Group que pone su eacutenfasis en la interaccioacuten y situacioacuten comunicativa de los individuos

para relevar opiniones discutir y elaborar desde la experiencia personal una temaacutetica o

hecho social que es objeto de investigacioacuten

Tomando como punto de partida eacutestas premisas se establecieron previamente una serie

de paraacutemetros a ser abordados durante el taller participativo Se fijaron los objetivos y

se redactoacute una guiacutea abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir

Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informaacutetica de la FHyCS

espacio e infraestructura de uso comuacuten de la facultad se utilizaron teacutecnicas

complementarias clase simulada observacioacuten densa no participante registros fiacutelmicos

y sonoros principalmente para registrar el desempentildeo en proceso y las producciones de

los participantes

La entrevista grupal se desarrolloacute en el aacutembito del taller participativo Se convocaron al

azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecologiacutea y Educacioacuten Especial

de los cuales asistieron once (11)

Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y

posteriormente participar de una simulacioacuten de clase de informaacutetica

El cuestionario elaborado por los investigadores como instrumento para la recoleccioacuten

de datos especiacuteficos referidos a las competencias informacionales baacutesicas contemploacute

los siguientes aspectos

a) Comprensioacuten lectora

b) Resolucioacuten de problemas matemaacuteticos

c) Resolucioacuten de problemas de comunicacioacuten y trabajo en equipo

d) Conocimientos previos y uso de la informaacutetica

La mayoriacutea resolvioacute satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensioacuten lectora

la cual consistioacute en extraer el tema principal a partir de un paacuterrafo si bien hubo

diferentes expresiones y opiniones respondieron satisfactoriamente

La resolucioacuten de problemas matemaacuteticos sencillos en los que debiacutean utilizar regla de

tres simple y nociones de porcentaje les generoacute un poco maacutes de inconvenientes y

menos de la mitad de los participantes respondioacute correctamente recurriendo en mucho

de los casos a la ayuda de instrumentos de caacutelculo

En cuanto a las competencias socio-comunicativas evidenciaron escasa capacidad de

trabajo en equipo y serias dificultades para la resolucioacuten de conflictos

Aproximadamente el 80 afirmoacute poseer nociones previas baacutesicas de informaacutetica y que

les resultaba sencillo operar con el sistema operativo el procesador de textos el correo

electroacutenico y el Chat en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la

ejecucioacuten de tareas tales como utilizar planillas de caacutelculo Excel buscar informacioacuten

adecuada en Internet grabar un CD y usar notebooks

El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informaacuteticas

posteriormente se comproboacute a traveacutes de la simulacioacuten de una clase de informaacutetica En la

mayoriacutea de los casos se observoacute que los participantes no demostraron destreza en la

operacioacuten y uso de los softwares que deciacutean conocer y utilizar

Reflexiones del Proceso Investigativo

En primer teacutermino la cuestioacuten de las competencias informacionales es un tema que da

lugar a muacuteltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional por lo

menos respecto de las competencias informacionales baacutesicas que deberiacutean poseer los

aspirantes para ingresar a una carrera universitaria independientemente de aquellas

propias exigidas por la carrera elegida

En segundo teacutermino parece ser una constante en diversos aacutembitos el desfasaje existente

entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales En general estos

uacuteltimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 4: Brecha informacional

lecto-escritura operaciones matemaacuteticas elementales habilidades para establecer

relaciones interpersonales y de socializacioacutenrdquo

Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia

informacional es ldquo la habilidad de reconocer una necesidad de informacioacuten y la

capacidad de identificar localizar evaluar organizar comunicar y utilizar la

informacioacuten de forma efectiva tanto para la resolucioacuten de problemas como para el

aprendizaje a lo largo de la vida

La investigacioacuten delimitoacute como poblacioacuten en estudio a los ingresantes desde queacute

momento adquieren tal condicioacuten y hasta cuaacutendo se los considera bajo este apelativo

precisioacuten que requirioacute indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir

los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripcioacuten e inscripcioacuten

definitiva

Para la recoleccioacuten de datos y la captacioacuten de la realidad se conjugaron meacutetodos

cualitativos y cuantitativos con sus respectivas teacutecnicas que permitieron conocer desde

una perspectiva de complementariedad paradigmaacutetica los aspectos investigados

Se optoacute por estudiar el universo del ingresante a traveacutes de un relevamiento preliminar

que en primera instancia comprendioacute la aplicacioacuten de un cuestionario -a modo de pre-

test- a una muestra significativa de los ingresantes posteriormente con estos datos

liminares se confeccionoacute el formulario definitivo que fue autoadministrado a los

mismos

Dicho procedimiento de caraacutecter cuantitativo se complementoacute con el desarrollo de

entrevistas grupales durante el cual se trabajoacute con ingresantes de varias carreras de la

FHyCS que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller

participativo

Resultados de la Entrevista Grupal

Se empleoacute la entrevista grupal en el laboratorio de informaacutetica de la facultad con un

grupo reducido de ingresantes a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha

existente entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autoacutenomo durante

el ingreso a la universidad y las que efectivamente reuacutenen los participantes Esta teacutecnica

cualitativa y sus instrumentos de recoleccioacuten posibilitaron efectuar un abordaje

multidimensional de la problemaacutetica en cuestioacuten y se constituyoacute en una fuente

altamente eficaz para generar conceptualizaciones

En la entrevista grupal primoacute la comunicacioacuten unidireccional con el coordinador

complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del

equipo y la filmacioacuten del desarrollo del taller esto marcoacute la diferencia con el Focus

Group que pone su eacutenfasis en la interaccioacuten y situacioacuten comunicativa de los individuos

para relevar opiniones discutir y elaborar desde la experiencia personal una temaacutetica o

hecho social que es objeto de investigacioacuten

Tomando como punto de partida eacutestas premisas se establecieron previamente una serie

de paraacutemetros a ser abordados durante el taller participativo Se fijaron los objetivos y

se redactoacute una guiacutea abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir

Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informaacutetica de la FHyCS

espacio e infraestructura de uso comuacuten de la facultad se utilizaron teacutecnicas

complementarias clase simulada observacioacuten densa no participante registros fiacutelmicos

y sonoros principalmente para registrar el desempentildeo en proceso y las producciones de

los participantes

La entrevista grupal se desarrolloacute en el aacutembito del taller participativo Se convocaron al

azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecologiacutea y Educacioacuten Especial

de los cuales asistieron once (11)

Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y

posteriormente participar de una simulacioacuten de clase de informaacutetica

El cuestionario elaborado por los investigadores como instrumento para la recoleccioacuten

de datos especiacuteficos referidos a las competencias informacionales baacutesicas contemploacute

los siguientes aspectos

a) Comprensioacuten lectora

b) Resolucioacuten de problemas matemaacuteticos

c) Resolucioacuten de problemas de comunicacioacuten y trabajo en equipo

d) Conocimientos previos y uso de la informaacutetica

La mayoriacutea resolvioacute satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensioacuten lectora

la cual consistioacute en extraer el tema principal a partir de un paacuterrafo si bien hubo

diferentes expresiones y opiniones respondieron satisfactoriamente

La resolucioacuten de problemas matemaacuteticos sencillos en los que debiacutean utilizar regla de

tres simple y nociones de porcentaje les generoacute un poco maacutes de inconvenientes y

menos de la mitad de los participantes respondioacute correctamente recurriendo en mucho

de los casos a la ayuda de instrumentos de caacutelculo

En cuanto a las competencias socio-comunicativas evidenciaron escasa capacidad de

trabajo en equipo y serias dificultades para la resolucioacuten de conflictos

Aproximadamente el 80 afirmoacute poseer nociones previas baacutesicas de informaacutetica y que

les resultaba sencillo operar con el sistema operativo el procesador de textos el correo

electroacutenico y el Chat en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la

ejecucioacuten de tareas tales como utilizar planillas de caacutelculo Excel buscar informacioacuten

adecuada en Internet grabar un CD y usar notebooks

El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informaacuteticas

posteriormente se comproboacute a traveacutes de la simulacioacuten de una clase de informaacutetica En la

mayoriacutea de los casos se observoacute que los participantes no demostraron destreza en la

operacioacuten y uso de los softwares que deciacutean conocer y utilizar

Reflexiones del Proceso Investigativo

En primer teacutermino la cuestioacuten de las competencias informacionales es un tema que da

lugar a muacuteltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional por lo

menos respecto de las competencias informacionales baacutesicas que deberiacutean poseer los

aspirantes para ingresar a una carrera universitaria independientemente de aquellas

propias exigidas por la carrera elegida

En segundo teacutermino parece ser una constante en diversos aacutembitos el desfasaje existente

entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales En general estos

uacuteltimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 5: Brecha informacional

y sonoros principalmente para registrar el desempentildeo en proceso y las producciones de

los participantes

La entrevista grupal se desarrolloacute en el aacutembito del taller participativo Se convocaron al

azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecologiacutea y Educacioacuten Especial

de los cuales asistieron once (11)

Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y

posteriormente participar de una simulacioacuten de clase de informaacutetica

El cuestionario elaborado por los investigadores como instrumento para la recoleccioacuten

de datos especiacuteficos referidos a las competencias informacionales baacutesicas contemploacute

los siguientes aspectos

a) Comprensioacuten lectora

b) Resolucioacuten de problemas matemaacuteticos

c) Resolucioacuten de problemas de comunicacioacuten y trabajo en equipo

d) Conocimientos previos y uso de la informaacutetica

La mayoriacutea resolvioacute satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensioacuten lectora

la cual consistioacute en extraer el tema principal a partir de un paacuterrafo si bien hubo

diferentes expresiones y opiniones respondieron satisfactoriamente

La resolucioacuten de problemas matemaacuteticos sencillos en los que debiacutean utilizar regla de

tres simple y nociones de porcentaje les generoacute un poco maacutes de inconvenientes y

menos de la mitad de los participantes respondioacute correctamente recurriendo en mucho

de los casos a la ayuda de instrumentos de caacutelculo

En cuanto a las competencias socio-comunicativas evidenciaron escasa capacidad de

trabajo en equipo y serias dificultades para la resolucioacuten de conflictos

Aproximadamente el 80 afirmoacute poseer nociones previas baacutesicas de informaacutetica y que

les resultaba sencillo operar con el sistema operativo el procesador de textos el correo

electroacutenico y el Chat en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la

ejecucioacuten de tareas tales como utilizar planillas de caacutelculo Excel buscar informacioacuten

adecuada en Internet grabar un CD y usar notebooks

El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informaacuteticas

posteriormente se comproboacute a traveacutes de la simulacioacuten de una clase de informaacutetica En la

mayoriacutea de los casos se observoacute que los participantes no demostraron destreza en la

operacioacuten y uso de los softwares que deciacutean conocer y utilizar

Reflexiones del Proceso Investigativo

En primer teacutermino la cuestioacuten de las competencias informacionales es un tema que da

lugar a muacuteltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional por lo

menos respecto de las competencias informacionales baacutesicas que deberiacutean poseer los

aspirantes para ingresar a una carrera universitaria independientemente de aquellas

propias exigidas por la carrera elegida

En segundo teacutermino parece ser una constante en diversos aacutembitos el desfasaje existente

entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales En general estos

uacuteltimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 6: Brecha informacional

Finalmente a prima facie pareciera haber una brecha significativa entre las

competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las

que debieran reunir para desenvolverse con un miacutenimo de solvencia y autosuficiencia en

la vida acadeacutemica y asegurar su permanencia en la universidad

Este es el desafiacuteo que como grupo de investigacioacuten hemos adoptado conocer la

magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos

pedagoacutegicos que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la

institucioacuten universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la

sociedad del conocimiento

Consideraciones Didaacutecticas

Si bien actualmente la didaacutectica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del

proceso y de los resultados de la ensentildeanza mantiene auacuten su caraacutecter normativo

orientador y animador de la tarea del profesional docente sobre todo cuando pretende

ofrecer una ldquobuena ensentildeanzardquo esa que no se detiene en considerar las

ldquoincompetenciasrdquo de los ingresantes o de los niveles educativos previos sino que apunta

a reconocer los problemas de aprendizaje como intriacutensecos al desafiacuteo de aprender ldquoPara

comenzar a abordar estos obstaacuteculos precisamos reanalizar nuestra praacutectica docente y

descubrir queacute estamos omitiendo ensentildear en la educacioacuten que impartimos Las

alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda

curricular (didaacutectica e institucionalrdquo (Carlino 2010)

El proceso investigativo reveloacute que el problema siempre vigente del ingreso

universitario puede obtener los beneficios de una mirada didaacutectica maacutes actualizada

sobre todo teniendo en cuenta la creatividad la conectividad y sus valores formativos

Sin embargo estos aspectos frente a otros suelen poseer escaso desarrollo como

dimensioacuten de anaacutelisis del problema planteado y mucho menos se ofrecen estrategias

alternativas o sugerencias de mejoras ldquoEs necesario volver a interpretar los

ldquoproblemasrdquo [hellip] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven

enfrentados a nuevas culturas [hellip] Para llegar a pertenecer a estas culturas los

Alumnos mdashentre otras cosasmdash deberaacuten cambiar su identidad (Ivanic 2001) como

pensadores y realizadores de textosrdquo (Carlino 2010)

Joyce (2006) sentildeala que ldquoLa mayoriacutea de nosotros asocia el proceso creativo con la

produccioacuten de obras de arte o de muacutesica o tal vez con un nuevo invento inteligentehelliphellip

en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo

libre Su modelo estaacute disentildeado para aumentar la capacidad de resolver problemas la

expresioacuten creativa la empatiacutea y el discernimiento en las relaciones sociales Sentildeala

asimismo que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad

creadora ayudaacutendonos a ver las cosas con mayor riquezardquo

Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza

y turbulencia creciente en el siglo XXI cambiando aceleradamente las relaciones

sociales poliacuteticas culturales cognitivas a nivel global Como ejemplo vasta sentildealar el

fenoacutemeno ldquoWikiLeasksrdquo1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos

movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web libertad sin

1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en espantildeol) es una organizacioacuten mediaacutetica internacional sin aacutenimo de

lucro que publica a traveacutes de su sitio web informes anoacutenimos y documentos filtrados con contenido sensible en

materia de intereacutes puacuteblico preservando el anonimato de sus fuentes2 El lanzamiento del sitio se realizoacute en diciembre

de 2006 su actividad comenzoacute en julio de 2007

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 7: Brecha informacional

restricciones

Llevadas estas observaciones al aacutembito educativo podemos destacar que el proceso

creador puede ser descrito y ademaacutes es posible ensentildear a las personas en un aacutembito

creativo para que sean maacutes creativas Tradicionalmente se considera la creatividad

como una aptitud misteriosa personal e innata pasible de ser destruida cuando sus

procesos se analizan en profundidad

Otros autores piensan en cambio que si los individuos comprenden los fundamentos

del proceso creador pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser maacutes

creadores en el trabajo y en su vida sea de forma independiente o como miembros de

un grupo Hoy se admite que el anaacutelisis consciente estimula la creatividad lo que llevoacute a

describirla y a crear meacutetodos aplicables tanto en las escuelas como en otros aacutembitos

Por otra parte la invencioacuten creadora es similar en todos los campos -el arte las ciencias

la ingenieriacutea- y estaacute caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes

Esa idea contradice por cierto la creencia comuacuten Para mucha gente la creatividad se

limita en rigor a las artes En ingenieriacutea y en ciencias sin embargo se la denomina con

otro nombre invento Tambieacuten hoy admitimos que existe un viacutenculo muy poderoso

entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias

Desde una mirada de distribucioacuten social del saber podemos admitir que la invencioacuten

individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares Los individuos y los

grupos generan ideas y productos de una manera semejante Esta posicioacuten es muy

diferente de la premisa seguacuten la cual la creatividad es una experiencia intensamente

personal que no puede ser compartida

Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el coacutedigo educativo se expresa en

la praacutectica pedagoacutegica En palabras de Bernstein (1994) socio linguumlista britaacutenico ldquoSi

estas reglas constituyen lo que podemos llamar el ldquocoacutemordquo de cualquier praacutectica

cualquier ldquocoacutemordquo concreto creado por un conjunto de reglas actuacutea de manera selectiva

sobre el ldquoqueacuterdquo de la praacutectica la forma de su contenido Esta forma a su vez actuacutea

selectivamente sobre quieacutenes pueden adquirirlas de manera satisfactoriardquo

Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se ensentildean frente a

coacutemo se ensentildean y a su vez este coacutemo predetermina quien puede aprender ldquo[hellip] los

valores y normas de comportamiento de las comunidades acadeacutemicas se exigen pero no

se ensentildeanrdquo (Carlino 2010) Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto

tradicional pero fuertemente arraigado que otorga centralidad curricular a los

contenidos disciplinares a los baacutesicos y comunes para todos lo ingresantes a los

denominados instrumentales trasladados a los aprendizajes sin reflexioacuten previa en su

seleccioacuten sin una cuidadosa transposicioacuten didaacutectica ni adecuaciones curriculares en

atencioacuten a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales de la

diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares culturales eacutetnicos y

o comunitarios

Por lo tanto los docentes con sus coacutedigos educativos pueden contribuir a mejorar

significativamente la distribucioacuten social del capital cultural que la academia representa

evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas para ello es

imperioso facilitar entre todos el acceso curricular y educativo maacutes igualitario con

mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades puacuteblicas a toda la

ciudadaniacutea interesada Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer antildeo de

estudios es necesario por una parte que los profesores compartan la responsabilidad de

ensentildear acompantildeando y explicitando los coacutedigos de accioacuten cognitiva y por la otra que

las instituciones se comprometan en la alfabetizacioacuten informacional aportando los

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 8: Brecha informacional

medios y apoyando la lobar de los docentes

Como siacutentesis del abordaje de los contenidos acadeacutemico ofrecidos a los ingresantes deberiacuteamos

abocarnos a analizarlo desde su valor criacutetico para mejorar las perspectivas histoacutericas de un

mundo en acelerada transformacioacuten repleto de contradicciones y disvalores donde las

incertidumbres superan a las certezas e iniciar la buacutesqueda mancomunada de valores

permanentes donde la coherencia del pensamiento profesional forme parte de una conducta

eacutetica haciendo posible pensar lo que se dice hacer lo que se piensa comunicar lo realizado

transparentar las acciones y socializar el conocimiento contribuyendo a conformar una sociedad

maacutes justa con desarrollo humano

Consideraciones Finales

Finalizando el antildeo 2010 la investigacioacuten se encuentra en la etapa final de procesamiento

de todos los datos anaacutelisis e interpretacioacuten de las conclusiones preliminares los

resultados finales auacuten no estaacute disponibles

Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparoacute indagando sobre la

existencia y dimensioacuten de la brecha informacional que el alumnado poseiacutea

efectivamente como competencias informacionales baacutesicas al aspirar a ingresar a la

FHyCS UNaM y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de

ingreso

Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo

inexorablemente de la brecha la falta a la inclusioacuten digital genuina que

compromete y convoca a toda la docencia como asiacute tambieacuten a los distintos estamentos

relacionados con la gestioacuten de la institucioacuten dado que son eacutestos los que deben

garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin

Se hace necesario formular liacuteneas institucionales de accioacuten para favorecer el desempentildeo

de los ingresantes definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas

como por ejemplo la promocioacuten de programas y procesos que favorezcan el desarrollo

de las competencias informacionales para potenciar el desempentildeo de los estudiantes en

el medio acadeacutemico primeramente y en el medio social y profesional cuando le

corresponda

Bibliografiacutea

AIGNEREN M (2006) ldquoLa teacutecnica de recoleccioacuten de informacioacuten mediante los grupos focalesrdquo En

CEO Revista electroacutenica [en liacutenea] Ndeg 7 Biblioteca Virtual en Poblacioacuten Centro Centroamericano de

Poblacioacuten URL httphuitotoudeaeduco~ceo [Consultado 280409]

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998) Information literacy standards

for students learning Citado en ORTOLL E Gestioacuten del conocimiento y competencia informacional en

el puesto de trabajo [en liacutenea] URL httpwwwuocedudt20343 [Consultado el 240709]

BERNSTEIN B (1994) La estructura del discurso pedagoacutegico Clases Coacutedigo y Control Vol4

ldquoDeclaracioacuten de Alejandriacutea sobre la alfabetizacioacuten informacional y el aprendizaje a lo largo de la vidardquo

En Foros para la Sociedad de la Informacioacuten (2005) Alejandriacutea

International Federation of Library Associations and Institutions

CARLINO Paula (2010) Escribir leer y aprender en la universidad una introduccioacuten a la

alfabetizacioacuten acadeacutemica 1ordf d 5ordf reimp Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]

Page 9: Brecha informacional

JOYCE B WIL Y CALHOUM (2006) Los Modelos de Ensentildeanza Buenos Aires Advanced

LAU J CORTES J (2006) ldquoDirectrices para el desarrollo de habilidades informacionales propuesta

IFLA abreviadardquo En Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentaccedilatildeo Vol 2 nuacutem 1 pp 83-104

PIRELLA MORILLO J PENtildeA VERA T (2005) ldquoNuevos desafiacuteos para la formacioacuten del profesional de

la informacioacuten frente al surgimiento de la cibersociedad un enfoque de competenciasrdquo [En liacutenea] En

Investigacioacuten bibliotecoloacutegica vol 19 nordm 38 (ene-jun 2005) Meacutexico UNAM pp 118-139

httpwwwejournalunammxiibibliovol19-38IBI03807pdf [Consultado 200307]