borrador_propuesta_de_accion_psicosocial_1 (2).docx

Upload: walterlopezospina

Post on 06-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MOMENTO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAECSAHPSICOLOGIA

ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIAGRUPO 403027_190

DIRECTORAERIKA J. RODRGUEZ A.

WALTHER LOPEZ OSPINACODIGO 3.377.624 FERNANDO VILLAMIL GILCODIGONANCY JULIETH PARRADOCODIGO

EL YopalAgosto de 2015

INTRODUCCIN

El grupo 190 del curso de Accio psicosocial y familia se complace en presentar este trabajo de investigacin sobre Inteligencia Emocional realizado en una poblacin de 25 familias, procurando encontrar mediante el anlisis grupal y el trabajo en equipo, una propuesta de accin Psicosocial que propicie mediante su aplicacin, una solucin al posible conflicto que se puede estar presentando en cada una de los grupos familiares estudiados. En el estudio realizado fue preponderante reconocer la importancia de las relaciones afectivas y sociales, el conocimiento de s mismos dentro del grupo y su aporte en encontrar elementos positivos y negativos en algunas familias como seguridad y confianza en la toma de decisiones, identidad con sus pares como miembros del mismo clan; y as mismo estrs e inseguridad, dificultad para expresarse y aun para sentirse actores de su pequea comunidad, revelando comportamiento y actitudes que nos llevaron a referenciarlas como conductas patolgicas. Elementos como stos fueron claves para realizar en el futuro una intervencin seria y conveniente. En muchos de los ncleos familiares, se not una fuerte cohesin como grupo, de manera que las personas manifestaron lazos afectivos muy fuertes entre sus pares y aun con su entorno. Importante destacar que la educacin que hoy se imparte en los centros educativos a los miembros de la familia, se ha centrado en el desarrollo cognitivo, con un olvido generalizado de la dimensin emocional. Sin embargo, hay argumentos que inducen a pensar que, desde la dcada de los noventa del siglo pasado, estamos asistiendo a una revolucin emocional, que afecta tanto a la psicologa como a otros mbitos, entre los cuales podramos destacar la educacin y el mbito psicosocial entre otros. Se pudo identificar en estos grupos que los fenmenos psicolgicos de autoestima y autoconfianza, son pilares fundamentales del ser humano, ya que estos configuran la funcionalidad del individuo.

JUSTIFICACIONLa inteligencia emocional nos permite identificar una serie de habilidades para percibir y expresar con exactitud las emociones, tener acceso a ellas o generarlas cuando stas sean productivas para el pensamiento, entender su naturaleza, de manera que estemos en capacidad de regularlas con el fin de promover el crecimiento tanto emocional como intelectual, adems de responder adecuadamente a los sentimientos de los dems y favorecer la regulacin emocional de los que nos rodean. Las investigaciones demuestran que la inteligencia emocional es uno de los predictores ms importantes para obtener xito en la vida. OBJETIVO GENERAL

Plantear acciones Psicosocial que tengan como fin ayudar a dar solucin a los diferentes aspectos encontrados en lo relacionado con el manejo de la inteligencia emocional y su aplicacin en la solucin de conflicto al interior del sistema familiar.Objetivos Especficos Promover estrategias que ayuden a la solucin de los conflictos familiares en los hogares encuestados. Concientizar a las familias sobre la importancia de fomentar la buena comunicacin.

MARCO TERICO

Existen dos procesos bsicos que influyen de forma significativa en el desarrollo del hombre. La actividad y la comunicacin. Ambas son procesos determinantes en la formacin de la subjetividad humana, la comunicacin forma, desarrolla y manifiesta el sistema de las relaciones sujeto-sujeto y es precisamente esto lo que constituye las especificidades, vnculo fundamental que caracteriza la comunicacin, a la capacidad de comunicarse se le reconoce como unos de los cdigos a la cual deben tener acceso todos los ciudadanos del mundo, en informes de la UNESCO se cita como la educacin tiene a su cargo la responsabilidad de desarrollar la capacidad de comunicarse entre los individuos, la familia no acaba de encontrar el rol que le corresponde en la educacin de sus hijos ya que los niveles de comunicacin de la familia son cada vez ms diferentes por lo que necesitan espacios de encuentros, de dilogo, reflexin, clima de buen humor y tiempo para educar y aconsejar a sus hijos para as afrontar algunas situaciones y responder a las demandas de esta generacin. Los adolescentes suelen ser considerados como un grupo en constante riesgo, los diversos cambios que se presentan en esta etapa, en distintas dimensiones de su vida, pueden ser percibidas como difciles, surgiendo en ellos conflictos emocionales y dificultades de adaptacin en general, El desarrollo de procesos y formas de comunicacin dentro de la familia, juega un papel vital en el establecimiento de relaciones significativas para quienes conviven en el ncleo familiar. Hay estudios que ponen en evidencia que en la mayora de las familias conflictivas existen serios problemas de comunicacin, sea debido a que no han desarrollado mecanismos para favorecer el intercambio de ideas y puntos de vista o a que tienen muy poca habilidad para comunicarse, provocando que los intentos que hacen para comunicarse, en lugar de convertirse en mecanismos de ayuda, se transformen en fuentes de nuevos y mayores conflictos.Estos seran algunos factores de riesgo para el desarrollo de la adolescencia:1. factores personales: estilos de afrontamiento, trastorno de personalidad, etc.2. factores socioeconmicos: dificultades de origen econmico.3. factores familiares: falta de comunicacin entre sus padres, sistema de crianza inadecuado4. factores educativos: relacionado con el sistema de educacin.5. factores biolgicos: antecedentes familiares predisponentes.

MARCO CONCEPTUAL

As como hay evidencia de que las relaciones entre las personas son responsables en gran parte de la felicidad que experimentan los seres humanos, tambin est demostrado que las relaciones no se dan en forma automtica e instantnea, toda relacin humana es el resultado de un proceso, es decir, de una serie de: acciones, situaciones, elementos y decisiones, que al irse sumando, van llevando a un resultado, el resultado logrado conforme se avanza en ese proceso, puede ser positivo y favorable, o destructivo e insatisfactorio, las acciones que se realizan en el da a da, en cualquier tipo de relacin, y de manera especial en las relaciones familiares, llevan a los involucrados a una serie de resultados que los hace sentirse mas humanos, comprendidos, apoyados, alegres y satisfechos; o por el contrario, los lleva a experimentar frustracin y vacos, las relaciones familiares no pueden dejarse al azar, si los integrantes de una familia realmente quieren lograr que la convivencia entre ellos sea un medio que les ayude a complementarse, apoyarse y crecer como personas, es decir, a lograr que predominen los aspectos positivos, deben actuar de manera enfocada, propiciando los aspectos que nutren y refuerzan la relacin y evitando las situaciones que la afectan negativamente, o la destruyen. Si se parte de la base de que la formacin de la familia comienza con la integracin y el desarrollo de la pareja, todo lo que se haga para lograr el entendimiento mutuo entre los integrantes de la pareja va a influir en la totalidad de la familia, por lo mismo, es importante que los esfuerzos enfocados a lograr una comunicacin positiva y enfocada a nivel familiar, comiencen en la propia pareja de esta manera se enlasan mejor los vinculos, la comunicacin es mas fuerte y positiva, ademas es el ejemplo de se le da a los hijos para que mejores y tengan buenos comortamientos.Todos los seres humanos merecen el mismo respeto, tienen los mismos derechos y comparten la misma dignidad, por el simple hecho de ser personas, sin embargo, eso no quiere decir que todas las personas sean iguales; afortunadamente existen diferencias y esas diferencias son valiosas porque complementan y enriquecen, al conocer a los integrantes de cualquier familia, no es difcil caer en la cuenta de que adems de las obvias diferencias fsicas entre hombres y mujeres, se puede fcilmente observar que entre los integrantes de una misma familia, se encuentran personas que: piensan, sienten, reaccionan y se comunican de formas diferentes, tomar conciencia de algunas de esas diferencias psicolgicas, sociales de comunicacin y de relacin, resulta de gran utilidad en la vida familiar, pues una mayor comprensin y aceptacin de las diferencias, ayuda a manejar la comunicacin y las relaciones con mayor habilidad, evitando muchos malos entendidos y permitiendo aprovechar esas diferencias para nutrir la relacin, incrementar el respeto y desarrollar la aceptacin, el cario y el amor.

PLAN DE ACCION TTULO DE LA ACCIN

OBJETIVOMETODOLOGAMATERIALEVALUACIN

(Accin para los hijos)

Cine foro, lecturas y charlas familiares.

Que los nios comprendan que gran parte de un ambiente familiar positivo depende del comportamiento en el hogar, respetando la autoridad y disciplina de los padres.Exposicin de la pelcula la familia del futuro, tomando en cuenta la gran enseanza que deja, valorar a los padres y al ambiente de familia, valorndose a s mismo como parte de un sistema.Realizacin personal de los horarios de estudio y tiempo libre, para que aprendan a ser organizados y autnomos en sus deberes escolares aprovechando el tiempo libre con la familia.Cumpliendo con una de las acciones estratgicas de la poltica pblica de Infancia yAdolescencia del Departamento de CasanareGarantizar el derecho a la identidad de nios, nias y adolescentesConversar con los hijos, dando bases para que vayan construyendo un ambiente familiar positivo en el hogar.Cine foro en el cual participen los hijos de la familia donde la temtica sea la importancia y la valoracin de la familia.Especificaciones de la pelcula.Nombre: La familia del futuroDirector: Stephen AndersonAo: 2007Idioma: EspaolDuracin: 95 minutosHacer horarios de estudio y tiempo libre, colocndolos en lugares visibles, para que estos se respeten.Pelcula la familia del futuroReproductor de video.

Televisor

Cartulina

Marcadores

Colores

Verificar los cambios de actitud en los diferentes miembros de la familia, tanto positivos como negativos despus de realizadas las actividades, siendo este el mejor instrumento de evaluacin.

(Accin para los padres)

Tcnicas anti estrs.

Que los padres comprendan que para lograr un ambiente familiar positivo depende del estado de nimo al momento de interactuar y corregir a sus hijos.Al realizar actividad fsica o de relajacin, los padres logran tener un pequeo espacio de tiempo para s mismos en donde pueden canalizar las tensiones.Cumpliendo con una de las acciones estratgicas de la poltica pblica de Infancia yAdolescencia del Departamento de CasanarePrevencin del maltrato y abuso por parte de los adultos, partiendo del entorno familiar y atencin integral y fortalecimiento de los sistemas de proteccin dirigidos a los nios, las nias y los adolescentes que se encuentran en situacin de abuso y maltratoConversar con los padres, dando bases para que vayan construyendo un ambiente familiar positivo en el hogar.Compartir lectura Claves para conversar en familia. Es cierto que los padres manejan mucho estrs y habr veces en que no sepan cmo canalizarlo. En esta lectura encontramos tips para combatir el estrs y el enojo al momento interactuar con los hijos.Motivar a los padres a tener por lo menos una vez a la semana, alguna actividad fsica o de relajacin, como yoga.Lectura Claves para conversar en familia, elaborado por Save the Children.

Se le pregunta a los participantes como se sintieron con la conversacin y las lecturas para saber si consideran que fue fructfero o no.

(Accin para la familia)

Juego de la escalera.

Aumentar la confianza y la amistad entre padres e hijos, permitiendo que se conozcan a travs de sus cualidades, expresando sus emociones en un espacio clido donde ningn miembro de la familia sea criticado.Aumentar tiempos de calidad en familia diariamente.Cumpliendo con una de las acciones estratgicas de la poltica pblica de Infancia yAdolescencia del Departamento de CasanareCreacin de espacios para el disfrute del tiempo libre y desarrollo de las actividades que promuevan la convivencia y estilos de vida saludables.Juego en familia: La idea principal es construir el juego La escalera en familia para que sea ms divertido y unificador. Esta debe tener 21 casillas, con escaleras en algunas de ellas, y en cada casilla se escribe una accin que cada tirador debe realizar, como por ejemplo:Dar un abrazo, decir los amo, sonrer y otro tipo de sentimientos para expresar a la familia. Con esto se logra unificar a la familia, y dar espacios de sinceridad para que cada uno se exprese sin ser criticado.Motivar espacios de lectura en la familia. Que los padres dispongan por lo menos de 15 minutos para dedicarles tiempo de calidad a los hijos. Se puede efectuar con lecturas de cuentos de acuerdo a la edad de los nios.Cartulina

Colores

Esferos

Dados

FichasAl realizar el juego, se evaluar realizando una retroalimentacin de los participantes de acuerdo a las casillas en las que haya cado y los manejos que le dan a sus emociones.

CRONOGRAMA

XXXX

BIBLIOGRAFIA

La Autorregulacin emocional como elemento central de la Inteligencia. Tomado de: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml, tomado el 6 de octubre de 2014 Motivacin e inteligencia emocional GestioPolis Tomado de http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/otivacion-e-inteligenciaemocional.htm el 7 de octubre de 2014 Inteligencia Emocional SlideShare. Tomado de http://es.slideshare.net/jcfdezmx5/inteligencia-emocional-presentation-652626 el 8 de octubre de 2014