bolivia: evaluacio n de la economia 2001 · en el 2001, se continuo ejecutando los programas...

82
BOLIVIA: EVALUACIO N DE LA ECONOMI A 2001 La Paz, abril 2002

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLIVIA: EVALUACIO N DE LA ECONOMIA 2001

La Paz, abril 2002

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

INDICE

PRESENTACIO N RESUMEN 1 CONTEXTO INTERNACIONAL 5 SECTOR REAL 7 OFERTA Y DEMANDA FINAL 27 SECTOR FISCAL 31 SECTOR EXTERNO 39 SECTOR MONETARIO 49 SECTOR FINANCIERO 53 SECTOR PRECIOS 63 SECTOR SOCIAL 67

Unidad de Ana lisis de Polıticas Sociales y Economicas - UDAPE Palacio de Comunicaciones Piso 18 La Paz - Bolivia Tel: 591 2 237 5512 Fax: 591 2 237 2333 www.udape.gov.bo

PRESENTACIO N

La evaluacion de la economıa boliviana correspondiente a la gestion 2001 elaborada por la Unidad de Ana lisis de Polıticas Sociales y Economicas (UDAPE) muestra el desempen o de la economıa en sus aspectos ma s relevantes. En el documento se analiza el comportamiento de cada uno de los a mbitos de la economıa tratando, en lo posible, de explicar la causa y las consecuencias de dicho comportamiento y cua les fueron las medidas de polıtica economica implementadas por el gobierno. Abarca temas tales como el contexto internacional, el sector real, el equilibrio demanda y oferta final, el desempen o de los sectores fiscal, externo, monetario, financiero, pensiones valores y seguros, e inflacion; ası como el desempen o y la polıtica social. Este documento ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de analistas, personal administrativo y de apoyo, y a la informacion brindada por: Ministerios de Hacienda; Desarrollo Economico; Desarrollo Sostenible y Planificacion; Agricultura, Ganaderıa y Desarrollo Rural; Comercio Exterior e Inversion; Educacion, Cultura y Deportes; Salud y Prevision Social; Vivienda y Servicios Ba sicos; Trabajo y Microempresa, y sus respectivos Viceministerios. Se agradece en forma especial, la colaboracion del Instituto Nacional de Estadısticas (INE), de la Unidad de Programacion Fiscal (UPF), dependiente del Viceministerio del Tesoro y Credito Pu blico, del Banco Central de Bolivia (BCB), y de las Superintendencias de Bancos; Hidrocarburos; Electricidad; y Pensiones Valores y Seguros. Las opiniones vertidas en el presente documento reflejan objetividad y profesionalismo; no obstante, e stas son de exclusiva responsabilidad de UDAPE y no comprometen a otras instituciones del Sector Pu blico.

Rodney Pereira Maldonado DIRECTOR EJECUTIVO

UDAPE

La Paz, abril de 2002

1

RESUMEN El an o 2001, la economıa se desacelero pasando de un crecimiento de 2.37% en 2000 a 0.92%. Este desempen o fue el resultado de un entorno externo desfavorable y de factores internos que afectaron la dina mica de la actividad economica. Entre los factores externos se destaca el deterioro de las economıas centrales que llevaron a la economıa mundial a una crisis generalizada; la reduccion de la demanda mundial y el desplome de los precios internacionales de los bienes ba sicos se manifesto en el deterioro de los te rminos de intercambio, afectando la competitividad del sector exportador. Asimismo, el crecimiento de la actividad economica estuvo afectado por: las condiciones climatologicas adversas (inundaciones y sequıas); los problemas financieros que enfrentaron los sectores economicos; la contraccion de la demanda agregada que incidieron principalmente sobre los resultados de la agricultura; y el bajo desempen o de los sectores intensivos en mano de obra como el manufacturero, construccion, minerıa, comercio y servicios financieros. Las actividades que atenuaron el comportamiento mencionado fueron: el marcado incremento de la produccion de petroleo y gas natural (32.6%), para cumplir con los volu menes comprometidos de compra-venta con el Brasil en 2001, el aumento en el tra fico de las telecomunicaciones que determinaron que el sector crezca en 9.9% y el desempen o de la administracion pu blica. El sector agrıcola si bien exhibe una tasa positiva, su aporte al crecimiento de la economıa en general no fue destacable. A fin de evitar un mayor deterioro en el bienestar de la poblacion, la polıtica economica se concentro en atenuar el impacto sobre la demanda agregada a trave s de una mayor inversion pu blica, alcanzando una cifra re cord de ejecucion de $us638 millones, privilegiando a los sectores sociales e infraestructura. A fin de evitar el impacto de la disminucion del ingreso por la pe rdida de empleo en la poblacion ma s vulnerable, se implemento el Plan Nacional de Empleo de Emergencia (PLANE) que incluye los Programas de Empleo de Servicios (PES), Intensivo de Empleo (PIE), Empleo Rural (PER) y Apoyo a Gobiernos Municipales (PAGM). El programa aprobo ma s de mil proyectos, creando 13000 empleos temporales. La polıtica monetaria se oriento a inyectar mayor liquidez a la economıa abaratando el costo de los recursos del Banco Central de Bolivia (BCB) mediante sus operaciones de mercado abierto y sus ventanillas de liquidez. Asimismo, preservo el poder adquisitivo de la moneda dome stica a trave s de una tasa de inflacion de 0.92%. En materia financiera se implemento el Programa de Reactivacion Economica que busco la reprogramacion de las deudas de los sectores productivos y de consumo, mediante el Fondo Especial de Reactivacion Economica (FERE) y se apunto al fortalecimiento de las entidades financieras a trave s del Programa de Fortalecimiento Patrimonial (PROFOP). Al mismo tiempo, se procedio a la devolucion de aportes al regimen de vivienda (PROVIVIENDA). La polıtica cambiaria evito el deterioro de la competitividad de las exportaciones mediante una devaluacion nominal del tipo de cambio de 6.72%, lo que permitio una depreciacion real de 2.0% del tipo de cambio real.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

2

Los resultados muestran que el sector fiscal alcanzo un de ficit de 6.5% del PIB, que se explica fundamentalmente por una caıda de 2.4 puntos porcentuales en los ingresos totales y por el incremento de los gastos por pensiones en 0.4 puntos porcentuales, con respecto a la gestion pasada. El financiamiento del de ficit se concentro en fuentes internas (54%) y el resto (46%) mediante creditos con fuentes externas de cara cter concesional. El sector externo mostro una reduccion en el de ficit en cuenta corriente de 34.5%, debido al menor aumento de las exportaciones en valor FOB ante una mayor disminucion de las importaciones. El de ficit en cuenta capital aunque continuo registrando un supera vit, este se redujo en 37.5% como resultado de la reduccion de la inversion extranjera directa (IED) relacionada con las empresas capitalizadas. El resultado de la balanza de pagos ocasiono una pe rdida de reservas internacionales netas (RIN) de $us28.5. El stock de deuda externa pu blica de mediano y largo plazo se redujo de $us4,460.5 millones en 2000 a $us4,398.9 millones en 2001, como resultado de ajustes cambiarios, condonacion de la deuda y mayores desembolsos netos, situacion que determino una mejora del indicador de liquidez, no obstante, el leve deterioro del indicador de solvencia debido al bajo crecimiento de la economıa. En el sector bancario se evidencia una disminucion tanto en cartera como en depositos, los mismos que fueron compensados por el incremento de los mismos en el sector financiero no bancario. Esta situacion determino en parte que los agregados monetarios se incrementen generando mayor oferta de dinero. La mora se incremento de 10.3% a 14.3%, no obstante el nivel de prevision por cartera incobrable se incremento alcanzando a cubrir el 64% de la mora. Los resultados de los bancos muestran una pe rdida de $us20.2 millones, menor a la registrada en la gestion anterior que fue de $us46 millones; la situacion patrimonial de los mismos se redujo en $us10.8 millones aunque los coeficientes de adecuacion patrimonial se mantuvieron en 14%, nivel por encima del exigido (10%). La cobertura del sistema de pensiones se incremento en 9.2%, alcanzando a 690 mil afiliados. El Fondo de Capitalizacion Individual (FCI) a precios de mercado asciende a $us936 millones, los cuales esta n invertidos hasta en un 60% en bonos del Tesoro para financiar la reforma de pensiones. El Fondo de Capitalizacion Colectiva (FCC) conformado por el valor de las empresas capitalizadas, asciende a $us1,568 millones. En el 2001, se continuo ejecutando los programas sociales de educacion, salud, saneamiento ba sico y vivienda, orientados a mejorar las condiciones de vida de la poblacion. En educacion la polıtica estuvo dirigida a reforzar la institucionalizacion, continuar con la adecuacion curricular en primaria y consolidar el sistema de incentivos a docentes. Asimismo, se creo un fondo solidario municipal para la educacion escolar con recursos provenientes del HIPC II. En el sector salud se amplio la cobertura del Seguro Ba sico en Salud (SBS) y el fortalecimiento del Escudo Epidemiologico (EE). Adema s, se avanzo en la implementacion del Seguro Ba sico en Salud Indıgena y Originario y se constituyeron dos redes con un modelo de salud familiar y comunitario.

Resumen

3

En saneamiento ba sico se incremento las coberturas de servicios de agua potable en el a rea rural, urbana y peri-urbana. Se concluyo el programa de saneamiento ba sico rural (PROSABAR), logrando beneficiar a 333.580 habitantes con agua potable y 99.513 habitantes con saneamiento ba sico, en 175 municipios. El comportamiento del mercado laboral muestra que la poblacion en edad de trabajar se incremento en 4.3%. Se estima que la Poblacion Economicamente Activa (PEA) represento el 43% de la poblacion total y el 55% de la poblacion en edad de trabajar. La poblacion ocupada crecio a una tasa de 3.6%, que se explica por el crecimiento del empleo en los sectores de servicios sociales y comunitarios; mientras que en construccion cayeron en 8.3% y en industria manufacturera en 1%. Se calcula que la tasa de desempleo abierto alcanzo a 8.0%. El empleo muestra un incremento en las actividades informales que representan el 52% de la ocupacion total. La tasa de subempleo visible se mantiene alrededor de 12%, situacion que manifiesta la reducida calidad de empleo y baja productividad.

5

CONTEXTO INTERNACIONAL Durante el an o 2001, la economıa mundial mostro signos desaceleracion. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sen alan un crecimiento de la economıa mundial de 2.4%, tasa menor a la alcanzada en el 2000 (4.7%). La disminucion del crecimiento de la economıa de Estados Unidos de 3.5% en el 2000 a 1.0% en el 2001, la recesion de Japon (“ 0.4%) y la desaceleracion economica de la Union Europea de 3.4% en el 2000 a 1.7% en el 2001 han llevado, segu n la CEPAL, a una crisis generalizada de todas las economıas de la region, en contraste a la de cada de los 90 que perjudicaron solo a un grupo de paıses. Las economıas latinoamericanas en conjunto crecieron solo en 0.5% a diferencia del crecimiento del 2000 (4%), explicado ba sicamente por un menor flujo de capitales (-50.1%), la caıda de los precios de los productos ba sicos y por la crisis Argentina. Como resultado, el de ficit en cuenta corriente se incremento de 2.4% del PIB en 2000 a 2.8% en 2001 debido al deterioro de la balanza comercial, a pesar de haberse dado una reduccion simulta nea del valor de las exportaciones e importaciones. El comercio exterior fue el principal transmisor de la crisis mundial a Ame rica Latina, la caıda de la demanda externa contrajo los ingresos por concepto de exportaciones e importaciones, lo que llevo a la reduccion de los precios de las materias primas. El comercio intra-regional fue un apoyo para que las exportaciones de varios paıses contrarresten los efectos negativos de la coyuntura internacional. Por su parte, el comportamiento de la inflacion de las economıas latinoamericanas tuvo una trayectoria descendente, resultado de una menor demanda interna. Cuadro 1 Sudamerica: Principales Indicadores Macroecono micos

Producto Interno Bruto

(Variacio n)

Indice de Precios al

Consumidor (Variacio n)

Deficit del SectorPu blico (Como % del

PIB)

Balanza Comercial (En

millones de $us)

Inversio n Extranjera Directa (En millones de

$us) 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 Argentina -0,6 -3,8 -0,7 -1,6 -2,4 -3,5 -1.779 2.450 10.553 3.500 Bolivia 2,4 1,2 3,4 0,9 -3,7 -6,5 -583,6 -439.5 693 647 Brasil 4,5 1,7 5,3 9,2 -4,6 -8.0 -8271 -6.417 30.497 19.011 Chile 4,9 3.0 4,5 3,1 0,1 -0,5 878 1.150 -1.103 940 Colombia 2,7 1,5 8,8 7,8 -4,1 -3,3 1.293 -951 2.051 1.815 Ecuador 2,8 5.0 91 24,6 -4,7 0,3 1.211 -1.019 708 1.369 Paraguay -0,6 1,5 8,6 6,4 -3,6 -1,0 -539 -289 119 100 Peru 3,0 -0,5 3,7 0,1 -2,5 -2,4 -1.026 -740 556 990 Uruguay -1,5 -2,5 5,1 3,5 -4,1 -4,2 -499 -536 280 248 Venezuela 4.0 2,8 13,4 12,7 -1,7 -3,5 14.526 6.817 4.357 2.478 Fuente: BCB, INE y CEPAL. No obstante que la inversion extranjera directa (IED) se redujo durante la gestion 2001 en 10.8% respecto al an o anterior, viendose fuertemente afectados Argentina, Brasil y

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

6

Venezuela, la IED sigue siendo uno de las mayores fuentes de financiamiento de las economıas latinoamericanas. En la mayor parte de los paıses de AL se observo una caıda de los ingresos fiscales que determino un incremento en el de ficit fiscal. En muchos casos, los gobiernos, con el objeto de compensarlos recurrieron a contraer el gasto en inversion. Empero, el de ficit fiscal se incremento, y fue financiado con recursos de endeudamiento interno y externo. La reduccion de los ingresos, principalmente los tributarios, fue generalizada, con excepcion de Colombia, Ecuador y Repu blica Dominicana, paıses que siguieron reformas tributarias exitosas. La polıtica monetaria aplicada en los paıses de la Region se vio debilitada por la reduccion de credito, por parte del sistema financiero, destinado a expandir la demanda agregada. Asimismo, las apreciaciones cambiarias fueron generalizadas en las economıas latinoamericanas, salvo algunas excepciones como Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. A su vez, la polıtica monetaria y cambiaria requirieron incrementar la capacidad de competencia externa debido al difıcil entorno en el que se encontro Ame rica Latina. La crisis Argentina, influyo en las economıas sudamericanas generando expectativas negativas y un mayor riesgo de la region, lo que impacto en menores flujos de capitales y una perdida de competitividad cambiaria de la region.

7

SECTOR REAL El crecimiento de la actividad economica estuvo afectado por: la desaceleracion de la economıa mundial; las condiciones climatologicas adversas (inundaciones y sequıas); los problemas financieros que enfrentaron los sectores economicos; la contraccion de la demanda agregada que incidieron principalmente sobre los resultados de la agricultura; y el bajo desempen o de los sectores intensivos en mano de obra como construccion, minerıa, comercio y servicios financieros. Como resultado, el crecimiento en la gestion 2001 fue de 1.23%. Cuadro 2 Crecimiento del Producto Interno Bruto (En porcentaje %)

Actividad Econo mica 2000 (p) 2001 (p) Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 3.76 1.06 Petroleo Crudo y Gas Natural 13.93 9.34 Minerıa 0.94 -4.34 Industria Manufacturera 1.73 1.12 Electricidad, Gas y Agua 1.61 0.36 Construccion y Obras Pu blicas -10.52 - 8.58 Comercio 2.79 0.35 Transporte y Almacenamiento 2.32 0.19 Comunicaciones 2.71 6.51 Establec.financieros, seguros, Bs. inmuebles y serv.a las emp. -0.08 -0.58 Servicios Comunales, sociales, personales y dome stico 3.18 1.97 Restaurantes y Hoteles 0.64 1.87 Servicios de las Administraciones Pu blicas 2.22 2.01 Servicios Bancarios Imputados 1.13 -6.61 Producto Interno Bruto (a precios de mercado) 2.37 1.23 Fuente: INE (p) Preliminar Las actividades que atenuaron el comportamiento mencionado fueron: el marcado incremento de la actividad de petroleo y gas natural (9.3%), para cumplir con los volu menes comprometidos de compra-venta con el Brasil en 2001, la produccion de alimentos de la industria manufacturera, que permitio que el sector crezca en 1.12%, el aumento en el tra fico de las telecomunicaciones que determino que el sector se incremente en 6.5%, el desempen o de la administracion pu blica 2% y en menor medida el sector agrıcola 1%. Sector Agropecuario, caza, pesca y silvicultura Crecimiento del sector El crecimiento del sector agropecuario durante 2001 fue de 1%. Este desempen o es el resultado de los desordenes clima ticos que impidieron que la expansion registrada en la superficie sembrada (gra fico 1) se tradujera en un correspondiente crecimiento de los niveles de produccion agrıcola. En el caso de la actividad pecuaria, la menor disponibilidad de pastos y agua hizo que se incrementara la tasa de extraccion del ganado bovino.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

8

Grafico 1 Superficie Sembrada (miles Has.)

Campan as Verano 2000/2001 e Invierno 2001

0

500

1000

1500

2000

2500

1999-2000 2000-2001

Verano Invierno

305 464

1700 1650

Fuente: MAGDR

Elaboracion: UDAPE

El principal determinante para la caıda del crecimiento del subsector agrıcola industrial (-2.5%) fue la reduccion de la produccion de soya en grano (-11.6%). Sin embargo, los mayores rendimientos de algunos productos agrıcolas industriales (arroz, can a de azu car) compensaron la pe rdida del 3% de superficie sembrada en la campan a de verano 2000/2001 (pe rdidas del 25% en cultivos de algodon; 13% en los de soya y arroz; 3% en papa y maız; y 1% en trigo). Cuadro 3 Actividad Agropecuaria Tasas de Crecimiento

2000/1999 %

2001/2000 % (p)

Incidencia % 2001

Produccion Agrıcola No “ Industrial 4.25 1.43 0.64 Produccion Agrıcola Industrial 6.11 -2,54 -0.47 Coca -41.65 -2,10 -0.03 Produccion Pecuaria 4.89 2.30 0.67 Silvicultura, Caza y Pesca 5.79 4.05 0.25 Actividad Agropecuaria 3.76 1.06 1.06 (p) Preliminar Para la campan a de invierno 2001 se sembraron 463,5 mil ha., 52% ma s que el an o anterior, hecho que permitıa en un inicio esperar un incremento en los niveles de produccion de algunos cultivos y una recuperacion del sector en su conjunto; sin embargo, esta campan a se vio afectada por la sequıa, que redujo los rendimientos esperados de los cultivos sembrados (soya, girasol y trigo). Empero, y al igual que en el caso de la campan a de verano, la pe rdida del 2% de la superficie sembrada fue compensada por una mejora en los rendimientos de girasol.

Sector Real

9

Por su parte, los niveles de produccion de las actividades agrıcolas no industriales fueron discretos, debido principalmente a los resultados de la campan a de verano 2000/2001. El crecimiento de 2.3% del subsector pecuario se explica por el aumento en las tasas de beneficio del ganado, debido a la sequıa que afecto las regiones ganaderas del paıs. De no haberse presentado los desordenes clima ticos la tasa de crecimiento del sector habrıa sido menor, dados los bajos precios internacionales de la carne vacuna y de los cueros. La actividad forestal ha enfrentado un contexto desfavorable durante la gestion 2001. La mayor competitividad de la produccion forestal de Brasil, China y Francia viene desplazando la produccion nacional en mercados externos, hecho que repercute en los niveles de extraccion de este sub-sector. Finalmente, en el an o 2001 se erradicaron 9,400 has de cultivos de coca ilegal en la region del Chapare. Con la eliminacion de 447 Has. en enero de 2001 el gobierno concluyo con la erradicacion de la superficie excedentaria en el Chapare, identificada en el Plan Dignidad. La superficie adicional corresponde a nuevas plantaciones ilegales. Exportaciones y Mercado Interno Exportaciones Durante el 2001 el valor de las exportaciones agropecuarias en relacion al an o anterior se redujo en 33,5% ($us56.4 millones), debido principalmente a la caıda en las exportaciones de soya en grano ($us45 millones). Cuadro 4 Exportaciones Principales Productos Agropecuarios y Derivados (Millones $us)

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior e Inversion

2000 2001Productos Agropecuarios 168,58 112,11Soya en grano 46,46 1,61Castan a 33,75 27,51Cafe 10,37 5,83Azu car 7,22 9,99Palmitos en conserva 3,49 3,34Carnes 0,50 0,84Quinua 1,80 2,41Madera 27,85 25,24Algodon 9,63 2,66Otros 27,51 32,67

Complejo oleaginoso 291,41 319,97Tortas y harinas soya 182,04 201,90Tortas y harinas girasol 6,42 8,90Aceites comestibles soya 94,82 89,07Aceites comestibles girasol 8,13 20,10

Total 459,98 432,08

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

10

Las fuertes caıdas registradas en los niveles de exportacion de soya en grano y de algodon responden a reducciones en los volu menes. En el caso de la soya en grano se debe a una mayor demanda de la agroindustria nacional de esta materia prima, mientras que en el algodon esta directamente relacionada a la reduccion de la superficie cultivada. El sector agroexportador dio un giro en su estrategia de ventas y, ante un horizonte de precios internacionales estancados para la materia prima, incremento la elaboracion y exportacion de tortas y aceites del complejo oleaginoso (el valor de las exportaciones de este complejo se incremento en $us 28.5 millones). No todos los productos registraron caıdas en el valor de sus exportaciones, ası el azu car y la quinua registran incrementos de 38% y 34% respectivamente, aunque su participacion en el total no es significativa. Por otra parte, la caıda en el valor de las exportaciones de cafe y castan a responde a las condiciones negativas de los mercados internacionales. Precios Los precios internacionales en general registraron una tendencia a la baja con respecto a los niveles correspondientes al an o 2000; empero esta reduccion fue menor a la observada en los precios dome sticos.

Grafico 2 Indices de Precios al Productor

1990=100

75

80

85

90

95

100

ene-

01

feb-

01

mar

-01

abr-0

1

may

-01

jun-

01

jul-0

1

ago-

01

sep-

01

oct-0

1

nov-

01

dic-

01

IP Dome stico IP Internacional

Fuentes: CAO Sta Cruz y Cotiz. Intnales FMI. Los ındices consideran 4 productos: maız, grano, arroz, ca scara, azu car blanca y soya en grano. Elaboracion: UDAPE

En conjunto, los precios dome sticos de los principales productos agrıcolas se redujeron en 12% en 2001. La contraccion en la demanda interna y la tendencia de los precios internacionales, incidieron en los precios pagados a los productores. A partir de junio de 2001, los precios al por mayor, en planta industrial o centro de acopio, registran una tendencia decreciente (gra fico 2), debido principalmente a la fuerte caıda en los precios del maız y el azu car (37% y 13%, respectivamente).

Sector Real

11

Los precios en el sub-sector pecuario registraron tambien una tendencia decreciente a causa de una sobre oferta de ganado bovino. Los precios en los mercados internos llegaron a caer hasta un cincuenta por ciento, hecho que incidio en el incremento de las exportaciones de este producto (en 35%). Inversiones La Inversion Pu blica ejecutada en el sector durante el 2001 alcanzo un monto aproximado de $us58,3 millones, representado un aumento del 10.6% con relacion a la ejecucion de 2000. Los principales rubros de esta inversion fueron programas de riego y extension, y capacitacion. Medidas de Polıtica y aspectos relevantes A fin de proteger a la produccion nacional del ingreso indiscriminado y muchas veces ilegal de productos agrıcolas, en septiembre de 2001, el Gobierno promulgo dos normas. La primera (D.S. 26328) establecio la obligatoriedad de las licencias previas de importacion, para un conjunto de productos y con fines estrictamente estadısticos. La segunda (D.S. 26327) determino la aplicacion de normas de etiquetado para alimentos pre-envasados en el territorio nacional, tanto para las importaciones como para la produccion nacional. A principios de an o, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinacion con la Aduana Nacional, establecio restricciones a la importacion de productos de alto y mediano riesgo para prevenir el ingreso del mal de las ”vacas locas’. Paralelamente se cerraron las fronteras nacionales a los paıses vecinos que registraron brotes de fiebre aftosa y se intensifico la implementacion del Programa Nacional de Erradicacion de Fiebre Aftosa, iniciado en el an o 2000. Los desordenes clima ticos y las bajas perspectivas de los precios internacionales hicieron que los productores vuelvan a demandar apoyo estatal. A principios de an o, el Gobierno puso en marcha el Plan de Emergencia Agropecuaria, para atender a los productores afectados por las inundaciones y sequıas, el mismo que contemplaba el uso de $us7.3 millones para atender a aproximadamente 40,000 familias afectadas. Complementariamente, se implemento el Fondo de Reactivacion Economica (FERE) para dar curso, entre otros, a los pedidos del sector para la reprogramacion de pasivos con la banca, inyeccion de recursos frescos y calificacion de cartera agropecuaria. En el a mbito forestal, en febrero de 2001 se promulgo el DS 26075 aprobando el Mapa de Tierras de Produccion Forestal Permanente, que determina las a reas de vocacion forestal en el paıs y permite el desarrollo pleno de la silvicultura. Con la promulgacion del Mapa, el Estado ha emitido una sen al clara sobre el uso de los recursos naturales, que tiene potencialidades para atraer mayores inversiones al sector forestal. Perspectivas No se espera cambios importantes en los niveles de produccion del sector para el an o 2002, por lo que se preve un crecimiento proximo a 1.5%, debido a los siguientes factores: En te rminos de la superficie sembrada, la campan a de verano 2001-2002 ha cubierto la misma superficie que la campan a de verano 2000-2001 en valles y altiplano. Empero, debido a las perspectivas de precios de algunos productos, se ha registrado una disminucion en las siembras de soya y algodon y un incremento en las siembras de

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

12

girasol y maız en el oriente. Es ma s, se esperarıa que esta tendencia se acentu e en la campan a de invierno 2002. En te rminos clima ticos no se puede establecer la ocurrencia del fenomeno de El Nin o en el 2002, aunque por las irregularidades clima ticas que se presentaron durante los dos u ltimos meses del an o 2001, sequıas principalmente, en el oriente del paıs y en menor grado en altiplano y valles, no se desecha un impacto de este fenomeno, pero con una intensidad debil. Asimismo, se espera que el sector pecuario continu e con la expansion de sus exportaciones, especialmente de ganado vacuno, en tanto la implementacion del Programa Nacional de Erradicacion de la Fiebre Aftosa permitirıa que el paıs cuente con ma s zonas libres de dicha enfermedad. Sector Hidrocarburos Crecimiento El sector hidrocarburos crecio con relacion al an o anterior en 9.3%, explicado por un incremento en la produccion de petroleo (13.6%) del gas natural (45.71%) y los gastos de exploracion del sector. La produccion de petroleo, paso de 9.1 millones de barriles en 2000 a 10.4 millones de barriles en 2001. Este aumento se debe a la relacion positiva que existe en la extraccion de gas natural y petroleo, el mismo que es destinado al mercado interno para su refinacion y a la exportacion. La produccion de gas natural se incremento de 115.241 MMPC a 167.915 MMPC. Estos incrementos se debieron al aumento de volu menes exportados al Brasil y a la Argentina. Se espera que la produccion de gas natural continu e en ascenso hasta alcanzar su ma ximo en el an o 2003, de acuerdo a lo establecido en el contrato de compra-venta asumido con la Repu blica del Brasil. Dentro de los aspectos destacables del sector se encuentra la certificacion que establecio 46.83 trillones de pies cu bicos (TCF en ingles) de reservas probadas y probables de gas natural, las cuales incluyendo aquellas posibles alcanzan a los 70.1 TCF. De este total se tienen comprometidas hasta el momento aproximadamente 9 TCF para la exportacion a Brasil y 2 TCF para el consumo interno, quedando un gran margen de aprovechamiento futuro de estas reservas. La certificacion establecio tambien que las reservas probadas y probables de petroleo alcanzan a 892 millones de barriles, e incluyendo las posibles llegan a 1.361,8 millones de barriles.

Sector Real

13

Grafico 3 Produccio n de gas natural

115.241

167.915

0 50 100 150 200

2000

2001

MMPC anuales

Fuente: YPFB

Comercializacio n de derivados La venta de gasolina especial registro una caıda del 4.6% con relacion a la gestion anterior, debido a la racionalizacion en su consumo y a una significativa conversion del parque automotor a gas comprimido.

Grafico 4 Venta de carburantes en el

Mercado interno

3,634,76

3,46

4,83

0123456

Gasolina Especial Diesel Oil

Mill

s de

Bar

riles

2000 2001

Fuente: YPFB En cuanto a la venta de diesel oil total (nacional e importado), e sta tuvo un ligero incremento con relacion al an o anterior de 1.5% (Gra fico 4). Dentro de este total, la comercializacion del nacional aumento de 2,59 MBBL en 2000 a 2,78 MBBL en 2001, mientras que del importado disminuyo de 2,07 MBBL a 2,05 MBBL.. El resultado de las ventas totales se debio a que el sector agrıcola, principal consumidor de e ste combustible, mantuvo su demanda a niveles del 2000. Exportaciones de Hidrocarburos El valor de las exportaciones de hidrocarburos (gas natural, petroleo y otros), se incremento en 62%, pasando de $us.178.7 millones a $us. 289.3 millones. Las exportaciones de gas natural al Brasil en la gestion 2001 aumentaron en 75% (de 74.224 MMPC en 2000 a 129.944 MMPC el 2001), de acuerdo a lo establecido en el contrato de compra-venta con ese paıs. Dentro de estas exportaciones, las empresas

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

14

que despacharon mayores volu menes fueron: Petrobras Bolivia, Chaco, Andina y BG-Bolivia.

Grafico 5 Exportaciones de Gas Natural al Brasil

2.120

3.680

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

2000 2001

Mlls

. met

ros

cubi

cos

Fuente: YPFB El incremento en los precios internacionales promedio en 2001 con relacion a 2000 (de 1.51 $us/MBTU a 1.64 $us/MBTU), contribuyeron a que las exportaciones se incrementen en te rminos de valor en 88% (de 119.9 millones de dolares a 225.8 millones de dolares). Sin embargo, a partir del mes de abril de 2001 los precios de este energe tico comenzaron a descender sostenidamente hasta llegar a 1.52 $us/MBTU en diciembre, debido a la caıda en los precios internacionales de referencia.

Grafico 6 Precios de Exportacio n de Gas Natural al Brasil

1,351,4

1,451,5

1,551,6

1,651,7

1,751,8

1,85

ene-0

1feb

-01

mar-01

abr-0

1

may-01

jun-01 jul-

01

ago-0

1

sep-0

1oc

t-01

nov-0

1dic

-01

$us/

MBT

U

Fuente:YPFB A partir de septiembre de 2001 se ha iniciado una nueva exportacion a la Argentina de gas natural a trave s del campo Madrejones, ampliando las posibilidades de incursion en ese mercado con volu menes que actualmente alcanzan los 0.8 MMCD. El total de exportaciones a la Argentina, considerando adema s la que realiza Pluspetrol, alcanzo aproximadamente 1.19MMCD y en valor cerca de $us1 millon que significa un incremento del 35% con relacion a la gestion anterior. Se espera que las exportaciones a este paıs alcancen los 2.5 MMCD en los proximos cinco an os.

Sector Real

15

Las exportaciones de petroleo y otros combustibles se incrementaron en 30%, de $us36.4 millones en 2000 a $us47.4 millones en 2001. Inversiones Debido a las grandes reservas certificadas en el paıs, las inversiones en exploracion registraron una caıda de 36% con relacion a la gestion anterior, de $us256.8 millones en el 2000 a aproximadamente $us164.6 millones el 2001. Sin embargo, las inversiones en explotacion registraron un aumento, pasando de $us185.3 millones el 2000 a aproximadamente $us209.7 millones el 2001 (incremento de 13%), para cumplir con los volu menes de exportacion al Brasil y la Argentina. Ası la inversion total en exploracion y explotacion paso de $us442 millones a $us374 millones, registrando una caıda de aproximadamente 15%. Las menores inversiones se deben principalmente a la falta de nuevos mercados para las reservas de gas, situacion que dificulta una mayor expansion del sector. En la gestion 2001, las mayores inversiones fueron realizadas por la empresa Petrobras con $us95 millones, Pluspetrol con $us55 millones, Maxus y Chaco con $us50 millones cada uno y finalmente Andina con $us33 millones.

Medidas de Polıtica y aspectos destacables En cuanto a las medidas de polıtica ma s importantes se destaca la bu squeda de nuevos mercados para el gas natural, principalmente en Norteame rica, a trave s del proyecto de gas natural licuado (LNG), proyecto que cuenta con un preacuerdo entre Pacific LNG, consorcio compuesto por Repsol-YPF, British Gas y Panamerican Energy LLC, y la distribuidora californiana Sempra Energy. Entre otras medidas, se tiene la aprobacion del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por ductos (DS 26073); la adjudicacion de bloques para la distribucion mayorista (DS 26061); la realizacion de la transferencia de 33 estaciones de servicio, 6 plantas de almacenaje, 4 plantas de engarrafado, una concesion de distribucion mayorista, ası como una refinerıa y 33 bienes inmuebles a la empresa de emprendimiento laboral (PEXIM) conformada por los ex trabajadores petroleros de YPFB (mayo de 2001); la aprobacion del Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes (DS 26276); y la estrategia de privatizacion de redes de gas natural (diciembre de 2001). Otro aspecto destacable fue la continuacion de la polıtica de congelamiento de precios de la gasolina especial y diesel oıl. Para ello, una vez concluido el contrato suscrito con los productores y la refinerıa (que genero una deuda para el Estado de aproximadamente $us19 millones honrada con notas de credito fiscal), se inicio un segundo perıodo de congelamiento de precios dome sticos, a trave s de ajustes en el impuesto especial a los hidrocarburos y derivados ante variaciones de los precios internacionales de referencia. Mediante este mecanismo y dada la tendencia decreciente de los precios internacionales, el Estado pudo reducir la deuda en $us4 millones, quedando un saldo a fin de gestion de aproximadamente $us.15 millones.

Perspectivas del sector Se preve un crecimiento de la produccion aproximada de 35% para 2002, liderizado por el incremento de los volu menes destinados a la exportacion al Brasil. Existe tambien la expectativa que los precios internacionales de este energe tico en la gestion 2002

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

16

continu en descendiendo afectando negativamente en te rminos de valor a las exportaciones. Por otro lado, se espera inversiones en exploracion y explotacion por aproximadamente $us. 200 millones; adema s, inversiones en la construccion del gasoducto Yacuiba “ Rio Grande (GASYR) en aproximadamente $us300 millones. Dentro de otros proyectos para la gestion 2002, se encuentran: la privatizacion de las redes de distribucion de gas natural; el impuso a la construccion de plantas termoele ctricas y el incentivo y desarrollo de las condiciones para nuevos proyectos energe ticos que utilicen las reservas de gas; y la diversificacion de las exportaciones an adiendo valor agregado, como el proyecto de conversion de Gas natural a lıquido y plantas petroquımicas, entre otros. Proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) El proyecto GNL es prioritario, tiene como objetivo lograr mayor utilizacion de las reservas probadas de gas natural no comprometidas en las exportaciones actuales y el mercado interno. Este proyecto tiene el proposito de construir un ducto para el transporte de gas natural entre los campos de productores de Bolivia y un puerto en el Pacıfico, ya sea en Chile o Peru , donde se espera que se instale una planta de licuefaccion, para su conversion a lıquido y posterior traslado a las costas de Me xico, paıs que cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos y en ese puerto, regasificar el Gas, para transportarlo mediante un gasoducto hasta California. El volumen proyectado de ventas de gas natural es de 30 millones de m3/dıa. La inversion que requiere este proyecto en el tramo boliviano esta en el rango de los $us400 a $us600 millones. Tomando en cuenta la planta de licuefaccion en algu n puerto del Pacıfico, la inversion total se estima entre los $us3.500 millones y $us4.000 millones. Sector Minero El an o 2001, la actividad minera tuvo una caıda de 4.3%. La desaceleracion de la economıa estadounidense y de las economıas de la Europa Occidental, han determinado tanto la disminucion de la demanda y una importante reduccion de los precios internacionales de los principales minerales de exportacion bolivianos. Cuadro 5 Cotizacio n de los Principales Minerales

Zinc Estan o Oro Plata Plomo Cobre

Dic. A Dic (L.F.) (L.F.) (O.T.F) (O.T.) (L.F.) (LF:)

2000 0,51 2,46 279,29 4,95 0,21 0,82

2001 0,40 2,03 271,14 4,36 0,22 0,72 Tasa de Crec. -21,5% -17,7% -2,9% -12,0% 4,9% -12,2% Fuente: Viceminsterio de Minerıa y Metalurgia Los minerales representativos de la minerıa en Bolivia -zinc y estan o-, han sufrido caıdas en precios del orden de 21.5% y 17.7% respectivamente. El precio del zinc de 0.40 $us por libra fina es el ma s bajo que se observa desde el an o 1987. Por su parte, el estan o

Sector Real

17

alcanzo la cotizacion ma s baja en los u ltimos 20 an os, sin embargo, no se reflejo en los volu menes de produccion, como se observa en el cuadro 6, esto se debe a que el estan o es el principal mineral que producen las cooperativas , las cuales a fin de contrarrestar la crisis, pra cticamente mantuvieron los volu menes de produccion. Cuadro 6 Produccio n de Minerales (en TMF)

Perıodo Zinc Estan o Oro(Kg) Plata Antimonio Plomo Wo lfram Cobre 2000 149.134 12.464 12.000 434 1.907 9.523 481 110 2001 145.306 12.352 12.395 411 2.264 8.857 671 18

Tasa de Crec. -2,57% -0,99 3,29% -5,20% 18,72% -6,99% 39,50% -83.63% Fuente: Viceministerio de Minerıa y Metalurgia La produccion de zinc tuvo una caıda de “ 2.57% y la plata de “ 5.20%. Los minerales que experimentaron tasas de crecimiento positivas fueron el wolfram, el antimonio y el oro. Este u ltimo favorecido por condiciones del mercado interno que fue un importante demandante en el a mbito de la industria de la joyerıa, la cual tuvo un crecimiento del 11%. Exportaciones La conjuncion de una caıda en la demanda internacional de minerales y bajas cotizaciones se ha traducido el an o 2001 en una caıda de -26% en las exportaciones.

Cuadro 7 Valor de la Exportacio n de Minerales (en miles de $us)

An o Estan o Plomo Zinc Wo lfram Plata Antimonio Oro Otros TOTAL 2000 10.293 4.510 170.061 1.920 65.110 630 150 6.900 259.574 2001 5.161 3.930 120.745 4.020 48.910 320 30 8.810 191.925

Tasa de Crec. -49,86% -12,86% -29,00% 109,38% -24,88% -49,21% -80,00% 27,68% -26,06%

Fuente: INE

Se destaca la caıda de las exportaciones de zinc en -29%, su descenso se explica por una baja actividad en la industria automovilıstica, aparatos electronicos y construccion en los paıses del occidente europeo. La exportacion de estan o tambien muestra una caıda de 50%, que se explica por una menor demanda de la industria pesada, que es la principal demandante de este metal en cuestion de soldaduras, y por una reduccion de compras de la industria electronica Asimismo se destaca la colocacion de estan o chino de aproximadamente 40.000 toneladas, durante el primer semestre de 2001. El wolfram, el bismuto, la ulexita y la baritina son los u nicos minerales que han experimentado tasas de crecimiento positivas. No obstante, debido a su baja incidencia y volu menes transados no revirtio la tendencia negativa del sector en conjunto. Inversio n La inversion extranjera directa al tercer trimestre de 2001 alcanzo $us30.6 millones, mientras que en similar perıodo de 2000 fue $us23 millones, lo que representa una variacion de 33.2%. La Compan ıa Colquiri S.A. invirtio $us12 millones para reactivar la mina e ingenio y dejarla a punto para su funcionamiento. Esta mina puede constituirse en

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

18

una de las principales minas de estan o y zinc durante el an o 2002 con una produccion de 1.000 toneladas al dıa. Medidas de Polıtica y Aspectos Relevantes Se puso en marcha el Plan General de Apoyo a la Minerıa, Plan que incluye dos tipos de medidas: de emergencia, y estructurales inmediatas. Dentro de las primeras esta n: el Plan Nacional de Empleo de Emergencia Minero, en el cual el Gobierno esta invirtiendo $us6 millones con una duracion de 14 meses; el Programa de Asistencia Te cnica a las Cooperativas y a la Minerıa Chica; y la transferencia adicional de equipo y maquinarias de Comibol, de los cuales ya se ejecutaron $us3 millones. Entre las medidas estructurales se puede citar la reinversion del canon de arrendamiento que cobra Comibol a las cooperativas y mineros chicos, programas ambientales y un plan integral de formacion en aspectos empresariales, gestion ambiental, seguridad industrial y prevencion de conflictos El sector minero se incorporo al Regimen de Admision Temporal para Perfeccionamiento Activo “ RITEX, en funcion de la prioridad de las exportaciones reconocida por la Ley de reactivacion Economica (Ley No 2064). Esta medida facilito la importacion de materias primas y bienes intermedios utilizados en la explotacion de minerales, reconociendoles la devolucion del IVA y GA. Entre otros hechos destacables del 2001, se tiene la oficializacion de la empresa estadounidense Coeur DíAlene de invertir $us70 millones, a partir del 2002, en el proyecto de explotacion de plata en el yacimiento de San Bartolome , ubicado en las laderas del Cerro Rico de Potosı, su explotacion generara ingresos por un valor de $us250 millones durante 10 an os de explotacion a partir de 2003. La crisis y las bajas cotizaciones, ocasionaron que Comibol solamente reciba $us3 millones por contratos de riesgo compartido y arrendamiento en operaciones mineras, significando una disminucion de un 25% en sus ingresos con relacion al 2000. Perspectivas Para el 2002 se estima que el sector seguira presentando una caıda entre “ 2% y “ 1%, debido a que los mercados no presentara n cambios significativos, a excepcion de un crecimiento estimado de 2.9% de la demanda mundial del zinc. Sector Industrial Manufacturero Crecimiento La industria manufacturera fue uno de los sectores ma s afectados por los factores negativos que se presentaron durante 2001. Los rubros mayormente perjudicados fueron aquellos destinados al mercado interno, tal es el caso de productos derivados de petroleo, sustancias quımicas y textiles. Los principales factores internos que repercutieron en la industria fueron la contraccion de la demanda agregada y la caıda por tercer an o consecutivo de la construccion que afecto a industrias vinculadas a esta actividad tales como: la fabricacion de cemento, de vidrio y otros materiales.

Sector Real

19

Entre los factores externos esta n, la disminucion de los precios internacionales de los ”commodities’ como algodon, azu car y metales, y el menor crecimiento en las economıas con las que Bolivia tiene mayor relacion comercial (Brasil, Argentina, Peru , EEUU, Colombia y Chile). Por estas razones el modesto crecimiento de la industria manufacturera de 1.1%, se explica por el desempen o favorable de i) productos alimenticios y tabaco, donde destacan la produccion de carnes frescas y elaboradas (4%), la fabricacion de azu car (17%), productos de molinerıa (4%) y tabaco elaborado (11.2%), la mayor produccion se debio a un buen an o agrıcola para los insumos de estos productos; ii) la produccion de madera y productos de madera 2.2% y iii) la fabricacion de papel y productos de papel 4.4%. Sin embargo se observa una caıda en las actividades de i) refinacion de petroleo de (-2.5%) y ii) la fabricacion de productos de minerales no meta licos (-8.3%), que se debe a la caıda en la produccion de minerales no meta licos n.e.p. (-30%), la fabricacion de vidrios y productos de vidrio (-24%) y produccion de cemento, cal y yeso (-14%). Estas reducciones se explican por la crisis de la construccion y una contraccion de la demanda del mercado interno. Cuadro 8 Producto de la Industria Manufacturera Tasa de

Crecimiento 2001-2000 (p)

Incidencia %

2001

Industrias Manufacturera 1.12 1.12 Productos Alimenticios 4.52 1.64 Bebidas y Tabaco -0.67 -0.09 Textiles, Prendas de vestir e Industrias del Cuero 2.11 0.23 Industrias de la Madera y Productos de la Madera 2.16 0.14 Productos de refinacion del Petroleo -2.48 -0.29 Productos de Minerales no Meta licos -8.32 -0.62 Otras industrias manufactureras 0.76 0,11

Fuente: INE (p) Preliminar. Exportaciones. El valor de las exportaciones manufactureras disminuyo en 5% el 2001, con respecto al 2000. los rubros que ma s disminuyeron fueron: madera y manufacturas de madera ($us16.71 MM), estan o meta lico ($us15.14 MM) y refinacion de petroleo ($us15.09 MM). En contrapartida, los productos que ma s incrementaron sus ventas, como consecuencia del aumento en la produccion, fueron: productos derivados de soya ($us20.18 MM), productos alimenticios ($us6 MM) y azu car ($us2.77 MM). Los principales destinos de las exportaciones industriales bolivianas, por grupos de integracion y regiones economicas, en orden de importancia fueron: Comunidad Andina (CAN) 59%, el Tratado de Libre Comercio de Ame rica del Norte (NAFTA) 16% y la Union Europea (UE) 8%.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

20

Inversio n. La inversion extranjera directa al tercer trimestre del 2001, en el sector industrial manufacturero ha sido de $us25.7 millones representando un incremento de 73.7% con respecto a los tres primeros trimestres del 2000. Las principales inversiones se realizaron en la produccion, procesamiento y conservacion de carnes $us8 millones, fabricacion de papel $us.2.1 millones y refinerıas de petroleo $us1.5 millones. Medidas de Polıtica y aspectos relevantes Entre las medidas para el sector esta n la reprogramacion de las deudas de aquellos productores que demuestren su viabilidad financiera; no obstante, la situacion economica de e stos dificultaron su implementacion. Algunas empresas industriales comenzaron a buscar nuevas formas de financiamiento, cuatro empresas recurrieron a la Bolsa de Valores y han emitido bonos por un valor de 31 millones de dolares a tasas de rendimiento que fluctu an entre 9.75% y 11% anual. Las empresas que emitieron bonos fueron: Fa brica Ame rica Textil (Ametex) $us20 MM, Fa brica de Cemento S.A. (Fancesa) $us6 MM, Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) $us. 4 MM y Bodegas y Vin edos la Concepcion $us1 MM. En las nuevas Normas Ba sicas del Sistema de Administracion de Bienes y Servicios se ratifico el incentivo en la calificacion de propuestas para los bienes producidos en el paıs. Asimismo, estas normas otorgan prioridad y facilidades, en las compras y contrataciones de bienes y servicios, a las micro y pequen as empresas. Perspectivas Se preve que el sector tendra una recuperacion lenta en funcion de que se reactive la demanda interna, mejoren los precios de los productos de exportacion y se consoliden los mercados internacionales. Entre los factores que podrıan ayudar a esta recuperacion esta n: la posibilidad de que el Senado estadounidense incluya los textiles y confecciones en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (APTA), y que a partir de junio de 2002 se consolide y perfeccione la zona libre comercio en la Comunidad Andina de Naciones; en el plano interno, la reactivacion de la Demanda Agregada, a partir de los programas del Gobierno, constituyen aspectos para elevar las ventas y produccion del sector.

Servicios Basicos El ındice general de servicios ba sicos compuesto por consumo de energıa ele ctrica, agua potable y gas licuado de petroleo, registro un leve incremento con relacion a la anterior gestion de 0.36%. Este incremento se debio al aumento del consumo del GLP en 1.73% y a la recuperacion del consumo de energıa ele ctrica en 0.74%. Ambos efectos compensaron la caıda que registro el consumo de agua de 1.14%.

Sector Electrico En las ventas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se dio una recomposicion de los consumos sectoriales. El sector industrial registro una disminucion de 14%, caıda que

Sector Real

21

se vio compensada por un aumento en el consumo de la categorıa de alumbrado pu blico que crecio en 17% y de la categorıa residencial en 8%, debido a la expansion en la cobertura; mientras que las categorıas general y otros redujeron en 3.4% y 2.2%, respectivamente. Tarifas Con relacion a las tarifas de electricidad e stas cayeron en promedio de 49.3 cBs/kWh en 2000 a 48.7% cBs/kWh en 2001. Dentro de e stas, la tarifa del sector minero fue la que registro la mayor caida (10.9%), seguida de la industrial (9.7%) y general (5.5%). Estas caıdas se deben a la disminucion en el costo del combustible utilizado en la generacion, los ajustes por inflacion (que fueron negativos), la caıda en la demanda y la sobreoferta de energıa ele ctrica. Si bien la categorıa Otros (autoproductores) tuvo un incremento tarifario importante, su nivel de consumo representa apenas el 1% del total. Cuadro 9 Tarifas Promedio de Electricidad (cBs/Kwh)

CATEGORIAS 2000 2001 Tasa de Crecimiento

Residencial 45,04 47,90 6,34 General 82,50 77,94 -5,52 Industrial 43,30 39,08 -9,74 Minerıa 40,63 36,21 -10,87 Alumbrado Pu blico 52,96 52,81 -0,28 Otros 31,63 38,12 20.51 TOTAL 49,34 48.67 -1,56 Fuente: Superintendencia de Electricidad Inversiones Las inversiones en el sector ele ctrico cayeron con relacion a la gestion anterior, pasando de $us88 millones en el 2000 a $us55 millones en el 2001, segu n informacion preliminar, las razones son el cumplimiento en gestiones anteriores por parte de las empresas capitalizadas de sus contratos de inversion y la disminucion de las inversiones en distribucion. Las inversiones realizadas en generacion en la gestion 2001 fueron de Hidroele ctrica Boliviana con $us24 millones y Rio Ele ctrico S. A. con $us1.4 millones. Por su parte, en distribucion, estuvieron liderizadas por la CRE con $us10 millones, ELECTROPAZ con $us8 millones y ELFEC con $us4 millones. Medidas de Polıtica y aspectos relevantes. Lo ma s destacado en esta gestion 2001 fue: la aprobacion del nuevo reglamento de precios y tarifas (DS 26094) que adecua y perfecciona el anterior reglamento al desarrollo dina mico del sector en los u ltimos an os; el nuevo reglamento de operacion del mercado ele ctrico (DS 26093), que corrige las distorsiones del anterior en el funcionamiento del mercado mayorista; el reglamento de comercializacion e interconexiones internacionales de electricidad (DS 25986), que norma la exportacion e importacion de electricidad; el reglamento de servicio pu blico de suministro (DS. 26302), y las modificaciones y complementaciones al reglamento de concesiones de licencias (DS 26299).

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

22

La construccion de la planta termoele ctrica de San Marcos en Puerto Sua rez, que es el primer proyecto de exportacion de electricidad a gran escala, se inicio en la gestion 2001 y se estima que el total de inversion demandara alrededor de $us70 millones y tendra una capacidad para generar 110 megawatios. Perspectivas Existen varios proyectos energe ticos que hacen prever un aumento de la actividad de este sector a partir de 2002 Entre ellos se encuentra el inicio de operaciones de la planta termoele ctrica de San Marcos en Puerto Sua rez en abril de 2002. Asimismo, esta n el proyecto hidroele ctrico del rıo Taquesi en la localidad de Chojlla que tiene el objetivo de la generacion para el abastecimiento de mercado nacional, la ampliacion de la planta hidroele ctrica de Corani y el proyecto Caranavi-Trinidad, para conectar a la localidad de Trinidad al Sistema Interconectado Nacional, En cuanto a electrificacion rural, actualmente se encuentra en estudio de factibilidad la construccion del denominado proyecto Tahuamanu que consiste en una pequen a central hidroele ctrica con capacidad instalada de 5.5 MW y una generacion anual de 35 GWh. Se espera que para la gestion 2002, el ındice de consumo de servicios ba sicos se incremente, aproximadamente en 1%, principalmente por la recuperacion en el consumo de energıa ele ctrica, a partir de una mejor evolucion de la actividad economica. Sector Transportes Crecimiento El crecimiento del sector en el 2001 fue de 0.19%. Los modos de transporte se han visto afectados por el menor movimiento economico, salvo en el caso de ductos. El transporte fe rreo muestra caıdas (-10.1%) debido a la baja en la produccion de grano de soya y del resto de los ”commodities’, cuyas exportaciones cayeron, igualmente disminuyo el transporte interno de cemento. Adema s, este modo esta siendo sustituido por el pluvial, a trave s de la hidrovıa Paraguay-Parana . El transporte por vıa ae rea, fue impactado por la recesion economica nacional e internacional, disminuyendo en (-12.9%) ; la caıda se produjo en el transporte de carga y de pasajeros. Entre enero y noviembre de 2001, el transporte de pasajeros en las lıneas ae reas nacionales disminuyo en 14%. El transporte por vıa ductos es el que presenta mayor crecimiento (28.2%) , debido a la alta actividad que existe en el sector de Hidrocarburos por el acuerdo de exportacion de gas natural al Brasil. El transporte carretero, si bien tuvo un crecimiento positivo 2,8%, fue menor al que presentaba en los primeros meses del an o, debido a que en el u ltimo trimestre del an o se efectuaron bloqueos de caminos lo que perjudico el flujo de transporte.

Inversiones El gobierno ha invertido un total de 97 millones de dolares en infraestructura de caminos, de acuerdo al siguiente detalle:

Sector Real

23

Cuadro 10 Ejecucio n de Proyectos en Infraestructura Caminera (En miles de do lares)

Nombre del Proyecto Ejecutado

Cotapata Santa Barbara 6.818 Patacamaya-Tambo Quemado 10.443 Abapo-Camiri 16.526 La Mamora-Emborozu- El Limal “ Km. 19 13.986 Otros (varios caminos) 49.227 Total 97.000

Fuente: Viceministerio de Inversion Pu blica y Financiamiento Externo (SISIN) En el modo ae reo, Aerosur ha realizado una inversion de $us.8 millones en un Airbus 319, adicionalmente ha incorporado 2 aeronaves a su flota, una 727-200, con tecnologıa que cumple las normas ambientales para volar por EEUU y Europa y una 727-100, que permite cubrir las rutas internas.

Medidas de Polıtica y aspectos relevantes Se inicio el proceso de Institucionalizacion del Servicio Nacional de Caminos, eligiendose al Directorio. Adema s esta n en proceso, la seleccion del personal sobre la base de concurso de me ritos, la definicion de las atribuciones especıficas del SNC, la definicion de su estructura organizacional y la elaboracion de los manuales de contratacion de obras, de funciones del personal y otros. Se creo la Cuenta Nacional de Conservacion Vial con el objetivo de prestar atencion oportuna y eficiente para la conservacion de las carreteras que conforman la Red Fundamental. Esta cuenta se financiara con recursos provenientes de tres fuentes: 1) Tesoro General de la Nacion 2) recaudacion de peajes y 3) aportes de organismos internacionales. Por la crisis financiera y administrativa que experimento el LAB, se tuvieron que vender el 50.3% de las acciones de la VASP a un empresario nacional, los extrabajadores del LAB mantienen 1,7% de las mismas y el restante 48% esta en poder de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPÍs).. Perspectivas El crecimiento del sector transporte el an o 2002 se sustentara en el desempen o moderado del modo carretero y en la dina mica del modo por ductos, ya que aparte de los gasoductos ya utilizados se contara tambien con el gasoducto Yacuiba-Rıo Grande (GASYR). Se espera que a partir del 2002 se mejore el mantenimiento de los caminos debido a que se contara con recursos del Fondo de Conservacion Vial. En cuanto al modo ae reo, el 2002 se incrementarıa la competencia ae rea en rutas internacionales, debido a que Aerosur podra operar en las rutas hacia Iquique (Chile) y Salta (Argentina). Sector Comunicaciones En 2001 el sector tuvo un crecimiento de 6.5%, explicado por el incremento en el tra fico de llamadas a escala nacional de 11.9% con respecto a similar perıodo del 2000.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

24

Cuadro 11 Indice de Cantidad de Telecomunicaciones

PERIODO INTERNACIONAL NACIONAL A noviembre de 2000 372.01 636.87 A noviembre de 2001 370.87 712.96

Variacion -0.31% 11.9% Fuente: INE El ındice de cantidad de telecomunicaciones internacional muestra una tendencia descendente del orden de “ 0.31%; sin embargo, tuvo una importante recuperacion el segundo semestre principalmente debido a la apertura del mercado de las telecomunicaciones en Bolivia. Precios Con la apertura del mercado de las telecomunicaciones, el 28 de noviembre, entro en vigencia el sistema de tarifas de libre competencia, siendo tres empresas las que iniciaron la competencia en los mercados de larga distancia nacional e internacional, estas son ENTEL, AES y TELEDATA. Entre mayo y diciembre se observan reducciones tarifarias significativas. En el caso de llamadas de larga distancia nacional, para el horario normal, estas disminuyeron en promedio un 19%, y para horario reducido en un 11%. En las llamadas internacionales, las reducciones estuvieron en el rango de 14% a 33%, en el horario normal y entre 4% a 25% en el horario reducido. Inversiones El an o 2001 se realizaron importantes inversiones a causa de la apertura del mercado de las telecomunicaciones. Al tercer trimestre de 2001, ENTEL habıa invertido $us40.5 millones, principalmente en el tendido de fibra optica y en la adquisicion de tecnologıa de punta. De igual manera AES Communication Bolivia ha invertido $us40 millones de los $us100 millones previstos para tres an os. La principal inversion la hizo en el tendido de 1.900 Km. de fibra optica entre Corumba , Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tambo Quemado. Asimismo, se han instalado equipos sofisticados, adquiriendo un servicio de facturacion de alta tecnologıa e inversion en infraestructura. Teledata invirtio $us9.8 millones y planea invertir $us5 millones adicionales en el 2002 a fin de consolidar su posicion en telefonıa de larga distancia y de transmision de datos. Medidas de Polıtica y Aspectos Relevantes El hecho ma s relevante fue la apertura del mercado de las telecomunicaciones luego de un perıodo de exclusividad por cinco an os. Hubieron otras medidas trascendentes como la aprobacion de las normas para que las empresas puedan acceder, a partir de la apertura de los mercados, a las concesiones de los servicios de telefonıa local, larga distancia nacional e internacional, tele fonos pu blicos, distribucion de sen ales, transmision de datos y servicios de reventa. En fecha 18 de mayo, se aprobo el D.S. 26188 que establece el Programa Nacional de Telecomunicaciones Rural (PRONTER) y su Reglamento. El PRONTER define las polıticas y mecanismos para la expansion de las telecomunicaciones en el campo rural y la implementacion de Telecentros.

Sector Real

25

Se aprobo el Reglamento de Facturacion, Corte y Cobranza en el que se establece los mecanismos de facturacion que estara n vigentes a partir de la apertura del mercado, ası como tambien la creacion de una central de riesgo. Perspectivas Se espera una inversion estimada en $us300 millones en los proximos tres an os en el sector, como resultado de las posibilidades de competir en sus mercados. Es probable que se produzca una mayor reduccion en las tarifas de telefonıa de larga distancia, ası como una ampliacion de la cobertura, principalmente en los centros con 10.000 o ma s pobladores.

27

OFERTA Y DEMANDA FINAL La desaceleracion de la economıa se vio reflejada en la Oferta y Demanda Final. Si bien en te rminos globales esta relacion no presenta una variacion significativa (0.18%) respecto al anterior perıodo, al interior de sus componentes presentan cambios significativos. Cuadro 12 Oferta y Demanda Final 1/ (En millones de Bolivianos de 1990) An o 2000 An o 2001 (proyectado) Precios 1990 Crecimiento Precios 1990 Crecimiento PIB 22.325,3 2,37% 22.598,8 1,23% Importaciones 6.259,9 2,59% 6.038,6 -3,54% OFERTA FINAL 28.585,2 2,42% 28.637,4 0,18% Consumo 19.281,8 2,20% 19.615,1 1,73% Consumo Pu blico 2.508,9 0,67% 2.589,0 3,19% Consumo Privado 16.772,9 2,43% 17.026,2 1,51% Inversion 3.837,0 -10,15% 3.145,0 -18,03% FBKF 3.959,5 -8,14% 3.575,3 -9,70% Variacion de Existencias (122,5) -204,19% (430,2) 251,09% DEMANDA INTERNA 23.118,8 -0,08% 22.760,2 -1,55% Exportaciones 5.466,4 14,51% 5.877,2 7,52% DEMANDA FINAL 28.585,2 2,42% 28.637,4 0,18% Fuente: UDAPE con resultados del modelo RMSM “ X 1/ Datos sujetos a revision La Demanda Interna (consumo e inversion) tuvo una caıda de 1.6%; mayor a la del an o 2000 de “ 0.1%. El consumo pu blico el an o 2001 crecio en te rminos reales en 3.2% debido al incremento en la masa salarial1. En contraste, el consumo privado continuo presentando tasas de crecimiento con tendencia descendente alcanzando el an o 2001 a 1.5%, e sto como resultado de la reduccion de los ingresos familiares que imposibilitaron mejorar los niveles de consumo. Dicho comportamiento ha determinado la caıda del consumo en te rminos per ca pita, alcanzando un nivel de $us714 el an o 2001, $us43 menos que el perıodo anterior. Cuadro 13 Niveles Per capita en do lares

Variables 2000 (p) 2001 (p) PIB per ca pita 999,0 938.9 Consumo total per per 899,6 852,2 Consumo privado per ca pita 757,5 714,3 Fuente: UDAPE con resultados del modelo RMSM-X (p) Preliminar Por su parte, la inversion cayo en 18%. Dentro de sus componentes se destaca la contraccion de la Formacion Bruta de Capital Fijo (FBKF) en 9.7% y la disminucion de las 1 Ver gastos del sector fiscal

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

28

existencias en 251.1%. La caıda de la FBKF, se debe principalmente, a la reduccion presentada en la construccion (9%) y la disminucion de importaciones de bienes de capital (32.9%). Respecto a las exportaciones, pese a observarse un descenso en los precios de los principales productos de exportacion, las exportaciones de bienes tuvieron un incremento real de ma s del 8%; y los servicios no factoriales se incrementaron en 2%, resultando en conjunto un aumento de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales en te rminos reales de 7.5%. Lo anterior muestra la existencia de un aumento en los volu menes de exportacion, donde se destaca el gas natural con un incremento de 75% en el volumen exportado. Las importaciones tuvieron una caıda de 3.5%, como consecuencia de la contraccion de la demanda interna, reflejada en la caıda del consumo y la inversion. En efecto, los volu menes de importacion de bienes de consumo y bienes de capital cayeron en 12.2% y 32.9%, respectivamente; afectando negativamente a la oferta final de bienes Cuadro 14 Bolivia: Importacio n Segu n la Clasificacion Cuode (Indice de Volumen)

GRUPO DE CUODE 2000 2001 (p) VARIACIO N Bienes de Consumo 265.56 233.27 -12,16% Materias Primas y Productos Intermedios 289.53 290.20 0.23% Bienes de Capital 195.34 131.09 -32,89% Diversos 160.81 235.03 46.15% Fuente: INE (p) Preliminar Inversio n y Ahorro2 La inversion el an o 2001 alcanzo a $us1,323 millones (16.5% del PIB), monto menor a la registrada el an o 2000 en $us111 millones. La reduccion de los niveles de inversion se ha ido sucediendo en los u ltimos tres an os (1999 “ 2001); esto se explica principalmente por la caıda observada en la inversion privada. En efecto, la Inversion privada extranjera se ha visto afectada por el cumplimiento del programa de inversiones suscritos en los contratos de capitalizacion, alcanzando el an o 2001 un nivel de $us646.9 millones, menor a la registrada el an o 2000 en $us46.2 millones; sin embargo, la Inversion Extranjera que no esta asociada con la capitalizacion se incremento en 7.2%, ver sector externo. Por su parte, la inversion privada nacional se contrajo en $us86 millones, debido a las expectativas negativas del empresariado nacional.

2 El ca lculo del equilibrio ahorro “ inversion, se encuadra en los conceptos de Cuentas Nacionales. Para la estimacion de la Inversion y Ahorro Pu blicos la fuente de informacion es la UPF. El Ahorro Externo proviene de la Balanza de Pagos, ajustado por la discrepancia estad ıstica existente con las Cuentas Nacionales, dadas las diferencias existentes en las exportaciones e importaciones de b ienes registradas en la Balanza de Pagos y las estadısticas de comercio exterior del INE. La Inversion y Ahorro Privados son calculados por diferencia.

Oferta y Demanda Final

29

Cuadro 15 Equilibrio Ahorro ” Inversio n (En Millones De Do lares) 1998 1999 (p) 2000 (p) 2001 (e) Inversion 2.002 1.548 1.432 1.323 Inversion Pu blica 506 538 592 615 Inversion Privada 1.496 1.010 840 708 Inversion Priv. Nacional 544 84 147 61 FBKF 506 111 182 104 Variacion de Existencias 38 -27 -35 -43 Inversion Priv. Extranjera 952 926 693 647 Ahorro 2.002 1.548 1.432 1.323 Ahorro Nacional 1.086 917 878 925 Ahorro Pu blico 164 212 280 96 Ahorro Privado 922 705 598 829 Ahorro Externo 917 631 554 398 Fuente: UDAPE con resultados del modelo RMSM-X (p) Preliminar (e) Estimado Contrariamente al comportamiento de la inversion privada nacional, la inversion pu blica crecio en $us23millones, alcanzando el an o 2001 un nivel de $us615.4 millones3, dicho aumento esta asociado a una gestion pu blica que permitio a las Prefecturas cumplir con el cronograma de inversiones dado los oportunos desembolsos externos y la contraparte nacional del TGN, pese a existir una disminucion en los ingresos tributarios. El ahorro nacional durante el 2001, muestra un incremento de 5.4%, debido fundamentalmente al aumento del ahorro privado, el cual crecio en 38.6%. El comportamiento del ahorro privado se debe al aumento que han experimentado las recaudaciones de los Fondos de Capitalizacion Individual (FCI) de las AFPÍs, (ahorro forzoso), las cuales muestran un incremento del 25%, $us208.5 millones respecto al an o anterior4. Estas captaciones financiaron la inversion a trave s de las compras de acciones en la bolsa de valores (bonos de largo plazo), que segu n las inversiones registradas en los FCI, e stas se han incrementado el an o 2001 en 305%, aproximadamente $us94.5 millones5. Sin embargo, el ahorro pu blico presenta una caıda de 66%, explicado por la disminucion de los ingresos fiscales, determinando que el ahorro de este sector alcance un nivel de $us96 millones, en comparacion al an o 2000 que fue $us280 millones. Con relacion al financiamiento de la inversion, se observa lo siguiente: La inversion pu blica que alcanzo a 7.7% del PIB el an o 2001, fue financiada con 3.5% del PIB correspondientes al ahorro privado, 3% correspondiente al financiamiento externo y el saldo, 1.2% fue financiado por el propio sector. (cuadro 16)

3 Las cifras del VIPFE indican una inversion pu blica de $us638 millones, discrepancia que se explica po r el ajuste que se realiza bajo el concepto de FBKF. 4 Del total de recaudaciones se redujo el 0.5% correspondientes a la comisi on de las AFPÍs. 5 Del total de recaudaciones registradas por el FCI en el 2001, 73% estuvo dirigido a la compra de t ıtulos pu blicos, 10% a depositos a plazo fijo en el sistema bancario, 13% estuvo destinado a la compra de bonos de largo plazo (acciones en la bolsa da valores), y el resto en liquidez..

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

30

De igual manera, la inversion privada, que el an o 2001 alcanzo a 8.8% del PIB, fue financiada con ahorro externo en un monto de 2% del PIB, el saldo 6.8% del PIB corresponde a ahorro del mismo sector Cuadro 16 Matriz de Flujo de Financiamiento de la Inversio n (En Porcentaje del PIB)

An o 2000(p) An o 2001(p) Inversio n Inversio n Privada Pu blica Total Privada Pu blica Total

Ahorro Privado 5,4% 1,8% 7,2% 6,8% 3,5% 10,3% Pu blico 3,4% 3,4% 1,2% 1,2% Externo 4,7% 2,0% 6,7% 2,0% 3,0% 5,0% Total 10,1% 7,1% 17,2% 8,8% 7,7% 16,5% Fuente: UDAPE con resultados del modelo RMSM-X (p) Preliminar Ingreso Nacional Disponible6 La desaceleracion de la economıa repercutio en el ingreso disponible. En efecto, el an o 2001 pese a observarse un menor pago de servicios factoriales y un mayor ingreso por concepto de transferencias, el ingreso disponible alcanzo un nivel de $us8,184 millones; mostrando una caıda del 3.5% con respecto al an o 2000. De este ingreso el 89% fue destinado al consumo; y los 11% restantes fueron destinados al ahorro. Cuadro 17 Ingreso Nacional Disponible

1998 1999 2000 2001 Detalle MM de $us. MM de $us. MM de $us. MM de $us.

PIB 8.482 8.2 46 8.320 8.002 Pago Neto de Factores -163 -196 -226 -211 PNB 8.320 8.050 8.094 7.791 Transferencias 340 386 387 393 YND 8.660 8.436 8.481 8.184 Fuente: INE, BCB

6 Para fines de comparacion y dada la ausencia de deflactores para el pago ne to de factores y las transferencias, el Ingreso Disponible se lo valora en dolares.

31

SECTOR FISCAL Los objetivos de la polıtica fiscal fueron mantener una disciplina fiscal prudente, incrementar el ahorro pu blico, reducir el gasto corriente, aumentar la inversion pu blica para dinamizar la demanda agregada y alcanzar un de ficit sostenible inferior al 4% del PIB7. Sin embargo, la caıda en los ingresos8 (2.4% del PIB) efecto de la desaceleracion de la economıa, el otorgamiento de mejores condiciones financieras a los rentistas de bajos ingresos9 y los gastos generados por los desastres naturales presentados a fines de la gestion anterior, fueron factores que incidieron en un mayor de ficit con relacion a la meta programada. En consecuencia, a mediados de gestion y a fin de evitar un mayor deterioro fiscal, el Gobierno implemento una polıtica de austeridad10 sin afectar los gastos denominados inflexibles11, pero acelero la inversion pu blica preferentemente con destino al sector social. Como resultado, el de ficit del Sector Pu blico No Financiero (SPNF) fue de 6.5% del PIB, superior en 2.5 puntos porcentuales del PIB a la programacion realizada a inicios de gestion, y mayor en 2.8 puntos porcentuales del PIB al registrado en la gestion anterior (3.7% del PIB), esta u ltima diferencia se explica por la reduccion de ingresos en 2.4 puntos porcentuales del PIB y el incremento de los gastos con pensiones en 0.4 puntos del PIB.

Grafico 7 Superavit (Deficit) del SPNF

(Como % del PIB)

Fuente: Elaborado sobre la base de informacion de la UPF .

7 Programa original de noviembre de 2000. 8 Los ingresos tributarios fueron proyectados con una tasa de crecimiento del PIB de 4.5%, una tasa de inflacion de 4.5%, una eficiencia de recaudaciones del 3% y un incremento de las importaciones de 4.5%; sin embargo, el desempe n o esperado para estas variables macroeconomicas no fue alcanzado. 9 Demanda Social presentada en marzo de 2001 vinculada a los rentistas mejorando sus in gresos aquellos con rentas menores a los Bs400 10 Se promulgo el D.S. 26285 de 22 de agosto de 2001 ” Medidas de Austeridad en los Gastos del Poder Ejecutivo’. 11 Tales como: salarios, pago de intereses deuda externa y transferencias a universidades.

-3,7% -4,0%

-6,5%

-4,7% -4,8%

0,7% 0,7%

-1,7%

-4,4%

-7,0%-6,0%-5,0%-4,0%-3,0%-2,0%-1,0%0,0%1,0%2,0%

2000(ejec) 2001(prog) 2001(ejec)

Supera vit (De ficit) con Pensiones Supera vit (De ficit) de Pensiones Supera vit (De ficit) sin Pensiones

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

32

El de ficit del SPNF en 2001 se financio con fuente interna en 54% a trave s de la emision de letras y bonos del Tesoro con destino a mutuales, bancos y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPÍs); y con fuente externa el restante 46%, proveniente de creditos del Banco Mundial, BID y CAF, recursos que estuvieron orientados a financiar actividades del Gobierno Central (Servicio Nacional de Caminos, Tesoro General de la Nacion y otras instituciones descentralizadas) y a actividades de las alcaldıas.

Grafico 8 Financiamiento del Deficit Fiscal del SPNF

(En millones de do lares)

Fuente: Elaborado sobre la base de informacion de la UPF. Ingresos Del total de ingresos registrados en el periodo, el 93% proviene de ingresos corrientes; de este porcentaje, el 64% se origina en ingresos tributarios y el restante 36% en ingresos no tributarios. Los ingresos de capital representan el 7% del total. Los ingresos totales durante el 2001 presentan una disminucion de 2.4 puntos porcentuales del PIB en comparacion a lo registrado en la gestion anterior, explicada principalmente por las menores recaudaciones tributarias y la disminucion de los ingresos provenientes de la venta de hidrocarburos por parte de YPFB residual en el mercado interno. Ingresos Tributarios El comportamiento de la presion tributaria del 2001 con relacion al an o anterior disminuyo en 0.17 puntos porcentuales del PIB. De este total, 0.11 es consecuencia de menores recaudaciones internas, al que debe adicionarse la reduccion en la renta aduanera en 0.17 y las regalıas mineras en 0.02. Estas reducciones fueron en parte atenuadas por mayores recaudaciones en hidrocarburos, con un crecimiento de 0.12 puntos porcentuales del PIB. La disminucion de las recaudaciones de renta interna se debe a la caıda de las importaciones totales en 11% afectando las recaudaciones del IVA e ICE importaciones, otro factor fue la falta de recursos de las empresas que derivo en el incumplimiento del

163,5

147,2

236,7

283,0

2000

2001

Anos

Credito Externo Neto Círedito Interno Neto

Sector Fiscal

33

pago del IUE y finalmente, los incentivos otorgados mediante la Ley de Reactivacion Economica provocaron la disminucion de las recaudaciones del ICE, IPBI y del RC-IVA12.

Grafico 9 Ingresos del Sector Pu blico No Financiero

(Como % del PIB)

Fuente: Elaborado sobre la base de la informacion de la UPF. La caıda de las importaciones tambien afecto a la recaudacion aduanera, influyendo adema s la aplicacion del DS 2570413 que amplio la nomina de bienes de capital y redujo la tasa del GA, la importacion de proyectos ”llave en manoÁ que beneficio algunas empresas y la profundizacion de la desgravacion arancelaria con el MERCOSUR, resultando en una reduccion de 0.17 puntos porcentuales del PIB.

Los tributos provenientes del sector hidrocarburos tuvieron un comportamiento creciente de 0.12 puntos porcentuales del PIB, originado en el incremento de la recaudacion de las regalıas de la exportacion de gas natural al Brasil en un 75%. Sin embargo, la recaudacion del IEHD disminuyo a raız de la menor comercializacion de los productos derivados del petroleo tales como: gasolina premium, gasolina especial y jet fuel, entre otros. La reduccion del IVA-IT hidrocarburos, se debe a la acumulacion de credito fiscal del sector y al mecanismo de acreditacion del IT contra el IUE.

12 Mediante la Ley de Reactivacion Economica se definio la reduccion del 50% de la base imponible al sector hotelero de IPBI y la exencion del RC-IVA a los depositos a plazo fijo colocados a un periodo mayor a tres an os. 13 D.S. promulgado el 14 de marzo del 2000, en el cual se establece una reduccion del GA de 10% a 5% para los bienes producidos en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de 5% a 0% para los bienes no producidos en la CAN

30,9%

18,5%

18,3%

12,7%

10,4%

2,2%

33,3%

2,2%

Ejec

./00

Ejec

./01

Ano

Ingresos Totales Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Ingresos de Capital

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

34

Cuadro 18 Ingresos Tributarios

2000 2001 (e) 2000 2001 (e) ( En millones de Bs.) (como % del PIB)

Total Ingresos Tributarios 9.693,5 9.619,4 18,46% 18,29% Renta Interna 6.340,2 6.293,6 12,07% 11,97% IVA Mercado Interno 1.287,3 1.554,6 2,45% 2,96% IVA Importaciones 1.602,6 1.480,7 3,05% 2,82% IUE 1.098,2 1.034,1 2,09% 1,97% IT 942,4 988,5 1,79% 1,88% ICE 536,0 456,5 1,02% 0,87% Resto 873,6 779.1 1,66% 1,48% Renta Aduanera 653,5 567,7 1,24% 1,08% Impuestos sobre Hidrocarburos 2.650,5 2.718,7 5,05% 5,17% IVA e IT 94,4 2,0 0,18% 0,00% IEHD 1.358,2 1.302,9 2,59% 2,48% Regalıas 1.198,0 1.413,8 2,28% 2,69% Regalıas Mineras 49,3 41,4 0,09% 0,08% Fuente: UPF (e) Datos ejecutados y preliminares

Ingresos No Tributarios En el 2001, el principal factor para que los ingresos no tributarios se redujeran en 2.3 puntos porcentuales del PIB con relacion a la gestion anterior, fue el menor ingreso por el proceso de privatizacion de las actividades de mayorista (comercializacion de productos derivados del petroleo) de la empresa petrolera estatal a mediados de la gestion 2001. Cuadro 19 Ingresos Del Sector Pu blico No Financiero

Ejec./00 Ejec./01 Ejec./00 Ejec./01

(En millones de Bs.) (Como % del PIB) Ingresos Totales 17.493,5 16.232,1 33,3% 30,9% Ingresos Corrientes 16.341,3 15.084,8 31,1% 28,7% Ingresos Tributarios 9.693,5 9.619,4 18,5% 18,3% Ingresos No Tributarios 6.647,8 5.465,4 12,7% 10,4% Venta de b y s de Hidrocarburos 4.012,4 2.985,2 7,6% 5,7% Otros Ingresos corrientes 2.635,4 2.480,2 5,0% 4,7% Venta de b y s de otras empresas 290,3 193,7 0,6% 0,4% Transferencias Corrientes 435,1 442,0 0,8% 0,8% Venta de activos 297,9 78,0 0,6% 0,1% Otros ingresos 1.612,1 1.766,5 3,1% 3,4% Ingresos de Capital 1.152,2 1.147,3 2,2% 2,2% Fuente: UPF. provenientes de la venta de las empresas pu blicas al sector privado; ası, por este proceso en la gestion 200114 se obtuvo $us11.9 millones, frente a la gestion 200015 que fue de

14 Por la venta de Activos de Poliductos y Plantas de Almacenaje, Estacione s de Servicios en Aeropuertos y la Empresa Metalu rgica Vinto-Antimonio.

Sector Fiscal

35

$us47.8 millones (reduccion en 0.5 puntos porcentuales del PIB). Asimismo, e ste determino que los niveles de venta de bienes y servicios del resto de las empresas pu blicas se redujeran en 0.2 puntos porcentuales del PIB, con relacion a lo registrado en la gestion anterior. Gastos Los gastos por la reforma de pensiones, representaron el 4.8% del PIB, superior al registrado en la gestion anterior en 0.4 puntos porcentuales del PIB, consecuencias de: el incremento de rentistas; los ajustes realizados en la renta mınima; y el incremento al valor de la renta en forma inversamente proporcional. Sin considerar el gasto en pensiones, los gastos totales de 2001 fueron similares a los incurridos en la gestion anterior como porcentaje del PIB; sin embargo, se observa una recomposicion de un mayor gasto de capital por un menor gasto corriente. El gasto corriente se redujo en 0.7 puntos porcentuales del PIB con respecto a la gestion anterior por la reduccion en el rubro de bienes y servicios como consecuencia de la polıtica de austeridad implementada por el Gobierno y la reduccion de los intereses de la deuda externa a raız del Alivio HIPC ($us6.7 millones) Cuadro 20 Gastos del Sector Pu blico No Financiero

Ejec./00 Ejec./01 Ejec./00 Ejec./01

(En millones de Bs.) (Como % del PIB) Gastos Totales C/Pensiones 19.429,4 19.651,9 37,0% 37,3% Gastos Totales S/Pensiones 17.104,3 17.107,3 32,6% 32,5% Gastos Corrientes 13.427,4 13.057,8 25,6% 24,8% Servicios Personales 4.894,4 5.162,9 9,3% 9,8% Indemnizaciones 201,4 125,5 0,4% 0,2% Beneme ritos 220,1 225,1 0,4% 0,4% Remuneraciones 4.472,9 4.812,3 8,5% 9,2% Bienes y Servicios 5.554,3 4.561,0 10,6% 8,7% Intereses de Deuda Externa 648,6 603,3 1,2% 1,1% Intereses de Deuda Interna 290,1 529,3 0,6% 1,0% Transferencias Corrientes 803,5 1.010,0 1,5% 1,9% Otros Egresos Corrientes 1.205,1 1.237,0 2,3% 2,4% Gastos No Identificados 31,4 -45,7 0,1% -0,1% Gastos de Capital 3.676,9 4.049,5 7,0% 7,7% Pensiones 2.325,1 2.544,6 4,4% 4,8% Fuente: UPF. La partida de Servicios Personales presenta un incremento de 0.5 puntos porcentuales del PIB con relacion a la gestion anterior causada por: la implementacion del pago del Bono de Cumplimiento al Magisterio, la continuidad del pago por el incremento salarial

15 Por la venta de activos en 2000: Comercializacion mayorista de carburantes $us4.8 millones, transferencia de las instalaciones ele ctricas de ENDE $us2.1 millones, el Parque Industria l de Santa Cruz de la Sierra $us1.7 millones y otros por $us3.3 millones.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

36

otorgado a los Policıas en abril de la gestion 2000 y el incremento a la masa salarial del Sector Pu blico que fue de 3% a 4%. Los ”Intereses de Deuda Interna’16 se incrementaron en 0.5 puntos porcentuales del PIB con relacion a la gestion pasada, debido al vencimiento del periodo de gracia de la colocacion de bonos emitidos por el Tesoro, en particular a las AFPÍs, y la cancelacion de intereses por la emision de Bonos tipo ”C’17. La composicion de los certificados fiscales otorgados al sector privado, rubro contabilizado dentro de ”Transferencias Corrientes’, es la siguiente: el 60% representa la emision de CEDEIMÍs, el 29% esta destinado a cubrir la deuda asumida por el Gobierno por la estabilizacion de precios de hidrocarburos y el subsidio al GLP con un costo de $us24 millones18 y el restante 11% por la devolucion de notas de Credito a la empresa Transportadora de Gas Boliviano (GTB) y la conciliacion de deudas entre YPFB y la Empresa Boliviana de Refinacion (EBR). Inversio n Pu blica19 La ejecucion de la inversion pu blica en el an o 2001 fue de $us638.8 millones equivalentes al 8.0% del PIB, superior en 1.2 puntos porcentuales del PIB a la registrada en el 2000 (6.8% del PIB) y alcanzando ma s del cien por cien de la meta establecida a inicios de gestion. Este resultado se debe a que el Gobierno procuro dinamizar la economıa y aumentar la demanda agregada por lo cual instruyo el seguimiento en la ejecucion de los proyectos de inversion pu blica, mediante el establecimiento de metas y su consecuente monitoreo; adema s, implemento programas de empleo como el Programa Intensivo de Empleo (PIE) y doto recursos adicionales a raız de los desastres naturales presentados en la gestion anterior e inicios de la gestion 2001. En la estructura de la inversion pu blica el 46.2% se destino a la inversion social, dentro de la cual se destaca el sector educacion (16.8% del total) cuyos recursos fueron enfocados a la construccion y equipamiento de escuelas y colegios; seguidamente, se invirtio en saneamiento ba sico (11.7% del total) orienta ndose a la provision de agua potable y alcantarillado en las Capitales de Departamento. La participacion del sector infraestructura fue del 36% en el 2001, reflejando un incremento de 0.5 puntos del PIB, donde el mayor incremento se registro en el sector transportes (0.4 puntos); este u ltimo representa el 31.6% del total de la inversion pu blica, orientando sus recursos a la construccion de carreteras pavimentadas y al mejoramiento y mantenimiento vial tales como el Proyecto CONCADE20, el proyecto vial Abapo “ Camiri, la construccion de las carreteras La Mamora - Emborozu - El Limal - Km.19, Patacamaya “ Tambo Quemado y Cotapata “ Santa Ba rbara.

16 El pago de intereses de letras y bonos de tesorerıa asciende a 65% del total del pago de intereses de deuda interna del SPNF. 17 Bonos que se empezaron a emitir a partir del a n o 2000. 18 De los $us24 millones, $us18 millones corresponden a la estabilizaci on de precios de hidrocarburos y los restantes $us6 millones al subsidio del GLP: 19 Los datos corresponden al VIPFE y muestran diferencias con los datos de la UPF, por la aplicaci on de diferentes metodologıas. 20 Proyecto de desarrollo alternativo en el Chapare, el cual incluye la construcci on y empedrado de caminos vecinales de la region.

Sector Fiscal

37

Cuadro 21 Inversio n Pu blica Sectorial

SECTORES 2000 2001 (p)

millones Estruct. % millones Estruct. % $us % PIB $us % PIB

Extractivos 3,0 0,5% 0,0% 2,1 0,3% 0,0% Apoyo a la Produccio n 91,9 15,8% 1,1% 111,5 17,4% 1,4% Infraestructura 203,1 34,8% 2,4% 229,8 36,0% 2,9% Transportes 181,7 31,1% 2,1% 202,1 31,6% 2,5% Energıa 13,3 2,3% 0,2% 15,6 2,4% 0,2% Comunicaciones 0,1 0,0% 0,0% 0,0 0,0% 0,0% Recursos Hıdricos 8,0 1,4% 0,1% 12,1 1,9% 0,2% Sociales 285,5 48,9% 3,3% 295,5 46,2% 3,7% Salud 61,0 10,4% 0,7% 49,4 7,7% 0,6% Educacion 83,7 14,3% 1,0% 107,2 16,8% 1,3% Saneamiento Ba sico 91,2 15,6% 1,1% 74,5 11,7% 0,9% Urbanismo y Vivienda 49,6 8,5% 0,6% 64,4 10,1% 0,8% Total Inversiones 583,5 100,0% 6,8% 638,8 100,0% 8,0% Fuente: Viceministerio de Inversion Pu blica y Financiamiento Externo (VIPFE) (p) Datos Preliminares- Incluye ejecucion estimada de los Gobiernos Municipales Durante el 2001, los Gobiernos Locales y Prefecturas incrementaron su participacion en la inversion pu blica, pasando de 56.2% en el 2000 a 61.4% en el 2001. Se destaca la ejecucion de las Prefecturas que ejecutaron $us35.2 millones ma s que lo registrado en el an o 2000 y el incremento de la participacion del Cofinanciamiento Regional que paso de un 13.4% en el 2000 a un 14.7% en el 2001. Este comportamiento se debe a la reestructuracion de los fondos de inversion y desarrollo originados en la Polıtica de Compensacion21 que otorga nuevas atribuciones al Fondo Nacional de Inversion Productiva y Social (FPS)22 (ex Fondo de Inversion Social“ FIS), al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)23 y determina la liquidacion del Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), procesos que fueron refrendados por la Ley del Dia logo24.

21 DS 25984 de 16 de noviembre del 2000. 22 El FPS tiene la mision de contribuir a la implementacion de las acciones de reduccion de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal. 23 El FNDR se convierte en una entidad financiera no bancaria con el objetivo de contribuir al desarrollo local y regional mediante operaciones exclusivas de cr e dito a las Municipalidades, Mancomunidades Municipales y Prefecturas Departamentales. 24 Ley 2235 de 31 de julio de 2001.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

38

Cuadro 22 Inversio n Pu blica Institucional

INSTITUCIO N 2000 2001

Millones Estruct. % millones Estruct. % $us % PIB $us % PIB

Gobierno Central 254.7 43.6% 3.0% 246.4 38.6% 3.1% Ministerios 131.4 22.5% 1.5% 138.1 21.6% 1.7% SNC 123.3 21.1% 1.4% 108.3 16.9% 1.4% Gob. Locales Y Prefecturas 328.0 56.2% 3.8% 392.1 61.4% 4.9% Prefecturas 129.2 22.1% 1.5% 164.4 25.7% 2.1% Entidades Regionales 14.3 2.4% 0.2% 21.2 3.3% 0.3% Municipios 97.5 16.7% 1.1% 106.0 16.6% 1.3% Cofinanciamiento Regional 78.4 13.4% 0.9% 94.0 14.7% 1.2% Empresas Locales 8.6 1.5% 0.1% 6.5 1.0% 0.1% Empresas Publicas 0.8 0.1% 0.0% 0.4 0.1% 0.0% Total 583.5 100.0% 6.8% 638.8 100.0% 8.0% Fuente: Viceministerio de Inversion Pu blica y Financiamiento Externo (VIPFE) Nota: Datos Preliminares- Incluye ejecucion estimada de los Gobiernos Municipales

Dentro del Gobierno Central, se debe resaltar la inversion realizada por los Ministerios en proyectos orientados a la formacion y capacitacion de Docentes, el proyecto CONCADE y el apoyo brindado a la ejecucion del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2001. Programa de Readecuacio n Financiera (PRF) El PRF es un programa dirigido a municipios medianos y capitales de departamento que pretende reestructurar la deuda a trave s de su refinanciamiento y reprogramacion, fomentando polıticas institucionales orientadas a incrementar los ingresos propios. En la Gestion 2001, se suscribieron PRFs con los municipios de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Trinidad, Guayaramerın, Quillacollo y otros gobiernos municipales por $us56.9 millones, de los cuales se desembolsaron $us47.9 millones, quedando un saldo por desembolsar de alrededor de $us9 millones. Del total de recursos desembolsados, $us40.8 millones fueron financiados por la CAF y $us7.1 millones corresponden al financiamiento otorgado por el Banco Mundial.

39

SECTOR EXTERNO La desaceleracion de la economıa mundial el 2001 y sus efectos en las economıas de nuestros principales socios comerciales, genero un contexto adverso para el desempen o economico nacional y el comercio internacional. Ante ese panorama, la polıtica cambiaria tuvo como objetivo mantener un tipo de cambio real competitivo y de equilibrio. Asimismo, dada la situacion economica de paıses vecinos como Argentina, que estimulo las importaciones legales e ilegales al paıs, se perfecciono la normativa aduanera para controlar y sancionar al contrabando, y se establecio tanto el cumplimiento obligatorio de normas de etiquetado de alimentos pre-envasados importados, como el otorgamiento de licencias previas automa ticas para las importaciones. Por otra parte, se modifico la normativa en materia de neutralidad tributaria para las exportaciones, haciendo ma s expedita la devolucion de tributos y se incorporo al sector minero en el uso del RITEX. Este regimen permite la internacion temporal liberalizada de insumos para producir exportables. Se mantuvo la nomina ampliada de bienes de capital importados25, sujeta a tarifas arancelarias de 5% y 0%, y los programas de desgravacion arancelaria para las importaciones procedentes de la Comunidad Andina (CAN) y del MERCOSUR, con el objeto de abaratar los costos de produccion y reactivar el nivel de actividad. En materia de integracion, Bolivia continuo participando activamente en la Comunidad Andina y el MERCOSUR con el proposito de expandir sus exportaciones a estos mercados, evitando la aplicacion de medidas que limiten al libre comercio en el a mbito subregional. En el caso de la CAN y a tiempo de poder perfeccionar el sistema arancelario comunitario, se ha buscado consolidar un mercado comu n26, mientras que con el MERCOSUR se viene cumpliendo el programa recıproco de liberalizacion comercial, que permitira establecer una zona de libre comercio conjunta el an o 2005. Por otra parte, Bolivia continu a participando en los procesos de convergencia macroeconomica tanto a nivel de la CAN como del MERCOSUR, que contemplan el establecimiento de metas comunes principalmente para el de ficit fiscal, el tipo de cambio y la inflacion, buscando consolidar en el primer caso el mercado comu n andino y garantizar el libre comercio recıproco en el segundo. El paıs tambien viene participando activamente en los grupos de constitucion del A rea de Libre Comercio de las Ame ricas (ALCA), negociando el acuerdo de manera conjunta con los dema s paıses de la CAN con ’vocerıa u nica’. Se pretende poner en vigencia el ALCA el an o 2005, como una zona de libre comercio con alcance hemisfe rico. Tipo de Cambio Real Como resultado de la polıtica sen alada, durante el 2001 se mantuvo la competitividad cambiaria real de las exportaciones y bienes transables en general, evitando un mayor

25 Aprobada mediante Decreto Supremo Nro. 25704 de 14/3/2000. 26 En la gestion 2001 se preparo la reunion extraordinaria del Consejo Presidencial de la CAN, que se realizo en Santa Cruz “ Bolivia a fines de enero de 2002.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

40

deterioro en la relacion del intercambio comercial. El tipo de cambio real se deprecio en 2% debido a la aceleracion de la tasa de depreciacion nominal del boliviano (6.72% anual) y a los bajos niveles de inflacion dome stica (0.92%). Sin embargo, se registraron apreciaciones reales en los tipos de cambio bilaterales de Bolivia con Argentina, Brasil y Chile, producto de la crisis monetario “ financiera que experimento Argentina, induciendo a los otros dos paıses a depreciar sus monedas en procura de mantener su competitividad cambiaria; durante el 2001, los tipos de cambio nominales en Brasil y Chile se devaluaron en 13% y 14.5%, respectivamente. Cuadro 23 Evolucio n del Tipo de Cambio Real

Con Argentina Con Brasil Con Chile Multilateral

1999 1,09% -25,21% -5,86% -1,41%

2000 2,38% 0,45% -0,28% 2,02%

2001 -0,96% -2,26% -6,03% 2,01% Fuente: BCB

Terminos de Intercambio La tendencia decreciente en los te rminos de intercambio observada en la de cada anterior, que resulto principalmente de la caıda del valor unitario de las exportaciones, se agudizo en el perıodo 2000 “ 2001, cuando varias economıas dome sticas especialmente de paıses vecinos como Argentina, experimentaron crisis. Cuadro 24 Evolucio n Coyuntural de los Terminos de Intercambio IPX IPM ITI

2000 74,53 118,10 63,11 I Trimestre 75,39 118,46 63,64 II Trimestre 75,17 118,13 63,63 III Trimestre 74,30 117,95 62,99 IV Trimestre 73,28 117,84 62,18

2001 69,97 117,32 59,64 I Trimestre 71,72 117,77 60,90 II Trimestre 69,82 117,75 59,30 III Trimestre 69,65 116,93 59,56 IV Trimestre 68,68 116,82 58,79 Variacio n 2000-2001 -6,1% -0,7% -5,5% Fuente: INE El 2001 el ındice de los te rminos de intercambio cayo a 59.6, siendo menor en 3.5 respecto al ındice del 2000, mostrando un deterioro de 5.5% en la relacion de precios de intercambio. El deterioro resulto de la caıda en 6.1% del precio promedio de las exportaciones y la reduccion en solo 0.7% del precio promedio de las importaciones, con respecto al an o anterior, afectando especialmente el desempen o de la produccion transable de productos agroindustriales y minerales.

Sector Externo

41

Balanza de Pagos La evolucion del sector externo durante el 2001 reprodujo la tendencia observada en las cuentas de la balanza de pagos (BP) de los u ltimos an os, caracterizada por de ficits en la cuenta corriente compensados con supera vits en la cuenta capital, que permitieron mantener un stock de reservas internacionales netas (RIN) relativamente suficiente para garantizar la solvencia externa y el equilibrio interno de la economıa. Cuadro 25 Balanza de Pagos (En millones de $us) 2000 2001 Variacio n Cuenta Corriente -446,5 -292,4 -34,51%

Balanza Comercial de Bienes -583,6 -439,5 -24,69% Exportaciones FOB 1246,1 1284,8 3,11% Importaciones en valor CIF ajustado -1829,7 -1724,3 -5,76%

Servicios Factoriales Netos -225,5 -209,9 -6,92% Por Endeudamiento Externo -100 -81,9 -18,10%

Intereses Recibidos 110,1 90,1 -18,17% Intereses Debidos -202,6 -147,4 -27,25% Por Renta de Inversion (Neta) -145,5 -149,9 3,02% Por Renta del Trabajo (Neta) 20.0 21,9 9,50%

Servicios no Factoriales Netos -24,1 -36.0 49,38% Exportaciones 223,9 228,1 1,88% Importaciones -248 -264,1 6,49%

Transferencias Unilaterales 386,8 393,0 1,60% Cuenta Capital 407,9 255,1 -37,46%

Transferencias Unilaterales de Capital 0.0 3,2 Inversion Extranjera Directa 693.0 646,9 -6,65%

Empresas Capitalizadas 200,3 118,7 -40,74% Inversion Extranjera de Cartera 55,4 -23.0 -141,52% Por Endeudamiento Pu blico de M. Y Largo Plazo 111,7 189,1 69,29%

Desembolsos 291,7 363,9 24,75% Amortizaciones -180.0 -174,8 -2,89%

Prestamos al sector privado -112,7 -80,6 -28,48% Otras Cuentas de Capital Privado -339,5 -480,4 41,50%

Por endeudamiento neto de M. y Largo Plazo -67,6 -109,7 62,28% Activos externos de CP de los bancos (neto exc. RAL) -271,9 -370,7 36,34%

Total Balanza de Pagos -38,5 -37,3 -3,12% Financiamiento 38,5 37,3 -3,12% Alivio HIPC 15,1 8,8 -41,72% Reservas Internacionales Netas (Aumento: -) 23,4 28,5 21,79% Fuente: BCB En la gestion 2001, se observo una reduccion en 34.5% del de ficit en la cuenta corriente con relacion al an o anterior, que paso de 5.4% del PIB a 3.7% del PIB, principalmente por

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

42

la reduccion del de ficit comercial, dadas la caıda en 5.8% del valor de las importaciones de bienes y el aumento en 3.1% del valor de las exportaciones. 27 Los pagos netos por servicios factoriales se redujeron en 6.9%, siendo relativamente importante la reduccion del monto de intereses pagados, resultante de las condonaciones y el alivio de deuda del Club de Parıs y el HIPC, mientras que las transferencias unilaterales aumentaron en 1.6%. Asimismo, aumento el de ficit en la balanza de servicios no factoriales debido a un incremento en los gastos de realizacion registrados como importaciones de servicios no factoriales, entre otros. Por otra parte, aunque en el 2001 continuo registra ndose un supera vit en la cuenta capital (3.2% como porcentaje del PIB), e ste se redujo en 37.5% respecto al supera vit del an o anterior (5.1% del PIB), principalmente por la disminucion de la inversion extranjera directa (IED). Otro factor que incidio en la cuenta capital fue la salida neta de capital privado, como es el caso de recursos de la banca que viene pagando su deuda externa ($us370.7 millones) e invirtiendo junto a otros agentes financieros privados, en tıtulos y valores en el exterior. Sin embargo, los desembolsos por endeudamiento pu blico de mediano y largo plazo aumentaron en casi 25%, mientras que las amortizaciones se redujeron en 3%. Con todo ello, se tuvo un de ficit total de $us37.3 millones en la BP y se genero una pe rdida de RIN por una cuantıa de $us28.5 millones. Sin embargo, el stock de reservas ha podido mantenerse en un nivel relativamente elevado, llegando a $us1077.4 millones al 31/12/2001 (menor en 0.7% al stock registrado en la misma fecha del 2000) y siendo suficiente para cubrir casi siete meses de importaciones. Exportaciones El 2001, las exportaciones en valor oficial como agregado del valor de los bienes exportados registrado en las ’polizas de exportacion’ correspondientes, cayeron en 8.4% con relacion al an o anterior, incluyendo a las re-exportaciones y en 3%, excluyendo a las mismas. La caıda en el valor total exportado se explica porque continu a deprimida la demanda mundial y regional de la mayorıa de los productos que componen la oferta exportable nacional, generando menores cotizaciones de los mismos, donde se destaca la caıda de precio del grano de soya y de otros productos, sen alada en el capıtulo sobre el sector real. Sin embargo, la expansion en las exportaciones de hidrocarburos, principalmente gas natural (95.5%), contribuyo a atenuar la caıda del valor total exportado.

27 El valor oficial de las exportaciones o valor registrado en polizas (estimado por el INE), difiere del valor FOB de las mismas registrado en la balanza de pagos (est imado por el BCB), que entre el 2000 y 2001 aumento en 3.1%. El valor del INE incluye gastos de realizacion efectuados hasta el momento de la exportacion de las mercancıas en frontera o aeropuertos, y el valor de las reexportaciones; los datos de Balanza d e Pagos, se estiman realizando ajustes por ventas de combustibles y reparaciones efectuados en el pa ıs a favor de extranjeros, adema s de deducciones por reexportaciones y gastos de realizacion.

Sector Externo

43

Cuadro 26 Valor Oficial de las Exportaciones (En millones de $us.)

2000 2001 Variacio n Total Valor Oficial 1474,9 1336,8 -9,4% Valor sin Re-exportaciones 1248,8 1211,1 -3,0% Tradicionales 603,6 628,7 4,2% Minerales y metales 1/ 429,9 339,4 -20,1% Estan o 76,5 56,2 -26,5% Zinc 170,6 120,7 -29,2% Oro 88,0 89,4 1,6% Plata 74,0 52,9 -28,5% Otros 15,8 20,2 28,0% Hidrocarburos 178,7 289,3 61,8% Gas natural 121,4 237,4 95,5% Otros 57,3 51,9 -9,4% No Tradicionales 642,6 579,0 -9,9% Castan a 34,0 26,6 -22,0% Cafe 10,4 5,8 -43,7% Azu car 7,2 10,0 38,4% Cuero y manufacturas 22,8 22,9 0,4% Madera y manufacturas 57,8 41,1 -28,8% Algodon 10,6 4,4 -58,8% Soya y derivados 299,2 274,5 -8,2% Artıculos de joyerıa 45,6 38,4 -15,8% Otros 155,0 155,3 0,2% Re-exportaciones 214,2 129,1 -39,7% Fuente: INE 1/ Las exportaciones de minerales cayeron en 26%. La estructura de las exportaciones se mantuvo pra cticamente constante en los u ltimos an os, con una elevada participacion de productos ba sicos con bajo valor agregado dentro de la oferta exportable total, sujeta a cotizaciones internacionales con alta volatilidad en funcion del comercio internacional.

Grafico 10 Estructura del Volumen (en Kilogramos) de las Exportaciones

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Las manufacturas no incluyen las exportaciones agropecuarias.

Hidrocarburos61%

Minerales y Metales

8%

Manufacturas2%

Productos Agropecuarios y Agroindustriales

29%

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

44

En cuanto al destino de las exportaciones, se observa que el mercado con mayor relevancia se encuentra en los paıses de la Comunidad Andina (CAN), que absorbe el 25% del valor exportado y pra cticamente el total de las exportaciones de soya y derivados, estimuladas por la existencia de arancel cero para las mismas y de un arancel externo comunitario para las importaciones competitivas desde terceros paıses. Entre 2000 y 2001, el valor exportado a la CAN aumento en 14% debido a una expansion en los volu menes exportados de oleaginosas. El MERCOSUR tambien es un mercado importante para las exportaciones nacionales, absorbiendo el 21% del valor exportado, aunque el gas natural vendido a Brasil abarca la mayor parte del mismo. Sin embargo, con los desajustes cambiarios y la crisis argentina, las exportaciones de productos nacionales al MERCOSUR distintos a hidrocarburos, tienden a reducirse. Los productos que se exportan a la Union Europea (20%) y a paıses del NAFTA (13%) esta n constituidos principalmente por minerales y metales, aunque tambien se exportan bienes manufacturados tales como textiles, prendas de vestir, joyerıa y muebles de madera. Las exportaciones a Suiza representan el 16% del valor exportado, destaca ndose la castan a. Importaciones El valor de las importaciones28 entre los an os 2000 y 2001, se redujo en 11%. Sectorialmente, se observaron reducciones en la importacion de bienes de capital (22%), intermedios (4%) y bienes de consumo (15%). Cuadro 27 Valor CIF de las Importaciones (En millones de $us) 2000 2001 Variacio n Bienes de Consumo 470,8 400,2 -15,0% Bienes Intermedios 931,6 890,5 -4,4% Bienes de Capital 480,4 373,1 -22,3% Diversos 11,3 18,7 66,1% Total 1.894,1 1.682,5 -11,2% Fuente: INE La importacion de bienes intermedios “ 53% del total de las importaciones “ esta constituida en un 82% por materias primas e insumos, y en 18% por materiales de construccion, partes y accesorios de equipo de transporte, y combustibles y lubricantes. La importacion de bienes de capital, que representa el 22% de las importaciones, se destino principalmente a la compra de maquinaria y equipo para los sectores extractivos (hidrocarburos y minerıa), y la agricultura moderna y agroindustria.

28 En valor CIF y registradas por el INE. Este valor difiere de l de Balanza de Pagos al registrar importaciones temporales y no contar con los ajustes necesarios para su registro en dicha balanza.

Sector Externo

45

Tradicionalmente la propension a importar de la economıa ha sido relativamente alta y cercana al 25% del PIB, reflejando la elevada dependencia que tiene la misma de los bienes de capital e insumos importados, que no cuentan con una oferta dome stica sustitutiva. En esa medida, el 75% del valor importado esta compuesto por bienes de capital e intermedios, que representan respectivamente el 22% y 53% de dicho valor. Inversio n Extranjera Directa (IED) En el 2001, el monto de IED registrado en la Balanza de Pagos, llego a $us646.9 millones, casi 7% menos al registrado en el 2000. En los dos u ltimos an os, la IED en el paıs ha tendido a disminuir, debido a la conclusion de los compromisos y programas de inversion en las empresas pu blicas capitalizadas, que redujeron sus inversiones desde $us200.3 millones el 2000 a $us118.7 millones el 2001. Sin embargo, la IED que no corresponde a las empresas capitalizadas se incremento desde $us492.7millones el 2000 a $us528.2 millones el 2001, con un crecimiento del 7.2%. La mayor parte de la IED en el 200129, se ha localizado en los sectores de hidrocarburos (52%) y comercio y servicios (38%), destaca ndose las inversiones en generacion y distribucion de energıa ele ctrica. Por ubicacion geogra fica, la IED se ha concentrado en los Departamentos de Santa Cruz (29%), La Paz (27%), Tarija (26%) y Cochabamba (8%), habiendose observado en el Departamento de La Paz el aumento ma s significativo en este tipo de inversiones por efecto de ENTEL, estimulada por la desregulacion del sistema de telecomunicacion. Endeudamiento Externo Pu blico Por tercer an o consecutivo la deuda externa ha mostrado un comportamiento descendente, alcanzando a diciembre de 2001 un saldo de $us4,411.9 millones, menor en $us48.6 millones al saldo de diciembre de 2000. Esta reduccion esta explicada principalmente por: ajustes cambiarios en $us179.6 millones, debido a la apreciacion del dolar americano con relacion al euro y al yen japone s; condonacion de la deuda en $us105.7, efecto de las negociaciones de alivio alcanzadas en el marco de la Iniciativa HIPC original, Iniciativa HIPC ampliada y los distintos Club de Parıs; desembolsos de deuda por un monto de $us400.3 millones y las amortizaciones al principal por $us163.6 millones La estructura de la deuda externa muestra una mayor participacion de los acreedores multilaterales (72.0%) y un incremento con los mismos; los acreedores bilaterales participan en 27.7%, y los acreedores privados en 0.4%. Entre los principales acreedores multilaterales se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) con una participacion de ma s del 55%. Entre los acreedores bilaterales sobresalen Japon y Alemania.

29 Informacion con apertura de sectores al tercer trimestre de la gestion del VIPFE

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

46

Cuadro 28 Saldo de la Deuda Pu blica Externa de Mediano y Largo Plazo por Acreedor (En millones de do lares) Acreedor 2000 Particip. % 2001 Particip. % Multilateral 3077,4 69,0 3176,1 72,0 FMI 220,2 4,9 207,0 4,7 Banco Mundial 1096,1 24,6 1146,8 26,0 BID 1392,8 31,2 1373,7 31,1 CAF 255,4 5,7 335,7 7,6 Otros 333,0 7,5 319,9 7,3 Bilateral 1364,3 30,6 1220,2 27,7 Alemania 325,4 7,3 306,1 6,9 Italia 67,0 1,5 63,8 1,4 Espan a 134,9 3,0 130,9 3,0 Japon 523,4 11,7 464,1 10,5 Otros 313,6 7,0 255,3 5,8 Privados 18,8 0,4 15,6 0,4 Total 4460,5 100,0 4411,9 100,0 Fuente: BCB Elaboracion: UDAPE Respecto a los deudores, el Gobierno Central es el mayor deudor, participa con el 75.1% del total de la deuda, mientras que el sector pu blico financiero y el Banco Central de Bolivia (BCB) con 10.3%, y los dema s deudores (Transredes, Ende, Corani, etc.) participan con el 14.6% restante. Durante el 2001, Bolivia recibio recursos por desembolsos de deuda por un monto de $us400.3 millones, de los cuales 87.8% provinieron de organismos multilaterales. Los desembolsos de los acreedores bilaterales fueron menores respecto al 2000, con excepcion de Japon. La mayor fuente de recursos de los acreedores bilaterales (11.8% del total) fueron Alemania y Japon y 0.4% de creditos privados. La mayor parte de estos recursos se han dirigido a financiar proyectos de construccion, mantenimiento de carreteras, fortalecimiento institucional y proyectos de infraestructura ba sica tanto en el a rea rural como urbana. El servicio de la deuda externa hasta diciembre del 2001 ascendio a $us248.9 millones, monto menor en $us17.9 millones al an o anterior. Se pago en principal $us163.6 millones y en intereses y comisiones $us85.3 millones. Del total del servicio se cancelo a los organismos multilaterales el 78.4% ($us195.1 millones), a los acreedores bilaterales el 19.1% ($us47.6 millones) y a los acreedores privados el 2.5% ($us6.2 millones).

Sector Externo

47

Cuadro 29 Desembolsos, Servicio y Transferencias Netas de la Deuda Pu blica Externa de Mediano y Largo Plazo (En millones de do lares)

Acreedor Desembolsos Particip. % Servicio Particip. % transferencias

netas Multilateral 351,3 87,8 195,1 78,4 156,2 FMI 23,7 5,9 21,2 8,5 2,5 Banco Mundial 101,9 25,5 0,7 0,3 101,3 BID 84,3 21,0 86,8 34,9 -2,6 CAF 131,2 32,8 74,2 29,8 56,9 Otros 10,3 2,6 33,4 13,4 -23,1 Bilateral 47,3 11,8 47,6 19,1 -0,3 Alemania 13,4 3,3 5,4 2,2 7,9 Italia 1,4 0,3 4,3 1,7 -2,9 Espan a 4,1 1,0 9,6 3,9 -5,6 Japon 11,5 2,9 15,8 6,4 -4,3 Otros 17,0 4,2 12,4 5,0 4,6 Privados 1,7 0,4 6,2 2,5 -4,5 Total 400,3 100,0 248,9 100,0 151,5 Fuente: BCB Elaboracion: UDAPE Las transferencias netas fueron positivas y mayores a la gestion 2000, lo que refleja un flujo neto de recursos de $us151.5 millones y se explica ba sicamente por las transferencias netas positivas obtenidas con los organismos multilaterales, donde se destaca el BM. Iniciativa HIPC ” Alivio de la Deuda Externa En septiembre de 1996, el Banco Mundial y el FMI acordaron poner en marcha la Iniciativa HIPC, con el objeto de reducir la deuda externa a niveles ”sostenibles’ y dar una salida permanente al proceso de reprogramacion de la deuda externa. Esta iniciativa se fortalecio en septiembre de 1999, cuando en la Cumbre del G-7, llevada a cabo en Colonia, se decidio ampliar el HIPC y otorgar un alivio ma s ra pido, amplio y profundo, adema s de profundizar la relacion entre el alivio de la deuda y la reduccion de la pobreza, objetivo primordial de esta ampliacion. En este sentido, a principio de 2000, los Directores Ejecutivos del BM y los del FMI aprobaron el ”Punto de Decision’, estableciendo una condonacion adicional con relacion a la obtenida bajo la Iniciativa HIPC I, de $us854 millones en VPN, equivalente a $us1,300 millones en te rminos nominales (el 69% provisto por los acreedores multilaterales y 31% por los acreedores bilaterales). Estos recursos debera n ser utilizados en programas de reduccion de la pobreza definidos en la Estrategia Boliviana de Reduccion de la Pobreza (EBRP). Por otro lado, el 8 de junio de 2001, Bolivia logro las condiciones para alcanzar el punto de cumplimiento segu n el marco de la Iniciativa HIPC reforzada. El 10 de julio de 2001, se negocio el alivio de deuda con los acreedores bilaterales en el marco del Club de Parıs VIII, aumentando el alivio de deuda en el marco del HIPC ampliado en aproximadamente $us600 millones en te rminos nominales.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

48

Durante el 2001, se firmo el Convenio de condonacion de deuda con Austria por $us60.5 millones y se tienen muy avanzadas las negociaciones con los miembros del Club de Parıs VIII, esperando finalizar todos las negociaciones en el segundo semestre del 2002. El alivio de deuda, durante la gestion 2001, obtenido en el marco de la Iniciativa HIPC I y HIPC II alcanza a $us59.8 millones y $us37.6 millones (total $us97.4 millones), respectivamente, tanto por intere s como por capital30. Estas renegociaciones y condonaciones de la deuda han permitido que los indicadores de sostenibilidad de deuda mejoren. El indicador de liquidez (Servicio de la Deuda/Exportaciones) se ha reducido de 18.4% el 2000 a 17.3% el 2001, ası como el indicador de solvencia (Deuda/PIB) de 55.5% en 2000 a 55.2% en el an o 2001, lo que refleja un menor endeudamiento de acuerdo a la actividad economica. Cuadro 30 Alivio de Deuda en el marco de la Iniciativa HIPC I y HIPC II (En millones de do lares)

Tipo de Alivio 1999 2000 2001* HIPC I 84,7 79,0 59,8 HIPC II 0,7 37,6 Fuente: BCB “ Asesorıa de Polıtica Economica Elaboracion: UDAPE * El alivio recibido en el marco de la Iniciativa HIPC II, incluye el alivio ma s alla del HIPC

30 Este monto corresponde a los recursos efectivamente liberados en la gestion 2001 por concepto reprogramacion y alivio de deuda externa. Los $us37.6 millones de alivio obtenidos en el marco de la Iniciativa HIPC ampliada fueron distribuidos entre los municipios, como se establece en la Ley d el Dia logo 2000.

49

SECTOR MONETARIO En el marco de la orientacion de la polıtica monetaria de preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional y asegurar un tipo de cambio u nico, real y flexible, la autoridad monetaria durante la gestion 2001 busco como objetivo adicional el mantenimiento de la liquidez en la economıa, utilizando como instrumento el abaratamiento de los creditos de liquidez con garantıa del Fondo RAL y de las operaciones de reporto. Base Monetaria La base monetaria registro una tasa de crecimiento promedio de 6.7%, superior en 2.2 puntos porcentuales a la observada en el 2000. Este incremento se debio por el lado de los pasivos a una mayor demanda de billetes y monedas y un aumento de las reservas bancarias en moneda extranjera, mientras que desde el punto de vista de los activos, la mencionada expansion fue originada en un incremento de las reservas internacionales netas31, una expansion del credito interno neto del banco central al sector pu blico32 y mayor financiamiento a los bancos comerciales en liquidacion (CLB). El credito interno neto a bancos desempen o un papel contractivo, debido a los menores creditos concedidos por la autoridad monetaria a bancos especializados, destaca ndose los casos de FONDESIF y NAFIBO; los pre stamos a las entidades bancarias se mantuvieron constantes. No obstante, los creditos de liquidez, especialmente los creditos con garantıa del Fondo RAL en moneda extranjera que tienen un plazo ma ximo de 7 dıas, aumentaron en 48% en promedio, como consecuencia de la aplicacion de la R.D. 077/99 de 14/09/99 que dispone el otorgamiento de creditos de liquidez en dos tramos de 40% y 30% adicionales del encaje en tıtulos. Cuadro 31 Factores De Expansio n y Contraccio n de La Base Monetaria (En Porcentajes de la Base Monetaria) 1/

RIN CIN

Sector Pu blico

CIN Bancos

CLB 2/

Otras Cuentas

Netas

Base Monetaria

Bill. y Mon. en Poder del Pub.

Reservas Bancarias

MN ME 2000 17.7 9.7 -5.8 -9.4 -7.8 4.4 -1.4 0.4 5.3 2001 13.8 11.8 -14.1 2.3 -7.0 6.7 3.9 0.0 2.7

Fuente: BCB 1/ Corresponden a porcentajes promedio respecto a la base monetaria promedio de 2001. 2/ Bancos Comerciales en Liquidacion.

Agregados Monetarios Los agregados monetarios durante 2001, registraron tasas de crecimiento positivas. El agregado monetario MÍ1 se expandio a una tasa promedio de 14.5%, como consecuencia del crecimiento de los depositos en el sistema financiero33. El agregado MÍ3 observo un

31 Este activo monetario registro un incremento debido a la valoracion de las reservas de oro al precio vigente a la elaboracion de los balances monetarios y a la utilizacion del tipo de cambio del dolar y del DEG efectivos a la fecha de elaboracion de las estadısticas monetarias. La cifra de reservas internacionales netas reportada en la balanza de pagos supone tipos de cambios y precio del oro constantes. 32 La expansion del cre dito interno neto al sector p u blico se debio a los mayores cre ditos netos otorgados por el Banco Central al gobierno central, que en promedio aumentaron en 64% alcanzando un saldo promedio de Bs1,435 millones, y a los depositos de las empresas p u blicas que se incrementaron en 33%, en promedio. 33 Comprende el sistema bancario y el sistema no bancario.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

50

crecimiento de 7.1% debido al aumento del cuasidinero en el sistema financiero no bancario, originando un incremento del coeficiente de profundizacion financiera medido por MÍ3/PIB el que alcanzo un promedio de 52.7%, indicando una remonetizacion de la economıa. Igualmente, el agregado monetario ma s amplio MÍ4 crecio a una tasa promedio de 11.6%, debido a la mayor colocacion de tıtulos pu blicos en el sector privado no financiero34.

Grafico 11 Agregados Monetarios

(Tasas de Crecimiento Promedio)

8,0

14,5

7,9

16,3

7,4 7,1

11,6

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

M1 M'1 M2 M'2 M3 M'3 M'4

Porc

enta

jes

2000 2001

Fuente: BCB Tasas de Interes Las tasas de intere s del sistema financiero han mostrado una tendencia decreciente. Las tasas aplicadas por el Banco Central sobre sus instrumentos (operaciones de mercado abierto, reportos y creditos de liquidez), han descendido hasta alcanzar niveles historicamente bajos. Este comportamiento se debio al descenso de las tasas de intere s internacionales y al exceso de liquidez en el resto del sistema financiero. Sin embargo, el mencionado descenso de las tasas de intere s del Instituto Emisor no se ha transmitido en la misma proporcion a las tasas de intere s del mercado bancario, debido a problemas microeconomicos º escasa competencia en el sistema bancario, el aumento de los costos debido a la incobrabilidad de la cartera en mora, la excesiva segmentacion de los prestatarios por tipo de riesgo, y el incremento en la prima de riesgo de las operaciones crediticiasº dando como resultado el incremento del margen entre las tasas activa y pasiva, como reflejo de una mayor pesadez de la cartera bancaria.

34 Los ”Tıtulos Pu blicos en Poder del Sector Privado No Financiero’ registraron un crecimiento de 4.6% con relacion al saldo promedio de MÍ4 de la gestion 2000 frente a una disminucion de 0.3% en la gestion anterior, reflejando un mayor financiamiento del d e ficit fiscal mediante la colocacion de tıtulos pu blicos entre los privados.

Sector Monetario

51

Cuadro 32 Tasas De Interes Del Sistema Financiero

Reporto

RAL

Interbancaria

Activa (Efectiva)

Plazo Fijo (Efectiva)

TEA(*)

MN TEA(*)

ME MN ME MN ME MN ME MN ME

Dic-99 13.3 8.4 14.3 10.0 12.3 7.7 24.9 16.3 11.3 8.8 Dic-00 10.3 7.9 11.8 9.5 7.5 5.8 26.1 15.3 10.4 7.5 Dic-01 9.7 3.0 10.5 5.0 6.5 2.2 19.0 13.5 8.5 2.8

Fuente: BCB (*) Tasa Efectiva Anualizada Programa Monetario Los objetivos de credito interno neto y reservas internacionales netas, acordados con el FMI para la gestion 2001, fueron cumplidos con holgura; mientras que la emision monetaria tuvo un sobregiro y el de ficit fiscal fue mayor al comprometido debido a la desaceleracion economica. El de ficit fiscal alcanzo a 6.5% del PIB, superior en 2.5 puntos porcentuales a la meta programada, debido a menores ingresos tributarios y no tributarios ocasionados por un menor ritmo de crecimiento en la actividad economica. El 54% del mencionado de ficit fue financiado con recursos internos y el restante 46% con recursos provenientes de desembolsos de deuda externa y el flujo de alivio de deuda en el marco de la Iniciativa HIPC. La emision monetaria alcanzo a Bs2,700.2 millones, cifra superior en 11.4% al saldo registrado a inicios del 2001, representando una leve expansion que derivo en un sobregiro de Bs47.3 millones, debido principalmente a la estacionalidad que caracterizo a este agregado monetario durante el u ltimo trimestre. Las reservas internacionales netas (RIN) del BCB fueron inferiores en $us28.5 millones con relacion al saldo observado a principios del mes de Enero de 2001 cuando alcanzo la cifra de $us1,074.9 millones35. No obstante, esta disminucion de las RIN fue inferior en $us71.5 millones respecto a la meta, por lo que el objetivo fue cumplido ampliamente. Considerando el sistema financiero consolidado, las RIN ascendieron a $us1,656.5 millones, superior en 25.7% al saldo registrado en diciembre de 2000, representando 11 meses de importaciones, lo que garantiza la solvencia del sistema de pagos internacionales del paıs.

35 Este monto corresponde al 1ü de enero de 2001 mientras que la cifra registrada en la balanza de pagos es al 31 de diciembre de 2000, resultando una diferencia de $us2.5 millones explicada por la diferencia cambiaria.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

52

Cuadro 33 Programa Financiero 2001 (Flujos en millones de Bs) Prog. Ejec. (p) M(+) 1/ S(-) De ficit (-) Global Sector Pu blico -2,102.3 -3,474.2 -1,371.9 Emision Monetaria 228.8 276.1 -47.3 Credito Interno Neto (Incluye OMLP) 886.6 463.7 422.9 Reservas Internacionales Netas -657.9 -187.7 470.2

(En (Millones de $us.) -100.0 -28.5 71.5 Fuente: BCB 1/ Las cifras programadas corresponden al acuerdo realizado en febrero de 2001. (p) Cifras preliminares.

53

SECTOR FINANCIERO Sector Bancario El an o 2001, el sistema bancario enfrento, al igual que en los dos an os anteriores, problemas de creciente mora, dificultad para otorgar creditos y disminucion de los depositos; derivados de la caıda de muchas actividades del sector productivo y de la burbuja financiera presentada en 1998 que se reflejo en el sobreendeudamiento de los agentes economicos. Esta situacion, y ante una perspectiva de desaceleracion economica, indujo a los bancos a disminuir sus pasivos externos, invertir su liquidez en el exterior, incrementar sus niveles de spread, aumentar las previsiones, y mantener su patrimonio en los niveles previstos por la legislacion bancaria. Estas acciones en general le permitieron hacer frente a la coyuntura adversa y presentar menores pe rdidas a las de la gestion anterior.

Grafico 12 Evolucio n de Cartera, Depo sitos del pu blico, y Mora del Sistema Bancario

(1995-2001)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras La polıtica financiera en el 2001 coadyuvo para este proposito. Entre sus objetivos ma s importantes estuvo impulsar una mayor intermediacion financiera, flexibilizando la normativa prudencial, principalmente la referida a la constitucion de previsiones; tambien se complemento el programa de reactivacion economica con la aprobacion del Fondo Especial de Reactivacion Economica (FERE) y la solvencia y solidez del sistema financiero, creando el Programa de Fortalecimiento Patrimonial (PROFOP) Paralelamente, para impulsar la demanda agregada a fin de gestion de 2001 se procedio a la devolucion de aportes realizados al regimen de vivienda (PROVIVIENDA) las cuales

6,3%4,8% 4,5% 4,6%

6,6%

10,3%

14,3%

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Car

tera

, Depos

itos

(MM

de

$us)

3,0%

6,0%

9,0%

12,0%

15,0%

18,0%

21,0%

Mora (% Cartera) Depositos del Pu blico Cartera

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

54

alcanzaron a un valor superior a $us4.4 millones de un monto previsto de $us25millones; y se efectivizo el pago de la anualidad vitalicia denominada Bolivida a los mayores de 65 an os de edad correspondiente a las gestiones 2000 y 2001, que demandara hasta junio de 2002 $us46 millones aproximadamente.

Cartera de Bancos La cartera de creditos del sistema bancario ha mantenido la tendencia decreciente presentada desde el an o 1999. La cartera total a fin de periodo de 2001, alcanzo a $us3.022 millones; evidenciando una reduccion con respecto a la gestion anterior de un 16% ($us570 millones), debido a una menor demanda de creditos y a una polıtica de ajuste de los bancos en el marco de las normas prudenciales, que derivaron en la liquidacion de varios de sus pre stamos. El sector ma s afectado por la reduccion de cartera fue el sector secundario, $us323,5 millones; la construccion, como su componente principal, se redujo en $us250 millones debido a la caıda de los precios en el mercado inmobiliario. La cartera del sector primario declino en $us74,1 millones y el terciario en $us172,4 millones. Dentro del sector primario, la mayor disminucion de cartera fue del sector Agricultura y Ganaderıa, $us81,8 millones, mientras que la Extraccion de Petroleo Crudo y Gas Natural registro un aumento de $us28 millones debido principalmente a las expectativas positivas que se tienen sobre este rubro. En el sector terciario, la mayor reduccion de cartera fue para el rubro de Venta al por Mayor y Menor, $us166,3 millones, seguida por Servicios Sociales, Comunales y Personales, $us155,4 millones. Las reducciones de cartera en estos rubros obedecen al alto grado de incertidumbre y reduccion de demanda que se presentan en los mismos. Cuadro 34 Cartera Total por Destino del Credito 2000-2001 (En millones de $us) 2000 (%) 2001 (%) Cartera Total S.Primario 430,0 12,0% 356,0 11,8% Cartera Total S.Secundario 1.331,7 37,1% 1.008,2 33,4% Cartera Total S.Terciario 1.830,1 51,0% 1.657,7 54,9% TOTAL CARTERA Y CONTINGENTE 3.591,8 100,0% 3.021,8 100,0% Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras La contraccion de la cartera de los bancos fue generalizada en todos los departamentos Las mayores reducciones se produjeron en Santa Cruz ($us257 millones), La Paz ($us145 millones) y Cochabamba ($us117 millones). La cartera por monto de credito otorgado muestra una reduccion significativa de $us382 millones en los creditos mayores a $us100.000. La cartera entre $us1.000 y $us100.000 se vio reducida en una menor cuantıa, $us185 millones, mientras que la menor reduccion se presento en los creditos menores a $us1.000, en $us8,4 millones.

Mora y Previsio n bancaria El porcentaje de morosidad ha aumentado en comparacion con la gestion 2000, de 10,3% a 14,3%. Los departamentos ma s morosos en orden de importancia fueron Cochabamba,

Sector Financiero

55

17,8%, La Paz, 15,4%; Chuquisaca, 14,8% y Oruro, 14,6%, mientras que el an o 2000 los departamentos ma s morosos eran La Paz, seguidos de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. El caso ma s notorio en la gestion 2001 es el de Chuquisaca, que triplico su nivel de morosidad.

Grafico 13 Morosidad y Cartera Total por Departamentos: 2000-2001

(En porcentaje de cartera y MM de $us)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras La morosidad por sector economico muestra que el sector primario es el ma s moroso, 16,8% de su cartera total, dentro de e ste, la Agricultura y Ganaderıa y la Minerıa han registrado porcentajes de mora mayores al 18%. Los sectores secundario y terciario alcanzaron porcentajes cercanos al 11%, aunque dentro de e stos, los Servicios Inmobiliarios Empresariales y los Servicios de Hogares superaron el 17%, y el de Ventas al Por Mayor y Menor el 16%. La morosidad del sistema bancario por tramos de credito muestra la mayor variacion en los creditos menores a $us1.000, con un aumento entre el 2000 y el 2001 de 15,7% a 24,9%, Le siguen los tramos entre $us1.000 y $us100.000 el que paso de 11,4% a 17,2% y creditos mayores a $us100.000 incrementado su morosidad, de 9,7% a 12,8%.

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mora/00 Mora/01 Cartera Total/00 Cartera Total/01

Mora/00 4,1% 12,2% 11,5% 9,4% 3,8% 3,7% 9,7% 2,5%

Mora/01 14,8% 15,4% 17,8% 14,6% 6,9% 9,3% 13,1% 3,7%

Cartera Total/00 76,44 924,73 616,15 48,78 13,46 65,13 1.803,03 27,80

Cartera Total/01 64,27 776,07 496,95 40,50 11,10 54,91 1.539,63 22,73

Chuq. La Paz Cbba. Oruro Potosı Tarija Sta.Cruz Beni

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

56

Grafico 14 Evolucio n de la Cartera por Sectores

(En MM de do lares)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras Nota: S.Primario: Agricultura, Ganaderıa, Caza, Silvicultura, Pesca, Extraccion de Petroleo Crudo y Gas Natural, Minerales Meta licos y No Meta licos. S.Secundario: Industria Manufacturera, Produccion y Distribucion de Energıa Ele ctrica, Construccion. S.Terciario: Ventas al por Mayor y Menor, Hoteles, Restaurantes, Transporte, Almacenamiento, Comunicacion, Intermediacion Financiera, Servicios Inmobiliarios Empresariales, Adm. Pu blica, Defensa, Seguridad Social, Educacion, Servicios Varios.

En conclusion este panorama muestra que los sectores productivos y microempresarios con bajos creditos sufrieron con mayor rigor la desaceleracion de la economıa, la alta competencia de productos importados y los shocks externos. No obstante del comportamiento de la mora bancaria, el nivel de Previsiones por Cartera incobrable el an o 2001 se ha incrementado en 20,7% ($us47,3 millones) respecto al 2000, alcanzando a cubrir el 63,7% de la mora, superior al 61,9% observado en la gestion anterior. Esto asegura una mayor solvencia de los bancos relativa a la cobertura de la morosidad de sus clientes. Depo sitos Los depositos del pu blico en el sistema bancario, han continuado con una tendencia decreciente luego de haber alcanzado un ma ximo en el mes de mayo de 1999, de $us4.522 millones. El 2001 se presento una pe rdida de depositos equivalente a $us257millones que comparada con el an o 2000, representa una disminucion de 8%. La reduccion de los depositos en Santa Cruz ($us47,1 millones), Cochabamba ($us45,7 millones) y La Paz ($us29,8 millones) representa casi la mitad de dicha reduccion (48%). La reduccion de deposito mayores a $us100.000 fue de 8,9% respecto a la gestion anterior, los depositos entre $us1.000 y $us100.000 se redujo en 6,2%, y la de los depositos menores a $us1.000 en 11,9%.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

jun-99 sep-99 dic-99 mar-00 jun-00 sep-00 dic-00 mar-01 jun-01 sep-01 dic-01*0

50

100

150

200

Mora S.Primario Mora S.Secundario Mora S.TerciarioCartera Total S.Primario Cartera Total S.Secundario Cartera Total S.Terciario

Sector Financiero

57

Cuadro 35 Depo sitos por Monto 2000-2001 (En millones de do lares)

Monto 2000 (%) 2001 (%) Mayores a $us100.000 1.753,1 49,5% 1.596,1 48,8% Entre $us1.001 y $us100.000 1.706,0 48,1% 1.600,8 48,9% Menores a $us1.000 84,8 2,4% 74,7 2,3% Total 3.543,9 100,0% 3.271,7 100,0% Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras La disminucion en el nivel de depositos en el sistema bancario se explica fundamentalmente por la caıda de las tasas de intere s pasivas de 7,49% a 2,79% en promedio, influida por el elevado nivel de liquidez que enfrentaron los bancos. Cabe sen alar que los DPFÍs cayeron en $us440 millones (22,2%), disminucion que no fue compensada con los incrementos de los Depositos en Caja de Ahorro en $us102,9 millones, 14,5% y de los Depositos Vista en $us78,5 millones, 12%36. El comportamiento observado indica la preferencia de los agentes economicos por liquidez ante la caıda de la rentabilidad de los ahorros financieros. Empero, los depositos que no fugaron del sistema bancario incrementaron su maduracion de 458 dıas a 479 dıas en promedio, debido principalmente a la actitud de los inversionistas institucionales, Administradoras de Fondos de Pensiones y Compan ıas de Seguros, de depositar sus recursos a plazos mayores a tres an os a fin de beneficiarse de la exencion del pago del RC-IVA dispuesto por la Ley de Reactivacion Economica. La tasa de intere s activa tambien se redujo de 14,87% a 13,50%, 137 puntos base que comparados a los 464 puntos base en que se redujo la tasa pasiva han hecho que el spread bancario aumente, pasando de 7,44% en el 2000 a 10.71% en el 2001. Este comportamiento puede ser explicado por la necesidad de las entidades bancarias a compensar pe rdidas de la gestion y contingencias de mayores moras de la cartera.

36 Sin embargo, como se se n ala ma s adelante, el sistema financiero no bancario absorbio gran parte de los depositos del sistema financiero bancario; por lo que en conjunto, los dep ositos crecieron.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

58

Grafico 15 Evolucio n de Tasas de interes efectivas y Spread

(1995-2001)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

Liquidez La liquidez del sistema bancario se ha incrementado desde $us1.092 millones a diciembre de 2000 hasta $us1.243 millones a diciembre de 2001. El nivel de la liquidez cubre al 38,4% de los depositos del pu blico; esta cobertura es mayor a la presentada en la gestion 2000, cuando alcanzaba a 31,7%. Se observa adema s, que dentro del rubro de la liquidez de los bancos se continu a otorgando mayor preponderancia a las inversiones temporarias que a las disponibilidades, cuyos porcentajes de participacion son de 70% y 30%, respectivamente, porcentaje similar a la gestion anterior. Este comportamiento le permite a la banca a ser frente a sus obligaciones y a eventuales retiros de depositos, y a no tener recursos ociosos mientras realiza la calificacion y aprobacion de nuevos creditos. Resultados y Patrimonio Como resultado de los factores sen alados en los pa rrafos anteriores, los bancos incurrieron en pe rdidas por un valor de $us20,2 millones, menores a las generadas en la gestion 2000, que fueron de $us46,6 millones. Cabe destacar que las pe rdidas del sistema no han sido registradas por todos los bancos del sistema. Seis bancos de un total de doce representa una pe rdida de $us38.1 millones; los dema s obtuvieron ganancias por un monto de $us17.8 millones El patrimonio del sistema bancario, a diciembre de 2001, se ha reducido en $us10,8 millones, 2,2% con respecto al an o anterior. No obstante el comportamiento mencionado, los coeficientes de adecuacion patrimonial se han mantenido en 14%, nivel que esta por encima del mınimo exigido por la normativa bancaria que es del 10%. Se puede inferir que en general el sistema bancario adecuo sus operaciones a la evolucion de los principales indicadores macroeconomicos y esta preparado para hacer frente a futuras crisis.

7,44

10,71

6,18

7,76 7,426,96

7,73

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Spread Bancario (%) Pasiva Efectiva en ME (%) Activa Efectiva en ME (%)

Sector Financiero

59

Programa de Reactivacio n Econo mica (FERE) Con el proposito de aliviar la deuda de los prestatarios, el Gobierno creo el FERE37 administrado por la Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO), cuya finalidad es la reprogramacion de la cartera del sistema financiero nacional. El Fondo se financia hasta un monto de $us250 millones, a trave s de: la venta de tıtulos negociables (bonos) emitidos por la NAFIBO y garantizados por el Tesoro General de la Nacion (TGN); las lıneas de desarrollo del Banco Central de Bolivia; y los saldos de lıneas de financiamiento de la NAFIBO. Los recursos del FERE tienen un plazo no menor a 12 an os, incluyendo dos an os de gracia para capital. La NAFIBO exige a las entidades financieras una participacion de uno a uno de la cartera reprogramada con este Fondo; por lo que la entidad financiera debera reprogramar cartera con recursos propios en un valor igual a los recibidos del Fondo con lo cual se alcanza a un monto de $us500 millones. Las entidades financieras comprometieron solicitudes de participacion por un monto total de $us206,2 millones, con un 97% destinado a los sectores de produccion, servicio y comercio y un 3% para creditos de consumo. Hasta el 31 de diciembre de 2001, NAFIBO desembolso $us134,2 millones para reprogramar 792 creditos de siete entidades bancarias y $us50 mil que corresponden a 16 creditos de una Cooperativa de Ahorro y Credito. Cuadro 36 FERE: Evolucio n de Solicitudes y Asignaciones (En millones de $us)

Por Entidad Financiera

Monto Comprometido

Monto en Listas Presentadas

Total Desembolsos

Comprometido Monto No.

Clientes Monto No. Clientes BANCOS 202.2 180.90 2,485 134.16 792 COOPERATIVAS 4.4 3.50 2,032 0.05 16 MUTUALES 0.0 0.00 0 TOTAL GENERAL 206.6 184.4 4,517 134.21 808 Fuente: Viceministerio de Asuntos Financieros Adicionalmente, para mantener la solidez del sistema bancario, fue constituido el Programa de Fortalecimiento Patrimonial de entidades de intermediacion financiera (PROFOP), con la finalidad de apoyar patrimonialmente a las entidades de intermediacion financiera que participen en el FERE, a trave s de creditos subordinados por un monto de hasta $us80 millones con una condicion de aporte de uno a uno por parte de los accionistas conforme la evolucion del apoyo. Tambien, con el objeto de permitir la intervencion ma s efectiva y menos costosa de aquellas entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, se aprobo a fines de diciembre de la gestion 2001, la Ley Nü2297, de Fortalecimiento de la Normativa y Supervision Financiera que moderniza la Ley de Bancos y Entidades Financieras, introduciendo mecanismos mejorados de alerta temprana. 37 La Ley del Fondo Especial de Reactivacion Economica y de Fortalecimiento de Entidades de Intermediacion Financiera, de 4 de mayo de 2001, creo el Fondo Especial de Reactivacion Economica.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

60

Sector No Bancario El 2001, la cartera total del sistema no bancario, conformado por Mutuales, Cooperativas de Ahorro y Credito y Fondos Financieros, se ha incrementado en $us12,6 millones, alcanzando a $us639,6 millones. El incremento de la mora fue de $us17 millones, equivalentes al 13,3% de la cartera total, porcentaje mayor a la presentada en la gestion 2000, 10,8%. La cartera vigente disminuyo en $us4,4 millones, alcanzando a $us554,7 millones. La disminucion en la otorgacion de creditos y el aumento de la mora se asocian a la baja rentabilidad en los sectores de construccion, vivienda y comercio. Las previsiones por incobrabilidad de cartera se incrementaron en el periodo 2000-2001 de $us40,8 millones a $us53,6 millones. Este incremento, ma s que proporcional que el aumento de morosidad, revela el fortalecimiento de estas entidades para hacer frente a la coyuntura adversa de la economıa. A diferencia del sector bancario, el sector no bancario registro un aumento del total de depositos de $us270 millones que compensaron en ma s la caıda de los depositos en el sistema bancario que fueron $us257 millones. Este aumento refleja, al igual que en la gestion 2000, que los pequen os ahorristas han preferido cambiarse a entidades del sistema no bancario, situacion que se explica por las diferencias existentes en las tasas de intere s pasivas ofrecidas por Fondos Financieros, Mutuales de Ahorro y Credito y Cooperativas. Finalmente, el sistema no bancario ha registrado pe rdidas por un valor de $us1,8 millones, que representan un tercio de las sufridas en la gestion 2000, lo que se puede atribuir al incremento de su spread en la gestion 2001 y a mayores volu menes de operaciones. Pensiones A diciembre de 2001 han transcurrido cuatro an os y ocho meses de haberse implementado el nuevo sistema de pensiones, sus resultados, en cuanto a cobertura de afiliados ha superado las expectativas iniciales. El nu mero total de afiliados a las dos AFP alcanza a 691.590 personas, 9,2% ma s que en el 2000, de las cuales el 96% es dependiente y el 4% restante es independiente. En el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se encuentra el 81% del total de afiliados. La recaudacion total acumulada desde la fecha de inicio, incluyendo comisiones de las AFP, alcanzo a $us868,3 millones, superiores en $us216,5 millones a la registrada a diciembre de 2000. De la recaudacion sen alada, $us774,3 millones esta n acreditados y constituidos de la siguiente forma: 69,1% en las cuentas para jubilacion, 12,9% en la cuenta solidaria de Riesgo Comu n, 13,7% en la cuenta solidaria de Riesgo Profesional, el restante 4,2% se explica por los depositos adicionales y las comisiones de las AFP. Existen $us93,9 millones sin acreditacion. El valor del Fondo de Capitalizacion Individual (FCI), a precios de mercado, asciende a $us935,6 millones: El 60% esta invertido en Bonos del Tesoro, emitidos exclusivamente para financiar la Reforma de Pensiones, si se le suma los dema s tıtulos del sector pu blico e sta asciende a 73%. El 13% esta en bonos privados a largo plazo, el 10% en Depositos a Plazo Fijo del sistema bancario y el restante 3% en liquidez.

Sector Financiero

61

Cuadro 37 Inversiones del Fondo de Capitalizacio n Individual (2000-2001) INVERSIONES (En miles $us) 2000 Participacio n 2001 Participacio n Bonos del TGN (tipo 3) 535,380 63.6% 562,283 60.1%

Bonos del TGN (tipo 2) 35,716 4.2% 107,737 11.5%

Letras del Tesoro 8,885 1.1% 12,295 1.3%

Bonos del BCB 3,034 0.4% 0 0.0%

CDD's del BCB 2,110 0.3% 2,610 0.3%

Bonos privados a largo plazo 30,903 3.7% 125,367 13.4%

DPF's sin cupones 105,894 12.6% 64,016 6.8%

DPF's con cupones 89,110 10.6% 33,808 3.6%

Total Cartera FCI 811,032 96.3% 908,116 97.1%

Recursos de Alta Liquidez 30,817 3.7% 27,510 2.9%

Valor del FCI 841,850 100.0% 935,626 100.0% FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros

El valor de la cuota promedio del FCI alcanzaba a Bs190,3 a diciembre de 2001, equivalente a 90,3% de rentabilidad para los cuatro an os y cinco meses de su vigencia, reflejando una rentabilidad promedio anual de 14,8% en moneda nacional. Por su parte, el valor del Fondo de Capitalizacion Colectiva (FCC), conformado por el valor de capitalizacion de las empresas capitalizadas a partir de 1996, y los recursos de alta liquidez remanentes de la distribucion de dividendos de esas empresas, asciende al 31 de diciembre de 2001 a $us1.568,1 millones. Con relacion al Sistema de Reparto Residual, hasta fines de diciembre de 2001, el nu mero de rentistas por invalidez, vejez y muerte (IVM) ascendıa a 124.953 personas, que demandaron el pago de rentas por $us309,3 millones en el transcurso del an o. El valor promedio de la renta mensual subio a $us190,4; este promedio en la gestion 2000 era de $us169,9. El incremento en el valor de la renta promedio se debio al aumento de las rentas con ajustes inversamente proporcionales, no pudiendo ser ninguna renta mensual, en el caso de un titular, inferior a Bs850, medida que mejoro las condiciones de vida de una gran mayorıa de rentistas. Valores La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) registro un volumen de operaciones que alcanzo a $us3.814 millones, mayor en 2,4% al registrado a diciembre de 2000; este volumen corresponde en un 71,2% a las operaciones de reporto que diariamente se realizan en la Bolsa. Los instrumentos ma s transados en Bolsa fueron los DPFÍs (40,7%) , BTÍs (26,4%) y LTÍs (15,5%), representando en conjunto el 82% del mercado. Al igual que en gestiones anteriores, las acciones transadas en bolsa o ruedo no alcanzan ni al 0,1% del volumen transado.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

62

Los nuevos participantes en la BBV son las sociedades anonimas Alianza Vida Seguros y Reseguros, Ame rica Textil, FANCESA, Hidroele ctrica Boliviana, Panamerican Investments, Patrimonio Autonomo COBOCE-NAFIBO, Seguros Provida y la Transportadora de Electricidad. Las entidades que dejaron de participar durante el 2001 fueron: Gobierno Municipal de La Paz, MADEPA Ltda. y Ready Mix S.A. Seguros En el mercado de seguros, el hecho ma s importante fue la puesta en vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tra nsito (SOAT), que en su primer an o de funcionamiento tuvo una cobertura de 350.287 vehıculos y donde las entidades aseguradoras lograron recaudar $us7,9 millones en primas, y tuvieron que pagar $us4,8 millones por los 6.669 siniestros ocurridos. Tambien se destaco la transferencia de recursos de las AFPÍs a las Compan ıas de Seguros, para la cobertura de Riesgo Comu n y de Riesgo Profesional. Las compan ıas que se adjudicaron fueron la Vitalicia de Seguros y Reaseguros de Vida S.A. y Seguros PROVIDA S.A. El monto total asciende a $us102,1 millones, de los cuales, $us73,4 millones pertenecen al fondo de Riesgo Comu n y $us28,6 millones al fondo de Riesgo Profesional.

63

INFLACION La inflacion anual el an o 2001 alcanzo a 0.92%, acentuando la tendencia de los u ltimos an os hacia mayor estabilidad en precios. La inflacion registrada el an o 2001 es la menor de los u ltimos cuarenta an os38. Desde 1998 la inflacion anual se mantiene por debajo del 5%. La baja variacion de precios se debe principalmente a tres factores. El principal constituye la contraccion de la demanda interna que ha generado exceso de oferta en el mercado de los productos menos transables; un segundo factor es la ausencia de presiones inflacionarias como consecuencia del congelamiento de precios de derivados de hidrocarburos que rige desde julio del an o 2000; el tercer factor se ha generado en la depreciacion del tipo de cambio nominal. Siguiendo la tendencia de los u ltimos an os, el comportamiento de la inflacion general y por componentes principales muestra que la inflacion del an o 2001 es menor que la del an o 2000 en cada caso, aunque con diferentes caracterısticas. Respecto a la evolucion de precios de los productos agrıcolas, debe sen alarse que el conflicto social de junio y julio genero una ”burbuja inflacionaria’ a trave s del incremento en precios de los productos agrıcolas, el cual no llego a tener finalmente un efecto sobre la tendencia del nivel general de precios39. En dichos meses, los precios de los productos perecederos se incrementaron en 25%; sin embargo, una vez pasado el conflicto los precios de los productos agrıcolas volvieron a sus niveles previos al conflicto. El desaceleramiento inflacionario en los otros sectores no transables (Alimentos Elaborados e Industriales No transables) es tambien notoriamente mayor al observado en el 2000, este comportamiento se explica por los cambios en la demanda agregada y un exceso de oferta en el mercado de no transables; sin embargo, la leve variacion positiva se deberıa a presiones inflacionarias vıa costos por incremento en insumos relacionados principalmente con servicios ba sicos40. La variacion de precios levemente negativa del componente de Derivados de Hidrocarburos y Transporte, se debio solamente a factores estacionales que afectaron a las tarifas del transporte, pues los precios de los derivados se mantuvieron congelados. 38 En 1963 la inflacion fue de “ 0.1. 39 A julio, al resolverse el conflicto social, la inflacion acumulada alcanzaba a 1.2%, siendo que la inflacion acumulada a fin de a n o alcanzo a 0.92%. 40 Los servicios ba sicos incluyen a servicios de Agua Potable, Energıa Ele ctrica y Comunicaciones; el a n o 2001, la inflacion en este grupo alcanzo a 6.8%.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

64

Cuadro 38 Inflacio n General y por Componentes Principales

Inflacion General

Productos Agrıcolas

Alimentos Elaborados

Industriales No

Transables

Industriales Transables

Servicios Derivados de

Hidorcarb. y Transp.

1999

Inflacion 3.13 -10.57 2.61 0.54 1.91 7.47 15.04 Incidencia 3.13 -1.03 0.29 0.07 0.64 1.56 1.59

2000 Inflacion 3.41 3.02 1.77 2.52 2.13 4.15 8.55 Incidencia 3.41 0.25 0.20 0.34 0.71 0.90 1.01

2001 Inflacion 0.92 0.11 0.24 0.14 1.06 2.85 -0.19 Incidencia 0.92 0.01 0.03 0.03 0.27 0.60 -0.02

Fuente: UDAPE, con base de datos del INE Los componentes con mayor incidencia en la inflacion general son los de productos Industriales Transables y Servicios. Ambos se constituyen en los dos grupos ma s inflacionarios y explican el noventa y cinco por ciento de la inflacion registrada el an o 2001. El comportamiento inflacionario del grupo de productos industriales transables es el resultado de una combinacion de varios factores, puesto que incluyen artıculos tanto importados como nacionales: La leve variacion positiva en precios de los importados en el mercado interno responde a la baja en los precios internacionales de los bienes de consumo final importados (principalmente de paıses vecinos) y a la depreciacion del tipo de cambio nominal durante el an o 200141; a su vez, el incremento en precios de la produccion nacional responderıa a presiones vıa costos por incrementos en tarifas de servicios ba sicos y precios de insumos importados42. Por su parte, los servicios se constituyeron en el grupo ma s inflacionario y, adema s, con mayor incidencia en la inflacion general, comportamiento que se explica por el efecto inflacionario de la depreciacion del tipo de cambio nominal, dada la alta indexacion al dolar que rige la determinacion de tarifas, principalmente en el caso de los servicios ba sicos. Finalmente, debe mencionarse que contrariamente a lo ocurrido en algunos an os anteriores, como 1999, el an o 2001 los precios de los productos agrıcolas se han mantenido relativamente constantes, con un incremento anual en precios de 0.11% e incidencia sobre la inflacion general de solo 0.01%. Por ello, si de la canasta ba sica se excluyen estos productos, la inflacion medida sobre la canasta ba sica resultante, denominada Inflacio n Subyacente, es pra cticamente igual a la inflacion general, tal como se verifica en el Gra fico 16. 41 A pesar que la depreciacion del tipo de cambio nominal del a n o 2001 fue levemente superior a la del a n o 2000, el tipo de cambio real con paıses vecinos como Argentina, Brasil y Chile, se ha apreciado. 42 Si bien los precios internacionales se han mantenido relativamente constantes, como consecuencia de la depreciacion del tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real con pa ıses proveedores de bienes de capital y de consumo intermedio se ha depreciado durante el a n o 2001.

Sector Precios

65

Grafico 16 Evolucio n de la Inflacio n General Y Subyacente

Fuente: UDAPE, en base a informacion del INE.

-

5

10

15

Inf. General 8.52 12.55 6.73 4.39 3.13 0.92

Inf. Subyacente 8.12 11.77 7.21 4.07 4.52 1.01

1994 1995 1997 1998 1999 2001

67

SECTOR SOCIAL Demografıa Los primeros resultados del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2001 (CNPV-2001) muestran una poblacion de 8.27 millones de habitantes. La tasa anual de crecimiento intercensal llego a 2.74%, superior a la observada entre 1976 y 1992 (2.11%). La densidad poblacional se incremento de 5.8 habitantes por kilometro cuadrado en 1992 a 7.5 en 2001.

Grafico 17 Bolivia: Poblacio n Total por Censo y A rea.

6,421

3,695

2,7263,108

5,166

8,274

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

TOTAL Urbana Rural

Mile

s de

per

sona

s

1992 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadıstica. La poblacion femenina en 2001 representa el 50.2% y la masculina el 49.8% de la poblacion total. Los datos preliminares, confirman la tendencia a una mayor urbanizacion, 62.4% de la poblacion radica en a reas urbanas y 37.6% en a reas rurales. Estos porcentajes representaron 57% y 42%, respectivamente, durante 1992. En el a rea rural, la poblacion crecio en 1.42% durante 1992-2001. A pesar de la migracion desde el campo a las ciudades, algunas a reas dispersas mostraron un crecimiento demogra fico significativo. Hubo un incremento de la poblacion que habita en los llanos entre 1992 y 2001, la participacion paso de 26% a 30%. En tanto que disminuyo el porcentaje de poblacion que vive en el altiplano (de 45% a 41%) y se mantuvo en los valles en 29%. Mercado Laboral Con datos de Encuestas a Hogares, se estima que la poblacion que habita en ciudades capitales crecio en 4.1% entre los an os 2000 y 2001. La poblacion en edad de trabajar se incremento en 4.3% en el 2001, reflejando un mayor crecimiento de la poblacion de ma s de diez an os de edad respecto de la total.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

68

Cuadro 39 Poblacio n en Ciudades Capitales Segu n Condicio n de Actividad 1/

(Miles de personas y porcentaje)

Indicadores 2000 2001 (e) Tasa de var. Anual (%)

Poblacion Total en ciudades principales (PT) 4,021 4,191 4.2 Poblacion en Edad de Trabajar (PET) 3,136 3,275 4.4 Poblacion Economicamente Activa (PEA) 1,744 1,802 3.3 Poblacion Economicamente Inactiva (PEI) 1,392 1,474 5.9 Poblacion Ocupada (PO) 1,608 1,666 3.7 Poblacion Desocupada (PDA) 137 136 -0.9 Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estad ıstica Nota: La Poblacion fue ajustada a noviembre de cada a n o, aplicando la tasa promedio anual exponencial de crecimiento 1995-200043. 1/: Incluye la Ciudad El Alto y excluye los ejes de la Ciudad de Cochabamba: Sacaba y Quillacollo. (e): Estimado. Se estima que la PEA represento el 43% de la poblacion total y el 55% de la poblacion en edad de trabajar44. La poblacion economicamente inactiva (PEI) que incluye a estudiantes, amas de casa, jubilados y otras personas que no estudian ni trabajan, se incremento en 5.7% con relacion al periodo anterior. Esta situacion podrıa explicarse por las reducidas expectativas que permite el mercado de trabajo. La poblacion ocupada (PO) crecio a una tasa de 3.6%, lo que se manifiesta por el crecimiento del empleo en las actividades economicas relacionadas con servicios sociales y comunitarios (6.3%). En tanto que se tuvieron menos ocupados en Construccion (-8.3%) e Industria Manufacturera (-1.0%). Se estima que la tasa de desempleo abierto aumento de 7.8% en 2000 a 8% en 2001, hecho que puede ser explicado porque el crecimiento economico no fue suficiente para absorber a los desocupados e inactivos. La evolucion del empleo muestra un incremento de las actividades informales que representan el 52% de la ocupacion total, expresado en aumento de trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados. En el empleo formal, se destaca una mayor participacion de obreros y una reduccion de empleados y patrones. El desempen o del mercado laboral en 2001 determino que la tasa de subempleo visible45 continu e alrededor del 12%. Esta situacion manifiesta la creacion de empleos a tiempo parcial y de baja calidad.

43 Considerando el hecho que las Encuestas MECOVI de 1999 y 2000 son representativas a nivel urbano y rural, se realizaron las estimaciones de Condicion de Actividad en base a las Proyecciones de Poblacion, para obtener informacion de ciudades capitales. 44 Estas proporciones se denominan tasa bruta y tasa global de participaci on, respectivamente. La PEA comprende a la poblacion que trabajo (PO) la semana pasada y los que buscaron trabajo durante las cuatro u ltimas semanas a la encuesta (PD). 45 Porcentaje de personas que trabajaron menos de 20 horas semanales.

Sector Social

69

Cuadro 40 Bolivia ” Ciudades Capitales: Indicadores Laborales 1999-2001 1/ (Porcentaje) Indicadores 2000 2001 (e) Tasa de Participacion Bruta (TBP=PEA/PT) 43.4 43.0 Tasa de Participacion Global (TGP=PEA/PET) 55.6 55.0 Tasa de Inactividad (PEI/PET) 44.4 45.0 Indice de Carga Economica (ICE=PEI/PEA) 79.8 81.7 Tasa de Desempleo Abierto (TDA=PDA/PEA) 7.8 8.0 Tasa de Cesantıa (TC=PC/PEA) 5.8 5.9 Tasa de Subempleo Visible (PSV/PEA) 11.9 12.0 Porcentaje de Poblacion Ocupada en el Sector Informal 51.0 52.0 Fuente: Estimaciones a partir de datos del Instituto Nacional de Estad ıstica. 1/: Incluye la Ciudad El Alto y excluye los ejes de la Ciudad de Cochabamba: Sacaba y Quillacollo. (e): Estimado Nota: Las estadısticas e Indicadores de Empleo fueron estimados con datos de la Encuesta de Empleo 1996 -1997 y Encuesta de Hogares MECOVI 1999-2000 y posteriormente fueron ajustados a noviembre de cada an o, aplicando la tasa promedio anual exponencial de crecimiento 1995 -2000. Con el objetivo de reducir el impacto de la disminucion de ingresos por la pe rdida de empleo en la poblacion ma s pobre del paıs, el Gobierno impulso la implementacion del Plan Nacional de Empleo de Emergencia (PLANE)46. El PLANE preve la creacion de empleo temporal masivo en a reas urbanas y rurales y el apoyo a ejecucion de inversion pu blica en el a mbito municipal. El PLANE incluye cuatro programas: i) Programa de Empleo de Servicios (PES) como programa masivo de empleo de emergencia, para capitales de Departamento y municipios con ma s de 20,000 habitantes47; ii) Programa Intensivo en Empleo (PIE) que es una continuacion del programa existente, para capitales de Departamento y municipios con ma s de 20,000 habitantes; iii) Programa de Empleo Rural (PER) a trave s del cual se realiza el mantenimiento preventivo de caminos; iv) Programa de Apoyo a los Gobiernos Municipales (PAGm) para la ejecucion de proyectos de inversion, para todo el paıs. El Programa logro aprobar ma s de mil proyectos a trave s de tres de sus programas: PES, PER y PAGM, logrando cubrir ma s del 50% de los municipios existentes en el paıs. Adema s fueron creados 13 mil empleos temporales de un total de 73 mil empleos dirigidos a obreros y profesionales estipulados originalmente48. Ingresos y Distribucio n49 El salario mınimo nominal se incremento de Bs. 360 en 2000 a Bs. 400 en 2001, lo que equivale a un crecimiento en te rminos reales de 10.91%. La Encuesta Trimestral de Empleo y Salarios50 que se aplica a empresas formales, revela que en el sector privado,

46 A trave s de la promulgacion del Decreto Supremo 26318 de 15 de septiembre de 2001 47 Se trata de 58 municipios que suman m a s del 70% de la poblacion del paıs. Fuente PLANE. 48 La cuarta etapa de operaciones del PLANE, entre Noviembre y Diciembre de 2001, que consist ıa en la consolidacion y apertura de registros y primeras asignaciones de proyectos, se crearon alrededor de 2,400 empleos temporales. 49 Cabe hacer notar que esta seccion esta basada en la informacion de la Encuesta de Hogares, que adem a s de e stos incluye informacion del sector informal. De tal manera que los datos presentados en la secci on salarios diferira de la seccion Pobreza y Desigualdad del ingreso. 50 La Encuesta Trimestral es realizada en las Ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Cubre a las empresas formales con 5 o m a s empleados.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

70

en promedio en los primeros nueve meses de 2001, el ındice de Salario Medio Real presento una variacion positiva de 3.68% respecto al mismo perıodo del an o 2000. Los salarios que tuvieron mayor crecimiento en el sector privado, por actividad economica fueron: Extraccion de petroleo y gas natural (8.7%); Venta, mantenimiento y reparacion de vehıculos automotores (8%); e Intermediacion financiera (7.1%)51. En tanto que Restaurantes, bares y cantinas (-1.2%); Extraccion de minerales (-0.62%) y Elaboracion de productos alimenticios, bebidas y tabaco (-0.41%) fueron las actividades con menor crecimiento. Quienes presentaron los mayores incrementos salariales fueron los grupos Gerentes-Administradores (5.04%) y Profesionales (5.01%), en tanto que el menor incremento se produjo en el grupo de los obreros (1.98%). Considerando solo al grupo formal de la economıa, la informacion proveniente de encuestas de hogares incluye a las personas que trabajan en sectores informales sugiere que los ingresos de los hogares se habrıan reducido entre 2 y 3%. En cuanto a la desigualdad en la distribucion del ingreso en el a rea urbana, entre 1999-2000 el Indice de concentracion de Gini se incremento de 0.49 a 0.54. Esto es un reflejo de la disparidad en el crecimiento de los ingresos que fue afectado sobre todo en el sector informal. EBRP y Ley Del Dialogo Nacional Con el objetivo de enfrentar los principales problemas relativos a la pobreza y la desigualdad, fue elaborada la Estrategia Boliviana de Reduccion de la Pobreza (EBRP) sobre la base de los acuerdos alcanzados entre el Estado y la sociedad civil en el Dia logo Nacional 2000. La EBRP constituye el marco de polıticas para el mediano y largo plazo en lo referido a la lucha contra la pobreza. Esta articulada en cuatro componentes referidos a mejorar las oportunidades de empleo e ingresos, elevar el capital humano de la poblacion empobrecida, reducir sus niveles de vulnerabilidad y promover la participacion social y tres temas transversales (genero, etnias y medio ambiente). Para hacer efectivas las acciones y polıticas definidas en la Estrategia, se aprobo la Ley del Dia logo Nacional el 31 de julio del 2001, que, a trave s de sus reglamentos, constituye el instrumento normativo de la EBRP. Entre sus objetivos especıficos, preve la distribucion de recursos HIPC II, la polıtica de compensacion, los mecanismos de seguimiento a la Estrategia y el mecanismo de Control Social. Hasta fin de an o se publicaron 6 de los 12 reglamentos ma s importantes de esta Ley. En este marco, se inicio el seguimiento a la EBRP a nivel nacional con la conformacion del Consejo Interinstitucional de Seguimiento y Evaluacion de la EBRP (CISE) creado por DS. 26424 del 1ü de diciembre de 2001. Se conformaron cuatro grupos de trabajo integrados por representantes de Ministerios quienes informaron sobre las acciones que

51 Cabe hacer notar que segu n la informacion recogida por la Encuesta Trimestral de Empleo y Salarios, los salarios crecieron entre 2000 y 2001 en 12.52% para el caso de Intermediacion Financiera. Sin embargo el empleo cayo en “ 8.12%, considerando la misma fuente de informacion.

Sector Social

71

comprometieron en el Plan de Accion de la EBRP52. Asimismo, se definio el seguimiento municipal coordinando con prefecturas departamentales y con el nivel central. Se reglamento el Fondo Solidario para la Educacion Escolar y Salud Pu blica con el proposito de cubrir el de ficit de ıtems para medicos y docentes. Este personal sera nombrado a trave s de Consejos Locales de Seleccion que permitira n una mayor participacion en la asignacion de recursos humanos al nivel local. Se conformo el Directorio del DUF y el Comite de Aprobacion de Proyectos en lo que concierne al sector Estatal quedando pendiente el nombramiento de los sındicos sociales, aspecto que se hara efectivo una vez que la sociedad civil haya concluido su proceso de organizacion. Fueron definidas, por formula, las ”asignaciones indicativas’53 para cada municipio con un cara cter compensatorio por pobreza y se han publicado las mismas en funcion a criterios de pobreza. Se establecieron los factores de distribucion de los recursos HIPC II, considerando criterios de distribucion por pobreza relativa de cada municipio y la transferencia automa tica de los mismos en cuentas habilitadas por el Banco Central para cada municipio. Durante la gestion 2001, se transfirieron recursos a estas cuentas por un valor aproximado de $US 32,7 millones. Cuadro 41 Asignacio n de Recursos HIPC II Gestio n 2001 En miles de do lares corrientes y porcentajes

SALUD (10%)

EDUCACIO N (20%)

INFRAESTRUC- TURA (70%)*

TOTAL DEPARTAMENTO

$US % $US % $US % $US %

TOTAL MUNICIPIOS

Chuquisaca 230,7 7,1 411,2 6,3 2.329,2 10,2 2.971,2 9,1 28 La Paz 966,6 29,6 1.787,8 27,4 5.581,7 24,4 8.336,1 25,5 75 Cochabamba 564,5 17,3 1.128,0 17,3 3.445,6 15,1 5.138,2 15,7 44 Oruro 172,9 5,3 336,2 5,1 1.556,7 6,8 2.066,0 6,3 34 Potosı 328,4 10,1 639,8 9,8 2.963,4 13,0 3.931,6 12,0 38 Tarija 148,1 4,5 301,8 4,6 1.452,8 6,4 1.902,8 5,8 11 Santa Cruz 693,8 21,2 1.561,8 23,9 3.030,6 13,3 5.286,3 16,2 50 Beni 140,4 4,3 324,5 5,0 1.595,7 7,0 2.060,7 6,3 19 Pando 19,3 0,6 39,0 0,6 900,5 3,9 958,9 2,9 15

TOTAL 3.265,2 100,0 6.530,5 100,0 22.856,6 100,0 32.652,3 100,0 314 Fuente: Elaborado sobre la base de informacion del Viceministerio de Tesoro y Cre dito Pu blico. * Corresponde a infraestructura productiva y social seg u n lo establecido en la Ley del Di a logo Nacional: caminos vecinales, riego, captacion de agua, turismo, infraestructura educativa, salud, saneamiento b a sico y alcantarillado, asistencia te cnica a la produccion y microempresa, sanidad animal y vegetal, cofinanciamiento de programas antirra bicos, alimentacion complementaria preescolar, escolar y programas de atencion a la nin ez, programas de educacion alternativa, seguridad ciudadana, proteccion del medio ambiente y atencion de desastres declarados .

52 El Plan de Accion constituye un conjunto de medidas de corto plazo relacionadas con las a reas estructurales y sectoriales de la EBRP. 53 Se denominan ”asignaciones indicativas’, a aquellos montos que definen el techo presupuestario al que los municipios pueden potencialmente acceder de los recursos que administra el DUF a trav e s del FPS. Cada municipio podra ejecutar estos recursos contra presentacion de proyectos a ser aprobados por los directorios departamentales.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

72

Con el objetivo de garantizar la ejecucion efectiva de los recursos, transferidos en particular aquellos provenientes del HIPCII, se implemento el programa ”Cruzada Nacional de Lucha Contra la Pobreza’. Este programa, inicio su implementacion con la Agenda de Responsabilidades Compartidas (ARCO) que incluye instituciones pu blicas, privadas y cooperacion internacional, para coordinar las acciones de asistencia te cnica hacia los municipios. Adicionalmente, se ha promovido la conformacion de grupos de apoyo a la gestion del desarrollo local de los Gobiernos Municipales. Fueron conformados 54 "Grupos Operativos Locales" (GOL) compuestos, cada uno, por tres profesionales; y se impulso el trabajo de los "Jovenes Contra la Pobreza" (JCP). Como resultado de este esfuerzo, los gobiernos municipales presentaron al FPS 5.410 perfiles y proyectos a disen o final. De este total, 2.203 proyectos fueron aprobados en primera instancia. El monto comprometido para ejecutar los mismos alcanza a $US 90.7 millones. Gasto Social En la gestion 2001, el gasto social como proporcion del PIB alcanzo a 18.7%, mientras que en el an o 2000 este porcentaje represento 17.2%. En el an o 2001, la relacion del gasto social respecto al gasto pu blico total fue de 50.4%, es decir, 3.75 puntos porcentuales superior al observado en la gestion 2000 (46.6%). Cuadro 42 Gasto Pu blico Social 2000 ” 2001 1/ (En porcentajes respecto al PIB)

Sector 2000 2001 Salud 3,61 3,78 Educacion 6,31 6,67 Saneamiento Ba sico 1,08 0,93 Urbanismo 0,59 0,81 Desarrollo Rural 1,30 1,66 Del cual: Caminos Vecinales 0,51 0,73 Gestion Social (Prefecturas) 0,02 0,02 Pensiones 4,08 4,57 Aportes (AFPís) 0,26 0,31 Total Gasto Social 17,25 18,74 Fuente: UPF y VIPFE. 1/ Datos estimados de gasto corriente para noviembre y diciembre de 2001 2/ Como inversio n social se incluye ademas Desarrollo Rural (Agropecuario,

Electrificacio n y Caminos Vecinales). Entre el an o 2000 y el 2001, los gastos corrientes y de capital (inversiones) se incrementaron respecto al PIB, pasando de 12.6% a 13.4% y de 4.7% a 5.4%, respectivamente. Esta situacion muestra la continuidad del financiamiento de las reformas sociales, fundamentalmente la Reforma de Salud, Reforma Educativa, Reforma de Pensiones y de los programas de saneamiento ba sico. Al considerar la composicion porcentual del gasto social total, se aprecia que la proporcion de las inversiones respecto al gasto social total presento un incremento de 1.5

Sector Social

73

puntos porcentuales en la gestion 2001 respecto al an o 2000 (pasando de 27.1% a 28.6%). Durante el mismo perıodo, el gasto corriente social (incluyendo pensiones) redujo su participacion relativa respecto al gasto social total de 72.9% en 2000 a 71.4% en el an o 2001, lo que se explica por el menor gasto en educacion que se redujo de 30.8% a 28.4%, respectivamente. El grado de ejecucion de la inversion pu blica social se incremento de 95.9% en 2000 a 101.6% en 2001, porcentaje superior a la ejecucion de la inversion pu blica total (100.9%). Cuadro 43 Inversio n Social 2000 ” 2001 1/ (En millones de do lares corrientes)

SECTOR / INDICADOR 2000 2001 Presupuesto Ejecucio n % de Ejec. Presupuesto Ejecucio n % de Ejec.

Salud 67,5 60,9 90,2 66,0 49,4 74,8 Educacion 88,5 83,7 94,6 104,3 107,2 102,8 Saneamiento Ba sico 87,9 91,2 103,8 66,5 74,5 112,0 Urbanismo y Vivienda 51,3 49,6 96,7 64,5 64,4 99,8 Inversio n Social sin Desarrollo Rural 295,2 285,5 96,7 301,3 295,5 98,0 Desarrollo Rural 116,3 109,2 93,9 120,1 132,7 110,5 del cual: Cam. Vecinales 45,1 45,5 100,9 41,8 58,2 139,2 TOTAL INV.SOCIAL 411,5 394,6 95,9 421,4 428,1 101,6 TOTAL INV.PUBLICA 619,8 583,5 94,1 633,3 638,8 100,9 %Inv.social / Inv. Pu blica 66,4 67,6 66,5 67,0 Fuente: VIPFE. 1/ De acuerdo a la definicion de gasto social, en inversion social se considera adem a s de los sectores tradicionales, las inversiones en Desarrollo Rural que incluyen: Agropecuario, Electrificaci on Rural y Caminos Vecinales. Programas Sociales Durante el an o 2001 se dio continuidad a diferentes programas sociales (salud, educacion, saneamiento ba sico, vivienda) orientados a mejorar las condiciones de vida de la poblacion. Los avances logrados en los sectores sociales demuestran la importancia de respaldar las reformas en curso y convertirlas en polıticas de Estado. Educacio n Los esfuerzos del sector educacion en la gestion 2001 estuvieron dirigidos a reforzar la institucionalizacion, continuar con la adecuacion curricular en primaria y consolidar el sistema de incentivos a docentes. Se fortalecio la gestion educativa de los Servicios Departamentales de Educacion (SEDUCAs) mediante la institucionalizacion de los cargos de directores departamentales y distritales. Durante el an o 2001 se institucionalizaron 274 direcciones Distritales.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

74

Cuadro 44 Indicadores de Gestio n

INDICADOR 2000 2001(e) Asesores pedagogicos en funciones 1,315 1,332 Programas Educativos de Nu cleo (PENs) elaborados 784 823

Centros de Recursos Pedagogicos (CRPs) implementados 754 1077

Fuente: SIE e Informe del VEIPS presentado a la Mision de Evaluacion del PRE. (e) Estimado Se avanzo en la consolidacion de la administracion descentralizada de la educacion y la transformacion curricular. El nu mero de Centros de Recursos Pedagogicos (CRPs) durante 2001 llego a 1.077 y los asesores pedagogicos sumaron 1.332. Se concluyo el proceso de nuclearizacion y se organizaron las unidades educativas en redes de nu cleos. Actualmente existen 823 Programas Educativos de Nu cleo (PENs)54 en proceso de implementacion. A pesar de los esfuerzos por concluir la elaboracion del currıculo de la educacion secundaria, esta tarea se encuentra retrasada. Se cuenta con un documento de estrategia que define las lıneas de transformacion de gestion y principios de desarrollo curricular elaborado en base a reuniones realizadas con maestros para el ana lisis de la metodologıa y contenidos de la ensen anza. En el tema de formacion docente, se avanzo en cuanto a la implementacion de la nueva administracion de los Institutos Normales Superiores (INS) y del nuevo currıculo de formacion docente. Los 16 INS esta n preparando Proyectos Educativos Institucionales. Se continuo con la implementacion del Programa de Incentivos55, que tiene por objetivo mejorar pra cticas y actitudes en los profesores. Se pago el Incentivo a la Actualizacion Docente a 21.320 maestros, el Incentivo a la Permanencia en el A rea Rural Pobre a 23.020 y el Incentivo a la Modalidad Biling¨e a 3398 maestros de primaria. En total estos recursos llegan a $US 6.9 millones. Para el Incentivo Colectivo a la Escuela calificaron cerca de 1.000 escuelas, que se beneficiara n el 2002. Adema s se debe destacar la creacion del Fondo Solidario Municipal para la Educacion Escolar, que tiene por objeto cubrir el de ficit acumulado de ıtems. El Fondo contara con aportes anuales de los recursos provenientes del Programa Ampliado de Alivio a la Deuda (HIPC II) y permitira crear aproximadamente 10.000 nuevos ıtems. Se espera que e stos esfuerzos permitan elevar el acceso y mejorar la calidad de la educacion escolar. Datos preliminares sugieren un incremento en la tasa de cobertura escolar bruta. Como indicador de calidad se tiene el porcentaje de docentes titulados que se incremento en 1.4 puntos porcentuales.

54 Los PENs son un instrumento de gestion que permiten a la comunidad tomar decisiones, asumir responsabilidades y plantear soluciones a los probl emas educativos concretos de sus escuelas para mejorar la calidad y los resultados de la educacion. Tienen dos componentes: procesos pedagogicos e infraestructura. 55 El programa incluye 4 tipos de incentivos: a) Incentivo a la Permanencia en el A rea Rural Pobre (IPR), b) Incentivo a la Actualizacion Docente (IAD), c) Incentivo a la Modalidad Biling¨e (IMB) y d) Incentivo Colectivo a las Escuelas (ICE).

Sector Social

75

Cuadro 45 Indicadores de Resultado

INDICADOR 2000 2001(e) Cobertura Bruta (Inicial, Primaria y Secundaria)* 86,80% 89,30%

Porcentaje de docentes titulados 75.3 76.7 FUENTE: SIE * Incluye matrıcula privada (e) Estimado. En cuanto a la educacion superior universitaria, se puso en marcha el proyecto de Reforma Inicial de la Educacion Superior con la creacion del Fondo de Mejoramiento de la Calidad de la Educacion Superior (FOMCALIDAD) mediante DS 26216. El Fondo tiene el objetivo de apoyar con recursos extraordinarios56 y concursables los procesos de mejoramiento de la Calidad en las universidades pu blicas. Por otra parte, se llevo a cabo un proceso voluntario de certificacion a las universidades privadas como Universidades Plenas.57 Salud Las actividades del sector en la gestion 2001 se concentraron en la ampliacion de prestaciones y coberturas del Seguro Ba sico de Salud (SBS) y el fortalecimiento del Escudo Epidemiologico. Adicionalmente, se continuo con procesos de capacitacion del personal de salud y se inicio la reforma de la seguridad social. Durante la gestion 2001, el SBS amplio el nu mero de prestaciones de 75 a 92 para la mujer, nin os menores de 5 an os y la poblacion en general, situacion que permitio mejorar los indicadores asociados a la salud infantil (ver cuadro ). Asimismo, se ha iniciado el Programa de Acreditacion de Establecimientos de Salud, habiendose acreditado 10 establecimientos del segundo y tercer nivel de atencion y certificado a 37 del primer nivel. Cuadro 46 Indicadores del Seguro Basico de Salud 1/

INDICADOR 2000 2001 Parto Institucional 52% 53% 4to. Control Prenatal 33% 36% Mortalidad Neonatal Hospitalaria 0.9% 0.7% Cobertura IRAs 93% 97% Cobertura EDAs 37% 34% Cobertura DPT3 89% 90% % de Municipios con cobertura DPT3 menor a 80%

21% 27%

Financiamiento PAI TGN (mill.US$) 4.0 2.0 Fuente: Direccion General de Servicios de Salud. MSPS. 1/ Comprometidos con el Banco Mundial.

56 Los recursos provendra n de aportes de la Comunidad Internacional y ser a n en lo posible enriquecidos por el Tesoro General de la Nacion 57 Son aquellas que se sometieron al proceso de evaluacion y acreditacion llevado a cabo por el Ministerio de Educacion y que lograron la aprobacion y certificacion sobre sus condiciones de funcionamiento y oferta academica.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

76

En cuanto a las EDAs, se aprecia una disminucion del porcentaje de cobertura en 3 puntos porcentuales (de 37% a 34% entre 2000 y 2001), situacion que puede atribuirse acciones de salud preventiva que redujeron la prevalencia de este tipo de enfermedades. La proporcion de municipios con cobertura de la vacuna DPT 3era. dosis menor a 80% se incremento por la sustitucion de esta vacuna por la pentavalente, que requiere de campan as de capacitacion para su conocimiento y aceptacion en la poblacion. Por otro lado, debe mencionarse que como la aplicacion de la vacuna se realiza en servicios medicos, se requiere otorgar mayor informacion a los administradores de la misma. Por otro lado, ma s del 91% de los nin os menores de dos an os ha sido vacunado contra el sarampion, lo que promovera la erradicacion de esta enfermedad. Se ha logrado la vacunacion de un 85% de los nin os contra la poliomielitis y 76% contra la tuberculosis. Adicionalmente, se distribuyo vitamina A y mebendazol (antiparasitario), con el objetivo de mejorar el estado nutricional de la poblacion y contribuir a la reduccion de la parasitosis. En el an o 2001 se avanzo en la implementacion del Seguro Ba sico de Salud Indıgena y Originario (SBSI) y se implementaron dos redes con un modelo de salud familiar y comunitaria. El SBSI incorpora a los pueblos indıgenas y originarios a las polıticas de salud, considera las prestaciones demandadas por la poblacion objetivo, desarrolla procesos de orientacion a los usuarios, capacita a agentes comunitarios en el sistema de salud y utiliza la medicina tradicional58. El modelo de salud familiar y comunitaria se desarrolla como parte del Programa EXTENSA59, cuyo objetivo es sistematizar e implementar el modelo comunitario y familiar e inducir la participacion de mayor cantidad de recursos humanos de los servicios de salud en el Programa, a trave s del pago de incentivos monetarios, tales como el bono de permanencia rural y el de produccion. El Escudo Epidemiologico permitio ejecutar programas orientados a prevenir enfermedades que au n afectan a importantes segmentos de la poblacion. El Indice Parasitario Anual (IPA) de la malaria se ha reducido de 8.0% a 5.0%, principalmente por la menor prevalencia en los departamentos de Beni y Pando, el nu mero de casos de malaria disminuyo de 74.350 registrados en 1998 a 16.000 en el an o 2001. Cuadro 47 Indicadores del Escudo Epidemiolo gico

INDICADORES 2000 2001 Porcentaje de viviendas fumigadas contra el chagas 36% 40% IPA en a reas endemicas * 1000 hab. 8.0 5.0 Porcentaje de test de malaria en a reas de riesgo 4.0% 3.7% Fuente: Unidad de Salud Ambiental. MSPS. En lo que se refiere a los test de malaria en a reas de riesgo se redujo el porcentaje debido a una menor prevalencia de la enfermedad en a reas endemicas.

58 La medicina tradicional se define como aquella que se fundamenta y respeta aspectos tradicionales y culturales, tales como el tratamiento de enfermedades con hierbas y procesos curativos ancestrales. 59 El Programa EXTENSA se orienta a la extension de los servicios de salud e incremento de coberturas en a reas rurales (municipios de las categorıas IV y V).

Sector Social

77

Los esfuerzos por mejorar el perfil epidemiologico tambien estuvieron reflejados en la implementacion y equipamiento de Unidades de Vigilancia Epidemiologica en cuatro Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y en la elaboracion de la propuesta de modelo de desarrollo de la red de laboratorios y bancos de sangre. Finalmente, la reforma de la seguridad social a corto plazo esta dirigida a la institucionalizacion de la Caja Nacional de Salud (CNS) mediante la creacion y funcionamiento de un Comite Interinstitucional, convocatoria de los cargos jera rquicos y te cnicos. En este sentido, las autoridades del sector han instruido la aceleracion del proceso. Vivienda Durante la gestion 2001 se avanzo en la entrega de subsidios habitacionales, mejoramiento de barrios, atencion de desastres naturales y desarrollo del marco normativo del sector.

El Programa de subsidio directo a la vivienda posibilito la entrega de 1,446 subsidios para la compra de viviendas y 614 subsidios para mejoras y ampliaciones de viviendas en las localidades de Riberalta, Trinidad, Cobija, El Alto, Oruro y Potosı. El Programa de mejoramiento de barrios, permitio el establecimiento de las Unidades de Mejoramiento de Barrios en los 26 municipios que cubre el programa. Tambien se destacan las gestiones realizadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Ministerio de Vivienda que permitieron comprometer la totalidad de los recursos para el financiamiento de los 81 barrios aprobados a disen o final. Sin embargo, la ejecucion financiera del programa ascendio al 9% ($US. 4,8 millones) del monto programado. En el marco del Programa de prevencion, mitigacion de riesgos y atencion de emergencias se concluyo la reconstruccion y refaccion de las 1,449 viviendas en las localidades de Aiquile, Mizque y Totora. Con el objetivo de mitigar la pe rdida de viviendas como consecuencia de inundaciones, deslizamientos y otros desastres naturales se implemento la primera fase del Proyecto de Vivienda Social Progresiva60 En lo normativo, se presento al Congreso Nacional: i) la Ley de Vivienda que tiene por objetivo regular el regimen de vivienda de intere s social; y ii) la Ley de Regularizacion del Derecho Propietario, que tiene el objetivo de simplificar los procedimientos legales y te cnicos para la obtencion de tıtulos de propiedad de bienes inmuebles. Dentro el proceso de liquidacion del Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS), se efectuo i) el censo nacional de urbanizaciones, lotes y viviendas adjudicadas y ii) el pago excepcional que permite a los adjudicatarios de viviendas consolidar su derecho propietario con la sola cancelacion del 25% de sus deudas en mora.

60 En las localidades de Viacha, Luribay, Cochabamba (provincias), Pail on y la ciudad de Oruro.

Bolivia: Evaluacio n de la Economıa 2001 � UDAPE

78

Saneamiento Basico Las acciones realizadas durante la gestion 2001 se orientaron al incremento de las coberturas de los servicios de agua potable y saneamiento en las a reas rural, urbana y periurbana; fortalecimiento institucional; y desarrollo normativo del sector. En la gestion se concluyo el Programa de Saneamiento Ba sico Rural (PROSABAR) que desde su inicio (1995) logro beneficiar a 330,580 habitantes con agua potable y 99,513 habitantes con saneamiento ba sico en 175 municipios del paıs. Por otra parte, se continuo con la ejecucion de los proyectos de Agua y Saneamiento en el Departamento de Pando (PRASPANDO) y de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Potosı. En lo institucional, se concluyeron las gestiones para iniciar el Programa de Fortalecimiento Institucional en el Viceministerio de Servicios Ba sicos. Este programa tiene el objetivo de establecer un sistema de informacion sectorial a nivel central, departamental y municipal. En el a mbito normativo, se logro consensuar con los sectores representativos de la sociedad civil, los Reglamentos de la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. Esta norma permitira reglamentar aspectos legales, te cnicos y financieros relativos a la concesion y licitacion de los servicios de agua potable, establecimiento de tarifas y sanciones a las entidades prestadoras de los servicios de agua y saneamiento ba sico.