boletín de información de medicamentos mensual_2019_05.pdf · bronquiectasias ... sangre justo...

19
Mayo 2019 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 AEMPS: Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019- 2022 ........................................................................................................... 3 AEMPS: Publicación de Informes de Posicionamiento Terapéutico ........ 3 AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 4 DIGESTIVO ............................................................................................ 4 Cambio de infliximab innovador a biosimilar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ..................................................... 4 Vedolizumab, una opción en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria intolerante a las tiopurinas y refractaria a los agentes biológicos. ................................................................................................. 5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 6 Ibalizumab para VIH-1 resistente a múltiples fármacos .......................... 6 Mecanismos que contribuyen a la reducción del reservorio de VIH después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos. ..................... 7 HEMATOLOGÍA ..................................................................................... 8 Remisión a largo plazo sin tratamiento de la leucemia mieloide crónica con niveles decrecientes de células leucémicas residuales. ...................... 8

Upload: others

Post on 15-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mayo 2019

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

AEMPS: Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-

2022 ........................................................................................................... 3

AEMPS: Publicación de Informes de Posicionamiento Terapéutico ........ 3

AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 4

DIGESTIVO ............................................................................................ 4

Cambio de infliximab innovador a biosimilar en pacientes con

enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ..................................................... 4

Vedolizumab, una opción en pacientes con enfermedad intestinal

inflamatoria intolerante a las tiopurinas y refractaria a los agentes

biológicos. ................................................................................................. 5

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 6

Ibalizumab para VIH-1 resistente a múltiples fármacos .......................... 6

Mecanismos que contribuyen a la reducción del reservorio de VIH

después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos. ..................... 7

HEMATOLOGÍA ..................................................................................... 8

Remisión a largo plazo sin tratamiento de la leucemia mieloide crónica

con niveles decrecientes de células leucémicas residuales. ...................... 8

me

dic

am

en

tos

Elotuzumab más pomalidomida y dexametasona para el mieloma múltiple

................................................................................................................... 8

MEDICINA INTENSIVA ........................................................................... 9

La dexmedetomidina en la prevención y el tratamiento del delirio post-

operatorio .................................................................................................. 9

NEUMOLOGIA ..................................................................................... 10

VX-659–Tezacaftor–Ivacaftor en pacientes con fibrosis quística con uno o dos

alelos phe508del. ..................................................................................... 10

NEUROLOGIA ...................................................................................... 11

Uso de rituximab en el tratamiento de miastenia grave refractaria ....... 11

ONCOLOGIA ....................................................................................... 12

Seguridad y modificación de dosis en pacientes que reciben niraparib.12

Avelumab como tratamiento de tercera línea en cáncer avanzado de la unión

gástrica o gastroesofágica ........................................................................ 13

Palbociclib más tratamiento endocrino en mujeres mayores con cáncer de

mama HR+/HER2- avanzado ..................................................................... 14

PEDIATRIA ........................................................................................... 15

Amoxicilina-clavulánico versus azitromicina en exacerbaciones en niños con

bronquiectasias ........................................................................................ 15

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 16

Anticoagulantes orales directos: no recomendados en pacientes con

síndrome antifosfolípido y antecedentes de trombosis ............................. 16

Tofacitinib (Xeljanz): restricciones provisionales de uso por motivos de

seguridad. Se contraindica el uso de 10 mg 2 veces al día en pacientes con alto

riesgo de embolia pulmonar .................................................................... 17

Olaratumab (▼Lartruvo®): recomendación de retirada de la autorización de

comercialización ...................................................................................... 17

Soluciones de Hidroxietil-Almidón (HEA): inicio del programa de acceso

controlado ................................................................................................ 18

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos Nuevos problemas de suministro en HUMV con:

Etomidato inyectable

Azatioprina 50 mg COMPRIMIDO (Imurel®)

SUGAMMADEX 200 mg/2 ml Vial Inyectable IV

CITRATO POTASIO 1,08 g COMPRIMIDOS (ACALKA®).

FLECAINIDA 100 mg comprimidos (APOCARD®)

Depakine 500mg Comprimido gastrorresistente

ISONIAZIDA 50mg/ PIRAZINAMIDA 300mg/ RIFAMPICINA 120mg Grageas (=RIFATER)

Resolución problema de suministro de:

PROPOFOL 2% (1000 mg / 50 ml) VIAL

Glucosa 50% ampolla (Glucocemin®)

FIBRINOGENO 1 g Vial (RIASTAP®) Toda información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro

hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

AEMPS: Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-2022

El pasado 8 de mayo de 2019 fue aprobado por el Pleno del Consejo Interterritorial del

Sistema Nacional de Salud, el Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos elaborado por la AEMPS para el abordaje de los problemas de suministro. El Plan cuenta con las aportaciones de diversos colectivos profesionales, industria, comunidades autónomas y otras instituciones

Enlace

AEMPS: Publicación de Informes de Posicionamiento Terapéutico

Tivozanib (Fotivda®) en carcinoma de células renales. Enlace

Mercaptamina (Procysbi®) en el tratamiento de la cistinosis nefropática. Enlace

Tenofovir alafenamida (Vemlidy®) en infección por hepatitis B crónica. Enlace

Bictegravir/ emtricitabina/ tenofovir alafenamida (Biktarvy®) en infección por VIH. Enlace

Lutecio (177Lu) oxodotreotida (Lutathera®) en el tratamiento de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos bien diferenciados. Enlace

Tisagenlecleucel (Kymriah®) en el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria, en recaída post-trasplante, o en segunda recaída o posterior; y de pacientes adultos con linfoma difuso de células grandes B recaído/refractario tras dos o más líneas de tratamiento sistémico. Enlace

AEMPS: Boletín mensual

Recoge nuevos medicamentos, cambios de especial interés en medicamentos ya autorizados, información sobre seguridad y otra información de interés.

AEMPS. Boletín mensual Febrero 2019. Enlace AEMPS. Boletín mensual Marzo 2019. Enlace

DIGESTIVO

Cambio de infliximab innovador a biosimilar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

Los datos que muestran la seguridad y efectividad a largo plazo de los biosimilares de infliximab en pacientes con EII son limitados. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio prospectivo del cambio de infliximab innovador a biosimilar en una cohorte de pacientes con EII tras 12 meses de seguimiento para evaluar la seguridad y efectividad.

Material y método: Los pacientes adultos con EII de dos hospitales fueron tratados con infliximab innovador (Remicade®; Janssen Biotech, Horsham, Pensilvania, EE. UU.) y cambiados a infliximab biosimilar (Inflectra®; Hospira, Lake Forest, Illinois, EE. UU.) como parte de la atención de rutina, pero en un entorno controlado. Se tomaron muestras de sangre justo antes de la primera, segunda, cuarta y séptima infusión de biosimilar. Se midieron los niveles de infliximab, anticuerpos anti infliximab (ATI), proteína C reactiva (PCR), la tasa de sedimentación eritrocitaria y se calcularon las puntuaciones de actividad de la enfermedad.

Resultados: Se analizaron datos de 133 pacientes con EII (64% EC, 36% CU). Antes de la conmutación se encontraron niveles de infliximab muy variables (mediana 3,5 μg/mL). Se detectaron ATI en ocho pacientes (6%). La mayoría de los pacientes estaban en remisión o tenían enfermedad leve (EC: 82%, CU: 90%). Después de cambiar a biosimilar, 35 pacientes (26%) interrumpieron el tratamiento en un plazo de 12 meses, debido principalmente a una mayor actividad subjetiva de la enfermedad (9%) y a eventos adversos (EA, 9,8%). Los EA incluyeron malestar general/fatiga (n = 7), artralgia (n = 2), problemas cutáneos (n = 2) y

5

reacciones de infusión (n = 2). No se encontraron diferencias en los niveles de infliximab, la PCR y las puntuaciones de actividad de la enfermedad entre los cuatro puntos temporales.

Conclusión: Los autores concluyen que no se encontraron diferencias en los niveles del fármaco y la actividad de la enfermedad entre el innovador del infliximab y el biosimilar en esta cohorte de pacientes con EII, lo que indica que los biosimilares son seguros y efectivos. Las altas proporciones de suspensiones se debieron principalmente al retiro electivo o al empeoramiento subjetivo de la enfermedad.

Aliment Pharmacol Ther. 2018 Feb;47(3):356-363. Enlace

Vedolizumab, una opción en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria intolerante a las tiopurinas y refractaria a los agentes biológicos.

Vedolizumab (VDZ), un anticuerpo monoclonal humano que se une específicamente a α4β7-integrin, y está aprobado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos controlados. El objetivo fue describir una población tratada con VDZ y evaluar su eficacia y seguridad a largo plazo en la práctica clínica.

Material y método: Se realizó un estudio observacional y multicéntrico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tratados con VDZ durante al menos un año. Se realizó una evaluación de los índices de actividad, los niveles de calprotectina fecal y proteína C reactiva, los ingresos hospitalarios, las cirugías y los eventos adversos.

Resultados: Se analizaron un total de 73 pacientes (43 CU y 30 EC).

Más de un anti-TNF y más de un inmunosupresor fueron usados previamente por el 74 y el 23%, respectivamente, de los pacientes con CU, y el 90 y el 37%, respectivamente, de los pacientes con EC.

El VDZ se interrumpió en 17 (23%) pacientes, 10 CU y 7 EC, debido a una falta o pérdida de respuesta antes del primer año, o debido a eventos adversos.

Se requirió una intensificación de la dosis en 26 (63%) pacientes con CU y 16 (53%) con EC. A los 6 meses, el 70 y el 42% de los pacientes con CU, y el 80 y el 43% de los pacientes con EC lograron una respuesta clínica y remisión, respectivamente.

Al año, el 58 y 35% de los pacientes con CU y el 47 y 43% de los pacientes con EC mantuvieron la respuesta clínica y la remisión, respectivamente.

La proteína C reactiva disminuyó significativamente tanto en pacientes con EC como con CU. Sin embargo, la disminución de la calprotectina fecal sólo se logró durante el seguimiento en la CU, pero no en los pacientes con EC.

Ocho pacientes con EC que habían sido tratados previamente con ustekinumab evitaron la cirugía al año.

Se realizó una colectomía en 8 (18.6%) pacientes con CU, y 4 (13.3%) pacientes con EC necesitaron cirugía.

Seis pacientes (8%) (5 CU y 1 EC) tuvieron eventos adversos.

El uso concomitante de corticosteroides o inmunomoduladores no aumentó la eficacia.

Aquellos con un mayor número de tratamientos anti-TNF previos mostraron menos remisiones en la CU y respuestas en la EC.

Conclusiones: Después de un año de VDZ, se indujo una respuesta y remisión clínica en un porcentaje considerable de pacientes refractarios a diferentes terapias biológicas o inmunosupresoras. Por lo tanto, los autores concluyen que el VDZ puede ser considerada como una alternativa en aquellos intolerantes a los inmunosupresores, con pocos eventos adversos.

Gastroenterol Hepatol. 2018 Nov;41(9):535-543. Enlace

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Ibalizumab para VIH-1 resistente a múltiples fármacos

Ibalizumab, un anticuerpo monoclonal IgG4 humanizado, que bloquea la entrada del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) mediante unión no competitiva a los CD4.

Material y método: Se realizó un ensayo fase 3 de un solo grupo, donde se incluyó a 40 pacientes adultos con infección por VIH-1 resistente a múltiples fármacos (MDR). Todos los pacientes tenían una carga viral de más de 1000 copias de ARN de VIH-1 por mililitro. Después de un período de control de 7 días en el que los pacientes continuaron recibiendo su terapia habitual, se infundió una dosis de carga de 2000 mg de ibalizumab y la carga viral se cuantificó 7 días después. Hasta la semana 25 del estudio, los pacientes recibieron 800 mg de ibalizumab cada 14 días, combinados con tratamiento oral individualizado que incluía al menos un fármaco activo. El objetivo final primario fue la proporción de pacientes con una disminución en la carga viral de al menos 0,5 log10 copias por mililitro desde el inicio (día 7) hasta el día 14.

Resultado: Un total de 31 pacientes completaron el estudio. La carga viral media inicial fue de 4,5 log10 copias por mililitro, y el recuento medio de CD4 fue de 150 por microlitro. De los 40 pacientes en la población de intención de tratar, 33 (83%) tuvieron una disminución en la carga viral de al menos 0.5 log10 copias por mililitro desde el inicio. La disminución media de la carga viral fue de 1,1 log10 copias por mililitro.

En la semana 25, los pacientes que habían recibido ibalizumab más tratamiento optimizado tuvieron una disminución media de 1,6 log10 copias por mililitro desde el inicio del estudio; El 43% de los pacientes tenían una carga viral de menos de 50 copias por mililitro, y el 50% tenía una carga viral de menos de 200 copias por mililitro. Entre los 10 pacientes en los que se observó fallo virológico o rebote, las pruebas in vitro identificaron 9 que tenían un menor grado de susceptibilidad al ibalizumab.

7

El evento adverso más común fue diarrea (en el 20% de los pacientes). Cuatro pacientes murieron por causas relacionadas con enfermedades subyacentes; 1 tuvo un evento adverso grave (el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune) que se consideró relacionado con la terapia con ibalizumab.

Conclusión: Los autores concluyen que en pacientes con infección por VIH-1 MDR que tenían enfermedad avanzada y opciones de tratamiento limitadas, ibalizumab tuvo actividad antiviral significativa durante el estudio de 25 semanas. La evidencia de la aparición de susceptibilidad disminuida al ibalizumab se observó in vitro en pacientes con fallo virológica.

N Engl J Med. 2018 Aug 16;379(7):645-654. Enlace

Mecanismos que contribuyen a la reducción del reservorio de VIH después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Los mecanismos multifactoriales asociados con la reducción de los reservorios de VIH después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH), incluyendo un caso de cura de VIH, no están completamente esclarecidos. El objetivo de los autores fue investigar el mecanismo de erradicación del VIH-1 asociado con el alo-TPH.

Material y método: Serie de casos anidado de la cohorte observacional IciStem. Se seleccionaron 6 pacientes infectados, tratados con antirretrovirales que sobrevivieron más de dos años después del alo-TPH con donantes para el correceptor CCR5 wild-type. Se analizaron el DNA VIH, RNA VIH, y el ensayo de crecimiento viral cuantitativo en la sangre, además el DNA VIH se midió en los nódulos linfáticos, médula ósea y líquido cefalorraquídeo. Un modelo de ratón humanizado se usó para la detección in vivo de la replicación en las células del reservorio. Los anticuerpos específicos contra VIH se midieron en plasma.

Resultados: El análisis del reservorio viral mostró que 5 de 6 participantes tenían quimera completo de células T del donante dentro del primer año después del trasplante, el DNA proviral de VIH era indetectable en sangre y tejidos, y la replicación completamente indetectable (< 0,006 unidades infecciosas por millón de célula). El único participante con virus detectable recibió células madre umbilicales con un régimen que contenía globulina antitimocítica, no desarrolló enfermedad del injerto contra el huésped (EICH), y había retrasado el quimerismo estándar completo en células T (18 meses). La transferencia de CD4+T periféricos a un ratón inmunodeprimido no resultó en un repunte viral.

Conclusiones: El Alo-TPH resultó en una profunda reducción en el reservorio de VIH. Factores como la procedencia de las células madre, acondicionamiento y una posible “enfermedad del injerto contra el huésped” puede contribuir. La comprensión de los mecanismos que envuelven la erradicación del VIH tras el trasplante alo-TPH pueden permitir diseñar nuevas estrategias de cura.

Ann Intern Med. 2018 Nov 20;169(10):674-683. Enlace

HEMATOLOGÍA

Remisión a largo plazo sin tratamiento de la leucemia mieloide crónica con niveles decrecientes de células leucémicas residuales.

Tras el logro de una respuesta molecular profunda a los inhibidores de la tirosina cinasa (ITK), aproximadamente la mitad de los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) pueden interrumpir la ITK y permanecer en remisión sin tratamiento (TFR).

Material y método: El estudio ALLG CML8 incluyó a 40 pacientes tratados con imatinib con ARNm BCR-ABL1 indetectable (aproximadamente MR4.5). La recaída molecular se definió como BCR-ABL1 detectable en dos pruebas consecutivas o en cualquier valor individual >0,1%.

Resultado: Con una mediana de seguimiento de 8,6 años (rango 5,7-11,2 años), 18 pacientes permanecieron en TFR continua (45,0%; IC 95%: 31,9-63,4%). Ningún paciente progresó a una fase avanzada.

22 pacientes cumplieron los criterios para el nuevo tratamiento con imatinib y todos recuperaron una respuesta molecular indetectable.

9 pacientes con TFR a largo plazo fueron monitorizados mediante PCR de ADN altamente sensible e individualizada BCR-ABL1 en un número suficiente de muestras para permitir una cuantificación más precisa de la leucemia residual.

El ADN del BCR-ABL1 disminuyó de una mediana de MR5.0 en el primer año de TFR a MR6.1 en el sexto año de TFR.

Conclusión: Los autores concluyen que los resultados apoyan la seguridad a largo plazo y la notable estabilidad de la respuesta después de la interrupción del imatinib en pacientes con LMC debidamente seleccionados. La prueba de alta sensibilidad en serie proporciona un hallazgo nuevo e inesperado de reducción gradual de las células de LMC en pacientes con TFR a largo plazo.

Leukemia. 2018 Dec;32(12):2572-2579. Enlace

Elotuzumab más pomalidomida y dexametasona para el mieloma múltiple

El anticuerpo monoclonal inmunoestimulador elotuzumab más lenalidomida y dexametasona ha demostrado ser eficaz en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario. El agente inmunomodulador pomalidomida más dexametasona ha demostrado ser efectivo en pacientes con mieloma múltiple que es resistente a la lenalidomida y un inhibidor de proteasoma.

9

Material y método: los pacientes con mieloma múltiple refractario o recidivante y refractario a la lenalidomida y un inhibidor del proteasoma fueron asignados al azar para recibir elotuzumab más pomalidomida y dexametasona (grupo de elotuzumab) o pomalidomida y dexametasona sola (grupo de control). El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión evaluada por el investigador.

Resultados: un total de 117 pacientes fueron asignados al azar al grupo de elotuzumab (60

pacientes) o al grupo de control (57 pacientes). El período de seguimiento mínimo fue de 9,1 meses.

● La supervivencia libre de progresión fue de 10,3 meses en el grupo de elotuzumab y de 4,7 meses en el grupo control.

● La relación de riesgo para la progresión de la enfermedad o muerte en el grupo de elotuzumab en comparación con el grupo de control fue de 0,54 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,34 a 0,86; p = 0,008).

● La tasa de respuesta global fue del 53% en el grupo de elotuzumab en comparación con el 26% en el grupo de control (odds ratio, 3,25; IC del 95%, 1,49 a 7,11).

● Los efectos adversos de grado 3 o 4 más comunes fueron neutropenia (13% en el grupo de elotuzumab versus 27% en el grupo de control), anemia (10% contra 20%) e hiperglucemia (8% contra 7%). Un total del 65% de los pacientes en cada grupo tuvieron infecciones. Hubo 3 (5%) pacientes que tuvieron reacciones a la infusión en el grupo de elotuzumab.

Conclusión: los autores concluyen que entre los pacientes con mieloma múltiple en los

que fracasó el tratamiento con lenalidomida y un inhibidor del proteasoma, el riesgo de progresión o muerte fue significativamente menor entre los pacientes que recibieron elotuzumab más pomalidomida y dexametasona que entre los que recibieron sólo pomalidomida más dexametasona.

N Engl J Med 2018; 379:1811-1822. Enlace

MEDICINA INTENSIVA

La dexmedetomidina en la prevención y el tratamiento del delirio post-operatorio

Objetivo: Evaluar el efecto preventivo y terapéutico de la dexmedetomidina sobre el

delirio en la unidad de medicina intensiva. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y el registro

Cochrane central de ensayos controlados (1 de agosto de 2018) para detectar todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) de pacientes adultos de UCI que recibieron dexmedetomidina. Se incluyeron los artículos que evaluaban la influencia de la dexmedetomidina en comparación con un agente sedante sobre la incidencia de delirio en la

UCI o el tratamiento de este síndrome. Los artículos relevantes se asignaron a los siguientes dos grupos: (1) artículos que evaluaron la incidencia de delirio o artículos que evaluaron el tratamiento del delirio. Los objetivos primarios fueron la incidencia de delirio y la resolución éste. Se evaluaron los efectos del tratamiento que compararon dexmedetomidina versus (1) placebo, (2) sedantes estándar y (3) opioides en un metanálisis.

Resultados: La búsqueda dio como resultado 28 artículos (25 artículos / 4975 pacientes

para la comparación de la incidencia y tres artículos / 166 pacientes para la comparación del tratamiento). En relación a la incidencia, la heterogeneidad estuvo presente en diferentes subgrupos.

La administración de dexmedetomidina se asoció con una incidencia general significativamente más baja de delirio en comparación con el placebo (RR 0,52; IC del 95% 0,39-0,70; I =37%), sedantes estándar (RR 0,63; IC del 95% 0,46-0,86; I= 69%), así como a los opioides (RR 0,61; IC del 95%: 0,44 a 0,83; I =0%).

El uso de la dexmedetomidina aumentó significativamente los riesgos de bradicardia e hipotensión. Se disponía de datos limitados sobre la insuficiencia circulatoria y la mortalidad.

Respecto al tratamiento, los fármacos de comparación en los tres ECA fueron placebo, midazolam y haloperidol. La resolución del delirio se midió de manera diferente en cada estudio. Dos de los tres estudios indicaron efectos favorables claros para la dexmedetomidina (es decir, en comparación con placebo y midazolam). El estudio que comparó la dexmedetomidina con haloperidol fue un estudio piloto (n = 20) con una alta variabilidad en los resultados.

Conclusión: Los autores concluyen que la dexmedetomidina reduce la incidencia y la

duración del delirio en la UCI. Además, nuestras búsquedas sistemáticas muestran que hay pruebas limitadas de que un delirio se trate con dexmedetomidina.

Ann Intensive Care. 2018 Sep 20;8(1):92. Enlace

NEUMOLOGIA

VX-659–Tezacaftor–Ivacaftor en pacientes con fibrosis quística con uno o dos alelos phe508del.

El corrector de siguiente generación VX-659 del regulador de la conductancia

transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), en combinación triple con tezacaftor e ivacaftor ( VX-659-tezacaftor-ivacaftor), se desarrolló para restaurar la función de la proteína CFTR Phe508del en pacientes con fibrosis quística.

Material y método: Los autores evaluaron los efectos de VX-659-tezacaftor-ivacaftor en

el procesamiento , tráfico, y función de la proteína CFTR Phe508del usando células epiteliales

11

bronquiales humanas incluyendo pacientes con fibrosis quística que eran heterocigotos para la mutación Phe508del CFTR y una mutación de CFTR de mínima función (Phe508del-MF) o homocigoto para la mutación Phe508del CFTR (genotipo Phe508del-Phe508del ). Los objetivos primarios fueron seguridad y el cambio absoluto de base en el porcentaje del volumen expiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).

Resultados: VX-659-tezacaftor-ivacaftor mejoró significativamente el procesamiento y el

tráfico de la proteína Phe508del CFTR así como el transporte de cloro in vitro. En pacientes, VX-659-tezacaftor-ivacaftor tenían una seguridad y perfil de efectos adversos aceptable. La mayoría de efectos adversos fueron medios o moderados. VX-659-tezacaftor-ivacaftor resultó en incrementos en la media significativos en el porcentaje de FEV1 previstos hasta el día 29 (P<0,001) de hasta 13,3 puntos en pacientes con genotipo Phe508del- MF; en pacientes con genotipo Phe508del-Phe508del ya recibiendo tezacaftor-ivacaftor, añadiendo VX-659 resulto en un aumento de 9,7 puntos en el porcentaje previsto de FEV1. Las concentraciones de cloro en sudor y puntuaciones respiratorias del cuestionario de fibrosis quística revisado mejoró en ambas poblaciones de pacientes.

Conclusiones: La actividad in vitro de VX-659-tezacaftor-ivacaftor actuando sobre la

proteína CFTR phe508del se trasladó en mejoras en pacientes con Phe508del- MF y el genotipo Phe508del-Phe508del. La combinación triple con VX-659 tuvo el potencial para tratar la causa de la enfermedad en aproximadamente el 90% de los pacientes con fibrosis quística.

N Engl J Med 2018; 379:1599-1611.Enlace

NEUROLOGIA

Uso de rituximab en el tratamiento de miastenia grave refractaria El rituximab parece ser beneficioso en el tratamiento de la miastenia grave refractaria. Sin

embargo, faltan datos prospectivos de la durabilidad a largo plazo. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo abierto con el rituximab en

pacientes con miastenia grave refractaria, 22 pacientes (10 con receptores de acetilcolina nicotínicos, 9 de tirosina quinasa muscular específica, 3 seronegativos) recibieron rituximab al inicio del estudio, con ciclos de repetición impulsados por un empeoramiento clínico.

Las puntuaciones de las pruebas musculares manuales (MMT) y los recuentos de células B CD19/CD20+ fueron monitoreados en serie.

Resultados: En un seguimiento medio de 28,8 ± 19,0 meses (rango 6-66), las puntuaciones

medias de MMT disminuyeron de 10,6 ± 5,4 a 3,3 ± 3,1 (p < 0,0001). La dosis media de

prednisona disminuyó de 25,2 ± 15,1 a 7,3 ± 7,1 mg/día (p = 0,002). Se produjeron diez recaídas, con un tiempo medio hasta la primera recaída de 17,1 ± 5,5 meses (rango 9-23).

La recuperación de los recuentos de CD19/CD20+ no predijo una recaída. Tres pacientes experimentaron una depleción prolongada de las células B (rango 24-45 meses) después de un ciclo.

Conclusión: Los autores concluyen que la mejoría clínica sostenida se asoció con rituximab

después de un ciclo, con tiempo prolongado hasta la recaída y reducción de la dosis de esteroides.

Muscle Nerve. 2018 Sep;58(3):452-455. Enlace

ONCOLOGIA

Seguridad y modificación de dosis en pacientes que reciben niraparib. Niraparib es un inhibidor de la poli (ADP-ribosa) polimerasa aprobado en EE. UU. y Europa

para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial recurrente, trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario que responden completa o parcialmente a la quimioterapia basada en platino. En el ensayo ENGOT-OV16 / NOVA, la tasa de reducción de la dosis debido a eventos adversos fue del 68,9% y la tasa de interrupción fue del 14,7%, incluido el 3,3% debido a trombocitopenia.

Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo para identificar los parámetros

clínicos que predicen la reducción de la dosis. Todos los análisis se llevaron a cabo en la población de seguridad, que comprende todos los pacientes que recibieron al menos una dosis del fármaco del estudio. Los pacientes se analizaron de acuerdo con el fármaco de estudio consumido (es decir, como se trató). Se utilizaron árboles de decisión para identificar variables importantes para predecir la probabilidad de desarrollar trombocitopenia de grado ≥3 dentro de los 30 días posteriores a la primera dosis de niraparib y determinar los puntos de corte para las variables elegidas.

Resultados: Después de la modificación de la dosis, la dosis de 200 mg fue la más

comúnmente administrada en el ensayo ENGOT-OV16 / NOVA. El recuento basal de plaquetas y el peso corporal basal se identificaron como factores de riesgo para una mayor incidencia de trombocitopenia grado ≥3. Los pacientes con un peso corporal basal <77 kg o un recuento de plaquetas inicial <150 000 / μl recibieron una dosis diaria promedio de ~ 200 mg (mediana = 207 mg) debido a la interrupción y reducción de la dosis. La supervivencia libre de progresión en pacientes a los que se les redujo la dosis a 200 o 100 mg fue consistente con la de los pacientes que permanecieron en la dosis inicial de 300 mg.

13

Conclusiones: Los autores concluyen que el análisis presentado sugiere que los pacientes

con un peso corporal basal de <77 kg o plaquetas de <150 000 / μl pueden beneficiarse de una dosis inicial de 200 mg / día.

Ann Oncol. 2018 Aug 1;29(8):1784-1792. Enlace

Avelumab como tratamiento de tercera línea en cáncer avanzado de la unión gástrica o gastroesofágica

Actualmente no existen pautas de tratamiento reconocidas para pacientes con cáncer

avanzado gástrico o de la unión gastroesofágica (GC/GEJC) en los que al menos 2 líneas de tratamiento han fracasado. Este ensayo aleatorizado, de fase 3 (JAVELIN Gastric 300) comparó avelumab versus una quimioterapia como tratamiento de tercera línea en pacientes con GC/GEJC avanzado.

Material y método: los pacientes con GC/GEJC irresecable, recurrente, localmente

avanzado o metastásico fueron reclutados en 147 centros en todo el mundo. Todos los pacientes fueron asignados al azar para recibir avelumab 10 mg/kg intravenoso cada 2 semanas o quimioterapia (80 mg/m2 de paclitaxel los días 1, 8 y 15 o 150 mg/m2 de irinotecán los días 1 y 15, de un ciclo de tratamiento de 28 días). El objetivo primario fue la supervivencia global (SG). Los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia libre de progresión (SLP), la tasa de respuesta objetiva y la seguridad.

Resultados: un total de 371 pacientes fueron aleatorizados.

Avelumab QT

Supervivencia global 4,6 meses 5,0 meses HR: 1,1; IC: 0,9-1,4 (p = 0,81)

Supervivencia libre de progresión 1,4 meses 2,7 meses HR = 1,73 IC 1,4-2,2 (p > 0,99)

Tasa de respuesta objetiva 2,2% 4,3%

Efectos adversos 48,9% 74,0%

Efectos adversos graves (grado ≥ 3) 9,2% 31,6%

● El ensayo no cumplió con su objetivo primario para mejorar la SG (mediana, 4,6 frente

a 5,0 meses, hazard ratio [HR] = 1,1 [IC 95% 0,9 a 1,4], p = 0,81). ● Tampoco cumplió con los objetivos secundarios de SLP (mediana, 1,4 frente a 2,7

meses, HR = 1,73 [IC 95% 1,4-2,2]; p > 0,99) y tasa de respuesta objetiva (2,2% vs 4,3%) en los brazos de avelumab vs quimioterapia, respectivamente.

● Los efectos adversos de cualquier grado relacionados con el tratamiento ocurrieron en 90 pacientes (48,9%) y 131 pacientes (74,0%) en los brazos de avelumab y quimioterapia,

respectivamente. Los efectos adversos graves (grado ≥ 3) ocurrieron en 17 pacientes (9,2%) en el brazo de avelumab y en 56 pacientes (31,6%) en el grupo de la quimioterapia.

Conclusión: los autores concluyen que el tratamiento de pacientes con GC/GEJC con

avelumab en monoterapia en tercera línea no produjo una mejoría en la SG ni en la SLP en comparación con la quimioterapia. Avelumab mostró un perfil de seguridad más manejable que la quimioterapia.

Ann Oncol. 2018 Oct 1;29(10):2052-2060. Enlace

Palbociclib más tratamiento endocrino en mujeres mayores con cáncer de mama HR+/HER2- avanzado

Debido a que la incidencia de cáncer de mama y comorbilidades aumenta con la edad, es

importante determinar el beneficio del tratamiento en pacientes de edad avanzada. Se evaluaron los resultados con palbociclib más tratamiento endocrino en pacientes de 65 años de edad.

Material y método: Se combinaron los datos de tres estudios aleatorios (NCT00721409,

NCT01740427 y NCT01942135) de mujeres con cáncer de mama avanzado (CAG) HR+/HER2. En PALOMA-1 (abierto) y PALOMA-2 (doble ciego, controlado por placebo), los pacientes sin tratamiento recibieron palbociclib más letrozol o letrozol solo. En PALOMA-3 (doble ciego, controlado por placebo), los pacientes con enfermedad resistente al sistema endocrino recibieron palbociclib más fulvestrant o fulvestrant solo.

Resultados: Entre los 528 pacientes tratados con palbociclib más letrozol y los 347

tratados con palbociclib más fulvestrant, 218 (41,3%) y 86 (24,8%), respectivamente, tenían ≥ 65 años.

En comparación con el tratamiento endocrino solo, la mediana de supervivencia libre de progresión mejoró significativamente en pacientes:

de 65 a 74 años de edad (cociente de riesgos[CR], 0,66; intervalo de confianza[IC] del 95%, 0,45 a 0,97; p = 0,016) y ≥ 75 años (CR, 0,31; IC del 95%, 0,16 a 0,61; p <0).001) que recibieron palbociclib más letrozol

en pacientes de 65-74 años (CR, 0,27; IC del 95%: 0,16-0,48; P<0,001) que recibieron palbociclib más fulvestrante;

Pocos pacientes de ≥ 75años de edad recibieron palbociclib más fulvestrante (CR, 0,59; IC del 95%: 0,19-1,8; P = 0,18).

Se mantuvo el funcionamiento y la calidad de vida informados por los pacientes. No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la exposición al palbociclib entre los grupos de edad.

15

Aunque la mielosupresión fue más común entre los pacientes de 75 años de edad, la incidencia de mielosupresión de grado ≥III fue similar entre los grupos de edad, y la neutropenia febril fue poco común (≤.4%); no se identificaron nuevas preocupaciones de seguridad en pacientes mayores.

Conclusión: El Palbociclib más la terapia endocrina es un tratamiento efectivo y bien

tolerado para los pacientes mayores con ABC. Eur J Cancer. 2018 Sep;101:123-133. Enlace

PEDIATRIA

Amoxicilina-clavulánico versus azitromicina en exacerbaciones en niños con bronquiectasias

A pesar de que la amoxicilina-clavulánico es el tratamiento oral empírico recomendado de

primera línea para las exacerbaciones no graves en niños con bronquiectasias, la azitromicina también es prescrita por su fácil dosificación de una vez al día. No hay ensayos aleatorizados y controlados publicados incluyendo exacerbaciones agudas en niños con bronquiectasias. Los autores hipotetizan que la azitromicina es no inferior a amoxicilina-clavulánico para la resolución de exacerbaciones en niños con bronquiectasias.

Material y método: ensayo controlado aleatorizado de grupos paralelos, de doble

simulación, doble ciego, de no inferioridad en tres hospitales Australianos y uno en Nueva Zelanda entre abril de 2012 y agosto de 2016. Los autores incluyeron niños de 1-19 años con bronquiectasia probada radiológicamente sin relación con fibrosis quística. En el inicio de la exacerbación, los niños fueron aleatoriamente asignados a recibir suspensiones orales de amoxicilina-clavulánico (22,5 mg/kg/12h) y placebo o azitromicina ( 5 mg/kg /día) y placebo durante 21 días. El objetivo primario fue la resolución de la exacerbación ( definida como retorno al estado inicial) en el día 21 , con un margen de no-inferioridad del -20%. Los objetivos secundarios incluyeron la duración de la exacerbación, tiempo hasta la próxima exacerbación, medidas de laboratorio, respiratorias y de calidad de vida, y microbiológicas.

Resultados: Los autores cribaron a 604 niños y seleccionaron a 203. 179 niños tuvieron

una exacerbación y se asignaron al tratamiento: 97 a amoxicilina-clavulánico, 82 a azitromicina.

En el día 21, 61 (84%) de 73 exacerbaciones se habían resuelto en el grupo de azitromicina comparado con 73 (84%) de 87 en el grupo de amoxicilina-clavulánico.

La diferencia de riesgo mostró no inferioridad ( -0,3%, IC 95% -11,8 a 11,1).

Las exacerbaciones fueron más cortas en el grupo de la amoxicilina-clavulánico que en el grupo de la azitromicina ( mediana de 10 días [6-15] vs [8-16]; p= 0,014).

Los efectos adversos se atribuyeron a la medicación del ensayo en 17 (21%) de 82 niños en el grupo de azitromicina vs. 23 (24%) en el grupo de amoxicilina-clavulánico ( riesgo relativo 0,9, IC95% 0,5- 1,5).

Conclusiones: Los autores concluyen que durante 21 días de tratamiento, azitromicina es

no inferior a amoxicilina-clavulánico para resolver las exacerbaciones en niños con bronquiectasias no graves. En algunos pacientes, como aquellos con hipersensibilidad a penicilinas o aquellos con más probabilidad de mala adherencia, azitromicina ofrece otra opción para el tratamiento de las exacerbaciones , pero debe ser equilibrado con el riesgo de fallo al tratamiento ( en un 20% de margen), duración de la exacerbación más prolongada, y el riesgo de inducir resistencia a macrólidos.

Lancet. 2018 Oct 6;392(10154):1197-1206. Enlace

SEGURIDAD CLINICA

Anticoagulantes orales directos: no recomendados en pacientes con síndrome antifosfolípido y antecedentes de trombosis

Los resultados de un estudio indican que la administración de rivaroxaban incrementa el riesgo de eventos trombóticos en pacientes con Síndrome Antifosfolípido y antecedentes de trombosis. Este riesgo también podría estar aumentado con el uso de otros anticoagulantes orales directos (ACOD). En consecuencia, no se recomienda el uso de anticoagulantes orales directos en pacientes con Síndrome Antifosfolípido y antecedentes personales de trombosis, especialmente si son positivos a los tres anticuerpos antifosfolípidos.

La AEMPS informa a los profesionales sanitarios:

En pacientes con SAF y antecedentes personales de trombosis, el uso de ACOD en comparación con el uso de antagonistas de la vitamina K, puede aumentar el riesgo de eventos trombóticos.

Por ello, no se recomienda la administración de rivaroxaban, apixaban, edoxaban o dabigatran exilato en pacientes con SAF que tengan antecedentes de trombosis, especialmente si son positivos a los tres anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2 glicoproteína).

En aquellos pacientes con SAF (especialmente si son positivos a los tres anticuerpos citados), que estén tomando rivaroxaban, apixaban, edoxaban o dabigatran exilato para la prevención de acontecimientos tromboembólicos, deberá evaluarse la conveniencia de continuar con el tratamiento y considerar la posibilidad de cambiar a un antagonista de la vitamina K.

AEMPS.MUH (FV), 8/2019. Enlace

17

Tofacitinib (Xeljanz): restricciones provisionales de uso por motivos de seguridad. Se contraindica el uso de 10 mg 2 veces al día en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar

Los datos preliminares de un ensayo clínico han mostrado un aumento del riesgo de

embolia pulmonar y mortalidad global en pacientes de 50 años o mayores con artritis reumatoide y al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con tofacitinib 10 mg dos veces al día. Por ello se ha iniciado una revisión del balance beneficio-riesgo en sus indicaciones autorizadas.

Como medida temporal, mientras se lleva a cabo esta revisión, se ha contraindicado el uso

de tofacitinib 10 mg dos ves al día en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar. Los pacientes actualmente en tratamiento con esta dosis deberán cambiar su tratamiento a otra alternativa terapéutica.

Se recomienda a los pacientes no suspender el tratamiento ni cambiar la dosis del

medicamento sin consultar previamente con su médico

AEMPS. MUH (FV), 7/2019. Enlace

Olaratumab (▼Lartruvo®): recomendación de retirada de la

autorización de comercialización El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de

Medicamentos (EMA) tras evaluar los resultados del estudio fase 3 ANNOUNCE en el que se estudió la combinación de olaratumab y doxorubicina en comparación con doxorubicina en monoterapia en pacientes con sarcoma de tejidos blandos, recomienda la retirada de la autorización de comercialización de Lartruvo.

La AEMPS informará de la decisión final europea y, en su caso, de la fecha efectiva de la retirada de la comercialización.

Recomendaciones:

Tras la evaluación del CHMP de la Agencia Europea de Medicamentos y teniendo en cuenta la ausencia de beneficio de olaratumumab, se recomienda que los médicos no inicien nuevos tratamientos con Lartruvo en pacientes con sarcoma de tejidos blandos.

En tanto no se produzca la revocación por parte de la Comisión, los médicos pueden considerar continuar el tratamiento con Lartruvo en pacientes que hayan experimentado un beneficio clínico, ya que no se han identificado nuevos problemas de seguridad.

AEMPS. MUH, 9/2019. Enlace

Soluciones de Hidroxietil-Almidón (HEA): inicio del programa de acceso controlado

Como continuación de la nota informativa MUH (FV) 12/2018, la AEMPS informa sobre la

implantación del programa de acceso controlado para las soluciones de HEA con fecha 16 de abril de 2019.

A partir de esta fecha, el suministro de estos medicamentos se realizará únicamente a los hospitales/centros sanitarios validados y únicamente podrán prescribir estos medicamentos los médicos que hayan realizado una sesión informativa online.

Se recuerda además a los profesionales sanitarios la obligación de seguir estrictamente las condiciones de uso autorizadas, establecidas en sus fichas técnicas.

HUMV no está validado como centro, por lo que Servicio de Farmacia no tendrá disponibilidad de este medicamento.

AEMPS. MUH (FV), 4/2019. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Autores: Teresa Giménez Poderós, Natalia Gloria Lizama Gómez, Alba Fernández Cordon, Berta Rogado Vegas, Juan Casanova Vázquez, Rosa María González Franco, Carlos Ángel Alonso Peralta, María Rioja Carrera, Paula del Rio Ortega, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. Mayo 2019. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-09-13138-9

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse.

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO

19

El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/