boletín de cunicultura, issn 1696-6074 - 20061002 · espanola de cunicultura edita: asescu sede...

68
^LAGOMORPNfl ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^LAGOMORPNfl ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^

Page 2: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

2 Que si es rentable?...3 meses sin limpiar fosos

1 año de garantía

1 DRAGAFEM para toda su explotación

Déjese asesorar por los mejoresespeczalistas

instalaciones ganaderas

Apdo. Correos 1030120 EL PALMAR (Murcia)Tel.: 968-88 27 25 - Fax: 968-88 02 02

Page 3: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

N.° 99A Volúmen 21

^ E S Fascículo 5^ ^ Sept. - Oct.

ASOçIACION 1998ESPANOLA DECUNICULTURA

EDITA:ASESCU

SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR ( Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66http: //www.edivet.com/asescuE-mail: [email protected]

SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208032 Mataró (Barcelona)Tel. 93 - 790 51 89Fax 93 - 790 60 49

EDITORIAL^Insolidaridad consciente?

ACTUALIDAD

REDacclóN:REPORTAJE

Toni Roca Primer Congreso de CuniculturaFrancesc Lleonart de las Amérlcas

Albert Gurri

GASTRONOMÍAII Concurso gatronómico Extronade la carne de conejo

LEGISLACIÓN

Ordenación de ExplotacioncsCunícolas

REPORTAJEPusucIDAD: Granjes Can Rafel: 50 añosCarmen Esquerra , en cumculturaTel. 93 - 790 51 89 -^ ^ _

^ ^^, - - --CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Pere Costa,Carlos De Blas, Manuel Baselga,François Lebas, Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:MercP Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. (93) 795 40 85R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

DEPÓSITO LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

Empresa ...............12.000 Ptas.Individual ................6.000 Ptas.

Colectivode 3 a 10 ...............4.800 Ptas.de 11 a 50 ............. 3.900 Ptas.de 51 a 100 ........... 2.700 Ptas.más de 100 ............ 2.100 Ptas.

Europa:Empresa ..................... 100 US$Individual ...................... 50 US$

Resto Mundo:Empresa ..................... 130 US$Individual ...................... 65 US$

Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

REPORTAJESpace'98: La referencia francesa

TRABAJO ORIGINALInfluencia de la vitamina E en elestado inmunitario del conejo

MERCADOS

CUNITIEMPOS

Page 4: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

Agropecuária de Guissona, S. Coop. Ltda.;,^vda.1(^rge del Claustre, 32 25210 Gu^na (^

-+ ^ ^, ` - Tel. 973-b5408 82 ,^c^, ..f,^ ^

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO ( Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYLA LINEA HEMBRA

G.P. HYLA LINEA MACHO

PARENTALES ITYLAY MASSILA

MACHOS DEAPTITUDMATERNAL

MACHOSFINALIZADORES

1 MACHOS PARAINSEMINACIÓN

GAZAPOS DE UNA DÍADE VIDA

ASESORAMIENTO YSERVICIO TÉCNICO

Page 5: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

E d

^Insolidaridad consciente?

Hace unos días, hojeando una de estas revistas semanales orientadas principalmente hacia las muje-

res, pero a las que también los hombres acudimos a ellas de vez en cuando para no se sabe hien yué,

aparecían una serie de recomendaciones y consejos sobre las dietas de adelgazamiento. Este es uno dc

los temas que con más asiduidad se tratan en estas publicaciones y que más lectores atrae.

Aunque creo que formulamos y suministramos dietas más equilibradas a nuestros conejos yue las

que aparecen en estas publicaciones donde el único parámetro a tener en cuenta son las calorías (brutas,

digestibles o metabolizables, que más da), sí me llamó la atención algunas de las cosas yue allí se decían.

Mi sorpresa fue ver cómo, de entre todas las carnes existentes, solamente se hacía mención especiul

al pollo y al conejo. En el artículo en cuestión se señalaba a la carne de conejo como una carne exyuisita,

sanísima, baja en calorías y que podía ser preparada de muchas formas (hasta guisada, cosa que prohibía

para las otras carnes), recomendándose su consumo al menos tma vez a la semana.

Estas afirmaciones nos deberían hacer reflexionar sobre el hecho de cómo, poco a poco, la carne de

conejo va calando positivamente sobre la conciencia de los consumidores. Evidentemente estas puhlica-

ciones, de gran tirada, tienen mucha culpa de ello. Los hábitos dietéticos de los espartoles, gracias a ello

van cambiando y mejorando paulatinamente y van «descubriendo» las cualidades de carnes hasta hace

poco olvidadas.

No cabe duda de que tras este hecho, cada vez menos puntual, también existe w^a constante y

eficiente labor desde nuestro sector en aras a conseguirlo. Pero todavía yueda mucho camino por reco-

rrer.

Por esta razón, iniciativas como la que Ileva a cabo FOCCON, no solamente deherían ser

bien acojidas por el sector (cosa que no dudamos), sino también apoyadas por todos. En

estos momentos, FOCCON es la única iniciativa seria y global para promocionar la carne

de conejo. Sin embargo, todavía son muchos los cunicultores y empresas de piensos que

no se han adherido al programa. Esta reticencia es negativa para todos. Aunando

esfuerzos podremos llegar más lejos y conseguir metas más ambiciosas.

La apatía ante las iniciativas para promocionar a gran escala el consu-

mo de carne de conejo representan una toma de postura insolidaria con

el sector. Ahora es el momento de procurar a la cunicultura su verdadera

dimensión, y si no lo intentamos entre todos aquellos yue hacemos de la

cunicultura nuestra razón de ser, nadie más lo hará por nosutros.

Este es el momento de invertir en cunicultura. Solamente debemos

realizar una insignificante contribución, vía pienso para, entre todos,

conseguir la financiación necesaria para que FOCCON pueda conti-

nuar su labor de promoción. Además, esperemos que dentro de poco se

involucren también rodas aquellas empresas relacionadas con la cunictiltura

además de las casas de piensos que todavía no lo están.

Invertir ahora en cunicultura es invertir en tu futuro, no lo olvides.

Page 6: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^^ ^l ^1 1 ^ J_^ _ . ^ \

_ \^ ^_^^

A c t

España relanza lasexportaciones de

conejo

De agosto a diciembre de

1997, los sacrificios de cone-

jo en Francia descendieron al-

rededor del 10 %, según las

estimaciones de los técnicos

franceses; en los primeros

meses de 1998 este porcenta-

je se ha mantenido. La causa

de este hecho hay que buscar-

la en la enterocolitis, que en

marzo de 1997 se extendió

por todo el territorio.

Confirmada posterior-

mente esta enfermedad en Es-

paña, Italia y Bélgica; la ex-

tensión de la enfermedad en

España no parece ser tan ge-

neral como en Francia, en que

se ha apreciado una cierta

contracción de la oferta, con

lo que fue el único sector

cárnico que redujo la produc-

ción en 1997. Ello ha Ilevado

a un aumento de precios res-

pecto a 1996 y una mejora de

u a l i

la competitividad respecto al

mercado galo. Francia ha pa-

sado a ser un mercado fuer-

temente demandador y la mi-

tad norte de España ha apro-

vechado esta circunstancia

ayudando a gestionar mejor

los volúmenes de oferta en el

mercado interior.

Otros destinos de las ex-

portaciones fueron Italia, un

mercado que habitualmente

compraba conejos en Hun-

gría, ha pasado a adquirir ani-

males procedentes de España

para cubrir el hueco dejado

por la baja producción fran-

cesa.

La oferta de primavera

ha producido un repunte es-

tacional de la producción, que

ha compensado la pérdida de

producciones industriales, de-

jando al descubierto la ines-

tabilidad de la demanda na-

cional para sostenimiento de

los precios; así se ha visto una

primera mitad del año con

precios claramente superiores

__^

, -- --- ^

' ^.^^

-^, _. -, ,-,^ '

, i ^^ ^, - -

^

^ ^"

^ C^^ i I

^ ^ ^

^^ ^ ' .I /^ 1 I

' \ / `l '^ , _ .r_, ,^^ _I^ I _

__

a los de 1997, se ha pasado a

una situación más equilibrada,

sino inferior. Esta circunstan-

cia la ha vivido Francia, que

ha visto bajar todavía más sus

precios.

Durante los últimos me-

ses el conejo español ha per-

dido competitividad interna-

cional, no descartándose nue-

vos reajustes a la baja para

realinear la competitividad.

Otro factor digno de conside-

ración son las importaciones

de conejo chino por Francia a

unos precios francamente ba-

jos (8 FF/Kg CIF, unas 200

ptas), para compensar la pér-

dida de producción de dicho

país aumentarán probable-

mente las importaciones chi-

nas.

La persistencia de dudas

acerca de la etiología de la

enterocolitis, hacen mantener

la incertidumbre productiva,

máxime cuando la enferme-

dad pese a no entrar en regre-

sión se ha estabilizado, con un

fuerte costo financiero para

los productores.

A finales de julio los fran-

ceses han tenido excedentes

de producción exportando

nuevamente producto al mer-

cado español.

ASFAC: constituido elgrupo de aditivos y

medicamentos

d a d

tes de Alimentos Compuestos

para Animales (ASFAC) a cons-

tituir un grupo de trabajo técni-

co que analice y debata esta ma-

teria en el ámbito de Cataluña.

El carácter consultivo de este

grupo de trabajo, constituido el

pasado día 9 de julio en la Facul-

tad de Veterinaria de la Univer-

sidad Autónoma de Barcelona,

tiene como finalidades analizar

y debatir el marco legal vigente

de los aditivos y de los medica-

mentos en la alimentación ani-

mal y trabajos relacionados con

esta actividad.

El grupo de trabajo tiene en-

comendada su secretaría al Con-

sulting Costa-Marzo, integrado

por técnicos especialistas de las

empresas asociadas a ASFAC.

El Dr. P. Costa Batllori ex-

plicó el marco normativo de los

aditivos y de los medicamentos

en la Unión Europea para una

mejor participación de los miem-

bros del grupo.

Este grupo tiene previsto ha-

cer dos reuniones anuales paza in-

tensificar las relaciones con las ins-

tituciones técnicas y profesionales.

La importancia de los aditi-

vos y medicamentos veterinarios

en alimentación animal, han in-

ducido a la Junta Directiva de la

asociación catalana de fabrican-

Page 7: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^

^ ; , ^ , , •' ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ •, - ^ , , ^ ,

^.-^ ,^ ^^ '.

.

^ ^^

nr0

.^

__.,______ _... . . . ... _ _______iiiiii^iiiiiii^^^^^^^^^^^^ ^

= ///////////^^\\\\\^\\^\ ^////////I^\\\\\\\\\ \

% //////I^\\^\\\\ ^/ ^^ ^^.^^. ^ -:^ ^ ..5- : J^ y ^ \\`v ^^,Y`

^ ^ ^ :.` ^ ,'^^ ^ _ ^

^!9 ,,, _ `^ ^^^i^ , - ____ ^ ^6 :

-,^.^^ _ . ,,^,^^- ,^ ; _'" ^ ^^- ^ , ^, s ,--^^ ___ ^ ^ _^-- _- : ^ ^i^ ^ ^ _ _

.^ .- . .

.^ . ^ ,.,

• •• .. • ^^ !^ . -•. ••:: .^ •:: ^

Page 8: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n A c t u a l i d a d

La cunicultura entreecología y sanidad

En la reunión Eurotec Nu-

trición, se ha debatido en

Verona sobre «EI conejo italia-

no: entre la ecología y la sani-

dad». Esta reunión coordinada

por el profesor G. Ballarini, de

la Facultad de Veterinaria de la

Universidad de Parma, señaló

que en el futuro post industrial

se preferirá un conejo en que

se pueda equilibrar ecología

productiva y sanidad, un obje-

tivo no siempre fácilmente su-

perable. Intervinieron en la re-

unión Cl. Cavani, Instituto de

Zootecnia de la Universidad de

Bolonia, Fabio Zanon y Ennio

Facchin del Instituto

Zooprofiláctico de Venecia y

P.L. Zanforlin de Eurotec Nu-

trición de Milán.

La agudización de los pro-

cesos digestivos de los conejos

de carne especialmente en la

fase post destete, es un punto

destacado por cuanto se han

señalado pérdidas de hasta el

75% en los casos peores.

La incidencia de

antibiorresistencias ofrece un

panorama renovado, por lo que

es preciso acudir a nuevas téc-

nicas y sistemas de prevención

y profilaxis de las enfermeda-

des digestivas, acudiendo a me-

joras diagnósticas de estas y

nuevos planteamientos higio-

sanitarios para defender y pro-

teger el ecosistema digestivo,

basándose en no usar antibióti-

cos.

nuevo sistema de limpieza de las

deyecciones en base a un fondo

impermeable, con la posibilidad

de ser lavados y desinfectados

con total eficacia.

Para más información con-

tactar con SINEGRAC BCN,

S.L. C. d'en Bosch, 24 08186

Lliça d'Amunt

Tel. 93.481.60.22

La EnteropatíaMucoide

Los aspectos patológicos

de la enteropatía mucoide de los

gazapos hacen pensar que se tra-

ta de una afección descrita con

anterioridad. Un artículo de

J.Ma Rosell señala determina-

dos aspectos históricos del pro-

blema, decrito prácticamente

por tratadistas y patólogos des-

de hace muchos años.

Sorprende en esta ocasión

la expansión y gravedad, consi-

derándose que al finalizar al

pasado año había unas 2.000

explotaciones afectadas en Eu-

ropa.

Esta enfermedad viene a

plantear con nueva fuerza la

necesidad de que en nuestras

granjas se establezcan medidas

de bioseguridad y desinfección

para prevenir los problemas in-

fecciosos.

España aumentó laproducción cárnica

en 1997

Nuevo sistema delimpieza

La firma SINEGRAC

BCN, S.L. ha presentado un

EI sector cárnico español

está aumentando sus produc-

ciones, por lo que constata-

mos una vez más su progre-

sión en términos macroeconó-

micos.

En 1997 se produjeron 2,4

millones de Tm de carne de cer-

do (el 58 % del total de pro-

ducción cárnica), con avances

sobre los años 1996 y 1995 (2,3

y 2,1 millones de Tm respecti-

vamente).

EI siguiente grupo en im-

portancia (con el 22 %) es la car-

ne de ave con 0,901 millones de

Tm), seguido del vacuno con

0,592 millones de Tm (con un

14,2 % de la producción total).

La cunicultura aporta

aproximadamente un 1,5 % de

la carne total producida en Es-

paña.

Mayor control delganado y sustancias

prohibidas

La administración irregu-

lar de determinadas sustancias

y la aplicación de farmacológi-

cos sin control puede acarrear

peligros a la población, este he-

cho unido a la creciente sensi-

bilidad de los consumidores ha

Ilevado a la publicación del R.D.

1749/1998 de 31 de julio por

el que se establecen nuevas me-

didas de control (lo que es una

mera adaptación de nuestra le-

gislación a las normativas euro-

peas).

Esta norma de obligado

cumplimento no sólo se refiere

a las prácticas sobre los anima-

les vivos, sino al control de los

medicamentos, de los piensos y

productos transformados.

Se establecen normas para

detección de residuos y otras

substancias e inspecciones sin

previo aviso en los estableci-

mientos y granjas. EI mal uso

de las sustancias admnistradas

en los animales recaerá sobre el

responsable de la granja y el ve-

terinario encargado del control

de la ganadería.

Renace la DirecciónGeneral de Ganadería

La última reestructuración

ministerial 1490/1998 ha vuel-

to a introducir la Dirección

General de Ganadería, por lo

que la ganadería desmembrada

pasó desde entonces a depen-

der de dos Direcciones Gene-

rales (Producciones y Mercados

Ganaderos, Medios de Produc-

ción Ganaderos) y una

Page 9: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

Especialidad Farmacológicade Uso Veterinario

PresentaciónEnvase de S00 ml.

0

Dermovex

V

Dermovex^ Solución tópica

E'^c^ai^tla0 larmacoinglcaoe ^,: ^Qionmvio

^POelClón:

Dermovex^ución tópica

Via de adminl^^emPleo y dosl^pY

Se adm^detlas^^y0iimPieza Sind^'vez al dia y

ConSeNacl^'^COn5éNB5B a t_^pnevitAndose temP^^°,,d/^

Instrucclones c^el prosp^to ^^

Envasede5

^ henilano45 ml. ^ EWe^yalioetl fermacológira

^dountlecilónico^^^ ^^^^^^^ 25 y^ G^^ ^ ^0 ^Iannano

^oMemec.s.p ..............700 mr . ^"^fICIÓn:

^ka de destino e Indlcaclones: ^ ^biphenileno^oeslina a ganado vacuno. ovino. ^ ^^ ^^ ................. .. 45 ml.

o^o Y cone os an el tratamiento ^undecpgnioo,,,,,,,,,,,,, 2.5^zemas, sarnas, t^ñas, lavos y^.^enlec. .p, 100 ml.5 _.

^ de deetino e Indicaclones:^" a 9anatlo vacuno, ovino,^ ^

conejos en el tratamiento^'^.^.;^mas, sarnas, tlñas, favos y

. /Sp ^i!sa.^J ^,yn.„ra^

^ • • • •' ^ •

^ ^

' ^ • ^ •

^ ^ ^^ ^ ^• ^^•'

Solución tópica

, /v S. . veteri 'P naria, s a.

^ ^ ^ ^ ^ • • • ^ ^ • • ^ ^

Page 10: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n A c t u a l i d a d

Subdirección General (Sanidad

Animal).

La nueva Dirección Gene-

ral debe coordinar con los ser-

vicios territoriales de las Comu-

nidades Autónomas en estas

materias, en base a cinco

Subdirecciones Generales:

a) Subdirección General de

Productos Lácteos y Derivados.

b) Subdirección General de

Vacuno y Ovino (18 % de la

producción cárnica).

c) Subdirección General de

Porcino y Avicultura y Otras

especies (82 % de la producción

cárnica).

d) Subdirección General de

Medios de Producción Ganade-

ros y Vías Pecuarias.

e) Subdirección General de

Sanidad Animal.

En esta reestructuración no

comprendemos en absoluto lo

siguiente:

t Por qué de creación de una

Subdirección de Lácteos y De-

rivados?

t No hubiera sido mejor

añadirla a la Subdirección Ge-

neral de Vacuno y Ovino cuya

producción cárnica conjunta

representa sólo un 18 % de la

producción nacional ?, y por

último...

t No es un disparate con-

ceptual que la Subdirección

General de Porcino, Aves y

Otras especies (entre ellas la

cunicultura) tenga a su cargo

nada menos que el 82 % de toda

la producción cárnica nacio-

nal?.

Dudamos que esta concre-

ción mejore los servicios de la

administración central en lo

que se refiere a la cunicultura,

aprisionada obviamente y sin

remedio entre dos gigantes.

No obstante ahora sabemos a

qué puerta hay que llamar, lo

cual no es poco.

FOCCON: Soluciónde futuro o realidad

virtual

La impresión sobre el ba-

lance de la puesta en marcha

de la campaña de promoción

de la carne de conejo hecha

por FOCCON ha sido califi-

cado por parte de la Directi-

va de CONACUN como alta-

mente positiva, según un co-

municado de prensa facilita-

do a ASESCU por CONA-

CUN. En la reunión que la

Junta Directiva de CONA-

CUN celebró el pasado día 6

de junio en Villamalea

(Albacete), se acordó que, al

terminar la promoción a fina-

les de agosto, se haría un aná-

lisis riguroso para constatar el

aumento del consumo y, así,

^ _cl^COti^U illl^l'^'

mas^ sana.^Z11^1.^,<< ,^l:^c^11e)c^

tener más datos para saber los

criterios a seguir en futuras

campañas.

Como todos sabemos,

FOCCON es una realydad,

pero también puede convertir-

se en un sueño de verano si no

nos esforzamos y no pasamos

de la palabra a la acción, ma-

nifestó en dicho comunicado

D. Manuel Terrado, Vicepre-

sidente de CONACUN. No

debemos permitir que sola-

mente formen parte de

FOCCON los fabricantes de

pienso NANTA, CUNICARN,

MESENOR, PURINA, CIA,

CUCO SAT, MIBA y BIONA,

manifestó Terrado.

Una empresa de pier:sos

que no colabora con

FOCCON, prosigue, hace un

flaco favor a la cunicultura y,

si además es una cooperativa,

el perjuicio es doble: para el

sector y para los intereses de

sus socios quienes, en últrmo

término, son sus verdaderos

propietarios.

En dicho comunicado,

añade que hemos de conseguir

que más fábricas de pienso

entren a formar parte de

FOCCON y los cunicultores

debemos apoyar esta posibili-

dad, zcómo?, premiando con

nuestras compras a los fabri-

cantes que estén dentro e ig-

norando a los que no están. Es

una forma de darles a enten-

der que, con su actitud, están

entorpeciendo elfuturo de la

cunicultura, es decir, nuestro

futuro.

También durante la re-

unión de CONACUN se acor-

dó mantener contactos con

los fabricantes de jaulas para

que den soporte económico a

FOCCON. Dicha negociación

se está ultimando y sólo yueda,

entre todos, encontrar la mejor

forma de llevarla a cabo.

Asimismo se habló sobre el

Decreto de Ordenación de Ex-

plotaciones Ctmícolas que está

elaborando el Ministerio de

Agricultura. Se acordaron una

serie de enmiendas, ya que el

borrador del decreto es una co-

pia del que ya existe para el sec-

tor porcino y, según

CONACUN, el Ministerio ten-

dría que aplicar una normativa

similar a la aplicada por el De-

partamento de Agricultura de la

Generalirat de Cataluña.

ASEMUCE enFEAGAS

Desde el pasado mes de

agosto, ASEMUCE (Asociación

de Seleccionadores y Multipli-

cadores Cunícolas de España)

ha entrado a formar parte ple-

na de la Federación Española de

Asociaciones de Ganado Selec-

to (FEAGAS).

En el número de la revista

que FEAGAS edita durante el

primer semestre de año se hace

eco de ello y da la bienvenida a

ASEMUCE como miembro de

pleno derecho. En FEAGAS for-

man parte la mayoría de asocia-

ciones dedicadas a la cría y se-

lección de las principales razas

vacunas, porcinas, ovinas,

caprinas, etc. y, a partir de aho-

ra, las cunícolas.

FEAGAS dedica parte de sus

actividades a promocionar las

distintas razas españolas, tanto a

nivel nacional como internacio-

nal. A nivel europeo forma par-

te del Grupo de Selección y Re-

producción del COPA-

COGECA, Organización yuc

Page 11: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

TEGO 51Desinfectante Innovador

en Granjas Cunícolas

n Las máximas ventaj as sinningún incoveniente

n El desinfectante ideal paralas granjas cunícolas

• Preven a las d iarreas !^ gConsiga combatir las diarreas _._;..^microbianas destruyendolas bacterias causantesDosificando solo ^2 grs. en cada litro de agua,destruirá 1.000.000.000 de bacterias causantes de la diarrea.

DiverseyLeverDiverseyLever, s.A. Rosellón, 174 08036 Barcelona

Tel. (93) 323 10 54 Fax (93) 451 38 80http://www. DiverseyLever. net

Page 12: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n A c t u a l i d a d

representa en Bruselas a las

Organizaciones Agrarias Eu-

ropeas y en cuyo foro se ana-

lizan, estudian y proponen las

enmiendas a la normativa le-

gal del sector ganadero, así

como las relaciones e inter-

cambios con países terceros.

También, dentro de su la-

bor promocional, participa en

diversos certámenes ganade-

ros, tanto en España como en

el extranjero.

Desde este mes de agosto,

la cunicultura se ha equipara-

do, por fin, al resto de aso-

ciaciones dedicadas a la cría

y mejora de las razas

autóctonas españolas.

Pancosma Ibéricaintroduce la

tecnolo;^a Covatek

A la estructura física de los

aditivos micronizados para

piensos se le está prestando

mucha atención últimamente,

y en particular a lo que res-

pecta al tamaño de la partí-

cula, homogeneidad y disper-

sión de los ingredientes acti-

vos de forma homogénea.

La mayoría de los aditivos

micronizados se fabrican me-

diante técnicas simples de

mezclado, utilizando diversos

componentes, normalmente

con tamaños de partículas y

densidades diferentes, combi-

nados para formar una mez-

cla estadística o heterogénea.

En consecuencia, cuando

se mezclan con el pienso, nun-

ca se puede garantizar la efi-

cacia del producto, ya que la

dispersión de sus distintos

componentes se producirá

siempre de forma variable.

Para superar los proble-

mas asociados a las mezclas

heterogéneas, Pancosma ha

adoptado una nueva técnica

de producción para su línea

de palatabilizadores y aditivos

nutricionales. La llamada

«Tecnología Iso-fusión», se

define como: El uso de un

proceso bien determinado y

reproducible, que permite que

todos los ingredientes activos

presentes en la formulación se

combinen juntos, en partículas

micronizadas en las que las con-

centraciones de los distintos in-

gredientes son constantes e igua-

les entre una partfcula y otra.

Según D. Gavin Raper, Di-

rector de Marketing de

Pancosma, los productos así

obtenidos son mezclas total-

mente homogéneas, las cuales,

debido a su tamaño de partí-

cula micronizado proporcio-

nan una mayor dispersión,

más consistente y uniforme,

en todo el proceso de mezcla-

do del pienso».

Además de ofrecer todas

las ventajas del sistema IFT, la

línea Covatek también incor-

pora un método único de pro-

tección térmica que confiere

al aroma una mayor persisten-

cia. Debido a que este proce-

so no implica encapsulación,

el perfil aromático de los pro-

ductos permanece a su nivel

óptimo, asegurando altos ni-

veles de calidad y eficacia y

beneficios considerables para

el fabricante.

Para mayor información,

dirigirse a:

Pancosma Ibérica

C/ Ayala, 58 2° A

28001 Madrid

TeL: 91 578 07 08

Fax: 91 578 06 86

Estudios para unavacuna contra la

enterocolitis

En Francia se ha creado un

comité científico para investigar

sobre la enterocolitis, incluyen-

do aspectos etiológicos y de

profundización sobre la misma,

liderado por los Dres Lebas y

Coudert, ambos del INRA.

Los esfuerzos se centran en

identificar el virus y tratar de

hallar una vacuna. El trabajo ac-

tual se centra en estudiar el sis-

tema inmunológico de los ga-

zapos afectados y el papel de de-

terminadas bacterias en el sín-

drome, así en las posibilidades

de contagio a otros animales de

laboratorio. Este comité presen-

tará sus resultados o avances

cada seis meses.

Presencia cunícola en laFira de Sant Miquel de Lleida

En las ferias ganaderas y agrícolas es cada vez más fre-

cuente apreciar la presencia de las empresas punteras de

la cunicultura, no sólo por lo que se refiere a producción

y venta de equipos, sino de animales selectos, técnicas de

inseminación y productos sanitarios. En la pasada Fira de

Sant Miquel, junto con la inmensa muestra de fruticultura,

pudimos comprobar la presencia de CUNIMONT, COPE-

LE y EXTRONA, que presentaron sus productos y servi-

cios, de lo cual ofrecemos unas imágenes.

Page 13: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

D./Dña . .........................................................................................................................................................

Dirección ........................................................................................................................................................

C.P .............................................. Población ................................................ Pronvincia ...................................

Cuota anual socio ASESCU España Extran)ero

Individual 6.000 pts. 63 $ USAEmpresa 12.000 pts. 130 $ USAColectivos: 3 a 10 4.800 pts. 50 $ USA

11 a 50 3.900 pts. 41 $ USA51 a 100 2.700 pts. 28 $ USA> 100 2.100 pts. 22 $ USA

Pago mediante: ^^ Domiciliación Bancaria ^^ Visa

Nombre de la entidad

^ I I I I I I I I I

Número Targeta ........................................ Fecha caducidad ..................................

Firma

Enviar a:ASESCU - C/ Castañer, 12 - 08360 CANET DE MAR ( Barcelona) EspañaTel. 93 794 17 76 - 93 795 60 66 - Fax 93 795 60 66E-mail: [email protected] web: www.edivet.com/asescu

, ^ , ^ ^ ^ ^ , ^^ ^

DEL 4 AL 7 DE JULIO DEL 2000 EN VALENCIA (ESPAÑA)

Deseo recibir información:

Para presentar trabajos

Para esponsorizar el Congreso

Para asistir al Congreso

Para exponer en stand

Nombre .................................................................................................................................................................................

Empresa ...............................................................................................................................................................................

Dirección ..............................................................................................................................................................................

C.P ................................................... Población...................................................... País................................................

Tf ...................................................... Fax.................................................................... E-mail ............................................

Remitir a:ASESCU - C/ Castañer, 12 - 08360 CANET DE MAR ( Barcelona) EspañaTel./Fax: (+34) 93 795 60 66 - E-mail: [email protected]

Page 14: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

R e p

América dió la talla. Un exce-lente Congreso celebrado en unmarco digno, aglutinó más de 250personas de paises tan diversoscomo: México, Cuba, USA, PuertoRico, Costa Rica, Colombia, Uene-zuela, Brasil, Argentina, Bélgica,Francia y España.

Y

®Grupo de asistentes

al Primer Congreso

de las Américas

Page 15: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

' ^ ^«?I: ^rr ,^ i ^ ^t; ^►!^^i^^ _^^^^^l^^^^ ^^^l^^^^^^^^1'll l l I I II I I I I I I I I I I I ^''^'1 111I^I.^...,,^ , r ^.._^^^^:*^^v-.^z_--_^ ;_, I^ u l^ ^^ ^^r^11^^^^"'^I ^' ^^In . on GA^n !f''"^^

ilo Mnemo s A \,I

+ 1máskciL r

i_

!

RBRICA: Ctra. Nacional 340, Krn. 16 • Tlf. (968) 65 81 36 • Fax 65 84 06^ ^ ^ ^ LIBRILLA (MURCIA) ^ ^

_ ^ ,^,. - - - -

Page 16: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

LaóE0noAJ

^

n R e p o r t a j e

Coincidiendo con el «Año del Conejo»

en el calendario Azteca, se inició el Primer

Congreso de las Américas con un Curso

Avanzado de Cunicultura constituido por

siete módulos:

- Nutrición y Alimentación (industrial)

- Mejora Genética

- Sistemas de Producción Industrial

- Reproducción

- Sistemas de Producción Familiar

- Sanidad y Patologia

- Nutrición y Alimentación (familiar)

Durante los tres primeros días, 7-5-9 de

Septiembre, y con una asistencia de más de

200 personas inscritas, el Dr. Luc Maertens

inició el primer módulo con una exposi-

ción didáctica de los requerimientos nutri-

cionales en cunicultura, aportando nume-

rosos datos captados de los principales in-

vestigadores en nutrición cunícola. La pri-

mera jornada culminó con el módulo de

Mejora Genética presentado por el Dr.

Manuel Baselga, quien desarrolló su tema

en cuatro capítulos: 1. El conejo de aptitud

cárnica, características y fuentes animales;

2. Caracteres de importancia económica y

su determinismo genético; 3. Selección de

líneas y cruzamientos de interés en la pro-

ducción de carne de conejo y 4. Organiza-

ción de la mejora.

La segunda jornada se inició con una

exposición global del manejo en cunicultura

a cargo de Toni Roca, quien versó sobre los

«Aspectos fundamentales en cunicultura»

destacando la implantación, ambiente, ma-

teriales y equipos, animales, alimentación,

sanidad y manejo técnico.

Por la tarde, el Dr. Raymundo

Rodríguez de Lara introdujo a la audiencia

en la Fisiología de la reproducción y los

últimos avances sobre su manejo práctico y

respuestas reproductivas. Finalizó la jorna-

da J.F. Lerroux substituyendo a M. Colin,

hablando del manejo en bandas y

ciclización. Presentó, además, el Centro de

Inseminación Artificial SORELAP que se

encuentra en la Bretaña francesa y que du-

rante el presente año prevé suministrar

170.000 dosis de semen.

Entrada principal

al edificio de

Congresos del CP,

sede del Primer

Congreso de

Cunicultura.

^

El Ds Luc Maertens durante su exposición.

Toni Roca en una de sus intervenciones.

n

Dr. Raymundo

Rodríguez de Lara,

Dtor. de

COCICEMAC.

El Dr. M. Baselga presentó el módulo de Me-

jora Genética.

La Patología, de la mano del Dr. Albert Pagés,

mantuvo atenta la audrencia.

Page 17: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ R e p o r t a j e

Mesa en el Acto Inaugural.

La tercera y última jornada del Curso

la inició el Dc S. Lukefahr presentando las

estrategias para el desarrollo de programas

cunícolas para personas en condiciones de

pobreza. Si bien la presentación fue curio-

sa y anecdótica, estuvo un tanto fuera de

contexto. Por la tarde, el Dc Albert Pagés

realizó una presentación muy completa so-

bre enfermedades, profilaxis y su relación

con el manejo. EI Curso Avanzado de Cu-

nicultura culminó su singladura con la in-

tervención de la Dra. Raquel Ponce de León

presentando programas de alimentación no

convencional en conejos, fruto de su ex-

periencia en Cuba.

El Congreso de Cunicultura de las Amé-

ricas se inició el jueves dia 10 con un Acto

Solemne repleto de autoridades. Destaca-

ron varias intervenciones. Por una parte, el

Dr. Carlos Becerril, presidente del Comité

Organizador, situó a los congresistas en la

organización del Congreso y agradeció tan-

to a sus colaboradores más directos como a

personas, entidades y empresas que traba-

jaron para su buen desarrollo. EI Dc Luc

Maertens, presidente de la WRSA, ofreció

una visión global sobre la cunicultura en el

mundo, destacando el buen momento para

su desarrollo en los países americanos. «EI

gran reto de la cunicultura está en el área

de la comercialización» fueron las palahras

1. Lastra, V. Ochoa y C. Becerri! durante el Acto de Inauguración.

del Dr. Víctor Ochoa, director comercial

de Purina, empresa yue capitalizó la

esponsorización. EI secretario de ganade-

ría de México, MC Ignacio Lastra inaugu-

ró el evento destacando yue el Congreso

redundará en un mayor interés que conlle-

vará a una mayor producción. En los años

60, México experimentó un gran desarrollu

con una producción repartida en un 700/^ en

el sector minifundista y el 30'%i en el sector

industrial. En los años 70 se activó el Centro

Nacional de Cunicultura gestionado por la

CNG. Durante los años 80 se presentcí la

VHD desmotivando el desarrollo de I:t

cuniculrura mexicana para, en la década de

los 90, retomar la actividad y situar la pro-

ducción industrial en el 7W/o, dejando el 30^%^

restante en producción de minifundio. ^^Se

dehe emprender un gran programa dc difu-

sióm> fueron sus alentadoras palahras.

Las sesiones lectivas se iniciaron con 2

Ponencias magistrales. La primer.t a cargo

de Luc Maertens quien centró el tema so-

bre la adicieín de grasas en la nutrición dcl

conejo y en la segunda, Steven l.ukefahr

presentó magníficas fotografías del tercer

mundo criando conejos con una exposición

más orientada a países anglosajoncs yue la-

tinos y/o países africanos, sin re-

cursos.

Page 18: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ R e p o r t a j e

^^^ tal, conversión alimenticia, y análisis eco-

Vrsta parcral del numeroso público asistente.

Siguieron a las Ponencias la presenta-

ción de comunicaciones en dos sesiones

paralelas.

NUTRICIÓN

• Adición de aminoácidos en dietas a

base de forraje con dos niveles de proteína

para el engorde de gazapos.

(O. Martinez-Aispuro y otros)

Se evaluó la respuesta de 90 conejos

destetados, de la línea CP1, a los cuales se

les proporcionan 4 dietas a base de forraje

(alfalfa y kikuyo) a dos niveles de proteína

(13, 16%) y suplementadas con

aminoácidos sintéticos y además una dieta

testigo a base de sorgo-soja. Las dietas se

granularon y se proporcionaron ad libitum.

Los animales se distribuyeron en 6 repeti-

ciones por dieta y cada repetición estaba

constituída por 3 gazapos. Las variables

evaluadas fueron ganancia de peso, consu-

mo de alimento y conversión alimenticia,

se analizaron en un diseño de bloques com-

pletamente al azar, usando el peso inicial

como covariable. La dieta con 16% de pro-

teína y suplementada con aminoácidos ten-

dió a presentar la mejor ganancia de peso

(32± 3), mientras que la dieta con 13% de

proteína y sin aminoácidos tuvo la menor

ganancia (28± 6). El consumo de alimento

estuvo fuertemente influido por el nivel de

energía en la dieta, correspondiendo el

menor consumo a la dieta testigo, que te-

nía la mayor concentración de energía. La

conversión alimenticia tuvo una tendencia

decreciente conforme aumentó la concen-

tración de energía y aminoácidos, por lo

que la menor conversión alimenticia corres-

pondió al grupo testigo. Se puede concluir

que el uso de dietas a base de forraje, su-

plementadas con aminoácidos sintéticos,

puede ser una alternativa en la alimenta-

ción de conejos.

• Explotación del conejo Nueva

Zelanda con recursos forrajeros tropicales

nativos bajo condiciones de traspatio.

(M. Villarruel-Fuentes)

Se realizaron tres experimentos utilizan-

do conejos de la raza Nueva Zelanda blan-

cos, recién destetados, a una edad prome-

dio de 35 días, alimentados con especies

tropicales forrajeras nativas, tales como

guamuchil (Pitecellobium dulce), guásamo

(Guazuma ulmifolia) cocuite (Gliricidia

sepium) y sauce (Salix babilonica), suminis-

tradas en sustitución de150 y 60% del con-

centrado comercial. Se utilizó una distribu-

ción con igual número de repeticiones por

tratamiento, evaluándose las variables ga-

nancia de peso, consumo individual y to-

nómico. Los resultados mostraron en el

primer ensayo una ganancia de peso por

día por y animal (g) de 24.4 (testigo), se-

guido de los tratamientos de prueba, con

19.2 y 19.6; la prueba de Tukey demostró

no existir diferencias estadísticas (P>.OS).

En el segundo experimento se observó una

superioridad con respecto al testigo (25.9

g), seguido de los tratamientos de prueba

(20.2 y 19.1g). El tercer trabajo confirmó

las ventajas del testigo (27.1 g), seguido en

distintos niveles por las estrategias de ali-

mentación probadas (20.9, 18.5 y 16.9 g).

El análisis económico mostró las ventajas

de los tratamientos de prueba.

• Un sistema alimenticio para conejos

basado en forraje de soja y caña de azucar.

(Rena Pérez)

Dentro de la actividad de autoconsu-

mo del sector azucarero cubano, se promue-

ve un sistema alimenticio cunícola basado

exclusivamente en el forraje de soja en es-

tado lechoso y la caña de azúcar. Los resul-

tados preliminares sugieren la posibilidad

de producir un conejo de entre 1.5-1.7 kg

peso vivo en un total de 110-120 días a un

costo alimenticio de 11 centavos por peso

producido.

• Evaluación de diferentes niveles de

mosco Axayacal T en dietas para conejos

Nueva Zelanda blanco de engorde.

(A.E. González - Garduño y otros)

El objetivo de la presente investiga-

ción fue evaluar el efecto de la inclusión

de diferentes niveles (0%, 5% y 10%) del

mosco de lagos alcalinos Axayacalt

(Notonecta unifasciata) como fuente de

proteína en la dieta, en sustitución de la

proporcionada por pasta de soja, sobre

las variables ganancia de peso y conver-

sión alimenticia de conejos de la raza

Nueva Zelanda Blanco. Se utilizaron 45

conejos en crecimiento (55 días de edad)

distribuidos en tres grupos con tres re-

peticiones cada uno. EI análisis estadís-

tico de las variables ganancia diaria de

peso (GDP) y ganancia total (GT) fue si-

milar entre los tratamientos; mientras

que en conversión alimenticia (CA) se en-

Page 19: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

iESTA ES LA JAULA DE HOY!

EL SISTEMA DE JAULA EXTERIOR CON

TAPADERA INCORPORADA ESTÁ PATENTADO.

J AUI ILA

LIAS^.

1^:g .'^<l a^i E^. ^i t.l ^t ! I+^, ^^. ;-a^.'^ tiene unas particularidades que revolucionan lacunicultura actual, dándole un nuevo enfoque:

• No necesita inversión en construcción de naves o cobertizos.• Su instalación es sencilla y ecológica.

En el `^ES"i^;^.'bl \ J^ l i^, ^,E.i 1^ti el conejo está totalmente al aire libre, peroPROTEGIDO de las ALTAS y BAJAS temperaturas y demás inclemencias por suSISTEMA ÚNICO DE TAPADERAS AISLANTES, que constituyen un avancetecnológico importantísimo en cunicultura.

Está comprobado que esta doble particularidad da unos resultados 1AMAS obtenidoshasta ahora con ningún otro tipo de instalación.

Caben destacar los siguientes resultados:• Los problemas respiratorios e intestinales son inexistentes.• La mortalidad en el engorde es practicamente nula.• La velocidad de crecimiento y la homogeneidad son muy superiores.• El rendimiento en canal, el color y sabor de la carne son inigualables.• El único sistema capaz de hacer un conejo de 2,5 Kg. para exportación, en 70

días y sin mortalidad.1.:1 J;1CI,;1 A1,1;1ti, sencillamente, está pensada, diseñada y creada para la economía,

la sanidad y el rendimiento.

LOS CONFJOS CRIAUOS EN F,STF, SISTF,MA

NO PAUF_C'EN NINGUNA DE LAS "NUEVAS ENFH'RM/;U,1 UI;S"

Técnicas Nuevas en Instalaciones Cunícolas.Avda. Ma Descarrega, 2 Bis. 43740 Mora de Ebro (TARRAGONA)TEL. Y FAX 977 / 40 17 61 - TEL. MOVIL 908 / 09 30 44

El único sistema para una Cunicultura Sana y Rentable.

• Híbridos de alta producción

y abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos (977) 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] / [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

Page 20: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

A. Pro-Martínez del C.P. omnipresente durante

todo el Congreso.

contró diferencia estadística (P<0.05)

mostrando mejor resultado la dieta con

5% de mosco. Los resultados obtenidos

en GT, GDP y CA, fueron para el grupo

uno (0%) 517 g, 25.85 g, y 4.80 kg; para

el grupo dos (5%) 642 g, 32.1 g, y 3.21

kg; y grupo tres (10%) 596 g, 29.8 g, y

3,49 kg respectivamente. Concretando la

posibilidad de uso del mosco Axayacalt

como una forma de alimentación no con-

vencional en conejos.

SISTEMAS DEPRODUCCIÓN

• Diagnóstico de la producción y con-

sumo de la carne de conejo en la población

de Xocotlan, Tezcoco Edo. de México.

(A. Pro-Martínez y otros)

Con el propósito de conocer la situa-

ción de la cunicultura en la comunidad de

Xocotlán, municipio de Texcoco, Edo. de

México y evaluar la cría de conejos con una

muestra de familias de esa localidad, se rea-

lizó el presente estudio en dos fases. En la

primera, se encuestaron 20 familias de la

comunidad para determinar la situación de

la cunicultura antes de 1989 y en 1995. Los

resultados indicaron que antes de 1989 el

70% de los productores se dedicaban a la

cunicultura y en 1995 solo el 45%. EI por-

centaje de productores que criaban de 1 a

15 vientres antes de 1989 era de 64% y dis-

minuyó a 55% en 1995 para el mismo nu-

mero de reproductoras. El 72% de los pro-

ductores antes de 1989 destinó la produc-

ción al autoconsumo y en 1995 aumentó a

89%, observándose que el 79% de los pro-

ductores consumian carne de conejo de 1 a

2 veces por mes antes de 1989 y en 1995 se

redujo a 67% de los productores. La fase

dos se llevó a cabo con nueve familias de

las cuales cinco eran de Xocotlán y las otras

cuatro de pueblos aledaños a la comunidad.

Se encontró que una familia de Xocotlán

Ilegó a tener el mayor tamaño de camada

9.5± 1.7. Dos familias no obtuvieron ani-

males, debido a un comportamiento anó-

malo de las conejas. En general, se observó

una mejor respuesta de las variables repro-

ductivas de los conejos de Xocotlán que de

las otras comunidades. El consumo de la

carne de conejo entre las familias varió 5.7

a 13.5 Kg. observándose este mayor consu-

mo en las familias de la comunidad estu-

diada. Se concluye que Xocotlán fue una

comunidad cunícola importante y tiene el

potencial para volver a ser una población

productora y consumidora de conejos. La cría

de conejos a nivel familiar es una alternativa

viable de autoconsumo de proteína de ori-

gen animal en la comunidad estudiada.

Palabras clave: Producción cunicola fa-

miliar.

• Análisis económico de la cría del co-

nejo en explotación tipo familiar en

Oaxaca.

(Y. Villegas-Aparicio y otros)

En la presente investigación se realizó

un análisis económico de la cría del conejo

y la descripción de su explotación en los

municipios del Distrito Centro del Estado

de Oaxaca, México, con el apoyo de una

encuesta directa a 30 productores. Se utili-

zó el paquete SAS para el análisis estadísti-

co con un modelo de Regresión Lineal Múl-

tiple considerando alimentación, sanidad,

mantenimiento, mano de obra, adquisición

de reproductores e instalaciones y equipo,

obteniéndose un coeficiente de determina-

ción del 63%, resultando más significativa

la alimentación que los otros factores. EI

análisis económico da un valor de 0.3 en la

relación beneficio-costo. Determinándose

por los insumos, el costo de producción por

conejo fue de $19.99 representado en un

54.87% por la alimentación. En el cálculo

de la elasticidad de los conceptos alimenta-

ción, sanidad e instalaciones y equipo, la

alimentación influye más en el costo total

de producción que los otros factores.

• Evaluación de los sistemas de produc-

ción de los conejos en Venezuela.

(L. Vanderdys)

A fin de evaluar la producción de cone-

jos en Venezuela, se realizó un estudio de

las granjas cunícolas durante 1997-98. Se

detectaron 107 planteles en funcionamien-

to, de 114 existentes. Se clasificaron en 23

explotaciones intensivas, 66 semi-intensi-

vas y 18 extensivas, segun su patrón tecno-

lógico. EI número de madres por explota-

ción es de 209, 90 y 51, respectivamente.

Las razas más utilizadas son la Nueva

Zelanda, la Mariposa y la California. Se

detectó una producción de 279.419 cone-

jos al año, siendo los estados más produc-

tores Miranda, Aragua, Trujillo, Carabobo

y Táchira. El manejo reproductivo es más

eficiente en las explotaciones intensivas,

consiguiendo 85.6 % de pariciones, supe-

rior al promedio del resto (80%). EI núme-

ro de partos al año es de 6.6, 6.1 y 5.3 res-

pectivamente para los tres sistemas. La pro-

lificidad es de 7.5 gazapos por parto. La

alimentación se basa en la utilización de

alimentos balanceados y forrajes, observán-

dose un consumo de 2.510 toneladas por

año en las granjas. Se determinó que una

cantidad similar de alimento es usada por

crías en granjas familiares. Las enfermeda-

des más comunes son: Mixomatosis, Sar-

na, Coriza y Coccidiosis en un 8.4, 8.2, 7.7

y 5.8%, respectivamente. Las mortalidades

son del 18% en los gazapos . EI conejo se

vende en pié y en canal a puerta de granja a

$2.70 y$4.53 /Kg. EI costo de producir un

kilogramo de conejo es de $2.60. Se con-

cluye que la actividad representa un poten-

cial para la diversificación de alimentos, la

Page 21: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ R e p o r t a j e

^^ _. ._ ,^ i

Rosario Campos, durante su presentación.

especie se adapta bien y es necesario el fo-

mento de su consumo y su producción.

• Experiencias en el manejo producti-

vo y reproductivo de conejos de ornato en

una granja de la ciudad de México.

( S.C. Sandoval-Tinoco y otros)

De las experiencias obtenidas y los re-

sultados de producción y reproducción en

un año de una granja de conejos de ornato

de la Ciudad de México, en las razas: Belier,

Rex, Holandés y Enano Holandés, se obtu-

vieron los siguientes porcentajes de destete

y mortalidad: 70-30, 73-27,62-38 y 84-16;

y los números de gazapos por camada: 3.8,

5.3, 4.1 y 4.4 respectivamente, de 133 par-

tos analizados de 40 vientres, así como el

manejo.

n Por la tarde, la sesión se abrió con sen-

das Ponencias magistrales : «Sistemas de

Explotación»a cargo de Toni Roca, quien

de forma didáctica y en base a un mismo

supuesto de implantación con 370 jaulas

para animales de 2 Kg de peso vivo y 41S

jaulas para gazapos de hasta 2.400 g, expu-

so cómo instalar la granja y desarrollar su

manejo en los 6 sistemas estudiados y de

los cuales se conoce práctica: Paralelo, Ro-

tativo, Integrado, Modulado, Serpenteo y

Entrecruzado.

Los problemas patológicos más relevan-

tes en cunicultura fueron presentados por

Albert Pagés, buen conocedor de la patolo-

gía de campo en distintos paises. La expo-

sición estuvo acompañada de numerosas

diapositivas resultando altamente atractiva

e ilustrativa.

A partir de estas dos Ponencias, los

asitentes se repartieron en dos sesiones si-

multáneas.

NUTRICIÓN

• Disponibilidad de cobre en óganos de

conejos. (W.M. Ferreira y otros)

Este trabajo tuvo como objetivo la eva-

luación de la respuesta de deposición de

cobre en órganos (hígado y riñón) de cone-

jos utilizándose tres fuentes (sulfato, óxido

y carbonato), considerándose sulfato de

cobre como patrón. Fueron usados setenta

conejos Neozelandeses blancos y

Californianos (ambos sexos) con 60 días de

edad, alojados individualmente en jaulas y

divididos en siete tratamientos: A- 0,00

ppm; B-20 ppm; C- 40 ppm; D- 80 ppm;

E- 160 ppm de sulfato de cobre; F- 80 ppm

de oxido de cobre y G- 80 ppm de carbo-

nato de cobre. Los tratamientos no fueron

diferentes estadísticamente (p>0,0.5) sin

embargo, entre los órganos ocurricron di-

ferencias significativas (p<O,OS). EI valor

de la biodisponibilidad para las dos fucntcs

fue SS,S6%.

• Necesidades de Treonina en conejas

de alta producción. (R.Campos y otros)

Se trabajó con conejos de alta producti-

vidad para investigar acerca de sus necesi-

dades de treonina. Se fonnulcí una dier.i

base que fue suplementada con L-treonina

industrial para obtener niveles de O.S4;

O.SB; 0.63; 0.68 y 0.72 0/^ de trconina. P:^ra

estimar el comportamiento productivo du-

rante la fase de gestacicín-lactancia, se utili-

zaron 370 conejas reproductoras (74 por

tratamiento) del cruce Nueva Zelanda Blan-

co x California en las yue se evaluaron tres

ciclos reproductivos completos y 80

lactancias. Los resultados mostraron yuc

con la dieta formulada n base de 0.64^%i dc

treonina total (0.44'%i de treonina

digestible) se consiguió el máximo desem-

peño reproductivo.

• Necesidades de Treonina en conejos

en crecimiento. (R. Campos y otros)

Se realizaron ensayos de alimcntaciún,

a fin de conocer las necesidades de treunina

en conejos en crecimiento. Se elaboró una

dieta base que se suplementcí con difcren-

tes niveles de L-treonina (O,S4; O.SB; 0.63;

0.68; y 0.72 %). Se evaluó el comporta-

miento productivo en 1.150 gazapos des-

tetados de 30 días de edad. Un gnipo de 18

conejos, procedentes de la engorda indivi-

dual, fueron escogidos al azar y alojados en

jaulas metabólicas, para realizar pruehas de

digestibilidad fecal aparente, al terminar el

período de engorde a lOS conejos escogi-

dos aleatoriamente en el momento dcl sa-

crificio, con peso entre l.8 y 2. I kg de peso

vivo se les evaluó rendimiento y calidad de

la canaL Los resultados mostraron yue la

digestibilidad fecal aparente de la treonina

(%) fue de 63.8 ± 1.3 en la dieta basal y de

93.0± 6.0 para la L treonina, estimada por

diferencia. En el período de engurdc los

concentrados con 0.60 y 0.40 de treonina

total y digestible respectivamente, produ-

jeron la mejor ganancia diaria de peso. 'i:im-

Page 22: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

bién se observó que un exceso de

treonina en la dieta tendió a disminuir

el consumo voluntario y produjo un ma-

yor engrasamiento de la canal.

• Distribución de bacterias totales,

celulolíticas y algunos parámetros quí-

micos del apéndice cecal, ciego y colon

del conejo.

(D. Hernández-Sánchez y otros)

Con el objetivo de comparar la activi-

dad microbiana en diferentes secciones del

ciego y colon, se determinó la concentra-

ción de bacterias totales, celulolíticas, di-

gestibilidad in vitro de la MS y pH. Se uti-

lizaron 10 conejos de la raza Nueva Zelanda

de una edad promedio de 70 días. Las mues-

tras se obtuvieron de: ]) apéndice cecal

(AC), 2) treceava asa cecal (TAC), y 3) por-

ción distal del colon (PDC). El pH del AC

fue superior ( P<OS) al determinado en TAC

y PDC (7.36, 6.33 y 6.33). La DIVMS fue

mayor ( P<OS) en AC que en TAC y PDC

(56.04, 38.77 y 33.47%) la concentración

total de bacterias fue similar entre AC y

PDC, pero inferior en TAC ( 1.1 x 10''-, ].6

x 101z y 3.2 x 1010 ). La concentración de

bacterias celulolíticas fue notoriamente su-

perior (P<OS) en AC y con respecto a TAC

y PDC ( 9 x 10',4 x 10^ y 4 x lOz). Se con-

cluye que PDC, no representa un buen es-

timador de la actividad y concentración

de bacterias del ciego, y de acuerdo a la

mayor concentración de bacterias

celulolíticas y DIVMS determinadas en

AC, se sugiere que los estudios relacio-

nados con factores que afectan a los mi-

croorganismos cecales deben incluir

muestras del apéndice cecal.

• Efecto de la suplementación enzimá-

tica sobre los parámetros de desempeño de

conejos en crecimiento. (S.S.Valente y otros)

Este trabajo tuvo como objetivo la eva-

luación de la respuesta de crecimiento de

conejos alimentados con dietas que tuvie-

ron niveles crecientes de un complejo

enzimático (VEGPROk) con actividad para

celulas y proteas. Fueron usados setenta y

cinco conejos Neozelandeses blancos des-

tetados a los 40 días de edad, alojados indi-

vidualmente en jaulas y divididos en cinco

tratamientos: Control: 0.00%; A-0.05%; B-

0.10%; C-0.15% y D-0.20% de suple-

mentación enzimática. No fueron obser-

vadas diferencias estadísticamente signi-

ficativas (p>0.05) entre los tratamientos

para consumo de alimento, ganancia de

peso y rendimiento de la canal, mientras

tanto, en el caso de la conversión de ali-

mento el tratamiento con 0.05% del

complejo enzimático ( tratamiento A) fué

significativamente mejor (p<0.05) que el

control y semejante a los demás trata-

mientos con suplementación.

PATOLOGÍA, SANIDADy OTROS

• Nidal de 40 cm. en comparación con

nidales con descansillo y su relación con la

supervivencia de los gazapos.

(J. Ruiz-Sancliment y otros)

Prueba sobre mortalidad post-partum

comparando nidales con «descansillo», o los

nuevos nidales 40. Representa salvar 3 ga-

zapos de 10 días por coneja y año.

• Evaluación del papel y la borra como

materiales para nido de conejas de cría.

Q.C. Herrera-Martínez y otros)

Se estudió el efecto de dos materiales

para nido de conejas de cría, papel y borra,

en relación al tamaño y peso de la camada

^_

Sesión de trabajo en la sala 8.

del nacimiento al destete. Se utilizaron cin-

cuenta conejas provenientes de una línea

genética en formación, las cuales parieron

en los meses de enero y febrero de 1997,

asignadas aleatoriamente a los tratamien-

tos, en un diseño experimental completa-

mente al azar con mediciones repetidas. No

se encontró efecto significativo del mate-

rial de cama en el tamaño de la camada,

aunque este resultó importante (P>.O1) en

relación al peso de la misma. Se suguiere

extender este tipo de estudios a diferentes

estaciones del año y realizar mediciones a

nivel del nido de la coneja.

• Desorden fibroproliferativo asociado

a una infección crónica de P. multocida en

un conejo Nueva Zelanda blanco.

(E.Tena-Betancourt y otros)

Se describe un caso de absceso

retroperitoneal secundario a infección cró-

nica de Pasteurella mvltocida, diagnostica-

do en una coneja reproductora retirada raza

N.Z B. La evaluación clínica reveló una li-

gera induración y distensión uterina, hallaz-

go inícial subestimado, dado que 4 meses

después durante una evaluación clínica ru-

tinaria, se observó una notable distensión

abdominal al grado de sugerir gestación

avanzada. La exploración exhibió a un ani-

mal alerta, ligeramente febril, pero sin sín-

tomas aparentes de enfermedad. A la pal-

pación se detectó una enorme masa

Page 23: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

TuMEJOR

SELECCIÓN

/V^ÁS DE ZO AÑOS DESARROLLANDO LÍNEAS DE CONEJOS

PROG RAMA G E N ÉTICOBASADO EN DOS CRUZAMIENTOS EMPLEANDO TRES LÍNEAS ESPECIALIZADAS

DISEÑADO Y CiESTIONADO POR LA UPV Y EL IRTA

DOS LÍNEAS

MATERNALES DE ABUELOS V ABUELAS

seleccionadas por

TAMAf^O DE CAMADA AL DESTETE

MACHOS CÁRNICOS O TERMINALES,

seleccionados por

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

EN EL CEBO E ÍNDICE DE CONVERSIÓN

Elevado número dedestetados de lasMadres cruzadas:

8-8,5GAZAPOS

I RED DE NÚCLEOS DE SEL^CC^,^^QçJAD05

^ NÚCLEOS DE SELECCIÓN LOCALIDAD PROVINCIA

^RAN1A ALCANADRE - M. A. FANLO $ANT MARTÍ $ARROCA BARCELONA

^COOP. CUNICULTORES L^ALCALATÉN LUCENA DEL CID CASTELLÓN

^OSÉ MANUELARIAS LÓPEZ^

CARRIZO DE lA RIBERA LEÓN

^ SOCIEDAD COOPERATIVA CUNIZAR ZARZADILLA DE TOTANA MURCIA

^MANUEL FORNÉ BORT $ANT CARLES DE LA RÁPITA TARRAGONA

^GRANIA MOLINER ( DIPUTACION TERUEL) AGUAVIVA DE BERGANTES^o^ e

TERUEL

^ VALENCIANA DE $ELECCIONES CUNICOLAS (VALSEC)

^^^A

BICORP VALENCIA

GRANIA ^ORDÁN FABARA ZARAGOZA

TELÉFONO

(93) 899 10 59 - 899 00 29

(964) 3812 Ol

(987) 35 78 35

(968) 43 82 40 - 49 40 38

(977) 26 10 21 - 74 54 10

(978) 60 22 85^(96) 226 90 75

(976)-

Page 24: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

intrapélvica que radiológicamente ocupa-

ba un tercio de la cavidad. EI diagnóstico

diferencial incluyó definir la existencia de

una neoplasia o absceso. La hembra fue sa-

crificada y la necropsia destacó un cuerpo

fibroso de cerca de 9 cm. de diámetro con

un peso de 190 g, firmemente adherido a

vejiga, útero y capa muscular del piso

pélvico, cuya extirpación mostró un claro

anclaje con vena cava posterior. El corte de

la cápsula fibrosa liberó abundante exuda-

do blanco-cremoso, del cual se aisló y cul-

tivó Pasteurella multocida. EI estudio

histopatológico capsular reveló la presen-

cia de tejido conectivo fibroso, una capa

muscular, leucocitos polimorfonucleares y

vasos sanguíneos, mientras que los pulmo-

nes mostraron neumonía multifocal

necrotizante, trombos fibrinosos y nume-

rosos neutrófilos.

• Calidad de la carne de conejo de las

razas Chinchilla y Nueva Zelanda blanco

con diferentes tratamientos de congelación

y maduración. (G.Macías y otros)

Se estudió la calidad de la carne de 40

conejos de las razas Chinchilla y Nueva

Zelanda (20 de cada uno). Se tomaron los

pesos de los animales en vivo y en canal, así

como los pesos de las vísceras. Los análisis

Ilevados a cabo fueron pH a los 30, 60, 90

min. y a las 3 y 24 h. Se hizo un diseño de

congelación y maduración de la carne para

comprobar los efectos de éstos sobre la ter-

neza de la carne. Hubo un descenso del pH

a través del tiempo, sin embargo, el pH fi-

nal resultó muy elevado, probablemente

debido a que los animales estuvieron bajo

condiciones alterantes durante varios días

antes del sacrificio. Confirmando lo ya co-

nocido, los pesos vivos, en canal y las vís-

ceras de los animales Nueva Zelanda fue-

ron significativamente mayores que los de

Chinchilla, a excepción del riñón. Por otra

parte, los resultados indicaron que la con-

gelación tiene un efecto ablandador más

fuerte que la maduración. También se ob-

servó que entre ambas razas, no hay dife-

rencias significativas para la fuerza de cor-

te.

• Estudio comparativo de la calidad

peletera de pieles de conejo curtidas con

cortezas vegetales. (U.Herrera-Dáttoli y

otros)

Se hizo un estudio comparativo de la

calidad peletera de la piel de conejo curti-

da con cinco cortezas vegetales. Se utiliza-

ron 200 pieles de conejo (machos) de la raza

Nueva Zelanda Blanco con peso y edad si-

milares, procedentes de animales para abas-

to. Se Ilevaron a cabo 5 tratamientos con

40 repeticiones cada uno, de las cuales 20

fueron curtidas con pelo y 20 sin pelo. Las

Exposición Comercial.

cortezas utilizadas fueron: Guamuchil

(Pithecelobium dulce), Mimosa (Prosopis

spp), Quebracho (Acacia farneciana), Tim-

bre (Acacia angustissima) y Tehuixtle (Aca-

cia billimekil). Las características conside-

radas fueron- resistencia a la tensión, resis-

tencia al desgarre, grado de encogimiento,

porcentaje de tanino combinado y grado de

curtido. En las pruebas de resistencia a la

tensión y al desgarre, los tratamientos con

Timbre y Mimosa mostraron los mejores

valores, seguidos del Tehuixtle, Guamuchil

y Quebracho. En la prueba de grado de

encogimiento, los tratamientos fluctuaron

con un intervalo del 63 al 70%. Los resul-

tados del porcentaje de tanino combinado

de mayor a menor fueron: Tehuixtle, Tim-

bre, Quebracho, Guamuchil y Mimosa, res-

pectivamente. El grado de curtido de ma-

yor a menor presentó la siguiente distribu-

ción: Tehuixtle, Timbre, Guamuchil, Que-

bracho y Mimosa. Las pieles con pelo tra-

tadas con Quebracho y Mimosa se tiñieron

de un color amarillo debido a la acción de

los sulfatos que poseen los extractos. El

método de curtido vegetal se considera tar-

dado, pero funcional en el medio rural. Fi-

nalmente, las pieles curtidas con las corte-

zas utilizadas en este trabajo, quedaron en

el limite inferior de la escala de aceptación

para su uso en la industria del calzado, pu-

diendo ser utilizadas para la elaboración de

artículos de juguetería y artesanías diver-

sas.

• Influencia de la frecuencia de pesada

en el peso vivo y ganancia diaria de peso

en la línea genética CPl durante la etapa

de engorde. (M.Alvarez-Pulido y otros)

Se estudiaron los cambios de peso de

176 gazapos de 35 días de edad de la línea

genética CP1, sometidos a tres frecuencias

de pesado. Los tratamientos 1,2 y 3 consis-

tieron en pesar a los gazapos cada 4, 7 y 21

días respectivamente durante la etapa de

engorde. Los gazapos se distribuyeron al

azar en 19 repeticiones por cada tratamien-

to y en número de tres por repetición. No

se presentaron diferencias significativas

(P<0.05) en el peso vivo y ganancias dia-

rias de peso de los gazapos. Se obtuvo la

Page 25: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

J. F. Lerroux de Purina Europa presentó la Banda única.

curva de crecimiento para la línea genética Siguieron la presentación de Comuni-

utilizando todos los datos disponibles y se caciones con 2 sesiones simultáneas:

concluyó que el estrés por la frecuencia de

pesado de los gazapos no afecta el compor-

tamiento de crecimiento de los conejos en

la etapa de engorde.

n En la segunda jornada del Congreso se

presentaron 2 ponencias magistrales.

J.F. Lerroux presentó el desarrollo de

la Banda única y la Inseminación Artificial

a partir de su experiencia en Francia con

Purina y Sorelap. Destacó los aspectos del

manejo y su interés práctico. A continua-

ción, el Dr. Baselga de la UPV presentó la

selección del tamaño de camada en conejos

a partir de la hiperprolificidad. Su brillante

exposición intercaló aspectos científicos con

técnico-prácticos. Los métodos conocidos

por componentes y por capacidad uterina

no han arrojado resultados efectivos y, a

pesar de la complejidad resultante por la

heterogeneidad, se ha optado por métodos

clásicos a partir de hembras hiperprolíficas

en varias fases trabajando conjuntamente

con numerosas granjas de producción cár-

nica.

Los resultados han sido satisfactorios

con medias de 9,56 gazapos nacidos vivos

y con hembras que incrementan su prolifi-

cidad a través de los partos sucesivos.

REPRODUCCIÓN

• Estrategias de apareo para incremen-

tar la eficiencia reproductiva en conejos.

Q.LMcNitt)

Este estudio duró un año, en el cual se

produjeron 218 gazapos nacidos de once

machos de la raza Nueva Zelanda Blancos

y de 46 hembras de raza Nueva Zelanda

Comercial Blancas; durante este período se

investigó los efectos de diferentes métodos

de apareamiento y su influencia en la efi-

ciencia de reproducción. Los métodos de

monta fueron: aparear las hembras una vez

(0), aparearlas dos veces al tiempo de re-

producción (00), aparearlas dos veces de-

jando un intervalo de una hora entre

apareos (Ol ) o aparearlas dos veces dejan-

do un intervalo de dos horas (02). EI méto-

do 00 dió como resultado la camada más

grande (P<.OS) en cuanto al número de ga-

zapos nacidos ( 7.5± .41 vs 6.3± .40,

6.3± .40, 6.4± .41 ) y el número de gaza-

pos que nacieron vivos (6.5± 47 vs 4.8±

46, 5.2± 46 y 5.6± 47). No hubo diferen-

cia significante entre las hembras del méto-

do 00 y Ol en cuanto al númcro dr méro-

dos de apareo reyueridos para cada cría,

pero las del método O l requirió menos tra-

tamientos (P<.OS) que las del método 0 0

02 (1.6± 18 vs l 9± 18 y I.9± I 8, respecti-

vamente). Las hembras del método 02 tcn-

dieron a ser menos reproductoras yuc las

de los otros métodos. Huho una gran in-

fluencia de las estaciones (P<.OS). Se pro-

dujeron gazapos grandes y pocos concjos

nacieron muertos entre el periodo de Ene-

ro a Junio. Se concluycí yuc aparcando las

conejas dos veces (00) al tiempo de celo,

dieron los mejores resultados y se minimi-

zó el trabajo requerido.

• Producción de conejos en Brasil. AI-

gunos parámetros reproductivos.

(W.M. Ferreira y otros)

La producción de conejos para carne en

Brasil está en expansión. Con el objctivo

de caracterizar algunos índices reproducti-

vos en fincas típicas brasileñas, fueron ana-

lizados 1.479 datos entre los años dc 1995

y 1997, habiendo obtenido como resulta-

dos que la tasa de concepcicín en ritmos re-

productivos semi-intensivos es 63,41 c% , el

número de gazapos nacidos vivos por par-

to es 7,06; el peso al nacer de cada gazapo

es 50,65 g; el número de gazapos desteta-

dos por coneja a los 30 días de edad es 5,03

y el peso de cada gazapo al destete es

627,59g. Los resultados muestran quc la

cunicultura brasileña es promisora, dehendo

mejorar estos parametros reproductivos con

el desarrollo de la tecnologia dc la produc-

ción

• Efecto del tamaño y coloración de la

vulva sobre la receptividad sexual y el com-

portamiento reproductivo en conejas inse-

minadas artificialmente.

(R.Rodríguez de Lara y otros)

Se utilizó la informacicín de 713

inseminaciones y 431 partos provenientes

de 84 conejas criadas desde la pubertad

hasta un año de producción para detenni-

nar el efecto de la apariencia de la vulva

sobre la tasa de partos (TP) y el tamaño

de la camada al parto (TCP). Vulvas pc-

queñas presentaron TP significativamen-

te (P<0.0001) más bajas (46.7^/^) yuc las

Page 26: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

medianas (73.1%) y grandes (80.2%).

Los TCP de 8.49± 0.19 en vulvas media-

nas y 8.92± 0.29 en grandes fueron sig-

nificativamente (P<0.001) mayores que

las de apariencia pequeña (7.77± 0.19).

Conejas con vulvas blancas y rosas mos-

traron TP significativamente (P<0.0001)

más bajas que las rojas y violetas (27.3%

y 36.9% vs 69.4% y 66.1%, respectiva-

mente). EI TCP en vulvas rojas

(8.09± 0.24) y violetas (8.67± O.1S) fue-

ron significativamente (P<0.0001) supe-

riores que aquellas rosadas (7.01± 0.31).

Se discuten las relaciones entre la apa-

riencia de la vulva con la receptividad.

• Variaciones estacionales reproduc-

tivas en conejas receptivas y nó recepti-

vas bajo un programa de inseminación

artificial.

(R.Rodríguez de Lara y otros)

Se utilizó información de 713

inseminaciones y 431 partos provenien-

tes de 84 conejas Nueva Zelanda Blanco

que ocuparon 64 jaulas durante un ciclo

reproductivo de un año con la finalidad

de determinar el efecto de la estación

sobre las tasas de partos (TP) y tamaño

de la camada al parto (TCP) en conejas

receptivas (jt) y no receptivas (NR). EI

número de inseminaciones y partos en la

primera categoría fueron de 309 y 258,

67m

0á^E,^^

^oL6

..,.. o. ^:.;^ .; ° ;^: : ^d:;: ^...,..

mientras que en la segunda de 404 y 173,

respectivamente. La información de am-

bos estados sexuales se agrupó de acuer-

do a la estación en primavera ( 1), vera-

no (2), otoño (3) e invierno (4). No hubo

influencia de la estación (P<O.OS) sobre

la TP y TCP tanto en conejas R como en

las NR. Las TP en conejas R fueron de

82.8%,90.2%,79.4%, y 81.0% para las

estaciones 1, 2, 3 y 4 mientras que en las

NR de 47.6%,40.2%,41.6% y 41.8%,

respectivamente. Los TCP para las cua-

tro estaciones del año en conejas R fue-

ron 8.35± 0.31, 8.40± 0.27, 8.75± 0.31

y 8.61± 0.26 mientras que los valores en

las NR fueron de 8.06± 0.41, 7.86± 0.45,

7.70± 0.43 y 8.03± O.S 1.

• Caracterización del patrón movili-

dad in vitro de espermatozoides

epididimarios en conejos.

(D. Ambriz-García y otros)

La movilidad espermática es un fac-

tor determinante para llevar a cabo la fer-

tilización y es un componente del proce-

so de maduración de los espermatozoi-

des por el cual sufre modificaciones en

su tránsito por el epidídimo. Se han re-

portado una serie de estudios muy mi-

nuciosos sobre el tipo de movilidad es-

permática con la ayuda de métodos de

análisis asistidos por computadora, evi-

^^^ ^nf^R "^ra^%t,:-^6^^I Í ^^^ ^ ^I^` ,,. p^w^., ^I^L!! q !21 ^, ^

^^- ^'^niít^ifikil°^5 F•^:"[. ,. ^ ^j^.iG: ^^ ^. .^^pF^

,^tl14 I ^ r.^ ^ , ^^

^ EI Centro Naciona/ de Cwricu/tura de Irapuato despleg6 sus efectivos.

0oa^aJ

i

tando con ello la subjetividad en la me-

dición (Makler 1978; Yeung et a/ 1992;

Anzar et al. 1995). En el presente traba-

jo se registró, con la ayuda de un Siste-

ma Optico de Visualización Integrada

(IVOS-10) el patrón de movilidad en es-

permatozoides obtenidos de las tres re-

giones del epidídimo de conejo, recién

obtenidos y cada hora durante 6 h. de

incubación. En los espermatozoides de

cola se tuvo mayor consistencia en VAP,

VSL, ALH, BCF, STR y Progresión. En

los de cabeza y cuerpo los parámetros

fueron decreciendo drásticamente con-

forme transcurría el tiempo de incuba-

ción. Se determinó un mínimo de 7S%

de viabilidad espermática durante el

tiempo del experimento.

• Efecto de períodos de suplementa-

ción con germinados de trigo sobre

sincronización de estros y comporta-

miento reproductivo de conejas insemi-

nadas artificialmente.

(A. Herrera y otros)

48 conejas Nueva Zelanda Blanco

fueron empleadas para determinar el

efecto de diferentes períodos de suple-

mentación a base de germinados

hidropónicos de trigo (como fuente de

6-methoxibenzoxazolinona) sobre la tasa

de receptividad (TR), tasa de partos (TP)

y tamaño de la camada al parto (TCP)

en un programa de inseminación artifi-

cial durante 3-4 partos. Las conejas se

asignaron aleatoriamente a cuatro trata-

mientos con 12 conejas cada uno como

sigue:Ti-8 días de suplementación; T2-

6 días;T3-4 días y T4-0 días o testigo.

La suplementación con germinados en

conejas nulíparas se inicio a partir de los

3.2 - 3.6 kg de peso vivo y en multíparas

al día del parto a razón de S00 g diaria-

mente. En general, los consumos diarios

promedios de materia seca de los germi-

nados para T1, T2 Y T3 fueron de

103.5± 2.37, 100.6± 2.34 y 98 4± 2.15

respectivamente. La TR fue influenciada

por el período de suplementación

(P<0.006). Conejas testigo presentaron

TR menores (34.6%) que las suplemen-

®

Page 27: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

CVN

^ . . . . 1 ^ ^ • ^

^ ^ 1 ^

1 ^ 1

I ^

CARN

Page 28: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ R e p o r t a j e

Componentes de la Mesa Redonda.

tadas durante 4, 6 y 8 días (48.3%,

67.3% y 68.7%, respectivamente). No se

encontraron diferencias significativas

(P>0.05) entre tratamientos para el com-

portamiento reproductivo. Las TP para

0,4,6 y 8 días de suplementación fueron

de 65.4%, 70.7%, 83.7% y 70.8% mien-

tras que los TCP, fueron de 6.91± 0.42,

7.83± 0.38, 7.93± 0.38 y 8.29± 0 42, res-

pectivamente. Se discuten los efectos de

suplementación sobre la receptividad en

conejas nulíparas y lactando.

• Comportamiento de la fricción de

la barbilla en conejos Nueva Zelanda

blanco como un indicador para mejorar

la fertilidad.

(M.Juarez-Acevedo y otros)En esta investigación se utilizaron

100 hembras y 10 machos de la raza

Nueva Zelanda Blanco, que presentaban

el comportamiento de frotación de bar-

billa sobre el comedero, las hembras con

un intervalo entre partos de 50 a 65 días

como promedio, para comprobar este

comportamiento como indicador para

mejorar la receptividad, fertilidad y pro-

lificidad. Se trabajó bajo el sistema de

producción lineal y las montas se reali-

zaron dos días a la semana, llevando a

cabo el diagnóstico de gestación 12 días

después de la monta, la introducción de

los nidos fue tres días antes de la fecha

probable a parto. Se llevaron los regis-

tros de montas, diagnóstico de gestación

y nacencias mensuales. Se observó que

las hembras que presentaban la actitud

de frotamiento tenían una aceptación al

macho del 100 %, dando como resulta-

do un incremento en el número de gaza-

pos nacidos por camada.

GENÉTICA

• Efecto estacional de la respuesta re-

productiva en tres razas de conejos en el

Altiplano Mexicano.

(M.Flores y otros)

Se analizaron 425 partos, con 98 re-

productoras de las razas California (34),

Chinchillla (32) y Nueva Zelanda blan-

co (32) durante un año iniciando el 22

de diciembre, al 22 de diciembre del si-

guiente año, para determinar los efectos

de la estación anual sobre la reproduc-

ción en cada una de las tres razas men-

cionadas. Se observó la significancia en

cada una de las variables estudiadas con

respecto a las cuatro estaciones anuales

evaluadas

La raza Chinchilla presentó los más al-

tos rendimientos en comparación con las

otras dos razas estudiadas y además resultó

ser la más regular en el aspecto productivo

durante todo el año y manifestó tendencias

diferentes en cuanto a las épocas frías, pues

las reproductoras alcanzaron su máximo

nivel en estos períodos, y las crías los obtu-

vieron en las estaciones cálidas.

La raza California no tiene aptitudes

para la cría durante los meses de diciembre

y enero, en el tipo de caseta utilizado.

• Tamaño de camada al nacimiento y

destete de cuatro razas de conejos en una

cruza dialélica.

(M. Rubio y otros)

Se estudiaron los efectos de raza pater-

na (RP) y materna (RM), en una cruza

dialélica completa, en conejos Nueva

Zelandia Blanco (NZ), California (CA),

Chinchilla (CH) y Criolla (CR), midiendo

el tamaño de la camada al nacimiento

(TCN) y al destete (TCD). La media gene-

ral del TCN fue 7.1± 1.1, CH y CA tuvie-

ron los promedios mayores como RP (7.7)

y RM (7.5), respectivamente; como cruzas,

los promedios mayores fueron en CHxNZ

(8.2) y NZxCR (8.1). La media general del

TCD fue 6.5± 1.3; NZ y CA tuvieron los

mayores promedios como RP (6.8) y RM

(6.8), respectivamente; como cruzas, los

promedios mayores fueron en NZxCR (7.4)

y CAxCA (7.2).

• Índice de herencia del peso vivo indi-

vidual a 56 y 77 días de edad en una po-

blación de conejos.

(C.M.Becerril)

Registros de parentesco y producción

de 1796 conejos provenientes de una nue-

va línea genética en formación, fueron uti-

lizados para estimar parámetros genéticos

del peso vivo a 56 (P56) y 77 (P77) días de

edad. Se utilizaron sendos modelos animal

univariados que incluyeron efectos fijos

(media, año-estación y generación) y

aleatorios (directos, maternales, de cama-

da y residual). Los datos se analizaron por

máxima verosimilitud restringida libre de

derivadas. Los índices de herencia directos

y maternales fueron .101± .055, .158

Page 29: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ R e p o r t a j e

± .100 y 139 ± .088, .223 ± .089, para P56

y P77 respectivamente. Los valores para

efectos de camada y covarianzas de efectos

genéticos directos con maternales fueron

.378 t .046, .209 ± .089 y -.109 ± .068 y -

.131 ±.079, para P56 y P77 respectiva-

mente. Se sugiere tomar en cuenta estas

covarianzas antagónicas para tratar de es-

tablecer el mejor criterio de selección.

• Influencia de la selección genética

sobre la pérdida de biodiversidad.

(F.Moreno.Vasquez y otros)

Evaluar el efecto económico derivado

de la reducción de la diversidad biológica,

debida a la implementacion de niveles de

selección genetica unidireccional y contínua

en una especie animal, como resultado de

políticas y decisiones maximizadoras de be-

neficios actuales por parte del productor.

• Optimización de diseños para estudios

de modelos de crecimiento en conejos.

(I.B.M. Sampaio y otros)

Nueve conejos Neozelandeses blancos

nacidos de diferentes camadas, tuvieron sus

pesos medidos hasta la maturidad y se es-

tudio el patrón de crecimiento. Una ecua-

ción de Gompertz fue evaluada para el ajus-

te de los datos obtenidos. EI objectivo fue

obtener por el modelo selecionado la defi-

nición de un diseño estadístico con deter-

minación de pesos en edades ideales y

restrictas, lo que Ilevaría a una disminución

de los pesajes y de las manipulaciones de

los animales. Los tres puntos recomenda-

dos en el período de crecimiento atribui-

dos por el criterio de variancia generaliza-

Frnal de (iesta con comida de conejo en adobo.

da fueron las edades de 1, 50 y 141 días. Los mariacbis animaron la velada.

.

EI Congreso finalizó al mediodia con una «caliente» Mesa Redonda en donde destacaron dos corrientes opuestas

para el desarrollo cunicola: la que apuesta por volver a lo tradicional, rústico y familiar contra la que propuso

explotaciones modernas y racionales. Se debatieron ideas y se presentaron comentarios más politicos que técnicos.

El Dr. Victor González, director del Colegio de Postgraduados, clausuró el Congreso celebrando el éxito de

asistentes, la correcta organización y el buen nivel de exposiciones, invitando a los mexicanos a que propongan

como sede para el 8° Congreso Mundial de la WRSA del año 2.004 la ciudad ;^e México.

Una comida colectiva en un marco incomparable, los jardines de COCICEMAC, con un protagonista gastronb-

mico: EL CONEJO, fue el broche final que contó con la presencia de «Mariachis» y un animado baile hasta entrada

la noche, siempre en compañia del «tequila» para levantar los ánimos. Toni Roca n

T

Page 30: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

.^r^v^ ^v.

La referencSPACE

La última edición del Space tuvo lugar los pasados días 16 al 19 de septiembre. De lo visto y de las novedades

daremos cuenta en este artículo.

Space es, eminentemente, el aconteci-

miento más importante a nivel ganadero en

el país galo, consolidándose año tras año y

aumentando la cifra de expositores (1.300

este año) y de visitantes (más de 110.000).

Consolidándose cada vez más como el

Salón ganadero más importante de Fran-

cia, el Space no pierde su particular carác-

ter entre la profesionalidad de un salón y

cierto aire campestre que hace que quien

allí acude perciba una sensación cálida y

agradable.

EI Space se encuentra dividido por áreas

temáticas. Existen pabellones dedicados ín-

tegramente a las especies ganaderas más re-

levantes (porcino, avicultura y vacuno) y

otros pabellones dedicados a temáticas va-

riadas como alojamientos, material, infor-

mática, etc.

La cunicultura no ocupaba un pabellón

propio, sino que lo compartía con uno de

los dedicados a material y equipamientos

para granjas. Allí estaban las principales fir-

mas expositoras del sector: fabricantes de

jaulas y equipos, genética, alimentación,

cooperativas, centros de inseminación arti-

ficial, etc. Los principales países cunícolas

de nuestro entorno: España, Francia e Ita-

lia, estaban allí presentes, tanto a nivel de

expositores como de visitantes. Hablando

con unos y otros constatamos bastante op-

timismo dentro del sector (a pesar de los

problemas comunes de la enterocolitis) y,

comparado con otros sectores en crisis

como el porcino, la impresión final es que

1998 no será un año malo para la

cunicultura europea.

Fruto de este moderado optimismo en

el sector cunícola lo refleja, en cierto modo,

las novedades que vimos durante el Space.

Algunas de ellas fruto de la adaptación a

las nuevas problemáticas cunícolas y otras

reflejando la constante investigación y me-

jora de los servicios y productos que las em-

presas que se dedican al mundo de la

cunicultura ofrecen a los cunicultores.

De lo visto en el Space, podemos desta-

car lo siguiente:

Hycole: Hembras palpadas positivar

La firma francesa de genética cunícola

Hycole (cuyo representante en España es

Cunimont) presenta como novedad la co-

mercialización de lotes de hembras palpa-

das positivas dirigidas a aquellas explota-

ciones de nueva creación o para aquellas

que realicen un vacío sanitario, con el ob-

jetivo de reducir al máximo el periodo im-

productivo.

Estas hembras se comercializan con un

mínimo de 19 semanas, vacunadas contra

Myxo y vírica, desparasitadas y palpadas

positivas a 14 días tras la inseminación ar-

tificial. Con el lote se acompaña un 10-15%

de hembras vacías para la siguiente banda

de inseminación.

Férárd`

Férard: Gama completa de alimentos

cunícolas

La empresa de alimentación francesa

Férard nos mostró su completa gama de

alimentos para conejos, compuesto por 15

clases diferentes de piensos adaptados a

todas las fases productivas y necesidades de

los cunicultores.

Page 31: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

mevirsa ^ iogrup.comhttp://www. iogrup. com/mevi rsa

C/. Portugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA)

REPELADORA DE PATASTRASERAS, SIN AGUA

PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

COLGADORES

DESCOLGADORADE PATAS TRASERAS

CADENAS

ACCESORIOS

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C.E. Y ESTÁN PATENTADAS

^^1 ^r^^\J r ^^ ^

►r^^\J 1 ^r^^ ^ I J JJ

^^^J ^^J^^JJ^ ^^r ^^^. ^ r ^-• ^ r^ r •I ^^ ^^ ^I '^^:^^ r_^ JJ J^1_^r_s_J^ ^-s^ ^^^,

^,. ^-' r ^^^^^ ^^J r. ^^^ J J^ J 1'^^r! ^r`_ -!'^^^.:^ ! ^^ :^1^^^. ^J^JJ^J!-r^l^^^

^^J^ ! ! r.^^J^^Jrr_.l^r. ^J3^^^Jr_I^ :^J ^^^J^^

C:. • ; /^, ^ ^^ (:: ^ r: C: ^^, ^ ^' ^ ; ^, ^ • ^ ^: , ^ ,Apdo. de Correos, 25

08580 SANT QUIRZE DE BESORA( BARCELONA)

TELS. 00 34 93852 90 02852 9136852 9127

CUNICULTOR,

^^ GRATIS!!

GESTIONAMOS Y TRAMITAMOS

LA SUBVENCIÓN

Y FINANCIACIÓN

DE SU NUEVA GRANJA

0 AMPLIACIÓN.

1' ^ 1 • 11 ^:

CENTRO DE INSEMINACIÓN....^.

Profesionalidad avaladapor 10 años de experiencia

,^Distribuidor NyplusAsesoria tecnica

_L^_` ^ >f- ^_;,^

. /

rs^^^rs^^^r^ ^

EBRO-NATURA. S.L.^abezón s/n - 50730 Zaragoza

Tel./Fax 976 10 52 09 Móvil 910 444 206

I

Page 32: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

R e p o r t a j e

Chabeauti: Carro para el transporte de

gazapos

La firma francesa Chabeauti fabrica jau-

las y equipamiento vario para las granjas

cunícolas. De entre todos sus productos des-

Entre los programas de alimentación re-

comendados por esta empresa resaltan los

dedicados a explotaciones sanitariamente es-

tables y que desean obtener buenos resulta-

dos, compuesta por 4 tipos de piensos, y la

orientada a ofrecer seguridad alimenticia al

cunicultor, basada también en 4 piensos. De

todas formas existe la posibilidad de progra-

mar la alimentación específica para cada

granja según sus necesidades.

Genes Diffusion: Calidad y rigor en la

inseminación

Genes Diffusión es líder en insemina-

ción cunícola en Francia, donde posee 4

centros de LA. para poder abastecer todo

el territorio galo con las dosis que necesi-

Stand de Hycole en

el Spacé 98, a la

izguierda Mr.

Fabiane Coisne y a

su lado Miquel

Montanera

(Cunimont).

; ^n,_A ^ I/^

tan sus clientes. Un servicio técnico esme-

rado facilita a los cunicultores el aprendi-

zaje de la inseminación artificial para, una

vez adiestrados, sean ellos mismos quienes

la realicen. A partir de ahí, basta con encar-

gar las dosis necesarias al centro de Genes

Diffusion más próximo a su granja.

Carro para el transporte de gazapos.

tacamos este carro para el transporte de los

gazapos. Como se observa en la foto ad-

junta, está compuesto por dos jaulas, una

encima de la otra. La superior puede alzar-

se como se ve para Ilenar o vaciar la infe-

rior. Asimismo, sus ruedas de goma facili-

tan los desplazamientos y las maniobres en

el interior de las naves.

Extrona: Cada vez más afianzada en el

mercado francés

La firma española Extrona presen-

tó toda la gama de jaulas y equipamientos

varios para cunicultura al mercado francés,

mostrándole todas sus innovaciones en el

sector y atrayendo la atención de numero-

sos cunicultores galos, quienes se mostra-

ron realmente interesados en sus produc-

tos.

Extrona cuenta cada vez con más cuni-

cultores franceses que muestran su confian-

za en sus productos. Confianza adquirida

tras muchos artos de presencia en salones

como el Space y otros que se celebran por

la geografía francesa y europea.

Page 33: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ ^v^,^^"^^^^^^^1^9V^- , ^ ,

I ^ I..I^ ^ ,.,, , .. ,.. _ .

`0 ' í^ A . ^^I^ ^' ^^ ^^ ^` G

Jaulas de reposición con nido para servir como tampón de los partos de más.

n):tiYtrona

siempre

presente en

las principa-

les exposicio-

nes y salones

cunícolas.

Carro

semiautomático

para distribuir

pienso

racionado.

R e p o r t a j e

^^ii^^^^►%^iiiii,^iiri^^,^^^^^^^^^^^^i^`i^,^^^l^iilziiiiiiiiii^/ t

^`A^^'- ^ ,

=^^.r

^ ^ ^^^^^ C^, ^.^.

i,y^__^^ ^_ _

_ ^^^_^:

-^_^^

Detalle de dos jaulas de reposición. A la izquier-

da con nido, a la derecha sin.

Marerlap: Distribuidor de alimcnto ra-

cionado y jaulas tampcín para reposiciún

De la empresa francesa Materlap des-

tacamos dos productos que constituyen

novedad en el sector. Se trata, én primer

lugar, de un carro semiautomático para po-

der distribuir pienso racionándolo. Pensa-

do para poder racionar la reposición, las

hembras vacías y para prevenir la

enterocolitis mucoide.

El segundo producto que destacamos de

esta empresa es una jaula de reposición a la

que puede incorporarse un nido temporal-

mente. De esta forma podemos solucionar

el problema de aquellas hembras cubiertas

o inseminadas de más y yue en los momen-

tos de buena fertilidad y por falta de jaulas

de parto, tenemos yue hacerlas parir en

cajas de cartón u otros inventos.

Surelap: satisfacer al cliente

Bajo este lema, la empresa francesa

Sorelap produce y comercializa semen de

machos parentales y de abuelos de las

genéticas: Hyla, Hyplus, Genia y Hexalap,

Page 34: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

R e p o r t a j e

^ • ',.,. ^rirn Ax^ Sr ^l ^Pli ^. u'i!^ ^ ►^^ ^ v^^vv^... --\ ^i .^..^ ^ _ ^ . .. \\,f\^^ \ ^^3{ Cit:^ ^ ^- ^ ^ ^ ' ^ ^ .,-1. -- ^p -- ° rri ^f, : "i '9+ ^ . I ^ f 1.,^" \ .r r^11 ^ -.

-^^ ^ ! ^ i.:. h II^' :,.II h ill ^': ^^-.^ ^^^i^^.^ *^_,+-- e ^„ue ..... ..,._ , .^ . i i .. -_.:'ts 3e:qqaCeea::^ : : i :^ iliii i r` i a^a^,;x -.`?^i^ ^ .^r ..^ú , i i^ u^ul;l^. i, ^, .,..^..ú„^IU,, u^^n ^^^^^•,

^ ^^IIi^^I'ñiiii^iiiFii^

iit^ :^1^1`IIT--^..Cp...

;:^f; I^ ,^tlg^;,^;

., ,^^^^

SOCIETE DE REPRODUCTION DE LAPINS

poniendo a disposición del cliente el servi-

cio técnico para aprender la técnica de la

inseminación o a profesionales que se en-

cargarán de ello. Mediante el uso de

diluyente para conservarlo 48 horas, esta

empresa puede suministrar dosis a nuestro

país.

^ ^j^i^^^ ,

Feba: jaulas para aire-libre

Esta empresa italiana nos muestra sus jau-

las para engorde al aire libre recubiertas por

paneles de polyester reforzadas por lana de

vidrio e inyectadas con poliuretano expan-

dido (4 cm.) El sistema de apertura de la cu-

bierta puede ser manual o automático con

posibilidad de aplicar una sonda interna que

regule la apertura o cierre de las tapas.

,ti1cncghin: Ahurra cspacio rn la ncne

La firma italiana Meneghin nos propo-

ne una jaula para maternidad (el modelo

Pratica) al que se le superpone un piso para

reposición. Así nos permite alojar en al piso

inferior a las madres con sus respectivos

nidos y, en la parte superior, colocar la re-

posición, las gestantes, vacías, etc. ahorran-

do así espacio en la nave.

Albert Gurri n

Page 35: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

NAVES Y TUNELES PREFABRICADOS PARA GANADERIA

1

Disponemos de lo mejor y más barab para suinstalación ganadera. - -^Tenemos instalácionesdifundidas portoda Europa.

Polígono Talluntxe - Noain - Navarra

SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEI: (948J 3174 77

TECMAT TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.e •^ ^ ^ ^ ^^^ ► ^ ► ^ ^^ ^ ^ ^

• Conjuntos transportadores aéreos de sacrificio

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc. ®

eviscerado y oreo.• Colgadores todos los motlelos.• Cortadoras automáticas de manos y patas.• Cubetas de tlesangrado y eviscerado.• Anestesiadores.• Recogida neumática de las vísceras.• Marchamos de identificación sanitaria.

^ TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A. ^Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLi4 LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 36: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

T r a b a j o O r i g i n a l

^^^^^uc^^^^a uc ^a v^^a^^^^^^a ^

en el estado inmunitariodel conejo

Las informaciones técnicas de hoy día discuten sobre los nuevos hallazgos en el campo de las vitaminas y su papel

en el sistema inmunitario; en este contexto, una de las vitaminas que ha demostrado tener mayor interés es la

vitamina E o tocoferol.

E! efecto de la vitamina E sobre las respuestas inmunitarias en los animales domésticos ha sido verificado empíri-

camente a lo largo de muchas décadas. La intención del trabajo que presentamos es actualizar la in formación reciente

respecto a la vitamina E y sus efectos sobre el sistema inmunitario en los conejos.

1- INTRODUCCIÓN ALSISTEMA INMUNITARIO

que es estructura corporal propia

(endógena) y las proteínas de los agentes

infecciosos. De esta forma, el organismo

vivo es capaz de reconocer más de 100 mi-

Ilones de variedades de proteínas extrañas

entre los que incluimos antígenos de bacte-

rias, virus, hongos, parásitos, etc.

La eficacia del sistema inmunitario de-

pende considerablemente de las condicio-

nes dietéticas, estando afectado negativa-

mente por los macronutrientes (carbohidra-

tos, grasas o proteínas) y micronutrientes

(vitaminas, ciertos minerales, oligoelemen-

tos y aminoácidos esenciales).

EI sistema inmunitario es muy comple-

jo, considerándose como muy importantes

tres mecanismos o sistemas:

• Las acciones desempeñadas por las

células

• Los tipos de inmuniad: célulo media-

dora y humoral, y

• EI efecto del stress

En estos momentos, según la afirmación

de Onho (1990), podemos señalar que so-

bre la inmunidad se sabe «casi todo», pero

no todo aún sobre la explicación última de

los mecanismos reguladores.

EI sistema inmunitario del cuerpo es un

mecanismo que tiene por objeto eliminar

las causas íntimas de las enfermedades (bac-

terias, virus, hongos, parásitos y células

tumorales). Esta función la desarrollan di-

versos tipos de células y tejidos que juegan

un papel muy importante en el manteni-

miento de la salud humana y animal.

Las células del sistema inmunitario

(inmunocitos) tienen como propiedad ex-

clusiva la capacidad de distinguir entre lo

TIPOS DE CÉLULAS INMUNITARIAS

LEUCOCITOS

Neutrófilos Basófilo►Eosinófilos

MACRÓFAGOS

Page 37: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

CÉLULAS

Monocitos, macrófagos e interleuquinas

Neutrófilos y eosinófilos

FUNCIONES

Fagocitosis, síntesis de sustancias varias

Fagocitosis de bacterias, virus y toxinas.

Destrucción de parásitos

Basófilos Iniciación de procesos inflamatorios

Mastocitos Liberación de mediadores inflamatorios

Linfocitos B Producción de inmunoglobulinas ( anticuerpos)

Células auxiliares T Síntesis de interleukinas

Linfocitos T Inhibidor de reacciones inmunitarias

Células virucidas Destruccibn de células tumorales e infectadas

1.1 TIPOS DE CÉLULASINMUNITARIAS

Las células del sistema inmunitario se

hallan repartidas por todo el cuerpo y vigi-

lan constantemente la presencia de intru-

sos. La exposición a los virus o bacterias es

extraordinariamente eficaz, detectando la

proliferación y acúmulo de bacterias o vi-

rus en el punto de infección. La regulación

de las inmunorespuestas se caracteriza por

una colaboración entre tres tipos de célu-

las: Linfocitos T, Linfocitos B y Macrófa-

gos. Los principales papeles de las células

involucradas en el sistema inmunitario son

los siguientes:

Los monocitos son células especiales que

son elaboradas en la médula ósea, emigran-

do de ahí a los tejidos a partir de la sangre,

diferenciándose claramente de los macró-

fagos. Estas proteínas de las membranas de

los monocitos juegan un papel fundamen-

tal en la presentación de los antígenos

inmunocompetentes a las células B y T.

La actividad de los monocitos y

macrógfagos requiere adecuadas dosis de

vitaminas A, D, C y E.

Para destruir a los agentes patógenos es

preciso el concurso de numerosos enzimas

agrupados como «lisosomas»; los macrófa-

gos se hallan muy extendidos, siendo rápi-

damente accesibles frente a los microorga-

nismos invasores, actuando preferentemen-

te en los pulmones, mucosa gastrointestinal,

hígado, bazo y nódulos linfáticos.

La ingestión de patógenos por los ma-

crófagos puede desencadenar procesoses-

pecíficos o no específicos, produciendo

como consecuencia, sustancias reconocidas

como opsoninas: inmunoglobulinas IgG e

[gM, producidas indistintamente por célu-

las plasmáticas y células B.

La formación del complemento C3a,

que puede unirse a las bacterias, favorece

la capacidad de los macrófagos para des-

truirlas.

Papel de las ditintas células defensivas.-

Los granulocitos son células de gran ta-

maño que contienen numerosos enzimas en

los gránulos citoplasmáticos. Se clasifican

como neutrófrlos, eosinófilos y busó filos, dc

acuerdo con las características tintoriales de

dichos gránulos. Para mantencr sus funcio-

nes requieren también un adecuado sumi-

nistro de vitaminas A, C y E.

Los neutrófrlos son la fuerza dc intrr-

vención rápida del organismo, :uumulán-

dose en la zona de invasión en menos de 4

- 6 horas. En la zona de infección produce

sustancias activadoras (leucotrienos y pros-

taglandinas) a partir del ácido araquidóni-

co, que causa dilatación de los vasos san-

guíneos y facilita la migración dc los

monocitos y neutrófilos hacia los tejidos.

INTERACCION ENTRE LOS SISTEMASDE INMUNIDAD CELULAR Y HUMORAL

Linfocito T-mediador ^- -

Vitamina E

Linfoquinas (+) ^ Com^ plñ jo fg_antfgenó► ^c

Neutrófilo

estimulantes (+)^^

Plasmocito

Inmunoglobulina (lg)

Macrófago+ antígeno

Page 38: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

Los neutrófilos son como los «perros

guardianes» que bloquean los gérmenes

y los transportan hacia los nódulos lin-

fáticos.

Los gránulos de los eosinófilos con-

tienen diversidad de enzimas para des-

componer los componentes de las mem-

branas de los parásitos. Tras entrar en

contacto con la superficie del parásito,

los eosinófilos liberan sustancias conte-

nidas en los gránulos (por ejemplo

peroxidasas) que dañan su superficie.

Los eosinófilos liberan mediadores

del proceso inflamatorio como

leucotrienos y tromboxanos que provo-

can las inflamaciones.

Los basó filos contienen gránulos con

sustancias promotoras de las

inflamaciones (histamina, serotonina,

heparina...)

Los mastocitos se activan frente a las

células que actúan como elementos de

alarma en las infecciones. Actúan en nu-

merosas partes de la piel, pulmones y

tracto gastrointestinal.

Los linfocitos se hallan en numero-

sos tejidos como en los nódulos linfáti-

cos, de los que derivan.

A partir del timo se producen las cé-

lulas T que son transportadas hacia el

bazo, nódulos linfáticos y tejidos

linfoides o intestino delgado, donde pro-

liferan constantemente. En estos tejidos

las céluas son proyectadas hacia la linfa,

mediante la cual pasan hacia la sangre,

pasando de ésta a los tejidos y regresan-

do más adelante a la linfa. Esta

recirculación contínua crea las condicio-

nes idóneas para un reconocimiento rá-

pido de los peligros, abriendo la activa-

ción de los sistemas inmunitarios.

Otros sistemas diferencian la existen-

cia de células B, con la capacidad de re-

conocer a los antígenos y subsiguiente

síntesis de anticuerpos.

Las células antitumorales están repre-

sentadas por linfocitos granulosos, que

pueden destruir los tejidos anómalos evi-

tando la replicación celular y de los con-

siguientes virus.

LOCALIZACIÓN DE LA VITAMINA E EN LAS MEMBRANAS

vit E molécula

1.2 BARRERASANTIINFECCIOSAS

La primera barrera frente a las agre-

siones consiste en los macrófagos y neutró-

filos, más la especificicidad del reconoci-

miento antigénico llevado a cabo por los

linfocitos. Se distinguen dos tipos de meca-

nismos inmunitarios:

A) MECANISMO DE INMUNIDAD

CELULAR

La respuesta inmunitaria celular consiste

en la función de los linfocitos T, células que

producen linfoquinas, las cuales atraen a los

neutrófilos y macrófagos hacia el punto de

infección. Los linfocitos T son importantes

para esta mediación en contacto con los

antígenos, con dos grupos de poblaciones:

Efecto de las altas temperaturas del verano sobre algunos caracteresreproductivos de los conejos. (Estudio realizado en Egipto).

Constantes Invierno (16 ± 3g) Verano (35 ± 3Q)

Concentración esperma 215,5 156,0(millones/ml)

Plasma seminal- globulinas 1,9 1,2- proteinas totales 2,5 2,1- colesterol 52,2 68,3- lipidos totales 115,8 136,3

Reproducción- fertilidad natural 47,1 20,2- tamaño de la camada 8,3 6,8

EI Masry y col 1994

Page 39: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

1 1 1

, , ,

^L^ROS^^RL/NEA

E I c a m i n o m^ s s e g u r o

nn^ ^ Nutrimenfos Purina

Eurost^r?

natural.

Page 40: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

Los linfocitos citotóxicos que actúan

directamente frente a las células objeti-

vo, eliminado éstas más los virus inclui-

dos en ellas.

Las linfoquinas, producidas por los

linfocitos T, son moléculas activas con

efectos estimulantes sobre las defensas.

B) MECANISMO DE INMUNIDAD

HUMORAL

Los sistemas inmunitarios

humorales se basan en las funciones de

los linfocitos B, siendo precursores de

las inmunoglobulinas o células produc-

toras de anticuerpos. EI inicio de esta

respuesta se produce a través de célu-

las mediadoras tipo T.

1.3 INMUNOGLOBULINAS YFENÓMENOS DEFENSIVOS

Las informaciones que lleva consigo el

organismo, son capaces de activar los

enzimas en el sistema inmunitario, consti-

tuyendo las inmunoglobulinas o anticuer-

pos unidos a moléculas y células (antígenos)

que promueven la acción de los fagocitos.

Se dividen en cinco grupos según las pro-

piedades de sus moléculas.

- Inmunoglobulinas G (IgG), que son

las más simples.

- Inmunoglobulinas A (IgA), factor muy

importante para protección de las membra-

nas mucosas frente a las infecciones, se sin-

tetizan en los bronquios y mucosa del in-

testino delgado.

- Inmunoglobulinas D (IgD), se produ-

cen a nivel del plasma en pequeñas canti-

dades.

- Inmunoglobulinas E (IgE), son parti-

cularmente sintetizadas en afecciones pa-

rasitarias y alergias.

- Inmunoglobulinas M (IgM), se sinte-

tizan al inicio de las infecciones agudas y

poseen un marcado efecto eliminador de

antígenos. Son características del calostro.

Las moléculas de interferón son proteí-

nas con capacidad inhibidora de la

replicación viral.

STRESS E INMUNIDAD

Uno de los factores que afectan en

mayor medida al sistema inmunitario es

la alimentación. Adecuados niveles de

energía, proteínas, oligoelementos y vi-

taminas son de la máxima importancia.

En buenas condiciones nutricionales,

un ligero stress no tiene por qué ser no-

civo para el sistema inmunitario. Los sis-

temas modernos de manejo producen un

inevitable stress en muchos momentos de

la vida (transportes, alta densidad en jau-

las, exposición a elevadas temperaturas,

ruidos, mal manejo, enfermedades, etc.)

que reducen el consumo de alimentos, y

cuando ello se produce, hay inadecuado

nivel de ingesta de vitamina E y otros

factores que pueden producir efectos ad-

versos.

A1 margen de las causas del stress, al

final se movilizan proteínas y reservas

grasas para mantener las funciones vita-

les como son la producción de calor, la

respiración, el trabajo cardíaco, etc. La

vitamina E tiene determinadas relaciones

con las situaciones de stress, como por

ejemplo en el efecto inmunosupresor de

los elevados niveles de cortisol y la re-

ducción de los niveles de prostaglandi-

nas.

EFECTOS DE LAS ALTASTEMPERATURAS EN LOS

CONEJOS MACHOS

Los conejos sometidos a altas tempera-

turas muestran aspectos diferenciados re-

lacionados con características del semen,

respecto a los mantenidos en climas fríos o

templados, consistentes en:

- Reducción de la concentración de es-

permatozoides totales y vivos.

- Descenso de las proteínas del plasma

seminal y concentraciones de globulinas.

- Aumento del colesterol y lípidos tota-

les en el plasma seminal, posiblemente por

daños, y destrucción de las membranas de

las células espermáticas por mortalidad de

estas.

- Niveles superiores de transaminasas

por destrucción de espermatozoides a cau-

sa del stress térmico; valor que se utiliza

para indicar indirectamente el grado de le-

siones en la membrana de los espermato-

-r.oides.

2 - INTRODUCCIÓN A LAVITAMINA E: ANTIOXIDANTE

Todas las funciones de la vitamina E en

los tejidos de los animales se explican por

0

Page 41: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

su efecto antioxidante, hallándose almace-

nada básicamente en las membranas en for-

ma de fosfolípidos e inclusiones intracelu-

lares, es decir, en la base del metabolismo

celular, donde se producen radicales libres.

La función básica de la vitamina E es

bloquear los radicales libres (los radicales

libres son moléculas con electrones no com-

binados, que actúan como potentes agen-

tes oxidantes), los cuales ejercen efectos

nocivos por desnaturalizar los lípidos, pro-

teínas y ácidos nucleicos. EI efecto

antioxidante minimiza los daños celulares.

Protegiendo la integridad de las mem-

branas, se protege la compartimentación

celular, lo cual explica por qué la vitamina

E puede actuar sobre tantas funciones fi-

siológicas (reproducción, sistema nervioso,

músculo, sistema inmunitario etc.).

La vitamina E es un potente

antioxidante natural que se acumula sobre

los lípidos, ejerciendo una amplia función

en el mantenimiento de las estructuras ce-

lulares, favoreciendo el contacto entre

fosfolípidos y proteínas. Esta función pre-

ventiva de la oxidación es muy importante

no sólo en los animales vivos, sino que cuan-

do los animales se han sacrificado siguen

previniendo la oxidación descontrolada por

aparición de radicales libres, protegiendo

la carne.

La oxidación de los lípidos a nivel de

las membranas celulares, determina

peróxidos y lípidos de cadena corta, cau-

sando radicales, los cuales presentan uno

o más electrones libres cuyo papel se ha

señalado en determinados procesos como

en enfermedades coronarias, aparición

del cáncer y envejecimiento. La vitami-

na E reacciona rápidamente con los

peróxidos interrumpiendo la cadena de

reaciones que estos producen.

3. LA VITAMINA E YPROCESOS INMUNITARIOS

La vitamina E previene la formación

de exceso de radicales libres en los

fagocitos, prolongando su vida funcio-

nal. En casos de deficiencia de vitamina

E la producción de peróxidos por las

membranas de neutrófilos aumenta 1,5

veces.

En los leucocitos la vitamina E juega

un papel muy destacado en la estabilidad

del ácido araquidónico, contenido en gran-

des cantidades en las membranas de los

lípidos. Este ácido graso es el substrato de

las prostaglandinas y leucotrienos, sustan-

cias importantes relacionadas con las res-

puestas inflamarorias.

La vitamina E ejerce un papel hase

en la diferenciación de las células 'I' dcl

timo.

La vitamina E previene la cxresiva

actividad de los radicales libres en los ma-

crófagos, favoreciendo su actividad a ni-

vel de las membranas celulares y prolon-

gando su vida activa: en la deficiencia de

vitamina E, la producción de peróxidos

en las membranas de los neutrófilos au-

menta ],5 veces.

En los leucocitos, la vitarnina F, de-

sempeña un papel básico para el mante-

nimiento del nivel de ácido arayuidóni-

co, siendo básico para la respuesta

inflamatoria.

La vitamina E es efectiva para po-

tenciar la fagocitosis por los macrcífagos

y neutrófilos, por lo tanto es de la m:íxi-

ma utilidad en las enfermedades infec-

ciosas en las cuales este fenómeno es un

mecanismo básico.

4- LA VITAMINA E EN LANUTRICIÓN DEL CONEJO

La vitamina E se utiliza en los piensos

para conejos, evitando las carencias y ofre-

ciendo múltiples posibilidades en sus des-

tacados papeles metabólicos.

A nivel de necesidades se estima yue

son necesarios 3 mg de vitamina E por 1

gramo de Acidos Grasos Poli-insaturados,

si bien se pueden considerar otros factores

que incrementan las necesidades como la

presencia de nitritos, ionóforos, micotoxi-

nas, factores de stress etc.

La suplementación de vitamina E debe

estar acompañada siempre de un adecuado

nivel de selenio.

4.1 SÍNTOMAS DEDEFICIENCIA

EN LOS CONEJOS

La vitamina E fue descrita por primera

vez en l 922, viéndose que era esencial para

la reproducción de las ratas. Tras estas ex-

Page 42: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

periencias se ha averiguado que también in-

fluye en este sentido en el conejo. Otras

acciones descritas y documentadas son las

siguientes:

- Es fundamental para el mantenimien-

to de los órganos y todas las funciones re-

productoras.

- Previene y proteje la formación de dis-

trofias musculares en los gazapos desteta-

dos.

- Previene el acúmulo de grasas hepáti-

cas por administración de dietas con alto

contenido graso.

- Reduce de forma significativa la for-

mación de ateromas lipídicos.

- Ejerce una acción protectora en

intoxicaciones por micotoxinas

tricorecenos.

4.2 VITAMINA E YSTRESS POR CALOR

Y

Los conejos que sufren un stress térmi-

co constante, tienen una grave alteración

de los sistemas antioxidantes, presentando

una reducida resistencia a las agresiones

ambientales (Amici y col, 1995)

La vitamina E desempeña un papel im-

portante en la regulación de las concentra-

ciones séricas de colesterol y lipoproteínas

en los gazapos destetados, indicando que

dicha vitamina es importante en los cone-

jos para evitar alteraciones en la composi-

ción de los lípidos (Oriani, 1997).

Un ensayo fue realizado con conejos

alimentados con 3 niveles de vitamina E

acetato (60, 160 y 260 mg/Kg) durante

6 semanas post destete. Evaluando los ni-

veles plasmáticos de alfa-tocoferol y

séricos de colestrol y triglicéridos, se

apreció que, a mayor nivel de vitamina

E, más altos eran los niveles plasmáticos

y menores estos últimos, Ilegándose a la

conclusión de que esta vitamina es im-

portante para la regulación del metabo-

lismo de estos lípidos.

5- RECOMENDACIONES DE VITAMINA E PARA LOS CONEJOS

Tabla 1: Recomendaclones de los nlveles de vltaminas en conejos de engorde

( mg/Kg)

Lebas

(1989)

Cheeke

(1987)

AWT

(1992)

Roche

(1997)

España

(1998)

vitamina A(IU/Kg) 6000 580 8-12000 8-12000 10000

vitamina D3 IU/ ) 1000 - 8-1200 8-1200 1000

vitamina E 50 40 20-40 40-60 25

vitamina K 0 - 0,5-1 1-2 2

vitamina Bl 2 - 1-2 1-2 2,1

vitamina 62 6 - 3-6 3-6 4

vitamina B3 20 - 8-15 10-14 8

vitamina B 2 39 1,5-3 2-3 1,5

vitamina 612 0,01 - 0,01-0,02 0,01-0,02 0,015

niacina 50 180 40-80 40-60 30

ácido fólico 5 - 0,2-0,4 0,2-0,5 -

biotina 0,2 - 0-0,12 0,1-0,2 -

cloruro de colina - 1390 700-1150 600-800 425

vitamina C - - 100-200 - -

8-caroteno - - 40 10-20 -

Lebas (1989) Cuni-Sciences, Vol. 5, Fasc. 2, Cheeke (1987) Rabbit Feeding and Nutrition, Academic

Press Inc., AW7 (1992) Arbeitsgemeinschaft f►r Wirkstoffe in der Tierem^hrung, Roche (1997) Roche

Vitamin Supplementation Guidelines for pomestic Animals, Spain 98 Roche data.

Tabla 2.- Recomendaclones de los nlveles de vltaminas en conejos reproductores( mg/Kg)

Lebas

(1989)

Cheeke

(1987)

AWT

(1992)

Roche

(1997)

vitamina A (IU/Kg) 10000 8-12000 8-12000

vitamina D3 (IU/Kg) 1000 8-1200 8-1200

vitamina E 50 40 20-40 40-60

vitamina K 0,5-1 1-2

vitamina Bl 1-2 1-2

vitamina 62 3-6 3-6

vitamina B3 . 8-15 10-14

vitamina Bs 1-5-3 2-3

vitamina B12 0,01-0,02 0,01-0,02

niacina 40-80 40-60

ácido fólico 0,2-0,4 0,2-0,5

biotina 0-0,12 0,1-0,2

cloruro de colina 700-1150 600-800

vitamina C 100-200 -

8-caroteno 40 10-20

Lebas (1989) Cuni-Sciences, Vol. 5, Fasc. 2, Cheeke (1987) Rabbit Feeding and Nutrition, Academic

Press Inc., AWT (] 992) Arbeitsgemeinschaft fiir Wirkstoffe in der Tierem^hrung, Roche (1997) Roche

Vitamin Supplementation Guidelines for pomestic Animals.

Page 43: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

"Latibon

Estabilizante de la floragastrointestinal

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer

Page 44: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n Trabajo Original

6 - CONCLUSIONES

1- La vitamina E es el antioxidante na-

tural más potente, ejerciendo en el conejo

los siguientes papeles:

- Asegura un normal desarollo y rendi-

miento (50 ppm)

- Para una óptima reproducción e in-

munidad (100 ppm)

- Las necesidades de vitamina E están

relacionadas con el contenido de ácídos

grasos poli-insaturados.

2- En condiciones de producción in-

tensiva, la asociación de vitaminas B, com-

binadas con la E(y C), son muy importan-

tes para reducir el stress y aumentar la res-

puesta inmunitaria, especialmente en gaza-

pos recién destetados y madres muy pro-

ductoras, cuando se requiere un alto nivel

de protección.

3- En condiciones determinadas, como

trastornos digestivos, con alteraciones de

la mucosa, micotoxinas, dietas con alto con-

f loc

tenido graso o alta incidencia patológica,

se recomienda incrementar el nivel de vita-

mina E.

4- Las alteraiones digestivas requieren

estrategias combinadas para mejorar la pro-

blemática, como:

- Reducir I^ a^iministración de antibió-

Vi^utas de plno y abeto,aséptlcas y deslnsectadasEI producto que vence definitivamente las desventajas de los otrosabsorbentes para la confección de los nidos. FLOC NET ofrece unáscondiciones higiénicas perfectas, m^s calor en el nido, mejoracoplamiento con el pelo de la coneja y menos bajas en el nido.FLOC NET tiene un poder de absorción cinco veces superior al de lapaja, es de manejo muy práctico y se sirve envasado al vacio ensacos facilmente apilables.

EI producto indispensablepara que su explotación sea más rentable

C O M E R C I A L Oistribución a toda la penfnsula^Q^Q^ ^^ Mayor información:

Teléfono (972) 75 80 ^}3

ticos, para alcanzar el nivel adecuado.

- Considerar las resistencias antibióticas

o quimioterápicas, y su riesgo de toxicidad.

Resumen de la Confererencia pronun-

ciada por el Dr. G. Janssens, organizada por

Roche Vitaminas, el pasado mayo. ^

Page 45: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ i^ !^^^i ^'^^J i,`^^^ ^ti^^^^^^

^. !^ ^^ ^ 1^` ^ ^ ^ J

J^J ^JJ ^I^^ ^J ^^ ^J1J.JJ ^

Platos del Concurso Gastronómico sobre carne de conejodentro del Curso y Congreso Internacional 1998

PATROCINADO Y ORGANIZADO POR:

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) • Tel. 93 788 58 66 • Fax 93 789 26 19

Page 46: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^JJ^\J^JJ ^,J^\J 1Jl^Jl^:J l^ I l.l ^,l^^l.lll^^\JIJ

Escola Universitária d'Hostaleria i Turisme (CETT)Nathalie Dominguez y Jorge Calvache

1

1

^

Ingredientes:

4 u. muslos de conejo, 2 u. lomo de conejo, 3/4 Kg. habas babydesgranadas, 200 gr. butifarra negra especial para habas, 200 gr.tocino del cuello, 3d1. aceite de oliva, 250 gr. puerro, 1/2 manojomenta, 100 gr. cebolla, 50 gr. zanahoria, 15 gr. ajo, 1 hoja de laurel,1/2 I. caldo de pollo, 1 kg. grasa de pato, sal, pimienta, 200 gr. azúcar.

Habas a la cata[ana:Picaz el puerro i sofreir en aceite, añadir el tocino a dados, previamenteescaldado con agua hirviendo, añadir la butifarra entera y dorarla,retirarla, pelarla y añadirla de nuevo. Añadir a la cazuela unas ramasde menta atadas con hilo de coser y añadir las habas, dejarlas rehogar

a fuego muy lento y tapadas durante 1 1/2 h. removiéndolas de vezen cuando, añadir un poco de caldo de pollo si es necesario. Rectificar

de sal. Cocinar muy lentamente.

;^^ ^ Conejo con^tado:^ Deshuesar el muslo de conejo del hueso de la cadera y el siguiente recortar

y Y

^^©^^©^^®^

^ los tendones del tobillo y separar la carne dejando la mitad del hueso al` descubierto. Rellenar el hueco del muslo con la habas (con la butifarra desmenuzada

y el tocino picado), cerrar por debajo, salpimentar y envolver en una venda de gasa.Con el lomo haremos lo mismo, previamente lo habremos deshuesado de manera que

nos quede entero y lo podamos envolver.PQner la grasa de pato a fundir en una cazuela, agregar el conejo y dejarlo cocer cubierto por la grasa

muy despacio durante 1 hora, retirar y desenvolver cuando esté frio.Con los huesos del conejo haremos la salsa, dorándolos en aceite en un cazo, añadir la cebolla, la zanahoria y el ajo cortados muyfinos y lo dejaremos sofreir un rato hasta que se dore, añadir el caldo de pollo y dejar reducir hasta el 10% de su volumen inicial,poco a poco. Colaremos la salsa y la ligaremos con una punta de mantequilla con la ayuda de un batidor.Poner el conejo en una bandeja de horno y pintar con la salsa, poner al horno durante 5 min. retirar y repetir la operación 3 veces.Aceite de menta: Triturar hojas de menta con aceite de girasol con el turmix, dejar macerar 12 horas.Telaraña de azúcar: Hacer caramelo con el azúcar y con la ayuda de una cuchara hacer hilos encima de una papel engrasado, dejarsolidificar y desenganchar.Acabado del plato: Poner el muslo y el lomo cortados a rodajas finas al lado, salsear el muslo y esparcir por el plato una habasescaldada y repeladas. Hacer un cordon de aceite de menta y alguno de salsa. Apoyar la telaraña de azúcar al muslo.

^ co^r^oo co^ a^o^ o^ ^uoQu^uooC

Escola d'Alta Hostaleria i Turisme del MaresmeGemma Díez Garrido

Este plato es una versión del arroz con conejo, típico plato del Maresme.En este caso el conejo pasa a ser ingrediente principal y el arroz loutilizaremos como complemento. Hemos rellenado el conejo conproductos típicos catalanes como son la butifarra y el tocino; el ajoquemado acompañará nuestro arroz.Todos los elementos utilizados en este plato son bastante económicosy fáciles de encontrar en el mercado.

/ngredientes:Conejo: butifarra negra, tocino, aceite de oliva, aceite de girasol, soja.Arroz: Ajo quemado: ajo, almendras, pan frito, aceite, perejil, piñones.

®®^©^Gl+®^

^

^ ^y^`,^^^i^^s^^

Elaboración:^ Deshuesamos el conejo y lo rellenamos de tocino y butifarra negra que

préviamente habremos salteado, lo vendamos y lo confitamos en aceitede girasol y soja a partes iguales. Cuando el aceite esté a 120°C lo retiramos

y reservamos.Ponemos el arrroz a hervir en un fondo de conejo dentro de una cazuela de barro

hasta que reduzca 2/3 y le añadimos el ajo quemado que está compuesto de: panfrito, perejil frito, tomate concasé y ajo frito sin que se Ilegue a quemar. Añádimos el

conejo confitado y se espolvorea con perejil.

^^;'^^^`^^1^^ ^ ^`^`^`^^^a ^ ^^'1^^^`^^sl ^^`^^^^t^^

Page 47: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

CONEJO RELLENO CON SALSA DE IIAANZANAEscola Superior d'Hostaleria de Catalunya

Eduard Gil Solés

Ingredientes para 4 personas:1 conejo, 150 gr. espinacas frescas, 2 manzanas ácidas, 100 gr.hígado de pato, 1 cebolla, 2 tomates maduros, tocino de jabugo,sal, pimienta, laurel, tomillo, ajos, vino tinto, agua.

©^© ^©^IL"®0

Elaboración:

Deshuesar el conejo, separando las patas y el lomo. Sazonarlo.Rellenar ambas partes con la mezcla de espinacas, manzana ehígado de pato. Recubrir cada parte con el tocino de .labugocortado fino y atarlo bien. Dorarlo en el horno a temperaturaelevada, con un poco de aceite en el fondo de la placa, laurel,

tomillo y ajos enteros. Dejarlo hasta conseguir un color bien dorado.Realizamos la salsa a parte, dorando los huesos del conejo, y cuando

tienen un color bien oscuro se añade la cebolla y el resto de lamanzana, rehogándolo lentamente. Agregar, cuando ya esté sofrito,

los tomates rayados, dejando que se consuma casi del todo, momentoen el que se incorpora el vino tinto, dejándolo reducir a la mitad. Agregar

entondes el agua y dejar que arranque el hervor, momento en el que se bajael fuego y se deja hervir lentamente hasta que el líquido coja buen color (minirno

un par de horas). Colar la salsa y volverla a hervir, momento de rectificarla de saly de ligazón, usando un poco de maizena disuelta en agua.

Cortar el conejo cuando esté frío, para que así no se rompa, calentarlo en el horno y naparcon la salsa bien caliente.

LOMO DE CONEJO RELIFNO DE LAN60STAcor siu.a^ ^ ^cenNUa ^ua cor a^a a^nr^s

Centre de Formació Empresarial i Ocupacional de VillamallaMarcos Delgado García

Ingredientes para 8 pc^rsonas:3 conejos, 4 colas de langosta, 1 kg. de espinacas frescas,piñones, red, 3 botes de trufas, 500 grs. de harina de almendra,1 botella aceite de oliva virgen, vinagre modena, 1 bote de 2.50grs. puré de oliva negra, 1,5 kg, brocoli, 1 kg. de pimientosrojos, 10 un. patata nueva, 2 zanahorias, 2 puerros, 'l cebollas,apio.

Elaboración del conejo (tres tipos de cocción):1^ Lomo de conejo relleno de langosta con salsa de oliuas ner;ras:

Deshuesar el lomo del conejo. Le quitamos el caparazón a la langostay se une con la trufa. Envolvemos la langosta con las espinacas.

r Rellenamos el lomo del conejo con la langosta y cerramos con la red.Lo ponemos al horno durante 25-30 min. aprox. con un poco de aceite de

oliva y finalmente desgrasamos con un poco de fondo de conejo. Con el fondoque hemos preparado hacemos una reducción y añadimos el puré de olivas negras.

2u Chuletitas de conejo con puré de brocoli: Cortamos las costillas, las rebozamos con harina dealmendra, freimos en aceite de oliva. Hacemos un puré con el brocoli, la pasamos por el pasapuré y lo rociamos con el caldo decocción y aceite de oliva negra.3°Espalda de conejo ol escabeche con uinagreta de pimiento: deshuesamos las espaldas y cortamos. Cortamos en juliana, cebolla,zanahorias, puerro, apio y lo ponemos todo en una cazuela en crudo y tapando con aceite de oliva y un chorrito de vinagre de modena.Lo dejamos 2 h. 45 min. sobre una plancha sin que hierva.- Hasamos unos 4 0 5 pimientos asados al horno y con el mismo aceite del escabeche lo pasamos por el turmix y ya tenemos lavinagreta para el conejo escabechado.- A parte hacemos una reducción con vinagre de modena. Rellenamos una patata con el foie del conejo para poner en el centro delplato.Montar el plato: Dividimos el plato en tres secciones, en el centro la patata, en un extremo el lomo de conejo, al otro extremo lascostillas, al otro lado la espalda con su respectiva salsa. Alrededor del plato un chorrito de concentrado de vinagre de modena.

^^^,^^^^^t1'^ ^á" ^^^^,^^í^y^^ ^ ^^►^^^M• `^‚

^^,^

^^^r^^^r^^ ' ^^^r^^^^

Page 48: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^^^^^^^

CON ^E CE^S ^ ^E PiAÍ^1^

Escola d'Hostaleria de LleidaJoaquim Marco Cervera

/ngredientes parn 4 personas:2 medios conejos de la parte de las costillas, 16 riñones deconejo (pedirlos al carnicero) 4 patatas (mejor nuevas) 1/4litro de aceite de oliva, 10 ceps (medianos), granos de pimientarosa, perifollo o perejil, tomate cereza.Para la c^inagreta: 3 partes de aceite, 1 parte de vinagre, trufa,piñones, sal y pimienta.

Elaboración:Escaldamos los ceps y los dejamos en maceración en el aceitede oliva. Separamos la carne del hueso de las costillas (este

plato lo podemos elaborar con el costillar entero e incluso conotras partes del conejo), y junto con los riñones una vez limpios

de grasa, salpimentamos. Aparte hervimos las patatas con pielen agua salada. Una vez frías se cortan a láminas finas, y se frien

en aceite muy caliente hasta que queden crujientes. Freir las chuletasy los riñones con el aceite obtenido de la maceración de los ceps.

Prc^paración de la ainagreta: Mezclamos los ingredientes añadiendola trufa.

Montaje y presentación del plato: Colocamos las láminas de patata en el platoalternando con las de ceps. En la parte central del plato ponemos las costillas y los riñones,

bañándolo todo con la salsa vinagreta preparada previamente. Decorar con los tomates cereza.

^^^^^^^

^ ^^^

Escola d'Hostaleria Torre Mossen Homs, Yolanda Pancorbo Gimenez

Ingredientes para 4 personas:1 conejo de 1 kilo, 12 langostinos, 4 cigalas, 1 cebollamediana, 3 tomates maduros, 3 dientes de ajo, 2zanahorias, sal , pimienta blanca, aceite de oliva, 1copa de vino blanco, 1 litro de caldo de carne. Parahacer la picada: 2 rebanadas de pan, 100 grs. dealmendras tostadas, 1 diente de ajo, perejil.

Preparación:Limpiar el conejo, trocearlo y sazonarlo con sal ypimienta.

En una cazuela de barro saltear con el aceite los^^ langostinos, las cigalas y reservar.

En el mismo aceite dorar también el conejo y reservar.A continuación hacer un sofrito con la cebolla, los ajos y

la zanahoria. Cuando tengamos el sofrito al punto le

r.

.^r^^

^ `• añadiremos el conejo, el tomate rallado y los sofreimos todo

r• junto un poco, añadimos el caldo , la copa de vino y se deja cocer

a fuego lento durante unos 30 minutos.Seguidamente ponemos la picada que dejaremos hervir 5 minutos más,

añadimos los langostinos y las cigalas, rectificamos de sal si es necesario.Ya tenemos nuestra cazuela de exquisito Mar y Montaña de conejo con langostinos y cigalas.

^^'i',^^`^^^^+'l^ a^ ^^^^ í^^j^`l^^^ 4 ^^ ►i^^`^1^^`t^^^.^ ^^'^^^yt^^^tp ^^ ►^^^^^^^

Page 49: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^p Nláqui^a automática para la limpieia tle gra^jas

• Automática• Segura• Silenciosa• Compacta• Adaptable

Fabricado por Tallers Muxach, C. Reus, 20Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, sl. Tel. 93 846 67 88

CUN IMONTCentro multiplicador

Centro inseminación artificial

,

♦ ^

I ^`^ Q•P,t.♦ ^ o ♦

I GJ ^ JG ♦♦ p ^^ p^I

Somos una empresa tledicada al servicio del cunicultor.Asesoramos y formamos a nuevos cunicultores.

Vendemos reprotluctores tlesde la edad de 1 día hasta 5 meses.Diferentes niveles de reposición (Grandes Parentales y Parentales)

2^. cy^-uta ^^^e^^♦g ►^ ^^^ ♦ Camí de Campo de Futbol, s/n. 25130-ALGERRI (Lleida)

^v^^♦ Tel/Fax: 973 42 61 98 - Tels. 42 61 56 - 76 12 63♦ Móvil 908 16 27 10

Page 50: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA

Barcelona, del 27 al 30 de Octubre de 1998

^,^ ^:re^ ^ ^^- -

Page 51: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

c z ó n

Ordenación deExplotaciones Cunícolas

El anteproyecto de Ordenación de Explotaciones cunícolas es un texto que puede y debe ser enmendado, pues

hay muchos puntos que parecen "inspirados" en las granjas de ganado porcino. Creemos que hay muchos puntos

discutibles, por lo que proponemos nos remitan sus objeciones para que ASESCU los haga llegar al Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación.

l- EI presente Real Decreto estable-

ce las normas básicas por las que se re-

gula la aplicación de medidas de orde-

nación sanitaria y zootécnica de las ex-

plotaciones cunícolas, así como de las

condiciones de ubicación, infraestructu-

ra zootécnica, sanitaria y equipamientos,

que permitan un eficaz y correcto desa-

rrollo de la actividad ganadera en el sec-

tor, conforme a la normativa vigente en

materia de higiene, sanidad animal y

bienestar de los animales.

2- Se exceptúan de la regulación las

explotaciones que no comercializan la

producción y que su objetivo es el auto-

consumo exclusivo para la familia que la

sostiene.

A efectos del presente Real Decreto se

entenderá por:

a) Explotación cunícola: el conjunto de

animales de esta especie doméstica, insta-

laciones y equipo, organizados empresarial-

mente por su titular con fines específicos

de mercado, que constituyen en sí mismo

una unidad técnico-económica caracteriza- y distribución comercial dc scmen de cone-

da por la utilización de unos mismos me- jo para su utilización en inseminación arti-

dios de producción. En el caso de cría al ficial.

aire libre, cualquier lugar en el que se

tangan, críen o manejen animales de la es-

pecie cunícola.

b) Titular de la explotación cunícola:

cualquier persona física o jurídica que ejer-

za esta actividad ganadera, incluso con ca-

rácter temporal y asuma la responsabilidad

^ ^ • ^

1 • ^ ^

Las explotaciones cunícolas se clasifi-

y riesgos inherentes a la gestión de la mis- carán en las siguientes categorías:

ma.

c) Centros de inseminación artificial: es 1) Selección: Son aquellas cuya activi-

la instalación que se dedica a la producción dad y dedicación se dirigen a la obtención

Page 52: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^^^Legislación

de razas puras o híbridas, con la finali-

dad de obtener animales destinados a la

reproducción para multiplicación, ampa-

rados por los correspondientes progra-

mas aprobados de mejora genética y con-

trol sanitario.

2) Multiplicación: Son las dedicadas

a la multiplicación de los animales de

razas, puras o híbridos, procedentes de

explotaciones de selección, cuya finali-

dad principal es la obtención de anima-

les destinados a la reproducción para

producción, obtenidas mediante la apli-

cación de los correspondientes progra-

mas zootécnicos y sanitarios.

Podrán realizar el cebo únicamente

con el sobrante de su propia producción,

no autorizándose la entrada de animales

para cebo de otras procedencias.

3) Producción: Son las dedicadas a la

producción de gazapos para su engorde

y sacrificio. De acuerdo con el destino

de los mismos se subdividen en explota-

ciones de:

a) Ciclo cerrado.- Cuando todo el

proceso productivo, es decir cría, recría

y cebo, tiene lugar en una misma explo-

tación utilizando únicamente la produc-

ción propia.

b) Venta de gazapos.- Son aquellas en

las que el proceso productivo se limita a

la cría de gazapos para su engorde pos-

terior en cebaderos.

c) Tipo mixto.- Son las que utilizan-

do gazapos de la propia explotación,

recrían y ceban, aunque parte de dichos

gazapos sean transferidos a otras explo-

taciones para su cebo.

4) Cebo: son las dedicadas al engor-

de de gazapos con destino al sacrificio.

5) Especiales: Las que por su orien-

tación productiva no se ajustan a la cla-

sificación de los apartados anteriores.

Las explotaciones definidas en los

apartados (1) y(2) de este artículo con-

tarán con un efectivo mínimo de 30 re-

productores de la misma raza, línea o

estirpe en edad de reproducción.

1- La autoridad competente elabo-

rará una lista actualizada de todas las ex-

plotaciones cunícolas situadas en su te-

rritorio.

En dicha lista se asignará un número

a cada explotación (en adelante código

de explotación) que estará impuesto por

el siguiente código alfanumérico:

a) Un máximo de 3 dígitos correspon-

dientes al número del municipio (de

acuerdo con la codificación INE, exclui-

do el dígito de control).

b) Las siglas de la provincia de acuer-

do con el Anexo I del presente Real De-

creto.

c) Un máximo de 7 dígitos para el nú-

mero que se asigne a cada explotación en

el ámbito de la Comunidad Autónoma.

2- La lista de explotaciones a que se

refiere el apartado anterior consistirá en

una base de datos informática que con-

tenga, al menos, para cada explotación

los datos relativos a:

a) NIF o CIF del titular.

b) El código asignado a la explota-

ción de acuerdo con el apartado 1.

Page 53: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

L e g i s l a c i ó n

3- Las explotaciones deberán ser

mantenidas en dicha lista durante tres

años tras la eliminación de los animales.

Asimismo, en caso de cese de la activi-

dad ganadera deberán mantenerse igual-

mente las explotaciones en la lista du-

rante el mismo periodo de tres años.

A efectos de sanidad animal y en re-

lación con las distintas enfermedades, las

explotaciones cunícolas se clasifican

como:

1. Explotaciones calificadas como li-

bres de determinadas enfermedades:

Estas explotaciones se calificarán a su

vez como idemnes u oficialmente

idemnes cuando, en ausencia de enfer-

medad, se cumplan los requisitos exigi-

dos por la norma específica de la misma.

2. Explotaciones en vía de conseguir

la calificación.

El mantenimiento de estas calificacio-

nes en el tiempo precisará pruebas analí-

ticas periódicas, al menos en los repro-

ductores de cada explotación, de acuer-

do con las normas específicas de cada en-

fermedad.

^ . ^ 1 I

1 1

^ ^ ^

Las explotaciones cunícolas de nue-

va instalación deberán cumplir al menos

los siguientes requisitos:

A) Sobre ubicación: Separación sani-

taria.

Con el fin de reducir el riesgo de di-

fusión de enfermedades infecto contagio-

sas, se establece una distancia mínima

entre las explotaciones de la especie

cunícola, así como entre las mismas y

otros establecimientos e instalaciones que

puedan constituir fuente de contagio:

a) La distancia mencionada entre ex-

plotaciones cunícolas, o entre estas y ma-

taderos y otras instalaciones relaciona-

das o no con la producción cunícola, yue

pudieran ser fuente de contagio y difu-

sión de enfermedades y necesitará la

aprobación, mediante dictamen razona-

do, del órgano competente de la Comu-

nidad Autónoma.

b) Las naves para el elojamiento de

los conejos no podrán construirse a dis-

tancias inferiores a 100 metros de auto-

pistas, autovías y vías públicas naciona-

les, y a no menos de 25 metros de cual-

quier vía pública.

c) Cuando la ubicación de una nueva

explotación lo sea en el ámbito de la zona

de una Agrupación de Defensa Sanitaria

Cunícola, además de los requisitos esta-

blecidos por este Real Decreto, el pro-

pietario deberá o bien incorporarse a di-

cha A.D.S. con los derechos y obligacio-

nes que figuren en los estatutos de la

misma, o bien cumplir los programas sa-

nitarios que establezca en cada momen-

to la A.D.S.

B) Sobre infraestructura

1) Del terreno:

La autorización de una explotación

está supeditada a que la superficie del

terreno sea lo suficientemente amplia

como para permitir un correcto desen-

volvimiento de la actividad.

2) Sanitaria:

a) La disposición de construcciones e

instalaciones, utillaje y equipos, posibi-

litarán en todo momento la realización

de una eficaz desinfección, desinsecta-

ción o, en su caso, desratización.

b) El conjunto de las naves e insr.^la-

ciones debe estar rodeado por una cerca

que les aisle suficientemente, y un vado

sanitario a la entrada de la explotación

para la desinfección de las ruedas de los

vehículos.

c) Dispondrá de fosa de cadáveres, o

cualquier otro sistema de recogida, tra-

tamiento y eliminación de estos, con su-

ficientes garantías sanitarias y de protec-

ción al medio ambiente, de acuerdo con

la normativa vigente.

d) Deberán aplicar y mantener los pro-

gramas y normas sanitarias contra las prin-

cipales enfermedades de la especie sujetas

a control oficial. A estos efectos, dispon-

drán del adecuado lazareto para la obser-

vación y secuestro de los animales.

e) En las explotaciones de selección

y multiplicación, las instalaciones debe-

rán diseñarse para evitar la entrada de

vehículos de abastecimiento de piensos,

carga y descarga de animales y de retira-

da de deyecciones, debiendo realizarse

estas operaciones desde fuera de la ex-

plotación.

Page 54: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^:: L egi s l a c i ó n

3) Agroambiental:

Las instalaciones dispondrán de:

a) Estercolero o fosa de deyecciones,

construidos con materiales que garanticen

la estanqueidad, de capacidad suficiente

para contener los excrementos producidos

por un periodo de tiempo adecuado a las

posibilidades de venta o utilización agríco-

la o bien disponer de otro sistema de re-

cogida y eliminación de excrementos, ofi-

cialmente autorizado por el órgano com-

petente de la Comunidad Autónoma.

b) Para la autorización de explotacio-

nes cercanas a ríos, arroyos, corrientes

fluviales o acuíferos, deberá tenerse en

cuenta la posibilidad de contaminación

de las aguas superficiales por los verti-

dos de las mismas. En consecuencia, las

medidas tendentes a preservar la

estanqueidad y capacidad de las fosas de

deyecciones se extremarán, así como las

medidas de vigilancia en estas explota-

ciones, quedando sujetas a lo que dispon-

ga la normativa vigente.

c) En el caso que no proceda a su

venta directa, el titular de la explotación

cunícola habrá de disponer de una ex-

tensión de suelo agrícola propio, o con-

tratado, no ocupado por construcciones,

y suficiente para una correcta utilización

agrícola de las deyecciones producidas,

que dificulte, sobre todo, la incidencia

contaminante de compuestos nitrogenados

en el terreno y su repercusión en aguas dul-

ces superficiales y subterráneas, justificán-

dose según criterios técnicos, en función de

las características agroclimáticas de la zona,

o bien se hará acreditar que participa, o dis-

pone de otros sistemas aprobados para uti-

lización de estos excrementos, conforme a

la legislación vigente en matetia de sanidad

animal, salud pública y medio ambiente.

C) Sobre equipamiento:

a) A los efectos de carga y descarga,

esta se realizará con la suficiente garantía

sanitaria y de bienestar animal, cumplien-

do en todo momento lo legislado sobre es-

tas materias.

b) Las explotaciones cunícolas clasifi-

cadas como «especiales» en el artículo 3,

deberán cumplir las exigencias de equipa-

miento que fije la autoridad competente de

la Comunidad Autónoma en función de sus

características productivas. En todo caso la

autorización de colecciones zoológicas de

animales de la especie cunícola con fines

científicos, culturales, recreativos, repro-

ductivos, de recuperación, adaptativos y

conservación de los mismos, quedará suje-

to a lo previsto en el Decreto 1119/1975,

de 24 de abril, sobre autorización y regis-

tro de núcleos zoológicos y normativa que

lo desarrolla.

Todos los animales reproductores de-

berán estar identificados y marcados de

tal forma que se pueda determinar su ex-

plotación de origen. Dicha identificación

y marcado se hará mediante tatuaje auri-

cular o cualquier otro sistema aprobado

de identificación.

El tatuaje auricular se realizará con

tinta indeleble y será fácilmente legible

a lo largo de toda la vida del animal. Los

caracteres tendrán unas dimensiones mí-

nimas de 8 x 4 milímetros y deberán re-

coger el código asignado a la explotación.

Cuando la autoridad competente es-

time oportuno desarrollar acciones sani-

tarias en las que sea necesario identifi-

car individualmente a los animales, di-

cha identificación estará compuesta por

el indicativo provincial más cuatro nú-

meros y dos letras.

1- EI registro de explotaciones cuníco-

las (REC), como medio para una eficaz or-

denación sectorial, se estructura en distin-

tas secciones, según las categorías a que hace

referencia el artículo 3 del presente Real

Decreto, siendo administrado por el órga-

no competente de cada Comunidad Autó-

noma.

2- Todas las explotaciones cunícolas,

con independencia del número de anima-

les, para ejercer la actividad deberán estar

inscritas en el Registro de Explotaciones,

figurando incluidas en las secciones corres-

pondientes a su clasificación, según cate-

gorías, en función de su finalidad producti-

va.

3- EI registro de explotaciones cuníco-

las aportará los datos sobre identificación

tipológica de la explotación, capacidad nu-

mérica, y número de animales, para una

Page 55: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

J. URIACM & CIA, S.A.(Divisipn Veterinaria)Degá 8ahi 5908026 Barcelona

finvirusDesinfectante persistente y el demayor actividad ante restos de

materia orgánica.Eficaz germ icida por contacto enlas condiciones de trabajo másadversas. Biocida y detergente.

Amplio espectro ( bacterias, hongos, virus ), emulsionable y miscible enagua en todas las proporciones. Máxima versatilidad de uso según dosis.

Adecuado y formulado especialmente para todo tipo de instalacionesganaderas. A partir de 1/100 puede aplicarse en presencia de animales.

Acción penetrante, detergente. Descompone la materia orgánica y repeleinsectos y roedores. Logra niveles de saneamiento del mayor alcance.

Page 56: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^ L e g i s l a c i ó n

permanente actualización del Directorio

informático cunícola, que con fines

censales y estadísticos, elabora la Secre-

taría General Técnica del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación.

4- Una vez inscrita en el Registro de

Explotaciones Cunícolas, la explotación

deberá estar en posesión del Libro de Re-

gi ►tro de Explotación aprobado por la

autoridad competente, que contenga al

menos los datos que se establecen en el

Anexo II.

5- La suspensión de la actividad du-

rante un periodo superior a un año su-

pondrá la baja automática del Registro.

No obstante, con carácter excepcional,

por causa justificada y previa petición del

intersado, se podrá autorizar la suspen-

sión por un periodo de tiempo mayor.

6- El cese de la actividad supondrá

la cancelación de la inscripción en el

Registro correspondiente.

^ 1 ' 1

^ ^

I 1

1- Para poder ser autorizadas las nue-

vas explotaciones deberán haber sido ins-

critas en el Registro de Explotaciones Cu-

nícolas. Para poder ser inscritas en el Re-

gistro, las nuevas explotaciones tendrán que

acreditar el camplimiento de los requisitos

establecidos en este Real Decreto.

2- Los organismos competentes de

las Comunidades Autónomas efectuarán

una actualización periódica del Registro

de Explotaciones Cunícolas.

3- A todas las explotaciones existen-

tes con anterioridad a la promulgación

de este Real Decreto, que estando obli-

gadas a clasificación e inclusión en el

Registro, no se encuentren inscritas y

aquellas otras inscritas, que hayan au-

mentado capacidad o modificado su cla-

sificación, 3 meses después de la fecha

de entrada en vigor de este Real Decre-

to, se les considerará como nuevas ex-

plotaciones cunícolas y se les instruirá

expediente para su clasificación y regis-

tro, como si de nuevas explotaciones cu-

nícolas se tratasen, debiendo cumplir lo

especificado para cada categoría de la

presente normativa.

1- Los organismos competentes de

las Comunidades Autónomas realizarán

las inspecciones zootécnicas y sanitarias,

para comprobar el cumplimiento de las

condiciones y requisitos exigidos en esta

normativa de ordenación de las explota-

ciones cunícolas, así como para supervi-

sar y controlar los programas de toda

índole que se Ilevan en dichas explota-

ciones.

2- Para los movimientos de animales

fuera de la Comunidad Autónoma se ex-

pedirá un documento sanitario de tras-

lado emitido por el Veterinario Oficial.

El transportista portará una copia del

documento y lo entregará en el punto de

destino.

3- Con el fin de poder efectuar las

comprobaciones sanitarias oportunas,

los titulares de explotaciones ganade-

ras comunicarán en el plazo máximo

de 48 horas, la salidad o entrada de

cualquier tipo de ganado cunícola en

su explotación a la autoridad compe-

tente en Sanidad Animal de la Comu-

nidad Autónoma.

1- EI incumplimiento de este Real De-

creto será sancionado de acuerdo con lo

establecido en la Ley y Reglamento de

Epizootías, de 20 de diciembre de 1952 y

el Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio,

po el que se regula infracción de cualquier

otra normativa que pueda ser de aplicación.

2. La gravedad de la infracción puede

suponer la suspensión temporal, o anula-

ción del título de la explotación en el Re-

gistro de explotaciones cunícolas, con pér-

dida de la autorización para el ejercicio de

la actividad.

3. Si de las infracciones cometidas se

desprendieran responsabilidades penales, se

pasarán las mismas a los Tribunales corres-

pondientes.

4. Contra la resolución de los actos

administrtivos derivados de la aplicación de

este Real Decreto, los interesados podrán

interponer los recusos que determina la Ley

de Régimen Jurídico de las Administracio-

nes Públicas y del Procedimiento Adminis-

trativo Común.

DISPOSICIÓNADICIONAL UNICA

Las disposiciones del presente Real

Decreto tendrán el carácter de normati-

va básica estatal, al amparo de lo dispues-

to en el artículo 149.1.13a de la Consti-

tución, que atribuye al Estado la compe-

tencia sobre las bases y la coordinación

de la planificación general de la activi-

dad económica.

DISPOSICIÓNFINAL PRIMERA

Se faculta al Ministerio de Agricul-

tura, Pesca y Alimentación, en el ámbito

de sus competencias, para dictar las dis-

posiciones necesarias para el desarrollo

y ejecución de este Real Decreto.

DISPOSICIÓNFINAL SEGUNDA

EI presente Real Decreto estrará en

vigor el día siguiente al de su publica-

ción en el Boletín Oficial del Estado. n

Page 57: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

awrangCS ^.un RurC ^ :

50 años en cunicultura

Visitamos hoy la granja de selección cunícola que Granges Can Rafel tiene en Sant Quirze de Besora(Barcelona) y hablamos con Félix Freixer, Jordi García y Andreu Palacios para que nos cuenten cómoviven ellos su quehacer diario con la cunicultura.

Han pasado muchos años desde que allá

por 1948, D. Juan Freixer inició su nego-

cio familiar dedicado a la cunicultura. EI

inicio de esta empresa tiene su anécdota,

según nos cuenta el hijo del fundador, Félix

Freixer. Resulta que, en 1948, después de

ganar un premio ciclista, con el dinero que

le dieron por su esfuerzo sobre la bicicleta,

D. Juan Freixer compró sus primeras 10

conejas y sus dos machos, y ahí «empezó»

la granja.

Vista aérea general de la mitad de la granja.

Félix Freixe^

director de

Granjes Can Rafel

en su despacho

anejo a la granja

de selección.

De esta forma empezó Cunicultura

Freixer. Por ayuella época D. Juan Freixer

comercializaba jaulas y equipos cunícolas,

pues en aquellos tiempos tocaba hacer un

poco de todo, así como piensos, medica-

mentos, canales de conejos, etr.

En el año 1983 es cuando se incor-

pora a la empresa su hijo Félix, actual

responsable, adyuiricndo entonces un

aire más profesional y dedicándose

principalmente a la comercialización

de ejemplares de razas puras yue eran

las que por ayuel entonces sc Ilevaban

en las granjas. Dichos ejemplares pro-

venían principalmente de Franci:t y

Alemania.

Page 58: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

Es a partir del año 1995 cuando deci-

den crear su propia línea en Cunicultura

Freixer hasta que en 1996 D. Juan Freixer

se jubiló y la empresa pasó a denominarse

Granges Can Rafel S.L. En la actualidad,

Granges Can Rafel no solamente se dedica

a la selección cunícola, sino que una de sus

principales actividades se centra en el mun-

do de las chinchillas en las que también lle-

van a cabo un riguroso programa para su

selección.

La actual labor de selección genética

que se efectúa en Granges Can Rafel la

llevan a cabo dos ingenieros técnicos

agrícolas y un agrónomo.

Granges Can Rafel actúa como nú-

cleo de selección en el que se obtienen

las abuelas, tanto las maternales como las

paternales, que son servidas a los

multiplicadores que poseen. En la actua-

lidad existen multiplicadores en Portu-

gal (400 abuelas), otro en Lleida (Alpicat)

con 300 abuelas de línea maternal, otro

en la localidad barcelonesa de Argentona

(Can Riudemeia) con 200 abuelasde ap-

titud maternal y 300 abuelas paternales.

Antes de finalizar este año existirán dos

nuevos multiplicadores y para el año que

viene está previsto un multiplicador para

el sur de España, otro para Girona, otro

para Francia y un último para Italia.

Queda claro aquí, que Granges Can

Rafel se encuentra en estos momentos en

fase de expansión, tanto a nivel nacional

como internacional.

En la actualidad el núcleo de selec-

ción está a pleno rendimiento para su-

ministrar las necesidades de abuelas a los

multiplicadores que venden sus conejos

a las granjas de Cataluña, Aragón,

Galicia, Asturias, Canarias, Portugal (a

la que exportan unos 10.000 reproduc-

tores al año), Francia (en estos momen-

tos unos 2.000 pero con previsiones de

aumentar esta cifra), Italia y hasta Che-

coslovaquia y Estados Unidos. Un mer-

•- . - •- ^ •. ^ •-

-• •, • • ^

•-^• •- . • . . • • •

•. .•• •. . e.. .- •

•. • . • .- ..• •

^ •• •- ^ .^- •.

•• .. -• . •. •. • • ^- • -. .

- .^• - . •° • -• • .. • .•- -

• • • •• •- - •

• • - • ^ ^- • . . . .•.• .•• . •

•• - • • •- •- ^ - ^-

Page 59: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

GP 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

GRANGES CAN RAFEL, S.L.

CONEJOS REPRODUCTORES HIBR IDOS

« HYCAT »

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

GP 99HEMBRA Abuela

LINEA MATERNAL

TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

N^c.^o DE S^óN ^rGranges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT C^UIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: canrafelC^► logiccontrol.es

Te1.00 34 3 852 90 02-852 91 36-852 91 27 • Fax00 34 3 852 90 51

NIICLEO DE MULTIPLICACIÓN "NyCAT'Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA (Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

Page 60: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

n R e p o r t a j e

cado potencial, nos comenta Félix Freixer ción, dos tipos de conejos. El primero

es el latinoamericano, sin embargo, su le- con una velocidad decrecimiento hasta

gislación en materia sanitaria nos impide los 55 días de 43-45 g/día y de 39-41 g/

]levar allí animales. día hasta los 70 días, más adaptado al

EI esquema de selección de Granges

Can Rafel se estructura tal y como se ve

en el esquema adjunto:

Este esquema de cruces permite ob-

tener, a nivel de las granjas de produc-

mercado español. El segundo tipo, con

velocidad de crecimiento igual al ante-

rior hasta los 55 días tiene una mayor

velocidad de crecimiento desde los 55

hasta los 70 días (44-46 g/día) y está más

adaptado u orientado hacia el mercado

exterior donde se sacrifican a pesos más

elevados, permitiéndose aprovechar su

alto potencial de crecimiento a esta edad.

Este último animal, más orientado ha-

cia el mercado francés y portugués, se ob-

tiene del cruce del macho terminal pesa-

do «Ter Pirineo» con la hembra terminal

«Ter 2000», existiendo además una va-

riante de capa oscura y ojos negros (Ter

[bérico) de gran demanda en el mercado

portugués, donde se valora más a este

tipo de animales.

Granges Can Rafel S.L. constituye

una empresa nacional que ha optado por

crear y seleccionar sus propias líneas de

conejos para dotar al mercado de una

GRANGES CAN RAFEL, S.L.^^;l^L!^;^ LtiLL-LtiLLa!^^.-^:LtiLS LzIL'-'L ► IL^;: "Lzl'^.^^""

GP/98

MACHO ABUELO

LÍNEA MATERNAL

NACIDOS VIVOS: 9.7N° DESTETADOS: 8.7

VELO. CREC.: 39.5 gr./día

GP/99HEMBRA ABUELALÍNEA MATERNAL

NACIDOS VIVOS: 10.3N4 DESTETADOS: 9.3

VELO. CREC.: 37 gr./día

TER SINTÉTICO TER 2000 TER PIRINEOMACHO TERMINAL SEMIPESADO HEMBRA TERMINAL MACHO TERMINAL PESADOPESO ADULTO: 4.000-5.500 Kg PESO ADULTO: 3.500-4.500 KG. PESO ADULTO: 4.700-6.000 Kg

PESO A 55 DÍAS: 1.910 Kg. NACIDOS VIVOS: 10.1 PESO A 55 DÍAS: 1.910 Kg.PESO A 70 DÍAS: 2.550 Kg. N4 DESTETADOS: 9.1 PESO A 70 DÍAS: 2.680 Kg.

VELO. CREC.: 35/55 DÍAS: 48.5 gr./día VELO. CREC.: 39 gr./día VELO. CREC.: 35/55 DÍAS: 48.5 gr./díaVELO CREC.: 55/70 DÍAS: 42.7 gr./día VELO CREC.: 55/70 DÍAS: 51.3 gr./día

^i^

Page 61: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

Aspecto de una

de las naves.

Todos los

animales están

en estructuras

al aire libre.

Macho de

la línea

maternal

para

producir la

^

En primer término Jordi García, Andreu Palacios y la Srta. Conchi Malavia

con quienes hablamos y nos mostraron la granja.

oferta propia basada en la experiencia de medio siglo en

cunicultura y supervisada por un equipo de especialistas en ge-

nética cunícola. Su situación actual de expansión y el dinamis-

mo de las personas que la componen les otorga, además de su

independencia, un prometedor futuro en el campo ^1e la selec-

ción cunícola.

Albert Grrrri n

• • ^ • ^ ^ • ' ^ • • ^

CUNITEC es el programa líder destinado al control de producción de granjascunícolas. Instalado en la mayoría de las principales explotaciones del país.

© Mejora el rendimiento ahorrando tiempo y costes

Q Abierto a modificaciones específicas a cada cliente

0 Engorde, Selección, I.A., Gestión Económica, ...

^ . ^. .^ ^ .

... .

Su facilidad de manejo y sus numerosos usuarios avalan la calidad técnica de CUNITEC

CUNITEC: C/ DE LA PAU, 76 08670 NAVAS (BARCELONA)Tel. 93.820.41.38 Internet: [email protected] www.indai.comlcunitec

Page 62: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

Hoechst Roussel Vet

Promotor de crecimiento• ahorra pienso y mejora la conversión. reduce el tiempo de cebo• disminuye las resistencias antibióticas• seguro en personas, animales y medio ambiente• elaborado y desarrollado por Hoechst Roussel Vet, según la

Norma ISO 9001• mejora el resultado en animales bajo situaciones de estrés

(por calor, alta densidad, etc.)

Hoechst Roussel Vet, S.A.

Rda. Gcncral Mitrc, 72-7^}

08017 Barcclc^na

Hoechst ^Hocchst K^^usscl VetEmpresa dcl Grupu Hoecst

Page 63: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

V,

E][]©U^^^^anedins

q

. ,

^

Y

^:. ,t

1

^ 1

.• 1•• 1 . t 1 •

•• ..

-^`^i^. '.^.i^.. _s ^^..e, ,.

n

I,'^r.+w^r^-ve _

I

0

t^

.^. ^^^

• .

q

HYTOP^.. ^^v„^^..o ..^^^o. .• „ ^^

_ ^ ^ -^.^ , i • ^^^^ i ^^ ^ i ^

r i^^^ i i. •i^ ^ ^. ^ ,,

* `;

^^, ►.lri:

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ / ^ ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^

Page 64: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^^.^^ u ^.

Asociación de $Eleccionadores

y M^ itiplicadores

Cunicolas de EspañaASOCIACíUN CL' SE(LCCIONAOORES Y MULIIPUCAOORES CUNILOLAS LL ESPANA

, ,,^, -,^^ ^^ ,^,.,,.,,,,..,,,,,,^

ASEMUCECastañer, 12 • 08360 CANET DE MARTelf. 93 794 12 48 • Fax 795 60 66

Page 65: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

ARVILAPVBWnawntromE^^elrn°ded '^

YhaHemortSçicao^.^^^n^0 ^:^I ^._^^^ ^R^ ^I^-'^^MIe6Wmj. V'^

Rep. n°. eo / v .b4t

^d11CN7ATOR105 FrP^rp^in e^ ^^

. .r:rln^

:^•m

:y.^.tis :

BIOLAPioo n,l It•v^rNJICAGIONES Y E

^ 5. r.^ P B ¢ ^.' .^,c,

HB^O a...i. Y E. P^^

m^Corza, Enlen!ou^n^,a. Oer^

•rnis, Mazws y Esta'^#aav. ^

ARVILAP^^ a^w m e^r.m+d,^

^. N^rqttpp^,cam^^

"^ooo^°. mmci.:a.,c+n°

.^R°B.n^.99/tó,W^

v/,;°a II,

ARVILAP

ARVILAP

CORYLAP

100 ml.

p ^.°..»::^

N mrt erw wr ^uc^ Nm^w^ M m^d

una.ca-.^»M^o^ a w w^..o.umqe°.w p. ^ISUn o uwm rwwrww

POX - LAP POX - LAP

coNaos^c ^^^ - ^ ^tTy ac►wroi, ^.wá Qxs ^.^ - iF^f 9].OMwa

OY^ DC.::. ^rcww.ca^:^^. .^^r5, ^; ^^^^^

aox^LAvuN^ coN7<u :

WELCHILAPvacuna ^'C" ^unlra la

Entermu^emia Ael CONEJO

100 ml.

ARVILAP

courc/s¢^a^ v.M. ^.

ARVILAVnYFnl

'•NnNnuJ^'

wn.. wmuwr°bF+°o.M Fa^loew

^OG1LL ^.''►,

FIBROLAP ,^

ARVILAPVacuna inactivada contra laEnfermedad Hemorrágica Víricadel conejo.

POX-LAPVacuna viva homóloga atenuadacontra la Mixomatosis.

más solu^s

WELCHILAPv.eun.••C^• cunlr.l•

Fnl.roio^.ml^ d^l CONFJ^

iuo ^^+we<^°e . .^ o,°,o.:c

,P^p n'••p11FJff

^^ LA[30RATORIOS OVEJERO, S.A.Sede Central

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LEÓN • ESPAÑATlfnos. (987) 23 57 00 • Télex 89.833 LOLE E• Telefax (987) 23 47 52

FIBHOIAF

Page 66: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

^^^^^^^ ^

HORIZONTALES. 1.Hormona con

afinidad y acción en las gónadas.

Fósforo. Roentgen. 2. Saliente del 1

techo de una nave. Órgano de la 2

audición. Prisma que corona una

fortaleza. 3. Nombre de mujer. 3

Amontona paja. Pesas. 4. Arrasa.PJecesaria para mantener una 4

buena calidad del aire en las na-ves. 5. Azufre. Nitrógeno. Familia 5escocesa.Utilizarás. Vocal. 6.Consonante. Lías, anudas. Vivien- sda esquimal. AI revés, mucosi-dad. 7. Enredados. Primera vocal. 7AI revés, nombre de mujer. Oxí- 8geno. Vocal. 8. Cuerno. Relativoal ano. AI revés, recurre a una 9sentencia. 9. Rey mago. Titanio.AI revés, donde hacen los discur- 10sos los oradores.l0. Entre el mary la tiera. Consonante repetida. 11

AI revés, pirata. 11. Donde se sa-

crifica a los conejos. Campeón. ^Vocales últimas. Americio. 12.

Oxígeno. Útiles de labranza. Exis- 13

tís.151. 13. En los ordenadores,14

unidad de memoria. Vocal. Con-

sonante. Está capacitado. Nom- 15bre de consonante. España. 14.Estrategia. Personaje mitológico 16al que se le quemaron las alas.

Anidaras. 15. Helio. Olas. Cua-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

n n

n n

n n

n

n n n n

n ^ n i n_

,

n n n

.

n

•n ^ n n n--

n

n _1n II n

n n

n n n n I-

n

' ;

n

n n

dros. 16. Detectas con la vista. Tropiezas. Municipio de Italia.

VERTICALES. 1. Se usan para cubrir las heridas. EI nombre de esta revista. 2. Ondulaciones del mar. Pisoteara. AI revés, la soporta

el mástil. 3. Emperador romano. AI revés, piedra preciosa. Italia. 4. Lago de Rusia. AI revés, coneja a la que se le ha diagnosticadosu estado de gestación. Nosotros. 5. Nota musical. Parte de una obra teatral. No Ilega a municipio. Consonantes de nota. 6. Oviedo.Vocal. Artículo det. fem. plural. Roer. Loca. 7. Comederos. Vocal. Emites ruidos nocturnos. 8. Compongan versos. Lugares de mal

aspecto. AI revés, sociedad anónima. 9. Dios escandinavo. Vocal. AI revés, entrante del mar. Voz de mando. 100. 10. País Luso.

Rascola. 11 Uno. Protejo la nave del frío o del calor. Vocal. AI revés, el conejo la tiene cuando padece una enfermedad respiratoria.Vocales de cien. 12. Sodio. Preparado a base de opio. Partículas cargadas eléctricamente. 13. Donde celebra la misa el capellán.

Ingénuos. AI revés, niquel. 14. Ex colonia portuguesa en China. AI revés, ciudad. Deporte cinegético. 15. Aparato del que van

provistos los submarinos. Plural de número. 16. Nave. Vocal. AI revés, estigma. De esta forma. 17. AI revés, domesticar. Tarragona.

Cereal maduro. Sevilla.

^o^ca^s•g •saly^ •1 ^(aesuewy) •Lt •isy •(e^oe^) •p •oeN •g^ •saa^ ^oldoosuad •g^ •eze^ •(aq^^) •oeoey^ •bZ •(IN) •sosnll ^^ellt/ '£T

•sauol •ouepnel 'eN 'Z^ 'al •(sol) y •olsly ^I •titi •elodsea •le^nlaod •pti •^ ^^y •(ei2i) I ^uipp •g •sy •swluy •uawla •g •seouoa •y •senlol'L 'ePl '^aea

•se^ ^y •p •g •1N •eaPly ^oloy •oa •g ^soN •(epedled) •leay •b •I •(elsllewy) •uoaaN •E •(ela^) •e^esld •selp •Z •eudaowo^e^ •sese^ •S 'S31d011213A•sisy •sae^ •selslny •gZ •sozual^ •sepup ^aH •9ti •se^elN •aeol •ueld 'bZ '3 'a^ •oldy •N •y •wea 'Eti 'll^ 'slog •so^ady

•p •Zj •wy •np •sy •oaapelew •Zti •(os^o^) •^^2f 'ellu0 'pT '(eunqul) •Il •aedseD •g ^(elady) 'leutl 'elstl '8 'tl '0 '(eoPl) 'tl 'sopel^ •L •(o^oW) •nl^l

•sely •d •g •y •seaes^ •uel^ 'N'S 'g 'uqloelllua^ •elosy •E •seael •enwly •eaes •E •euawly •oplp •aaly ^Z 'a'd 'euldo^lopeue^•ti 'S3lV1NOZRlOH

Page 67: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

HIPRAa la vanguardia en productos para

CUN IC ULTURA

CCUNIPRAI 'Ip^

M UMOHIPRMI IMOHII

TiOMIPRA CO EIOSSER

.... ._ _w'. w^ Ri!" ^Y^:.

^ •

^ • r

^j s- r s a r ♦ •

..

- • •

• - • • •

• • •

^r • • -

R.

^ ^ ^

^ ^ • ^ ^ ^

^ • s •

..w,

• ^ • ^ • ^ ^

• • ^ ` C

_ ` t. ^ ^c

LABORATORIOS H IPRA, S. Q. Avda. La Selva, 135 -17170 AMER (GIRONA) SPAIN

TEL. (972) 43 O6 60 - FAX (972) 43 06 61 - TEL. INTER. (34) 972 43 06 60 - FAX INTER. (34) 972 43 06 61 - e-mail: [email protected]

Page 68: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · ESPANOLA DE CUNICULTURA EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 ... unión Cl. Cavani, Instituto de Zootecnia de la Universidad

Granjas con Extrona

Hay tres razones con las que usted puede ganar el triplede dinero con el líder mundial

I/ Aplicamos un sistema de tríple galvanízado a nuestras jaulas que las hace durar hasta tres veces más

que Ids jauldS actuales. ( Avalado por el Laboratorío de esnayos y de investígaciones de la Generalitat de Catalunya. )

2/ Formacíón gratuíta para nuestros clientes en los temas más actuales de la cunícultura industríal.

3/ Investigacíón propía, desde I 9^9, que nos permite ofrecer la mejor relacíón calídad, diseño y precío.

^^`^^_^^^ Granjas con mucho futuroFabncante de equipos para cunicultura

polígono Industrial Can Mír 08232 Víladecavalls (Barcelona-España)Tel. 93 788 58 66 Fax 93 789 26 19www.extrona.com e-maíl: [email protected]

► • . ••• • •