boletindel ibif5

6
EDITORIAL Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosque El IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM. km 9. Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia. Vol. 5 - Agosto 2011 Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF 6 Contenido Editorial Dinámica de la castaña en Pando: Monitoreo a través de parcelas permanentes Potencial productivo del algarrobo: Estudio en tres localidades al sur de Bolivia Consideraciones para el manejo integral en bosques de comunidades campesinas de la Amazonia Boliviana Publicaciones Noticias Pág. 2 6 4-5 3 1 http://www.ibifbolivia.org.bo Aunque se ha prestado más atención a la economía de la extracción de madera, los productos no maderables de bosques tropicales son una fuente importante de sustento para millones de personas a nivel global. Por lo tanto, también se reconoce la importancia de su aprovechamiento en estos ecosistemas. Sin embargo, existe poca información sobre la densidad, ecología y dinámica de las especies no maderables. Los estudios ecológicos tienen por objeto determinar el impacto de las actividades de aprovechamiento sobre la dinámica poblacional de plantas y son esenciales para la cosecha sustentable de productos forestales no maderables. El uso de estos productos, de manera responsable, puede apoyar a la permanencia de los bosques además de valorar el potencial de los beneficios ecosistémicos de éstos para la sociedad. En los últimos años, el IBIF ha diversificado sus áreas de investigación. Bajo ese contexto, y entendiendo que el bosque no sólo es madera, hemos realizado estudios sobre productos no maderables con el fin de aumentar el conocimiento sobre los efectos del aprovechamiento y así recomendar estrategias de conservación para apoyar a las comunidades locales. Tomamos esta oportunidad para presentar tres estudios realizados sobre este tema. La población de la castaña (Bertholletia excelsa), fue evaluada a través de parcelas permanentes, en la Reserva Manuripi, y en áreas de aprovechamiento forestal; además, presentamos el estudio sobre los efectos del aprovechamiento en los bosques de comunidades extractivistas de la Amazonia Boliviana. Por otro lado, también se evaluó la densidad y producción de frutos de los árboles de algarrobo (Prosopis spp.) en los valles interandinos. Compartimos con ustedes los valiosos resultados. Marisol Toledo Coordinadora de Investigación Boletín del

Upload: ibif-bolivia

Post on 31-Jul-2015

225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletindel ibif5

EDITORIAL

Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosqueEl IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM. km 9. Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia.

Vol. 5 - Agosto 2011

Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF

6

Contenido

Editorial

Dinámica de la castaña en Pando:Monitoreo a través de parcelaspermanentes

Potencial productivo del algarrobo:Estudio en tres localidades al surde Bolivia

Consideraciones para el manejointegral en bosques decomunidades campesinas de laAmazonia Boliviana

Publicaciones

Noticias

Pág.

2

6

4-5

3

1

http://www.ibifbolivia.org.bo

Aunque se ha prestado más atención a la economía de la extracción demadera, los productos no maderables de bosques tropicales son una fuenteimportante de sustento para millones de personas a nivel global. Por lo tanto,también se reconoce la importancia de su aprovechamiento en estosecosistemas. Sin embargo, existe poca información sobre la densidad, ecologíay dinámica de las especies no maderables. Los estudios ecológicos tienen porobjeto determinar el impacto de las actividades de aprovechamiento sobrela dinámica poblacional de plantas y son esenciales para la cosechasustentable de productos forestales no maderables.

El uso de estos productos, de manera responsable, puede apoyar a lapermanencia de los bosques además de valorar el potencial de los beneficiosecosistémicos de éstos para la sociedad. En los últimos años, el IBIF hadiversificado sus áreas de investigación. Bajo ese contexto, y entendiendoque el bosque no sólo es madera, hemos realizado estudios sobre productosno maderables con el fin de aumentar el conocimiento sobre los efectos delaprovechamiento y así recomendar estrategias de conservación para apoyara las comunidades locales.

Tomamos esta oportunidad para presentar tres estudios realizados sobre estetema. La población de la castaña (Bertholletia excelsa), fue evaluada a travésde parcelas permanentes, en la Reserva Manuripi, y en áreas deaprovechamiento forestal; además, presentamos el estudio sobre los efectosdel aprovechamiento en los bosques de comunidades extractivistas de laAmazonia Boliviana. Por otro lado, también se evaluó la densidad y producciónde frutos de los árboles de algarrobo (Prosopis spp.) en los valles interandinos.Compartimos con ustedes los valiosos resultados.

Marisol ToledoCoordinadora de Investigación

Boletín del

Page 2: Boletindel ibif5

Un proyecto único en el país sobre monitoreo de lacastaña a través de parcelas permanentes con lafinalidad de conocer su dinámica (densidad poblacional,tasa de crecimiento, mortalidad, reclutamiento yvariación de la población y la producción de sus frutos)fue realizado por el IBIF. Este proyecto contó con lacontribución del Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF),el apoyo de la Reserva Manuripi, lascomunidades de San Antonio, Curichón y Sacrificio yla colaboración de la Asociación Campesina Extractivistade la Reserva Manuripi (ACERM).

Iniciado el 2008, el proyecto logró la adopción yparticipación de las comunidades campesinas en elproceso de evaluación y monitoreo de la castaña,quienes además, para garantizar su continuidad, crearonun marco institucional y de apoyo, fortaleciendo eltrabajo de las comunidades y las acciones deconservación de la Reserva Manuripi.

El estudio contó con tres fases. La primera, consistióen la instalación de 30 parcelas en tres comunidadesde la Reserva Manuripi (10 parcelas por comunidad)en las que se marcaron y georeferenciaron los árbolesmayores a 10 cm de diámetro, evaluándose todas lasvariables dasométricas, y la producción de frutos. Dentrode cada parcela, con una superficie mínima de 5 has(50 x 1000 m), fueron instaladas subparcelas máspequeñas, donde también se georeferenció cadaindividuo para monitorear la regeneración natural dela especie y su estructura poblacional en diferentesclases de tamaño.

En la segunda fase, iniciada el 2009, se realizó elmonitoreo de la producción de frutos de castaña y ladeterminación de algunos factores que influyen en laproducción.

Finalmente, en el 2010, enla tercera fase , seevaluaron las variacionesde la producción de frutosy la dinámica de la especietales como: crecimientoen altura y diámetro,mortalidad, reclutamientoy algunos factores queintervienen en la variacióndel crecimiento y ladinámica de la estructurapoblacional.

Entre los principales resultados del monitoreopodemos destacar:

- La densidad de la regeneración natural en la Reservade Manuripi fue baja; los árboles adultos en promediofueron de 3 árboles/ha. La tasa de crecimiento fue de0.95 cm/año y la tasa de reclutamiento fue mayor quela tasa de mortalidad.- Los árboles menores a 30 cm de diámetro nopresentaron frutos y se observó que la mayorproducción se dio a partir de los 90 a 200 cm dediámetro.- Tanto el crecimiento como la producción de frutosfueron influenciados por la forma y posición de lacopa y la infestación de bejucos.

Esperamos que esta invaluable experiencia sea demucha utilidad en el futuro y apoye a una mejorparticipación de las comunidades sobre el manejo desus recursos.

Dinámica de la castaña (Bertholletia excelsa) en Pando:Monitoreo a través de parcelas permanentes

Inicio

2Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Mayor información puede ser requerida aJuan Carlos Licona ([email protected])

Comunario (comunidad Curichón) contando los frutos de castaña.Foto: Juan Carlos Licona

Resultados documentados en una publicación

Page 3: Boletindel ibif5

Los resultados muestran que la producción promediode frutos Prosopis spp., en estos municipios(Villamontes, Cotagaita y Mojocoya) fue de 27 Kg porárbol y 1760 Kg por hectárea. Además, se estimó unamayor producción en Villamontes (1827 Kg/ha.),cantidad relacionada con la mayor presencia deindividuos de gran porte y alta productividad de frutos.A pesar de que en Mojocoya se registró la menorproductividad, se tiene un buen potencial para el futuro,ya que existe una alta densidad de individuos.

Mayor información puede ser requerida aAlfredo Alarcón ([email protected])

Potencial productivo del algarrobo (Prosopis spp.):Estudio en tres localidades al sur de Bolivia

Los bosques bolivianos contienen una enorme variedadde Productos Forestales No Maderables (PFNM). EnBolivia, existen alrededor de 15 especies de Prosopis,comunes en los ecosistemas semi-aridos, como losvalles interandinos y áridos como el chaco. Las especiesde Prosopis, conocidas localmente como algarrobos,tienen una distribución amplia que va desde Asia aÁfrica y se extiende por América, en el centro-norte deArgentina, Paraguay y el sur de Bolivia. Se caracterizanpor ser heliófitas y mesoxerófitas a xerófitas. Además,poseen múltiples usos; siendo los frutos y follajefuentes de alimentación; la madera se utiliza paracarbón, leña, postes y muebles; y el látex sirve comotaninos, además de ser consideradas restauradoras desuelos. Sin embargo, en Bolivia existen pocos estudiossobre su abundancia y potencialidad de productividad.

Anteriormente, la Fundación PUMA financió proyectosrelacionados con el aprovechamiento sostenible delalgarrobo en diferentes comunidades campesinas delos departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. Alinicio de la ejecución de estos proyectos, se observóuna baja disponibilidad de frutos en áreas deaprovechamiento y la ausencia de datos sobre suabundancia y productividad en comunidades de estastres localidades.

Ante esta situación, PUMA decidió contratar losservicios del IBIF, con el fin de generar información decampo sobre la disponibilidad del recurso en estas áreasde aprovechamiento y así determinar la potencialidadde producción real alcanzable en cada comunidad.El trabajo fue iniciado en septiembre del 2008 yconcluyó en enero del 2009.

3Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Población de algarrobo (Prosopis spp.).Foto: Yner Juarez

Equipo de trabajo en Cotagaita.Foto: Yner Juarez

En cuanto al potencial de producción de frutos dealgarrobo, se prevé mayor producción en el municipiode Villamontes (886.5 toneladas), seguido porCotagaita (610 Tn) y finalmente Mojocoya (152.5 Tn).En conclusión, se puede decir que los árboles deProsopis spp., encontrados en los tres municipios noson manejados adecuadamente (poda, raleo,enriquecimiento y riego), incidiendo en la bajaproducción de frutos.

No obstante, comparando la producción encontradaen el presente estudio con lo reportado en otrospaíses, el panorama es alentador, dado que, si bien laproducción por hectárea es baja existen ampliassuperficies naturalmente aptas para su producción,además, realizando un manejo adecuado de laspoblaciones de Prosopis spp., es posible incrementarsu producción.

Inicio

Page 4: Boletindel ibif5

Consideraciones para el manejo integral en bosques decomunidades campesinas de la Amazonia Boliviana

Debido al interés por obtener beneficios económicosinmediatos del aprovechamiento de madera y a que lasdecisiones de uso de los recursos del bosque estánfuertemente ligadas a la tradición extractivista de lacastaña (Bertholletia excelsa), el manejo forestalcomunitario se torna cada vez más impráctico para lascomunidades de la Amazonia Boliviana.

En la mayoría de las comunidades campesinas, lasfamilias son las que deciden si se realiza o no el manejopara el aprovechamiento de madera en sus castañales,siendo también los únicos beneficiarios de la maderaque se aprovecha en las ~200 has de bosque deproducción maderera con que generalmente cuentan. La realidad es que, para que el aprovechamiento bajomanejo sea rentable, se requiere una superficie mínimade 200 has, lo que no permite que las familias decidanaprovechar madera bajo manejo en superficiesmenores. El hecho de aprovechar toda su superficieproductiva maderable familiar en una sola vez, nogarantiza un continuo aprovisionamiento de beneficiosprovenientes de la madera a lo largo de los 20 años quetendrían que esperar para volver a aprovechar dichaárea de acuerdo a lo establecido por la Ley Forestal1700.

El aprovechamiento bajo manejo también repercutenegativamente en la sostenibilidad ecológica del bosquedebido a que estas familias se ven obligadas aaprovechar los arboles remanentes (semilleros y otrasespecies que al momento del aprovechamiento conmanejo no tuvieron mercado) una vez hayan agotadolos beneficios del aprovechamiento realizado.

4Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

mayoría de las especies presentaron mayor densidadde regeneración en perturbaciones mayores (rodeos)que en menores (pistas). A excepción de la castaña,la densidad de regeneración de todas las demásespecies fue mayor en el centro que en el borde delas áreas perturbadas.

También se observó que la regeneración de dos de lasespecies maderables más importantes, como la mara(Swietenia macrophylla) y el roble (Amburanacearensis) fueron raramente encontradas y solamentecerca a sus tocones, implicando que la recuperaciónde sus poblaciones sólo pueda lograrse por medio deintervenciones silviculturales.

Ante este escenario, un estudio comparó los efectosdel aprovechamiento de madera con y sin manejo enla regeneración natural de castaña y 10 especiesmaderables (plantas menores a 10 cm) , y en el gradode perturbación del bosque (pistas, caminos, clarosde aprovechamiento y rodeos) sometidos a unaextracción regular de frutos de castaña.

El estudio muestra que las especies respondieron demanera diferente al aprovechamiento. La densidad dela regeneración de castaña no difirió entre áreas noaprovechadas y áreas aprovechadas con o sin manejo.De las nueve especies que contaban con suficientecantidad de regeneración para ser comparables,solamente el cedro (Cedrela odorata) y el almendrillo(Dipteryx odorata) respondieron positivamente aambos tipos de aprovechamiento. Sin embargo, la

Latizal de Cedro.Foto: Marlene Soriano

Capacitación en mapeo del área perturbada por aprovechamiento.Foto: Marlene Soriano

Page 5: Boletindel ibif5

repetidamente que el aprovechamiento sin manejo causael doble de perturbación que con manejo, en este estudiose demuestra lo contrario. El aprovechamiento con manejoen comunidades campesinas de la Amazonia Bolivianacausa mayor porcentaje de perturbación al bosque queel aprovechamiento sin manejo (10.6% vs 6.9%respectivamente).

Este resultado podría atribuirse a varios factores como:la menor cantidad de árboles aprovechados sin manejoen comunidades, a la omisión de caminos principalesy rodeos, y al hecho de que estas comunidades realizanalguna forma de manejo que generalmente es ignorado,por ejemplo, el abrir sendas directas de un árbol a otroantes del aprovechamiento evitando crear grandesperturbaciones.

Al encontrar que ninguno de los tipos de aprovechamientoevaluados (con y sin manejo) afectó las densidades deregeneración de castaña, y más bien aumentó laregeneración de algunas especies maderables importantesen comparación a áreas no aprovechadas, se concluyeque el manejo integral (uso múltiple) del bosque—madera-castaña— es viable en comunidades campesinasde la Amazonia Boliviana bajo ciertas circunstancias.

En primer lugar, es necesario incentivar las actividadesde aprovechamiento a pequeña escala en vez de las degran escala. Segundo, el aprovechamiento de pequeñaescala debe acatar las principales normas de manejo

A pesar de no haber diferencias significativas entre lasintensidades de aprovechamiento con y sin manejo(0.28 vs 0.24 árboles ha-1). Por otro lado, la cantidadde especies aprovechadas resultó ser tres veces mayoren bosques aprovechados bajo manejo.

Mientras que la mayoría de las investigaciones realizadasen áreas aprovechadas a escala industrial demuestran

Mayor información puede ser requerida aMarlene Soriano ([email protected])

5Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

establecidas; tales como dejar árboles semilleros yrespetar diámetros mínimos de corta. Tercero, serequiere de un procedimiento legal simplificado queincluya prácticas y conocimientos locales acordes conlas necesidades particulares de las comunidades de laregión que les permita aprovechar madera a largoplazo. Por último, es necesario elaborar un sistema decontrol del aprovechamiento que comprometa tantoa las comunidades como a la autoridad competentegarantizar su cumplimiento.

La valoración del uso tradicional del bosque porcomunidades extractivistas, que a lo largo del tiempohan sabido mantener sus bosques en pie, podría tenerimplicaciones positivas para que las comunidadescampesinas logren ajustarse dentro de un sistemalegal socialmente más equitativo y económico yecológicamente más sostenible a largo plazo.

La presente investigación, fue realizada por MarleneSoriano, como parte de su tesis de maestría "Thegrowing dilema of timber harvesting in Brazil nut-richcommunity forests in Northern Bolivia: effects onnatural regeneration and forest disturbance”, con elasesoramiento de la Dra. Karen A. Kainer, en la Escuelade Recursos Forestales y Conservación de laUniversidad de Florida, EEUU.

El estudio finalizó en junio 2010, y contó con el apoyode Gordon and Betty Moore Foundation del AmazonConservation and Leadership Initiative, parte deTropical Conservation and Development Program y elapoyo logístico y asesoramiento del IBIF y el Centropara la Investigación y Preservación de la Amazonía(CIPA), dependiente de la Universidad Amazónica dePando. Actualmente Marlene se desempeña comoinvestigadora del IBIF.

Comunario mapeando un claro aprovechado sin manejo.Foto: Marlene Soriano

Plántula de castaña.Foto: Marlene Soriano

Page 6: Boletindel ibif5

III Congreso Boliviano de Ecologìa

Del 16 al 18 de Noviembre se realizará el III CongresoBoliviano de Ecología en la ciudad de Sucre. El evento seráuna oportunidad para la interacción y fortalecimiento delos investigadores e instituciones y el intercambio deconocimientos relacionados con la investigación ecológicaque se realiza en el país.Mayor información: http://congreso.abecol.org/home

V Reunión Nacional sobre Investigación Forestal

Del 19 al 21 de octubre de 2011, en la ciudad de Cochabamba, se realizarála V Reunión Nacional sobre Investigación Forestal: “Promoviendo laforestación, reforestación y el manejo de los bosques, para la conservaciónde los recursos naturales, el medio ambiente y el bienestar de la humanidad”.El objetivo de la reunión es compartir y difundir los resultados deinvestigaciones generadas por instituciones nacionales e internacionales,en las diversas áreas de las ciencias forestales, haciendo énfasis en laforestación, reforestación y manejo de los bosques en Bolivia.Mayor información: v.reunió[email protected]/ [email protected]

Publicaciones- Toledo, M., L. Poorter, M. Peña-Claros, A. Alarcón, J. Balcázar, J. Chuviña, C. Leaño, J. C. Licona,H. ter Steege & F. Bongers. 2011. Patrones florísticos en las tierras bajas de Bolivia. Revista dela Sociedad Boliviana de Botánica. 5: 15–23.- Toledo, M., L. Poorter, M. Peña-Claros, A. Alarcón, J. Bálcazar, J. Chuviña, J. C. Licona, C. Leaño,H. ter Steege & F. Bongers. 2011. Patterns and determinants of floristic variation along lowlandforests of Bolivia. Biotropica. 43(4): 405–413.- Van Geffen, K.G., L. Poorter, U. Sass-klaassen, R.S.P. van Logtestijn & J.H.C. Cornelissen. 2010.The trait contribution to wood decomposition rates of 15 Neotropical tree species. Ecology91:3686–3697.- Veldman J.W. & F.E. Putz. 2010. Long-distance dispersal of invasive grasses by logging vehiclesin a tropical dry forest. Biotropica 42(6): 697–703.- Felton, A.M, A. Felton, D. Raubenheimer, S.J. Simpson, W.J.Foley, J. Woods, I.R. Wallis, & D.B.Lindenmayer 2009. Protein content of diets dictates the daily energy intake of a free-rangingprimate. Behavioral Ecology 20: 685–690.- Felton, A.M, A. Felton,J. Woods, W.J. Foley, D. Raubenheimer, I.R. Wallis & D.B. Lindenmayer2009. Nutritional ecology of spider monkeys in (Ateles chamek) in lowland Bolivia: how macro-nutrient balancing influences food choices. International Journal of Primatology 30:675–696.- Romero, C. & M. Peña-Claros. 2009. Beyond tropical forests adoption: Contextualizing conservationstrategies. Biotropica 41:653–655.- Broadbent, E. N., G. P. Asner, M. Peña-Claros, M. Palace & M. Soriano. 2008. Spatial partitioningof biomass and diversity in a lowland Bolivian forest: Linking field and remote sensing measurements. Forest Ecology and Management 255:2602–2616.

Noticias

6Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Edic

ión

de te

xto

y di

agra

mac

ión:

Fab

iola

Cla

vijo

(fcl

avijo

@ib

ifbol

ivia

.org

.bo)