boletin semanal de informaciÓn internacional agroalimentaria y … · 2009-12-30 · reducir...

28
BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Nº 41 7 FEBRERO 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE APOYO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES SECTORIALES NIPO: 251.02.018.0 Coordinación general: Antonio Riaño Angel Orozco Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco Adelaida Martínez Correo electrónico: [email protected] Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR SUMARIO: PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4 ALEMANIA 4 Plantas energéticas en las explotaciones * Últimos datos sobre la evolución de la EEB * La seguridad alimentaria a debate político * Dudas sobre el futuro de la Ley de Información a los Consumidores * FRANCIA 7 La rotación de cultivos como medida medioambiental * Disminución del número de explotaciones * Evaluación de riesgos ligados a los OGM * HOLANDA 10 Aprobada la Ley para la reordenación de las explotaciones ganaderas * Evolución de la EEB * Contenido de nitratos en las hortalizas * IRLANDA 11 Altos precios del cordero * Programa de I + D para la industria alimentaria * ITALIA 13 Propuesta de ayudas medioambientales para el arroz * Pendientes de incineración 300.000 tn de harinas de carne * Importante aumento de precios en el aceite de oliva * PORTUGAL REINO UNIDO 14 Informe sobre el futuro de la agricultura sostenible * Revisión de las ayudas al gasóleo agrícola * 2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… pag 17 HUNGRIA RUSIA 17 Negociación de la incorporación a la OMC * Inversiones extranjeras en la agricultura * Seguirá la exportación de caviar negro en 2002 * MARRUECOS 18 La industria transformadora de la pesca * La economía marroquí en 2001 * Limitación del riego en Doukkala *

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Nº 41 7 FEBRERO 2002

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

UNIDAD DE APOYO PARA LAS RELACIONES

INTERNACIONALES SECTORIALES

NIPO: 251.02.018.0

Coordinación general:

Antonio Riaño Angel Orozco

Coordinación de áreas:

1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

Eva Blanco Adelaida Martínez

Correo electrónico:

[email protected]

Colaboran: CONSEJERÍAS del

MAPA en el EXTERIOR

SUMARIO:

PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3

1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4

ALEMANIA 4 Plantas energéticas en las explotaciones *

Últimos datos sobre la evolución de la EEB * La seguridad alimentaria a debate político *

Dudas sobre el futuro de la Ley de Información a los Consumidores * FRANCIA 7

La rotación de cultivos como medida medioambiental * Disminución del número de explotaciones * Evaluación de riesgos ligados a los OGM *

HOLANDA 10 Aprobada la Ley para la reordenación de las explotaciones ganaderas *

Evolución de la EEB * Contenido de nitratos en las hortalizas *

IRLANDA 11 Altos precios del cordero *

Programa de I + D para la industria alimentaria * ITALIA 13

Propuesta de ayudas medioambientales para el arroz * Pendientes de incineración 300.000 tn de harinas de carne *

Importante aumento de precios en el aceite de oliva * PORTUGAL

REINO UNIDO 14

Informe sobre el futuro de la agricultura sostenible * Revisión de las ayudas al gasóleo agrícola *

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… … pag 17

HUNGRIA

RUSIA 17

Negociación de la incorporación a la OMC * Inversiones extranjeras en la agricultura *

Seguirá la exportación de caviar negro en 2002 * MARRUECOS 18

La industria transformadora de la pesca * La economía marroquí en 2001 *

Limitación del riego en Doukkala *

Page 2: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

2

3 - AMERICA…….…….….………………………...……… pag 21

ESTADOS UNIDOS 21

Finaliza la segunda ronda de reuniones sobre clementinas * Reuniones con responsables de comercio de la UE *

Continua la polémica con la UE sobre productos transgénicos * ARGENTINA 23

La devaluación podría estimular la exportación * Repercusiones por la apertura de la UE a la carne argentina *

BRASIL 24 Reestructuración de la Compañía Nacional de Abastecimiento *

Exportaciones de fruta en 2001 * COSTA RICA 25

Buenas perspectivas para el sector del plátano * MEJICO 25

Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura 2001-2006 * REPUBLICA DOMINICANA 27

Desbloqueada la importación de piensos *

4 - ORGANISMOS MULTILATERALES….………………… .…pppag 28

ANEJOS …………………………………………...…………………… pag 28

Ampliación y agricultura. Documento de la Comisión E. (pdf en E D) *

Page 3: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

3

PRESENTACIÓN

! NOTICIAS DEL EXTERIOR es un boletín de la UNIDAD DE APOYO PARA

LAS RELACIONES INTERNACIONALES SECTORIALES para informar sobrelos hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes deactualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por lasConsejerías en el Exterior, y con la colaboración y coordinación dediferentes recursos humanos y materiales del MAPA.

! Noticias del Exterior se publica semanalmente, los jueves, como:

# Edición Impresa: Se distribuye nominalmente.

# Edición Digital:

• INTERNET: En la portada de la página del MAPA:http://www.mapya.es (Noticias del Exterior y en Información).

• SUSCRIPCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO: Se envía

gratuitamente en formato pdf, el día de la publicación, si sesolicita por c.e. a Coordinación General:[email protected].

! En este número se destacan las siguientes noticias:

• “La rotación de cultivos como medida medioambiental” deFrancia.

• “Propuesta de ayudas medioambientales para el arroz” deItalia.

• “Finaliza la segunda ronda de reuniones sobre clementinas” deEstados Unidos.

! La relación de las CONSEJERIAS del MAPA en el EXTERIOR, está en la

portada de la Edición Digital

! El número 42 se publicará el día 14 de febrero.

Madrid, 7 de febrero de 2002

Page 4: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

4

1 - UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

Plantas energéticas en las explotaciones

Los visitantes de la Semana Verde de Berlín de este año pudieron contemplar un modelo de una instalación de aprovechamiento de la biomasa. Existen según la Asociación Profesional para el Biogás unas 1.600 instalaciones de este tipo en Alemania que producen en estos momentos un 0,09% de la demanda en tanto que el potencial que este método representa se estima en un 13% de la misma. La Asociación para la Promoción de la Agricultura Sostenible (FNL) que actúa de coordinadora de estos sistemas, afirma que produce aproximadamente un tercio de las necesidades de una explotación y puede ser conectada de forma inmediata a la red general. La energía sobrante se puede aprovechar como fuente de calor y puede utilizarse en las cercanías de la instalación para calentar agua o para calefacción. Según la FNL el Biogas representa una alternativa no agresiva para el medio ambiente en comparación con las fuentes de energía fósiles y produce un estiércol prácticamente inodoro que puede utilizarse como abono. Según la FNL con el estiércol obtenido de 100 vacas de leche se puede construir una planta de biogás rentable. También se pueden aprovechar otras materias orgánicas tales como grasas, residuos procedentes de la manipulación de los cereales o de otras materias primas renovables que pueden utilizarse para la denominada cofermentación y para elevación de los rendimientos. La citada asociación presenta algunos ejemplos de la que se puede producir y dice que una vaca de leche puede generar al año unos 400 m3 de biogás. Este se compone del 50 al 75% de metano, de un 25 a un 50% de dióxido de carbono y restos de otros gases. Cada metro cúbico genera de 6 a 6,5 kw/h de energía total. Por tanto de cuatro vacas se podrían cubrir las necesidades energéticas de una vivienda de tipo medio.

Últimos datos sobre la evolución de la EEB

Hasta el 29.1.2002 se han confirmado en Alemania 146 casos de EEB, con la siguiente distribución por Estados federados: Baden-Württemberg: 13 Baviera: 65 Berlín (*): 0 Brandeburgo: 4 Bremen (*): 0 Hamburgo (*): 0 Hessen: 3 Mecklemburgo-Antepom: 2 Baja Sajonia: 21 Renania N.-Westfalia: 2 Renania-Palatinado: 6 Sarre: 1 Sajonia: 6 Sajonia-Anhalt: 4 Schleswig-Holstein: 17 Turingia: 2 (*) Estados-ciudades Es necesario aclarar que, de la cifra total mencionada, solamente 39 casos han sido detectados en ganado aparentemente sano mediante la aplicación de los oportunos tests en matadero. Los restantes corresponden a animales encontrados muertos o sacrificados de urgencia, o con manifiestos síntomas de anormalidad o directamente sospechosos de padecer EEB. Los test de EEB se realizan en Alemania a todos los bovinos de abasto de más de 24 meses.

Page 5: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

5

Para una valoración de la incidencia real de la EEB en Alemania, conviene establecer comparaciones entre los datos de análisis efectuados y de casos confirmados. Según las últimas informaciones disponibles, hasta final de noviembre de 2001 se habían llevado a cabo un total de 2.552.343 test, siendo los casos confirmados de la enfermedad en aquel momento 118. Ello supone una relación global de 1:21.631. Ahora bien, si se consideran solamente los test practicados sobre animales aparentemente sanos y el número de casos detectados en este sector, ambos datos referidos también a 30.11.2001, la relación se convierte en 1:69.083 (2.279.723 test y 33 casos), lo que supone una incidencia 3,2 veces aún menor que la resultante del cómputo general.

Estos datos resultan alentadores y demuestran que las medidas tomadas en la lucha contra la enfermedad, especialmente la prohibición de las harinas animales y la eliminación de los MER, son eficaces. También explican la progresiva recuperación de la confianza de los consumidores y la tendencia de la demanda hacia la normalidad.

La seguridad alimentaria a debate político

Con motivo del último escándalo alimentario, a causa de los test de EEB que venía realizando en Baviera un laboratorio no autorizado, asunto sobre el que se informó oportunamente, una renovada sensación de inseguridad se ha adueñado de muchos consumidores. Las explicaciones tardías, confusas y contradictorias dadas por las autoridades del Land, unidas a la confrontación pública con el Ministerio Federal de Protección de los Consumidores, Alimentación y Agricultura (BMVEL), han hecho de caja de resonancia y han contribuido a aumentar aún más la inevitable alarma social. Dos circunstancias especiales concurren es este asunto, agravándolo: $ De los 146 casos de EEB confirmados hasta ahora en Alemania, casi la mitad

(65) corresponden a Baviera; los sistemas de control sanitario y de los piensos en este Land han sido ampliamente cuestionados desde el comienzo de la crisis.

$ Por otra parte, desde que el actual Presidente del Gobierno de Baviera, Dr.

Edmund Stoiber, fue designado candidato de la coalición CDU-CSU a la Cancillería Federal para las próximas Elecciones Generales, las relaciones de la Administración Central con la bávara se han hecho más tensas.

Ya desde hace algunas semanas, se había publicado que el número de test realizados por el laboratorio bávaro no autorizado era del orden de 39.500. Ello significa que unos 57 millones de porciones de carne no absolutamente garantizada se habrían puesto en el mercado desde entonces. La Ministra Federal de Protección de los Consumidores, tras consulta de urgencia con sus homólogos de los Länder, ordenó la inmovilización de las partidas cárnicas aún localizables. Se da el hecho, casi anecdótico, de que algunas de las canales afectadas formaban parte de las dos expediciones cárnicas de ayuda humanitaria alemana a Corea del Norte (dos barcos, uno de ellos ya en plena travesía, que ha sido detenido para retirar las canales sospechosas, y otro todavía en puerto alemán).

Entre tanto, las reacciones del Ministerio de Protección de los Consumidores bávaro, han sido extremadamente confusas y cambiantes: desde una primera declaración en el sentido de que toda la carne indebidamente analizada tendría que ser retirada del mercado, hasta otras posteriores afirmando que la carne podía ser vendida y, finalmente, que el número de casos dudosos se limitaba a 46. La Ministra Federal ha acusado a las autoridades de Baviera de incompetencia y negligencia, causando gravísimos daños a agricultores y consumidores. Por su parte, los criticados y los diversos partidos de la oposición han contraatacado

Page 6: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

6

reprochando a aquélla que sus acusaciones solo son una cortina de humo para esconder la propia incapacidad de un Ministerio Federal de Protección de los Consumidores que sigue siendo el de los lobbies agrarios de siempre envuelto en un velo verde. El caso es que, entre las manifiestas deficiencias de la acción de la Administración y la agresividad del debate político, el consumidor sigue acumulando sensaciones de desprotección e impotencia, lo cual también constituye una pésima noticia para los ya maltrechos ganaderos de vacuno de carne. Además, el escándalo tiene un alcance internacional, pues podría afectar a las importantes exportaciones cárnicas de Baviera hacia Francia y Rusia. Incluso se habla de una posible carta azul de Bruselas a Stoiber por no poder garantizar la seguridad alimentaria ni la aplicación de las medidas de lucha contra la EEB

Dudas sobre el futuro de la Ley de Información a los Consumidores

Según publica el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), en su edición del 25.1.2002, la Ministra Federal de Protección de los Consumidores, Alimentación y Agricultura, tendrá que renunciar por ahora a su proyecto de promover una Ley de “Información para el fortalecimiento de los derechos de los consumidores” o reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto de la mencionada ley se obliga a las empresas de la industria alimentaria a suministrar información exhaustiva sobre el contenido y los procesos de elaboración de los productos ofertados al mercado. Las primeras objeciones al proyecto procedieron de la Federación de la Industria Alimentaria Alemana (BVE), y se basan en los riesgos de que algunas de las informaciones hechas públicas por las empresas puedan ser perversamente utilizadas o en el temor de que queden desvelados secretos de producción estrictamente profesionales y legítimos. Por otra parte, el Secretario de Estado del BMVEL reconoció que existían grandes dificultades jurídicas para obligar a fabricantes extranjeros de alimentos con presencia comercial en Alemania a proporcionar información sobre los mismos a los niveles exigidos en el proyecto de ley. El hecho viene a demostrar, una vez más, los inconvenientes que surgen al tratar de transitar por caminos diseñados y asumidos unilateralmente, en un mundo económica y políticamente cada vez más interdependiente. También según información del FAZ, el Ministerio ha iniciado, como acción alternativa, conversaciones con los sectores elaboradores de alimentos para que, sobre principios de autorresponsabilidad, incrementen la información actual sobre sus productos y servicios.

No obstante lo anterior, en el Boletín de Información del BMVEL correspondiente al 25.1.02, se indica que la Ministra está decidida a llevar adelante un proyecto de ley de información de los consumidores, consensuado con todos los agentes oficiales, económicos y sociales afectados. A tal efecto, el pasado día 31 de Enero tuvo lugar en Berlín una reunión, presidida por el Secretario de Estado del BMVEL y con participación de representantes de la Economía, la Política y las Asociaciones más interesadas, para discutir sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto de Ley. A la vista de las dos informaciones aquí recogidas, la situación parece un tanto confusa. Será necesario esperar su evolución en las próximas fechas, pues se trata de un tema de excepcional importancia tanto por su condición de instrumento clave de la política de protección de los consumidores como por sus repercusiones económicas y comerciales, incluso a nivel internacional.

Page 7: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

7

FRANCIA

La rotación de cultivos como medida medioambiental

La Comisión Europea ha autorizado a Francia, con carácter experimental, la modificación del Plan Nacional de Desarrollo Rural, incorporando una medida orientada a apoyar la diversificación de cultivos en las sucesivas siembras sobre la misma parcela. Por el momento, la vía privilegiada para acceder a las ayudas que ofrece esta medida es el Contrato territorial de explotación (CTE), del que se ha elaborado un contrato-tipo que ya está en manos de los agricultores de cultivos extensivos; en éste, la rotación de cultivos constituye el paquete medioambiental, mientras que las acciones a favor de la calidad y de la trazabilidad componen el paquete económico. De esta forma, dichos agricultores ejecutan un proyecto de explotación que asocia la calidad, el respeto al medioambiente y la rentabilidad económica. También pueden solicitar las ayudas los agricultores que no deseen suscribir un CTE. Para esta campaña, que comienza con las siembras de primavera se disponen de 13 millones de euros, lo que debería permitir actuar sobre 350.000 ha aproximadamente en las siete regiones implicadas (Lorena, Borgoña, Centro, Poitou Charentes, Aquitania, Midi-Pyrénées y Languedoc.-Roussillon). La puesta en marcha, gestión y control de la medida ha sido encomendada a la Oficina nacional interprofesional de oleaginosas, proteaginosas y cultivos textiles (ONIOL). El compromiso de los agricultores se realiza por cinco años de forma irrevocable y exige un previo diagnóstico agromedioambiental de la finca, así como llevar un libro-registro de los sucesivos cultivos, parcela por parcela. Al menos el 70% de las superficies susceptibles de recibir la ayuda rotacional de la finca deben estar sometidas al régimen y cada año deben sembrarse, al menos, cuatro cultivos diferentes, exigencia que baja a tres para Languedoc-Roussillon. El cultivo dominante no debe ocupar más del 40%-50%, dependiendo de las regiones, y el cuarto debe representar al menos el 5%. En una misma parcela, tres cultivos diferentes deben haberse implantado en los cinco años en el caso de rotación sin praderas y no puede haber más de dos cultivos idénticos sucesivos, salvo si se trata de praderas. Las superficies susceptibles de recibir la ayuda rotacional son las no ocupadas por cultivos perennes entre las que se incluye el barbecho, las praderas temporales, la remolacha, la patata, etc. Las ayudas pueden alcanzar los 75 euros por hectárea en Aquitania y Poitou Charentes, bajan a 59-70 euros en Languedoc-Roussillon y a 39 euros en Borgoña y Centro y alcanzan los 25 euros en Lorena; en Midi-Pyrénées el rango de ayudas es muy amplio, entre 21 y 75 euros y, como elemento a señalar, las parcelas de riego no son susceptibles de recibir ayuda en la región Centro.

Page 8: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

8

Disminución del número de explotaciones

El último censo agrario se ha realizado durante 2000 y los primeros resultados definitivos se han conocido a lo largo del pasado año; el anterior censo se llevó a cabo doce años antes, es decir en 1988. La presente nota se reduce a un somero análisis comparativo de la situación en ambos momentos, limitado al número de explotaciones existentes y a algunas de sus características, con referencia a datos del periodo inmediatamente anterior.

Entre 1988 y 2000 el número de explotaciones ha disminuido un 3,5% cada año, lo que representa la desaparición de más del tercio de las existentes en aquella fecha, con la tasa de reducción más elevada desde el censo de 1955. Variación del número de explotaciones 1955 1970 1979 1988 2000 Nº de explotaciones (miles) 2285 2588 1262 1016 663 Variación anual entre censos (%) - - 2,5 - 2,5 -3,05 - 3,5 Tamaña medio (ha) - 18,8 23,4 28,1 42,0 SAU (miles de ha) - 29904 29496 28595 27856 Como se puede apreciar, la SAU ha disminuido en 2 millones de ha en treinta años, el tamaño medio de las explotaciones no deja de aumentar y el número de éstas de reducirse. Conviene señalar cuál es el criterio para definir una explotación en la realización del censo desde hace más de cincuenta años: unidad económica con gestión única que tiene al menos una hectárea de superficie agrícola utilizada, o bien 20 áreas de cultivos especializados o, en su defecto, poseer otro elemento de producción superior a un mínimo determinado (una vaca, diez colmenas, etc.). Para comprender bien el aumento del tamaño de las explotaciones es conveniente analizar la relación porcentual entre éste, su número y la SAU, como refleja el siguiente cuadro:

Número de Explotaciones (%) Superficie (%) Superficie 1955 1970 1979 1988 2000 1970 1979 1988 2000 Menos de 5 ha 35 31 28 27,5 29 3,1 2,2 1,8 1,1 De 5 a 20 ha 44,3 38,5 32,5 27,5 20 23,5 16,2 11,2 5,1 De 20 a 50 ha 16,5 22,8 27,5 28 20,5 37,9 37,3 32,8 16,9 De 50 a 100 ha 3,2 5,8 9 12,5 18,5 20,8 26,0 30,6 31,4 Más de 100 ha 0,9 1,7 3 4,5 12 4,5 18,3 23,4 45,5

Como se ve, en 2000 las explotaciones de menos de 5 ha representan el 29% del número total pero tan sólo agrupan el 1,1% de la SAU nacional; en el otro extremo se comprueba que el 77% de la SAU es ocupado por explotaciones de más de 50 ha, con el 30,5% del número total (4,1% en 1955). A señalar que la desaparición de las pequeñas explotaciones no ha sido la más profunda, sino las de talla media; por ejemplo, aquellas entre 20 y 50 ha ocupan el 16,9% de la SAU en 2000, mientras que en 1970 ocupaban el 37,9%. La desaparición de 353.000 explotaciones en estos doce años es debida a la falta de nuevos agricultores que tomen el testigo de los que, con 60 ó más años, se han jubilado; esta falta de rejuvenecimiento es considerada en Francia uno de los problemas cruciales de la agricultura.

Page 9: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

9

Aunque en el cuadro siguiente se aprecia un aparente rejuvenecimiento porque el grupo más numeroso en 1988 era el de 50 a 60 años (31,6%), mientras que en 2000 es el de 40 a 50 años (27%), esto se debe a la marcha de los mayores y no a la llegada de jóvenes, que sólo son la mitad. Evolución de la pirámide de edades 1988 2000 % variación Jefes de explotación y socios miles % miles % anual Menos de 30 años 81,5 7,5 41,4 5,4 - 5,5 30 a 39 años 181,8 16,7 157,8 20,7 -1,2 40 a 49 años 200,1 18,4 206,5 27,0 0,3 50 a 54 años 149,8 13,8 120,5 15,8 - 1,8 55 a 59 años 193,5 17,8 81,7 10,7 - 6,9 60 a 64 años 142,5 13,1 52,0 6,8 - 8,1 65 y más años 139,5 12,8 104,0 13,6 - 2,4 Total 1088,7 763,9

La estructura del empleo agrícola en el censo de 2000 se refleja como sigue:

Jefes de explotación y socios: 56,2% Cónyuges no socios: 13,4% Otros familiares activos: 5,9% Asalariados fijos: 14,6% Asalariados temporales: 9,9%

Otra característica a significar es el mayor peso de las explotaciones en forma de sociedad frente a los agricultores individuales; en 1970, el número de aquéllas sólo representaban el 3,8%, frente al 96,2% de éstos, mientras que en 1988 las cifras eran del 6,9% y 93,1%, respectivamente, lo que representaba el 18,3% y el 81,7% de la SAU. En 2000 las explotaciones en régimen societario han aumentado en número hasta el 18,4%, con un 42% de la SAU, frente al 81,6% de agricultores individuales y 58% de la SAU. El 56% explota directamente sus fincas, un 40% en arrendamiento y el resto bajo otras figuras jurídicas.

Evaluación de riesgos ligados a los OGM

La Agencia Francesa para la Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA) ha hecho público un informe relativo a los riesgos derivados del consumo de alimentos que contienen o proceden de organismos genéticamente modificados, en el que realiza un análisis del conjunto de datos existentes sobre dicho riesgo para personas y animales. El documento es de suma importancia en un tema que está siendo objeto de un profundo debate en esta sociedad que, en estos días, desarrolla una encuesta sobre la realización de ensayos de campo al aire libre, tema candente tras la destrucción que de ellos realizaron el pasado verano diversos colectivos, entre ellos la Confederación Campesina, que ha tenido como consecuencia una condena de prisión para José Bové. El informe fue solicitado a AFSSA a fines de 1999 por los ministros de agricultura, salud y consumo y ha sido redactado basándose en los informes proporcionados por cuarenta expertos en biotecnología y fundado en el análisis de los estudios exigidos por las legislaciones americana y europea sobre la comercialización de los OGM.

Page 10: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

10

La Agencia considera insuficientes los ensayos de toxicidad aguda que se exigen, pues deberían realizarse ensayos de toxicidad crónica sobre animales de laboratorio a los que se inyectaría el elemento modificado genéticamente, pues sólo éstos permitirían mostrar los efectos potenciales de una exposición prolongada sobre los sistemas vitales, especialmente inmunitario, hormonal y reproductor. Por ello, la Agencia considera adecuada la decisión de la Comisión Europea de completar el procedimiento actual de evaluación. Para poner en evidencia eventuales efectos tóxicos inesperados y no intencionales que no serían detectados por estudios de toxicidad realizados mediante inyección sobre animales de laboratorio, AFSSA preconiza efectuar investigaciones complementarias, especialmente estudios de tolerancia, que analizarían las consecuencias del consumo de la planta genéticamente modificada por animales de laboratorio. AFSSA estima que, cuando los fabricantes aleguen efectos benéficos para la salud humana derivados del consumo de estos alimentos, será precisa la realización de ensayos clínicos sobre seres humanos. Sobre los riesgos del consumo humano o animal de OGM que contengan genes resistentes a los antibióticos, AFSSA da una opinión tranquilizadora al considerar que, para los ya autorizados, dichos riesgos son meramente teóricos y despreciables con respecto a la presencia de genes resistentes a los antibióticos que ya se encuentren presentes en el ambiente. Por el contrario, si lo que se utilizan son microbios, y no vegetales, genéticamente modificados a partir de genes resistentes a algún antibiótico, AFSSA entiende que se corre un riesgo no despreciable de transferir estos genes a bacterias de la flora intestinal de animales o seres humanos. La Agencia subraya la importancia para la Administración, que debe tomar las decisiones con respecto a los OGM, y para los consumidores de conocer el nivel de garantía que pueden ofrecer estos estudios de toxicidad y que, en todo caso, los mismos no pueden ofrecerlas en cuanto a su inocuidad total.

HOLANDA

Aprobada la Ley para la reordenación de las explotaciones ganaderas

La Ley de Reordenación trata de ordenar las explotaciones ganaderas de producción intensiva en grandes polígonos ganaderos localizados en zonas más despobladas, al objeto de mejorar el control sanitario de la cabaña, así como los excedentes de estiércol y las emisiones de amoniaco. El Senado aprobó la semana pasada la citada Ley. Una nueva legislación sobre malos olores, prevista, queda fuera por el momento. Las administraciones provinciales y el sindicato agrario LTO están satisfechos con el resultado. El Ministro de Medio Ambiente estima que las provincias podrán ponerse manos a la obra con la reordenación a finales de este año. El intento del Senado de obligar al gabinete a concretar un compromiso de más fondos para la reordenación fue un fracaso. El senador J. Gennip pidió en una moción que se reservaran 250 millones de euros; según las provincias y LTO, en total serían necesarios de 350 a 400 millones de euros. Los Ministros Brinkhorst y Pronk no quieren comprometerse con esa cantidad, aunque Brinkhorst declaró que la reconstrucción no se estancaría por culpa del dinero.

Page 11: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

11

Evolución de la EEB

En el mes de enero del 2002 se han confirmado 3 nuevos casos de EEB en dos vacas de 6 años de edad y en otra de 7 años. Desde 1997 se han detectado 31 casos y en el año 2001 se detectaron 20 casos en unos 500.000 tests realizados. En las primeras cuatro semanas del 2002 se han llevado a cabo 54.255 tests. En los últimos días el sector ganadero holandés ha vuelto a polemizar sobre la conveniencia de levantar la prohibición de la utilización de harina de origen animal en la alimentación de cerdos. Los productores y la industria procesadora de piensos están a favor de su utilización mientras la interprofesional y la distribución están en contra con un argumento de mucho peso, que sería la no aceptación del consumidor alemán de carne procedente de Holanda. Como se recordará Alemania es el primer destino de la exportación cárnica holandesa.

Contenidos de nitratos en las hortalizas

Según un estudio realizado por la Asociación de Consumidores y que se publicará en la Guía del Consumidor del mes de febrero, algunas hortalizas contienen demasiados nitratos, sustancia que puede ser dañina para la salud. Las verduras normales contienen de media la mitad más de nitratos que las verduras ecológicas.

La Asociación de Consumidores realizó el estudio en 17 tipos de verdura durante los meses de septiembre y octubre. Las espinacas, la lechuga, el rábano, el colinabo y el apio cultivados de forma no ecológica contenían los mayores niveles de nitratos. En el caso de las espinacas, se descubrió que incluso contenían más nitratos de los permitidos por ley.

IRLANDA

Altos precios del cordero

En una reciente reunión, la Asociación de Consumidores de Irlanda ha pedido a los consumidores que se quejen del alto precio de los alimentos. El director de esta Asociación hizo expresa alusión al precio excesivo del cordero en los supermercados minoristas y en las carnicerías, que, a pesar de negarlo los responsables de los establecimientos, se ha elevado últimamente hasta en un 60% en algunos de ellos. Añadió que los consumidores no se quejaban lo suficiente del alza de los precios, tanto del cordero como de otros alimentos, y que era el momento de tener un Ministerio de Alimentación independiente del Departamento de Agricultura. Los altos precios del cordero se achacan a la epidemia de fiebre aftosa en Gran Bretaña, circunstancia que ha originado el sacrificio de varios millones de ovejas en dicho país. Esta situación ha creado un déficit internacional. Gran Bretaña, con una cabaña ovina de 40 millones de animales, venía siendo el mayor exportador de carne de oveja del hemisferio norte. Los productores irlandeses han incrementado su cuota de mercado en Francia y en otros mercados europeos, lo que ha originado que un cordero cuyo precio era 76,18 euros el año pasado por estas fechas valga ahora alrededor de 140 euros. La Asociación Irlandesa de Carniceros Artesanos ha manifestado que el precio que pagan sus miembros por el cordero marca los precios en las carnicerías y que se había producido una fuerte caída de las ventas en las carnicerías a pesar

Page 12: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

12

de que las carnicerías minoristas venden el cordero a un precio inferior a los supermercados. Indicó que, según una reciente encuesta, el precio medio en una carnicería es de 16,71 euros por kilo comparado con los 19,20 euros en un supermercado.

La Asociación de Ganaderos echa la culpa al sector comercial. En estos momentos hay precios razonables para los ganaderos que no justifican los altos precios a los consumidores.

Programa de I + D para la industria alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural ha puesto en marcha un Programa sobre Investigación Alimentaria a cargo de Instituciones y un proyecto de difusión de los resultados asociados al mismo denominado “RELAY”. En la presentación de los mismos se pidió a las empresas de alimentación irlandesas que incrementen la actividad en I + D y que dirijan la innovación a satisfacer las necesidades de los consumidores, insistiendo que el mercado de la alimentación es muy competitivo y está en continuo cambio y desarrollo. Según los representantes del Departamento, el futuro de la industria irlandesa de alimentación y bebidas en el mercado nacional y extranjero viene determinado por su capacidad de introducir innovaciones de forma más efectiva y eficiente que sus competidores. El éxito en la innovación y en el desarrollo de nuevos productos es crítico tanto para las empresas grandes como las pequeñas y es la clave de los beneficios y del crecimiento. El gobierno dice reconocer la contribución de la industria alimentaria en la economía irlandesa y apoya a la misma en el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 con 358 millones de euros para cubrir parte de sus necesidades de desarrollo. El 30% de esta financiación, 106 millones de euros, se va a dedicar a la investigación alimentaria, de los que 70 millones se encauzarán a través del Programa mencionado, o sea un 20% del total de la financiación.

Se da prioridad a las investigaciones sobre seguridad alimentaria e innovaciones en los productos alimentarios. El Comité Institucional de Investigación Alimentaria, responsable de supervisar el Programa y de señalar qué proyectos van a recibir financiación, consultará con las Instituciones y con la industria alimentaria a la hora de decidir cuales deben ser las prioridades. Entendiendo el Ministerio que el que los resultados de la investigación estén disponibles para la industria alimentaria en general es una tarea clave, se ha financiado un proyecto de difusión de los mismos denominado RELAY, que trata de asegurar que los resultados llegan a los destinatarios de forma rápida y sencilla mediante sumarios técnicos para cada proyecto, sesiones de trabajo con interesados y reuniones personalizadas con empresas para determinar sus propias necesidades de investigación.

Page 13: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

13

ITALIA

Propuesta de ayudas medioambientales para el arroz

Se ha recompuesto el consenso sobre la propuesta italiana de reforma de la OCM del arroz. El Presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso, ha presentado, como propuesta al Ministerio, organizaciones agrarias e industrias de transformación, un documento, fruto de una larga mediación entre las partes, que el Ministro de las Políticas Agrícolas y Forestales debería someter, en breve, al examen de la Comisión Europea. El objetivo es incrementar la competitividad y relanzar el consumo, pero esto deberá producirse respetando cuatro condiciones:

- Mantenimiento de la renta para los productores.

- Mantenimiento de la superficie máxima garantizada.

- Reconocimiento del papel medioambiental del cultivo del arroz.

- Una normativa para el sector diferente respecto a la prevista para los cultivos herbáceos. Muy importante sería, también, instituir un fondo de promoción para promover la investigación y el consumo del arroz en la Unión Europea. La propuesta presentada al Ministro comprende una ayuda a la renta de 63 euros/tn (equivalentes a 380,52 euros por hectárea) y una ayuda, como forma de reconocimiento del papel de los arrozales en el mantenimiento del equilibrio territorial e hidrológico, de 64,24 euros/tn (388,01 euros / hectárea). La segunda fase de la reforma de la OCM del arroz empezaría en la campaña de comercialización 2007/2008, con una reducción adicional del precio de intervención hasta el 40% respecto al nivel actual, de 298,35 a 179,01 euros/tn. Proponer una reforma en dos fases y congelar la situación durante dos años se debe, según el autor de la propuesta, a que la situación actual es de fuerte desequilibrio en el sector del arroz y la competitividad del producto comunitario se ha reducido respecto al producto de importación, como consecuencia de los mecanismos distorsionadores introducidos por los acuerdos de la OMC. El sector arrocero italiano debe, necesariamente, tomar en su mano la reforma que para la economía italiana es vital. Para hacer esto es necesario que todo el mundo agrícola italiano apoye la propuesta elaborada con la contribución de todas las partes. Asimismo, señaló que “hay que presentarse fuertes y unidos ante la Unión Europea, sobre todo, durante el semestre de Presidencia española que tiene grandes intereses en el sector del arroz, a menudo, contrarios a los italianos”.

Pendientes de incineración 300.000 tn de harinas de carne

Unas trescientas mil toneladas de harinas de carne, derivadas de residuos animales, se encuentran todavía, en Italia, pendientes de incineración, después de la EEB. Actualmente, en el país, la crisis se está orientando hacia una solución en la que entre a formar parte de las prácticas ordinarias la destrucción total del material de desecho producido.

Page 14: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

14

La semana pasada, en Cuneo, se ha tratado el tema en un Congreso, donde el Subsecretario del Ministerio de Agricultura ha afirmado: “La destrucción debe encontrar una solución a nivel de sector, no ligada ya a la EEB, sino a un sistema ordinario con la participación de todos sus componentes, públicos y privados. Es indispensable apoyar el nacimiento de Consorcios, como única vía para crear estructuras con costes adecuados y que correspondan al gasto sostenible por el sector, lo que comportaría, además, una clara señal de salida de la crisis”. Desde el 1º de enero de 2001, con la prohibición de utilización de las harinas animales, éstas no sólo han dejado de representar un ingreso, sino que se han convertido en un gasto, por la necesidad de su destrucción. En los 12 meses transcurridos ha existido una progresiva acumulación de materiales de riesgo.

Importante aumento de precios en el aceite de oliva

Los productores de aceite miran con más optimismo hacia el futuro y los mercados, también en enero, confirman la subida de los precios de los aceites de oliva, consolidando los aumentos registrados desde el comienzo de la nueva campaña. La notable demanda de aceites de mejor calidad, sobre todo en una de las regiones de mayor producción como Puglia, con un buen flujo de compras, sobre todo de empresas embotelladoras del centro-norte, ha producido una nueva serie de aumentos, especialmente para el virgen extra nacional, empujando las cotizaciones en lo que va de año a niveles netamente superiores a la pasada campaña. Se han alcanzado cotizaciones en el virgen extra, sobre todo en los aceites de mayor calidad, que empiezan a escasear un poco, que ha llegado a superar la barrera de los 3 euros por kg, con un incremento del 26% en un año. Respecto a los demás tipos de aceites de oliva, la comparación con la pasada campaña confirma la tendencia general al aumento de precios, aunque las subidas resultan claramente inferiores respecto a las de los “extravírgenes”, con los aceites lampantes que aumentan un 14% y los vírgenes corrientes cotizados, a mediados de enero, a 1,83 euros, frente a los 1,67 euros del pasado año, lo que supone un 10% de aumento. Las importaciones italianas de aceites de oliva han ascendido a más de 400.000 toneladas en la campaña pasada. La comparación anual evidencia un crecimiento del 24%, como consecuencia de las mayores compras, sobre todo, a España, Grecia y Turquía.

REINO UNIDO

Informe sobre el futuro de la agricultura sostenible

En los últimos días de enero se ha hecho público el resultado del primero de los tres estudios independientes que el gobierno laborista encargó a mediados de 2001 en relación con la epidemia de fiebre aftosa que ha afectado al Reino Unido desde febrero hasta septiembre del referido 2001. De las tres investigaciones independientes mencionadas, cuyos temas eran “política a seguir en relación con la agricultura y los alimentos”, “enfermedades infecciosas del ganado” y “lecciones aprendidas”, se ha dado a conocer el informe correspondiente a la primera de ella.

Page 15: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

15

El responsable del equipo, Sir Donald Curry, ha presentado las conclusiones y recomendaciones dirigidas tanto al gobierno como al sector. Se estima que el coste de poner en marcha éstas sería de unos 500 millones de libras esterlinas (más de 800 millones de euros) y que se precisarían unos tres años. Entre las recomendaciones más destacadas figuran: • El gobierno debe seguir presionando para conseguir una reforma inmediata y

radical de la Política Agraria Común. • Los agricultores deben tener opción a recibir en euros las ayudas.

• Los pagos directos a los agricultores que figuran en la PAC deben ir

desapareciendo para, a medio plazo, dedicar el dinero destinado al sector por esa vía a programas de conservación y mejora del medio ambiente y de desarrollo rural.

• El gobierno debe elevar el porcentaje correspondiente a la modulación hasta

un 10% en el año 2004, llegando hasta el 20% en el 2006 ó 2007.

• Los gastos a realizar en medio ambiente y desarrollo rural deben plantearse cuidadosamente y racionalizarse.

• Se debe crear un organismo responsable de la “cadena alimentaria” que

asegure una unidad de acción a lo largo de todo su recorrido.

• Se debe contar con otra institución específica que ayude a los agricultores a colaborar estrechamente con las nuevas directrices, dando por segura la participación positiva del sector en la nueva visión de la actividad agraria.

• Se deben fortalecer todos los programas de apoyo a la promoción de la

producción agraria nacional, en especial el denominado “tractor rojo”, logotipo que garantiza la procedencia británica del producto y su calidad.

La reacción del Departamento para el Medio Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales (DEFRA), como era de esperar al haber encargado el propio gobierno la investigación independiente, ha sido de apoyo a las conclusiones, indicando que el gobierno presentará antes del próximo verano un documento en el que se establezca una nueva estrategia para la agricultura británica basada en las conclusiones de la investigación. La prensa no especializada ve en el documento el apoyo a las tesis que vienen manteniendo en el pasado al considerar al sector agrario con ciertos privilegios frente a otras actividades y anima al gobierno a poner en práctica cuanto antes la mayor parte de las recomendaciones que contiene. A las organizaciones vinculadas al medio ambiente o al desarrollo rural, como por ejemplo, Amigos de la Tierra, la Real Sociedad para la Protección de las Aves o Alianza para el Medio Rural, les parece interesante el documento y sus conclusiones, si bien estiman que las propuestas en general son poco ambiciosas y que los plazos son excesivamente dilatados.

La prensa especializada y las instituciones relacionadas directamente con el sector y la producción agraria como la Asociación de Propietarios y Empresarios Rurales y la organización agraria mayoritaria Unión Nacional de Agricultores, llegan a ver el documento como visionario y desconocedor de la realidad de la actividad agraria, indicando que la posible aplicación de las conclusiones requeriría un esfuerzo tremendo del Ministerio de Economía británico y de la propia Unión Europea, que dudan que estén dispuestos a afrontar.

Page 16: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

16

Revisión de las ayudas al gasóleo agrícola

Las ayudas que los agricultores británicos reciben por el gasoil que utilizan sus tractores y el resto de la maquinaria de sus explotaciones, valoradas en unos 3.000 millones de libras esterlinas anuales (unos 4.850 millones de euros), van a ser revisadas según una reciente afirmación proveniente de la Cámara de los Lores. Cada uno de los 6.879 millones de litros de gasoil consumidos por el sector anualmente recibe una ayuda de 42,69 peniques (aproximadamente 0,69 euros). No obstante, uno de los Secretarios de Estado del Departamento responsable de los temas agrarios, DEFRA, ha indicado que la decisión esperará al menos mientras continúe la difícil situación en que se encuentra la economía de gran parte de las explotaciones agrarias en esta última etapa, dado que el denominado en el Reino Unido “diesel rojo” es una partida importante en la economía de las explotaciones. El tema en cuestión está en estrecha relación con el futuro apoyo a la producción de bioetanol y el trato general que se dé a los cultivos no alimentarios, tema que, en su parte fiscal, está en estudio por parte del Ministerio de Hacienda.

Page 17: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

17

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

RUSIA

Negociación de la incorporación a la OMC

Según ha manifestado el Viceprimer ministro y Ministro de Agricultura, Sr.Gordeyev, Rusia no aspira a un trato especial en sus planes de incorporarse a la Organización Mundial del Comercio, pero insiste en que se tomen en consideración sus particularidades nacionales, geográficas y otras.

Según Gordeyev, durante las negociaciones se evidenciaron las ayudas al sector agrario ruso, y sin embargo, los requerimientos de la OMC de reducir significativamente desde el inicio el todavía modesto presupuesto agrario ruso, dejaría en condiciones desiguales a los agricultores rusos, en comparación con sus colegas de los países agrarios desarrollados.

Se considera inaceptable, especialmente ahora, la discusión de tales ayudas cuya finalidad es la mejora de la calidad y conseguir productos ecológicamente limpios y saludables, y no para defenderse de la competencia vía aduanas y regulación de tarifas.

Por otra parte, Rusia viene exportando, desde hace un par de años, semillas de girasol, y ahora tiene un potencial de exportaciones de cereales. Sin embargo, la promoción de los productos rusos en el mercado mundial está obstaculizada. Una de las razones es que los estándares rusos, en muchos de sus parámetros, no se corresponden con los estándares internacionales.

En un futuro próximo, será incapaz de prescindir de las importaciones cárnicas y azucareras.

Según el Comité de Estadísticas, aumenta la producción de los principales alimentos. Así, la producción de azúcar, en el año 2001 alcanzó 6,6 millones de tn (8,1% más que en el 2000). El país fabricó un 11,8% más de embutidos, alcanzando 1,2 millones de tn.

La industria de productos lácteos también se ha incrementado del 9,6%, hasta alcanzar 6,7 millones de tn. El aumento de la producción de vodka y licores ha sido del 8,4% (1.310 millones de litros), mientras que la industria de los vinos espumosos ha aumentado del 12,2% (76 millones de litros).

Al mismo tiempo, Rusia obtuvo un 1% menos de harina (11,2 millones de tn), por lo cual la producción de pan y productos de panificación ha disminuido un 4,7%, hasta quedarse en 8,5 millones de tn.

Inversiones extranjeras en la agricultura

El aumento de las inversiones en la economía rusa se ha convertido en el tema principal y en el factor determinante del desarrollo del país en general y de su sector agrario en particular.

La situación económica de Rusia presenta buenas oportunidades para atraer inversiones al sector agroindustrial del país, incluyendo las extranjeras. Los procesos de integración y cooperación están prevaleciendo en el sector, como resultado de lo cual se están formando grandes empresas industriales agrupadas con bancos.

Page 18: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

18

Sin embargo, la atracción del capital en el sector agrario sigue siendo un problema prioritario para Rusia, dado que el sector ha conseguido en el pasado año tan solo un 2,8% de todas las inversiones realizadas en la economía del país.

Por ejemplo, Alemania ha invertido en Rusia en el año 2000 casi 1.500 millones de dólares, solo una cuarta parte de esta suma fue dirigida al sector agroindustrial.

El Gobierno ruso, para mejorar el clima de inversiones, ha puesto en marcha una ley sobre fondos de inversión, está modernizando su legislación de la moneda, aduanas y política antimonopolista, así como está llevando acabo la reforma judicial. El Código de la Tierra aprobado el año pasado y el proyecto de ley sobre las tierras de uso agrícola, que posiblemente se apruebe en este año, también surtirán un efecto positivo en el clima de inversiones en Rusia.

Seguirá la exportación de caviar negro en 2002

Rusia no piensa interrumpir sus exportaciones de caviar negro. Se prevén unas 500 tn de capturas de esturión en el año 2002, por lo cual se obtendrán unas 50 tn de caviar negro.

Todavía no se ha decidido las cantidades de caviar que se va a exportar, dado que antes hay que mantener conversaciones con el Convenio sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna en peligro (CITES).

Según opina el Comité de Pesca de Rusia, las recomendaciones del CITES sobre las limitaciones de las exportaciones de caviar negro de Rusia, Azarbaiján, Kazakhstán, y Turkmenistán y el completo mantenimiento de las exportaciones desde Irán no son simétricas.

En el pasado año, Rusia exportó legalmente productos de pesca por un total de 1.500 millones de dólares, mientras que el total de las ventas reales de productos de la pesca ascendió a 2.500 millones de dólares, de ellos, un 60% procedente de la pesca en el Lejano Oriente.

Las capturas pesqueras en el año pasado totalizaron 3,65 millones de tn (un 10% menos que en el año 2001), mientras que la producción de productos elaborados de pesca disminuyó hasta 2,9 millones de tn (un 7,4% menos que en el año 2000).

MARRUECOS

La industria transformadora de la pesca

Las primeras estimaciones sobre la producción pesquera total en 2001 se cifran en 1,13 millones de toneladas, con un valor de 6.500 millones de dirhams (3% del PIB). Las capturas de la pesca de bajura han supuesto prácticamente el millón de toneladas, con un valor de 2.400 millones de dirhams, constituyendo la fuente de aprovisionamiento de la industria transformadora, cuyas cifras han sido: $ Conservas. Se han tratado 200.000 toneladas de materia prima, prácticamente

sardina, obteniendo una producción de 92.000 toneladas. En Safi y Casablanca han entrado en funcionamiento cuatro fábricas, de las que tres fueron modernizadas. Para 2002 se prevé la modernización y funcionamiento de otras tres unidades en Safi, en consorcio con inversores daneses.

Page 19: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

19

$ Semiconservas. La producción final ha estado próxima a las 13.000 toneladas. Se han construido tres fábricas, con unas inversiones de 25 millones de dirhams.

$ Congelados. Se han tratado 60.000 toneladas de materia prima. En 2001 se

han construido 22 factorías, con unas inversiones de 290 millones de dirhams.

$ Acondicionamiento de pescado fresco. El volumen de materia prima tratado

ha sido de 43.000 toneladas. Las unidades de nueva creación han sido cuatro, con unas inversiones de 6 millones de dirhams.

$ Subproductos. La materia prima tratada ha superado las 450.000 toneladas

(sardina), lo que viene a suponer el 45% del volumen de la pesca de bajura.

La economía marroquí en 2001

Las primeras estimaciones realizadas por el Centro Marroquí de Coyuntura en relación con la evolución de la economía en 2001 cifran el crecimiento del PIB en un 6,1% respecto al año anterior (349,7 miles de millones de dirhams), mientras que en 1999 fue de 343,1 miles de millones de dirhams. El incremento registrado se debe al aporte del sector agrícola, 53,3 miles de millones de dirhams, que creció un 27% respecto a la campaña precedente. El comercio exterior presenta una situación de estancamiento, con un ligero retroceso de las importaciones y un leve avance de las exportaciones. Las cifras del período enero – noviembre son respectivamente: 112.291 millones de dirhams y 71.350 millones de dirhams. Las mismas cifras para el conjunto del año 2000 fueron: 121.058 millones de dirhams y 75.896 millones de dirhams. La tasa de cobertura se sitúa en el 63,5%. Capítulos importantes de ingresos corresponden al turismo, 24.811 millones de dirhams, y a las transferencias de trabajadores en el extranjero, 32.273 millones de dirhams, en los primeros once meses del año. El Presupuesto del Estado, 138.800 millones de dirhams, presenta un balance positivo de 12.800 millones de dirhams, debido al fuerte incremento de los ingresos (31,9%) y a un crecimiento moderado de los gastos (5,2%). No obstante, el superávit tiene su origen en los ingresos procedentes de las privatizaciones (11.862 millones de dirhams).

Limitación del riego en Doukkala

La región de los Doukkala, provincia de El Jadida, tiene una superficie de 719.000 hectáreas, de las que 125.000 son de regadío con agua de superficie y 3.500 mediante pozos, 500.000 de secano favorable, el resto corresponde a bosques y pastos. La continuada sequía a lo largo de tres años ha venido obligando a un cambio de cultivos de gran necesidad hídrica y reduciendo el regadío, que en la campaña pasada ocupó 83.355 hectáreas, correspondiendo a los cultivos tempranos y de primor 12.547 hectáreas. La nueva campaña agrícola 2001 – 2002, que se inició con una pluviometría aceptable, está sufriendo una fuerte carencia de agua. La irregularidad de las precipitaciones no ha favorecido al embalse Al - Massira que proporciona el agua a la región de Doukkala. A fecha 15.1.2002 el agua embalsada se cifraba en 540 millones de metros cúbicos, el 19% de su capacidad total.

Page 20: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

20

Ante la situación planteada, una Comisión Interministerial ha limitado el uso del agua a 320 millones de metros cúbicos; las estimaciones de las necesidades hechas por la Oficina Regional de Puesta en Valor Agrícola (ORMVA) sitúan el consumo en 850 millones de metros cúbicos por campaña. Los esfuerzos hechos para una distribución racional del agua tropiezan con la actitud de los agricultores, que no siguen las orientaciones de cambio de cultivos, ni los horarios establecidos. Por otro lado, la situación se viene agravando como consecuencia del descenso del nivel de la capa freática y la salinización de los pozos.

Page 21: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

21

3 - AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Finaliza la segunda ronda de reuniones sobre clementinas

Según lo acordado en la reunión celebrada en Washington el 15 de enero de 2002 entre el Director General de Agricultura del MAPA y el Administrador de los servicios de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura estadounidense (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS), se ha celebrado en Madrid los días 29 y 30 enero la segunda ronda de reuniones técnicas entre ambas Administraciones. Esta ronda continúa las reuniones celebradas en Washington los pasados 21 y 22 de enero.

En las conversaciones de Madrid han participado representantes del MAPA, de las Subdirecciones de Sanidad Vegetal de cuatro Comunidades Autónomas (Valencia, Murcia, Andalucía y Cataluña) y del SOIVRE (Ministerio de Economía), así como un representante del sector exportador de clementinas a Estados Unidos (IBERTRADE).

En las reuniones se pasó revista a los trabajos de campo relativos a la lucha contra la mosca mediterránea en España. En particular, se expusieron las nuevas orientaciones que podrían introducirse en la lucha contra la mosca mediterránea a partir de la campaña 2002/2003 en las parcelas de clementinas cuya producción se vaya a destinar a la exportación a los Estados Unidos, en lo que respecta a la instalación de trampas, establecimiento de mosqueros, aplicación de tratamientos, recogida de datos, etc. Ambas Administraciones se comprometieron a intercambiar propuestas concretas por escrito con objeto de avanzar en la definición de estas nuevas orientaciones.

La delegación del APHIS participó en las reuniones de Madrid con el mandato de elaborar un informe que contenga recomendaciones que sirvan de base para la redacción de una propuesta de norma jurídica que, una vez publicada en el diario oficial, se sometería a un período de información pública previo a su aprobación en Orden definitiva. Dicha Orden, que hasta ahora no existía, contendría los aspectos esenciales que en lo sucesivo regirán la exportación de clementinas y naranjas españolas a Estados Unidos.

El objetivo fundamental de ambas delegaciones es que la Orden se publique con antelación suficiente para que la próxima campaña de exportación 2002/2003 pueda iniciarse con normalidad. La Orden se complementaría con un Plan de Trabajo fácilmente modificable, que recogería las normas relativas a la inspección a que deben ser sometidas las clementinas y naranjas exportadas a Estados Unidos (número de frutos a inspeccionar en origen y destino, procedimientos de comunicación rápida entre ambas Administraciones, homologación de los barcos y contenedores, etc).

Finalmente, ambas delegaciones constataron la necesidad de que exista un canal permanente de comunicaciones entre las dos Administraciones. Para ello, se sugirió la conveniencia de crear un Grupo de Trabajo de Sanidad Vegetal en el que estén representados funcionarios españoles y estadounidenses y que estaría enmarcado en el vigente Memorándum de Entendimiento MAPA-USDA, Grupo que podría reunirse todos los años, alternativamente entre Madrid y Washington.

Tras la reunión mantenida con los representantes del APHIS, la Subdirección General de Sanidad Vegetal coordinó con los representantes de Sanidad Vegetal de las Comunidades Autónomas la recopilación de la información solicitada por las autoridades estadounidenses, consistente en datos sobre los períodos de recolección de las diferentes variedades, estados fenológicos y de capturas de

Page 22: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

22

moscas en la red de mosqueros instalada para control de su población. Toda esta información ha sido ya entregada a APHIS con objeto de comenzar el análisis de riesgo previo a la redacción de la norma que debe estar vigente antes de la próxima campaña de exportación de clementinas españolas.

Reuniones con responsables de comercio de la UE

El Comisario Europeo de Comercio, se entrevistó con su homólogo estadounidense, el United States Trade Representative (USTR) Robert Zoellick. Tema central de las entrevistas fue el fallo del Órgano de Apelación de la OMC, declarando la ley estadounidense conocida como Foreign Sales Corporation Act (FSC) incompatible con los acuerdos de la OMC. En rueda de prensa conjunta tras la entrevista por primera vez se declaró que los Estados Unidos adaptarían su legislación para que fuera compatible con el fallo de la OMC. Se alabó la determinación estadounidense, aunque se añadió que la UE se reserva el derecho de aplicar sanciones por este motivo. También se afirmó que, aunque el proceso legislativo estadounidense requiere que el USTR coopere con el Congreso a la hora de modificar la legislación sobre la FSC, la UE no está dispuesta a esperar varios años para que se produzcan los cambios adecuados. Para evitar que el Congreso, parte del cual se presenta a reelección en noviembre de este año, se demore excesivamente en la reforma de la FSC, la UE está considerando una serie de opciones, que irían desde la aplicación de sanciones parciales, hasta medidas de retorsión por el total que autorice la OMC, que podría alcanzar los 4.000 millones de dólares anuales.

Precisamente el panel de arbitraje de la OMC que tiene que fijar el importe de las sanciones que la UE podría aplicar, anunció el 1.2.2002 que no podrá presentar sus recomendaciones en la fecha esperada, 28.3.2002. En su lugar, el panel estima que podría emitir su informe final hacia finales de abril.

Continúa la polémica con la UE sobre productos transgénicos

Además del conflicto de la FSC los funcionarios antes reseñados trataron del contencioso centrado en la moratoria comunitaria sobre la aprobación de nuevas variedades de productos transgénicos. En la rueda de prensa celebrada tras su reunión se declaró que aún faltaban meses para que la UE reconsidere el levantamiento de la moratoria, y se reconoció que dicha moratoria es un punto de fricción entre EEUU y la UE, pero que existen razones políticas de peso para que su levantamiento se retrase, aludiendo en concreto a la sensibilidad del público europeo respecto a los alimentos transgénicos.

También se trató de la posibilidad de que los EEUU recurran a los organismos de resolución de diferencias de la OMC para buscar amparo ante los que consideran una afronta comercial por parte de la UE. Se sugirió que el recurso a litigación en la OMC podría crear un contexto poco favorable a la resolución de otros conflictos pendientes, entre ellos el de la FSC. El Comisario Europeo sugirió que el mejor momento para la reconsideración de la moratoria vendría a partir de octubre de 2002, en que la directiva 2001/18 sobre la aprobación de transgénicos entra en vigor en los Estados Miembros.

Page 23: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

23

ARGENTINA

La devaluación podría estimular la exportación

Según un trabajo del Ministerio de la Producción, las economías regionales que podrían sentir más rápidamente el impacto de la devaluación por una mejora del valor de sus exportaciones son aquellas que destinan la mayor parte de su producción al exterior. En la lista se incluyen varios sectores en los que Argentina actualmente es líder a nivel internacional: los limones de Tucumán, las habichuelas del noroeste argentino, el cacahuete del sur de Córdoba, el ajo de Cuyo, y la miel que se produce en una decena de provincias. También el sector pesquero, que exporta 850 millones de dólares y es vital para Mar del Plata y la Patagonia Con la revalorización de los dólares que se obtienen del exterior también podrían ganar, aunque a mediano y largo plazo, los productores de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, los arroceros de la Mesopotamia, los tabaqueros de las provincias norteñas, los algodoneros del Chaco, los productores de lana del sur, los azucareros de Tucumán y Jujuy, y los colonos que en Misiones y Corrientes cultivan té y yerba mate. En todos estos casos, el Ministerio prevé una reactivación más lenta, fundamentalmente porque son actividades que llevan varios años de crisis. Hay otros sectores, según el informe, que se verían beneficiados por sustitución de importaciones, ya que la devaluación actúa como un freno a la entrada de productos extranjeros. En ese grupo figuran diversos productos hortícolas, como los plátanos y el aceite de oliva. En estos casos se considera que los beneficios llegarán de manera bastante rápida. Pero para otras economías regionales la posibilidad de reactivación aparece más alejada. Es el caso de los productores de pollos y de carne porcina, que sufre la competencia por las importaciones desde Brasil, y los productos lácteos por los precios de granos y piensos compuestos, que tras la devaluación han aumentado considerablemente sus valores en pesos.

Repercusiones por la apertura de la UE a la carne argentina

Las exportaciones de carne vacuna refrigerada deshuesada alcanzarán los 350 millones de dólares, unos 150 menos que en 2000, último año de referencia para el comercio exterior del país. Supone el doble de lo exportado el año pasado, tras la debacle de la fiebre aftosa. Así lo consideró el Presidente de SENASA quien recordó además que durante el año pasado el país perdió más de 500 millones de dólares por ventas externas no realizadas, debido a la prohibición impuesta al producto argentino tras el reconocimiento oficial de rebrotes de fiebre aftosa. Hasta el viernes 1 de febrero se habían cerrado sólo algunas ventas con importadores europeos, que rondan entre 400 y 500 tn por valor de 6200/6300 dólares por tn, según confirmaron operadores líderes del sector. Pero la gran cuestión para los exportadores es obtener materia prima adecuada, pues la nueva normativa es muy estricta y se requiere reinscribir a las explotaciones que quieran producir para la UE.

Page 24: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

24

BRASIL

Reestructuración de la Compañía Nacional de Abastecimiento

La Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), dependiente del Ministerio de Agricultura, va a concentrar toda su actuación en actividades consideradas esenciales y estratégicas para el gobierno, a partir de marzo, cuando su plan de reestructuración esté prácticamente terminado. Para dar mayor agilidad a las operaciones de la empresa, la CONAB cerrará, transferirá o subastará 108 almacenes del total de 156 que tiene en la actualidad. De los 48 almacenes que continuarán dependiendo de la CONAB, 32 formarán la Red Estratégica de Almacenamiento (REA) de la empresa, los otros 16 harán parte de la política comercial. El proceso de reestructuración, decidido en septiembre del año pasado, partió de la constatación de que la CONAB registraba un déficit mensual de más de dos millones de dólares desde 1999.

Las prioridades serán hacer operativa la política agrícola, la gestión del Programa de Calidad de Almacenaje y Gestión de “Stoks” Públicos, la gerencia de las informaciones agropecuarias y soportes a diferentes sectores productivos, especialmente al del café, el del azúcar y alcohol y al del caucho. Un total de 58 almacenes han cerrado y, los restantes terminarán sus actividades el próximo mes de febrero; la Caja Económica Federal hará la valoración de los mismos para darles el destino final. La CONAB no pretende simplemente deshacerse de esas propiedades, dejando al productor en las manos de empresas privadas; la intención es cederlas a los ayuntamientos y a los gobiernos estatales; únicamente aquellos que tengan valores interesantes para la CONAB o los que no tengan pretendientes serán subastados. La meta es conseguir igualar ingresos y gastos para adaptarse a la Ley de Responsabilidad Fiscal. La capacidad de almacenamiento se verá reducida de 2,2 a 1,7 millones de tn.

Exportaciones de fruta en 2001

Según el Instituto Brasileño de Frutas (IBRAF) las exportaciones brasileñas de frutas frescas crecieron un 35,5% en volumen el año pasado, alcanzando las 580.137 tn frente a las 427.981 tn en el año 2000. Los ingresos aumentaron un 26,3% alcanzando los 214,5 millones de dólares en 2001 frente a los 169,8 millones de dólares conseguidos en 2000. A pesar del crecimiento, el balance no fue positivo, ya que por una parte, la entrada de nuevos productores en el mercado aumentó la oferta de frutas y derrumbó los precios: el mango por ejemplo que cotizaba a 10 dólares la caja (4 kg) en 2000 en el mercado americano, pasó a en 2001 a 6 dólares la caja. Por otro lado, el atentado del 11 de septiembre causó pérdidas a los exportadores, pues los puertos de Nueva York y Nueva Jersey que recibían el 70% de las frutas exportadas desde Brasil a EEUU cerraron varios días. Además, el racionamiento de energía que sufrió el País, redujo la oferta de agua para los cultivos de regadío, perdiendo calidad las frutas e incidiendo negativamente en los precios. Brasil está preocupado con el crecimiento de producción de frutas, sobre todo en la región del Valle del Río San Francisco, pues las nuevas áreas que entran en producción están disputando los mismos mercados, principalmente el europeo y el norteamericano. Consecuentemente se está intentando abrir nuevos mercados, bajo el sello de garantía de “Brazilian Fruit”, como el japonés que acostumbra a comprar estos productos a Méjico.

Page 25: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

25

Comercio exterior de las principales frutas Millones de dólares

Importaciones Exportaciones Pera 49,5 Mango 50,8 Manzana 29,2 Melón 39,3 Ciruela 11,5 Naranja 27,5 Kiwi 6,1 Uva 21,6 Uva 6,1 Papaya 18,5 Cerezas 3,4 Manzana 18,1

Nectarinas 3,2 Plátano 16,0

COSTA RICA

Buenas perspectivas para el sector del plátano

Al preverse menos oferta de fruta por el impacto del El Niño en Ecuador y Filipinas, se esperan mayores precios. Los productores costarricenses son optimistas respecto a este año que acaba de comenzar, a pesar de las dificultades que tuvieron el año pasado, beneficiándose no solo las multinacionales estadounidenses, sino también los productores independientes (los que venden su fruta a esas multinacionales) que representan algo mas de la mitad de la exportación. Según un estudio de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), el pasado año los precios del plátano en Estados Unidos fueron los mejores en los últimos años, mientras que en la Unión Europea superaron los del 2000. En 2001 la producción bajó un 7% respecto a 2000, cayendo de 103 millones de cajas (1.868.000 tn) a 96 millones el año pasado (1.741.000 tn). Otros factores positivos para el productor son, que se superará el clima de incertidumbre que había a consecuencia del contencioso entre Estados Unidos-Unión Europea, y se aumentará en este año la cuota latinoamericana de exportación a la Unión Europea en 100.000 tn. Además la dolarización en Ecuador, primer productor de plátano y competidor de Costa Rica, elevará los costos de producción, ya que el sector exportador no podrá seguir beneficiándose de la devaluación, suponiendo el resto de medidas económicas puestas en marcha en Ecuador un aumento en los precios de los servicios públicos y combustibles, lo que permitirá a Costa Rica una mejor posición competidora.

MEJICO Programa Sectorial de la Secretaria de Agricultura 2001-2006

Después de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 elaborado por el Gobierno de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), ha hecho lo mismo con este programa sectorial agrario que es una herramienta más en las estrategias con las que cuenta Méjico para lograr el cambio en las actividades agropecuarias y pesqueras, y que estas se traduzcan en un mejor nivel y calidad de vida para la sociedad rural.

Page 26: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

26

La propuesta contiene un programa integral de desarrollo en el que actúan diversas entidades e instituciones gubernamentales y que abarca a todos los estados de Méjico y sus municipios. Hace participar a la sociedad rural, junto con todo el aparato productivo agroalimentario y pesquero, en un conjunto de esquemas operativos que tiene, como meta final, potenciar de una manera significativa la mejora de la competitividad del sector agrario. La misión del Gobierno será apoyar el desarrollo del sector para que sea más rentable y competitivo, con el compromiso de conservación de los recursos naturales. La SAGARPA ha identificado los siguientes puntos sensibles en el sector rural que deben resolverse de una forma prioritaria:

• Falta de una visión empresarial en la mayoría de los productores.

• Estímulo a la creación de organizaciones orientadas a satisfacer las necesidades del mercado interno que, simultáneamente, hagan uso de las ventajas comparativas en el mercado externo

Ante esta situación desfavorable al productor es necesario:

• Impulsar el establecimiento de industrias agrarias en el medio rural y fortalecer la competitividad en la cadena agroalimentaria.

• Desarrollar una política de seguros agrarios.

• Cambiar y mejorar la financiación agraria.

• Cambiar la política de subsidios a la producción y comercialización,

apoyando a los productores como un elemento más de capitalización y refuerzo a la inversión productiva.

• Un mayor rigor profesional, la modernización de los esquemas

administrativos y su control, y todo ello unido a una plena transparencia en sus operaciones.

La Pesca y Acuicultura, recién incorporadas a la SAGARPA, son consideradas como asuntos de seguridad nacional y parte importante del quehacer económico y social del país. Hay que tener en cuenta que Méjico dispone de 11.500 km de litoral, 358.000 km2 de plataforma continental y 2,9 millones de ha de aguas interiores, en las que se incluyen 1,6 millones de lagunas litorales. El presente programa sectorial, lo considera el Gobierno Federal, como una pieza indispensable para resolver los retrasos y desequilibrios que existen en los sectores agropecuario y pesquero, en los albores del nuevo siglo.

Page 27: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

27

REPUBLICA DOMINICANA

Desbloqueada la importación de piensos

La República Dominicana, a consecuencia de la EEB, decidió a principios del año pasado suspender la importación entre otros productos, de piensos para lechones, procedentes de Europa hasta nuevo aviso, por considerar que la composición de los mismos podía contener proteína de origen animal. Finalmente después de las reclamaciones y gestiones hechas tanto por la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales, como por la Administración Española, la República Dominicana ha decidido levantar la suspensión, de tal forma que a partir de ahora el importador local tendrá que solicitar el permiso correspondiente, y una vez que las autoridades dominicanas comprueben, con las certificaciones y documentaciones del MAPA y en su caso realizando los análisis necesarios en un laboratorio de referencia, que no hay riesgo sanitario alguno, autorizarán de nuevo la importación de los piensos españoles.

Por otra parte, está pendiente de firmarse próximamente un acuerdo de cooperación y coordinación en materia de sanidad pecuaria entre la República Dominicana y España, para incrementar el intercambio comercial de productos y la cooperación técnica en aspectos zoosanitarios.

Page 28: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y … · 2009-12-30 · reducir significativamente el alcance y exigencias de la misma. Entre otras cosas, en el texto

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

7.2.2002 BOLETÍN Nº 41

28

ANEJOS

AMPLIACIÓN Y AGRICULTURA. Documento de la Comisión Europea (pdf en E. D.)

ÁRBOLES EN LAS CALLES DE MADRID

PINUS PINEA L. *

Pino piñonero

Hay 6.507 árboles ** (2,5% del total)

Familia: Pinaceae

Lugar de origen: Circunmediterránea.

Etimología: Pinus, nombre clásico latino del pino. Pinea, del latín pineus-a-um, relacionado con los pinos.

Descripción: Pino que puede sobrepasar los 25 m de talla, con la corteza marrón-rojiza, con placas también rojizas en los ejemplares con edad. El

tronco, después de su fuste único se divide en ramas del mismo grosor, dándole una copa redondeada o aparasolada característica. Acículas en grupos de 2, de 10-20 cm de longitud y 1.5-2 mm de grosor, flexibles, arqueadas, de color verde algo azulado. Yemas cilíndricas de color marrón claro, con escamas bordeadas de blanco, algo revueltas. Piñas que maduran al tercer año, diferenciándose en ello de la mayoría de los otros pinos que tardan dos años. Son ovado-esféricas, de 8-14 cm de longitud, con escudetes inflados de color marrón rojizo brillante, con ombligos poco salientes. Pueden permanecer varios años sobre el árbol.

* Datos técnicos obtenidos de “Árboles en España” de A. López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo

** Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Próximo número 42: 14 de febrero de 2002