boletín de noticias del saipe servicio agropecuario … · jempe les desea cordialmente un feliz...

40
jempe jempe Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO PARA LA INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICA ALTO MARAÑÓN – PERÚ Número 35 Enero 2009 EL PARO AMAZÓNICO EL PARO AMAZÓNICO

Upload: vuongnhan

Post on 25-Jan-2019

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

jempejempeBoletín de Noticias del SAIPESERVICIO AGROPECUARIO PARA LA INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICAALTO MARAÑÓN – PERÚ

Número 35Enero 2009

EL PARO AMAZÓNICO

jempejempejempejempe

EL PARO AMAZÓNICO

Page 2: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. Parece que será un año complicado a nivel internacional y nacional. Pero puede ser

también un año lleno de oportunidades para los mejor preparados. ¿Lo estamos nosotros? ¿Hemos aprendido con el famoso Paro de Agosto cuáles son los valores que tenemos que mantener por encima de todo? ¿Hemos analizado cuáles son nuestras debilidades como Pueblo…, como dirigentes…, como padres de familia…, como jóvenes…? ¿Tenemos la visión de lo que es el BIENESTAR para nosotros?

Si hay algo importante y urgente hoy día es la UNIÓN entre todos los pueblos de la Tierra para promover causas justas. Lo que pasa es que con frecuencia quedamos solamente en una pequeña unión que se alimenta en intereses particulares y exclusivos. Necesitamos globalizar cada vez más la UNIÓN entre TODOS.

“La unión hace la fuerza” no es solamente una frase bonita, es una verdadera necesidad

que nace del espíritu humano de cada persona, cualquiera que sea su religión, raza, sexo, edad,…

Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar los intereses más locales, pero que vaya abrazando a todos los seres humanos que nos rodean y a la propia Naturaleza que nos sustenta.

Este año puede ser una oportunidad para crecer en esta UNIÓN.

Jémpe shíig anenjamawai, júu miján 2009 ya dúi miján shig tutitan, utúgchat atin diyáajai. Núniachkug miján emtan itamainai aénts unuimáju aidaunum ¿iísh umints-aukaitan? ¿Unuimagjik agostotin paro asáma duísh? ¿Wagka dúsha asáme? ¿Waínka-jik, tuita iina tutitjajish? ¿Wajúkaiya imashijah pujumaitji?

Yamáiya júik átsumnawai ijuntsa matsamta nunú. Núnimain áig maki makichik aenstí egánui, wajinák mídaunash júkitja tusa. Dekás egamaínai ashí aenstí ijúnmaina nunú.

“Ijúnjaik kakágmaitji” tabau chicham awa duka, dekaske, aénst ijunjauk ímanun chicháwai.

Jú mijána jui nunú ijunjamua nunú tsakajú atí, núniaku emkami.

Page 3: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Jempe N° 35 - Enero 2009

Jempe 354. El Paro Amazónico

8. Plataforma de Lucha

10. La Movilización Indígena: Una Lección para Todos

13. Importancia de los RR.NN. en la Identidad y Espiritualidad Indígena

16. Política, Razón y Desarrollo más allá de Corral Quemado 20. Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo

21. Los Pueblos Indígenas Amazónicos en el Perú

22. Situación de los Servicios Educativos en Condorcanqui

24. Situación de los Servicios de Salud en Condorcanqui

26. Derechos y Políticas a Favor de la Niñez

30. Formación en Derechos de los PP.II.

31. Encuentro Pastoral Indígena de la Compañía de Jesús

33. Centro Cultural Nieva

35. Paz y Conservación en la Cordillera del Cóndor

37. Breves

39. Aents

En este número

3

Situación de los Servicios Educativos

Defensoria del Pueblo

Paro Amazónico

Proyecto Paz y Conservación

Encuentro Pastoral Indígena

Publicación del SAIPESanta María de Nieva

Apartado 10 – Jaén(Vía Chiclayo)

Telefax: 076 43 11 11E-mail: [email protected]

Número 35

Consejo Editorial:Carlos Diharce, Mimi Cuq

Traducción:Santiago Manuin Valera

Colaboraron en este número con textos o fotografías:

Carlos Diharce, Mimi Cuq Adda Chuecas, Javier Arellano

Elmer Ujukam, José Luis Gordillo, Braulio Andrade, Gerardo Seminario,

Fermín R. Campoamor, Equipo UGEL Condorcanqui,

Equipo Municipalidad Condorcanqui, Ronar Espinoza, Equipo de SAIPE

JEMPE Colibrí o picaflor, en aguaruna y huambisa. En la mitología nati-va, el mundo era oscuro hasta que Jempe, quemando su cola, robó el fuego de la candela de

Iwa o Takeket (personaje temido y muy poderoso) y lo repartió,

encendiendo las ramas y troncos de árboles. Cuando un palo no es bueno para leña dice que Jempe no le encendió. Hay quienes con-

sideran al Jempe como un símbolo de la libertad.

Jempe es posible gracias al apoyo de:

Fundación Entreculturas Ayuntamiento de Toledo

Diputación de Burgos

Page 4: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

PARO AMAZÓNICO AGOSTO 2008

Los orígenes de la movilización

Para muchos de los perua-nos de a pie el paro amazó-nico surgió de un momento

a otro, como si fuera parte de un complot de un grupo de indíge-nas contra los intereses y la segu-ridad del Estado y del país. Este es por lo menos lo que nos han presentado muchos medios de co-municación y también la versión difundida por el ex premier Jorge del Castillo y su gabinete. Se nos explicó también, una y otra vez, utilizando un léxico muy varia-do, que era poco probable que los amazónicos se movilizarán por sí solos, muchos aseguraron que debieron “azuzarles” políticos de izquierda, extranjeros, ONGs o cualquier persona o institución con la supuesta capacidad de ma-nipulación de todo un pueblo, calificado, en la boca de muchos, como ignorante.

Toda esta información, humi-llante, escandalosa, es tan falsa y alejada de la verdad como lo alejado que está la selva perua-na de Lima y de su realidad cen-tralista y costeña.

Desde Santa María de Nieva, ca-pital de la provincia de Condor-canqui, provincia de la cual ha habido, acaso, el mayor número de participantes en el paro ama-zónico, podemos asegurar que el “paro amazónico” tiene sus orígenes en provocaciones que vienen acumulándose desde hace varios años. Como lo des-cribíamos en un número anterior de nuestra revista, concesiones petroleras y mineras inconsul-

MUUN áIdAU BUChITkAMU

Nantu agosto 2008 wa dui, Awajun Wampisjai buchitkaaje, gobierno Peruano, iina inimpatsuk ley najatjabau asamtai, duka leyk iina nugkeen atanjamkitagtus umikbauyi, Perú Convenio 169 firmauwaitak, nu conveniowa nui Tawai, in-digena nugkeen takát ematin akug gobierno nugkennun iniasti tusa tibauwa una umikchabi.Jujú nugka maanitjin, gobierno íina chichagtamak ONG ái-dau akatjam aaninawai tusa tujáabaiji. Júka iik nugkentin asa íina nugken wiyakuch aídaun susatagtakui maanitka-biaji, nii nugkán sujutjamkamtaish iish tuwig pujustájai, duwi maanitkabiaji.Muun áidau, kanusia, majanunmaya, diipia cenepia chi-riakunmaya, tuwakagmatai akanjábiaji, nuniaku petroleo nagkaemataiji estacion 5, estación 6 epetmaiji. Dutikaam gobiernok dekás chichasmíi San Lorenzo ijunja tujabaiji. Takui wejíbiaji, tújash makchauwaitkui chícham tsujugbai-ji. Núwi antugtamchakui, Puente Corral quemado epetbaiji, kuáshat maanikmaiji. Juna takatan ebauk Comité de Lucha agmayi.Aidesepnumia gobiernojai chichasag, epegnaati tutai awaantagmayi, nuwi congresonmaya decreto ley 1015, 1073 esakagmayi. Iik awajuntik tukee nugkak maanitkatnaitji, iina uchijí matsamsatin asamtai, yabai, ajúmaish, tukee matsamsatna dui iik nugkag tsagkamkastinaitji.

4

tas y superpuestas a territorios comunales, el recorte de áreas naturales protegidas, la falta de transparencia y maltratos por parte de algunas instituciones públicas, la promulgación de leyes sin información ni con-sultas previas, las deficiencias de servicios públicos esenciales, son algunas de las razones de la protesta de los pueblos amazó-nicos, pueblos que en muchas ocasiones se sienten tratados como ciudadanos de segunda o tercera categoría, convenci-dos de que el interés del país se concentra más en los recursos

naturales del medio natural que les rodea, que en los derechos y bienestar de la población.

El paro amazónico

La concepción del territorio para los pueblos indígenas no se ase-meja en nada a la idea mercanti-lista y utilitaria que puede tener una empresa o productores de otras latitudes. Para los pueblos indígenas, el territorio no se vin-cula solamente con la producción y comercialización de productos, el territorio es la base de su vida como pueblo, forma parte intrín-

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 5: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

5

seca de su identidad cultural. El territorio es un punto “no ne-gociable”, el riesgo de perderlo, limitarlo o parcelarlo, amenaza directamente la sobrevivencia fí-sica y cultural del pueblo. Esta concepción del territorio puede explicar, en parte, las ra-zones que hicieron de este paro un paro tan distinto de otros paros regionales anteriores en los cuales, si bien la participa-ción de las comunidades ha sido relevante, no ha llegado, ni mucho menos, a los niveles alcanzados en el pasado mes de agosto. La idea de que el te-rritorio podría estar en peligro ha provocado la construcción de una verdadera estrategia de lucha al estilo guerrero tra-dicional: las comunidades han formado sus batallones, sus co-misiones de apoyo, sus grupos de relevos, decididas a luchar por su territorio hasta, como lo decían muchos, “las últimas

consecuencias”. Pero no se tra-taba de matar o destruir, sino de una lucha por el respeto de sus derechos, por la defensa de su vida, se trataba de hacerse escuchar y respetar, respaldán-dose en instrumentos legales suscritos por el Perú como el Convenio 169 de la OIT, la De-claración de las Naciones Uni-dades sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la pro-pia Constitución Nacional.

Desde la publicación en el mes de mayo, por parte del Ejecu-tivo, de los polémicos decretos leyes que ponían en riesgo la integridad del territorio indí-gena, muchas organizaciones indígenas locales, regionales y nacionales, habían manifestado su oposición a las nuevas me-didas y pedido, en reiteradas oportunidades, audiencias a di-versos niveles de gobierno, a fin de sustentar sus posiciones y hacer valer los derechos de sus

representados. Sus memoriales y cartas quedaron sin respues-tas. Todo indicaba que era nece-sario tomar medidas más drás-ticas para acceder a un diálogo y hacer valer derechos interna-cionalmente reconocidos.

La convocatoria era para el 09 de agosto, día elegido por ser conmemorativo del día interna-cional de las poblaciones indíge-nas. Los primeros grupos en lle-gar a la capital condorcanquina eligieron los integrantes del Co-mité de Lucha y de la Comisión de Logística y el paro empezó a ponerse en marcha. En la pri-mera semana, los manifestantes de la región nororiental, con el objetivo de lograr finalmente ser escuchados, dirigieron sus fuerzas a la paralización de los puntos estratégicos de la zona: las estaciones de bombeo de Pe-tro Perú N°5 (Sarameriza) y N°6 (cerca de Imacita) y la central hi-droeléctrica del Muyo.

Page 6: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Jempe N° 35

6

Al final de la primera semana, el viernes 15, se convoca una mesa de diálogo en San Lorenzo en-tre una comisión de alto nivel del gobierno y representantes indígenas. El diálogo se rompe en esta misma tarde, la comisión de alto nivel no tiene poder de decisión sobre puntos de recla-mos esenciales de los pueblos indígenas.

Al día siguiente la situación se agudiza con la toma del puen-te de Corral Quemado, puente de la carretera marginal sobre el río Marañón, a la frontera de las regiones de Amazonas y Ca-jamarca.

El lunes 18 de agosto, el gobier-no declara estado de emergen-cia en las provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas), Datem

del Marañón (Loreto) y el distri-to de Echarate (La Convención – Cusco).

El martes 19, los dirigentes na-cionales se reúnen con el Presi-dente del Congreso de la Repú-blica para que el pleno debata la derogatoria de los Decretos Leyes 1015 y 1073. En Bagua, se firma un acta entre los jefes de la policía y los dirigentes indí-genas ubicados en Corral Que-mado para abrir el tránsito por el Puente Corral Quemado por un lapso de 24 horas.

El miércoles 20, la policía des-aloja a los indígenas del puente de Corral Quemado. La policía persigue a los manifestantes hasta la ciudad de Bagua cuyos habitantes salen a las calles en apoyo a los indígenas. Varios

manifestantes y policías resultan heridos en los enfrentamientos.

Viernes 22 de agosto, el pleno del Congreso aprueba la derogatoria de los decretos leyes 1015 y 1073 con 66 votos a favor y 29 en con-tra. Se culmina la movilización y empieza el largo retorno y la fies-ta por la victoria alcanzada.

Faltaría mucho por escribir y re-cordar en este paro: las múltiples acusaciones de “azuzamiento” y manipulaciones políticas por no querer reconocer la legitimidad de los reclamos de los pueblos indígenas, la solidaridad de los pueblos ribereños y colonos de la selva y de ciudades vecinas como Bagua y Jaén, así como de otros colectivos, la organización y disciplina de los manifestan-tes, han habido momentos de tensión pero supieron mantener la calma y no incurrir en violen-cia o destrozos, la capacidad de varios líderes locales, regionales y nacionales en defender las de-mandas de las bases…

Algunas lecciones que debemos recordar:

Hay varias lecciones que pode-mos, debemos, recordar de esta histórica movilización. La prime-ra, que fue poco resaltada por los medios y la clase política, es que los pueblos indígenas, a través de su movilización, han reivindican-do sus derechos ciertamente como pueblos indígenas pero también sus derechos como peruanos. El objetivo de la medida de protesta no ha sido, en ningún momen-to, separatista o nacionalista, el objetivo de los miles de manifes-tantes ha sido, desde el inicio de la movilización, hacer valer sus derechos como indígenas y como peruanos. Una prueba muy clara

Olla Común

Page 7: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

7

de estas reivindicaciones ha sido la reacción de miles de personas en Bagua a la escucha del voto final del congreso de la Repú-blica ese viernes 22 de agosto: se levantaron, la mano en el pecho, para cantar el himno nacional en awajun. Ese día el Perú ganó una batalla por el respeto de los dere-chos de sus ciudadanos.

Lamentablemente, lo que el paro y las reacciones que ha provoca-do, han resaltado también fuer-temente es la discriminación y el racismo que siguen predo-minando en nuestro país, la interculturalidad sigue siendo una tarea pendiente, la realidad biológica y cultural de la selva es poco conocida a nivel nacio-nal. Modos de pensar, juzgar y valorar muy occidentalizados

predominan en todos los ámbi-tos de la vida pública, como acti-tudes heredadas de una pesada herencia colonial y reforzadas actualmente por una dictadura del sistema capitalista, de los mercados y de la globalización que imponen el individualismo

y el consumismo como nuevos ideales de vida.

Por otra parte, si bien podemos constatar que se está logrando una mayor participación democrática en el país, en el sentido que la po-blación es cada día más consciente de sus derechos y responsabilida-des en participar en las decisiones que afectan directamente su vida cotidiana, la representación polí-tica de las demandas populares sigue siendo ineficiente, cuando no inexistente. Parece poco creí-ble, por ejemplo, que el Congre-so tuviera que esperar a un paro amazónico de casi 2 semanas de duración antes de iniciar un de-bate sobre los decretos leyes pro-mulgados por el ejecutivo. Si esta demanda ha movilizado tal can-tidad de personas a lo largo de la

Amazonía, ¿cómo explicar que no se haya canalizado a través de los representantes políticos de las regiones afectadas?

Más allá del aspecto coyuntural del paro amazónico, esta situa-ción revela una profunda crisis

de representación y de parti-dos políticos que pone en ries-go la calidad y pertinencia de los debates políticos actuales, la eficiencia de los partidos en su tarea de defensa de los intereses de los ciudadanos y hasta la pro-pia estabilidad del mismo siste-ma democrático.

¿Y ahora qué?

Ahora nos toca una parte difícil. Se ha constituido una mesa de diálo-go con el Congreso de la Repúbli-ca para analizar los demás puntos de la plataforma de lucha de los pueblos amazónicos. Otro espa-cio de diálogo se ha creado con el Ejecutivo. Se trata ahora de seguir la lucha con instrumentos legales, medios de incidencia y vigilancia, presentando propuestas, asegu-rando una comunicación perma-nente con las bases. Se trata tam-bién, en todas las comunidades y familias de la Amazonía, de ir construyendo el modelo de desa-rrollo que queremos para nuestros hijos, de compartir nuestros valo-res y conocimientos con las nue-vas generaciones para el progreso del país, de conservar y manejar racionalmente los bosques para el futuro de los pueblos indígenas, del país y de la humanidad.

Esto supone, de parte de todos, tanto de la clase política como de nuestros dirigentes, mucha en-trega y sacrificio en la lucha por el respeto de los derechos indi-viduales y colectivos, por el bien común de la humanidad y de la naturaleza. Los pueblos indíge-nas han iniciado su lucha hace años y han conseguido logros importantes. Pidamos a Ajutap que siga iluminándoles y les dé fuerzas y sabiduría para cons-truir un futuro mejor para los pueblos amazónicos y el país.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 8: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

PLATAFORMA DE LUCHA POR LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA

Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, organizados desde hace 28 años en nuestras comunidades, federaciones regionales y su central nacional AIDESEP, hemos sido sorprendidos por el ciudadano presidente Alan García Pérez, quien valiéndose

de un otorgamiento de facultades legislativas dadas por el Congreso de la República y ante la miopía política de los partidos políticos de oposición, ha vulnerado nuestros derechos al querer consolidar el Tratado de Libre Comercio con los Estado Unidos emitiendo Decretos Legislativos que afectan nuestros territorios.

El Presidente ha tenido la osadía de violentar la Constitución, las leyes nacionales y tratados in-ternacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas, de los que el Estado peruano es signatario, poniéndose al margen de la ley en contra de todos los pueblos que conformamos el Perú. En tal sentido, y asumiendo nuestra responsabilidad histórica ante nuestros pueblos, nos declaramos en PIE DE PROTESTA para oponernos a todas las normas que afectan el goce de nuestras libertades y legítimos derechos a la identidad como pueblos, a la autonomía y auto-determinación, al uso de los recursos naturales y principalmente aquellas que afectan a nuestros territorios ancestrales, las que en ningún momento han sido consultadas ni consentidas por nuestras comunidades y mucho menos por nuestra organización.

Habiéndose desarrollado serios enfrentamientos entre el gobierno y las fuerzas sociales po-pulares de la costa y la sierra del Perú, los pueblos indígenas de la Amazonía hacemos un llamado para que nos unamos en un solo puño y a partir del día 9 de agosto hagamos sentir que en el Perú los pueblos indígenas estamos dispuestos a no permitir la entrega de nuestro territorio a las ambiciones de las empresas extractivistas transnacionales.

Esta acción de declararnos en PIE DE PROTESTA cesará el día en que se hayan logrado las siguientes exigencias:

1. Derogatoria inmediata de los Decretos Legislativos Nº 1015 y Nº 1073 (inconstitucionales), Nº 994, Nº 1020, Nº 1064, Nº 1081 y Nº 1090 por atentar contra los territorios indígenas y el archivamiento definitivo los Cinco Proyectos de Leyes Nº 840, 1770, 1900, 1992 y 2133. Toda iniciativa legislativa relacionada a los pueblos indígenas y sus derechos tendrá que ser some-tido a consulta a estos pueblos para evitar la afectación de su integridad territorial.

2. Modificación del artículo 89º de la Constitución Política del Estado restableciendo el carác-ter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas y los derechos colectivos.

3. Restitución de PETT para el restablecimiento de los mecanismos y las instituciones de re-gistro, titulación y ampliación de los territorios indígenas.

4. Instalar a la mayor brevedad posible la comisión del Congreso de la República encargada de implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú conforme a los dispuesto en su artículo 42.

8

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 9: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

5. Creación de un fondo para proyectos sostenibles para los pueblos indígenas. 6. Restablecimiento del rango ministerial del INDEPA. 7. Respeto al rechazo de los pueblos indígenas a las concesiones hidrocarburíferas, mineras y

forestales superpuestas en nuestros territorios. 8. Conformación de una comisión multisectorial de alto nivel que se encargue de evaluar los

impactos socio ambientales de las actividades extractivas existentes en la amazonía perua-na y su correspondiente resarcimiento, con participación directa de la Asociación Interétni-ca de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

9. Creación de Ministerio de Educación Intercultural Bilingüe y Vice-Ministerio de Salud Inter-cultural.

10. El Estado asuma como política pública la creación de centros de estudios superiores en los pueblos indígenas que tomen iniciativas de gestión, apoyando con presupuesto público.

11. Creación por parte del Estado de un programa especial para la urgente protección a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y tomar medidas concretas e inmediatas para la pro-tección de la vida y la salud que garanticen su existencia e integridad y demás derechos fundamentales.

Hacemos un llamado a todos los comuneros, jefes, apus, presidentes de federaciones, dirigen-tes regionales, a organizarse, para hacer valer nuestros derechos colectivos vulnerados por este gobierno anti indígena, y por lo tanto anti nacional.

Lima, 6 de agosto del 2008.

9

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 10: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

LA MOVILIZACIÓN INDÍGENA,UNA LECCIÓN PARA TODOS

La movilización indígena que tuvo lugar en toda la Amazonía durante el pa-

sado mes de agosto constituye un hecho histórico, no sólo para las propias organizaciones sino para los demás sectores de la sociedad civil. La participación activa de hombres y mujeres de distintos pueblos indígenas que exigían el derecho a sus territorios tradicio-nales y el respeto a ser consulta-dos pasó -en sólo unos días- de un tema mínimo y coyuntural en la prensa limeña, y en el sector polí-tico, a convertirse en un tema cru-cial: una vez más se evidenciaba una nación fragmentada, donde el centralismo tradicional y ana-crónico excluye las otras voces y culturas del Perú.

Resultó notorio que el actual gobier-no, como otros anteriores, esgrimió argumentos como “desarrollo” y “salir de la pobreza”, sin tomar en cuenta la opinión de los propios in-volucrados, menos su cultura y su ancestral relación con el territorio. La postura neoliberal del gobier-no y los conceptos de desarrollo nacional, modernidad, necesidad pública, ampliación de las fronte-ras agrarias fueron esgrimidos por los líderes políticos del oficialismo. Este discurso propicia la maximi-zación del uso de los recursos na-turales, como uno de los baluartes fundamentales del libre mercado.

Los decretos que vulneraban derechosAlgunos ministros salieron a declarar que los Decretos Le-

MUÚN AIdAU JETÉJATkAMU, AShÍ dEkAU AMAINAITJI

Tsawán nantu agustutin muún aindau jetejatkagmayi, duka dekas ashí eme anentsa augmattai juake, ima organización indígena aina duke anentain jumain ainatsui, tikish shiwag aidaush juna shiig dekau amain ainawai.Batsamsagmaji, aishman nuwa aidaush dita nugken aya-mjuinak, nuigtush tuke matsamin aidau.Junak gobierno aents tuke nugkentin aina nuna initsuk wai-nak takamtai jutikawaje.Juna utugchatnak imachik tsawantaik papin agau aina duka aga agakiag jiagmayi, dekas takatan juní wetí tusa chichau aidau, kasa Lima pekamin aina nunak shiig najas takasagma-yi, dutikam shiig senchi puyatkagmayi.Decretos leyes aidaunash dita aentsji aina nujai umika muún aidaun, nuigtush ashi peruano aidau dekachmaunum iwai-nakmatai wagka junash juni takame tusa tama chichak, ju-nak jutikajai wi Estados Unidosjai waji yapajia sunaisami tusa chicham jintiagmawa duwi jutikajai tusa tin.Tujash constitución política de 1993, art. 88 nun chichak atus tawai: Aikamainchawai aents tuke nugkentin aina nunak tutit awakamu amainchawai, comunidad aina nunash juke ayamjawai.Convenio 169-OIT y Declaración de las Naciones Unidas so-bre los Derechos de los Pueblos Indígenas, junash Perú apu-jig ayú atu atí tusa aimkauwai, junin aik Gobierno chicham atsa jintiagmau uminchatai, CAAAP, papín umiak dekas Art. 88 Constituación awanunú apatkamu amainai Art. 13 y 14 del convenio 169 de la OIT juna atusa gag gobiernun iwaintukui.Imag leyes aidau umikbau aig juna tuntupea inayak gobierno senchi dita aentsji waitkawai, nuna apach taai, violó awajui constitución política Perunum awa nuna, nuigtush chicham umikmawa nunash shig antugtsui.Iima junak jutikatsui nugkanmash yamajam papi jigkitata-mau aida nuishkam utugchatan apajui, yatsut campasinos aidau papin nugken jigkitatus 1013 comunidades segamin ainawai, antsan indígenas aidaush 237 comunidades papin awayan ainawai, junash shiig dakitaiwai sutan.Yaunchkek nugkan papiji sukagtinuk áayi PETT tuja yamaik COFOPRI tawa nuwai, junak wiakuch aina nuna anagkegai nunín asamtai muún aidau aneaku atajum, juka kuashat utu-gchatan inimui.

10

Por Adda Chuecas CabreraAbogada. Directora del Centro Amazónico de Antroplogía y Aplicación Práctica (CAAAP).

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 11: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Hay que señalar que la Consti-tución es muy clara respecto a la existencia legal, y su afirmación como personas jurídicas, de las comunidades nativas3. Sin em-bargo, este reconocimiento legal se restringe a las comunidades nativas y campesinas, cuando en concordancia con el Convenio 169 de la OIT, deberíamos hablar de pueblos indígenas.

reviste su relación con las tierras o terri-torios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. 2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el con-cepto de territorios, lo que cubre la tota-lidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Artículo 14.- Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de pro-piedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomar-se medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tie-rras que no estén exclusivamente ocupa-das por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus activi-dades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nó-madas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos deberán tomar las medi-das que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. 3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurí-dico nacional para solucionar las reivin-dicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

3 Artículo 89.- Las Comunidades Cam-pesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autó-nomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tie-rras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo an-terior. El Estado respeta la identidad cul-tural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

11

Juna Gobierno umiatsui, aents tuke nugkentin ainau initskek takastajai tusamek tipa tawai, nuna pachis étsejuk jujú ai-nawai.Art. 6 inciso 1.a y 2 del convenio 169-OIT. Art. 9. Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Art. 3 y 4 Derecho a la autoderminación. Art. 19 del Convenio 169-OIT.YAMAI DISMASH TAKATASH WAJUK WEMAINITAAtumesh anentaimsa distajum, án nagkaemasa senchígtin ata-takugmek ashi ijunjajum makichik Ley najanajum Gobierno awaintumaín aínajume jimag papi tikich nugkamun najana-mua nunú dekas constitucionka imau awatugsata tusajum.Yamai imachik anentaimsa disagmi ina patayi Awajún Wam-pis, apach Baguanmaya ainaujai ijunak nugkan ayamjuinak, makichik olla munnum yujumkan inagka yuinak tutitjan aputsuk shig pegkejan iwainmamkagmae kajegnaimaush ats-au tiki pegkeg, juju anentaimsa diyamak dekas atsa batsamai-nai, nuniakuiyap takatash ijuntuja takaku ina nugke emtik-mainaita.Juka dekachu ainawai takat pachisaik ujamaitsui. Ajá tuna-yá matsamtsuk yatsut anennaisa takasa weamak ina nugkega juajuig shig kuashat emkau amainaitji.Iman aents tuakag dekas jimag ley legislativo awa duka apu aidau wait aneasjum esakagtá tusa sumakmaunak nunak esakajaje.Junak gobiernush wainak yamai nagkamsag muún nugken-tin aina nuna iniskek takastajai tusag imachkich tumaitsui, takastatus wakegakug ashi chichas ayú tama duwí takakug tutitag atsamunum takamainai.

gislativos, promulgados por el Ejecutivo en virtud de las dele-gaciones del Legislativo a través de la Ley 29157 y con el propó-sito de implementar el acuerdo comercial con Estados Unidos, no eran anticonstitucionales. Pero la verdad era otra. Hay que tener en cuenta que el derecho de propiedad está garantizado por la Constitución Política de 1993 (art.88); esta protección al-canza a la propiedad comunal1.

1 Artículo 88.- El Estado apoya preferen-temente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cual-quiera otra forma asociativa. La ley pue-de fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas, según

También hay que señalar la im-portancia del Convenio No.169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los De-rechos de los Pueblos Indígenas, suscritos por el Estado peruano. En un documento que analizaba estos decretos, elaborado por el CAAAP, mencionábamos que el art. 88 de la Constitución debe hacerse conjuntamente con el art. 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT2.

previsión legal, pasan al dominio del Es-tado para su adjudicación en venta.

2 Artículo 13.- Al aplicar las disposicio-nes de esta parte del Convenio, los go-biernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 12: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

De acuerdo con el mencionado Convenio, el Estado debe reco-nocer estos derechos. Este pro-cedimiento incluye la adopción de medidas destinadas a la se-guridad jurídica a los territorios indígenas. En la actualidad, los pueblos indígenas se someten a procedimientos engorrosos para obtener su inscripción y recono-cimiento, así como la titulación de sus tierras. Actualmente exis-ten 1,013 comunidades campesi-nas y 237 comunidades nativas pendientes de titulación (COFO-PRI 2007); desde que se produjo la fusión del PETT a COFOPRI, los procedimientos de titulación y ampliación de territorios co-munales se han interrumpido y se ha solucionado la indefinición de roles y vacíos legales sobre el procedimiento de georeferencia-ción y actualización del catastro, especialmente para el caso de las comunidades nativas.

En general, los Decretos Legis-lativos promulgados por el Eje-cutivo afectan a los pueblos in-dígenas y sus territorios. Lo más grave es que se vulneró el dere-cho a la consulta, previsto en el art. 6 Incisos 1.a y 2 del Conve-nio 169 de la OIT; así como en el art. 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere-chos de los Pueblos Indígenas. También se vulnera el Derecho a la Autodeterminación previsto en los artículos 3 y 4 de la Decla-ración de Naciones Unidas so-bre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y al derecho al respe-to de sus formas tradicionales de mantener sus territorios (Art. 17 del Convenio 169 de la OIT); así como al derecho de desarro-llo de políticas agrarias adecua-das a dichos pueblos (art. 19 del Convenio 169 de la OIT).

Una nueva mirada al tema indígena

Ha quedado en evidencia que nuestra legislación relacionada a pueblos indígenas/actividades extractivas no garantiza los de-rechos de éstos sobre sus terri-torios y recursos. Creemos que debe contarse con una legisla-ción que implemente el Conve-nio 169 OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Dere-chos de Pueblos Indígenas.

Es importante adecuar la legis-lación nacional a los tratados internacionales sobre derechos humanos y derechos colecti-vos; en este sentido se precisa se otorgue rango constitucional a la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de Pue-blos Indígenas, debiendo incluir-se sus derechos individuales y colectivos en la Constitución. Creemos de suma importancia la participación ciudadana -a través de propuestas y debates- en el desarrollo de nuestro país. Nuestros hermanos indígenas nos enseñaron el sentido de la unión, en especial los awajun y wampis del Marañón quie-nes lograron en la práctica, esa

conjunción de sueños y liberta-des con los mestizos de Bagua –las colectas, las ollas comunes, las marchas pacíficas- nos mos-traron que es posible la cons-trucción de un país donde las diversas culturas dialoguen y acuerden el modelo de desarro-llo que aspiramos. Un desarrollo inclusivo, con rostro humano, lejos de las burbujas financie-ras, el neoliberalismo fantasmal y los desplomes de Wall Street. Un desarrollo con enfoque inter-cultural, respetuoso del medio ambiente, que genere bienestar para todos y en el que ningún grupo social se sienta excluido.

Esta movilización indígena con-siguió visibilizar las demandas de los pueblos indígenas en el escenario nacional y que el Con-greso de la República derogara dos de los decretos legislativos que formaban parte de las de-mandas. Es el primer paso para que se pueda construir una nue-va relación del Estado con los pueblos indígenas, en el que se reconozca su derecho a ser con-sultados en los procesos de de-sarrollo y toma de decisiones, contribuyendo al fortalecimien-to de la democracia y la gober-nabilidad en el país.

12

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 13: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

IMPORTANCIA DEL TERRITORIO Y DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA IDENTIDAD

Y ESPIRITUALIDAD INDÍGENA

Todos recordamos el último paro de nuestro pueblo. La participación fue total

porque sintieron amenazado su territorio. ¿Tan importante es el territorio? Podemos reflexionar.

¿Qué sería el pez sin su agua? ¿Y el ave sin su libertad? Igual po-dría ser el indígena sin el hori-zonte de su territorio. Es verdad que existen peces en estanques y aves enjauladas, pero todos sabemos que no es su destino más feliz… ¿Por qué extrañarnos entonces que los PP.II. reclamen tercamente la tenencia de sus tierras y el usufructo irrestricto de sus recursos naturales? ¿No estarán ellos teniendo una visión más clara de su destino como se-res humanos?

Viene al caso un slogan repetido en el paro amazónico: “La tierra no se vende, se defiende”. Es un hecho conocido la sacrosanta in-violabilidad y primacía que tiene el territorio para todos los PP.II. Las leyes más avanzadas lo reco-nocen y refrendan también.

Lamentablemente, a lo largo de la historia y en todas las cultu-ras, la humanidad, por razones de lucro y dominación, ha sido y sigue siendo frecuentemente inhumana con muchos de sus miembros, los más pacíficos y vulnerables. La historia es abun-dante en homicidios, genocidios, etnocidios y toda clase de atro-pellos de unos contra otros y de la propia humanidad contra su

Ashi aneakú amainaitji jetejatbau asamia duka asabai duka, ashi muún, aidauk tuwakagmayi dita nugken ayamjuinak.¿Dekas atum dismash nugkash chichamjumaúkáik?Shiig anentaimsa dismi.¿Namak aina nunú yumi atsamunum pujumaitsuapi?¿Pishakchakam antsag epenmak shig aneas pujumaitsuapi?.Indígena aidaush namak, pishak waitak batsamaina atus jua-mainai nugke atsugmak.Ashi dekaénaji namak tagkumnawai, aikasaik pishak aidaush tagkumji, tujash batsatui nuniakush yaunchuk agkan dita wakegamun batsamsawa atsag pujuinatsui.¿Tujash wagkaik tuke aneas nugkan akasmatú batsatui tus-aish tumainita?¿Dekas ashi dismak ditachuashit, dita nugkenak shiig kuita-mas takau aidau?.Tuakmaunum muún aidau atus chichagmayi; “Nugkak sujus-htaya, nugkak ayamjutia” ley umikbau aina duk atus tawai, nugkak sujumaitsu.Yaunchuk nagkamas apach aidauk nugkanak sujasujakua mi-nawai, juna akasmatkiak, aentsnash maidau, nugkentin tuke batsamin aidauash amuidau, kuichkin wakejuinak.Nuitush takasa wenak yumish umumaichau emaidau, dase-nash emesek inimaidau. Nugkak tuke wakejusa jikattsa dita-yai yaunchuk nagkamsaish.¿Dekas nugkanash muún aidaush atsumainawak?¿Muún manikaja dusha dekas imannap dutikawaje tusaish tumainkaik?Juna aimkatatakunuk atsan tumainaítjai.Aents tuke yaunchuk nagkamas batsamin aina dukanak sen-chi sujimawai, nugkanum awai ashi dita takasa pujumainuk.Wagki awajún wampis aina nuna apachji aidaush juajig batsamajakajú ainawai, nunin asamtai uchiji tijaje aidaush nugkenak ukukchatin ainawai.Dita dismak, kuntin, ajak, muja, kucha, pishak, kamatak, ent-sa, asauk, aja, dase aina duka dita tuke patayi ainawai, wagki ditak juju aina juwaig kashi kashinigwaini batsamin asag. Nu-nin asamtaik jujú amutkamak shig senchi waitmaín ainawai.Atus asamtai nugkak makichkitish ukaik sujumaitsui nuna sujauk shiig kuashat suimkanak jumain ainaiwai. Atus chi-chamjuk batsamtai yacha aidau tuinawai ditak emtanak da-kitin aidatsuash tawai, tujash ajachui, ditashkam takas batsa-min aidawai.

13

Por Carlos Diharce Aguirre SJ, Director del Centro de Espiritualidad Indígena Tunaants

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 14: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

medio ambiente… Los territorios han estado siempre en el ojo de la tormenta…

Situémonos ahora en la lucha que sostienen los PP.II. a favor de su territorio. ¿Lucha legítima? ¿Oportuna? ¿Por qué? ¿Es el terri-torio tan esencial para los PP.II..?Para responder tenemos que comprender la relación quasi-simbiótica que tiene el indígena con su entorno y asumir el dere-cho que le asiste.

¿De qué se trata? He aquí algu-nos alcances referidos al pueblo Awajun Wampis:

El territorio es el crisol donde se fraguó la actual cultura indígena Awajun Wampis.

Su cosmovisión echa raíces en una selva muy precisa, preñada de oportunidades y a la vez de amenazas telúricas.

Personas, animales y plantas, ce-rros y planos, cuevas y cochas, playas, ríos, purmas y chacras…, todos se entrelazan como seres vivientes de una misma gran Fa-milia, con sus claves de ingreso y a la vez de rechazo.

Por eso, cualquier trato del terri-torio como mero objeto econó-mico negociable es una traición que merece rechazo y castigo. La tierra nunca se vende, se usa con mesura y se defiende en su integralidad.

Sin embargo, esto no significa una cerrazón frente al progreso. Hay una economía omnipresente que descansa en la diversidad de recursos que ofrece el territorio y que combina lo extractivo con lo productivo y esto con una pri-maria transformación artesanal.

Tradicionalmente ha sido una economía autosuficiente porque responde a sus necesidades bá-sicas de alimento, educación, vi-vienda, locomoción, salud, orna-to, religiosidad, defensa personal y grupal, etc.

Esta economía forma parte de un “todo” ético que se orien-ta hacia un bienestar, que está más allá del trabajo en sí mismo o de la simple acumulación de bienes materiales. Por eso, más que desarrollo en términos oc-cidentales, se busca un bienestar visceralmente ligado a una vida apacible, sentimentalmente pla-centera, muy libertaria…

Naturalmente esto supone un estilo austero de vida con renun-cias permanentes a bienes que demandarían renuncias más vi-tales para el indígena más una alerta roja frente a toda intromi-sión sospechosa del exterior…

Porque ¿de qué bienestar habla-ríamos si se mutila este territorio que los engendró y amamantó culturalmente y los mantiene pletóricos de vitalidad?

De hecho, el ámbito de las plan-tas (psicotrópicas, medicinales, nutricionales, artesanales…) y su cosmovisión, configuran la identidad más férrea y a la vez pletórica de estos pobladores amazónicos. En la práctica, con altibajos y contradicciones tam-bién, estos PP.II. siguen mante-niendo un control protagónico sobre su territorio y su propia visión de desarrollo.

Pero este protagonismo invicto no descansa en sus estrategias guerreras por más llamativas que éstas sean; este protagonis-mo tradicionalmente invicto se

14

Yauchkek ajakmajakú aida-wai ima dita yuwa pujustinun yutaish dukap amaunum, jeganash muntan jeamkag batsamajakú ainawai, iman-num batsamas uchijinash jin-tintua ainawai, dita patayi aidaujaish chichas batsamsau aidau, atus batsatak tikich shiwajash yupichu utua wai-tkamainchau batsamsajui.Tujash junak tiki wainkajak imanuk ajakú ainatsui, date-man ekenaidau, tsagmaidau, baikuamaidau datsa aidauk ijagmawag jintá tepedau, nuwa muntsujut aidaush ditash umuidau, imán asag, waitmainash, waimakú, ka-nutmantanash kanutmanjai níi wajuk pujustinaita nu-nak, imán asg depetmain-chu ajakú aidawai. ¿tujash ajak tsuamatai aina nuna senchijí atsawai tusaish tu-mainkaik?.Yamai tsawanta juwai tikich pujutan inima duka, ashi wa-inak wainchatai aidau kau-nui, wiakuch aidaush, mini-nawai, tujash án nagkaemas utugchatan itawai, shiig tuti-tjanum egkemawajé.Tujash yamaish dita chicha-mjumainakug, yaunchuk dita apachjí depetmak batsamsau aina atus amaín aidawai.¿Anentaimsa atumesh diis-jua wagka ina takasa puju-taish sujumainaitai?Yamai dekas tikich miníttawai án nagkaemasa maniamú atin, tujash sapigmakaigpa atumi senchigmijai chicha-mjumkatajum, atum imanitai atupamainush awai.Atumin pujutjum kajimattaik uchijum aidauk tagkuma unuinakmawá nunin agtinai, tikich pujutan unuimainak.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 15: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

haría humo si no contara con la magnificencia del bosque y las capacidades para convivir con él de manera prácticamen-te autosuficiente, mayormente cuando sus necesidades básicas y transcendentales no se ven cubiertas por las ofertas filosó-ficas y técnicas, ni del Estado ni de las empresas imperantes, que nos van presentando un ordenamiento cada vez más desigual, competitivo, agresivo, excluyente y ajeno a la Madre Naturaleza…

Sin entrar a detallar componentes fundamentales de la identidad indígena amazónica, sí podemos afirmar que éstos se nutren en la conciencia territorial y sacrosanta que los hermana como pueblos.

Ciertamente, un territorio como

el suyo son hilos de una madeja compleja, capaces de recuperar identidades extraviadas, calidad de vida y combatividad defensi-va hasta las últimas consecuen-cias. El engarce Hombre-Natura-leza es la clave.

Por otro lado, su espiritualidad, camuflada en la Naturaleza, pro- mueve una productividad res-petuosa con su entorno y cultu-ra, a la vez que establece lazos más amicales y a la vez críticos con la sociedad envolvente. Pa-ralelamente, la productividad jalonada por su visión holísti-ca y manejo sostenible de sus RR.NN., retroalimenta su espi-ritualidad y bienestar integral, consolidando calidad de vida e identidades fuertes, que cier-tamente no excluyen sacrificios por adquirirlos y mantenerlos.

En este contexto, ¿cómo permitir entonces la concesión de sus bos-ques y/o la contaminación de sus RR.NN.? Se avecinan nuevas lu-chas porque se trata de la visión territorial de un Pueblo que va más allá del lucro inmediato y del consumo de bienes.

Se trata de un Pueblo con una gran autoestima étnica, con una gran energía y vitalidad natural, que les hará encarar con realis-mo los nuevos retos que deben afrontar para superar como pue-blo la difícil situación en la que se encuentran.

No les faltarán aliados.

Lamentablemente, si existe un talón de Aquiles, éste será una juventud “domesticada” ¡por va-lores ajenos a su territorio!

15

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 16: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

POLÍTICA, RAZÓN Y DESARROLLO MÁSALLÁ DE CORRAL QUEMADO

Cualquiera que conozca la historia del pueblo awajun-wampis, sus an-

helos y sus luchas, no se habrá sorprendido de la determina-ción que los nativos mostraron en el paro del pasado Agosto. Por el contrario, habrá quedado perplejo con la reacción guber-namental y los análisis de algu-nos medios de comunicación.

Durante los días que duró la mo-vilización el Gobierno acusó a los nativos de estar politizados y ma-nipulados por asesores y ONGs; actuar de manera irracional, des-conociendo sus propios intereses; y, finalmente, de dar la espalda a la modernidad y el desarrollo. El análisis de esas tres afirmaciones me sirve para poner de manifiesto tanto las razones que impulsaron la movilización, como algunos de los prejuicios que ciegan al Go-bierno. Finalmente, aportaré mi opinión sobre el potencial y los riesgos que esta movilización tie-nen para el futuro de los pueblos amazónicos.

Política en los márgenes del EstadoLa acusación de politización lanzada por el Premier, algunos ministros y destacados voceros del APRA contra los dirigentes nativos es realmente desconcer-tante. ¿Cómo es posible que per-sonas cuya principal actividad es la política acusen a los nati-vos de hacer política? ¿Qué tiene de malo hacer política?

Por desgracia, desde hace un par de décadas, en algunos sectores

CHÍCHAM, ANENTAIMJA EMAT AINA DUKA CO-RRAL QUEMADO ASAMIA AN DAGKAEMASAYI

Awajún wampis aina nuna pujujti, dita chichamjumka batsamtai dekau akug yamagma nunín dimainchau ainawai, dekas umuchkami muún takatan ebau batsata nuna, nuigtu chichaman etsejín aidaun yakat batsata nuna .Tujash nunú tsawanta duwi gobierno atus timayi, muún ikam batsata nunak atuinawai dita yaín aina nunú, takat atús wetí tusa ditajai takau aina nunú shitawai timayi, tujash gobier-nuk shig anentaintsuk atus chichawai dekas niyai ONG aina nujai ima senchi takasa minauk, wisha juna disan wajumak chichamai titajai.

DITASH WAJUK CHICHAKAJU AIDAWAPremier Jorge del Castillo, apra chichamjin aidau, Alan Gar-cía atus chichainak, dirigentes de las organizaciones aidan shiig shiwagmas chichami.Atum aidautijum shig dekagme Alankak yama nagkamas apu wéesh shig takashchauwai, yamai antsag shiig anentai-yik takatsua, ayatak ina nugke tepá nuwi waji ayawa nuna ashi suug ukuktatus pujawai.Tujash muún ikamnum batsamin aina duka pegkegnap taka-sa weawa tusagshig antugchau ainawai.Ditak gobierno kajimatki idaitai batsamin ainawai, yaintak, unuiimat, takat weantush imatiksaik yaishtai ainawai, nuig-tush dekas ditash witag juninkeap ainawa tusagkesh tuchatai batsamin ainawai.Apach aidauk yamaikish anentain takakú ainawai wajuk muún dekachú batsatun, oron, shijigkan, duwapen kasagkau ainawa yamai tsawanta juajuish nunak anentaimainawai nu-niau asag ditanak emé anentsag dichú ainawai.Tujash yamai tsawanta juajuik apach weantú aidaush shig waínkaje, dekawaje dita chichamjumamunak, ditak eke con-gresonmag apu wenatsui awish shiig kuashat utugchatan aputuinawai, apach aina nunú.Decreto Ley N° 1015 y 1073, jujú shiig kuashat ditanak anen-taín susajé, wajuk gobierno dita ujatsuk leyes najanak iniamua nunak jujú Ley aina juka ashi tikich nugkanmaya wiakuch aina nuna ewejín juwawai, muún batsata nunak emé anentsa diyamush shiig atsawai.Tikich región aina nuwi wekaesa diyamak, aika tsanumag waya, dirigente aidaun akikag, wiakuch aidau shiig yaímka-tjai waji atsumajume nunak ashi yaigtajime tusa utsanawag shig kuashat tsanumag wenawai. Yaigchamú yatsut ikamia

16

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 17: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

de la sociedad peruana se ha ins-talado la idea de que la organiza-ción de la convivencia y la promo-ción del desarrollo por parte del Estado son cuestiones puramente técnicas. Por lo tanto, se requeri-rían buenos gestores que sin con-tagiarse de influencias políticas ejecuten las medidas adecuadas.

17

batsata án dagkaemas patá aidauk waituinawai.Muún aidau ijunak chichakagmaya duka shig pegkeja, ima dirigente aidauk dekas witjai apu-nak tusa kuichkin jukiag munjín iwaintutsuk yujau ainawai, duka yamai nagkamsan atsuttawai, wagki yamaik dekas muún katsugkú aidau nugke ayamjuinak chichainawai.Tuke aneasan tatsujai, ashi tikich aents batsatkau aina nujai apatka diyamak, nugké ayamjak, nuig-tush compañía muún aidajai shig chichaman apatsuk, dirigente aidau muntan umtuk yujas papin umi yujau aidaunum, imanis ijunas chichakaja duka awajun Wampis aina nunuwai dita nugken ayamjuinak.

TAKAT WETÍ TUSA ETÉGJAMU, TUJASH KAJIMÁTKIMU.Dita muún aidau atus chichamjumiagtai, gobierno chichak, ditak dakituuinawai takakú emta-nak, jujú yamai tsawan wega juish antsag shig dakituinawai tusa tawai, tujaish gobiernui juni takasa wemi tusa ditajai chichamainuk nunú chichatuash shiig dakitawai.Shiig anentaimsa diyamak gobierno dekas muún aidau tuke batsamin aina nujai chichas takatash juni emakú ina nugkesh ayamjukmi, nuniaku atumjai ijunja tikich nugkanmash chicham apusa mimash yainkatajum wisha mina ikamjun ayamjuktajai tusa tumainun, ayatak sujugtatus wakegawai.

JUTIKA AWANTAMACH TIKICH TSAWANTAISH WAJÚKU NIMTINUA AMAINAITA.Inagnamú dismí dekas jujú muún Amazónicos depetmaak wajantaja dusha tiki junisaik juakbau ati tabaukaik, juka dekas aénts tuke batsamín aina nunú nugke ayamjak buchitkaje, tujash Go-bierno mina shiwag aina nunu makchau jumantijuktatus jutikainawai. Jutiki ashi ina núgke tepá nuwi takat wajanti tusa. Jujú ina nugkega juajuig ONGS kuichkin muntan achika takauk imanuk atsawai, akush wajunchik yaimainawai.Jujú tsawan wega juajuig Organización indígena aina duka kanajag maki makichik waígkan, chichasá batsamchau nuna gobierno imatikas dekau asa waínkampan juni yujawa wajuta pim-pikchagtatuapipa tusa tiuwai, nuniak dekas AIDESAPNASH sumaktajai, tagkumatjai tusa na-gkámae nunikma Tuna AIDESEP chichawa múun aidajai, ashi Organización, ashi Comunidad aidaujai, nuigtush apash aidaujaish, nuigtush apash aidaujaish, nunik junik júake.Junak Gobiernuk shiig awantashtatui án dagkaemas senchijina wetatui, nuigtush tkich aentai sú-san juninatsuash tawai juka imackish ajaik anentainsaik dimaitsui, juka ditak yaunchuk initaish atus ayamjúmak batsamsaú áinawai.Organización Indígena shiig takas wegaush awai, antsag utugchatnum pujuinaush ainawai. Ya-mai tsawan wega juajui tikichnumia takat takatai aina nunú Iina senchi utsanui, nuniau asamtai atsumnawai yamajam waimaku, juna takatan pujutjijai apatuk díisa emamaina nunú. Gobiernuk shiig anentaimsa diyamak aénts imanjau chichamaina atus chichawai, nuniak múun aidaujai chichatnak shiig dakitawai, tujash utugchat aidaunak muntak itatsui, junak Gobierno tsuwápawai.Atus asamtai Gobierno takatan ematatakug jujú akama juakuig, carronum egkamag Corral que-mado waimainai, namak aina nunash wekagas wainmainai, tuja elecopternum wekaesan distajai tamak shiig akik jinui, ditak yakat pekemas yupichuch dinawai tujash annuchui.

Alan García se ha adherido con fanatismo de converso a esa vi-sión. Tuvo que aprender las solu-ciones técnicas porque su primer gobierno fue un desastre. Así que ahora que supuestamente él sabe cómo hacer las cosas, los que le llevan la contraria, o están equi-vocados o actúan de mala fe.

Pero los nativos no están conven-cidos de la bondad de las recetas impuestas y han decidido hacer política de la única manera en la que el Estado se lo permite: to-mando el espacio público.

La población nativa de la amazo-nía ha sido tradicionalmente rele-

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 18: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

gada. Su lejanía de Lima y la difi-cultad de acceso a sus territorios son claves para explicar tanto su supervivencia como su abandono por parte del Estado. Las elites políticas limeñas sólo se han in-teresado por la selva cuando han imaginado que podrían hacer un buen negocio: oro en la colonia, caucho a principio del siglo XX, despensa del Perú con Belaun-de, petróleo, minerales y madera ahora. El gran sueño limeño con-sidera la selva un gran espacio va-cío, enteramente a su disposición. Los nativos o no existen o son considerados una molestia. Así que la población amazónica ex-perimenta al Estado Peruano bajo dos categorías no muy positivas: ausente o expoliador.

Además, la población nativa nun-ca ha estado políticamente repre-sentada en las instituciones del Estado. El relativamente pequeño tamaño de su población y su dis-persión en varios departamentos “mestizos”, les impide alcanzar representación parlamentaria.

El resultado es una justificada desconfianza. La promulgación de los DL 1015 y 1073 no hace sino profundizar ese sentimiento. Mu-cho más cuando el Gobierno trata con desdén paternalista las legíti-mas preocupaciones de los pue-blos amazónicos. ¿Qué otra cosa podían hacer los nativos para que les tuvieran en consideración? La experiencia dice que nada.

Las razones que el Gobierno desprecia El Gobierno también ha acusado a los nativos de atrincherarse en posiciones que van en contra de sus propios intereses. Sin embar-go es el propio Gobierno el que demuestra incapacidad para en-

tender la forma de pensar de los nativos. En los artículos publica-dos durante estas últimas sema-nas se ha hablado de las razones culturales que impulsan a los na-tivos: la existencia de los pueblos amazónicos está intrínsecamente ligada a su relación con la tierra. El control de un territorio es su cons-titución política. Sin embargo, no se ha resaltado suficientemente la sabiduría económica y política que está detrás de la posición in-dígena. Intentaré analizarla en los próximos párrafos.

En coherencia con las políticas gubernamentales, los decretos legislativos 1015 y 1073 pretenden dejar toda la responsabilidad del desarrollo en manos privadas. Sin embargo, sólo las empresas extractivas (petróleo, gas, mine-ría y madera) estar interesadas en invertir en zonas de selva. La falta de inversión del Estado en edu-cación, servicios básicos e infraes-tructura hacen que sea más difícil atraer otras inversiones privadas. De ahí la importancia que el Go-bierno le da a la flexibilización del mercado de tierras.

Un recorrido por las regiones don-de ya se han instalado ese tipo de industrias extractivas demuestra que la actuación de las empresas y del propio Estado a menudo no

es ejemplar. La compra de la li-cencia social a través de promesas reiteradamente incumplidas y la compra de dirigentes están muy extendidas. Cuando el Gobierno dice que algunas ONGs han fi-nanciado las protestas sociales, no tiene en cuenta que en caso de haberse dado, serían apoyos muy pequeños en comparación con el poder económico de las empresas extractivas.

En ese contexto, la posición de los grupos amazónicos pretende ga-rantizar que la posible corrupción de algún dirigente no ponga en peligro su territorio. Si una em-presa pretende entrar a trabajar tendrá que convencer a la amplia mayoría de la población. Eso da mayor poder de negociación a los nativos, permitiéndoles defender mejor sus intereses. Sin duda algu-na, esto será un freno para algu-nas empresas. Bienvenido porque espantará a las peores, a aquéllas que no interesa que estén.

No es casualidad que el pueblo awajun-wampis, uno de los que con más energía ha salido en de-fensa de su territorio, haya sufrido en los últimos meses los intentos de entrar en sus comunidades de una petrolera. La empresa colom-biana HOCOL compró al Estado los derechos del lote 116 y firmó

18

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 19: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

acuerdos con algunos dirigentes a espaldas de la mayoría de su pue-blo. Perupetro, la empresa estatal encargada de la promoción de la inversión en hidrocarburos, actuó con torpeza al intentar imponer por la fuerza esos acuerdos ges-tados de forma ilegítima. Por lo tanto, los indígenas no se oponen por si esas cosas pudieran pasar, sino porque tienen la experiencia de que eso es lo que está pasando.

desarrollo elegido frente al olvido y la imposiciónLa tercera acusación que se hace contra los nativos es la de estar en contra del desarrollo y la mo-dernidad. Nada más lejos de la realidad. Es el Gobierno el que no tiene visión para promover verdadero desarrollo y riqueza para el país. El Gobierno no pre-tende hacer lo mejor, sino lo más sencillo: dejar todo en mano de la inversión privada sin iden-tificar qué tipo de inversión es deseable, en qué condiciones y, por tanto, qué tipo de labor pre-via debe abordar el Estado para hacer viable esa inversión. Los prejuicios ideológicos, la incapa-cidad y la pereza mental llevan a aplicar la misma fórmula para todas las regiones, independien-temente de los diversos con-textos sociales y ecológicos. El Gobierno desconoce así las nu-merosas voces que proponen la promoción de la biodiversidad y la defensa del bosque ama-zónico como la mejor forma de desarrollo posible para estas re-giones. En vez de sumarse a los intentos de otros gobiernos para hacer de la conservación de la selva un proyecto viable, se de-dica a hostigar a los que debe-rían ser sus principales aliados en las negociaciones internacio-nales: las poblaciones nativas.

Los actores, la resistencia y el futuro

Finalmente es importante hacer una reflexión sobre qué supone esta mo-vilización para el futuro de los pue-blos amazónicos. En primer lugar hay que poner de manifiesto que ésta ha sido una movilización na-cida de las bases. El Gobierno suele decir que este tipo de movilizacio-nes son maniobras oscuras de per-sonas interesadas en desestabilizar el país. Sin embargo, sus declaracio-nes tratan sólo de esconder el desco-nocimiento y la improvisación con la que actúa. Hay muy pocas ONGs trabajando en las zonas de selva y las que hay no se encuentran ni mu-cho menos entre las más importan-tes del país. Por otra parte, durante los últimos años las organizaciones representativas de las comunidades han sufrido una gran debilidad. En muchas ocasiones esa debilidad ha sido producto de su desconexión de las propias bases. Así que se equi-voca el Gobierno si piensa que inti-midando a AIDESEP va a frenar las reivindicaciones indígenas. La lógi-ca es la inversa. Si en esta ocasión AIDESEP ha cumplido su papel representativo ha sido porque se ha puesto al servicio de un movimien-to mucho más amplio que ha nacido desde abajo, comunidad a comuni-dad, en conversaciones alrededor de la hoguera. El Gobierno no va a poder parar ese movimiento y más bien le conviene mantener abiertos cauces de diálogo a través de las or-ganizaciones indígenas. Atacarlas y tratar de desacreditarlas no es la actitud más inteligente para solucio-nar los problemas reales.

Por último, la fuerza que han mos-trado en esta ocasión las bases no debería llevar a diagnósticos equivocados sobre la fortaleza del movimiento indígena. Sería demasiado atrevido decir que la

movilización indígena supone el nacimiento de una fuerza política que puede jugar un papel a nivel nacional. Es más, creo que en este momento ese protagonismo sería perjudicial para los grupos ama-zónicos. La mayoría de ellos están pasando por procesos de cambio cultural y político muy profundos. Estos cambios les obligan a pensar cómo se adaptan de manera crea-tiva a las nuevas situaciones: qué es fundamental y qué es accesorio para su vida, cómo articular la mo-dernidad y la tradición, qué tipo de liderazgos y relaciones con el resto del mundo quieren construir. Eso requiere tiempo y calma. El Go-bierno los ha puesto en una mala situación para abordar ese proceso. Es cierto que el conflicto les ha he-cho recuperar la capacidad de mo-vilización. En ese sentido su lucha es una señal de que siguen vivos y dispuestos a pelear por su exis-tencia como pueblo. Sin embargo, la dinámica de resistencia les hace repetir los mecanismos históricos de defensa. Tienen que invertir sus energías en esa defensa y se retrasa el abordaje de la crisis interna que los debe lanzar hacia el futuro.

Por lo tanto, el Gobierno es doble-mente torpe y doblemente culpable. Doblemente torpe por desconocer la realidad de los pueblos indígenas y retrasar con su actuación la mo-dernización que dice pretende pro-mover. Culpable porque además de haberlos olvidado históricamente está dificultando su futuro. Quizá la solución sea que el Gobierno se anime a transitar la carretera que hay más allá del puente de Corral Quemado, a ras de tierra y agua. Definitivamente, los viajes en heli-cóptero son un gran impedimento para hacer política de la buena y para promover el desarrollo. Desde arriba todo y todos parecen peque-ños y manejables…

19

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 20: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

20

Ante los acontecimientos que están ocurriendo en distintas zonas de la Amazonía peruana, como consecuencia de la controversia generada en torno a la reciente regulación de las tierras de las comunidades nativas, la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus funciones constitucionales, expresa lo siguiente:

Estamos remitiendo al Tribunal Constitucional una comunicación escrita solicitando que la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por nuestra institución, el 30 de mayo del 2008, contra el Decreto Legislativo Nº 1015, sea calificada y resuelta con la celeridad que exigen las circunstancias. Asimismo, precisamos que la emisión del Decreto Legislativo Nº 1073, modificatorio del Decreto Legislativo Nº 1015, no resuelve todos los problemas de inconstitucionalidad planteados por la Defensoría del Pueblo.

Reiteramos que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253, del 2 de diciembre de 1993, tiene rango legal y, por consiguiente, el Estado está obligado a darle estricto cumplimiento, en particular a las normas referidas al derecho a la consulta y a la participación. En tal sentido, corresponde aplicar las disposiciones del Convenio cuando el Estado elabore y apruebe disposiciones legislativas o administrativas relacionadas con los pueblos indígenas.

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, toda persona, individualmente o en forma colectiva, goza de los derechos fundamentales de reunión y manifestación, así como de libertad de expresión y circulación.

Sin embargo, es del caso recordar enfáticamente que las medidas de fuerza dirigidas a bloquear vías de comunicación, tomar instalaciones de generación y distribución de energía, o a causar daños a la propiedad pública o privada, no se encuentran amparadas por ningún derecho constitucional y, antes bien, constituyen acciones ilegales e inadmisibles que afectan a los derechos de los demás ciudadanos. La protesta es una de las formas de la crítica que permite poner en evidencia situaciones de injusticia y, por ello, debe ser preservada del desprestigio que acarrean la agresión y el daño infligidos, sobre todo, a personas inocentes, ajenas a los asuntos en disputa.

Por ende, la Defensoría del Pueblo invoca, tanto a las dirigencias de las comunidades nativas como a las instituciones del Estado concernidas, a reiniciar el diálogo suspendido, pues somos conscientes de que la búsqueda de soluciones requiere el compromiso de ambas partes y la generación de un clima de no violencia que propicie la adopción de acuerdos duraderos.

Conviene recordar, por otra parte, que el estado de emergencia decretado no supone, en modo alguno, la ausencia del Estado de Derecho, y no anula la vigencia de los derechos fundamentales. Tampoco limita la intervención de la Defensoría del Pueblo, ni restringe las atribuciones de las autoridades democráticamente constituidas.

En razón de ello, el personal de la Defensoría del Pueblo de las oficinas de Amazonas, Loreto, San Martín y Cusco estarán presentes en las zonas críticas para contribuir a favorecer el diálogo, exhortar a la tranquilidad e intervenir humanitariamente ante situaciones que puedan comprometer la vida o la salud de las personas.

En lo que respecta al uso de la fuerza, la Defensoría del Pueblo invoca a las autoridades a ejercerla en el marco del principio de legalidad, de la estricta necesidad de su empleo, así como de manera proporcional al daño o peligro que se pretende conjurar, únicas condiciones que garantizan su utilización respetuosa con relación a los derechos fundamentales.

La Defensoría del Pueblo hace un llamado público a las dirigencias de las comunidades nativas y al Estado a privilegiar el diálogo, preservar la paz y la tranquilidad y a demostrar la mayor voluntad de entendimiento.

Lima, 19 de agosto del 2008

Oficina de Prensa e Imagen InstitucionalTelf. 311-0300 anexo 1401 - 1402 - [email protected] - www.defensoria.gob.pe

PRONUNCIAMIENTO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 21: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN EL PERÚ

21

Muchos de los prejuicios y actitudes discriminatorias que tenemos provienen de nuestra ignorancia. Poco se difunde y se sabe sobre la historia y realidad de la Amazonía y de los pueblos que la habitan y, sencillamente, lo que no se conoce no se puede querer…

Algunos datos básicos: La Amazonía, ubicada en la zona oriental del país, abarca el bosque tropical y el sistema de ríos más grande del mundo: el Amazonas, que con una longitud de 7 020 km, es el río más largo del planeta. La extensión de esta región es de 736 445 km² y corresponde a un 61% del territorio peruano.

En el Perú, de acuerdo al I Censo de Comunidades Indígenas de 1993, se encontró que 8 793 295 de personas pertenecen a pueblos indígenas, entre Quechua, Aimara, Asháninka, Awajún y otros. Según estas cifras, los indígenas representaban la tercera parte de los 27 millones de habitantes del país.

Actualmente en la Amazonía peruana existen 65 pueblos indígenas agrupados en 12 familias lingüísti-cas. Según este censo, la población indígena amazónica asciende aproximadamente a 300 mil personas, cifra que no refleja la realidad porque aún no se ha censado a todas las comunidades.

POBLACIÓN CENSAdA dE COMUNIdAdES INdÍGENAS (INEI, Censos Nacionales 1993)

GRUPOS ÉTNICOS AMAZÓNICOS - PERÚ

POBLACIÓN ABSOLUTA (%) GRUPOS ÉTNICOS AMAZÓNICOS -

PERÚPOBLACIÓN ABSOLUTA (%)

ACHUAL 4,719 2.0 HUACHIPAIERI 159 0.1AGUARUNA 45,137 18.8 HUAMBISA 5,545 2.3AMAHUACA 247 0.1 HUITOTO MENECA 676 0.3AMAIWERI – KISAMBERI 37 0.0 HUITOTO MUNAIME 105 0.0AMARAKAERI 1,000 0.4 HUITOTO MURUI 1,136 0.5AMUESHA 6,980 2.9 JÍBARO 52 0.0ARABELA 302 0.1 KICHWARUNA (SANTARROSINO) 254 0.1ARASAERI 122 0.1 LAMAS – CHACHAPOYAS 22,513 9.4BORA 371 0.2 MATSIGUENGA 8,679 3.6CAMPA ASHANINKA 40,518 16.9 MATSÉS 1,177 0.5CAMPA CAQUINTE 229 0.1 OCAINA 188 0.1CAMPA DEL ALTO PERENÉ 1,180 0.5 OREJÓN (MAI HUNA) 288 0.1CAMPA DEL PICHIS 3,918 1.6 PIRO (YINE) 2,553 1.1CAMPA DEL UCAYALI 2,793 1.2 PUKIRIERI 57 0.0CAMPA NOMATSIGUENGA 5,531 2.3 QUECHUA NAPO – PASTAZA – TIGRE 10,553 4.4CAMPA PAJONALINO 3,823 1.6 SECOYA 678 0.3CANDOSHI – MURATO 1,916 0.8 SHARANAHUA – MARINAHUA 438 0.2CAPANAHUA 267 0.1 SHIPIBO – CONIBO 20,178 8.4CACATAIBO 1,661 0.7 TICUNA 1,787 0.7CASHINAHUA 909 0.4 TOYOERI 248 0.1CHAMICURO 126 0.1 URARINA 564 0.2CHAYAHUITA 13,717 5.7 YAGUA 3,487 1.5COCAMA – COCAMILLA 10,705 4.5 YAMINAHUA 324 0.1CULINA 300 0.1 GRUPO ÉTNICO NO ESPECIFICADO 10,927 4.6ESE ÉJJA 600 0.3 TOTAL 239,674 100.0

Cada uno de estos grupos tiene su propio idioma, sus costumbres, maneras de entender el mundo y formas de organización colectiva.

En este contexto, los pueblos indígenas no sólo enfrentan grandes riesgos de una pérdida acelerada de su sociedad y su cultura, sino también enormes posibilidades de articulación con identidad de su sociedad y cultura a la economía global. (CAAAP – Fascículo 4 – Culturas Amazónicas)

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 22: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

La situación de los servicios públicos básicos forma parte de la realidad de la

provincia y contribuyen también a la explicación de los reclamos de la población. Desde Jempe, hemos solicitado a estos los sec-tores de educación y salud que nos compartan su realidad.

Situación de los Servicios Educativos

Los servicios educativos en la provincia de Condorcanqui es-tán descontextualizados de la realidad y no responden a los in-tereses, demandas y expectativas educativas de la población, están desarticulados del desarrollo so-cio económico, no se forma a los estudiantes en aspectos produc-tivos, vinculados a las potencia-lidades de la provincia, razones por las cuales no contribuyen a resolver problemas ni promover capacidades creativas.

En la Provincia aún existen pro-fesores intitulados, una minoría apenas alcanza la educación se-

SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSEN LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI

Uchi papiin aujaina dushakam puyatjusa diimainnai, duwi Jempe segamne, ujatkata dekaan etsegkatjai tusa.Wajúkuita uchi papii áugbaush Uchi unuinamuk, ii wajuk wakegajikita duka imaanisan umintsui, shig utugchatai, awai 225 comunidades, nuwíyaa 161 unuimátai primaria awai, 64 unuimataiji atsujui, awajun-dau apachdau.Áwai Inicial, Primaria, Secundaria, Educacion Ocupacional, PRONOEI, 257 unuimatai nuwi aujuinawai 17,529 uchi, tsakat aidaujai, 611 mastro wai, 597 aula, 1274 secciones.Nuu 611 maestros awa nuwiya 46,5% titulados awai, nuniai 53,5% tituladochu ainaawai, Júnin ásag emee uchin jintintui-natsui.Unuimamu átamu.Programa JUNTOS, pipiichin atuke, tujashs ejetumaitsui. DREA (Dirección Regional de Educación de Amazonas) tawai, 53,4% uchi aujuinawai, tujamtai 46,6% uchi aujuinatsui, juka 15,194, Uchi aishmag, nuwauch, datsa aidau wainat batsatui.Comunidades escuelaji susachbaush ainawai, juna ñaigtag tusa UGEL najatue 38 inicial, 24 primaria, 3 secundarian, jujú jútikamshakam 41 comunidades atukchamu júgawai.Uchi papiin aujin aidau, juu mijan uwej amum nakemaki dui 25% ekemkae, nuniau asa betek ñainkanum ejémaitsui.Nunú uchi 15,000 aujuinachu asamtai atumainai S/. 8, 280,670 mijantiin 617 plazas akíjuatagtabaunum, júu mijan 2009 ya jui, jegashkam jegamjumainai 585 aulas, imaan jegagkatagta-baunmag atsumnawai S/. 23, 400,000.Waamak atsumnaamuUnuimachkuig enmtash emmaitsuji, nua duwi puyatjusa kui-chik egamainai júu unuimat atí tusa wakegaakuik, najatmai-nai IST, secundarian amuinak júwig ausatnume tusa.

22

cundaria completa, lo cual hace que la diversificación curricular no sea comprendida ni técnica ni socialmente por los maestros, ello conlleva a que no se lo-gren aprendizajes efectivos que coadyuven al desarrollo perso-nal y social de los estudiantes y satisfagan las demandas y ex-pectativas de la población. La cobertura del servicio educati-vo es insuficiente, por cuanto exis-ten 225 comunidades y caseríos a nivel de la provincia, de las cuales

Visitas de las Autoridades Educativas a Comunidades

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 23: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

23

161 cuentan con servicios educati-vos del nivel primaria y quedando 64 Comunidades por atender.

La oferta de servicios educativos contempla los niveles de Educa-ción Inicial, Primaria, Secundaria, Educación Ocupacional y Pro-grama No Escolarizado de Edu-cación Inicial (PRONOEI). En el conjunto, se cuenta en la provin-cia con 257 instituciones educati-vas que atienden una población escolar de 17,529 niños, niñas y jóvenes con 610 docentes, 597 au-las y 1,274 secciones.

En cuanto a los docentes en la pro-vincia, la mayoría son docentes bilingües. De los 610 docentes la-borando en la provincia, el 46,5% son titulados y el 53,5% son inti-tulados, de los cuales la propor-ción más alta se concentra en los niveles de Educación Inicial y Pri-maria; lo que indica la necesidad urgente de profesionalizar a los docentes para garantizar mejores aprendizajes en la población esco-lar y consecuentemente propiciar la mejora de la calidad educativa.

Por otra parte, los materiales edu-cativos que son enviados desde el Ministerio de Educación no responden a la diversidad cul-tural de la Provincia, asimismo el traslado de estos materiales es difícil y de costo elevado, por las distancias que existen hasta las comunidades.

demanda de Servicios Educativos

La población escolar en la provin-cia de Condorcanqui se ha incre-mentado sustantivamente por la presencia del Programa JUNTOS, que establece condicionalidades para la restitución de Derechos, entre ellos la matrícula y asisten-

cia de los niños a las Instituciones Educativas. Los Servicios Educa-tivos instalados no pueden res-ponder a esta demanda.

Según estadísticas de la DREA (Dirección Regional de Educa-ción de Amazonas), solamente el 53.4% de la población en edad escolar es atendida en diferentes niveles y modalidades, el 46,6% restante está excluida de los ser-vicios educativos. Es decir que 15,194 niños, niñas y jóvenes ven en la actualidad su derecho a la educación atropellado.

Existen comunidades indígenas que no cuentan con Instituciones Educativas reconocidas por el Mi-nisterio de Educación, en tal senti-do, la Unidad de Gestión Educativa Local, por la necesidad de atender parte de la demanda educativa, ha creado Instituciones Educativas (38 Instituciones Educativas de Inicial, 24 II.EE de Primaria y 3 II.EE de Se-cundaria) que vienen funcionando con presupuestos de los Gobiernos Locales; quedando aún sin atender 41 comunidades.

La población escolar ha creci-do significativamente (cerca del 25%) en estos últimos 5 años, lo cual hace que la atención de meta no sea suficiente para la cobertura con plazas adminis-trativas y docentes.

Con la finalidad de responder al crecimiento vegetativo de la po-blación escolar y, sobre todo, de revertir las brechas educativas en la Provincia de Condorcanqui en los diferentes niveles y modali-dades (hay en la actualidad más de 15,000 niños, niñas y jóvenes sin acceso a servicios educativos), se requiere asignar un presu-puesto adicional permanente de S/. 8,280,670 anual para cobertu-

rar 617 plazas docentes a partir del 2009; asimismo para la construc-ción e implementación de 585 au-las que beneficiarán a los alumnos excluidos, se requiere un presu-puesto adicional de S/. 23,400,000 (sin considerar los costos de man-tenimiento).

A esta situación, hay que añadir la necesidad de contar con un Instituto de Educación Superior Tecnológica, para promover el desarrollo de capacidades en ac-tividades productivas que hagan posible la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, de igual manera propiciar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa que den valor agregado a los pro-ductos de la zona.

Urgencias

Sin educación no hay desarrollo. Por eso es urgente unir fuerzas y voluntades para gestionar mayor presupuesto para cubrir las bre-chas de docentes, aulas, bienes y servicios, monitoreo, seguimien-to y evaluación. Promover un programa permanente de forta-lecimiento de capacidades en los docentes y administrativos de la Unidad de Gestión Educativa lo-cal, teniendo en cuenta la diversi-dad cultural. Adecuar la norma-tividad vigente en Educación al contexto cultural, social y econó-mico de la Provincia. Implemen-tar una Política de Desarrollo de Recursos Humanos, induciendo en el reconocimiento e incentivo de los docentes de los diferentes niveles. Crear el Instituto Supe-rior Tecnológico que permita el acceso de la población que culmi-na la Educación Secundaria, para la formación de cuadros técnicos locales. Declarar en situación de emergencia a la Unidad de Ges-tión Educativa Local.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 24: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ENLA PROVINCIA DE CONDORCANQUI

En la población de Con-dorcanqui priman deter-minantes sociales, econó-

micos y políticos desfavorables para la calidad de vida, sus consecuencias para la salud co-lectiva se expresan en perfiles patológicos y epidemiológicos caracterizados por la alta inci-dencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja productividad.

El Sistema de Salud nacional resulta inequitativo e ineficien-te al no tomar en cuenta la di-versidad social, étnica y cultural del país. La insuficiente capa-cidad resolutiva de los estable-cimientos de salud, se expresa en niveles de gestión y atención desintegrados; sin criterios de calidad y eficiencia; desconec-tados entre sí; mal distribuidos; deficientemente equipados; con profesionales, técnicos y admi-nistrativos desmotivados, y sin mecanismos de control social.

Los problemas alimentario-nu- tricionales, repercuten en el es-tado nutricional de los niños, traducidos en desnutrición y malnutrición, que generan bajas defensas frente a las enfermeda-des teniendo como consecuencia la disminución de sus capacida-des de aprendizaje y el desarro-llo intelectual.

Algunos indicadores de salud

La proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años a nivel de la provincia de Condor-canqui es de 42.2 % (2007) cuando

Iina nugkeenig tsuwamatai aidauk shig umikchamu ainawai, kuashat jatash awai, ii dekachbaush jata awai, yamai tsawanta jui ijunja batsatbaunum jata yupichuch jiinui.Jata iinii jiinuUchi uchuji aidaun játii ima kuashtai awai, condorcanqui-num 42,2% (2007), tujamtai regionnum 28%, Nacional 24,1%. Pisamag, ijagbau awai.Tujamtai nuwánum takamsa jutai awai VIH, nuigtushkam SIDA, jujú jata puyatjumain awai. Nuwashkam uchi uchig-maktakash kushat jainawai,Aents takaidauIina nugkeenig shig atushat asamtai, aents unuimakush ta-mainchau dekapeenawai, nugtushkam piipich akikmamu au asamtai.Concanquinmag awai 52,788 aents, iman atuktag tabaunum awai 10 medicos tsuwájatin, dekas shig takastagtabaunmag at-sunamainai 59 medicos, 10 unuimákua nunu 10,000 matsatka-mun achimainai. Uchi uchigmitkau aidau atsumnamainai 50, 16 uchigmitkagtin awa nui, 11 dain diin aidaujai.2008 we dui 17 plazas yama unimaidaunu aun ashi achik-chagmayi, atushtai tuidau asaag.

24

a nivel regional es de 28% y a ni-vel nacional de 24.1%. Estos altos porcentajes están íntimamente re-lacionados a la pobreza extrema y exclusión social, coincidiendo con zonas donde la pobreza está generalizada trayendo como con-secuencia la vulnerabilidad de nuestros niños condorcanquinos menores de tres años, perdiendo la capacidad de sustentar funciones naturales como son la protección a las enfermedades, crecimiento, trabajo físico y aprendizaje, a me-nudo con daños irreversibles en el aspecto cognitivo y social.

Las enfermedades infecciosas, dentro de ellas las infecciones respiratorias agudas (IRA), las enfermedades diarreicas agu-das (EDA), las enfermedades de la piel, todavía representan la

principal causa de enfermedad y muerte en la población infantil de la Provincia de Condorcanqui.

Las enfermedades prevenibles por vacunación como la hepatitis B, las enfermedades Metaxénicas (fiebre amarilla, malaria y el dengue), constituyen otro factor importante para la muerte y enfermedad de la población en general.

Las infecciones de transmisión sexual, el VIH y SIDA en los últi-mos años se han incrementado de manera alarmante, afectando es-pecialmente a la población joven.

Predominan altas tasas de mor-talidad materna y perinatal, concentrando la mayor propor-ción de defunciones a nivel de la Región.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 25: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

25

Recursos humanos en salud

En el caso de la provincia de Con-dorcanqui persiste una inequidad en la distribución de los profe-sionales de salud; el difícil acceso geográfico, las inadecuadas con-diciones de trabajos añadidos a la inexistencia de remuneraciones diferenciadas e incentivos labora-les condicionan y limitan la perma-nencia de este recurso humano.

La red de salud de Condorcanqui tiene una población objetivo de 52,788 personas pero cuenta, para su atención, con solamente 10 mé-dicos, cuando el número óptimo sería de 59, a razón de 10 profe-sionales por cada 10,000 habitan-tes. En caso de enfermeras, falta-rían unas 50 profesionales más para llegar al número óptimo, 16 obstetrices y 11 odontólogos estarían faltando también en los diferentes establecimientos salud de la provincia. Cubrir estas bre-chas de personal de salud y ase-gurar una atención adecuada en los diferentes establecimientos de la provincia supondría un incre-mento presupuestal anual de más de 6 millones de soles.

Lamentablemente, esta carencia de profesionales no se debe úni-camente a fuertes limitaciones presupuestales, sino también a la falta de motivación de los mis-mos profesionales: en el 2008, de 17 plazas de Serums ofertadas, se cubrieron solamente poco más de una cuarta parte.

A la escasez de personal de sa-lud, se añaden las necesidades para gastos en bienes y servicios y tremendas necesidades de equipamiento para los estable-cimientos de salud de la red de Condorcanqui.

Urgencias

La capacidad de los servicios de salud, limitada por la ausen-cia de recurso humano, escasa implementación y equipamien-to, carencia de recursos para el mantenimiento de los diferentes servicios, no satisface las deman-das de la población. Todo esto repercute di-rectamente en la calidad de vida de la po-blación infantil y general, tra-ducida en un bajo índice de Desarrollo Hu-mano.

Es necesario promover me-didas urgentes para mejorar la situación de los servicios de salud en la provincia: De-clarar en emer-gencia la situa-ción de salud en la provincia de Condorcan-qui. Gestionar la dotación de mayor presu-puesto acorde a la propuesta elaborada por la Dirección Regional de Salud Amazo-nas. Gestionar la implementación de la Red Condorcanqui como Unidad Ejecutora. Reorganizar el siste-ma de salud en Condorcanqui respetando los derechos cultu-rales y de salud. Implementar y adecuar los servicios de salud teniendo en cuenta el enfoque

intercultural. Promover la for-mación de recursos humanos competentes con un sistema de evaluación de desempeño. De-sarrollar una política de desa-rrollo de recursos humanos, que incluya incentivos para personal que labora en zonas alejadas, zona de frontera, en extrema po-breza, debiendo tener un trato

diferenciado y el pago justo de remuneraciones. Garantizar la seguridad del personal de salud que labora en la zona de Con-dorcanqui. Incrementar el pre-supuesto para el fortalecimiento de las actividades de Promoción y prevención.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 26: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

ENFRENTANDO LA AMENAZADERECHOS Y POLITICAS A FAVOR DE LA NIÑEZ

DE CONDORCANQUI

26

CONDORCANQUINMAYA UCHI TU-TIN BATSATBAU, DITA CHICHAMJUMKAG-

TIN NUIGTU TAKAT TAKASA EMAMUKampátuma imán miján nagkáemakme wu comdorcanqui ijakú wekaesamú, baguanmayan jinkín wakau waitjai Santia-go utukan comunidad Cucuasa, wakán wajasán atsan minka-mán wakámiajai saludnumia takáu áidau kuáshat jincham esájatbau asamtai úchi áiaun ampíak yujáun wainkamiajai.Nuwauch aidauk uchi jíncham esaimun juki juki ampimatainum itagmayi, tuja atus tiagmayi, jinchmak uchin imá sénchi esáwai, muún aidaunak tikima imatikag esatsúi tusa tuyanume.Wi atsan tajai, yakat mún aina nuwig uchik dukap ainatsui, tujash yakat pipich, comunidad aina nuwi ima senchi uchik yujaká wéawai.Úchi shig yuwa matsatchamú áidau pachisa etsegbau: Perú-num uchi papin aujín se seis a nueve años awai 22%, Amazo-nasak an kuashtai 33%, Condorcanqui nuni nagkawai 56%.Ashi perúnum ijumja diyam 63%, condorcanquinmaya cien uchi awa nuiya papinak aujuinawai 24 uchi duke.Partida jigkichbau aidau yama akinau aidau, nuig 9 mijan ajamú, nuwa shig tsakatush nuwembau aidau nunú papinúm diyamak atus awai 33%, Region diyamak atus jinui 10%.Ima gobierno central yaimkati tusa dakaschami, ashi apú adaikamú nuigtú íi múun aidautish ijunja ditajai chichamai-jumaine, dekas ina uchiji unuimamunun ina senchi kuichik ajapnau amanai, wagki ina uchiji aina jujú chichamjuka unui-nanchaik tikich tsawan minítta dui takatak wemaitsui emtash atsumaine, nuigtush chichamjuka pujutash megkaemainai, shig ujuna aéntsuk waimainai, nuninum jegantaik takuik apu aina nujai atu dekas kuichik uchinum ima senchi ajapna-ti uchi imag jamantuchu wajiau wajakin tsakaktine tusa nuig-tush yacha unuimaju apu wetanash wemain wajakin ati takui senchi uchi puyatjumainai.

Mi primer encuentro con los niños de Condor-canqui fue hace tres

años, había viajado desde Bagua hasta el alto Santiago casi de un tirón, observando con detalle casi nada. Cuando por fin detu-ve la mirada, lo que encontré fue un equipo de Salud vacunando contra la rabia. Durante varias horas las señoras llegaban con niños de toda edad mordidos una o más veces. Lo que escu-ché esa vez en la comunidad de Cucuasa me parece que aún describe la situación de la niñez en Condorcanqui; resumiendo, las mamás dijeron que los niños siempre estaban más indefensos que los adultos, y yo anotaría que los niños rurales más que los urbanos y los indígenas más que los no indígenas.

Lamentablemente, aún con lo pavoroso que el ataque de un vampiro puede ser para un me-nor, las amenazas que vuelan sobre la niñez de Condorcanqui son en verdad mayores, en nivel y cantidad. Algunos indicado-res así lo muestran: Mientras que en Perú la desnutrición en estudiantes de seis a nueve años es de 22%, en Amazonas esta ci-fra se eleva a 33% y en Condor-canqui a 56%1

; si a nivel nacio-nal el 63% de los niños entre tres a cinco años asisten a educación inicial, en Amazonas la cifra

Traducción

baja a 50%, es decir, sólo la mi-tad de los niños de Amazonas recibe el aprestamiento necesa-rio para ingresar a la escuela, la-mentablemente en Condorcan-qui la cifra se reduce a sólo 24 de cada cien. Asimismo, en Con-dorcanqui más del 30% de los niños entre un mes y cinco años carecen de partida de nacimien-

to y el 33% de las mujeres entre 15 y 20 años han experimentado la maternidad, mientras que a nivel de la región la cifra es 10% menor.

Estas amenazas concretas, la ra-bia, las enfermedades prevalen-tes, la anemia, la desnutrición, la violencia, el no acceso a do-

1 Las cifras presentadas en este artículo pro-vienen de: Estado Nacional de la Infancia 2008 y del Estudio comparativo entre la línea base y la línea intermedia del proyecto Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago. (UNICEF)

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 27: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

27

KANUSNUM TAKAT EMAMU

Takat akanjámu: nuwa ai-dau, uchi tsakapat pachisa jintíabau. Jintinkagtin inía aidau unuimamú. Ina nu-gken utugchat aidau epe-gka pújut jintiamú. Uchi aidau chichamjuka pujut pachisa jintiamú. Nuwa uchigmikat pachisa jintia-mú. Ampimatai yantanchi-ji, inia jega jegamjaji ashi ampimatai batsakbau aina nuwig, nuadui nuwach uchi najaimak waya pu-jusa uchigmak wakitkiti tusa uchijam aidaush uchi jataish nuwi pujusag uchi ampia waketkai.Nuigtush unuinanji 23 ampijatín 5 nuwauch ai-dau unuinagji nuwauch ejamtinan wajuk uchigmi-tkamainata nunú pachisa, uchi tsakapat pachisa,juju unuinakag juka 7 comu-nidades aina nuiya eteg-janui.Maestro aidaush jintintuaji uchi wajuk unuinamainta nunú pachisa, papishkam jinjae awajun chicham num, antsag Wampis chi-chamnumash.Nuigtush yaimkaji múun aidau papigtuchu aidau, uchi dita akinamú agat-mikagchamú, juka takasji reniecjai atuka.Mijan 2006 - 3,449 aents atukji. Mijan 2007- 4,100 aents atukji.Juna apu aujus dinakug dekas aents batsatuapi tusa tuinakug, uchi aidaun yaimaín aidanawai, juka takatak ima kanusia aina nujaig.

cumentación o educación, en-tre otros, se pueden evitar, y se deben evitar por varias razones, aquí un par, resumidas en frases que usamos a menudo:

“Para cambiar el país se necesita una nueva generación” / “los niños son el futuro”.- Sí, invertir en la niñez es invertir en el desarrollo local. Si queremos que mañana la provincia tenga mejores pro-ductores, mejores profesionales en salud o educación, mejores líderes, necesitamos garantizar el presente de la niñez.

“Los niños no son el futuro, son el presente”.- Cierto, el respeto por la niñez, al igual que el respeto por los pueblos indígenas, es mucho más que una inversión, es un derecho y las políticas tanto para uno como para otro, lo que buscan es la defensa de aquéllos que están más despro-tegidos por encontrarse en una posición desventajosa en nues-tra sociedad.

¿A quién le corresponde garan-tizar los derechos? Al Estado, en todos sus niveles, nacional, regional y local. Pero el Estado no es el gobierno o el partido que está ahora en el poder, el Estado somos todos nosotros y,

por tanto, junto a nuestros de-rechos vienen los deberes o res-ponsabilidades, el deber de par-ticipar en el desarrollo local, el deber de informarnos y actuar de forma responsable ahora que el proceso de descentralización nos otorga más oportunidades. Cada día existen más herra-mientas a nuestro alcance para ser parte del desarrollo local, para participar en las decisiones que se toman sobre el futuro de la provincia y para lograr que las políticas que se generen en Amazonas y Condorcanqui sean una buena inversión y garanti-cen la defensa de los derechos de los que más lo necesitan.

Existen experiencias concretas que Condorcanqui puede uti-lizar para el desarrollo de po-líticas a favor de la niñez. Para visibilizarlas voy a describir bre-vemente algunas acciones de la segunda fase y algunos logros puntuales del proyecto Promo-ción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago.

El proyecto interviene con los siguientes componentes: Salud materno infantil con énfasis en el crecimiento y desarrollo de los niños menores de tres años, educación intercultural bilin-

Page 28: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

güe, protección de derechos, enfocado en el fortalecimiento de DEMUNAS, defensorías co-munitarias, el derecho al nom-bre y la participación de niños y adolescentes y, finalmente, un componente de fortalecimiento de la gestión local. Se trata de un proyecto integral a favor de la infancia enfocado en un área geográfica limitada, el distrito de Río Santiago.

Entre sus acciones más impor-tantes, salud materno infantil ha buscado incrementar la co-bertura de partos instituciona-les a través de la creación de las Casas de Espera Materna. Las Casas de Espera se construyen adyacentes a los establecimien-tos de salud, bajo los patrones de vivienda tradicionales, gene-rándose una mayor confianza en las gestantes y mejorando las posibilidades de atención por parte del personal de salud. Esta estrategia ha disminuido las complicaciones del embarazo, parto y puerperio y ha permiti-do incrementar la cobertura de partos institucionales hasta en un 50%. Asimismo, el proyecto viene brindando asistencia téc-nica para el mejoramiento de las capacidades de atención de los centros de salud a través de la rehabilitación, implementación,

mantenimiento y conservación de locales y equipos.

Para el trabajo enfocado en ni-ños menores de tres años, una de las líneas más interesantes es el fortalecimiento de capaci-dades en actores comunitarios para la vigilancia del creci-miento y desarrollo temprano. Se eligieron 07 comunidades para empezar la experiencia de vigilancia comunitaria, toman-do en cuenta el nivel de organi-zación comunal, la presencia de un Establecimiento de Salud y la predisposición de las autori-dades comunales para trabajar el tema. Se cuenta con 23 pro-motores de salud y 05 parteras tradicionales capacitadas en te-mas de crecimiento y desarro-llo temprano como: nutrición y cuidados durante la gestación, nutrición y cuidados del niño menor de 3 años, la importan-cia del contacto piel a piel para la estimulación del desarrollo, manejo de los carnés de control prenatal, de crecimiento y desa-rrollo del niño y manejo de ins-trumentos para la vigilancia.

El componente de educación ha adecuado e implementado los ambientes de las IIEE con la fi-nalidad de crear espacios favo-rables a los procesos de apren-

dizaje, pero el centro del trabajo ha sido la construcción de una propuesta educativa EIB perti-nente para los pueblos wampis y awajun. Para ello se han desarro-llado tres líneas de intervención: la de diversificación curricular, capacitación y actualización do-cente, elaboración del Proyecto Educativo Distrital y constitu-ción de un equipo de elabora-ción de material educativo en lenguas wampis y awajun. En el componente de protec-ción de derechos, desde el 2005 se vienen realizando diversas acciones concertadas con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la Municipali-dad Distrital de Río Santiago y el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil RENIEC, para lograr que niñas, niños y adolescentes, hombres y muje-res indocumentados, logren ob-tener su identificación. Anual-mente, de forma previa al inicio de las campañas ordinarias de inscripción, se llevan a cabo ca-pacitaciones a los registradores civiles indígenas sobre la re-misión de informes mensuales y el uso adecuado de formatos oficiales para las inscripciones extemporáneas de nacimiento. Estas capacitaciones son desa-rrolladas de forma conjunta por la RENIEC local y la Escuela de Registro Civil (ENRECI). Duran-te los años 2006, 2007 y parte del 2008 se ha promovido, en coor-dinación con el Gobierno Local y los Registradores Civiles Indí-genas, campañas itinerantes de inscripción de partidas de naci-miento, consiguiendo la inscrip-ción de, aproximadamente 2,000 niñas, niños y adolescentes.

Se ha desplazado desde la ciu-dad de la capital a Registrado-

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 29: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

29

res Civiles de RENIEC hasta los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui, para la realiza-ción de campañas para la obten-ción de DNI. Esto, junto a otras intervenciones realizadas por la RENIEC a nivel local, de forma focalizada en Río Santiago, nos ha llevado a documentar a 3,499 (2006) y 4,100 (2007 – 2008) pa-dres y madres Awajun - Wam-pis, lo que a su vez facilitará la inscripción de nacimientos de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Condorcanqui.

Dentro del proceso de fortale-cimiento de las competencias de las Defensorías Comunita-rias del Niño y Adolescente del distrito de Río Santiago, se ha venido realizando talleres de capacitación teórico-práctico, actualizando a los defensores en el uso de herramientas básicas para el manejo de casos, resolu-ción de conflictos y promoción de derechos.

La cuarta línea del proyecto ha contribuido a la realización oportuna de los procesos de Presupuesto Participativo en la provincia y el distrito, ha ayuda-do a la actualización de los Pla-nes de Desarrollo Concertado, ha desarrollado Planes de Vida en tres comunidades, ha capaci-tado a autoridades y líderes in-dígenas en el enfoque de desa-rrollo humano y fortalecimiento de la gestión, ha reunido por primera vez a las mujeres del Santiago para que elaboren un plan de trabajo desde su proble-mática de género, ha fortalecido Río Santiago con un servicio de Internet y un taller completo de costura y ha cooperado con 265 piscigranjeros a través de la asesoría técnica del IIAP, está en proceso la instalación de una

radio distrital de fin comunal - educativo.

Las líneas y acciones arriba des-critas son sólo unas pocas de un conjunto mayor y forman par-te de un trabajo realizado por el Estado con el apoyo técnico financiero del proyecto. Con este trabajo se ha contribuido a diversos cambios entre el 2002 y el 2006, menciono algunos: la asistencia escolar se incrementó de 89% a 92%, el atraso escolar en primaria bajó de 71% a 62%, la repitencia escolar bajó en pri-maria de 29% a 7.5%, la preva-lencia de enfermedades en el hogar bajó de 32% a 22%, las complicaciones en el parto ba-jaron de 74% a 51%, el total de menores de un año documenta-dos pasó de 32% a 59%. Si com-paramos estas transformaciones con sus equivalentes nacionales, caeremos en cuenta de la veloci-

dad del cambio logrado en un pequeño distrito de la provincia en comparación con la lentitud con que estos indicadores se mueven a nivel nacional. Con estos éxitos se busca probar que el diseño de la intervención tie-ne impacto y vale la pena usar el modelo para desarrollar polí-ticas públicas enfocadas en de-sarrollo humano e infancia.

Se trata de acciones concretas con resultados tangibles, cuya experiencia los gobiernos lo-cales y los diferentes sectores del Estado podrían aprovechar para desarrollar políticas a fa-vor de la niñez, que garanticen sus derechos y de esa manera promuevan el desarrollo sos-tenido de la provincia, evitan-do así que el actual estado de desprotección continúe volan-do amenazante sobre nuestros niños.

Page 30: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

El Programa de Formación en Derechos Humanos para Pueblos Indígenas se viene

desarrollando, en castellano, des-de el año 2000. El Programa es re-sultado de la colaboración entre la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACDH) y el Instituto de Derechos Huma-nos de la Universidad de Deusto (IDH). Desde el año 2000, 38 líde-res indígenas latinoamericanos se han formado en este Programa.

El Programa tiene dos partes di-ferenciadas. La primera parte transcurre en la sede del Instituto de Derechos Humanos de la Uni-versidad de Deusto (IDH), ubica-do en Bilbao, España. La segunda parte tiene lugar en la Oficina del Alto Comisionado para los Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.

En el 2008, con el apoyo de SAIPE y de ALBOAN, Elmer Ujukam Wachapea presentó su candida-tura para participar en el Progra-ma de Formación. Fue aceptado y, gracias a una beca de ALBOAN y de la Oficina del Alto Comisiona-do para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, viajó a Bilbao y Ginebra del 27 de marzo al 07 de agosto del 2008.

Elmer es de la comunidad de Numpatkaim (Imaza), reside actualmente en Santa María de Nieva, ha sido autoridad comu-nal, Regidor Municipal en Chiria-co, dirigente de la organización CAH, está colaborando con las Rondas Indígenas y Campesinas de la Provincia de Condorcanqui, participa en actividades de pro-

FORMACIÓN EN DERECHOS DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS

Oficina del Alto Comisionado para los drechos Humanos de las Naciones Unidas (OACDH) tawa nunu Instituto de Dere-chos Humanos de la Universidad de Deusto (IDH) chichasag año 2000 nagkamás 38 lideres indigena áidaun unuinake lati-no americanmaya aidaun.Juka Universidad de deusok (IDH) Bilbao-España awai, Júwi jintintuawag juinawai Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Nciones Unidas, Ginebra- suza awa nui.Júu 2006 sa júi ELMER UJUKAM WACHAPEA, SAIPE chi-chamjúkam ALBOAN ñaigkam wayaa aúsae, 27 de marzotin nagkáma 7 de agosto 2008 tin inagnake,Juka muuntak CAHnum dirigente aajakui, regidor municipa-lidad de Chiriaco Takasui, nunik yamai Nieva pujusá Ronda Indigena Provincial de condorcanquin atawai, Saipenchakam átawai, Promocion en valores de Derechos Humanos, Nu-niak, Asociacion Bikut najánami tusa Takaawai.Elmerjai ausaaje lideres Nicaragua, Colombia, bolivia Gua-temalanmaña, Ginebra jegaamtai tikich indigenajai ijunjae India, Estados Unidos, Nepal, Kenia, Tailandianmaña. Júu augmaunum dekaawaje Wajugkiita ONU, OIT, UNESCO, OMPI, PENUD, ONGs aidaun, júna ausaajuk maki makichik dita nugkeen waketug takainawai.

30

moción de valores y derechos con SAIPE y la asociación Bikut, fuera de otras actividades al servicio de su pueblo.

Junto con Elmer, participaron en Bilbao, líderes y lideresas de Nicaragua, Bolivia, Guatemala, Colombia y de la sierra del Perú; en Ginebra se sumaron luego al grupo varios dirigentes de paí-ses de habla inglesa: India, Esta-dos Unidos, Nepal, Kenia y Tai-landia. Los temas de formación han sido muy ricos y variados: derecho internacional, nuevos derechos, pueblos indígenas en el contexto internacional, roles y funcionamiento de la Orga-nización de las Naciones Uni-das (ONU), desafíos del mundo actual, roles o funcionamiento

de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT), idioma inglés. Colaboraron a la forma-ción la Universidad de Deusto, la UNESCO, la OIT, la OMPI (Organización Mundial de Pro-piedad Intelectual), el PNUD, así como diferentes ONGs.

Los representantes indígenas formados por el Programa conti-núan abogando por los derechos de sus comunidades utilizando los mecanismos de derechos hu-manos y cooperando y/o traba-jando con agencias especializadas de las Naciones Unidas.

Desde Jempe felicitamos a Elmer y le animamos a que ponga al ser-vicio de su pueblo todo lo que ha aprendido.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 31: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Con la participación de 45 invitados de diferentes países de América Latina

se realizó del 13 al 17 de agosto, en la ciudad de Jaén - Cajamarca, el X Encuentro de Pastoral Indí-gena organizado por la CPAL. Este encuentro reúne a represen-tantes jesuitas, laicos y religiosas relacionados con las obras indí-genas encomendadas a la Com-pañía de Jesús (jesuitas).

Este décimo encuentro se iba a desarrollar en Nieva, pero ante el bloqueo de la carretera duran-te el paro amazónico, tuvimos que quedarnos en Jaén, desde ahí seguíamos las incidencias de este importante acontecimiento del país. El encuentro fue acci-dentado y se realizó a la par que se realizaba el paro en nuestra región.

Luego de la presentación de las delegaciones se hizo la construc-ción del mapa de actualidad de todos los países con el deseo de ubicar los factores comunes a todos y compartir posibles so-luciones ejercitadas en todas las regiones ante problemáticas o re-tos que plantea la pastoral local.

Sin duda alguna el riesgo de contaminación del medio am-biente es el problema común a todos los países y sin duda la contaminación actual y la fu-tura nos plantea un problema fundamental para la pastoral: ¿Cómo hablar del amor al pró-jimo sin saber si vamos a tener un lugar para vivir en el futuro?

EL DÉCIMO ENCUENTRO DE PASTORAL INDÍGENA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

PERÚ 2008

2008WA JUI COMPAÑÍA DE JESÚS IJUN-JAE UWEJAN MAI AMUA-PERUNUM

Ipamamunun ashi ijumjam kaunawaju 45 iman aents juiya aents, nuigtush tikich nugkanmaya aidaushkam tsawan 13 al 17 se agos-to, juka ijunmauk asae yakat jaén, ijunmaunak ipamae conferen-cia de los provinciales de America latina (CPAL), ijunjajé, jesuitas, laicos y religiosos, takatash wajuk weawak tusag ijunag dinak.Jujú ijunbauk dekas atí tusa umikbawai Nieva dutikamú aíg paro asama duwi, minimainchau jinta epennaju asamtai yapajiawaje.Ishkam chichamak antaku batsamaiji, nuniayatku ina takatji wajuk takantsae nunú papinum tsentaja diyaku tuwi takamain awa, tú nugkanma imatika yaimnakchae nunú etegjatasa batsamaji.Nuigtúsh aúgmattsa diísji dásee besekí mina dusha wajúk epeg-mainaita. Júnak ashí nugkánmaya puyatjús chichámjuinawai, jutis-hkam jesusa chicháme etsejín aidautish jushakam puyatjusa dinají.¿Dekás aneakats chichamáinkáit pataajai anenisa pujaji tusaish iIna nugké, ií mayati pujustin chichamjutskesh?¿Ajutpash wají anenkana sukágtusuita, dekás áme pataím áme anenmansan aneéta tujamtsuák?Ajútpak pachísaik chichamaínchauwai, iina ashi takasá pujústi-num amák, juka shig kuitamkam, wainkam, wasugtsuk, amuka ajaptsuk tusa amasbau yamai amuka ajapaik perunumia aidauk achinkaje 21 iman duka juiya ainawai, cuscunmaya, ayacuchun-maya, limanmaya, chiriacunmaya, nipia. Conferencia de los provinciales de america latina juwai compa-ñía de Jesús wajuk takatan emawá tusa pataetus dinuk.Jutishkam ijunku batsamsa shiig senchi puyattsa anentaimaiji ina yachi ikamia aina nunú waituinamuk kitakai, sekiyai, ka-namunum, nuniaku shig senchi chichamunmak atujatkamiaji, nuigtush tikich wajinumash.Jujú ijunbauk amainai kampatum mijan asa duwik ishkam dekas chicham atsamunum shig aneasa ijunjatasa wakegají, apajuish jujú nugka juajui mak takantsa atí tusa wakegamú akuig.IJUNJAU AIDAU CHICHAM UKUKBAUJuajuig ijumjaje, ashmag, nuwa juiya nugkanmaya; quichuas del Ecuador, Perú y Bolivia mapuches de Chile, guaranies de Para-guay, mayas, nahuas y rarámuris de Guatemala y Mexico nunú aidau atus chichaman ukugtamkiaje nuniak atus tawai:Juti aidautish emé anentaimsa atum maniajum nuwig jutiskam ainaji, atum sumajum duka aikasjumek ematajum mijakaigpa senchi wajastajum, ishkam anú utugchatnumag batsatji, yatsut ainaji ina nugké ayamjuktasa maniag duig, atum maniajum juka ashi nugkanum chichamak wantinjae.

31

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 32: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

32

¿Qué tipo de amor a Dios pue-de olvidar el amor al prójimo? Sin lugar a dudas es imposible hablar de Dios sin denunciar el asesinato constante de nuestro medio ambiente.

La numerosa delegación perua-na estuvo conformada por casi 21 personas que venían de Cuz-co, Ayacucho, Lima, Chiriaco y Nieva. Como pueden percibir te-níamos una visión del mundo in-dígena andino y amazónico, lu-gares en donde la Compañía de Jesús desarrolla su labor acom-pañado por religiosas, religiosos y laicos como nuestros Etsejins.

Luego de tener claridad de por dónde van los problemas del futuro de nuestra zona, nos de-

Mensaje de los participantes en el Encuentro de Pastoral Indígena al pueblo Awajun Wampis en pie de lucha (Ex-tracto de una carta enviada al Presidente de la Comisión de Lucha de Condorcanqui):

… Los participantes del X Encuentro de la red de Solidaridad y Apos-tolado Indígena de América latina, de la Compañía de Jesús, … te enviamos nuestro apoyo y solidaridad en este momento de lucha por los derechos de tu pueblo, y junto contigo queremos saludar al pueblo Awajun-Wampis en cuyos territorios habíamos previsto realizar el Encuentro.

En el Encuentro hemos conversado sobre la profunda valoración de la vida que tienen los distintos pueblos indígenas de América Latina, y también de sus movilizaciones actuales por la protección y defensa de sus territorios ancestrales. Hemos constatado que en los distintos países y pueblos vivimos situaciones similares a la que ustedes viven hoy en el Perú. En toda la América Latina indígenas y no indígenas nos enfrentamos a visiones de la vida que reducen todo al lucro y a la lógica del mercado. Estamos frente a iniciativas políticas y económicas que buscan despojar a los pueblos indígenas de sus derechos y territorios, para hacer posible que grupos de poder económico se apoderen de ellos y los exploten mercan-tilmente. Nuestra experiencia es que estas políticas además de enriquecer a unos pocos, no contribuyen a un desarrollo real y sostenible sino que depredan los bosques, contaminan los ríos, eliminan especies y empobrecen a la mayoría. Por eso, la lucha de ustedes, como la nuestra, es también la de toda la humanidad por su propia sobrevivencia.

En nombre de los delegados y delegadas que traemos voces de distintos pueblos indígenas latinoamericanos presentes en este Encuentro –Quichuas del Ecuador, Perú y Bolivia, Mapuches de Chile, Guaraníes de Paraguay, Mayas, Nahuas y Rarámuris de Guatemala y México-, expresamos nuestra solidaridad a las protestas y propuestas de los pueblos indíge-nas del Perú, porque somos hermanos que compartimos la misma lucha y la misma esperanza. La lucha de los pueblos indígenas del Perú hoy es un testimonio para todos nosotros, los otros pueblos indígenas de América Latina….

dicamos a analizar nuestra pro-puesta y el modo en que ésta tie-ne algún grado de incidencia en la problemática social en la que esta labor se desarrolla. Uno de los retos más importantes que el encuentro mostró, precisamen-te porque nos encontrábamos en medio de un conflicto social importante, es la necesidad de fortalecer nuestras redes comu-nicativas y poner en común cri-terios de modo que nos sintamos menos solitarios en el trabajo y más comunicados de los logros comunes. Todo esto implica, sin duda, que la CPAL (la Conferen-cia de los Provinciales de Améri-ca Latina) como ente de la Com-pañía de Jesús, nos coordine y facilite la comunicación entre nosotros.

Constantemente hubo informa-ción acerca del paro regional y acerca del modo en que mejor po-dríamos ayudar a nuestros cien-tos de hermanos que sufrían las consecuencias del hacinamiento, el hambre y el calor de la zona. En todo momento nos sentimos soli-darios con la población indígena y su lucha y desde nuestro espacio enriquecido por múltiples visio-nes de personas de muchos paí-ses. Pese a que no realizamos el X Encuentro latinoamericano de Pastoral Indígena en Nieva como se había planeado, Jaén, por la cercanía a la Selva fue un buen lugar. Esperamos que el siguien-te encuentro, dentro de tres años, nos encuentre con problemas ya solucionados por el bien de la mi-sión del Reino de Dios.

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 33: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

33

CCN MINAWAI(EL CENTRO CULTURAL DE NIEVA)

CCN MINAWAIDIIP JEGAMNÁKE TAJÍMAT PUJUT JINTÍTAI

Makichík yáktak díta wajúk batsamsáya miniajú áina núna idá-yak tikíchin pujútjin dakumáinak emkajú áidatsui, ditá pujútjin muún wajúkaya batsamsáu áinawa nújai émkau áinawái.Parróquia yantamchijin jegamnáke dekás jéga pégkeg shíig takasbáu, íman asámtai kuáshat tsawán pujúsji, jujú jéga júig, átatui, dekás ashí unuimátai nantsemát, ína chichame, papi-num agája chícham iwainat, wakán dakumká iwainat, tíkich nugkanmaya chichát áina nunú unuimat jintitai átatui.Jegamká pujusá wájumak aénts áidaujai ijúnjaji, dekás puju-tán yácha áina nújai, núniaku aátsa umíkji:Jujú jéga juajuí ashí unuimátai atí tusa, nuigtúshkam nagkae-masa aujtusmi, dutikaku ína patayí tíkiju batsata nújai takas-mí, átsa takasa wégaku ina uchijí papín aújuina dúsha sénchi jintintuámi taji.Átsa takasá wegaku iwáinakmi awajun-wampisá pujútji imátika takasá wégaku muún áidau pujutjísh ayamjúkmi ina munji wajúk batsamsau áinawa nunú iwáinaku. Yáunchuk papí augtai áyi Pancho “kapántuk” júajui yamá jeganum na-gkáemakne, tuja makichik aénts wisha papín egakán aúsatjai tauk carnet susámu átatui, yamái nagkamas instituciones ái-dauk júnak jegán ikámak aentsún ijúmag jintintúinawai.Tíkich unuimatash átatui, wajúk radiunum chichamaináita nunú pachisa jintiamú, takát áidau dakumjá iwainat jintia-mú, tikich unuimat weantú aina dusha jintiamú átatui.Jujú takát emé anentsa dimáinai, wágki ína pujútji júajui bat-sátu aídautik.

Nadie duda que el de-sarrollo va de la mano con la vida cultural y

en la medida en que la Cultura impregna las obras que realiza-mos, estarán, éstas, llenas de lo más importante: Humanidad.

Desde hace ya varios años se ha venido construyendo al lado de la parroquia un edificio des-tinado a ser el futuro Centro Cultural de Nieva. Luego de pe-queños logros que le han dado forma al edificio que actualmen-te conocen, se empezó la labor más rica de todas; la planeación estratégica del CCN.

“¿Sabes qué es CCN?” Dice el primer comercial de Radio que realizamos con algunos jóvenes del primer taller de locución de Radio. Estas siglas se hicieron simpáticas, confusas y hasta pe-gajosas. “No, no se qué es CCN” respondía la otra voz. Bueno ya es tiempo de que sepan todos qué es CCN.

CCN es el Centro Cultural de Nieva y ha visto la luz este año 2008. Si bien lo de la luz ha de-morado mucho porque el proce-so de contar con energía eléctri-ca ha sorteado varios obstáculos (imagino que para la publica-ción de este artículo ya contare-mos con energía eléctrica) pero ha contado con el apoyo pleno de mucha población, institucio-nes y autoridades.

Desde el mes de abril nos reuni-mos un equipo de veinte perso-nas para pensar desde diferen-

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 34: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

34

tes perspectivas el mejor modo de presentar el CCN. El entu-siasmo de todos ha sido notable, muchas ideas, muchas propues-tas para construir y vivir orgu-llosos de nuestra cultura.

Luego de mucho trabajo, sue-ños, risas, jugos de fruta y pape-lógrafos. Llegamos a un acuer-do básico:

El Centro Cultural de Nieva de-sea comunicar, investigar, pro-mover y educar con el fervien-te deseo de enriquecer nuestra identidad, mejorar los lazos entre la población, fortalecer la confianza en las capacidades propias y las de los vecinos, acompañar procesos educativos formales y construir aprendiza-jes junto a la población juvenil.

El CCN pretende ser una institu-ción dedicada a promover cultu-ralmente a la población de Con-dorcanqui en Amazonas y para esto se quiere valer de estrategias de formación a través de cursos y

talleres de idiomas locales, dan-za, radiodifusión, lectura com-prensiva y cuidado del medio ambiente. Queremos ser un lugar de encuentro entre las culturas Awajun, Wampis e Hispanoha-blante con el deseo de promover la recuperación de la memoria local para la defensa de los dere-chos culturales de la población.

El CCN quisiera ser reconocido como una institución que inves-tiga, rescata, difunde y desarrolla las culturas locales para, de esa manera, incidir positivamente en el fortalecimiento de nues-tra identidad, acompañando a la población juvenil e infantil en su formación integral. A través de actividades de proyección a la comunidad (como el servicio renovado y en nuevo local de la Biblioteca Pancho “Kapantu”, au-diovisulaes, redes informativas virtuales y espacios para el uso de las instituciones públicas y priva-das) se desea acompañar el desa-rrollo sustentable de la región.

Este proceso de construcción de sueños comunes ha sido no-

tablemente positivo y esto, sin duda, ha creado la práctica de valorar las propuestas de los de-más y hacernos conscientes de una cosa importante: Nosotros somos constructores de cultura y la cultura, generalmente, es el mejor modo de humanizarnos.

Próximamente estaremos dis-frutando de las primeras activi-dades planeadas para el CCN. Estas actividades son la reaper-tura de la Nueva Biblioteca – centro de documentación Pan-cho Kapantu (el nuevo sistema de Biblioteca contempla uso de carnets para acceso a libros), talleres de Radio, exposicio-nes, Teatro, Pintura, concurso y Cine. Actualmente los locales del CCN están siendo utiliza-dos por diferentes instituciones para cursos y talleres. Invita-mos a la población en general a acercarse a este rinconcito cultural que desea meterse en el corazón de todos los pobla-dores y hacer de la identidad cultural de todos los condor-canquinos un motivo real para sentirse orgulloso.

Nuevos Locales de la Biblioteca Pancho Kapantu

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 35: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

35

"PAZ Y CONSERVACIÓN BINACIONAL EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR PERÚ ECUADOR FASE II

(COMPONENTE PERUANO)"

PERÚ-ECUADORJAI CHICHÁMAN APAKAG TAKÁT JIMÁGKA EMAMI TUSA JINTÍAGBAU

Plan binacional tawa núwi takatán ematí tusa anáikamuk, organización internacional de las maderas tropicales (OIMT) instituto nacional de recursos naturales (INRENA) fundación conservación internacional Perú, jujú áidau takatán émai-nawai, ataktú nagkamá Perú-ecuadorjai takáinawai.Anáijag júka kuitámin, chichámjin, ikám num wajíg ayawa nuna, júka atus tuinawai, muja condor tawa nuwi takasmi, nuigtushkam comunidad áidaush wajinak atsumawa dusha atukmi tuinawai, dútikakú Parque Nacional Inchikat muja tawa nuwi takat emamí, wajig ayáwa dusha dekámi, wajúk takamainkita, dekaish etsegkami organizaciónum, apu con-dorcanquinmaya aina dusha ashi ujakmi taji.Jujú múja áina juajúig aénts anáika akupkámu pujusag kuita-mkagtatui, númi áidau amúkai tusa, kuntin aidaush, namak, chigki, ewegtin aina dusha dekas mantamnachú ati tusag chichamjúkagtatui.Nuigtúsh jintíamu atatui, wajúk takakuiya íish tajímat batsa-máinaítji nunú pachísa, ina ikamjish wajúk kuitamkuiya amukaish emamainchawaita.Papi jintiamush atatui Awajun, Wampis, Shuar aida ijumja jujú takat wajúk wetatua nunú pachisa.Conservación atus tawai Awajun-Wampis batsata dusha yaigmi, ditásh emkau takatnum atinme, dita wajúk batsam-nuk aináwa nunash emé anentus diyawai, tikichin atus tawai shuar batsata aushkam yaigbau atí tusa anentaíntají.

Enmarcado dentro del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Perú - Ecuador, con el apoyo de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y el trabajo conjunto del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Fundación Conser-vación Internacional Perú, vie-ne implementando el proyecto: “Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor Perú Ecuador Fase II (Componente Pe-ruano)”; el cual busca contribuir a la consolidación del proceso de paz e integración entre Perú y Ecuador, a través de la gestión coordinada de las áreas natu-rales protegidas y la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades indígenas ubica-das en la Cordillera del Cóndor, conforme a la Estrategia Nacio-nal para las Áreas Naturales Protegidas y a las directrices, criterios e indicadores promovi-dos por la OIMT.

Específicamente se propone contribuir a la gestión del Par-que Nacional Ichigkat Muja, logrando su control y vigilan-cia, investigación, monitoreo y difusión en forma participativa con las organizaciones y comu-nidades indígenas, autoridades locales y sociedad civil, además de enfatizar en la coordinación binacional para la gestión de las áreas de conservación fron-terizas, con el propósito de pro-mover una interacción trans-fronteriza integrada y holística que permita construir una es-

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 36: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

36

trategia regional de conserva-ción y un corredor de conserva-ción binacional, que promueva actividades de conservación y de desarrollo sostenible, basán-dose en un trabajo que respon-da a los desafíos identificados por las poblaciones indígenas, mejorando el desarrollo de las comunidades a través de la eje-cución de planes pilotos de ma-nejo de sus recursos naturales.El proyecto basa su trabajo en tres grandes líneas de acción que son:

1.- Consolidación del Parque Nacional Ichigkat MujaMediante la coordinación es-trecha con el Instituto Nacional de Recursos Naturales se busca lograr el control y vigilancia del Parque Nacional con la partici-pación de las Organizaciones y Comunidades Indígenas, las au-toridades y sociedad civil, para lo cual apoyaremos en:- La instalación del Comité de

Gestión de Bosques.- El establecimiento de los Co-

mités de Vigilancia.- La difusión de los valores cul-

turales y biológicos e impor-tancia del Parque Nacional.

- La investigación e implemen-tación del banco de datos bio-lógicos y el Sistema de Infor-mación Geográfica.

- El control de cambios en el paisaje.

2.- Acciones BinacionalesEn constante acercamiento y coordinación con las organiza-ciones indígenas, autoridades locales y entes cooperantes pe-ruanas y ecuatorianas busca-mos promover la investigación compartida y gestión coordina-da para la conservación de la Cordillera del Cóndor, apoyan-do al restablecimiento de víncu-

los y mejora de prácticas en el manejo de los recursos natura-les mediante:- La conformación y funciona-

miento de un Comité Técnico Binacional.

- La implementación de en-cuentros binacionales entre los pueblos Shuar, Wampis y Awajún.

- La integración de planes de investigación y desarrollo de metodologías de restauración de ecosistemas.

- La elaboración participativa de la Estrategia del Corredor de Conservación.

3.- Manejo de Recursos NaturalesConscientes de la importancia vital de la armonía entre las poblaciones nativas y su medio ambiente y de los valores bio-lógicos y culturales del Parque Nacional Ichigkat Muja, se ela-borarán e implementarán pla-nes pilotos de manejo de recur-sos naturales en comunidades de la zona de amortiguamiento; los cuales estarán liderados por sus respectivas organizaciones representativas y tendrán sus-

tento en los sistemas producti-vos tradicionales, para ello ayu-daremos en:- El fortalecimiento de organi-

zaciones y comunidades in-dígenas para implementar los planes pilotos de manejo.

- El intercambio de experien-cias de manejo de recursos na-turales, mediante encuentros binacionales de los pueblos Shuar, Wampis y Awajún.

- La elaboración y determina-ción participativa del plan de ordenamiento territorial co-munal y de los planes de ma-nejo de recursos naturales.

- La implementación de planes de manejo de RRNN.

Finalmente, Conservación In-ternacional Perú busca con este proyecto aportar en el desarro-llo de las poblaciones Wampis y Awajún ubicadas en la Cor-dillera del Cóndor; respetando sus valores culturales, apren-diendo de su armonía con el entorno; conservando la biodi-versidad biológica y ayudando en la implementación de activi-dades binacionales con el pue-blo Shuar.

Proyecto Paz y Conservación

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 37: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

- En el mes de septiembre, SAIPE inició, con el financiamiento de la Xunta de Galicia, Entrecultu-ras y Taller de Solidaridad, la construcción de va-rias obras en Pampa Hermosa: un aula, servicios higiénicos, caseta para grupo electrógeno; estas obras permitirán mejorar la acogida y estancia de muchos cursistas que participan anualmente en eventos de formación.

- También en el mes de septiembre, nos visitó Ge-mma López, de Entreculturas. Leire Morquecho, de ALBOAN, hizo lo mismo en el mes de enero. Entre-culturas y ALBOAN son dos fundaciones de España, ambas amigas de largo tiempo que vienen apoyando las actividades de SAIPE. Gracias por su visita.

- Pasó un par de meses con nosotros Elena Gar-cía Fernández, hermana de Silvestre. Nuestros mejores recuerdos.

- En el mes de octubre, más de 70 integrantes de comités comunales y representantes de organiza-ciones de base recibieron un curso de administra-ción y contabilidad básica dictado por el contador Roperto Noningo. Gracias Roperto, te esperamos para la segunda fase.

- La Municipalidad de Condorcanqui ha culmi-nado varias obras: la construcción de salas de inno-vación tecnológica en los colegios de Kigkis y José Olaya, el mejoramiento de sistemas de agua pota-ble de las comunidades de Pumpushak, Chiangos, Alto Ipacuma y Huaracayo, la construcción del al-macen de la UGEL Condorcanqui, la construcción de aulas para las instituciones educativas de Bajo Cachiaco, Juan Velasco Alvarado, Monterrico, San-ta Fe y Alto Pajacusa.Otras obras están aún en ejecución como la cons-trucción de un aula en Dateg, la rehabilitación del sistema de agua potable de Ipacuma Centro y el mejoramiento del sistema integral de agua potable de las comunidades de Najaim Paraiso, Putuyakat, Monterrico, Santa Fe y Nueva Vida.En el mes de septiembre, la Municipalidad empe-zó el proyecto productivo “Instalación de una ca-dena productiva agroforestal en el distrito Nieva”. El proyecto se está ejecutando en 70 comunidades y tendrá una duración de 5 años. Tiene como ob-jetivo el incremento en el ingreso y la dieta fami-liares, consiste en la mejora del sistema actual de producción-comercialización de plátano, cacao, cocona, cultivos anuales y piscigranjas. SAIPE está participando en la capacitación de 43 promotores agroforestales comunales.

- Felicidades a los comités de vigilancia de las comunidades de Seasmi, Bajo Canampa, Uut, Ipa-cuma, entre otros, que gracias a su gestión están logrando conseguir un motor peque peque para sus comunidades.

BrevesBreves

Obras en Pampa Hermosa

Construcción de Aulas

Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

- En el mes de septiembre, SAIPE inició, con el financiamiento de la Xunta de Galicia, Entrecultu

- También en el mes de septiembre, nos visitó Gemma López, de Entreculturas. Leire Morquecho, de

- Pasó un par de meses con nosotros Elena Gar-cía Fernández, hermana de Silvestre. Nuestros

- En el mes de octubre, más de 70 integrantes de comités comunales y representantes de organiza-

- La Municipalidad de Condorcanqui ha culmi-nado varias obras: la construcción de salas de inno-

- Felicidades a los comités de vigilancia de las comunidades de Seasmi, Bajo Canampa, Uut, Ipa-

37

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 38: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

- En los últimos meses del año, culminaron su formación como promotores agroforestales comu-nales 15 representantes de diferentes comunidades de los distritos de Nieva, El Cenepa e Imaza. Felici-taciones a todos, esperamos ahora que utilicen sus conocimientos al servicio de sus comunidades.

- La provincia de Condorcanqui cuenta ya con un Plan de Desarrollo Estratégico. Su versión defi-nitiva se repartirá próximamente a las institucio-nes y organizaciones locales. Nuestro compromiso es ahora lograr su cumplimiento.

- En el mes de diciembre, nos visitaron dos repre-sentantes de CITEmadera. CITEmadera es el Centro de Innovación de la Madera, pertenece al Ministe-rio de la Producción. Nos apoyarán en este año con el dictado de cursos para comuneros de Achuaga y Ajachim en el aprovechamiento de sus planes de manejo, así como para carpinteros locales en el me-joramiento de sus procesos de producción.

- En el mes de septiembre, SAIPE y el CETPRO de Huampami suscribieron un convenio para la implementación del primer año de la especialidad de Agropecuaria. Los estudiantes están desarro-llando una formación en alternancia entre la par-cela de Pampa Hermosa y Huampami.

- El Ministerio de Educación emitió en el mes de diciembre la resolución de creación del Insti-tuto Superior Tecnológico Santa María de Nieva. El Instituto será administrado por Fe y Alegría y empezará sus actividades a mediados del 2009. Les informaremos más delante de las especialidades y requisitos de ingreso.

- El Padre Evaristo Odar Alburqueque es el nue-vo párroco de Santa María de Nieva desde el 01 de enero del 2009. Bienvenido a Evaristo y saludos al Padre Fermín que cumplió este cargo durante muchos años y seguirá en la zona acompañando a las comunidades.

- La institución Terra Nova acaba de empezar un proyecto de promoción del liderazgo de las muje-res indígenas, el proyecto es co-ejecutado con la organización ORPIAN, Rebeca Detén es la coordi-nadora.

- En el mes de diciembre culminaron sus estu-dios superiores José Ricardo Tsajuput Anguash y Kela Mirta Ahuanari Petsa, en las especialidades de Ciencias de la Comunicación y Educación Pri-maria respectivamente. Ambos son egresados del Instituto Pedagógico Víctor Andrés Belaunde de Jaén. Felicidades a ambos, les deseamos éxito en su carrera profesional.

- En los últimos meses del año, culminaron su formación como promotores agroforestales comu-

- La provincia de Condorcanqui cuenta ya con un Plan de Desarrollo Estratégico. Su versión defi

- En el mes de diciembre, nos visitaron dos representantes de CITEmadera. CITEmadera es el Centro

- En el mes de septiembre, SAIPE y el CETPRO de Huampami suscribieron un convenio para la

- El Ministerio de Educación emitió en el mes de diciembre la resolución de creación del Insti-

- El Padre Evaristo Odar Alburqueque es el nue-vo párroco de Santa María de Nieva desde el 01

- La institución Terra Nova acaba de empezar un proyecto de promoción del liderazgo de las muje-

- En el mes de diciembre culminaron sus estu-dios superiores José Ricardo Tsajuput Anguash y

Estudiantes CETPRO Huampani

Promotores Agroforestales

Congresista Fabiola Salazar Leguía fallecida el 18 de septiembre de 2008 en un accidente

Entrega de Materiales

38

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 39: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

39

Curso de Promotores Agroforestales

Nacimiento Iglesia Santa María de Nieva

Curso de Mecánica

AentsGenteAentsGente

Jempe N° 35 - Enero 2009

Page 40: Boletín de Noticias del SAIPE SERVICIO AGROPECUARIO … · Jempe les desea cordialmente un feliz Nuevo Año 2009. ... Que esta unión se riegue como al aire que es uno, sin asfixiar

Trabajos Forestales en Ajachim y Achuaga

Fiesta Patronal Santa María de Nieva

Curso de Administración y Contabilidad Básica

Cursos en Comunidades

SI QUIERES COLABORAR CON NUESTRO PROYECTO dE dESARROLLO- Económicamente - Con donaciones- Intercambiando información - OtrosComunícate con nosotros a: SAIPE, Apartado 10, Jaén (Vía Chiclayo) – PERÚ

Telefax: 00 51 76 431111 – E-mail: [email protected]