bolet n epidemiol gico n 22 2 - direción general de ... · probablemente al suministro de agua...

20
La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 19, Número 22, 2010/Semana epidemiológica 22 (al 05 de junio de 2010) Contenido Editorial Riesgos a la Salud y Cambio Climático Pág. 454 - 455. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de junio de 2010. Pág. 456 - 469. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 470. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú al 10 de Junio del 2010. Pág. 471 - 472. Editorial Riesgos a la Salud y Cambio Climático En los últimos cien años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,75 ºC, durante los últimos 25 años el proceso se ha acelerado y ahora el 0,18 ºC por década 1 Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada2. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro de agua dulce, y la escasez de ésta puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas y las defunciones. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna. Existen reportes, donde se estima que en la última década de este siglo el cambio climático habrá ampliado las zonas afectadas por sequías, multiplicando por dos la frecuencia de sequías extremas, y por seis su duración media3. Esta variabilidad climática reducirán probablemente la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, hasta en un 50% para 2020 en algunos países africanos4. Ello aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición, que actualmente causan 3,5 millones de defunciones cada año. Hay evidencias de una asociación entre El Niño (que calienta las aguas del sudoeste del Pacífico) y las epidemias de malaria y dengue. Se calcula que para el 2100, el riesgo de adquirir malaria se habrá incrementado en 26% en la población mundial y que en zonas templadas los mosquitos incrementarán en 100 veces su capacidad de transmisión5 (ORAS-CONHU 2009). El aumento de 2 ºC en el siglo XXI, la intensidad de la transmisión de dengue aumentaría en promedio de 2 a 5 veces en la mayor parte de la América del Sur 6 . El Perú, es considerado como uno de los 12 países con mayor megadiversidad que, concentra la novena superficie forestal más grande del mundo, lo cual lo hace más vulnerable al cambio climático. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Nayhua L. Riesgos a la Salud y Cambio Climático. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19(22): 454-455.

Upload: hoangnhu

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 19, Número 22, 2010/Semana epidemiológica 22 (al 05 de junio de 2010)

Contenido Editorial Riesgos a la Salud y Cambio Climático Pág. 454 - 455. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de junio de 2010. Pág. 456 - 469.

• Infecciones Respiratorias Agudas • Dengue • Malaria • Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 470. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú al 10 de Junio del 2010. Pág. 471 - 472.

Editorial

Riesgos a la Salud y Cambio Climático

En los últimos cien años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,75 ºC, durante los últimos 25 años el proceso se ha acelerado y ahora el 0,18 ºC por década1 Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada2. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro de agua dulce, y la escasez de ésta puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas y las defunciones. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna. Existen reportes, donde se estima que en la última década de este siglo el cambio climático habrá ampliado las zonas afectadas por sequías, multiplicando por dos la frecuencia de sequías extremas, y por seis su duración media3. Esta variabilidad climática reducirán probablemente la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, hasta en un 50% para 2020 en algunos países africanos4. Ello aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición, que actualmente causan 3,5 millones de defunciones cada año. Hay evidencias de una asociación entre El Niño (que calienta las aguas del sudoeste del Pacífico) y las epidemias de malaria y dengue. Se calcula que para el 2100, el riesgo de adquirir malaria se habrá incrementado en 26% en la población mundial y que en zonas templadas los mosquitos incrementarán en 100 veces su capacidad de transmisión5 (ORAS-CONHU 2009). El aumento de 2 ºC en el siglo XXI, la intensidad de la transmisión de dengue aumentaría en promedio de 2 a 5 veces en la mayor parte de la América del Sur6. El Perú, es considerado como uno de los 12 países con mayor megadiversidad que, concentra la novena superficie forestal más grande del mundo, lo cual lo hace más vulnerable al cambio climático.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Nayhua L. Riesgos a la Salud y Cambio Climático. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19(22): 454-455.

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

455

El 30% de la población del Perú se asienta en la Selva, con el 97,7% de la disponibilidad hídrica; El 70% de la población se encuentra en la costa (Zonas áridas y sub húmedas) y sólo con el 1.8% de la disponibilidad hídrica. Los glaciares tropicales peruanos han retrocedido en un 22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima en 10 años (Informe CONAM).

Los estudios de SENAMHI en la Región Norte: Tumbes, Piura I, Piura II y Lambayeque, en el Niño 1997-1998, muestra relación con el incremento de casos de malaria post Niño a diferencia de la Región Selva: Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, donde el incremento fue menor. Esto demuestra que las temperaturas extremas influyen en el comportamiento de las enfermedades con riesgo de expansión a nuevas áreas geográficas. Las temperaturas máximas extremas esperadas para Diciembre-Febrero al 2020, se concentrarán en la cuenca media y en el sector superior de la subcuenca del Bajo Piura, donde las temperaturas máximas extremas esperadas son de 36 a 38°C (SENAMHI). En el país las enfermedades transmitidas por vectores tiene un comportamiento estacional, en el caso de la Malaria en los dos últimos años se observa una disminución que se podría incrementarse por el cambio climático a diferencia en el Dengue que se observa una tendencia a incrementarse en los dos últimos años y en 12 de 15 departamentos tienen 2 o mas serotipos de dengue con mayor riesgo a formas graves. La circulación de un nuevo serotipo en una zona ya expuesta aumenta el riesgo de presentar dengue hemorrágico. Las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias agudas mantienen su tendencia similar en los dos últimos años. El perfil epidemiológico de las Enfermedades no transmisibles, puede variar en los riesgos por el cambio climático sumado a otros factores sociales y económicos.

En el Perú el cambio climático amenaza el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres naturales, lo que dificultará la mejora del desarrollo humano. El 48 % de la población peruana vive en condiciones de pobreza, y el 18 % en pobreza extrema. En el importante rol que cumple el sector salud en la protección de la salud de la población, es necesario establecer indicadores válidos para los cambios en las condiciones de salud ambiental, incorporando nuevos modelos para la vigilancia epidemiológica de riesgos ambientales, en el marco de la descentralización y mejoramiento de las capacidades de la vigilancia y respuesta en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.

Referencias Bibliográficas

1. Información de la Met Office del Reino Unido. HadCRUT3 annual time series, Hadley

1. Research Centre, 2008. 2. Robine JM et al. Death toll exceeded 70,000 in

Europe during the summer of 2003. Les Comptes Rendus/Série Biologies, 2008, 331:171–78.

3. Arnell NW. Climate change and global water resources: SRES emissions and socio-economic scenarios. Global Environmental Change – Human and Policy Dimensions, 2004, 14:31–52.

4. 4 .Climate change 2007. Impacts, adaptation and vulnerability. Geneva, Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007 (Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change).

5. La salud de la Tierra: la salud para todos. ORAS-CONHU 2009

6. Watson RT et al, eds. The regional impacts of climate change. AA ESpeciual report of IPCC Working Group, Cambridge University Press 1998.

Lic. Enf. Laura Nayhua Gamarra Grupo temático de la vigilancia de riesgos ambientales e

intoxicación por plomo y otros metales pesados Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

456

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e IR

As

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e N

eum

onia

s Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

13031551499624 1582384 1582365

1478701 1420190

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epís

od

ios

de

IRA

s

Años

19839 2078219084

2074919239

18040

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

21000

2005 2006 2007 2008 2009 Total

general

de

Ep

iso

dio

s d

e N

eu

mo

nia

s

Años

Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de junio de 2010 Infecciones respiratorias agudas En la semana epidemiológica (SE) 22 del año 2010, se notificaron 74 787 episodios por Infecciones Respiratorias Agudas no complicadas (IRAs) en menores de 5 años, que en comparación con semanas anteriores se evidencia una ligera disminución. Pero dentro de lo esperado según el canal endémico. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Canal endémico de las IRA en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 22

El acumulado de atenciones por IRAs no complicadas en menores de 5 años, hasta la SE 22 del año 2010, fue de 1 420 190, comparado con los últimos 5 años se evidencia un disminución significativa (Fig. 2). La incidencia acumulada hasta la SE 22 del 2010 fue de 4 801 episodios por 10 000 menores de 5 años (Tabla 1). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: IRA en menores de 5 años por años, Perú 2005 -2010 – SE 22

En menores de 5 años fueron notificados 924 episodios de neumonías en la SE 22 del 2010 (Fig. 3). De estas el 45 % (414) fueron neumonías complicadas (Tabla 1). Además cabe resaltar que por cada 100 episodios de IRAs no neumonías se presentaron 1,3 episodios de neumonías. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: Canal endémico de las neumonías en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 22

En el acumulado, hasta la SE 22, se han notificado 18 040 episodios de neumonías en menores de 5 años (Fig. 3); cifra similar a la del mismo periodo del año 2009, y un 13 % menos que el año 2008. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Neumonías en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – SE 22

Hasta la SE 22, se tiene un acumulado de 110 264 atenciones por Síndrome obstructivo bronquial u Asmas que hacen un acumulado de 373 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años (Tabla 1).

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de junio de 2010. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (22):456 - 469.

Bol. E

pidem

iol. (L

ima) 19 (22), 2

010

457

IH EH IH EH

Amazonas 1,915 36,922 7697.05 12 260 54.20 3 53 11.05 9 207 43.15 0 0 0 1 1 0.38 23 314 65.46

Ancash 3,010 51,810 4479.51 34 584 50.49 23 322 27.84 11 262 22.65 0 0 4 3 7 1.20 95 2163 187.01

Apurimac 1,486 24,799 4638.54 33 393 73.51 22 228 42.65 11 165 30.86 1 0 2 0 2 0.51 26 563 105.31

Arequipa 5,058 75,876 7335.62 67 796 76.96 31 327 31.61 36 469 45.34 1 0 2 1 3 0.38 274 3301 319.14

Ayacucho 1,367 23,358 2915.01 28 207 25.83 17 102 12.73 11 105 13.10 0 0 2 1 3 1.45 47 726 90.60

Cajamarca 3,837 73,916 4382.47 44 719 42.63 13 243 14.41 31 476 28.22 0 0 0 3 3 0.42 61 988 58.58

Callao 2,719 60,034 7617.85 18 623 79.05 1 102 12.94 17 521 66.11 0 0 0 0 0 0.00 526 9857 1,250.78

Cusco 3,119 56,679 4254.00 57 880 66.05 34 373 28.00 23 507 38.05 0 0 2 12 14 1.59 58 676 50.74

Huancavelica 1,548 31,427 4625.15 26 400 58.87 20 254 37.38 6 146 21.49 0 0 4 3 7 1.75 17 325 47.83

Huanuco 2,659 47,487 4808.03 57 810 82.01 40 463 46.88 17 347 35.13 0 0 7 8 15 1.85 36 859 86.97

Ica 2,056 41,579 5856.53 10 324 45.64 7 183 25.78 3 141 19.86 0 0 0 0 0 0.00 112 2679 377.35

Junin 3,247 55,170 3817.54 40 560 38.75 17 201 13.91 23 359 24.84 0 0 3 5 8 1.43 113 1492 103.24

La Libertad 4,413 90,630 5147.82 32 615 34.93 14 297 16.87 18 318 18.06 0 0 3 2 5 0.81 220 5031 285.76

Lambayeque 3,906 70,680 6145.23 19 323 28.08 1 29 2.52 18 294 25.56 0 0 0 0 0 0.00 258 4080 354.73

Lima Ciudad 5,457 118,877 3547.26 50 1,757 52.43 22 730 21.78 28 1,027 30.65 0 0 2 0 2 0.11 847 21084 629.14

Lima Este 3,973 83,081 4229.01 28 1,297 66.02 15 625 31.81 13 672 34.21 0 0 0 0 0 0.00 781 18638 948.72

Lima 2,892 61,698 7427.77 21 609 73.32 8 241 29.01 13 368 44.30 0 0 1 1 2 0.33 307 6295 757.85

Lima Sur 3,646 68,260 3875.19 28 717 40.70 14 251 14.25 14 466 26.46 0 0 1 0 1 0.14 733 13173 747.85

Loreto 3,394 70,485 5700.87 110 2,105 170.25 46 958 77.48 64 1,147 92.77 0 0 16 3 19 0.90 243 8874 717.73

Madre De Dios 438 7,148 5386.99 3 74 55.77 0 19 14.32 3 55 41.45 0 0 0 0 0 0.00 12 175 131.89

Moquegua 852 12,352 8914.55 8 83 59.90 5 63 45.47 3 20 14.43 0 0 0 0 0 0.00 48 694 500.87

Pasco 1,151 25,849 7745.71 32 461 138.14 13 262 78.51 19 199 59.63 0 0 3 3 6 1.30 16 427 127.95

Piura 3,828 83,848 4378.81 28 1,236 64.55 8 468 24.44 20 768 40.11 0 0 4 3 7 0.57 79 2369 123.72

Puno 3,134 45,323 2957.09 57 521 33.99 25 244 15.92 32 277 18.07 0 4 4 26 30 5.76 40 266 17.36

San Martin 1,873 32,275 3831.36 15 325 38.58 3 167 19.82 12 158 18.76 0 0 4 1 5 1.54 41 820 97.34

Tacna 1,186 17,457 5980.06 10 81 27.75 0 8 2.74 10 73 25.01 0 0 0 0 0 0.00 86 735 251.78

Tumbes 513 10,349 5036.25 0 83 40.39 0 40 19.47 0 43 20.93 0 0 0 0 0 0.00 49 755 367.41

Ucayali 2,110 42,821 8566.60 57 1,197 239.47 12 267 53.41 45 930 186.05 0 0 5 1 6 0.50 129 2905 581.16

Total general 74,787 1,420,190 4800.68 924 18,040 60.98 414 7,520 25.42 510 10,520 35.56 2 4 69 77 146 0.81 5277 110264 372.73

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 1: Incidencia acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2010 SE. 22

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 22

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 22Hasta SE

22SE 22

Hasta

SE 22SE 22

Hasta

SE 22SE 22

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 22SE 22

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 22SE 22 Total

Muertes por

Neumonía

SOBA/ASMA

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

458

25.8

27.7

28.1

34.0

34.9

38.6

38.7

40.4

42.6

45.6

50.5

54.2

55.4

55.8

58.9

59.9

61.0

64.5

66.0

73.5

77.0

79.1

82.0

138.1

170.3

239.5

0 100 200 300

AYACUCHO

TACNA

LAMBAYEQUE

PUNO

LA LIBERTAD

SAN MARTIN

JUNIN

TUMBES

CAJAMARCA

ICA

ANCASH

AMAZONAS

LIMA

MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

MOQUEGUA

PERÚ

PIURACUSCO

APURIMAC

AREQUIPA

CALLAO

HUANUCO

PASCO

LORETO

UCAYALI

TASA DE INCIDENCIA X 100 000

DEPARTAMENTOS

Peru SE 22-2010;

IA 61 x 10,000

menores de 5 años

7%25%

39%

45%

54%

30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% Neumonias % Defunciones

%

menores a 2 meses 2 a 11 meses de 1 a 4 años

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010AMAZONAS 425 427 364 377 260 2 1 3 3 1ANCASH 671 538 731 532 584 14 16 9 5 7APURIMAC 510 524 529 459 393 1 2 4 4 2AREQUIPA 851 747 1005 1081 796 6 8 3 7 3AYACUCHO 334 230 297 243 207 1 5 3 4 3CAJAMARCA 1113 1029 1281 1151 719 17 16 16 9 3CALLAO 538 474 743 665 623 0 1 0 0 0CUSCO 954 1096 955 848 880 15 12 16 18 14HUANCAVELICA 396 398 448 491 400 17 16 13 13 7HUANUCO 1220 934 1078 845 810 11 10 11 17 15ICA 408 295 369 235 324 2 0 0 0 0JUNIN 726 642 798 636 560 13 15 14 16 8LA LIBERTAD 1047 808 824 574 615 4 1 4 1 5LAMBAYEQUE 576 355 461 425 323 0 1 0 9 0LIMA 4851 4460 5264 4191 4380 38 28 16 13 5LORETO 1825 1972 1592 2420 2105 22 4 12 13 19MADRE DE DIOS 89 187 114 142 74 2 0 0 0 0MOQUEGUA 68 50 39 107 83 4 0 0 0 0PASCO 407 467 437 321 461 3 7 5 7 6PIURA 1555 1290 1383 1043 1236 10 6 7 6 7PUNO 553 581 456 664 521 22 21 26 44 30SAN MARTIN 394 563 575 470 325 1 5 0 0 5TACNA 92 98 54 82 81 0 0 0 0 0TUMBES 76 100 102 78 83 0 2 3 1 0UCAYALI 1103 819 850 1159 1197 2 3 0 7 6Total general 20782 19084 20749 19239 18040 207 180 165 197 146

Neumonias DefuncionesDepartamentos

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Incidencia acumulada de neumonía por departamento en menores de 5 años. Perú 2010 (Acumulado SE 22).

La incidencia acumulada (IA) de neumonías en el país hasta la SE 22, fue de 61 episodios por 10 000 niños menores de 5 años (Fig. 5), nueve departamentos tiene IA por encima del valor del País, 3 departamentos reportan los valores mas elevados, Ucayali tiene una IA 4 veces mayor, Loreto 3 veces mayor y Pasco el doble de IA que el país. Tabla 2: Neumonías y defunciones en menores de 5 años por

año. Perú, 2006 – 2010 (Acumulado SE 22)

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Hasta la SE 22, del año 2010 el 50 % de los episodios de neumonías en menores de 5 años fueron notificados por 4 departamentos (Tabla 2), Lima (4 380), Loreto (2 105), Piura (1 236) y Ucayali (1 197). A esta misma fecha se han notificado un total de 146 defunciones por neumonías en menores de 5 años, este número de defunciones, es el más bajo en los últimos 5 años comparado a la misma SE. El 53 % de estas defunciones ocurrieron en 4 departamentos, Puno (30), Loreto (19), Huánuco (15) y Cusco (14) (Tabla 2). Nuestro país atraviesa cada año una temporada de frío entre los meses de mayo a septiembre, época en la cual en años anteriores se evidencia un incremento de casos de neumonías y defunciones en ciertas áreas de nuestro país (sierra y parte de la selva), ello debido a una suma de determinantes de riesgo. Para el presente año del total de defunciones por neumonías en menores de 5 años el 33 % (48) han ocurrido en lo que va de la temporada de frío, el 53% de éstas defunciones corresponden a los departamentos de: Loreto (10), Puno (8) y Cusco (8), pero que en comparación al total de defunciones por cada departamento, corresponden en: Loreto 53 % (10/19), Puno 27 % (8/30) y Cusco 57 % (8/14). El mayor porcentaje de neumonías en menores de 5 años, tenían entre 1 y 4 años (54 %), comparando con la distribución de las defunciones donde el mayor porcentaje fueron predominantemente menores de 1 año y en mayor porcentaje con edades entre 2 y 11 meses (45 %). (Figura 6) FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 6: Neumonías y Defunciones según grupo de edad, en menores de 5 años Perú 2010 (Acumulado SE: 01- 22)

Del total de muertes por neumonía en menores de 5 años, el 52 % ocurrieron fuera del establecimiento de salud y 48 % dentro del establecimiento de salud (EESS).

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

459

8247

9793

1203660

1946

2975

0

3000

6000

9000

12000

< 1 a 1 a 4 años 5 a 9 a 10 a 19 a 20 a 59 a 60 a más

Epis

od

ios

de

Ne

um

on

ias

Grupo de Edad

4

16

7

2 3 4 4 4 53 4 4 3 2 2 2

26 3

8

12

5 3 3 3 13 1 1 2

13

1

0

5

10

15

20

25

30

35

DE

DEF

UN

CIO

NES

DEPARTAMENTOS

Dentro de los EESS Fuera de los ESSS

5 a 19 años, 8

20 a 59 años, 33

>60 años, 122

< 2meses, 36

2 a 11 meses,

66

1 a 4 años, 44

< 5 años, 146

Los departamentos que notificaron mas defunciones dentro de los EESS son: Puno y Cusco; los departamentos que notificaron mas defunciones fuera de los EESS fueron: Loreto y Huánuco (Fig. 7). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: Defunciones por neumonía dentro o fuera de los establecimientos de Salud, por departamentos en menores de 5 años Perú 2010 (Acumulado SE: 01- 22)

Hasta la SE 22 del presente año, se han notificado un total de 22 188 neumonías en todas la edades que es similar al mismo período del año 2009 (22 766), pero mucho menor (alrededor del 18 %) que el 2008 (27 103). El número de defunciones acumuladas por neumonía en todos los grupos de edad a esta misma SE es de 309 (Tabla 3), 17 % menos para el mismo período del año 2009. Tabla 3: Neumonías y defunciones en todas las edades por año. Perú, 2006 – 2010 (Acumulado SE 22) FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Al analizar la cifra de neumonías según grupo de edad, a la SE 22-2010 se observa que el 73 % de episodios (16 494) corresponden a menores de 5 años, el 12 % (2 975) ocurren en mayores de 60 años, el 8 % al grupo de 20 a 59 años, el 5 % en el grupo de 5 a 9 años y el 3 % en el grupo de 10 a 20 años (Fig. 8). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 8: Número de neumonías por grupo de edad. Perú 2010 (Acumulado a la SE 22)

Las defunciones por neumonías son más frecuentes en los extremos de la vida, mayores de 60 años (122) y menores de 5 años (146). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 9: Número de defunciones de neumonías por grupo de edad. Perú 2010 (Acumulado a la SE 22)

Med. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRAs – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

AMAZONAS 656 478 448 453 325 3 5 8 7 2ANCASH 672 715 882 713 762 14 19 13 7 14APURIMAC 550 722 769 640 610 3 7 11 7 3AREQUIPA 851 1247 1934 2032 1921 6 10 29 44 42AYACUCHO 337 278 1056 327 297 1 9 6 5 5CAJAMARCA 1142 1206 1507 1320 906 17 17 16 9 5CALLAO 561 484 1048 1061 1076 3 1 1 1 0CUSCO 1293 2390 1623 1633 1598 20 23 35 28 26HUANCAVELICA 742 559 693 671 577 66 62 42 33 26HUANUCO 1990 1571 1752 1053 1033 15 15 17 25 24ICA 408 325 552 358 402 2 1 4 2 0JUNIN 811 1015 1070 788 800 13 33 18 25 23LA LIBERTAD 1047 1353 1367 912 1091 4 2 9 6 15LAMBAYEQUE 576 367 488 443 345 0 1 0 9 0LIMA 5389 5354 6625 5206 5496 46 55 29 32 28LORETO 1963 2339 3086 3582 2329 22 5 13 25 20MADRE DE DIOS 101 231 151 181 77 2 1 0 1 0MOQUEGUA 72 124 99 156 151 4 2 7 6 2PASCO 422 856 667 490 667 3 9 5 8 9PIURA 1598 1404 1669 1202 1430 11 6 7 6 7PUNO 554 954 778 971 936 22 44 51 74 45SAN MARTIN 394 615 624 531 463 1 5 0 1 6TACNA 92 98 60 100 145 0 8 0 0 1TUMBES 131 116 186 139 101 0 2 4 2 0UCAYALI 1112 876 986 1231 1286 2 3 1 8 6Total general 23464 25677 30120 26193 24824 280 345 326 371 3 09

NEUMONIAS DEFUNCIONESDEPARTAMENTO

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

460

Situación del dengue en el Perú En la SE 22, notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 537 casos de dengue clásico. El 91 % de los casos fueron reportados por las siguientes DIRESAs: Piura 186 casos (35 %), Tumbes 113 casos (21 %), Loreto 58 casos (11 %), Jaén 48 casos (9 %), Madre de Dios 39 casos (7 %), La Libertad 29 casos (5,4 %), San Martín 16 casos (3 %). Hasta la SE 22 - 2010, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue clásico se concentran en las siguientes DIRESAs: Piura 7 808 casos (3 201 + 4 607), Loreto 2 054 casos (246 + 1 808), Tumbes 1 161 (501 + 660), Madre de Dios 714 casos (648 + 66), Lambayeque 586 (136 + 450), La Libertad 397 casos (258 + 139 casos), San Martín 308 casos (135 + 173), Amazonas 300 casos (128 + 172), Jaén 273 casos (132 + 141), Huanuco 215 casos (72 + 143), Junín 147 casos (110 + 37), Lima Ciudad 126 casos (68 + 58), Ucayali 103 casos (58 + 45). De los 17 044 casos notificados de dengue clásico hasta la SE 22 - 2010, 5 694 casos han sido confirmados, 8 548 están en condición de probables y 2 802 casos han sido descartados. Hasta la SE 22 - 2010 han sido confirmados 17 casos de dengue hemorrágico los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAS: Piura (6 casos), Tumbes (4 casos), Madre de Dios (2 caso), La Libertad (2 casos), Loreto (2 casos), Ucayali (1 caso). De los seis casos confirmados por la DIRESA Piura dos fallecieron en la SE 13, mientras que de los cuatro casos confirmados por la DIRESA Tumbes dos fallecieron durante el mes de mayo. Seis casos han sido descartados (2 de Piura, 3 de Loreto y 1 de San Martín). La incidencia acumulada (IA) en el país a la SE 22 es de 48,32 por 100 000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia son: Madre de Dios (583), Tumbes (524), Piura (446), Loreto (209), Amazonas (72. Dengue en la Costa Norte DIRESA Piura (se incluye a la Sub Región de Salud Luciano Castillo): Brote en los distritos de Piura y Castilla en la Ciudad de Piura. El brote inicio en la Urb. Miraflores en el distrito de Castilla y en el AAHH Los Algarrobos (alrededores de Piura Cercado). Desde ambos focos el problema se extendió hacia el resto de la Ciudad de Piura, alcanzando el pico máximo de casos notificados durante la primera quincena del mes de abril. En la SE 22, fueron notificados 70 y 56 casos por los distritos de Castilla y Piura respectivamente. La tendencia es hacia la disminución de los casos notificados.

En los distritos de Sullana y Bellavista de la Ciudad de Sullana. Tras alcanzar un pico máximo de actividad, la tendencia es hacia la disminución de los casos notificados en ambos distritos. En la SE 22, fueron notificados 5 y 10 casos por los distritos de Bellavista y Sullana respectivamente. El brote se extendió hacia los distritos aledaños de Marcavelica y Querecotillo. Distrito de Morropón. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 22, fueron notificados 6 casos. Distrito de Paita. El brote alcanzó su máxima actividad siendo la primera vez que este distrito es afectado por un brote de dengue. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos notificados. Distrito de Tambogrande: La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 22, fueron notificados 4 casos. Distrito de Los Órganos. El brote se inició en la SE 10 y la tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. Ningún caso fue notificado en la SE 22. Distrito de Las Lomas. Se observó un rebrote desde mediados del mes de marzo. En las últimas 4 semanas no hubo casos notificados. Se considera remitido el brote en este distrito. Distrito de Salitral. En promedio han sido notificados 15 casos por SE en las últimas 4 semanas. En la SE 22, fueron notificados 15 casos. Distrito de Catacaos. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 22, fue notificado un caso. Distrito de la Matanza. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. Distrito de Pariñas (Ciudad Talara): La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. Un caso fue notificado en la SE 22. En los distritos de Colán, Suyo, se considera controlados sus brotes. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 1 (VD1) y dos aislamientos del VD4 han sido detectados en el distrito de Las Lomas. DIRESA Tumbes Tumbes Ciudad La tendencia de la notificación de casos es estacionaria. En la SE 22, 23 casos fueron notificados.

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

461

Distrito de Aguas Verdes (distrito de frontera). La tendencia de la notificación de casos es hacia el incremento del número de casos notificados. En la SE 22, fueron notificados 12 casos. Distrito de Zarumilla. La tendencia es hacia el incremento del número de casos notificados. En la SE 22 fueron notificados 15 casos. Distrito de Papayal. La tendencia es hacia el incremento del número de casos notificados. En la SE 22 fueron notificados 46 casos. El serotipo circulante es el VD1. A mucho menor escala circula el VD4. DIRESA Lambayeque. Presenta brotes en varios distritos. Distrito de Pátapo. La tendencia del brote es hacia la disminución del número de casos notificados. Distrito de Cayaltí. Un caso fue notificado en la SE 22. Distrito de Jayanca. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos notificados. Ningún caso fue notificado en la SE 22. Distrito de Pomalca. La tendencia es hacia la disminución del número de casos. Dos casos fueron notificados en la SE 22. Distrito de Olmos. La tendencia es hacia la disminución del número de casos. Ningún caso fue notificado en la SE 22. Distrito de Motupe. La tendencia es hacia la disminución del número de casos. Un caso fue notificado en la SE 22. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). El VD4 ha irrumpido en otra región del país en donde no había circulado anteriormente a gran escala en múltiples brotes, como lo está haciendo actualmente en el departamento de Lambayeque, observándose su avance desde la selva hacia la costa del pacífico, en donde probablemente desplace al VD1 como serotipo predominante, como lo hizo con el VD3 de las regiones de Loreto y Ucayali durante los años 2008 y 2009. DIRESA La Libertad Distrito de La Esperanza. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos. En la SE 22 fueron notificados 11 casos. Distrito de El Porvenir. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 22 ningún caso fue notificado.

Distrito de Cascas. Los primeros casos fueron detectados en la SE 15. Hasta la SE 22 han sido notificados 64 casos de los cuales 37 han sido confirmados y 13 están en condición de probables. Distrito de Virú. Los primeros casos fueron detectados en la SE 17. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 1 (VD1). DIRESA Ancash Distrito de Coishco. El brote inició en la SE 17 y en la SE 22 fueron notificados 9 casos. El serotipo circulante en este distrito es el VD1. Dengue en zona de selva DIRESA Loreto. Mantiene niveles de endemicidad en los 4 principales distritos (Iquitos, San Juan, Punchana y Belén). Se ha observado en las últimas semanas un incremento en la notificación de los casos procedentes del distrito de Yurimaguas. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Madre de Dios. Aun se mantiene la actividad de los brotes principalmente en el distrito de Tambopata y en menor medida en el distrito de Iberia. En la SE 22, fueron notificados 33 y 4 casos por los distritos de Tambopata e Iberia respectivamente. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 3 (VD3). DIRESA Huanuco. La localidad que se encuentra en brote es Tingo María (Distrito de Rupa Rupa) siendo la tendencia estacionaria. En la SE 22 fueron notificados 7 casos procedentes de este distrito. Fue controlado el brote a inicios de año que se presentó en la localidad de Aucayacu. (Distrito de José Crespo y Castillo) El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). Según lo observado en Iquitos y Ucayali durante los años 2008 y 2009, la secuencia de circulación de serotipo 3 a serotipo 4, no incrementó la frecuencia de casos severos de dengue; que es lo mismo que se está observando actualmente en el departamento de Huanuco. DIRESA Ucayali. El distrito de Callería donde se encuentra la capital del departamento no ha notificado mas de 10 casos en cada una de las SE, hasta la SE 22. Ello corresponde a una baja transmisión por ser zona endémica. Pucallpa se ha mantenido sin brote de dengue hasta la presente semana durante el año 2010.

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

462

El brote a inicios de año que se presentó en el distrito de Nueva Requena se considera controlado. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Cajamarca SRS Jaén. Distrito de San Ignacio (distrito de frontera). El brote que se inició en la SE 10 y actualmente se considera el brote remitido. Distrito de Jaén. Se observó un incremento en la notificación de los casos procedentes del distrito de Jaén (Capital de Provincia) desde la SE 13, siendo la tendencia hacia el incremento en el número de casos notificados. En la SE 22 fueron notificados 42 casos. DIRESA Amazonas. Distrito de Bagua Grande. El brote se instaló paulatinamente durante el mes de marzo. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos notificados. Distrito de Bagua. La tendencia en la SE 22, es hacia la disminución del número de casos notificados. Dengue en Lima Las DISAS de Lima y la GERESA Callao hasta la SE 22 – 2010, han notificado 436 casos, de los cuales, 133 han sido confirmados, 92 están en condición de probables y 211 casos han sido descartados. Los casos confirmados proceden de Piura (33 casos), Loreto (7), Amazonas (5), Huanuco (2), San Martín (5), Junín (3), Madre de Dios (2), Tumbes (2), Jaén (2), Ucayali (2), Lambayeque (1). Un caso confirmado por la DISA Lima Este se encuentra en estudio. Los casos autóctonos suman 68 (Comas 29 casos, Independencia 38 casos y San Martín de Porras 1 caso). Los 92 casos probables se encuentran en investigación. Distrito de Comas (Localidad La Libertad). Hasta la SE 22, fueron notificados 109 casos de los cuales 29 han sido confirmados, 29 están en condición de probables y 51 casos han sido descartados. En la SE 22 fueron notificados 03 casos por este distrito. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. El virus circulante detectado en este brote hasta el momento es el VD4. Distrito de Independencia (Localidad Tahuantinsuyo Bajo). Hasta la SE 22, fueron notificados 68 casos de los cuales, 38 han sido confirmados, 22 están en condición de probables y 08 casos han sido descartados. En la SE 22 ningún

caso fue notificado por este distrito. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. El virus circulante detectado en este brote hasta el momento es el VD1. En el Perú, la incidencia del dengue es predominantemente estacional en las regiones ecológicas del bosque seco tropical, selva y en la franja de la costa denominada desierto del Pacífico desde Lambayeque hasta Lima. El mayor número de casos se presentan durante los meses de diciembre hasta abril en zona de selva (periodo de lluvias) o de enero hasta mayo en las zonas de costa norte desde Lima hasta Tumbes. El Perú actualmente se encuentra en epidemia de dengue por tercer año consecutivo. Una intensa transmisión se presentó en el departamento de Piura a raíz de dos brotes que afectaron la capital del departamento a inicios del año, los cuales no fueron oportuna y definitivamente controlados. Según lo observado en otras zonas del país la secuencia de infección de serotipo 3 a serotipo 4, (Es el caso de la Localidad La Libertad en el distrito de Comas) no incrementó la notificación de casos graves. Dado que los últimos brotes que se han presentado en el en Comas y los otros dos brotes en el departamento de La Libertad están siendo rápidamente controlados, la tendencia en el Perú, continúa hacia la disminución de los casos notificados.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 22-2010

Figura 10: Tendencia de casos dengue clásico Perú año 2008- año 2010*

Med. Infec. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas

y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48

CA

SO

S

S.E.

2007 2008 2009 2010*

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

463

C P D C P D C P

Amazonas 2 128 172 50 72.58 0 0 0 0 0 0

Ancash 4 0 43 13 3.85 0 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Cajamarca 32 132 142 88 18.26 0 0 0 0 0 0

Callao 0 0 2 5 0.21 0 0 0 0 0 0

Cusco 0 0 0 3 0.00 0 0 0 0 0 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Huanuco 2 72 143 45 26.00 0 0 0 0 0 0

Ica 0 0 1 2 0.13 0 0 0 0 0 0

Junin 1 110 37 193 11.29 0 0 0 0 0 0

La Libertad 3 258 139 188 22.73 0 2 0 0 0 0

Lambayeque 6 136 450 232 48.53 0 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 4 68 58 96 3.26 0 0 0 0 0 0

Lima Este 0 1 2 10 0.13 0 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 5 0.00 0 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0 0

Loreto 41 246 1808 232 208.87 0 2 1 3 0 0

Madre De Dios 23 634 73 562 583.42 0 1 0 0 0 0

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 0 3 0.00 0 0 0 0 0 0

Piura 71 3201 4607 817 441.24 0 6 37 2 0 2

Puno 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

San Martin 8 135 173 103 39.34 0 0 0 1 0 0

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Tumbes 33 501 660 40 524.16 0 4 1 0 0 3

Ucayali 1 58 45 115 22.16 0 1 0 0 0 0

Total general 231 5680 8555 2806 48.32 0 16 39 6 0 5

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Tabla 4: Incidencia acumulada (casos nuevos) de dengue clásico y hemorrágico por regiones en el Perú 2010 SE. 22

REGIONSE 22

Hasta SE 22Incidencia

Acumulada

Hasta SE 22SE 22

Dengue HemorrágicoDengue Clásico

Defunciones

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

464

Malaria En la SE 22 del 2010, en el país se ha notificado 291 casos de malaria: 277 corresponden a infecciones por P. vivax, 17 casos a infecciones por P. falciparum notificado por Loreto y 01 caso que corresponde a malaria mixta, este caso procede de la DIRESA Loreto. En esta SE 10 DIRESA han notificado casos de malaria. Hasta la SE 22 en el país 21 DIRESA han notificado 11,815 casos confirmados de malaria acumulados de los cuales 10,785 corresponden a infecciones por P. vivax (también se han notificado 3 casos probables), 1006 infecciones por P. falciparum y 24 malarias mixtas. El 92,7% de los casos de malaria se presentan en zonas endémicas: La zona oriente, el departamento de Loreto con el 48,9% de los casos del país, la zona costa norte con el 22,8% de los casos del país (principalmente los departamentos de Tumbes 8,0% y Piura-Luciano Castillo 14,8%, la zona de selva central principalmente el departamento de Junín con el 9,9% de los casos del país y por último la zona suroriental el departamento de Madre de Dios con el 10,9% de los casos de malaria notificados. El riesgo de transmisión de malaria en el país se mantiene, por el hecho de que existe la circulación del vector (anofeles) en muchas regiones, la intensa migración de la población peruana y migración externa de áreas con transmisión de malaria; por lo cual se debe mantener la vigilancia de los pacientes febriles o reservorios en cualquier establecimiento de salud y detectar de manera oportuna de casos. El riesgo de transmisión de malaria por Plasmodium vivax en el Perú se muestra a continuación.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 22 - 2010

Figura 11: Malaria por P. Vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2010 *

La amazonía es una zona endémica de malaria, principalmente la DIRESA Loreto que ha notificado 4759 casos acumulados de P. vivax, 1002 casos de malaria por P falciparum y 10 casos de malaria con infecciones mixta. Cabe mencionar que el Anofeles darlingi es el vector mas importante de transmisión de la malaria en ésta Región desde su reingreso a Iquitos en el año 1994. A nivel de la región de costa norte la Subregión Luciano Castillo que pertenece a una zona endémica de malaria ha notificado 1758 casos acumulados de P. vivax y el 90,4% de los casos de esta Subregión pertenecen a los distritos de Sullana (39,5%), Bellavista (31,7%), Querecotillo (12,0%) y salitral (7,2) . Hay que mencionar que el valle del Chira que recorre, las distritos mencionados entre otros, fue considerado un valle de gran importancia como generador de malaria en años 70 y 80. En esta zona predomina An albimanus y An pseudopunctipennis como vectores importantes en la transmisión de la malaria en toda la costa norte. A nivel de la región de la Selva Central, la DIRESA Junín que pertenece a una zona endémica de malaria ha notificado 1179 casos acumulados de P. vivax y el 88,8% de los casos han sido notificados por los distritos del Río Tambo que ha notificado 805 casos acumulados y Pangoa con 243 casos acumulados, respectivamente. A nivel de la región sur oriente, es la DIRESA Junín que notifica el mayor numero de casos de malaria. Es una zona endémica de malaria y a la SE 22 ha notificado 1293 casos acumulados de P. vivax y el 97,3% de los casos han sido notificados por los distritos de Madre de Dios (51,5%), Huepetuhe (36,6%) e Inambari (9,2%) respectivamente. A nivel de la región de costa norte la DIRESA de Tumbes que pertenece a una zona con antecedente de malaria ha notificado 947 casos acumulados de P. vivax y el 84,3% de los casos han sido notificados por los distritos de Tumbes (65,2%) y Corrales (19,1%), respectivamente. A nivel del país se han reportado 1006 casos de malaria por P. falciparum y es la DIRESA Loreto concentra el mayor numero de casos con un acumulado de 1002 casos que corresponde el 99,6% de los casos que se notifican en el país. Las otras DIRESA que han reportado malaria por esta especie de plasmodio son: San Martín (02 casos), Ucayali (01 caso) y Tumbes (01 caso), respectivamente. El riesgo de transmisión de malaria por Plasmodium falciparum en el Perú se muestra a continuación.

Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

465

Amazonas 0 4 0.01 0.14 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 3 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 1 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 4 164 0.25 0.61 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 10 0.01 0.04 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 1 86 0.07 0.24 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 2 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 58 1179 0.91 1.66 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 109 0.06 0.12 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 2 63 0.05 0.30 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 127 4759 4.84 22.33 17 1002 3.96 1.02 0

Madre De Dios 28 1293 10.67 19.34 0 0 0.00 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 7 0.02 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Piura 26 1780 1.01 1.53 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 2 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 11 236 0.30 1.14 0 2 0.01 0.00 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 14 947 4.28 6.87 0 1 0.00 0.00 0

Ucayali 6 140 0.30 0.50 0 1 0.00 0.00 0

Total general 277 10786 0.37 1.16 17 1006 0.14 0.03 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 22Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2009

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 22Defunciones

Tabla 5: Indice parasitario anual de la malaria por regiones en el Perú 2010 SE. 22

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 22

SE

22

Riesgo:

IPA 2009

REGION

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

466

En la tabla 6, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 22 de 2010.

C P D C P C P D C P D C P

Amazonas 0 2 5 0 0 0 0 8 0 0 1.94 0 0 0 0 0.00 0 0

Ancash 0 9 8 1 0 0 0 3 12 0 1.34 0 0 0 0 0.00 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ayacucho 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cajamarca 1 22 40 0 1 0 0 10 28 0 2.53 0 0 0 0 0.00 0 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cusco 1 4 31 87 0 0 0 0 0 0 0.00 1 1 1 1 0.16 1 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Huanuco 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.12 0 0 0 0 0.00 0 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Junin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 3 0.08 0 1

La Libertad 0 1 0 5 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Este 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0.00 0 0

Madre De Dios 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 2 2 2.48 1 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Piura 0 11 0 0 0 0 0 7 0 0 0.40 0 0 0 0 0.00 0 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.07 0 1

San Martin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.13 1 0

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Total general 2 52 85 94 2 0 0 28 41 0 0.23 1 3 5 9 0.03 3 2

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

Acumulada

Defunciones

Tabla 6: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2010 SE. 22

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 22

Hasta SE 22

SE 22

Hasta SE 22Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

SE 22

Hasta SE

22 Incidencia

Acumulada

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

467

Enfermedad diarreica aguda A la SE 22 - 2010 han notificado en las DISAS, DIRESAS, GERESAS un acumulado de 530 829 episodios por EDAS. En el Perú, a la SE 22, de 1 834 distritos, el 91 % reportan episodios de diarrea agudas (acuosas + disentéricas). Asimismo, a la SE 22 se han notificado 58 defunciones, de las cuales 49 correspondieron a EDAS acuosas y 9 a EDAS disentéricas. En la SE 22, por DIRESAS/DISAS, las EDAs acuosas notificadas son de 501 912 episodios de las cuales las DIRESAS y DISAS que más casos han notificado son: Arequipa 40 314, Lima Ciudad 40 011, La Libertad 33 465, Callao 29 626, Lima Sur 28 371 episodios. Los episodios EDAS disentéricas notificados son 28 917 y las regiones que reportaron más episodios son las DIRESAS/DISAS de: Loreto 4 663, Ucayali 2 847, Arequipa 2 638, Huancavelica 2 043 episodios. Actualmente del total de 1 834 distritos, los distritos que notifican enfermedad diarreica aguda (acuosas + disentéricas) son 1 667 distritos, lo que representa el 91 % del total. Los diez distritos que reportan mas episodios de EDAS son: el distrito de Callao (Provincia Constitucional del Callao), Bellavista (Callao); Trujillo (La Libertad), San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, (Lima) Callería (Ucayali), Comas, San Juan de Miraflores, Ate, Lima Metropolitana, Ate y san Martin de Porres (Lima). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 12: Enfermedad Diarreica Aguda por distritos de riesgo, Perú 2010*

Según el canal endémico de EDAs en el Perú, se encuentra en zona de éxito. Se espera una disminución de casos en las siguientes semanas, según la tendencia estacional (Fig. 13).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 13: Canal Endémico de la Enfermedad Diarreica Aguda Total. Perú 2010*

Del total de episodios de EDA (530 829), fueron notificadas como acuosas 501 912 episodios y disentéricas 28 917 episodios. (Fig. 14). La Incidencia Acumulada de la enfermedad diarreica en el Perú a la SE 22 es 180,2; en el caso de las EDAS Acuosas es de 170,36 episodios por 10 000 hab., y para las EDAS disentéricas es de 9,82 episodios por 10 000 hab.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 14. Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales comparados a la SE 22. Perú, 2000 a 2010*.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 15: Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales por año, a la SE 22. Perú, 2000 a 2010.*

424918

470103

516685

574819

504734541465

607053 595324

531490 537150 530829

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ep

iso

dio

de

Ed

as

To

tal

Años

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

sos

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

377468422700

465571514145

453951491990

557663 550176

493740 503859 501912

47450

47403

51114

60674

50783

49475

49390 45148

37750 33291 28917

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISENTERICA

ACUOSA

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

468

Los episodios de diarrea aguda a la SE 22 por grupos de edad han sido: 88 706 en menores de 1 año, 191 014 de 1 a 4 años, y 251 109 en los mayores de 5 años. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 16. Episodio de diarreas agudas por año, según grupo de edad. Perú 2000-2010 a la SE 22.

Las DIRESAS/DISAS que más han notificado episodios de diarreas en menores de 1 año son: Arequipa, Lima Ciudad, Loreto, La Libertad, Lima este, Lima Sur, Junin, Cuzco y Lambayeque. Las DIRESAs/DISAs que más episodios de EDAS han notificado en menores de 1 a 4 años son: Loreto, Arequipa, Lima Ciudad, La Libertad, Junín, Lima Sur y Cusco. Las DIRESAS/DISAS que más episodios de EDAS reportaron en mayores de 5 años, fueron: Lima Ciudad, Callao, Arequipa, La Libertad, Lima Sur, Lima Este, Lima Región, Cuzco y Loreto. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología a (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 17. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 22 La tasa de incidencia acumulada en el Perú es de 180, 2 episodios por 10 000 hab.

En el año 2010, trece departamentos muestran mayor incidencia acumulada de episodios de EDA con respecto al nivel nacional, siendo las más altas: Amazonas (402,9) Moquegua (396,7), Pasco (395,9), Arequipa (352,6), Madre de Dios (346,2), Ucayali (340,8), Tacna (330,4), Callao (317,9), Loreto (306,7), Huancavelica (2321,9) Huánuco (224,7), La Libertad (198,1) Ancash (182,6). La menor incidencia acumulada corresponden a doce departamentos por debajo a la incidencia acumulada de Perú: Puno (54,9), San Martín (85,0), Cajamarca (126,5) Lima (133,2), Ayacucho (143,6), Junín (156,9), Lambayeque (159,5), Piura (160,4), Tumbes (163,0) Ica (169,6), Cuzco (170,4), Apurimac (171,6). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 22

Figura 18. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 22.

Cólera A la SE 22 de 2010, no se han notificado casos de cólera, desde el último caso de cólera reportado en el distrito de Celendín, en el departamento de Cajamarca en el año 2002.

Médico Edith Guadalupe Venero Bocangel Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

54.9

85.0

126.5

133.2

143.6

156.9

159.5

160.4

163.0

169.6

170.4

171.6

180.2

182.6

198.1

224.7

232.9

306.7

317.9

330.4

340.8

346.2

352.6

395.9

396.7

402.9

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0

PUNO

SAN MARTIN

CAJAMARCA

LIMA

AYACUCHO

JUNIN

LAMBAYEQUE

PIURA

TUMBES

ICA

CUSCO

APURIMAC

PERU

ANCASH

LA LIBERTAD

HUANUCO

HUANCAVELICA

LORETO

CALLAO

TACNA

UCAYALI

MADRE DE DIOS

AREQUIPA

PASCO

MOQUEGUA

AMAZONAS

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 22-2010; 530 829

episodios de diarrea aguda

IA 180.2 x 10,000 Hab.

83146 88635 95743 121948 111077 118682 128519 117170 95258 97543 88706

162808 174856 193739228570

199070 210643246863 238123

213558 193324 191014

178964206612

227203

224301

194587212140

231671 240031

222674 246283 251109

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ep

iso

dio

de

En

ferm

ed

ad

Dia

rre

as

Ag

ud

a

años

5 a + años

1 - 4 años

< 1 año

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

AR

EQU

IPA

LIM

A C

IUD

AD

LA L

IBER

TAD

LOR

ETO

CA

LLA

O

LIM

A S

UR

LIM

A E

STE

LIM

A N

OR

TE

CU

SCO

JUN

IN

AN

CA

SH

LAM

BA

YEQ

UE

HU

AN

UC

O

AM

AZO

NA

S

UC

AY

ALI

PIU

RA

LUC

IAN

O C

AST

ILLO ICA

PA

SCO

HU

AN

CA

VEL

ICA

TAC

NA

AY

AC

UC

HO

JAEN

PU

NO

MO

QU

EGU

A

SAN

MA

RTI

N

AP

UR

IMA

C

CH

OTA

CA

JAM

AR

CA

MA

DR

E D

E D

IOS

TUM

BES

CU

TER

VO

CH

AN

KA

Epis

od

ios

de

Dia

rre

as

DIRESAS/DISAS

> 5 AÑOS

1 - 4 AÑOS

< 1 AÑO

Bol. E

pidem

iol. (L

ima) 19 (22), 2

010

469

Amazonas 600 16,001 387.14 2 0.01 27 652 15.77 2 0.31 0 0 0 -

Ancash 793 18,756 168.02 1 0.01 74 1,626 14.57 1 0.06 0 0 0 -

Apurimac 291 6,915 154.76 1 0.01 30 752 16.83 1 0.13 0 0 0

Arequipa 1,532 40,314 330.94 0 0.00 88 2,638 21.66 0 0.00 0 0 0 -

Ayacucho 368 8,250 126.78 2 0.02 48 1,095 16.83 0 0.00 0 0 0 -

Cajamarca 763 17,857 119.00 3 0.02 39 1,120 7.46 0 0.00 0 0 0

Callao 720 29,626 314.75 0 0.00 4 295 3.13 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 1,099 21,247 166.68 4 0.02 10 476 3.73 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 424 9,035 189.93 3 0.03 86 2,043 42.95 0 0.00 0 0 0 -

Huanuco 855 17,724 214.33 3 0.02 48 855 10.34 0 0.00 0 0 0 -

Ica 416 12,097 161.87 0 0.00 18 579 7.75 0 0.00 0 0 0 -

Junin 1,041 19,794 152.05 3 0.02 39 628 4.82 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 932 33,465 191.57 0 0.00 39 1,149 6.58 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 587 18,406 152.42 0 0.00 20 859 7.11 0 0.00 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,301 40,011 103.60 0 0.00 44 1,566 4.05 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 841 26,849 118.58 0 0.00 22 705 3.11 0 0.00 0 0 0 -

Lima 778 22,905 239.27 0 0.00 21 515 5.38 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 965 28,371 139.75 0 0.00 16 428 2.11 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 980 25,501 259.32 6 0.02 201 4,663 47.42 4 0.09 0 0 0 -

Madre De Dios 206 3,938 324.96 2 0.05 5 257 21.21 0 0.00 0 0 0 -

Moquegua 277 6,552 382.81 0 0.00 4 237 13.85 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 469 10,979 374.77 10 0.09 20 620 21.16 0 0.00 0 0 0 -

Piura 630 27,457 155.16 1 0.00 14 918 5.19 1 0.11 0 0 0

Puno 340 7,182 53.10 8 0.11 6 240 1.77 0 0.00 0 0 0 -

San Martin 279 5,710 72.93 0 0.00 36 944 12.06 0 0.00 0 0 0 -

Tacna 333 10,436 326.10 0 0.00 4 136 4.25 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 118 3,537 159.69 0 0.00 0 74 3.34 0 0.00 0 0 0 -

Ucayali 498 12,997 279.58 0 0.00 123 2,847 61.24 0 0.00 0 0 0 -

Total general 18,436 501,912 170.36 49 0.01 1,086 28,917 9.82 9 0.03 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones Defunciones

Tasa

mortalidadSE 22

Hasta SE

22

Tasa

mortalidadDefunciones

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 22

Sospechosos de Cólera

SE 22SE 22

Tabla 8: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2010 SE. 22

REGIONHasta

SE 22

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

Acumulada

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

470

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Los indicadores de monitoreo de la notificación epidemiológica contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica; la cual se realiza en forma semanal contribuyendo a contar con información fiable para la toma decisiones.. En la SE 22 de 2010, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 94,5 sobre 100 puntos, calificado como bueno. El indicador más bajo para la SE 22 fue de retroinformación con 85,2 sobre 100 puntos, calificado como bueno. En el indicador de cobertura, la RENACE obtuvo un 97,7 %, en el indicador oportunidad se obtuvo 100 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 92,6 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica, Perú SE 22 – 2010

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones,

Perú SE 22 – 2010 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESA, cuatro obtuvieron calificación menor del puntaje esperado: Amazonas 74,5 %, Loreto 74.5 %, La Libertad 74.5 % y Chanka 75,5 %; el resto de DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado.

Figura 3: Mapa de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Perú, SE 22 - 2010

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación semanal. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (22): Pág. 470 - 471.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología

100.0

97.7

92.6

85.20

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Ancash

ArequipaAyacucho

I Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Madre de Dios

MoqueguaPasco

PunoSan MartínTacnaTumbes Ucayali

Luciano Castillo

Piura

Apurímac

Chanka

Cajamarca

Amazonas

Chota

Jaén

V Lima Ciudad

IV Lima Este

Lima ProvinciasII Lima Sur

Cutervo

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

471

Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú al 10 de Junio del 2010

I.- Situación Actual

Según el último reporte de la OMS en el Mundo se ha confirmado la presencia de la influenza pandémica en 214 países y se ha registrado al menos 18138 defunciones por esta causa. Al 30/05/10 en las Américas, todos los países han reportado casos de influenza A (H1N1) con un total de 8 410 defunciones distribuidas en 28 de los 35 países.

En el Perú, al 07/06/10, se ha confirmado 9651 casos de influenza pandémica A (H1N1) distribuidos en todos los departamentos, según se detalla en la tabla 01. El departamento de Lima, incluido el Callao, ha reportado el 39% del total de casos y en 08 departamentos se concentran el 80% de los casos. La incidencia de casos confirmados es de 3,44 casos por cada 10000 habitantes. Las incidencias acumuladas más altas han sido reportadas por Arequipa, Apurímac, Madre Dios y Lambayeque. Durante la última semana se ha notificado 12 nuevos casos de influenza pandémica en el Perú, procedentes de los departamentos de Arequipa (09 casos), San Martín (02 casos) y Loreto (01 caso). El 52% de los casos corresponden al sexo femenino; la edad promedio de los casos es 21 años y el 50% de los casos son menores 16 años de edad. Hasta la fecha, desde el ingreso de la pandemia en el Perú el 09/05/09, se ha reportado 251 muertes relacionadas a influenza A (H1N1), de las cuales 228 han sido comunicadas MINSA y las restantes son evaluadas por una comisión. La edad promedio de los muertos es de 36,6 años y el 52% son de sexo femenino. En la última semana se ha reportado 02 defunciones con diagnóstico confirmado de influenza A (H1N1), correspondientes al departamento de Arequipa (una muerte corresponde a la SE 09 y la segunda a la SE 22). Del total de muertes reportadas durante la pandemia, 19 ocurrieron en el presente año. En el 77% de los fallecidos se ha identificado comorbilidad relacionada. Las principales comorbilidades y/o condición de riesgo son de tipo: cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, neurológicas, genéticas, renales, entre otras. La tendencia de casos confirmados notificados de influenza pandémica en las últimas se ha incrementado. En las últimas 03 semanas se reportaron un total de 31 casos confirmados; de los cuales, los departamentos de Arequipa (13) y Junín (09) reportaron el mayor número de casos. También reportaron casos Huancavelica, San Martín, Loreto, Ancash y Lima. III.- Actividades realizadas Durante la semana la Dirección General de Epidemiología ha realizado las siguientes actividades:

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú al 10 de Junio del 2010. Bol Epidemiol. (Lima). 2010; 19(20): 424 - 425.

Departamento Casos %Casos/10000

hab.

Arequipa 1068 11.07 8.71

Apurimac 258 2.67 5.86

Madre de Dios 58 0.60 5.23

Lambayeque 576 5.97 4.96

Junín 513 5.32 4.31

Lima 3746 38.81 4.05

Ancash 436 4.52 4.00

Tacna 121 1.25 3.95

Cusco 485 5.03 3.92

Tumbes 83 0.86 3.89

La Libertad 594 6.15 3.64

Ayacucho 220 2.28 3.19

Piura 471 4.88 2.69

Moquegua 46 0.48 2.66

Huancavelica 109 1.13 2.27

San Martín 142 1.47 1.94

Puno 204 2.11 1.52

Cajamarca 182 1.89 1.27

Loreto 113 1.17 1.15

Amazonas 45 0.47 1.06

Huánuco 74 0.77 0.95

Pasco 26 0.27 0.90

Ucayali 37 0.38 0.83

Ica 44 0.46 0.61

Perú 9651 100.00 3.44

Tabl 01: Casos de Influenza A H1N1 por departamentos al 07/06/2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (22), 2010

472

• Ante el incremento de casos confirmados notificados en las últimas 03 semanas, la DGE ha emitido una alerta epidemiológica, informando el riesgo de transmisión de influenza A (H1N1) e indicando recomendaciones para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la organización de los servicios de salud para la detección de casos y atención de casos.

• Actualización de sala situacional de influenza pandémica A (H1N1) para la Web de DGE.

• Monitoreo del comportamiento de las neumonías, Infecciones Respiratorias Agudas Graves y de los casos confirmados de influenza pandémica en el País.

• Evaluación de los Indicadores Cualitativos OMS/OPS del monitoreo de la influenza pandémica A (H1N1) en el Perú, correspondiente a la SE 22.

• Notificación de casos de influenza A (H1N1) y de los Indicadores Cualitativos a OMS/OPS cumpliendo las funciones asignadas como Centro de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional.

• La DGE continúa realizando la Vigilancia de ESAVIS durante la campaña de vacunación contra la influenza pandémica.

IV.- Comentarios

• La transmisión de la pandemia de influenza A (H1N1) se extendió a todo el país y se ha presentado en todos los departamentos con reporte de defunciones en 19 de ellos. En la SE 22, 03 departamentos notificaron casos confirmados, lo que evidencia la circulación del virus.

• En el país, la circulación del virus de influenza pandémica A (H1N1) evidencia que existe la probabilidad de continuarse presentando casos y/o brotes, así como casos graves y defunciones. La actual temporada de frío que se afronta en el país, principalmente en regiones alto andinas podrían incrementar este riesgo.

• La Dirección General de Epidemiología continúa con el monitoreo de la pandemia para identificar cambios en su comportamiento en los diferentes escenarios del país y orientar la respuesta.

Med. Epid. Juan Arrasco Alegre Dirección sectorial de vigilancia de brotes

y otras Emergencias Sanitarias Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (22), 2010

473

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Mariano de Rivero y Ustariz Nº 251, Lima 11. Lima, Perú. Teléfono: (511) 330-1534. (511) 433-5859. Fax: (511) 433-0081

Correo electrónico: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saladaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos,

desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 657 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 666 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/