bloqueos auriculoventricular

13
Bloqueos Auriculoventricular (AV) de Primer Grado Artículos Relacionados: Bloqueos AV , Bloqueos AV de Segundo Grado , Bloqueo AV Completo El Bloqueo AV de Primer Grado, es el más leve de losBloqueosAuriculoventriculares . En este bloqueo AV existe un retraso de la conducción del impulso al pasar desde las aurículas a los ventrículos, lo que conlleva que el estímulo tarde más tiempo en provocar la despolarización ventricular (QRS) 1 . En el Bloqueo AV de primer grado, el trastorno de la conducción normalmente se encuentra a nivel del Nodo Auriculoventricular y más raramente a nivel del sistema His-Purkinje (ver Sistema de Conducción Cardiaco ). Características del Electrocardiograma del Bloqueo AV de Primer Grado Bloqueo AV de primer grado con PR prolongado (0.52 seg)

Upload: leila-morales

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bloqueos

TRANSCRIPT

Bloqueos Auriculoventricular (AV) de Primer Grado

Artculos Relacionados:Bloqueos AV,Bloqueos AV de Segundo Grado,Bloqueo AV Completo

El Bloqueo AV de Primer Grado, es el ms leve de losBloqueosAuriculoventriculares.En este bloqueo AV existe un retraso de la conduccin del impulso al pasar desde las aurculas a los ventrculos, lo que conlleva que el estmulo tarde ms tiempo en provocar la despolarizacin ventricular (QRS)1.En el Bloqueo AV de primer grado, el trastorno de la conduccin normalmente se encuentra a nivel del Nodo Auriculoventricular y ms raramente a nivel del sistema His-Purkinje (verSistema de Conduccin Cardiaco).

Caractersticas del Electrocardiograma del Bloqueo AV de Primer Grado

Bloqueo AV de primer grado con PR prolongado (0.52 seg)En el electrocardiograma se caracteriza por presentar Ondas P seguidas de QRS, pero con elintervalo PRprolongado o mayor de 0,20 seg (1 cuadro grande del EKG).En el Bloqueo AV de primer grado siempre se conduce el estmulo a los ventrculos, por lo que pese, a que el intervalo PR esta prolongado (verAlteraciones del PR), toda onda P es seguida de un QRS (diferencia con los otros Bloqueo AV).En algunos casos el intervalo puede estar tan prolongado que la onda P aparece incluida en el QRS anterior o incluso antes del mismoElectrocardiograma de Bloqueo AV de Primer Grado Intervalo PR prolongado, > 0.20 segundos (un cuadro grande) Toda Onda P es seguida de un QRS QRS de morfologa normal, excepto otra alteracinPublicidadClnica y Tratamiento del Bloqueo AV de Primer GradoEl Bloqueo Auriculoventricular de primer grado por lo general es asintomtico y no produce cambios en la funcin cardiaca2.Ante la presencia de un Bloqueo AV de primer Grado se deber descartar que est provocado por frmacos antiarrtmicos, y de ser as, valorar el riesgo/beneficio de mantenerlos. Tambin aparece en laHiperpotasemia.Cuando la prolongacin del PR es marcada (> 0,3 s), puede aparecer disincronaauriculoventricular, pudiendo presentar sntomas, sobre todo durante el ejercicio1.El Bloqueo AV de Primer Grado no precisa implante deMarcapasos.Aunque en los pacientes con PR muy prolongado con sntomas durante el Ejercicio podran necesitar la implantacin de un marcapasos DDD para garantizar la sincrona Auriculoventricular.La presencia de un Bloqueo AV de Primer grado acompaado de un unBloqueo Bifascicular, puede significar un enfermedad importante delSistema de Conducciny ante la sntomas suele ser criterio de implante de Marcapasos Definitivo.

Artculos Relacionados:Bloqueos AV,Bloqueo AV de Segundo Grado,Bloqueo AV CompletoReferencias 1. Castellano C, Prez de Juan MA, Attie F. Electrocardiografa Clnica, 2 Ed. Madrid: Elservier Espaa S. A. ; 2004. 2. Goldberger A, Goldberger Z, Schvilkin A. Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 7th ed. Philadelphia: MosbyElservier; 2006. 3. Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conduccin. RevEspCardiol. 2012;65(7):656667.Si te ha gustado... Comprtelo.

Cmo Leer e Informar un Electrocardiograma?

Imagen cortesa de stockimages / FreeDigitalPhotos.netNo tenemos que insistir en la importancia de leer correctamente un Electrocardiograma. Por ello, intentaremos darte las herramientas que te aseguren y faciliten la correcta interpretacin de un EKG (ECG).En este artculo nos centraremos en los pasos a seguir para el anlisis acertado del Electrocardiograma.Debemos recordarte que el EKG (ECG) ha de ser valorado como un todo. Todas lasderivaciones del Electrocardiogramadeben ser analizadas en su conjunto.Los resultados obtenidos debern contrastarse con la clnica del paciente, sus antecedentes personales y otras pruebas diagnsticas, si precisara.

Cmo Leer un ElectrocardiogramaLo primero:Estar seguro que el Electrocardiograma est bien realizado.Observar los valores de velocidad del papel y amplitud (En un EKG estndar, la velocidad es de25mm/s, y la amplitud de 1 mV por 10 mm (verPapel del Electrocardiograma), que estn presentes las12 Derivacioneso que el EKG (ECG) no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.En caso de que sea difcil la lectura o que el Electrocardiograma est mal realizado, se debera repetir si fuese posible.Asumimos que el Electrocardiograma que tienes delante est bien realizado, as que comenzamos la lectura del mismo.Recomendamos seguir siempre una misma secuencia, para no pasar nada por alto.

Secuencia para leer un EKG

Anlisis del Ritmo Cardiaco Clculo de la Frecuencia Cardiaca Clculo de Intervalo PR y del Intervalo QT Eje Elctrico Alteraciones del Segmento ST Otras Alteraciones ElectrocardiogrficasRitmo Cardiaco:Lo primero que has de mirar es si losQRSdel Electrocardiograma son rtmicos o no.Cmo saberlo? Mirando que la distancia entre los QRS sea similar, en caso de duda, asegurarte usando un comps o una regla.Despus hay que valorar si el Electrocardiograma est enRitmo Sinusal. Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene unaonda Pproducida por el Nodo Sinusal (verRitmo Sinusal)seguida siempre de uncomplejo QRS. Si todo esto se cumple podemos decir que el Electrocardiograma es rtmico y est enRitmoSinusal(VerRitmo Cardiaco).PublicidadFrecuencia Cardiaca:En todo Electrocardiograma es necesario determinar la Frecuencia Cardiaca. En el artculoClculo de la Frecuencia Cardiacate explicamos como calcularla e incluso te proporcionamos unaCalculadora de Frecuencia Cardiacapara facilitarte el trabajo.Intervalo PR e Intervalo QT (corregido):Debers medir el intervalo PR (normal entre 0.12 seg y 0.20 seg)y el intervalo QT. Este ltimo vara en dependencia de la Frecuencia Cardiaca, por lo que se deber ajustar a la misma con unafrmulaque te facilitamos. El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 450ms (VerIntervalo PR y QT).Eje Elctrico Cardiaco:Esuno de los pasos del anlisis del Electrocardiograma que ms trabajo suele costar. Un mtodo seguro y rpido para saber si es normal, es que las derivaciones D1 y aVF sean positivas (VerClculo del Eje Cardiaco).Alteraciones del Segmento ST:Ahora toca mirar elsegmento ST. Esa lnea tan temida que nos avisa deCardiopata Isqumica.El segmento ST es la lnea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoelctrico y para estar seguro si est descendido o elevado se deber comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado) (VerAlteraciones del Segmento ST).Valorar todas las ondas e intervalos:Para finalizar el anlisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del Electrocardiograma que no hayamos valorado previamente. Por ejemplo, unBloqueo de Rama, alteraciones de la onda P, presencia de onda Q patolgica, o alteraciones de la onda T. (VerAlteraciones de ondas e intervalos).

Cmo informar un ElectrocardiogramaSiguiendo estos pasos sers capaz de leer un Electrocardiograma. Lo que queda es organizar todos los datos obtenidos para informar el Electrocardiograma. Por ejemplo:Electrocardiograma rtmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con Eje normal a 45, sin alteraciones del segmento ST o de las dems ondas e intervalos.Este es un informe completo. Pero si quieres informar un Electrocardiograma con ms detalles podras extenderte en cada una de lasondas,segmentos e intervalos. Por ejemplo:Electrocardiograma rtmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm, Onda P positiva en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con Eje Cardiaco normal a 45. Intervalo PR normal, de 0.15 segundos. QT corregido normal de 400 ms, Segmento ST isoelctrico, sin alteraciones significativas, Onda T positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. No presencia de onda Q patolgica.Esperamos haberte servido de ayuda para leer un Electrocardiograma. Si haces click en Siguiente, pasaremos a explicar con ms detalle el anlisis delRitmo Cardiaco.Ritmo Cardiaco

Podemos definir el Ritmo Cardiaco como la sucesin de los latidos del corazn. En el caso del Electrocardiograma hablaramos de la sucesin de complejos QRS en el tiempo que dura el mismo.El Ritmo Cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades (ver arritmias) pueden provocar que el Ritmo Cardiaco sea irregular, demasiado rpido o demasiado lento.

Ritmo Cardiaco RegularEl primer paso del anlisis del Ritmo Cardiaco es determinar si es regular o irregular. Para ello debemos medir la distancia entre R y R (Intervalo RR) de los distintos latidos. Si el Ritmo es regular esta distancia es similar de un latido a otro.Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo, pero, en caso de duda, puedes medirlo con un comps o una regla.

Ritmo Cardiaco Irregular. Ntense los diferentes intervalos RR.

Ritmo SinusalEl Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazn. Es producido por la estimulacin desde el Nodo Sinusal de ambas Aurculas, pasando por el nodo AV y posterior conduccin a ventrculos por el Haz de His y ramas siguientes (VerSistema de Conduccin).Conduccin cardiaca y representacin en el EKG

1- Estimulacin Sinusal y despolarizacin auricular (Onda P) 2- Retraso del estmulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarizacin Ventricular (QRS) 4- Repolarizacin Ventricular (Onda T)

Para determinar si un electrocardiograma est en Ritmo Sinusal debe tener las siguientes caractersticas: Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifsica en V1. Cada Onda P debe ir seguida de un QRS. El intervalo RR debe ser constante. El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos. La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.Resumiendo:Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma est en Ritmo Sinusal.

Taquicardia y Bradicardia SinusalCuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos Taquicardia y cuando es menor de 60 lpm, a denominamos Bradicardia.PublicidadTaquicardia Sinusal:El Electrocardiograma cumple todas las caractersticas descritas para el Ritmo Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.

Taquicardia Sinusal a 136 lpmLa Taquicardia Sinusal normalmente no traduce una afectacin cardiolgica, aparece en personas normales con la actividad fsica. Tambin aparece secundaria a enfermedades que requieran un mayor consumo de oxgeno del organismo, como infecciones, shock,infarto de miocardio.Bradicardia Sinusal:El electrocardiograma cumple todas las caractersticas del Ritmo Sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.

Bradicardia Sinusal a 48 lpmLa bradicardia Sinusal no significa siempre patologa cardiaca. Es frecuente en los deportistas y en pacientes con tratamiento con frmacos que enlentecen la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes, Antiarrtmicos).Cuando la Bradicardia Sinusal presenta frecuencias muy bajas (menores de 40 lpm) o es sintomtica (mareos, sncopes o episodios presincopales), sin tratamiento que la justifique, se deber descartarEnfermedad del Nodo Sinusalu otras bradiarritmias.

Otros tipos de ritmosLasArritmias Cardiacasson trastornos del ritmo cardiaco que, en la mayora de los casos, difiere del Ritmo Sinusal. A continuacin tienes una lista de las ms frecuentes. Si deseas ms informacin sobre cualquiera de ellas puedes pulsar en su nombre e ir a la pgina correspondiente. Bradiarritmias Bradiarritmias del Nodo Sinusal: Arritmia Sinusal, Pausa Sinusal, Bloqueo Sinoauricular, Sndrome Bradicardia-Taquicardia. Bloqueo Aurculo-Ventriculares: Bloqueo AV de 1er grado; de 2 grado, Mobitz I (fenmeno de Wenckebach); Bloqueo AV de 2 grado, Mobitz II; Bloqueo AV de 3er grado. Taquiarritmias Flutter AuricularyFibrilacin Auricular. Taquicardias Supraventriculares: Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Auricular, Taquicardia de la Unin AV o Intranodal. Sndromes de Preexitacin: Sndrome de Wolff-Parkinson-White, Sndrome de LownGanongLevine. Arritmias Ventriculares: Extrasistolia Ventricular, Taquicardia Ventricular, Fibrilacin Ventricular.Esperamos haberte servido de ayuda en el anlisis del Ritmo Cardiaco. Si pulsas abajo, en Siguiente, pasaremos a explicarcmo calcular la Frecuencia Cardiacaen un Electrocardiograma.Ritmo Sinusal, cmo reconocerlo en un ElectrocardiogramaEl Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazn. Como indica su nombre se inicia en el Nodo Sinusal y recorre todo elSistema de Conduccindespolarizando primero las aurculas y posteriormente los ventrculos.Al ser el ritmo ms frecuente, es importante saber reconocerlo en un Electrocardiograma. Estar seguro que un EKG (ECG) est en Ritmo Sinusal es uno de los primeros pasos para elanlisis del mismo.

Pasos para reconocer el Ritmo Sinusal

Ritmo Sinusal a 75 lpm.Frecuencia Cardiaca mayor de 60 lpm y menor de 100 lpmPor concepto, el Ritmo Sinusal presenta una Frecuencia Cardiaca mayor de 60 lpm y menor de 100 lpm (valores menores o mayores seran Bradicardia o Taquicardia Sinusal respectivamente)

Ritmo Sinusal:Intervalo RR mnimo (100 lpm = 3 cuadros) e Intervalo RR mximo (60 lpm = 5 cuadros).Como el Ritmo Sinusal es rtmico (ver prximo paso) si la distancia entre dos QRS (intervalo RR) es mayor de 3 cuadros grandes y menor de 5 cuadros grandes, laFrecuencia Cardiacaest dentro de la normalidad.El Ritmo Sinusal es RegularEn el Ritmo Sinusal elintervalo RRes constante (o casi constante). Cmo saberlo?A veces a simple vista podemos darnos cuenta, pero en caso de duda, podemos medirlos con una regla o comps.Un truco simple es marcar 3 QRS en una hoja en blanco y desplazar las marcas hacia los siguientes, si coinciden, el RR es constante y el Ritmo es Regular.En caso de que este sea la nica condicin que no se cumpla, o sea, ritmo irregular con caractersticas sinusales podramos estar ante una Arritmia SinusalTiene que haber Ondas P y tienen que ser SinusalesEn el Ritmo Sinusal las Aurculas se despolarizan por el impulso generado en el Nodo Sinusal, situado,a grosso modo,en la esquina superior derecha del corazn. Por lo que la despolarizacin se realizar de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.O lo que es lo mismo, el estmulo se alejar de aVR e ir en direccin a II y hacia delante.Por tanto la Onda P Sinusal siempre ser positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR, donde ser positiva y V1 donde debe ser isobifsica.Si la Onda P no cumple con esta caracterstica, es muy probable que el paciente presente un ritmo auricular ectpico (inicio del estimulo en otro sitio de la aurcula) o que el los Electrodos estn mal colocados.PublicidadOndas P seguidas de QRSEn el Ritmo Sinusal toda onda P tiene que ir seguida de un complejo QRS.En caso de que haya ondas P no seguidas por QRS (P no conducidas) estaramos ante unBloqueo AVde segundo o tercer grado y por tanto no sera Ritmo Sinusal.Intervalo PR igual o mayor de 0.12 segEl hallazgo de un Intervalo PR corto es, la mayora de las veces, secundario a la presencia de una va accesoria (Wolff-Parkinson-White). Al ser trasmitido el estmulo por otra estructura no perteneciente alSistema de Conduccin normal, no se considera Ritmo Sinusal.Tambin puede haber PR corto en un ritmo auricular bajo o en la estimulacin auricular retrgrada de un ritmo intranodal (Ninguna de los dos son Ritmo Sinusal)Ritmo Sinusal e Intervalo PR alargado:No hay un acuerdo general sobre si la presencia de un Intervalo PR alargado (mayor de 0.2 seg) descarta el Ritmo Sinusal.La mayora de los autores lo aceptan como Ritmo Sinusal, porque el estmulo se trasmite por el sistema de conduccin, solamente presentando el retraso en el Nodo AV.Se describe: Ritmo Sinusal con Bloqueo AV de primer grado o PR alargado.ResumenPara estar seguros que estamos ante un Ritmo Sinusal tenemos que ver: Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (RR entre 3 y 5 cuadros grandes) El intervalo RR debe ser constante (RR iguales). Onda P positiva en II y negativa en aVR. Cada Onda P debe ir seguida de un QRS. El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.Si te ha gustado... Comprtelo.