bioseguridad y terapia iv segura

54
LA BIOSEGURIDAD Y LA TERAPIA INTRAVENOSA audio JUAN CARLOS CORREA S. U de Caldas [email protected]

Upload: yesu-zea-r

Post on 21-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

curso bioseguridad

TRANSCRIPT

Page 2: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Seguridad:

• Seguridad es el acto de protección

• Buscar una condición ideal libre de

peligro

• Condición natural que busca todo ser

viviente, organización o colectividad

para poder existir, desarrollarse y

cumplir sus propósitos en sus diversas

actividades

OSHA

Page 3: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Qué es Bioseguridad?

Conjunto de medidas preventivas para

controlar los factores de riesgos laborales

procedentes de agentes biológicos,

físicos o químicos, asegurando que no

atenten contra la salud y seguridad de los

usuarios, trabajadores de la salud,

visitantes y el medio ambiente.. osha

Page 4: Bioseguridad y Terapia IV Segura

“Cuidar de los demás no

debería ser un factor de riesgo

de HIV o Hepatitis”

Patricia

Wetzel

Maria

JasminLinda

Arnold

Lisa

Black

Karen

Daley

El hospital es área de riesgo tanto para pacientes como

para trabajadores, ambas poblaciones, por el solo hecho

de encontrarse en ese ambiente, se ven sujetas a

diferentes tipos de contingencias.

Los Cortopunzantes y El Cuidado De Enfermeria

Page 5: Bioseguridad y Terapia IV Segura

La Contaminación Cruzada

HIV – Supervivencia en superficies oscila entre horas y mas de 28 dias (1 )

HEP B –Supervivencia en sangre seca por mas de una semana (2)

HEP C –Supervivencia en sangre por mas de 16 horas (2)

1 Van Bueren J, Simpson RA, Jacobs P, et. al. Survival of Human Immunodeficiency Virus in Suspension and Dried onto Surfaces. Journal of Clinical Microbiology. 1994;32(2):571-574

2 MacCannell T, Laramie AK, Ahmed G, et. al. Occupational Exposure of Health Care Personnel to Hepatitis B and Hepatitis C: Prevention and Surveillance Strategies. Clin Liver Dis. 2010;14:23-26.

Page 6: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Prevención y Control de la Infección

Aire

Entorno Contaminado

Almacenaje de catéteres

Empaquetado intacto

Fechas de caducidad

Piel

Rresidente Ttransitorio

Contaminación al tocar

Higiene manos

Guantes

Page 7: Bioseguridad y Terapia IV Segura

DEFINICION:

INFLAMACIÓN DE LA PARED DE

UNA VENA

SINTOMAS:

ERITEMA

EDEMA

DOLOR

Flebitis

FLEBITIS

Page 8: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Colo

mbi

a

20 Años

198

7 -

20

07

Infiltración Extravasación

Quemaduras

Page 9: Bioseguridad y Terapia IV Segura

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

EN LA ARTERIA Y NO EN VENA

TRAUMA ARTERIAL AL CANALIZAR

VENA Y LESIONAR ARTERIA.

Otras Complicaciones Asociadas Al Paciente

Page 10: Bioseguridad y Terapia IV Segura

ACUMULACION EXTRAVASCULAR DE SANGRE POR LA RUPTURA DE

UN VASO SANGUINEO EN LOS TEGUMENTOS ADYACENTES,

PRODUCIENDO CAMBIOS EN LA COLOCARCION DE LA PIEL, ETC.

HEMATOMAS

Page 11: Bioseguridad y Terapia IV Segura

DEFINICION: INFLAMACIÓN DE UNA VENA COMO CONSECUENCIA DE UNA TROMBOSIS.

TROMBOSIS: FORMACIÓN DE UN COÁGULO EN EL INTERIOR DE UNA VENA

FLEBITIS:INFLAMACIÓN DE UNA VENA EN GENERAL

SINTOMAS:

DOLOR

TUMEFACCION

EDEMA

ERITEMA

TROMBOFLEBITIS

Complicaciones Asociadas Al Paciente

Page 12: Bioseguridad y Terapia IV Segura

MEDICO:

ANTICOAGULACION

ANALGESIA

DESINFLAMATORIO

DIURETICO

MEDIOS FISICOS

TROMBOLITICOS

SOPORTE ELASTCO

TERAPIA FISICA

Tratamiento:

QUIRURGICO:

TROMBECTOMIA VENOSA

SECCION Y LIGADURA DE

SEGMENTO AFECTADO

Page 13: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Normatividad

-OSHA (USA):- 1991”Exposición ocupacional a patógenos transmitidos por

la sangre”

-CDC- 1997 Precauciones Estándar

-NIOSH 2000 Emite iniciativa de ley donde se incluye una parte especifica

para la seguridad y prevención de punciones accidentales.

-OMS-1983 Primera edición “Manual de Bioseguridad en el laboratorio”

-2005 “Reglamento sanitario Internacional”

OSHA: : (Occupational Safety and Health Administration (USA):

NIOSH : National institute for ocupacional safety and healt -

OMS : Organización Mundial de La salud

CDC Centers for Disease Control and Prevention is the national public health institute of the United States

Page 14: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Legislación

EE UU Legislación Año 2000

EUROPA : Directiva Europea 2010

BRASIL:NR 32 Ordenanza No- 321, De 14 De Novembre De 2005

COLOMBIA :2010 Reglamento de trabajo Min protección social

2012 ley 1562 Riesgos laborales

Res 1441 2013 Habilitación

ETC

Page 15: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Trabajadores que reportaron Trabajadores que reportaron punciones con cortopunzantespunciones con cortopunzantes

Médicos de planta (6%)

Médicos residentes

(9%)

Enfermería

(46%)

Terapista respiratorio (2%)

Asistente de quirófano (5%)

Otros asistentes (4%)

Flebotomista (5%)

Empleados de laboratorio

(4%)

Técnicos (5%)

Otros (8%)

Estudiantes (2%)

Aseo y lavandería (4%)

International Health Care Worker Safety Center, Univ. of Virginia

U.S. EPINet, 87 instituciones, 1993-2001, casos=25,577

CDC

42% = IV

Therapy

ACCIDENTALIDAD POR TIPO DE

PROFESION U OFICIO

Page 16: Bioseguridad y Terapia IV Segura

CUÀL ES EL RIESGO DE EXPOSICIÒN EN LOS

TRABAJADORES DE LA SALUD.

54%

13%8%

3% 3% 19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Agujas Sangre Bisturí Lanceta Jeringas Otros

Tabla 8. AGENTE CAUSAL DEL ATRB

Stella Vanegas * , Gloria Parra **, María Mercedes Peláez***, Aydé Bustamante Caro****, Maria Ligia Mancipe Cuevas *****,Pilar Duarte ******,

Diana Sánchez *******, Angélica Villarraga ********, Martha García*********, Eufemia Pinto**********.

29%25%

14%12%

9%

5%3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Salas Cirugía Hospitaliz. UCI Urgencias Ambulat. Laboratorio Partos Otros

Tabla 6. SERVICIO DONDE SE REPORTÓ EL ACCIDENTE POR RIESGO BIOLOGICO

Page 17: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Colo

mbi

a

20 Años

198

7 -

20

07

Cual Es El Riesgo De Exposicion

En Los Trabajadores De La Salud.

Stella Vanegas * , Gloria Parra **, María Mercedes Peláez***, Aydé Bustamante Caro****, Maria Ligia Mancipe Cuevas *****,Pilar Duarte ******,

Diana Sánchez *******, Angélica Villarraga ********, Martha García*********, Eufemia Pinto**********.

38%

28%

15%

8%

8%

4%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

0-4 años 5-9 años 10-14

años

15-19

años

20-24

años

25-29

años

>30 años

Tabla 2. FRECUENCIA DE EXPOSICION AL RIESGO BIOLOGICO

SEGUN AÑOS DE PROFESION U OFICIO

Tabla 5. HORAS TRABAJADAS PREVIO A LA EXPOSICION AL

RIESGO

46%

43%

11% 0%0%0%

0-3 hrs

4-7 hrs

8-11 hrs

12-15 hrs

16-19 hrs

20-24 hrs

La exposición al riesgo ocurrió en un 46%

cuando el trabajador de la salud había laborado

entre 0 y 3 horas y el 43% entre 4 a 7 horas.

Tabla 5

Page 18: Bioseguridad y Terapia IV Segura

El informe más reciente de EPINet [1] da los resultados para heridas percutáneas entre

58 hospitales participantes, que registraron 1.929 lesiones en 2001. La tasa promedio

de lesión percutánea para hospitales de enseñanza fue 26 lesiones por cada 100 camas

ocupadas, y para hospitales de no enseñanza fue 18 por 100 camas ocupadas.

Esto muestra una reducción en la tasa de los números anteriores para 1999 de alrededor

del 35% y 45% respectivamente. (Figura 1)

Evolución De Las Medidas De Seguridad

Page 19: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Departamento de Trabajo de los EUA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional 2002

Evidencia Y Guías

Page 20: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Departamento de Trabajo de los EUA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional 2002

Nuevas Publicaciones Que Soportan La

Necesidad Del Cambio

Impacto de la legislación de seguridad sobre:

-La reducción de heridas punzocortantes.

-Ahorro de costos asociado con la solución más segura entre 1995 y

2005.

-En el período de 10 años, el estudio estima que los dispositivos de

seguridad ayudaron a reducción anual de más de 100.000 lesiones

por pinchazos, heridas relacionadas punzocortantes

-Se lograron ahorros entre $69 a 415 $ Milliones por año.

Page 21: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Durante la práctica:

a) Utilización o no de guantes.

El paso de la aguja a través del material del guante disminuye hasta un

50% el porcentaje de contaminación.

b) Salpicaduras asociadas al procedimiento de venopuncion

El guante protege de contaminaciones con sangre a través

de heridas que se tengan en la piel.

Factores de Riesgo

Page 22: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Durante la práctica:

c) Desecho inapropiado de cortopunzantes.

Las agujas descartadas en recipientes no apropiados o que no posean

un sistema seguro para desechar los cortopunzantes y predisponen a

punciones accidentales.

Nota: “Se calcula que hasta un 50% de las agujas de jeringas que se

compran en el hospital terminan en los guardianes sin ser usadas”

IMPACTO EN LOS COSTOS POR DESECHOS

Factores de Riesgo

Page 23: Bioseguridad y Terapia IV Segura

POR QUÉ PROTEGERNOS DE PUNCIONES

ACCIDENTALES?

Page 24: Bioseguridad y Terapia IV Segura

La Hepatitis B se transmite en un 30 % , por punción.

En la Hepatitis C , la tasa de transmisión es de un 1.8 %.

El VIH el riesgo de transmisión a través de una punción es de 0.3%

De los accidentes de trabajo en Personal que maneja cortopunzantes, las punciones percutáneas constituyen una tercera parte.

Datos a considerar

Page 25: Bioseguridad y Terapia IV Segura

CDC (Centro de Control de Enfermedades), reporta que

ocurren de :

- 600,000 a 800,000 punciones por punciones cada año.

- Se estima que más de 380,000 son con agujas

contaminadas.

- De un 62 al 88 % de estas punciones son

potencialmente prevenibles.

- El 64.% de las punciones ocurre en el momento de

utilizar los productos y al desecharlos.

DATOS A CONSIDERAR

Page 26: Bioseguridad y Terapia IV Segura

CUÀL ES EL RIESGO DE EXPOSICIÒN

EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.

EE.UU. 2007 Informe EPINet en la sangre y fluidos corporales exposición muestra un

48,6% de los incidentes fueron reportados por las enfermeras,

Encuesta exposición accidental muestra 80,6% de las lesiones eran percutánea

16,7% eran proyecciones / mucocutáneas, 10,4% fueron proyección participación de

los ojos

Page 27: Bioseguridad y Terapia IV Segura

RESULTADO DE EXPOSICION

AL RIESGO BIOLÒGICO

• Riesgo de seroconversiòn

• Estrés trabajador de la salud

• Disminución de la productividad Laboral

• Trámite para reporte

• Laboratorios

• Tratamiento

• Incapacidad.

• Costos tratamiento

• Costo laboral

• Costo Familiar.

Page 28: Bioseguridad y Terapia IV Segura

• Dispositivos usados en un Hospital Belga de 420 camas Estimado procedimientos 384.720 ocurren

anualmente . Durante cinco años .

• Adquisición de costes por dispositivo,

• Tasas de NSIs asociados con dispositivos convencionales y

• Reducciones en las tasas de NSI asociadas con SEDs

SEGURIDAD Y COSTOS

Un Modelo Económico

Page 29: Bioseguridad y Terapia IV Segura

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE COSTO DE

LIMPIAR SANGRE:

Promedio de materiales utilizados para limpiar la sangre:

Ave # Cost/Ea = Total Cost

Gasa 1.87 @ $0.09 = $0.17

Campo 0.16 @ $0.35 = $0.06

Toalla* 0.07 @ $0.79 = $0.06

Sábana* 0.01 @ $0.81 = $0.01

$0.30

Tiempo de enfermería para limpiar es de 1 – 4

minutos

Fuente: NURSING Dic 2011

*Costo de lavanderia

Page 30: Bioseguridad y Terapia IV Segura

30

AHORROS POR LIMPIEZA Y SEGURIDAD

Page 31: Bioseguridad y Terapia IV Segura

El informe más reciente de EPINet [1] da los resultados para heridas percutáneas entre

58 hospitales participantes, que registraron 1.929 lesiones en 2001. La tasa promedio

de lesión percutánea para hospitales de enseñanza fue 26 lesiones por cada 100 camas

ocupadas, y para hospitales de no enseñanza fue 18 por 100 camas ocupadas.

Esto muestra una reducción en la tasa de los números anteriores para 1999 de alrededor

del 35% y 45% respectivamente. (Figura 1)

EVOLUCION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Page 32: Bioseguridad y Terapia IV Segura

PRECAUCIONES

UNIVERSALES

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales

independientemente de su diagnóstico de

ingreso o motivo por el cual haya ingresado a la

clínica y/o hospital, deberán ser considerados

como potencialmente infectantes, por lo cual

se deben tomar las precauciones necesarias

para prevenir que ocurra transmisión” (CDC)

Page 33: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Precauciones de Bioseguridad

• Utilizar elementos de Protección Personal

• Protección ocular:

• Gafas

• Mascarilla con visera

• Guantes

• Bata

• Contenedores para especímenes

• A prueba de fugas

• De fácil sellamiento

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Page 34: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Absténganse de colocar el protector a la aguja y descártela en el contenedor de agujas.

Precauciones universales

Page 35: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Durante la práctica:

b) Inadecuada inmovilización

del paciente.

c) Reenfundar a dos manos y

no “una mano”

Factores de Riesgo UNA MANO

Page 36: Bioseguridad y Terapia IV Segura

CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS DISPOSITIVOS

CON MECANISMOS DE SEGURIDAD

• El instrumento no tiene aguja.

• El dispositivo de seguridad forma parte integral del instrumento.

• El dispositivo funciona preferiblemente de manera pasiva (es decir, no requiere

activación por parte del usuario). Si es necesaria la activación del usuario, la

función de seguridad se puede accionar utilizando una sola mano y permite que

las manos del trabajador sigan detrás de la parte filosa expuesta.

• El usuario puede verificar fácilmente si la función de seguridad está activada.

• La función de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando

protección luego de desechar el instrumento.

• El instrumento funciona de manera confiable.

• El instrumento es práctico y fácil de usar.

[OSHA 1999c; FDA 1992; Jagger et al. 1988; Chiarello 1995; Quebbeman y Short

1995; Pugliese 1998; Fisher 1999; ECRI 1999].

Page 37: Bioseguridad y Terapia IV Segura
Page 38: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Flujograma para manejo de trabajadores expuestos

VHB Según esquema de vacunación

Page 39: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Protocolo de Atención del Accidente con Riesgo

Biológico

Page 40: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Definiciones

Page 41: Bioseguridad y Terapia IV Segura

PROCEDIMIENTO EN ACCIDENTES CON RIESGO

BIOLOGICO

Page 42: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Y QUE TENEMOS PARA PREVENIR ESTOS

ACCIDENTES Y COMPLICACIONES ?

Dispositivos y Medidas de Seguridad Adicionales

Page 43: Bioseguridad y Terapia IV Segura

La venopunción Ayer…. …la venopunción Hoy.

BD Sistemas Vacutainer®

BD Sistemas Preanalíticos Siempre a la vanguardia en los procedimientos de

recolección de muestras.

AccuVein®

Page 46: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Dispositivos Que Reducen La Infección Y El

Uso De Agujas

Conector Libre de Agujas

Jeringas rellenadas SSN 0,9% para

cuidado de catéteres

Page 47: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Bd Posi-Flush Jeringas de solución salina? ... La primera

Jeringa diseñada específicamente para el lavado

Page 48: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Jeringas de Bioseguridad

Jeringas hipodrmicas de seguridad para aplicar insulina

Jeringas Enteral Oral Jeringas hipodérmica de seguridad en la aguja

Page 49: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Lancetas de Bioseguridad

Lanceta automática para punción capilar con cuchilla

retráctil sesgada, con profundidad controlada, con

cubierta plástica y disparador con sistema de bloqueo,

estéril y desechable.

Punción en talón:0.85mm y 1.0 mm de profundidad

(Rosadas y Verdes)

Punción en Dedo: 1.5 mm (flujo bajo)

1.8 mm (flujo moderado)

2.0 mm (flujo abundante)

Page 50: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Sistemas Abiertos Sistemas Cerrados

Toma de Muestras

Hemocultivos Subcultivo Seguro de Sangre

Page 51: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Medicamentos Peligrosos

BD PhaSeal

“Un dispositivo de transferencia de drogas que mecánicamente se prohíbe la transferencia de los contaminantes ambientales en el

sistema & la fuga de la concentración de droga o vapores peligrosa fuera del sistema” Definicion (NIOSH & ISOPP)

Seguridad con Ahorros

Nada Entra :

Previene la penetración

microbiana, y mantiene

la esterilidad de los

contenidos del frasco

Nada Sale:

Protege a trabajadores de la

salud de los peligros de la

exposición peligrosa droga

5

1

Page 52: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Recolectores Cortopunzantes

Al incinerarse produce solamente como residuo Dióxido de Carbono y agua, protegiendo de esta forma el medio ambiente.

Page 53: Bioseguridad y Terapia IV Segura

Revisión de Protocolos

Tecnología, educación, concientización y programas

de medición del riesgo son claves para conseguir

entornos labora les cada vez más seguros.

Revisión de Protocolos

Un primer paso que las instituciones pueden dar

para generar un menor uso de agujas hipodérmicas.

Page 54: Bioseguridad y Terapia IV Segura