biología del conejo

8
Orden Lagomorfo Familia Lepóridos Genero Oryctolagus cuniculus Se trata de una familia de mamíferos con orejas largas y grandes, al igual que los ojos. A diferencia de los roedores presentan, además de dos dientes incisivos grandes (característicos de los roedores) otros dos incisivos de menor tamaño en la mandíbula superior, y el hocico, la cola y las patas están cubiertos de pelo. Sus patas posteriores son más robustas y largas que las anteriores. Esta diferencia permite a las liebres desplazarse a saltos. Una incorrecta manipulación unida a un brusco movimiento de sus fuertes patas traseras puede conllevar una fractura a nivel lumbar y la consiguiente paraplejia. Actualmente se crían más de 70 razas de conejos con fines comerciales: producción de carne, peletería, mascotas. Existe un limitado número de cepas congénitas. Si se compara con el número de ratones y ratas empleadas en biomedicina, el número de conejos utilizado es más bien reducido, constituyendo alrededor del 2% de todos los animales de laboratorio. Como animal de experimentación se utiliza para probar la eficacia de los medicamentos; en la producción de vacunas y anticuerpos; en el estudio de microrganismos, al ser su suero un excelente caldo de cultivo; en pruebas de pirógenos y de toxicidad (teratógenos); en estudios sobre la ateroesclerosis y en pruebas de cosméticos, fundamentalmente de irritación ocular y cutánea. De los seis géneros de la subfamilia Leporinae, solo el conejo europeo Oryctolagus cuniculus se utiliza comúnmente en la investigación. Tres de las razas más utilizadas son New Zealand (NZ), Californiano y el Holandés. El New Zealand es un conejo albino. Alcanza un peso de adulto de cinco kilos. El American Dutch posee la mitad del tamaño que el New Zealand, alcanzando un peso en adulto de sólo dos kilos. Hay diversas variedades de color de la raza pero el más común es el blanco y negro.

Upload: jose-joaquin

Post on 08-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biología del conejo

TRANSCRIPT

Page 1: Biología Del Conejo

Orden Lagomorfo

Familia Lepóridos

Genero Oryctolagus cuniculus

Se trata de una familia de mamíferos con orejas largas y grandes, al igual que los ojos.

A diferencia de los roedores presentan, además de dos dientes incisivos grandes (característicos de los roedores) otros dos incisivos de menor tamaño en la mandíbula superior, y el hocico, la cola y las patas están cubiertos de pelo. Sus patas posteriores son más robustas y largas que las anteriores. Esta diferencia permite a las liebres desplazarse a saltos. Una incorrecta manipulación unida a un brusco movimiento de sus fuertes patas traseras puede conllevar una fractura a nivel lumbar y la consiguiente paraplejia.

Actualmente se crían más de 70 razas de conejos con fines comerciales: producción de carne, peletería, mascotas. Existe un limitado número de cepas congénitas. Si se compara con el número de ratones y ratas empleadas en biomedicina, el número de conejos utilizado es más bien reducido, constituyendo alrededor del 2% de todos los animales de laboratorio.

Como animal de experimentación se utiliza para probar la eficacia de los medicamentos; en la producción de vacunas y anticuerpos; en el estudio de microrganismos, al ser su suero un excelente caldo de cultivo; en pruebas de pirógenos y de toxicidad (teratógenos); en estudios sobre la ateroesclerosis y en pruebas de cosméticos, fundamentalmente de irritación ocular y cutánea.

De los seis géneros de la subfamilia Leporinae, solo el conejo europeo Oryctolagus cuniculus se utiliza comúnmente en la investigación. Tres de las razas más utilizadas son New Zealand (NZ), Californiano y el Holandés.

El New Zealand es un conejo albino. Alcanza un peso de adulto de cinco kilos.

El American Dutch posee la mitad del tamaño que el New Zealand, alcanzando un peso en adulto de sólo dos kilos. Hay diversas variedades de color de la raza pero el más común es el blanco y negro.

Page 2: Biología Del Conejo

Otra de las razas utilizadas es el Californiano. Es solo ligeramente menor que el New Zealand, alcanzando un peso en adulto de 4.5 kg.; semejantes a los NZ pero con las orejas, el hocico y las patas negras.

Peculiaridades anatómicas y fisiológicas

Valores fisiológicos:

Los valores normales varían según la edad y cepa del animal, pero para un animal sano los valores suelen varias entre:

Frecuencia cardiaca: 306 – 333 lpm

Frecuencia respiratoria 32-60 rpm

Temperatura rectal: 38.6 – 40.1 ºC

Son animales que presentan cuatro incisivos superiores; orejas muy desarrolladas, con una estructura vascular de fácil acceso; un tercer párpado cartilaginosos en el ángulo medial del ojo; hígado con cuatro lóbulos y con vesícula biliar; ciego de gran tamaño (6-12 veces el tamaño del estómago), un saco redondo formado por tejido linfoide próximo a la unión ileocecal, con funciones semejantes a la bolsa de Fabricio de las aves; y glándulas odoríferas inguinales y mentonianas, para marcar su territorio. Los leucocitos neutrófilos son pseudoeosinífilos, es decir contienen muchos gránulos eosinófilos en su citoplasma; y su orina es rica en amoníaco y cristales fosfatos y carbonatos. Las hembras presentan un doble cérvix, que se abre en la vagina por separado, y su ovulación es provocada o inducida por el coito. Su esqueleto representa el 7% de su peso corporal, y debido a la fragilidad ósea y a la potente musculatura de sus patas posteriores, son frecuentes las facturas lumbares.

Una característica notable de muchos conejos es que el suero contiene un enzima, atropinasa, que desactiva la atropina y medicamentos relacionados. La cantidad de esta enzima que tiene un conejo es una característica hereditaria, esto hace que exista una gran diferencia en la repuesta individual a la premedicación con atropina antes de la cirugía.

Un conejo sano produce dos tipos de heces; los excrementos de la bandeja de la jaula son bolitas fecales duras que contienen principalmente residuos de fibra. El otro tipo de heces son más blandas, que se producen en el ciego, se llaman cecotrofos o heces de la noche. Este material es rico en vitaminas y proteínas, y el conejo puede consumirlas directamente del ano.

Los conejos practican la cecotrofia, fenómeno que permite un mejor aprovechamiento de la dieta y que no debe confundirse con la coprofagia o ingestión de heces, vicio que se produce en diferentes especies animales debido a su carencia

Page 3: Biología Del Conejo

nutricional. El conejo no ingiere heces propiamente dichas, sino un producto intestinal de notable interés alimenticio (cecotrofos), que además de macronutrientes, contiene vitaminas y oligoelementos. Los conejos comienzan la cecotrofia cíclica en el momento del destete, ingiriendo los cecotrofos directamente del ano. En función de la composición de la dieta, se regulan la producción e ingestión de cecotrofos, de modo que en dietas ricas en proteínas este fenómeno disminuye.

Los cecotrofos son porciones del contenido del colon en forma de esfera rodeadas de una película de moco o mucina. Físicamente, tienen el aspecto de bolas húmedas, brillantes y blandas, aisladas o agrupadas en forma de cadena o racimos, siendo su olor y composición completamente distintos a los de las heces duras. Su color varía según el tipo de alimento que ingieran (alfalfa-verde oscuro, zanahoria-grisáceo, remolacha-blanquecinos...)

La cecotrofia está regulada por las glándulas suprarrenales. Para que se produzca esta actividad, son necesarios la tranquilidad y el sosiego de los animales, inhibiéndose en casos de estrés. La ablación del recto y la privación del sentido del olfato también la interrumpen, a pesar de que se elaboren perfectamente los cecotrófos.

Tracto gastrointestinal La boca es relativamente pequeña. Labio superior está dividido. La formula dentaria es: I 2/1 C0/0 P 3/2 M 2-3/3= 26-28

Existe un pequeño par de incisivos detrás de los incisivos primarios en la mandíbula superior. Los dientes de los conejos como los de los roedores, crecen continuamente y se mantienen en la longitud adecuada por el constante desgaste. Los molares no tienen raíces y presentan profundas fosa de enamel (dentina). Movimientos de la mandíbula son laterales y delante hacia atrás.

Tres pares de glándulas salivares:

-Submaxilar

-Parótida

Page 4: Biología Del Conejo

-sublingual

El flujo de la saliva de la parótida y submaxilar es mucho menor que en perro, cerdo, oveja o humanos.

El conejo es el único animal que posee tres capas musculares en el esófago. Los músculos son estriados y se profundizan en la porción cardiaca del estomago.

El estomago de un conejo sano nunca está vacío. El conejo como la rata o el caballo no puede vomitar.

Los conejos producen gran cantidad, relativamente, de bilis. La sal biliar primaria es ácido quenodeoxicólico, el cual es reducido en el intestino por bacteria a ac desoxicólico.

El páncreas es difuso y entra en el duodeno aproximadamente a 30 –40 cm distalmente a la entrada del conducto biliar.

El intestino, al igual que en humanos y cobaya, es impermeable a componentes macromoleculares. Así al contrario que en carnívoros, cerdos y rumiantes, es difícil que se absorban las inmunoglobulinas en el gazapo, sin embargo hay algunas evidencias de que anticuerpos pueden ser absorbidos en las primeras horas de vida. El gazapo adquiere la mayoría de la inmunidad pasiva de su madre antes del nacimiento.

El conejo tiene una dependencia total de la leche hasta el día 10. Una pequeña cantidad de comida (5%) es ingerida sobre el día 15. Comida solida y cecofragia empieza el día 20.

La longitud del intestino grueso y delgado es aproximadamente 11 veces la longitud del cuerpo. El ciego tiene 10 veces la capacidad del estomago. En la porción terminal del intestino delgado, existe una expansión de tejido linfático, el saco redondo.

El ciego termina en un tubo alargado, el apéndice. El colon está dividido en proximal y distal separados por el fusu coli. El fusus coli es probablemente el más importante en la producción de los dos tipos de heces en el conejo. Una o dos veces al día la eliminación de pellet duros es interrumpida por la eliminación de pellets blandos, llamados cecotrofos. Los cecotrofos se ingieren directamente del ano, un proceso coprofagia llamado cecotrofia. Las heces blandas poseen una alta cantidad de agua, electrolitos y nitrógeno y son relativamente ricos en niacina, riboflavina, pathothenate y cianocobalamina. Existe un ritmo circadiano de cecotrofia siendo en la noche en los conejos domésticos y durante el día cuando están en las madrigueras, en los conejos salvajes.

Page 5: Biología Del Conejo

Sistema respiratorio.

Las aberturas de las fosa nasales (ollares) poseen gran cantidad de células sensitivas y poseen un sentido del olfato bien desarrollado.

Los pelos táctiles (vibrisas) son largos, 20 a 25 y sobre el labio superior. Los movimientos de los ollares pueden estar ausentes cuando el animal está totalmente relajado, pero normalmente se mueven arriba y abajo unas 20 a 120 veces por minuto. Los conejos en reposo respiran principalmente por los movimientos del diafragma. Por esto, sujetar el animal y alternar la posición de cabeza arriba y cabeza abajo , estimula la respiración abdominal y es más efectivo para la respiración artificial. Manipulación de las paredes torácicas es relativamente inefectiva.

La intubación traqueal del conejo es difícil debido al pequeño tamaño de la boca y la laringe además el conejo es propenso al laringoespasmo.

Hay 6 lóbulos en el pulmón. 4 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo.

Sección sagital de la cabeza que muestra la orofaringe larga (pin rojo) y la lengua grande y carnosa. También se muestra la relación del esófago (pin amarillo), la tráquea (pin azul), la epiglotis (por debajo de los puntos rojos), y nasofaringe (pin blanco). La intubación traqueal del conejo es difícil debido al pequeño tamaño de la apertura de la boca y la laringe; además el conejo es propenso a laringoespasmo.

Page 6: Biología Del Conejo

Sistema cardiovascular

La válvula derecha atrioventricular no es tricúspide sino bicúspide (una cúspide grande y otra pequeña). Existe una gran variedad de tejido conductivo en el corazón de las distintas especies. Hay muy poco tejido conectivo en el tejido conductivo que está sobretodo en contacto con el endocardio. La simplicidad del tejido conductivo y la estructura del marcapasos han hecho posible que el conejo sea el primer mamífero donde han sido demostrados exactamente la posición de los marcapasos utilizando microelectrodos intracelulares.

Una característica importante de los conejos es la sangre proveniente de los vasos de la oreja. La arteria central se utiliza para recoger grandes cantidades de sangre. La vena marginal de la oreja se utiliza para inoculaciones intravenosas o recoger pequeñas cantidades de sangre.

El volumen de sangre de un conejo es de aproximadamente 56 ml/Kg de peso corporal.

Para un conejo adulto New Zeland de 5 kg de peso, su volemia sería aproximadamente 280 ml. En animales sanos, se pueden extraer un 10 a 15% del volumen total con una frecuencia de cada dos semanas.

En el recuento de glóbulos rojos el rango normal es 4.5 a 7.0 x 103.

El recuento de glóbulos blancos: 4.0 -13 103.

Linfocitos 30-50%

Neutrófilos 30-50%

Monocitos 2-16%

Eosinofilos 0.5-5%

Basófilos 2-8% (Ref. Kozman et al.)

Page 7: Biología Del Conejo

Sistema urinario

Posee riñones unipapilares. Papila simple y calix permite canulación.

Conejos orinan infrecuentemente, pero gran cantidad (30-35 ml/día). Normalmente la orina debe ser de color amarillo oscuro a marrón y aparecerá turbia. Esta turbidez se debe a los minerales precipitados. La orina del conejo es normalmente alcalina con un pH de más de 8.0. Alimentación ad libitun pH 8.2 pero en ayuno pH 6-7.

Sistema reproductor

La edad de la pubertad varia según la cepa del conejo; en razas pequeñas la maduración es más precoz que en razas de gran tamaño. Las hembras se utilizan como reproductoras a las 4-6 meses de edad (corresponde a 3-4 kg de peso) y machos se utilizan a los 6 meses de edad

No tienen un ciclo estral como otros roedores de laboratorio, el ciclo se caracteriza por 7-10 días que la hembra es receptividad al macho seguido por un período de 1-2 días de no-receptividad. La receptividad de la hembra se caracteriza por una inflamación de la vulva, enrojecida, inquietud, frotarse la barbilla, y por la disposición de ponerse de pie y dejarse montar. Los conejos son animales de ovulación inducida, lo que significa que la ovulación es estimulada por el coito. Los óvulos son liberados de 9-13 horas después de la cópula. Aproximadamente el 25% de los apareamientos son anovulatorios y se conocen como apareamientos estériles. Pseudopreñez es común en conejos después de apareamientos estériles o la estimulación, y dura aproximadamente 15-17 días. Acortamiento de los ciclos de luz, como los que ocurren en el invierno, disminuye la actividad ovárica en las hembras. Para mantener la eficiencia de la cría, se debe mantener ciclos de luz-oscuridad de 16: 8 o 14:10, deben recibir una ingesta calórica adecuada, y deben ser alojados en condiciones de temperatura ambiente un poco más altas. El período de gestación de la coneja dura de 29-35 días. Las hembras comienzan a construir un nido 3-4 días antes del parto Camadas sueles ser de 6-7 crías. Las crías nacen ciegas, sordas y sin pelo. El peso al nacer suele ser de 40-80 gramos, dependiendo de la raza y el tamaño de la camada. Normalmente son amamantados sólo una vez por día, ya sea temprano en la mañana o tarde en la noche. Conejos recién

Page 8: Biología Del Conejo

nacidos no requieren calostro porque toda la inmunidad pasiva se recibe a través de la placenta. Durante las primeras 2 semanas de vida, la regulación de la temperatura corporal depende del metabolismo de las reservas de grasa marrón. Los oídos se abren a los 8 días, los ojos se abren a los 10 días, y comienzan a comer algunos alimentos sólidos en unos 16-17 días. Las crías también comienzan a comer las heces de la madre a los 8 días de edad. Los conejos son destetados a las 4-6 semanas de edad.