biografias

8
(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936) Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España. Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia. 0 Por un lado, hallamos en él una sección de obras líricas, a veces demasiado ornamentadas y convencionales (Cuentos de abril), pero a veces sugestivas en su calidad lírica (Romance de lobos), y, sobre todo, las obras que Juan Ramón Jiménez admiraba como su «teatro gallego». Estas son algunas de sus obras: Aromas de leyenda (1907). La pipa de kif (1919). El pasajero. Claves líricas (1920). Claves líricas (1930, recoge toda su poesía). Opinión personal:

Upload: alejandro-quiles

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

biografia de 3 escritores.

TRANSCRIPT

Page 1: biografias

(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de

Compostela, 5 de enero de 1936)

Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte

de la corriente literaria denominada Modernismo en España.

Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible;

en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados,

porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos

que han venido luego; pero no pierden su vigencia. 0

Por un lado, hallamos en él una sección de obras líricas, a veces

demasiado ornamentadas y convencionales (Cuentos de abril),

pero a veces sugestivas en su calidad lírica (Romance de lobos),

y, sobre todo, las obras que Juan Ramón Jiménez admiraba como

su «teatro gallego».

Estas son algunas de sus obras:

• Aromas de leyenda (1907). • La pipa de kif (1919). • El pasajero. Claves líricas (1920). • Claves líricas (1930, recoge toda su poesía).

Opinión personal:

Page 2: biografias

Un buen escritor de obras de teatro he leído algunos de sus fragmentos y me han gustado mucho.

Page 3: biografias

(San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre

de 1956).

Pío Baroja perteneció a familias siempre muy distinguidas y

conocidas en San Sebastián relacionadas con el periodismo y los

negocios de imprenta.

En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías, la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico. En esta obra se encuentran en germen todas las obsesiones que reflejó en su novelística posterior. El libro fue muy leído y comentado por prestigiosos escritores como Miguel de Unamuno, que se entusiasmó con él y quiso conocer al autor, por Azorín y por Benito Pérez Galdós. Baroja fue así acercándose cada vez más al mundillo literario y abandonando el negocio de panadería hasta dejarlo por completo. Estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, e hizo, impulsado por él, algún intento de entrar en política, presentándose de concejal en Madrid y de diputado por Fraga, pero fracasó. Al acercarse Azorín al partido de Antonio

Page 4: biografias

Maura, rompió su antigua amistad. De igual manera cultivó la amistad de Maeztu. Con él y Azorín formaron durante un breve período el grupo de los Tres.

A principios del siglo XX (1903) estuvo en Tánger como periodista corresponsal de prensa escrita de El Globo, impreso en Madrid. Viajó después por toda Europa (residió varias veces en París, estuvo algún tiempo en Londres, y pasó por Italia, Bélgica, Suiza —donde tuvo un gran amigo, el filonazi nietzscheano Paul Schmitz—, Alemania, Noruega, Holanda y Dinamarca) y acumuló una impresionante biblioteca especializada en ocultismo, brujería e historia del siglo XIX, que instaló en un viejo caserío del siglo XVII destartalado pero con magnífica construcción, que compró en Vera de Bidasoa y restauró paulatinamente y con gran gusto, convirtiéndolo en el famoso caserío de «Itzea», donde pasaba los veranos con su familia.

Prefería el clima, luz, paisaje y vegetación del Norte, por eso eligió Navarra para veranear. Ésto le salvó la vida en 1936 permitiéndole huir a Francia tras el Alzamiento del 18 de Julio. Pasó una noche detenido por carlistas, que le odiaban al ser agnóstico. Su parecer sobre el clima cambió circunstancialmente en tiempos posteriores, debido a razones de salud (reumatismo, etc...).

Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado por sus hermanos Carmen y Ricardo, pero también por Ramiro de Maeztu, Azorín, Schmitz e incluso José Ortega y Gasset en una ocasión, en la que recorrieron en automóvil gran parte del recorrido realizado por el general Gómez con su famosa expedición durante la Primera Guerra Carlista. En 1921 fue operado, con cirugía abierta, de próstata, y, tras 37 días en cama, logró recuperarse; pero quedó impotente. Es muy probable que la impotencia le volviera un poco adusto. Siempre negó la existencia de la "Generación del 98" por considerar que carecían

Page 5: biografias

sus pretendidos componentes de las necesarias afinidades y similitudes.

Obras:

• Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).

• La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1904). • La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La

ciudad de la niebla (1909). • El pasado agrupa La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906) y Las

tragedias grotescas (1907). • La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre

Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906). • Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad

pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).

• El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los

pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930). • Los amores tardíos: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna

(1927); Los amores tardíos (1942). • La selva oscura: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los

visionarios (1932). • La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El

cura de Monleón (1936).

Opinión personal:

Un buen escritor con mucha imaginación y inteligencia y con

muchas historias vividas.

Page 6: biografias

Antonio Machado nació en Sevilla en 1975 y murió en Collioure

(Francia) en 1939.

Su familia pertenecía a la burguesía liberal del siglo XIX y

comienzos del XX. En 1883, se trasladan a Madrid y Antonio

comienza su formación en la Institución Libre de Enseñanza. En

1889 viaja por primera vez a París, donde entabla relación con

Oscar Wilde y con Pío Baroja; asiste a las clases de Henri

Bergson, que ejercerán en él una profunda influencia, y trabaja

como traductor. En 1902, volverá de nuevo a París donde conoce

a Rubén Darío. De vuelta en Madrid, establece amistad con Juan

Ramón Jiménez y publica su primer libro de versos: Soledades. A

París volverá a viajar alguna vez más.

En 1907, se instala en Soria como catedrático de francés y se

casa con la jovencísima Leonor Izquierdo que pocos años

después (1912) muere de tuberculosis. Machado solicita,

entonces, el traslado a Baeza (Jaén), y en ese mismo año aparece

Campos de Castilla. Algunos años después, mantiene relación

con Pilar Valderrama, la «Guiomar» del último libro de poemas

Page 7: biografias

del autor: Nuevas canciones ((1924).

Con el golpe de Estado de julio de 1936, Machado se traslada a

Valencia y, ya en 1939, con la caída de Barcelona, huye de

España en precarias condiciones y se exilia en Collioure, en el sur

de Francia, donde pocos días después muere. En su bolsillo se

encontró escrito su último verso: «Estos días azules y este sol de

la infancia».

Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Don Juan de Maraña (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

Varias canciones de Joan Manuel Serrat, particularmente "Cantares", fueron las que en gran medida difundieron por el mundo entero la poesía de Antonio Machado.

A un olmo seco (una obra)

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. [...] Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que, rojo en el hogar, mañana ardas, de alguna misera caseta al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hacia la mar te empuje, por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.

Page 8: biografias

Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Opinión personal:

No me gusta mucho este escritor porque no me gusta la poesía y

lo veo un poco repipi.