bibliotecas en las aulas

37
Módulo 1: Libros y lectores Alejandra Paione, María del Carmen Reinoso y Yamila Wallace Clase 3 La organización de la biblioteca Versión abril 2011 1 1 “Tengo la suerte de haber vivido siempre entre libros que, lejos de separarme del sabor de las cosas, frecuentemente me lo han develado” Michèle Petit (2004) ¿Cómo organizamos la biblioteca del aula? ¿Dónde la ubicamos? ¿Qué libros incluimos? ¿Cuántos? ¿Qué hay que tener en cuenta para seleccionar los materiales de lectura? Estos suelen ser algunos interrogantes que nos planteamos cuando decidimos armar nuestra biblioteca en el salón de clases. Son preguntas que en su aparente simpleza, expresan un modo diferente de entender la enseñanza de la lectura y la formación del lector en los más

Upload: malecouto20

Post on 10-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bibliotecas materiales sectores

TRANSCRIPT

Leer y escribir en la alfabetizacin inicial. Una propuesta a partir de la biblioteca del aula.

Mdulo 1: Libros y lectoresAlejandra Paione, Mara del Carmen Reinoso y Yamila WallaceClase 3La organizacin de la bibliotecaVersin abril 2011 11Tengo la suerte de haber vivido siempre entre libros que, lejos de separarme del sabor de las cosas, frecuentemente me lo han develado Michle Petit (2004)

Cmo organizamos la biblioteca del aula?Dnde la ubicamos?Qu libros incluimos? Cuntos?Qu hay que tener en cuenta para seleccionar los materiales de lectura?Estos suelen ser algunos interrogantes que nos planteamos cuando decidimos armar nuestra biblioteca en el saln de clases. Son preguntas que en su aparente simpleza, expresan un modo diferente de entender la enseanza de la lectura y la formacin del lector en los ms pequeos.

En esta segunda clase intentaremos dar respuesta a estas preguntas siempre con el propsito de crear en el aula un espacio que proporcione un contacto fructfero entre los nios, el maestro y los materiales de lectura.

Dnde ubicamos la biblioteca del aula?Cmo exhibimos los libros?Pensamos la biblioteca del aula como un espacio dinmico, vivo y cambiante; un lugar de referencia al cual acudimos para explorar, consultar, buscar informacin, profundizar sobre un tema, disfrutar, incluir nuevos ttulos Para ello, es conveniente seleccionar un sector o rincn del aula preferentemente luminoso, tranquilo, cmodo y ameno que posibilite el contacto intenso de los nios con los materiales de lectura.

22Para tener un acceso directo a los libros, es conveniente ubicarlos al alcance y altura de los nios. Colocamos los libros con los lomos hacia el frente tal como se disponen en toda biblioteca para obtener rpidamente informacin acerca de los datos ms importantes o bien, con las portadas hacia adelante, sobre todo cuando incorporamos alguna novedad e intentamos promover su atencin.

Una forma de exhibir los materiales consiste en ubicarlos en muebles conestantes abiertos diseados para este fin. El mobiliario puede estar hecho de distintos materiales (ladrillo, madera, caa, cartn) y adoptar distintas formas.

Tambin podemos emplear revisteros mviles o colgados en la pared del aula.

33En el caso de no contar con algunos de estos mobiliarios podemos disponer de cajas o canastas, apoyadas en una mesa o sillas, que permitan guardar, revolver y elegir en funcin de lo que se pretende buscar y compartir.

Otra forma de exhibir los materiales de lectura en el aula consiste en instalar cuerdas de material sinttico a manera de sogas en los cuales se sostengan los libros con broches de colgar la ropa. Tambin podemos disponer de bolsilleros, una banda de tela colgante con varios bolsillos de diferentes tamaos que permiten visualizar una parte de la portada de los libros.

44Si bien forma parte de las actividades diarias del aula, el sector destinado a la biblioteca puede adquirir cierto rasgo de privacidad y estar ambientado con afiches pertinentes, panel de novedades, algunos almohadones u otros accesorios que acompaen la prctica lectora1.

Cualquiera sea el lugar seleccionado y los recursos materiales que se cuentan, se trata de crear en el aula un espacio genuino de encuentro de los nios con la cultura escrita, un lugar en donde se puede leer sentado o acostado e intercambiar con los compaeros.

1 Tambin es factible organizar Bibliotecas mviles o viajeras que a modo de carrito con una cantidad variable de libros se fomenta la lectura en distintos espacios curriculares del aula y/o la institucin, incluso durante los momentos de pausas y recreacin en el patio de la escuela.

Cuntos materiales incluimos?Es muy difcil calcular la cantidad de volmenes que debe reunir el corpus de la biblioteca del aula. La magnitud de la coleccin depende de la cantidad de nios que son usuarios del material, como as tambin, de las comodidades del saln y recursos disponibles, de las posibilidades de establecer redes con otros usuarios o instituciones para incrementar o renovar el inventario

Segn normas internacionales de las bibliotecas escolares establecidas por la

IFLA2 (2002), una coleccin razonable debe contar con diez libros por nios 55para garantizar la variedad de materiales, aunque para comenzar con su

organizacin esa cantidad puede ser menor3.

Algunos autores (Colomer, 2008; Nemirovsky, 2008) proponen que en la biblioteca circulen unos quinientos textos a lo largo del curso escolar. Esa cantidad puede parecer inalcanzable en las condiciones materiales de algunas escuelas, sin embargo, la fuente principal de donde se nutre la biblioteca del aula es la biblioteca escolar a la que acuden nios y docentes en busca de aquellos libros que deseen incorporar aunque sea en un corto perodo de tiempo- en el espacio del aula. Adems, cuando se hace referencia a textos, se alude a todos los materiales de lectura de uso social: tanto los libros de toda clase (de Literatura y de ciencias, enciclopedias de arte, diccionarios) como recetas, folletos, revistas, instrucciones de juegos y tambin todos los textos que producen los nios en el marco de los proyectos didcticos.

2 Federacin Internacional de las Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias.

3 El armado de la biblioteca puede iniciarse con una cantidad que duplique la cantidad de nios del aula, o sea, dos libros por nio y luego incrementar gradualmente la coleccin.

Ms all del nmero de libros con que se compone la biblioteca, la reflexin que nos interesa promover es que la cantidad de textos puestos a disposicin no alcanza para lograr que la prctica lectora se desarrolle en los nios si no se generan en torno a los materiales situaciones de lectura con propsitos definidos y reales, que involucren a los alumnos como lectores, incluso antes de que puedan leer convencionalmente.

66De esas situaciones didcticas en torno a los materiales de lectura de la biblioteca del aula nos referiremos en la clase siguiente.

Dnde conseguimos los libros?Qu hacemos con los que ya tenemos?La biblioteca de la escuela constituye la fuente permanente para disponer de material en la biblioteca del aula. Este aporte que realiza la biblioteca escolar en calidad de prstamo promueve pedidos y devoluciones y establece as, una relacin solidaria entre ambas bibliotecas.

Tambin se organiza con materiales que provee la institucin, ya sea por compra directa con el aporte de sus

cooperadoras y la valiosa colaboracin de las familias, o a travs de distintos programas pertenecientes a los organismos estatales que incluyen entre sus lneas de accin, la provisin de recursos materiales para el aprendizaje y la enseanza4.

4 Presentamos aqu, algunos programas:

Provisin de Libros: la Direccin Nacional de Polticas Socioeducativas (DNPS) del Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina provee a las escuelas y los estudiantes de materiales didcticos y tiles escolares con el objetivo de disear polticas que garanticen una educacin de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades para todos. http://portal.educacion.gov.ar/primaria/provision-de-materiales-didacticos/Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE): propuesta nacional para dar respuesta a las problemticas educativas relacionadas con la fragmentacin social y la desigualdad de oportunidades educativas.http://portal.educacion.gov.ar/primaria/programas/programa-integral-por-la-igualdad-educativa/ Plan LECTURA del Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina (Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Enseanza de la Lectura): propuesta nacional que trabaja en todo el pas para la formacin de lectoras y lectores.

Asimismo, la biblioteca del aula se nutre con libros que se obtienen por donacin de algunos familiares y vecinos de la escuela, de entidades de bien pblico y de los mismos docentes de la institucin.

El material de la biblioteca del aula se renueva peridicamente para sostener el inters, ampliar y profundizar el horizonte lector de los nios. Los nuevos volmenes tambin se pueden adquirir por compra, solicitar por donacin u obtener por prstamo a la biblioteca institucional u otras bibliotecas escolares y pblicas.

77Otra va para incrementar y renovar el material es el intercambio entre docentes de distintas aulas: Te presto esta obra de teatro y me pass otro cuento de Roldn porque estamos siguiendo al autor; Te consegu dos cuentos de la misma coleccin Me facilits la antologa de cuentos clsicos para leer otra versin de Hansel y Gretel?. Asimismo, las bibliotecas pblicas, la de clubes o centros de fomento e incluso la de los propios docentes, son otras fuentes que contribuyen en la adquisicin de materiales de lectura.

http://portal.educacion.gov.ar/plan-nacional-de-lectura/Leer para crecer: programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que tiene como

objetivo fortalecer las competencias lectoras de los alumnos ofreciendo libros de Literatura Infantil y Juvenil para la formacin de las bibliotecas personales de los alumnos. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/leer_para_crecer/index.php?menu_id=30669Escuelas lectoras: programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que a travs de sus proyectos y acciones busca potenciar la tarea de enseanza de la lectura y la escritura que realiza la escuela estimulando experiencias enriquecedoras y placenteras de contacto con el libro, la lectura y la escritura que apunten al desarrollo integral del individuo como sujeto autnomo, creativo y crtico. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/escuelas_lectoras/index.phpRed de Bibliotecas escolares: proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que promueve y facilita el uso de las TICs? en las Bibliotecas Escolares de las Escuelas Primarias del GCBA.http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/bibliotecas_e scolares/index.php?menu_id=21569ZAP (Zonas de Accin Prioritaria): programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que tiene como responsabilidades el diseo, la ejecucin, el monitoreo, seguimiento y la evaluacin de las polticas de igualdad de oportunidades educativas y mejoramiento de la calidad, en los distritos y/o regiones educativas de la Ciudad de Buenos Aires con poblacin de mayor vulnerabilidad social. Cuenta con varias lneas de accin a travs de los proyectos: Maestro + Maestro, Grados de Nivelacin y Aceleracin, entre otros. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/zap/index.php?men u_id=20086Plan Integral de Educacin Digital (PIED): propuesta del Ministerio de Educacin de la

Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) que busca integrar los procesos de enseanza y aprendizaje de las instituciones educativas a la cultura digital. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/1a1/index.php?menu_id=32662En suma, los materiales de la biblioteca del aula se pueden obtener y renovar por compra, prstamo o donacin. En el contexto de estas posibilidades, se pueden generar diversas situaciones de encuentro entre libros y lectores que propicien la participacin en prcticas letradas, entre las cuales, la lectura ocupa un lugar de privilegio.

88Qu materiales de lectura incluimos?Es fundamental que la biblioteca del aula sea lo ms variada posible. Para ello intentamos incluir:

Diversidad de gneros textualesEs deseable que en la biblioteca del aula se encuentren representados los diferentes gneros y subgneros que permitan a los nios adentrarse a las distintas maneras de saber sobre el mundo.Se trata de incluir todo tipo de textos de uso social para compartir con

otros la emocin de un poema, la magia del clima creado en los cuentos,

involucrarnos en las aventuras y desdichas del personaje de una novela u obra de teatro; divertirnos con el humor grfico y las historietas; disfrutar del ritmo, la musicalidad y la fuerza expresiva del lenguaje con las coplas, canciones, adivinanzas y trabalenguas; actualizarnos acerca de diferentes hechos locales o del mundo en peridicos y revistas; indagar e informarnos sobre temas de inters en enciclopedias, libros de ciencias, atlas y diccionarios; seguir las instrucciones de recetarios de cocina y juegos; ingresar a otros mundos con leyendas, fbulas y mitos; etc.

Adems de contar con materiales que circulan fuera de la escuela, es oportuno incluir los textos que los nios producen en el marco de proyectos ulicos, algunos de los cuales permanecen temporalmente en la biblioteca del aula: cuentos que los nios escriben, fascculos de enciclopedias sobre temas estudiados, biografas de autores cuyas obras han seguido, catlogo de recomendaciones literarias, recopilacin de coplas o canciones conocidas, folletos y cartillas informativas, lbumes que permiten guardar memoria de actividades interesantes colectivas, grupales o individuales llevados a cabo durante el ao escolar

99 Diversidad de autoresRecordemos que para muchos nios y docentes, los materiales de la biblioteca son modos de ingresar a otros mundos posibles, vivir otras vidas y comprender la propia desde otra perspectiva. Para ello, es indispensable que la biblioteca del aula incluya tanto autores nacionales y contemporneos como tambin aquellos autores extranjeros y distantes de la geografa y poca que viven los nios.

Dada la dificultad de establecer una frontera entre la literatura infantil y la literatura de adultos, tambin es importante incluir textos de autores que han escrito obras tanto para nios como para adultos. Sabemos que muchos textos (literarios e informativos) no necesariamente han sido escritos para un destinatario infantil, sin embargo los nios pueden abordarlos solos o con ayuda del docente.

Se trata de seleccionar e incluir en la biblioteca materiales de lectura de calidad (por lo que comunica, por cmo lo dicen y estn editados, por las posibilidades que ofrecen al lector) y evitar textos o versiones de textos simplificados con el pretexto de ser escritos para ni os y que muchas veces deforman, empobrecen y no colaboran en la construccin del sentido.

Charles Perrault Hmnos. Grimm Hans C. Andersen

Gustavo Roldn Graciela Montes Laura Devetach

Keiko Kasza Anthony Browne David McKee

Diversidad de ilustradoresConsiderar el lenguaje de las ilustraciones es tambin relevante a la hora de organizar nuestra biblioteca del aula. En los textos literarios la funcin de las imgenes vara segn el tipo de relacin que se establece con el texto narrativo. En algunas obras el texto lleva el peso de la historia y las imgenes no modifican el desarrollo de la misma (aunque inevitablemente, el ilustrador siempre plasma su interpretacin de lo escrito). En otras, la importancia de las ilustraciones es mayor ya que desempean un papel relevante en el desarrollo de la historia, tal como sucede en los libros lbumes en donde la interaccin entre texto e imagen resulta un factor determinante para que los lectores construyan sentido.

Tambin es pertinente incluir textos que contienen slo imgenes para que los nios puedan construir sus propias historias y asimismo, intercambiar con sus pares las posibles interpretaciones que se pueden tejer a partir de una misma imagen.

1100En los libros informativos, denominados tambin libros de conocimientos, de consulta, del saber, de referencia, documentales (Garraln,

2005), las ilustraciones configuran significaciones para los lectores an antes de

leer convencionalmente, de all su importancia en balancear su presencia con los textos ficcionales en la

biblioteca del aula.Se trata sistemas multigrficos donde se articula un texto escrito con tipografas variada, disposicin espacial fragmentada, alternancia de ttulos y subttulos y una iconografa que algunas veces acompaa al texto y otras debe leerse de manera independiente, que juega con el espacio y el color, y que se presenta de variadas formas: mapas, fotos, dibujos, esquemas, infografas, etc. Sin duda estos materiales requieren un aprendizaje para abordarlos y extraer informacin y por ello es fundamental su inclusin en el aula desde edades tempranas.

Diversidad de temticasCada lectura es un proceso individual que abre caminos, plantea desafos, permite entrar a nuevos mundo o recrear los conocidos. Por ello, es importante garantizar espacios para que los nios puedan interactuar con textos que ofrezcan variadas temticas, textos que superen los estereotipos y mensajes cargados de moralinas o intenciones didcticas que tienen por propsito moldear comportamientos y sesgar la mirada frente a la diversidad.

1111Es nuestra responsabilidad como docentes incluir en la biblioteca, materiales de lectura con propuestas literarias o informativas que resulten abarcadoras, que den cabida a las situaciones ideales y finales felices pero tambin a los conflictos y temas controvertidos actuales y/o locales, a los miedos, la muerte, la pobreza, la discriminacin.

1122 Diversidad de extensionesSabemos que los lectores no slo se forman leyendo por s mismos sino tambin escuchando leer a otros e intercambiando opiniones sobre lo ledo. Para ello, es importante incluir en la biblioteca, textos a los que los nios pueden acceder por s solos5 como as tambin aquellos que por su extensin y complejidad requieren ser

mediados por la lectura del docente. En ambas situaciones -lectura por s

mismo y lectura por parte del docente- estamos enseando a leer, a interactuar con los textos, a familiarizarse con el lenguaje que se escribe, a compartir con otros lo ledo, a elaborar interpretaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen...

5 Algunos programas estatales proveen a las escuelas varios ejemplares de un mismo ttulo. Esto permite disear en el aula situaciones de lectura y escritura especficas en torno a una obra en particular.

Diversidad de editoriales, colecciones y seriesIncluir esta diversidad permite reflexionar sobre temas recurrentes, la continuidad de una serie, la informacin provista por tapas y contratapas y otros indicadores paratextuales que ofrecen pistas al lector y le permiten realizar anticipaciones durante el acto de lectura.

1133Coleccin Los Morochitos. Editorial ColihueTtulos de la serie Federico crece. Editorial Primera Sudamericana

Coleccin de Comics de la Revista Genios Diversidad de versionesEs importante advertir que varios gneros textuales admiten distintas versiones como los cuentos clsicos, las noticias periodsticas, los juegos y canciones populares, las recetas de cocina, la biografas...

Antonio Machado(1875-1939)Poeta y prosista espaol, perteneciente al movimiento literario co nocido como generacin del 98. Probablemente sea el poeta de su poca que ms se lee todava. Vida Naci en Sevilla y vivi luego en Madrid, donde estudi. En 1893 public sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en

1901. Viaj a Pars en 1899, ciudad que volvi a visitar en 1902, ao en el que conoci a Rubn Daro, del que ser gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoci a Unamuno, Valle-Incln, Juan Ramn Jimnez y

otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrtico de francs, y se cas

con Leonor Izquierdo, que morir en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Espaola de la lengua. Durante los aos veinte y treinta escribi teatro en compaa de su hermano, tambin poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamej, de 1931. Cuando estall la Guerra Civil espaola estaba en Madrid. Posteriormente se traslad a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exili al pueblo francs de Colliure, donde muri en febrero.

1144Fuente: http://www.los-poetas.com/a/biomach.htmFuente: Machado, Antonio, Qu fcil es volar. Buenos Aires, Libros del malabarista, Ediciones Colihue, 2008.

Biografas de Antonio Machado

Incluir esta diversidad promueve la consulta y la comparacin de distintas versiones acerca de un mismo texto. Este anlisis permite no slo descubrir las semejanzas y diferencias en cuanto al contenido sino tambin en la forma en que estn enunciadas en las versiones de los diferentes tipos textuales, lo que permite profundizar otros modos de leer y construir sentido (no es lo mismo analizar las diferentes versiones de la cancin tradicional Arroz con leche que las de un hecho periodstico en distintos peridicos).

1155Algunas versiones de Arroz con leche

(Martha Esquenazi Prez, Acerca de las rondas infantiles tradicionales en: Perfiles de la Cultura Cubana.Revista del Instituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marinello, 5, junio-octubre 2010).

Diversidad de soportesEn la biblioteca del aula incluimos la mayor variedad posible de soportes escritos. As, los textos se presentan en libros, revistas, folletos, afiches, pginas de Internet, planos, mapas A estos se pueden aadir cajas, carpetas o archivadores que recopilen textos segn el tema que nos interesa conservar por algn motivo: recortes de artculos periodsticos, fotos, recetas de cocina, instrucciones de juegos, coplas, adivinanzas, etc.

Incluimos adems, ficheros o tarjeteros. Se trata de cajas pequeas con tarjetas que utilizamos para realizar diferentes anotaciones. Adems del fichero de nombres propios de los nios, contamos con aquellos que son pertinentes a la organizacin y funcionamiento de la biblioteca como el fichero donde registramos los ttulos de libros, los autores que vamos leyendo Tambin podemos preparar otros ficheros con lxico especfico en el marco de

secuencias y proyectos didcticos. Por ejemplo, un fichero con palabras que refieren a elementos que usan las brujas de los cuentos para hacer sus hechizos, un

fichero de verbos especficos que aparecen en las recetas de cocina

Otros soportes los constituyen los CD con grabaciones de textos ledos en voz alta: recopilacin de cuentos, leyendas, poemas, obras de teatro. Los mismos pueden incluir el texto escrito, de tal manera que los nios pueden seguir con la vista su lectura a medida que lo van escuchando.

Diversidad de lenguasPensamos que una biblioteca plurilinge diversifica la mirada hacia el mundo. Por ello, la interaccin con textos escritos en diferentes lenguas puede contribuir al respeto por las diferencias. Adems, puede constituirse en una fuente valiosa para ampliar la competencia lingstica y en un punto de partida para la reflexin metalingstica.

Por otra parte, esta diversidad promueve comparaciones entre un texto que conocemos

en nuestra lengua materna con el mismo texto escrito en una lengua que

1166desconocemos, posibilita indagar la direccionalidad del sistema de escritura y la extensin del texto, permite localizar grafas frecuentes, palabras en comn y otras que son propias de la lengua que estamos conociendo

En lo posible, estos textos publicados en diversas lenguas deben ser mediados por el docente u otro lector experto que pueda compartir la lectura y satisfacer dudas e inquietudes de los nios.

Cmo organizamos los materiales de lectura?Organizar los materiales de la biblioteca del aula es una tarea que requiere la participacin de los nios y el docente para pensar sobre la forma ms conveniente, tomar decisiones, acordar criterios y evaluar regularmente su funcionalidad.

No hay una nica manera de ordenar los materiales de la biblioteca del aula. Una forma muy utilizada en las escuelas es clasificar la coleccin en libros de ficcin (cuentos, novelas, mitos,

leyendas, fbulas, obras de teatro, historietas, poesas y otras formas versificadas) y

libros de no ficcin (libros y enciclopedias de ciencias naturales y sociales,

textos sobre tecnologa, diarios y revistas de actualidad, diccionarios,

almanaques).

Otras formas de clasificarlos puede ser por temas: animales, plantas, el universo, personas, lugares, etc.; por los tipos de experiencia humana queformalizan los textos: formas fantsticas, cmicas, mtico fabulosas, realistas;

por tipos de gneros textuales: cuentos, adivinanzas, poesas, enciclopedias,

etc.; o bien por grupo editorial: series, colecciones, antologas

Desde pequeos los nios pueden adoptar criterios de clasificacin aunque muchas veces no coinciden con los del adulto o los utilizados en libreras o bibliotecas pblicas. Algunas preguntas pueden orientar la definicin de criterios: Cmo podramos acomodar los libros? Cules tendran que estar juntos para poder encontrar rpido el libro que buscamos? Qu podemos ponerles paradistinguirlos de los otros?. As, regularmente y en pequeos grupos los nios pueden rotar para asumir esta responsabilidad y ajustar gradualmente los criterios de clasificacin. Esta actividad requiere del anlisis y revisin conjunta siempre con la intervencin del docente y en lo posible, contar con el asesoramiento del bibliotecario de la escuela.

1177Los materiales pueden clasificarse desde criterios muy variados pero cualquiera sea la forma elegida no siempre puede resultar una clasificacin operativa y esto es algo importante para reflexionar con los nios.

Con qu criterios seleccionamos y renovamos los materiales de lectura?La seleccin y renovacin de materiales de lectura para la biblioteca del aula es un proceso de valoracin entre nios y docentes. Se trata de dar prioridad a un conjunto de libros por sobre otros posibles respondiendo a determinados criterios.

Reflexionemos sobre algunos de ellos:

Calidad y variedadSe trata de ofrecer la mxima variedad posible de libros que permitan experimentar las distintas funciones del escrito en nuestra cultura. Libros que brinden oportunidades para iniciarse en la formacin del lector literario as como tambin prepararse como estudiantes y desenvolverse en la vida ciudadana. Libros de consulta con un actualizado nivel y grado de informatividad y libros literarios que resguarden equilibrio entre lo clsico y lo actual. Libros vinculados al propio contexto cultural en el que se inscribe la biblioteca, que muestren las culturas indgenas y recupere la riqueza simblica del lenguaje popular, y a su vez obras que permitan entrar al conocimiento del mundo en general, que posibiliten acceder al patrimonio cultural que ha acumulado la humanidad. Para ello, es indispensable valorar los materiales de lectura como objetos culturales apreciando tanto el texto como las imgenes y su diagramacin de manera integral.

Adecuacin a los intereses y prcticas lectoras de los usuariosEs fundamental considerar los intereses y gustos lectores de los nios sin dejar de lado los propsitos didcticos del docente; incluir libros que atraen al mayor nmero de lectores y tambin aquellos que posiblemente sern poco ledos porque slo le gustan a un grupo minoritario; libros que seducen por alguna cualidad (tema, soporte, moda) y a su vez libros que pasan inadvertidos sin la presencia del docente u otro lector experto que haga observable el valor de su contenido.Asimismo, es necesario tener en cuenta la evolucin de la competencia lectora de los nios intentando incluir materiales que planteen

progresivamente nuevos desafos lectores que van ms all de la extensin del

1188texto, la cantidad de imgenes o tamao de la letra. Se trata de incluir textos que en el marco de situaciones con claros propsitos comunicativos y didcticos requieran un esfuerzo del lector para avanzar en la complejidad y riqueza de su contenido.

Diversidad de propsitos lectoresLos materiales de la biblioteca del aula deben considerar diversidad de funciones para los lectores: libros para informarse, para estudiar sobre temas especficos que se estn trabajando, para hacer o preparar cosas (comidas, juegos), para intercambiar con otros por la riqueza de interpretaciones o bien, para leer en soledad, libros para debatir colectivamente sobre temas polmicos, libros para divertirse, para entretenerse en horas perdidas, para resolver acertijos y misterios, para no aburrirse en los das de lluvia

1199La seleccin de materiales de lectura debe ofrecer un amplio abanico de experiencias lectoras, adecuarse a los gustos e intereses de los nios, promover el desarrollo de prcticas lectoras cada vez ms avanzadas y resultar funcionales a los propsitos de lectura planteados.

Para profundizar sobre los criterios de seleccin recomendamos la lectura del siguiente artculo:Siro, Ana (1999), Materiales de lectura para bibliotecas de aula en Castedo, Mirta; Molinari, Claudia y Siro, Ana, Ensear y Aprender a Leer. Jardn de Infantes y Primer Ciclo de la Educacin Bsica. Buenos Aires-Mxico, Novedades Educativas, pg. 19-36.

En sntesisPara organizar la biblioteca del aula es importante ambientar un espacio vivo, dinmico y cambiante con materiales de lectura que representen la cultura letrada. Para ello, intentamos que la biblioteca del aula presente diversidad de:- gneros textuales,- autores e ilustradores,- temticas,- extensiones,- editoriales, series y colecciones- versiones,- soportes y- lenguasEn muchos casos, las administraciones educativas ofrecen catlogos o selecciones centralizadas; en otros, los docentes organizan el corpus por iniciativa propia con la colaboracin de las familias y la comunidad. Cualquiera sea la forma de adquisicin de los libros, debemos participar en un proceso de seleccin que respondan al menos a los siguientes criterios:

- calidad y variedad de los libros,- adecuacin a los intereses y prcticas lectoras de los usuarios, y- diversidad de propsitos lectores.

2200Bibliografa consultada:Colomer, Teresa (2008), La constitucin de acervos en Bonilla, Elisa; Goldin, Daniel y Salaberria Ramn (coord), Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. Mxico-Espaa, Ocano, pg.378-405.

DGC y E (2001), La biblioteca de aula. Buenos Aires, Direccin Provincial de Educacin de Gestin Estatal, Direccin de Educacin General Bsica, Gabinete Psicopedaggico Curricular-Lengua.

Garraln, Ana (2005), Taller libro informativo: qu, cmo, cundo en Revista

Educacin y biblioteca, N147.

Nemirovsky, Myriam (2008), Tambin una biblioteca en el aula en Bonilla, Elisa; Goldin, Daniel y Salaberria Ramn (coord), Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. Mxico-Espaa, Ocano, pg.239-

258.

2211