balance de gestión consolidado - sdp

275
ació Balance de Gestión Consolidado A partir de los indicadores del Acuerdo 067 de 2002 Vigencia 2008 - 2011 Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ació

Balance de Gestión Consolidado A partir de los indicadores del Acuerdo 067 de 2002

Vigencia 2008 - 2011

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 2 ~ 

Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (d)

Clara López Obregón

Secretarías Distritales

Mariela Barragán Beltrán Secretaria Distrital de Gobierno

Héctor Zambrano Rodríguez

Secretario Distrital de Hacienda

Cristina Arango Olaya Secretaria Distrital de Planeación

Hernando Gómez Serrano

Secretario Distrital de Desarrollo Económico

Ricardo Sánchez Ángel Secretario de Educación Distrital

Jorge Bernal Conde

Secretario Distrital de Salud

Inés Elvira Roldán Secretaria Distrital de Integración Social

Catalina Ramírez Vallejo

Secretaria Distrital Cultura, Recreación y Deporte

Juan Antonio Nieto Escalante Secretario Distrital de Ambiente

Fernando Alvarez Morales

Secretario Distrital de Movilidad

Juliana Álvarez Gallego Secretaria Distrital de Hábitat

Bogotá D.C. octubre de 2011

~ 3 ~ 

Compendio y edición

Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos Carmela Serna Ríos Dirección de Información, Cartografía y Estadística Sully Magalis Rojas Bayona Equipo técnico Martha Jimena Bayona Orozco Liliana Pulido Medina Zoraida Biviana Galindo Jorge Arturo Hernández Diego Fernando Páez Edwin Yovani Castelblanco Diseño y diagramación Martha Jimena Bayona Orozco

~ 4 ~ 

Doctora MARÍA VICTORIA VARGAS SILVA Presidenta Concejo de Bogotá Calle 36 No 28A-41 Ciudad

Asunto: Informe Balance de Gestión 2008 – 2011 (cierre de administración)

a partir de los Indicadores del Acuerdo Distrital 067 de 2002 Honorable Concejala: De conformidad a lo establecido en el Acuerdo Distrital 067 de 2002 y modificado por el Acuerdo Distrital 405 de 2009 y los Decretos Distritales 508 de 2010 y 371 de 2011, la Secretaría Distrital de Planeación hace entrega en medio digital y físico al Concejo de Bogotá, del informe “Balance de Gestión Consolidado” (cierre de administración) del periodo 2008 – 2011, con el cual se da cumplimiento al nivel de la Administración Distrital de hacer público el estado y la evolución de los indicadores relacionados con el nivel de desarrollo económico y social de la ciudad. Informe que esta acompañado de un anexo gráfico en Excel que le permite a los usuarios consultar de manera interactiva los resultados de los indicadores como de sus respectivas hojas de vida. Este documento recoge los indicadores en las temáticas de 1. Atención a grupos vulnerables; 2. Educación; 3. Salud; 4. Seguridad y convivencia; 5. Ambiente Hídrico, Atmosférico, Geológico y Biótico; 6. Servicios de Acueducto y Alcantarillado; 7. Vivienda; 8. Movilidad; 9. Indicadores de ciudad y 10. Finanzas públicas.

Para la compilación y edición del informe se contó con la información cualitativa y cuantitativa suministrada por las Secretarías Distritales - cabezas de sector, con corte a 30 de junio de 2011. La serie histórica de los indicadores se presentan desde el año 2002 para total Bogotá D.C., y de acuerdo a su disponibilidad con desagregación a nivel local desde el año 2008.

Cordialmente, CRISTINA ARANGO OLAYA Secretaria Distrital de Planeación

~ 5 ~ 

Presentación

En nombre del Gobierno de la Ciudad se hace entrega del presente informe que sintetiza el Balance de Gestión del periodo 2008 - 2011 (cierre de administración), el cual se elaboró a partir de lo establecido en el artículo tercero del Acuerdo 067 de 2002 relacionado con la obligatoriedad de hacer público el estado y la evolución de los indicadores relacionados con el nivel de desarrollo económico y social de la ciudad. En esta oportunidad el informe compila los resultados de 132 indicadores, los cuales son suministrados por las entidades cabezas de sector y corte a 30 de junio de 2011. En esta versión, se hizo un especial énfasis en el análisis de los resultados del periodo 2008 al 2011 en las temáticas de Atención a Grupos Vulnerables; Educación; Salud; Seguridad y Convivencia; Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico; Servicios de Acueducto y Alcantarillado; Vivienda; Movilidad; Indicadores de Ciudad y el estado real de las finanzas. Versión que incluye además los principales retos frente a las temáticas antes mencionadas, para que sean consdierados dentro del ejercicio de formulación del próximo Plan de Desarrollo 2012-2016. Las series históricas de los indicadores se presentan desde el año 2002 para total Bogotá y en aquellos casos donde los sectores disponen de la información desagregada a nivel de localidad, se presentan desde el año 2008. Sumado al compromiso que establece el Acuerdo 067 de 2002, la actual Administración pone a disposición esta información, la cual puede ser consultada en la página web www.sdp.gov.co, la cual contribuye al ejercicio de análisis de las diferentes temáticas públicas de manera clara y oportuna, y de esta manera se convierta en un referente útil para la toma de decisiones.

~ 6 ~ 

Tabla de contenido

CAPÍTULO I.  ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES  10 

1.1  COBERTURA DEMANDA BIENESTAR INFANTIL  12 1.2  COBERTURA DEMANDA BIENESTAR ADULTO MAYOR  19 1.3  COBERTURA ADULTO MAYOR HABITANTE DE CALLE  26 

CAPÍTULO II.  EDUCACIÓN  33 

2.1  AVANCES EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES  35 2.2  ACCESO A LA EDUCACIÓN  45 2.3  MATRICULADOS SECTOR OFICIAL  54 

CAPÍTULO III.  SALUD  69 

3.1  COBERTURA DE VACUNACIÓN  71 3.2  DESNUTRICIÓN  80 3.3  RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD  91 3.4  MORTALIDADES  96 

CAPÍTULO IV.  SEGURIDAD Y CONVIVENCIA  116 

4.1  SEGURIDAD  116 4.2  CULTURA, ARTE Y PATRIMONIO  134 

CAPÍTULO V.  AMBIENTE HÍDRICO, ATMOSFÉRICO, GEOLÓGICO Y BIÓTICO  149 

5.1  CARGA CONTAMINANTE DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, EN EL SECTOR INDUSTRIAL (KG/AÑO * INDUSTRIA)  154 5.2  CARGA CONTAMINANTE MEDIA DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, EN EL SECTOR INDUSTRIAL (KG /MES POR

INDUSTRIA)  156 5.3  CARGA CONTAMINANTE DE MATERIA ORGÁNICA DB05 (DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO) POR EL SECTOR INDUSTRIAL

(KG/AÑO POR INDUSTRIA)  157 5.4  CARGA CONTAMINANTE DE MATERIA ORGÁNICA DB05 (DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO) POR EL SECTOR INDUSTRIAL

(KG/MES POR INDUSTRIA)  158 5.5  CARGA UNITARIA POR SST (VERTIDA A LOS RÍOS SALITRE, FUCHA Y TUNJUELO - TON/AÑO)  160 

~ 7 ~ 

5.6  CARGA UNITARIA POR DB05 (DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO VERTIDA A LOS RÍOS SALITRE, FUCHA Y TUNJUELO -

TON/AÑO)  163 5.7  NIVEL PROMEDIO ANUAL DE PM10 (NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE POLVO MENORES DE 10 MICRAS EN EL AIRE) µG/M3     165 5.8  RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN RELLENOS SANITARIOS (TOTAL TONELADAS)  175 5.9  RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN RELLENOS SANITARIOS (TONELADAS - PER CÁPITA)  177 5.10  ÁREA VERDE POR HABITANTE (M2)  177 5.11  NÚMERO DE ÁRBOLES MANTENIDOS AL AÑO DE SIEMBRA  178 5.12  NÚMERO DE ÁRBOLES POR HECTÁREA  181 5.13  NÚMERO DE ÁRBOLES POR CADA 100.000 HABITANTES  184 

CAPÍTULO VI.  SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO  188 

6.1  COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO % (RESIDENCIAL)  190 6.2  COBERTURA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL %  191 6.3  COBERTURA DE ACUEDUCTO % (RESIDENCIAL Y LEGAL)  193 6.4  ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA  194 6.5  TARIFA MEDIA DE ACUEDUCTO ESTRATO 3 ($/M3) (PESOS CORRIENTES)  195 

CAPÍTULO VII.  VIVIENDA  197 

7.1  NÚMERO DE VIVIENDAS POTENCIALES OFRECIDAS O GESTADAS POR EL DISTRITO CAPITAL  199 7.2  NÚMERO DE VIVIENDAS DE ESTRATOS 1 Y 2 QUE TUVIERON MEJORAS EN SUS CONDICIONES DE HABITABILIDAD  201 7.3  NÚMERO DE FAMILIAS QUE VIVÍAN EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE O EN RONDAS DE CUERPOS DE AGUA QUE

FUERON REASENTADAS Y SE LES ENTREGÓ VIVIENDA DE REPOSICIÓN  203 7.4  NÚMERO DE DESARROLLOS DE ORIGEN ILEGAL LEGALIZADOS   205 7.5  NÚMERO DE HECTÁREAS DE ORIGEN ILEGAL LEGALIZADOS  206 7.6  NÚMERO DE LOTES DE ORIGEN ILEGAL RECONOCIDOS  207 

CAPÍTULO VIII.  MOVILIDAD  210 

8.1  VÍAS EN BUEN ESTADO  213 8.2  VÍAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN BUEN ESTADO  218 8.3  TIEMPO PROMEDIO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS EN LA CIUDAD (MINUTOS)  221 8.4  VELOCIDAD PROMEDIO PONDERADA GENERAL (KM/HR)  222 8.5  VELOCIDAD PROMEDIO DE DESPLAZAMIENTO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO (KM/HR)  225 

CAPÍTULO X.  INDICADORES DE CIUDAD  228 

9.1  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA  229 9.2  MERCADO LABORAL  232 9.3  POBREZA  236 

~ 8 ~ 

9.4  ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR  240 9.5  PIB PER CÁPITA EN DÓLARES  240 9.6  SERVICIOS PÚBLICOS  241 

CAPÍTULO X.  FINANZAS PÚBLICAS  247 

10.1  FINANZAS PÚBLICAS EN BOGOTÁ  249 10.2  FINANZAS PÚBLICAS: ADMINISTRACIÓN CENTRAL DISTRITAL  255 10.3  ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, UNIVERSIDAD DISTRITAL Y CONTRALORÍA DE BOGOTÁ  266 

~ 9 ~ 

Atención a grupos vulnerables Vigencia 2008 - 2011

1

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

Capítulo I. Atención a grupos vulnerables

PRESENTACIÓN El Sector de Integración Social en los últimos seis años ha enfocado su gestión en el liderazgo, el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas, orientadas a reconocer las situaciones que más afectan la población bogotana más vulnerable y a establecer líneas, componentes y/o estrategias que disminuyan esas condiciones. A partir de ello, hoy tiene como compromiso incidir sobre aquellos factores determinantes de las condiciones de pobreza, inequidad y exclusión; contribuir al desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social de Bogotá y al reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de las diversas poblaciones que habitan los territorios en la ciudad. Así mismo, continúa consolidando las políticas públicas en acciones materializadas en los servicios sociales dirigidos a reducir la vulnerabilidad de la población en las etapas del ciclo vital de infancia, juventud, adultez y vejez, lo cual incide de manera positiva en el comportamiento de los indicadores señalados en el Acuerdo 067 de 2002. Los resultados que a continuación se presentan, estudian la tendencia de los indicadores que miden la atención a estos grupos, tomando la demanda potencial versus la oferta institucional, que de acuerdo con la gestión realizada por el sector, alcanzó en los últimos tres años avances importantes en materia de garantía y restablecimiento de derechos. Se destaca en el último cuatrienio el servicio social de atención de niños y niñas en educación inicial mediante los jardines infantiles, gestión que ha permitido posicionar al Sector de Integración Social en Latinoamérica como ejemplo de atención a la primera infancia, y la atención a adultos mayores habitantes de calle, en la que en el último año de gestión se alcanza una cobertura cercana al 100% de la demanda potencial identificada. Teniendo en cuenta que este informe contempla un período de 10 años, es importante señalar que las fuentes de información que determinan la demanda potencial, han ido cambiando de acuerdo con los avances alcanzados por el Distrito en materia de identificación y definición de condiciones de pobreza. En 2002, se inició con la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas del estudio generado por Fresneda y Yepes en 1998; a partir del año 2004, se toma la medición de la demanda potencial según los resultados arrojados por el Sistema de selección de Beneficiarios para programas sociales SISBÉN, con el cual se pretende obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos para focalizar el gasto público y orientarlo a poblaciones pobres y vulnerables. En 2011, se incorporó el SISBÉN en su metodología tres, con lo cual, se generan nuevos resultados actualmente en validación para su próxima entrega.

Cuadro 1 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados a Integración Social Años 2002-2010 y I semestre de 2011

Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneficiarios – SIRBE, Secretaría Distrital de Integración Social Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital de Integración Social

1.1 Cobertura demanda bienestar infantil El Sector de Integración Social, en coherencia con lo definido en el objetivo general del plan de desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor” y la apuesta por una ciudad incluyente, generó acciones en el marco de la implementación de la Política Distrital de la Calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, dirigidas a garantizar de forma prioritaria la Atención Integral a la Primera Infancia, lo que implica no solo la ampliación de cobertura en materia de educación inicial, sino la garantía y mejoramiento continuo de la calidad de este servicio en el Distrito. La Secretaría de Integración Social brinda atención integral a niños y niñas en educación inicial por medio de Jardines SDIS, Jardines Sociales, Cupos cofinanciados, Casas Vecinales, Jardines FDL, Centros de Desarrollo Infantil y Familiar. Con el objeto de ampliar la cobertura de atención a población en educación infantil, en 2008 se suscribió un convenio entre el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaria de Salud y esta entidad. En el marco de este convenio, se realizaron durante el año 2008, veintiún (21) contratos para la atención integral en educación inicial a niños y niñas de tres (3) meses a cinco (5) años, ubicados en las diferentes localidades de la ciudad en la modalidad jardines cofinanciados. Así mismo se realizó el diseño e implementación de los lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial. Los lineamientos y estándares técnicos de educación inicial que se materializaron con la expedición del Decreto 057 de febrero de 2009 y la resolución 325 de abril 24 de 2009, son el producto de un proceso de consulta y construcción colectiva, que contó con la participación de múltiples y diferentes actores del nivel directivo y técnico de las entidades distritales, de concejales y equipos asesores, de expertos y profesionales con experiencias reconocidas en el campo, de los operadores de servicios, de lo expuesto por los niños y niñas en varios escenarios de participación y de la comunidad en general. Es la consolidación de los aprendizajes y experiencias obtenidas por Bogotá a partir de la movilización generada en la implementación de la normatividad anterior. Se definieron dos tipos de estándares1: Indispensables y básicos. Los Indispensables, se refieren a aquellas condiciones sin las cuales no es posible la prestación del servicio de Educación Inicial desde el enfoque de atención integral a la primera infancia (AIPI), por considerar que vulneran los derechos fundamentales de los niños y niñas. Los básicos, se refieren a aquellas condiciones que optimizan la prestación del servicio (Resolución 0325 de 2009, art. 9, Parágrafo), son también de obligatorio cumplimiento y serán objeto de inspección y vigilancia una vez se hayan desarrollado los procesos de asesoría técnica, la cual contempla capacitaciones, material educativo, conferencias, tutorías, acompañamientos y otras estrategias acordes con la naturaleza de cada uno de los estándares de calidad. El objetivo de este proceso es que las organizaciones oficiales y privadas que atienden población en primera infancia, presten un servicio con calidad en cumplimiento de los 1 Documento lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial, SDIS, mayo de 2009.

~ 13 ~ 

siguientes estándares: nutrición y salubridad, ambientes adecuados y seguros, proceso pedagógico, talento humano y proceso administrativo cualificado. 1.1.1 Número de cupos de niños con Sisbén (I) Este indicador formulado en el marco del Acuerdo 067 de 2002 da cuenta de la oferta institucional de cupos en educación inicial del Sector de Integración Social para niños y niñas entre 0 y 5 años con Sisbén del distrito. El desempeño de este indicador en lo corrido de los últimos tres años, se relaciona con la ejecución de las acciones a través del Proyecto 497 infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente, para cumplir con lo propuesto en la meta de “alcanzar 49.744 cupos gratuitos en educación inicial para niños y niñas en primera infancia”, en coherencia con el compromiso del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor 2008-2012 para “Garantizar 41.900 cupos gratuitos en educación inicial para niños y niñas en primera infancia”. En relación con el mismo periodo del plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008, en materia de oferta para la atención a niños y niñas en primera infancia, se logró una ampliación de cobertura de 11.958 cupos en jardines infantiles del distrito. Pasando de 35.901 cupos en 251 unidades operativas en 2007, a 47.859 cupos en 357 unidades a junio de 2011, gestión que con respecto a la programación del compromiso alcanza el 114%. La ampliación de cobertura en educación inicial se realizó mediante la implementación del modelo diferencial de atención a la primera infancia que garantiza la inclusión de niñas y niños pertenecientes a grupos poblacionales minoritarios como afrodescendientes, indígenas y room; procedentes de familias víctimas del conflicto; desmovilizados, y en general, en cualquier condición que los excluya socialmente, beneficiando de manera prioritaria niños y niñas en primera infancia2, de familias con niveles de Sisbén 1 y 2. Allí se fortalece el desarrollo pleno y la protección integral de esta población para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida en el marco de la garantía de sus derechos, teniendo como referencia la Política de Infancia y Adolescencia, la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia y el Plan de Desarrollo Distrital. También incluye el trabajo articulado con las comunidades indígenas muisca, pijao, huitoto, inga, y kichwa y población rural, lo cual permitió la puesta en operación de 10 jardines infantiles, con una cobertura de 738 cupos programados en donde a la fecha se han atendido a 879 niños y niñas en primera infancia de estas comunidades. Así mismo, se realizó la vinculación de 2.921 niños y niñas de primera infancia con discapacidad al servicio de educación inicial en jardines infantiles. Con estas acciones contribuimos al reconocimiento y la inclusión social de esta población.

2 Los niños y las niñas desde la concepción hasta los cinco años edad son considerados como la primera infancia.

~ 14 ~ 

Gráfica 1 Bogotá, D.C., Número de cupos ofrecidos en Jardines Infantiles a niños y niñas en primera infancia Años 2002 – 2010

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS. Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico, SDIS.

El gráfico presenta una tendencia incremental en el número de cupos

ofrecidos en Jardines Infantiles a niños y niñas de primera infancia a lo

largo del período analizado.

A junio 2011, se cuenta con 47.859 cupos de atención, registrando un

incremento de 16.684 cupos en relación con el año 2002 y de 11.958

en relación con el año base (2007) de este plan de desarrollo.

Cuadro 2 Bogotá, D.C. Número de cupos ofrecidos en Jardines Infantiles a niños y niñas en primera infancia, según localidades. Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS. Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico.

De 2008 a junio de 2011, se incrementó la cobertura ofrecida a niños y niñas de

primera infancia en el servicio de atención con 8.954 nuevos cupos en jardines

infantiles, principalmente en las localidades de: Santa Fe, Bosa, Kennedy, Suba, Teusaquillo y Mártires, lo cual se

explica por la implementación del modelo pedagógico de educación inicial para la primera infancia, de los lineamientos y

estándares técnicos de educación inicial y el proceso de inspección y vigilancia en el

servicio de Jardines Infantiles, lo que representa mayor permanencia de los

niños y niñas en el proceso.

~ 15 ~ 

A partir del año 2010, satisfaciendo los requerimientos de la población de la localidad de Teusaquillo, se puso en operación el Jardín Infantil que cuenta con una cobertura de 85 cupos de atención, los cuales en la vigencia 2011 se han sostenido.

Así mismo, la gestión realizada a lo largo de los últimos tres años incorporó el servicio de atención a familias con niños y niñas de primera infancia en la modalidad de entorno familiar, el cual busca no solo consolidar espacios seguros para los niños, sino mejorar las condiciones de estos grupos familiares, especialmente de aquellos con mujeres gestantes y lactantes. La ciudad hoy cuenta con el diseño y edición del documento de Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial, disponiendo de 4.300 libros en edición de alta calidad, el cual ha sido entregado a más de 2.000 instituciones y personas que prestan el servicio de educación inicial. Hoy se cuenta con más de 1.700 jardines infantiles inscritos en el Sistema Integrado de Servicios Sociales de inspección y vigilancia para garantizar los estándares de calidad requeridos para la atención de población en educación inicial. Fortalecimiento de las competencias del recurso operativo y administrativo del servicio de educación inicial de más de mil jardines en seguridad humana, condiciones de seguridad, prevención del abuso sexual infantil, dirigido a maestras de educación inicial del cual se certificaron 3.300 docentes.

1.1.2 Demanda potencial según Sisben (II) Para establecer la demanda potencial del servicio de acuerdo con los criterios de ingreso, se tomó la población registrada en la base Sisbén con nivel 1 y 2 certificada en julio de 2010, en la cual se identificaron 146.861 niños y niñas entre cero y cinco años. Se observa una disminución en la población en relación con el año 2009 explicada por la depuración de información que se realiza año tras año en el desarrollo y aplicación de la encuesta. A partir del año 2005 se evidencia una tendencia decreciente en la demanda potencial de educación inicial, que presenta un mayor énfasis entre los años 2006 y 2007. Con base en la versión de la encuesta de SISBÉN 2004, la demanda potencial para ese año era de 225.657 niños y niñas en primera infancia y conservó su comportamiento hasta el año 2006. En el año 2007, se presenta una disminución de la población potencial para este servicio de 40.621 personas, quedando en 185.036, de acuerdo con la base certificada en julio de ese año. A partir del año 2008 la demanda potencial presenta una diminución hasta 2010 de acuerdo con los resultados arrojados por las bases SISBÉN, certificadas por el Departamento Nacional de Planeación DNP en los años 2009 y 2010. Para posteriores mediciones, se espera contar con los resultados finales del impacto de la implementación de la encuesta realizada en 2010 con la metodología de SISBÉN 3. Actualmente, el Distrito está incorporando la nueva metodología del Sistema de selección para beneficiarios de programas sociales SISBÉN, la cual será la fuente certificada por el Departamento Nacional de Planeación para determinar la población más vulnerable o en pobreza sujeta de atención.

~ 16 ~ 

Gráfica 2 Bogotá, D.-C., Demanda potencial según Sisben Años 2004 – 2010

Fuente: SISBÉN 2008,2009 y 2010 con corte a primer semestre y certificada por el DNP. Información suministrada por SDIS

De acuerdo con la tendencia del periodo analizado, se registra una

disminución del 6,4% en el indicador de Demanda potencial de niños en los últimos cuatro (4) años. Pasando de

185.036 niños y niñas en primera infancia en 2007, a 146.861 en 2010.

Para el primer semestre del año 2011

se mantiene la misma demanda potencial ya que a la fecha se está homologando la información de la

nueva metodología para cruzar con información del sector.

En la tabla se puede observar la conformación de la demanda potencial del servicio de educación inicial según niños SISBÉN 1 y 2 por localidades y la disminución de ésta en un 8,3% entre 2008 y 2010. Entre 2009 y 2010 esta disminución se presentó en 14 localidades de la ciudad, principalmente en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.

Cuadro 3 Bogotá, D.C., Demanda potencial con SISBÉN 1 y 2, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: SISBÉN 2008,2009 y 2010 con corte a primer semestre y certificada por el DNP. Información suministrada por SDIS

Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme, San

Cristóbal y Rafael Uribe, concentran el 80,8% de la población menor de cinco

años a 2010.

~ 17 ~ 

1.1.3 Indicador de Cobertura (I)/(II) *100 Niños Sisbén Este indicador está fundamentado en los indicadores correspondientes al número de cupos para niños con SISBÉN vs. la demanda potencial según SISBÉN. El primero, corresponde a la oferta de servicios en educación inicial que ofrece la Secretaría de Integración Social en Jardines Infantiles, para la atención de niños, niñas de primera infancia, y el segundo, corresponde a la población identificada en la encuesta SISBÉN de los niveles 1 y 2 y que se constituyen como la demanda potencial. Cuadro 4 Indicador de cobertura según demanda potencial población atendida Años 2004 – 2010 y I semestre de 2011

(1) Demanda potencial según SISBÉN 2004,2005, 2006 y 2007 bases certificadas en julio de cada vigencia. (2) Demanda potencial según SISBÉN 2008 con corte a julio y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS. (4) Demanda potencial según SISBÉN 2009 con corte a junio y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS. (4) Demanda potencial según SISBÉN 2010 con corte a julio y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS.

Como se observa en la gráfica a continuación, la cobertura en educación inicial tuvo un comportamiento creciente, esto en razón al aumento de cupos realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social y a la disminución de la demanda potencial según las encuestas SISBÉN realizadas en los últimos años. Entre 2008 y 2009 tuvo un incremento de 5,2 puntos porcentuales pasando de 24,3% a 29,5%. Entre junio de 2011 y 2009 el incremento fue de 3,1 puntos porcentuales, pasando a 32,6% en el 2011. Gráfica 3 Bogotá, D.C., Indicador de cobertura (Cobertura ofrecida Distrito VS. Demanda potencial SISBÉN). Años 2004 – 2010

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Demanda potencial según SISBÉN 2008, 2009 y 2010 con corte a junio y julio y certificada por el DNP.

~ 18 ~ 

Contrario al comportamiento de la demanda potencial, se evidencia un aumento continuo en la oferta del servicio de educación inicial para la primera infancia durante el período 2004–2010. El principal pico se presenta en el año 2009 cuando se amplía la oferta en 7.435 nuevos cupos. A junio de 2011 se mantuvo la oferta de 2010 en jardines infantiles y se incrementó en 283 cupos más, alcanzando una capacidad instalada de 47.859 cupos. El desarrollo de estrategias por parte de la Secretaría de Integración Social para el aumento de cupos en educación inicial, tuvo gran influencia en el comportamiento creciente de este indicador, garantizando la atención en educación inicial mediante seis modalidades: Jardines Infantiles SDIS, Casas Vecinales, Jardines Sociales, Cupos Cofinanciados, Centros de Desarrollo Infantil y Familiar, y la modalidad de entorno familiar. Así mismo, el diseño del lineamiento pedagógico Distrital, que orienta el componente de educación inicial hacia la atención integral en primera infancia, permite avanzar en la redefinición del sentido de la educación inicial para la primera infancia, y proporciona elementos y herramientas que cualifican el servicio y garantizan el derecho a una educación inicial de calidad y con equidad para los niños y niñas menores de 5 años en el Distrito. La cualificación del recurso humano de jardines infantiles se logró mediante la formación de 1.014 maestras en temas de detección, prevención y remisión de casos de violencias. Adicionalmente, se desarrollaron procesos de formación con 127.922 padres, madres y cuidadores en temas relacionados con la atención integral de la primera infancia y educación inicial (crianza, lactancia materna, desarrollo infantil, juego). Este proceso gana reconocimiento institucional, dado que se continúa con la labor de generación de conocimiento, capacitación, articulación y gestión local.

Como retos en materia de atención a primera infancia para el próximo cuatrienio, se propone: 1. Sostener de la capacidad instalada y la cobertura alcanzada en los últimos tres

años del período analizado. Así mismo, es necesario continuar articulando acciones con la nación y con las entidades del sector privado, orientadas hacia la generación de una mayor capacidad instalada que permita atender la demanda potencial establecida por las fuentes de información.

2. Mantener el sistema de monitoreo de la política pública por la calidad de vida de

niños, niñas y adolescentes, como mecanismo de validación de los cambios alcanzados por la gestión distrital y lo que requiere esta población para satisfacer al 100% las necesidades de esta población.

~ 19 ~ 

1.2 Cobertura demanda bienestar adulto mayor

El Sector de Integración Social en coherencia con su misión de adoptar, formular monitorear e implementar las políticas públicas, durante el periodo del plan de desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor 2008-2011”, diseñó la Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital 2010-2015, la cual tiene como propósito garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el distrito capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales. Esta apuesta que se planteó en 2008, se logró llevar a cabo en agosto de 2010. El proceso participativo tuvo como objetivo concertar los contenidos de la política con las personas mayores, organizaciones, redes sociales, grupos de interés e inter- generacionales, entidades estatales y el sector privado, con el fin de enriquecer el enfoque y los marcos ético, político y analítico, retroalimentar el contexto situacional de las personas mayores y definir los contenidos de las líneas estratégicas generales de la misma. En la fase de socialización se presentó el documento en los diferentes espacios distritales y locales, mediante 29 jornadas donde participaron 1.500 personas. A nivel local se realizaron 57 jornadas de socialización en espacios como los Consejos Locales de

3. Mantener el sistema de monitoreo de la política pública por la calidad de vida de

niños, niñas y adolescentes, como mecanismo de validación de los cambios alcanzados por la gestión distrital y lo que requiere esta población para satisfacer al 100% las necesidades de esta población.

4. Potenciar el servicio de atención a niños y niñas en educación inicial en jardines

infantiles, mediante la implementación de estándares de calidad en la oferta total del distrito compuesta por oferta pública y privada que genere entornos seguros y adecuados. Así mismo, se debe cualificar y llevar a todas las localidades que lo requieren, la alternativa de servicio de atención a familias con niños y niñas en primera infancia en entorno familiar, ya que como cualidad, este servicio potencia la concepción de servicio, autocuidado y entorno de seguridad desde el seno del hogar.

~ 20 ~ 

Política Social y el Comité Rector de Política Social. Este proceso buscó promover la comprensión del sentido, el valor social y la importancia de la apropiación y el posicionamiento activo y propositivo de la política, tanto por parte de las personas mayores como de personas de otras edades en sus ámbitos: familiar, comunitario y territorial. Como retos establecidos y cumplidos en materia de atención a personas mayores, se cuenta con la ampliación de cobertura en subsidios económicos que son financiados con recursos asignados a la Secretaría de Integración Social. En el período analizado, en total, se pasó de suministrar 44.613 subsidios con recursos del distrito, nación y localidades en 2007 a 51.325 en 20103. Así mismo, la gestión adelantada por el Sector de Integración Social cumplió el propósito de ampliar cobertura para la atención de personas mayores en medio institucional, pasando de tener 1.385 cupos a 1.735 cupos en los Centros de protección integral. Este servicio hoy cuenta con lineamientos y estándares de calidad de servicio, los cuales fueron aprobados mediante la Resolución 358 de 31 de marzo de 2011 y tienen como propósito prestar un mejor servicio a esta población, contar con espacios y entornos seguros y adecuados para esta población.

1.2.1 Número de cupos adultos mayor con Sisbén (I) Este indicador da cuenta de los servicios sociales entregados a las personas mayores en vulnerabilidad y pobreza del distrito capital. Está relacionado con la gestión del proyecto 496 Atención integral por la garantía de los derechos para una vejez digna en el Distrito Capital – Años Dorados, el cual tiene como propósito contribuir a la garantía, protección, defensa y restablecimiento de los derechos de las personas mayores de hoy, mejorando su calidad de vida y promoviendo una cultura del envejecimiento activo, mediante acciones conjuntas entre el Estado, la Sociedad y las Familias para una vejez digna en la ciudad, proyecto formulado para cumplir con la meta de “Atender anualmente 24.500 personas mayores en vulnerabilidad socioeconómica”. Además de la población atendida en cumplimiento de esta meta de la Secretaría Distrital de Integración Social, en el cálculo de este indicador se suman los subsidios económicos financiados con recursos de los Fondos de Desarrollo Local y de la Nación, y además, se tienen en cuenta los cupos que se ofrecen en el servicio de Atención en Centros de Protección. Sobre este indicador en lo corrido de los últimos tres años y en relación con el plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia como línea base, se alcanzó un aumento de 6.712 cupos que corresponde al número adicional de subsidios económicos suministrados y a los nuevos cupos de atención en centros de protección integral a 2010. Así mismo, respecto al año 2002, cuando se contaba con una cobertura de 21.722 cupos, se ha alcanzado un incremento de 29.603 cupos de subsidios económicos.

3 Con respecto al informe de Balance de Gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se aclara que el número de cupos es el actualmente publicado. Mediante estos 51.325 cupos, se beneficiaron 52.358 adultos mayores con este servicio.

~ 21 ~ 

Los subsidios económicos entregados a la población mayor son financiados con recursos del distrito y distribuidos por la Secretaría Distrital de Integración Social, con recursos de los fondos de desarrollo local de las Alcaldías locales y con recursos de la Nación. Para el año 2010, se registra la entrega de 51.325 cupos de subsidios económicos y de atención a personas mayores en centros de protección integral, distribuidos así: 24.202, con recursos de la Secretaría Distrital de Integración Social, incluye 545 subsidios a población mayor desplazada, 12.405 con recursos de los Fondos de Desarrollo Local y 13.113 con recursos de la Nación, y 1.605 cupos de atención en Centros de protección integral. Dentro de este indicador, también se contempla la población atendida en el servicio social de protección a personas mayores con o sin discapacidad que se presta en los Centros de Protección Integral, los que se constituyen en espacios de recursos y actividades sociales, culturales, educativas, ambientales y productivas, donde se ofrece información y formación permanente, de acuerdo con la identificación de necesidades y potencialidades de la población mayor. Gráfica 4 Bogotá, D.C., Número de cupos de adulto mayor con Sisbén Años 2002 – 2010

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. N.T. Con respecto al informe de Balance de Gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se aclara que el número de cupos para 2010 es el actualmente publicado. Mediante estos 51.325 cupos, se beneficiaron 52.358 adultos mayores con este servicio.

Para el año 2010 se logró la atención de 52.358 personas

mayores sin red de apoyo familiar y en condición de discapacidad, a través del suministro de 51.325

subsidios económicos que incluyen los cupos de atención en el servicio

institucionalizado de protección.

A junio de 2011, se han ofrecido 51.336 cupos de subsidios

económicos y cupos de atención en el servicio de protección.

Con los servicios sociales de atención a personas mayores en vulneración socioeconómica, en los años 2008 a 2010, se logró la vinculación de 58.365 personas en actividades de desarrollo humano, orientados desde los procesos de formación como dinamizadores de derechos y replicadores de ellos. Esto conlleva que se reconozcan espacios en la ciudad, para que las personas mayores puedan realizar actividades de recreación, deportivas y de socialización, donde se reconozcan como personas sujetos de derechos y puedan realizar el ejercicio de los mismos.

~ 22 ~ 

Cuadro 5 Bogotá, D.C., Número de cupos adulto mayor con SISBÉN Años 2008 – 2010 y I Semestre de 2011

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS. Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. N.T. Con respecto al informe de Balance de Gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se aclara que el número de cupos para 2010 es el actualmente publicado. Mediante estos 51.325 cupos, se beneficiaron 52.358 adultos mayores con este servicio.

El número de cupos de atención para

personas mayores presenta una tendencia creciente entre 2008 y 2010,

encontrándose las variaciones porcentuales más altas en las

localidades de Sumapaz, Usme, Chapinero, Ciudad Bolívar y Bosa.

En este mismo año, inició el suministro de

subsidios económicos para personas mayores en la localidad de Teusaquillo,

para el último año del plan de desarrollo, se registró la atención de esta población

en 567 cupos de subsidio económico.

A junio de 2011 se ha incrementado la cobertura en localidades como San

Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, a nivel distrital se han suministrado 51.336

subsidios económicos.

La implementación de la estrategia de adopción de medidas de autocontrol en población mayor a nivel localidad permitió identificar que del total de población atendida se encontró que cerca de 3.000 personas no cumplían con los criterios de selección requeridos por el servicio social de suministro de subsidios económicos; logrando mayor efectividad en la selección de personas de la lista de espera. Con la implementación de los estándares del servicio social para los Centros de Protección se cuenta con la actualización de los criterios de ingreso, egreso, priorización y restricciones por simultaneidad para el acceso a los servicios sociales del proyecto, fueron ajustados teniendo en cuenta las dinámicas sociales y económicas de las personas mayores en los territorios o localidades.

1.2.2 Demanda potencial según Sisbén adulto mayor (II) Este es un indicador generado por la encuesta SISBÉN, el cual responde a la situación socioeconómica de la población y genera la base de las personas mayores en condiciones de vulnerabilidad y pobreza a la cual se debe tener en cuenta para garantizar progresivamente el restablecimiento de sus derechos.

~ 23 ~ 

Gráfica 5 Bogotá, D.C., Demanda potencial según SISBÉN 1 y 2 adulto mayor Años 2004 - 2010

Fuente: Demanda potencial según SISBÉN 2008,2009 y 2010 con corte a primer semestre y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS.

Entre los años 2009 y 2010 la demanda

potencial de personas mayores en pobreza pasó de 256.287 a 294.387,

presentando un aumento de cobertura de población del nivel SISBÉN en los

niveles 1 y 2 del 14,9%.

Para el primer semestre del año 2011 se mantiene la misma demanda

potencial ya que a la fecha se está homologando la información de la

nueva metodología SISBÉN para cruzar con información del sector.

En la gráfica anterior se puede observar que la tendencia en el número de personas mayores, que por cumplir criterios acceden a los servicios es incremental, y que de acuerdo con las proyecciones de población de la Secretaría de Planeación y el Departamento Nacional de Planeación, ésta aumentará a medida que vayan disminuyendo la población joven y adulta de Bogotá. En la base de datos SISBÉN nivel 1 y 24, certificada en julio de 2010, se registró una demanda potencial de 294.387 personas mayores, de las cuales, fueron atendidas el 17,8%. De igual forma es importante señalar que actualmente el Departamento Nacional de Planeación estableció una nueva metodología del Sistema de selección de beneficiarios de programas SISBÉN que es aplicada por la Secretaría Distrital de Planeación, con la cual se establece una nueva demanda potencial de personas mayores. De acuerdo con las nuevas variables, el cálculo de población puede disminuir.

4 Base SISBÉN certificada en julio de 2010. Departamento Nacional de Planeación.

~ 24 ~ 

Cuadro 6 Bogotá, D.C., Demanda potencial con SISBÉN 1 y 2 adulto mayor, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Demanda potencial según SISBÉN 2008, 2009 y 2010 con corte a primer semestre de cada año y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS.

Al tiempo que se ha aumentado el

número de subsidios económicos de 2003 a 2010, se evidencia un incremento

en la población identificada como demanda potencial.

Al analizar la variación porcentual

entre 2010 y 2008 se evidencia que los mayores incrementos en la

demanda potencial, se presentan en las localidades de Teusaquillo,

Kennedy, Fontibón y Suba.

1.2.3 Indicador de cobertura = (I)/(II)*100 adulto mayor Sisben El indicador de cobertura evidencia la relación entre la oferta institucional que en cabeza del Sector de Integración Social se ofrece a la población mayor de Bogotá y la demanda potencial de personas mayores establecida por el SISBÉN. El indicador I corresponde al número de cupos de Subsidios A, B, C y D, pagados con recursos de la Secretaría Distrital de Integración Social, con recursos de fondos de desarrollo local y con recursos de la nación e incluye las personas mayores atendidas en los servicios institucionalizados ofrecidos por el proyecto de la Secretaría Distrital de Integración Social. El indicador II corresponde a la demanda potencial de personas mayores con SISBÉN 1 y 2 en inseguridad económica y que por sus condiciones son sujeto de atención. En este sentido, el indicador de cobertura presenta una tendencia con picos donde disminuye la demanda potencial, principalmente entre los años 2005 y 2004, y los años 2008 y 2007, lo cual se explica, por una parte, el cambio de metodologías del SISBÉN y por otra parte por la validación de esta población con bases distritales que determinan la

~ 25 ~ 

existencia del adulto mayor. No obstante, durante los últimos tres años que corresponden al plan de desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor, la información generada por el Departamento Nacional de Planeación con el SISBÉN para determinar la población potencial presentó un incremento paulatino, hasta alcanzar la identificación del mayor número de personas mayores. Gráfica 6 Bogotá, D.C., Indicador de cobertura adulto mayor SISBÉN (Cobertura ofrecida Distrito VS. Demanda potencial SISBÉN) Año 2004 – 2010

Fuente: Sistema información y registro de beneficiarios SIRBE – SDIS Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Demanda potencial según SISBÉN 2008, 2009 y 2010 con corte a junio y julio y certificada por el DNP. Información suministrada por la SDIS. N.T. Con respecto al informe de Balance de Gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se aclara que el ajuste en el dato de cupos mencionado en el ítem correspondiente, conllevó un ajuste en la cobertura para 2010.

El principal aspecto que influye en el comportamiento del indicador es el proceso de cruce periódico que se realiza entre los listados de asistencia a los programas que ofrece el Distrito en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social con las personas mayores que fueron declaradas en el último semestre por Secretaría de Salud como fallecidas, con el propósito de generar la certificación de supervivencia del beneficiario para poder aplicar al suministro del subsidio económico que se le entrega mensualmente a la población mayor. De acuerdo con el incremento de la demanda potencial establecida por la base SISBÉN certificada en julio de 2010 para acceder a los programas de subsidio económico y atención en centros de protección, también se presenta un incremento en el número de personas que por localidad están recibiendo el subsidio económico según los criterios de ingreso establecidos.

~ 26 ~ 

1.3 Cobertura adulto mayor habitante de calle

1.3.1 Personas adultas habitantes de calle atendidas en hogares de paso (I) Este indicador muestra los resultados obtenidos por la Secretaría Distrital de Integración Social a través del Proyecto 501 Adultez con Oportunidades, en la atención integral a Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de Calle en los Hogares de Paso. Este servicio está orientado a la recuperación, mantenimiento y desarrollo de hábitos de autocuidado de las personas habitantes de calle de la Ciudad, mayores de 18 y hasta los 59 años, facilitando la restitución, reconocimiento y garantía de derechos, conforme con los componentes de desarrollo personal, familiar y comunitario, de acuerdo con la demanda potencial de personas adultas. El servicio de atención integral a ciudadanos habitantes de la calle en hogares de paso día y noche atiende a población con edades entre los 22 a 59 años, con carencia o con un mínimo de redes familiares y sociales, en donde las personas atendidas presentan patologías relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas lo que deteriora sus

1. Continuar con la construcción del plan de acción de la Política Pública Social para

el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025 con la participación de diferentes actores vinculados al tema.

2. Diseñar un sistema de seguimiento y evaluación para la Política Pública Social

para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital 2010-2025. 3. Gestionar paulatinamente el incremento del valor del subsidio económico de

acuerdo con el costo de vida anual y según lo dispuesto en el CONPES 170. Incrementar la capacidad instalada para la atención integral de las personas mayores en los Centros de Protección Social. Así mismo, ajustar los estándares de calidad para el servicio de Centros de Protección Social, en el marco de lo expuesto en la Política Pública de Envejecimiento y Vejez, para que sean adoptados e implementados por los diferentes sectores de la administración distrital.

4. Promover que la construcción y la reformulación de los proyectos encaminados a

las personas mayores y al proceso de envejecimiento, se realicen en el marco de los lineamientos propuestos por la Política Pública de Envejecimiento y Vejez.

~ 27 ~ 

funciones físicas y mentales, tales como: intoxicación, delirium, demencia persistente, trastorno neurológico, amnésico, psicótico, del estado de ánimo, o de sueño. Así mismo en la actualidad presentan una condición clínica asociada a una o varias de las siguientes patologías: Secuelas de enfermedades cerebrovasculares, neuropatías periféricas, trastornos graves del movimiento, enfermedad de párkinson, infecciones bacterianas y virales del sistema nervioso central, neuroparasitosis, neurosífilis, presencia del VIH-SIDA, entre otras, que afectan el comportamiento y condición física. En relación con la tendencia de atención presentada en la gráfica a continuación, el servicio de hogares de paso revela un incremento significativo de la cobertura a partir del año 2004, para el año 2008 se presenta una disminución con respecto al año 2007 que obedece a la suspensión del servicio en un hogar de paso que se encontraba en convenio con la Cruz Roja y el cual tenía un modelo de atención que en los años posteriores fue implementado en los demás hogares de paso. Los ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle, reciben los siguientes beneficios: trabajo en áreas de psicología, trabajo social, terapia ocupacional, formación en oficios especializados, dotación para las actividades, dotación de vestuario y de elementos de aseo personal y alimentación.

Grafica 7 Bogotá, D.C., Personas adultas habitantes de calle atendidas en hogares de paso Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico – SDIS.

Las condiciones de prestación del servicio han avanzado hacia el

cambio del modelo de atención de esta población. Se creó el Sistema

Distrital para el Abordaje de la Habitabilidad en Calle, en las

diferentes etapas del ciclo vital, trabajo coordinado por las

entidades del Sector.

El modelo de dormitorios seguros inició a partir del año 2010 el que va más allá de la asistencia temporal del hogar de paso y de alojamientos seguros; éste resulta del aprendizaje y aproximación al fenómeno, lo que le permite al Distrito Capital liderar procesos encaminados a la inclusión de las personas mediante acciones que dignifiquen su proyecto de vida en espacios de formación para el trabajo, de fortalecimiento de redes familiares, sociales y urbanas, desarrollo de hábitos y competencia ciudadana. Incluye dentro de sus lineamientos, abordaje para la disminución del consumo de sustancias psicoactivas por la atención terapéutica, abordaje con las familias de los y las habitantes de calle en cualquier etapa del ciclo vital, implementación de estrategias para la generación de ingresos de manera individual o colectiva, formación en patrones culturales, hábitos de autocuidado y desarrollo personal. Servicio que se constituye en

~ 28 ~ 

una de las mejores prácticas obtenidas por este proyecto en materia de atención a población habitante de calle y/o ubicadas en zonas de alto deterioro urbano. Adicionalmente, el servicio de atención a ciudadanos y ciudadanas habitante de calle, cuenta con estándares para los Hogares de paso, los cuales se desarrollaron con el propósito de garantizar las condiciones indispensables y básicas de calidad para la prestación del servicio, orientados a configurar los servicios sociales como un instrumento de política social que contribuyen a la garantía efectiva de los derechos de las personas habitantes de la calle. En el desarrollo de estos estándares, se llevaron a cabo valoraciones diagnósticas, entrevistas e historias ocupacionales, a ciudadanos recurrentes del hogar de paso interesadas en iniciar un proceso terapéutico, con el fin de conocer sus antecedentes clínicos, su nivel de desempeño ocupacional, su historia académica, laboral y de ocupación del tiempo libre y determinar el cumplimiento de los requisitos, en el marco del procedimiento de selección y remisión a centros de abordaje terapéutico. Se cuenta con un modelo de atención que garantiza la inclusión social del ciudadano habitante de calle respetando y restituyendo sus derechos. Para lo anterior se articulan los servicios existentes buscando impactar las realidades y la calidad de vida de la población atendida mediante una serie de etapas transversales a los servicios que permiten bajo una operación por procesos integrar la oferta, el mercadeo, el ingreso, la permanencia y el egreso abordando de manera segmentada la atención a grupos homogéneos de ciudadanos habitantes de calle con el ánimo de transformarlos en un proceso de rehabilitación, que les permita aprender y utilizar las herramientas que les sean útiles para luchar por la supervivencia de manera digna, de generar actitudes de convivencia y seguridad, conociéndose a sí mismo, respetando las diferencias con el otro, aportando a la construcción de ciudad, con un sentido cívico de responsabilidades.

1.3.2 Demanda potencial según censos de habitante de calle (II) La demanda potencial de habitantes de calle, de acuerdo con el V Censo de Habitantes de Calle de Bogotá realizado en el año 2007, por la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez – IDIPRON- en Bogotá, identificó 8.385 personas Habitantes de Calle, de las cuales, el 8,4% se encuentran entre los 0 y los 18 años, el 17,9% son jóvenes mayores (19 a 25 años), el 38,9% son adultos (26 a 40 años), el 32% son adultos mayores (41 a 60 años) y el 2,8% son personas mayores de 61 años5.

5 V Censo de Habitantes de Calle en Bogotá, D.C. 2007, Informe Básico de Resultados. Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital para la protección de la niñez – IDIPRON-.

~ 29 ~ 

Grafica 8 Bogotá, D.C., Demanda potencial según censos de habitante de calle Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico – SDIS.

Actualmente el Sector de

Integración Social se encuentra adelantando el VI Censo de

Habitante de Calle 2011. El cual tiene como propósito presentar un nuevo diagnóstico

sobre la habitabilidad en calle en el Distrito Capital.

1.3.3 Cobertura de adultos mayores habitantes de calle Este indicador se calcula tomando el número de ciudadanos habitantes de calle atendidos en hogares de paso sobre la demanda potencial que, de acuerdo con el V Censo de Habitante de Calle de 2007, fue de 8.385 personas. Para calcular el impacto del servicio de atención se cuenta con el indicador de cobertura, el que relaciona el promedio mensual de personas adultas habitantes de calle atendidas por el Sector en los Hogares de Paso, frente a la demanda potencial estimada a partir de los resultados V Censo de habitantes de calle en Bogotá, D.C. 2007 realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital para la protección de la Niñez – IDIPRON-, para los años 2008, 2009 y 2010.

Grafica 9 Bogotá, D.C., Cobertura de adultos mayores habitantes de calle Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico – SDIS Cálculos: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico.

La cobertura de atención a personas habitantes de calle en lo corrido de la vigencia 2011 es del

71,4%.

Se espera alcanzar al finalizar el año el 99,9% y sostener la

tendencia de atención que viene presentándose desde

el año 2008.

~ 30 ~ 

El comportamiento de este indicador está determinado por el desarrollo de acciones permanentes de acercamiento a personas Habitantes de la Calle, con las que se realiza la identificación y posterior remisión a los servicios sociales de Hogares de Paso y con la disponibilidad permanente de cupos de atención, factores determinantes que contribuyen a la focalización de personas potenciales para acceder al servicio. Grafica 10 Bogotá, D.C., Número de Ciudadanos Habitante de Calle atendidos Vs. Demanda potencial Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico – SDIS. Personas atendidas 2007-junio 2011. (II) La demanda potencial se toma de los resultados del V Censo realizado en 2007 por la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez – IDIPRON. Fuente: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto.

~ 31 ~ 

Como retos establecidos para la atención de población habitante de calle están los siguientes: 1. Fortalecer la coordinación interinstitucional con la Secretaría Distrital de Salud y

demás sectores distritales para la atención integral de esta población. 2. Culminar con el proceso de formulación e implementación de la Política Pública

para los adultos y las adultas en el Distrito, como mecanismo para fortalecer las capacidades de los adultos y adultas, el ejercicio de sus derechos y las oportunidades. Para ello, se propone mejorar las estrategias de gestión de oportunidades por medio de la incorporación de programas de formación en coordinación con entidades como el SENA que certifican este proceso y garantizan para la población el desarrollo de mejores opciones.

~ 32 ~ 

2 Educación

Vigencia 2008 - 2011

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

Capítulo II. Educación

PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación en el marco del Plan de Desarrollo: Bogotá Positiva 2008-2012, se ha propuesto como objetivo primordial garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Bogotá, las condiciones adecuadas para disfrutar el derecho a una educación de calidad, que contribuya a la construcción de una ciudad más justa y democrática, pacífica, segura, incluyente y equitativa, en la que todos sus habitantes sean respetuosos de los derechos, la diversidad y el pluralismo6.

Para cumplir con este objetivo general, la prioridad de la política pública educativa ha sido ofrecer gratuidad total para eliminar las barreras de carácter económico para el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo oficial, así como las transformaciones pedagógicas en los colegios para garantizar a la población estudiantil el derecho a una educación que responda con calidad a sus intereses individuales y colectivos, mediante enfoques pertinentes, uso adecuado del tiempo escolar, la oferta de oportunidades educativas en tiempo extraescolar, la articulación de los diferentes niveles educativos, junto con acciones conducentes a que los padres y madres de familia y la sociedad en su conjunto asuman las responsabilidades derivadas del mandato constitucional de asegurar que los niños y las niñas ingresen de manera oportuna a la escuela y permanezcan en el sistema educativo hasta culminar su formación.

Igualmente, ha sido primordial para el sector, generar condiciones que garanticen el derecho a la educación a personas y poblaciones que requieren atención especial para superar la marginación o exclusión por razones de vulnerabilidad, discapacidad, excepcionalidad de talento y diversidad cultural, étnica, de orientación sexual e identidad de género; impulsar la formación del espíritu científico y tecnológico, la capacidad de innovación, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el trabajo en grupo y promover la enseñanza y práctica de los derechos, deberes y valores humanos, la formación ética y moral, como parte de la cultura escolar y la formación para la práctica social7.

6  ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Bogotá, D.C., 2008. Páginas 44 – 47. 7 Íbid. Páginas 65 – 66.

Cuadro 7 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados a Educación Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación - SED

2.1 Avances en los resultados de las pruebas ICFES Dentro del Plan de desarrollo Distrital y el Plan Sectorial de educación se establecieron 4 metas alusivas a los resultados de los colegios en las pruebas de estado ICFES, recientemente denominadas SABER 11. La primera de ellas hace alusión al porcentaje de los colegios oficiales clasificados en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado y las tres restantes a resultados promedios obtenidos en las áreas de matemáticas, lenguaje e inglés. Para poder verificar los resultados de estos indicadores en los últimos tres años es necesario resaltar que de un año a otro, se presentan cambios de enfoque y metodología en las pruebas que hacen que los resultados no sean comparables. En este sentido, solo es posible hacer análisis de los resultados hallados en el año de la aplicación y, cuando el ICFES controle los elementos que afectan las metodologías de igualación se podrán hacer comparaciones entre las pruebas aplicadas cada año.

2.1.1 Porcentaje de los colegios oficiales clasificados en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado

El cálculo de este indicador se hace teniendo en cuenta el número de jornadas de los colegios oficiales de Bogotá, que se ubicaron en los rangos alto, superior o muy superior en las pruebas ICFES SABER 11º, sobre el número total de jornadas de los colegios distritales que la presentaron. Durante el año 2008, 98 colegios jornada se ubicaron en estas categorías, mientras que para el año 2010 fueron 230 colegios jornada los que se ubicaron en estos rangos. Es de resaltar que la meta del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor” propuso como logro del indicador 25% de los colegios oficiales clasificados en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado, es decir, que Bogotá superó la meta en 14,6 puntos porcentuales.

~ 36 ~ 

Gráfica 11 Bogotá, D.C. Porcentaje de los colegios oficiales clasificados en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación - SED

Cuadro 8 Bogotá, D.C., Porcentaje de los colegios oficiales clasificados en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación - SED

Al verificar los resultados obtenidos por cada una de las localidades se puede percibir que aquellas que lograron mejores resultados en el año 2008 fueron Los Mártires (57,1) Teusaquillo (50,0), Puente Aranda (46,2) y Engativá (41,2%). Para el año 2009 el 35% de las localidades logró que más del 50% de sus colegios jornada obtuviera resultados alto, superior y muy superior. Mientras que para el año 2010 los resultados obtenidos por cada una de las localidades, indican que las que tienen mayor número de colegios jornada en las categorías alto, superior y muy superior por rendimiento en las pruebas de Estado son Puente Aranda (82,1%), Barrios Unidos (81,3%), Engativá (73,7%), Los Mártires (71,4%) y Kennedy (55,6%). Así las cosas, los ajustes de metodología realizados por el ICFES han logrado que durante estos tres últimos años sean más los colegios jornada que se ubiquen en las categorías alto, superior y muy superior.

~ 37 ~ 

2.1.2 Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en lenguaje

Cuadro 9 Bogotá, D.C., Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje en la prueba de lenguaje 2010

Fuente Cálculos Dirección de Evaluación de la Educación – SED

Los resultados de las pruebas de estado indican que el 42,97% de los estudiantes del distrito logró obtener un puntaje superior a 50 puntos, en la prueba de lenguaje.

Lo ideal sería que no se encontraran estudiantes en los

rangos inferiores y que todos pudieran obtener puntajes mayores a 70 puntos.

Consolidar el Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa como una herramienta pedagógica que contribuya al logro del éxito académico, al crecimiento personal y profesional de todos los actores del proceso educativo. Poner en marcha el índice de calidad educativa centrado en estrategias para la atención integral del derecho a la educación, desde los siguientes componentes: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

~ 38 ~ 

Gráfica 12 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en lenguaje Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Cuadro 10 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en lenguaje, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

En el cuadro se observa que el porcentaje de estudiantes que obtienen menos de 30 puntos es de 3,18% (que representa una cifra aproximada de 900 estudiantes). En este tipo de pruebas los colegios, y por tanto el distrito, no deberían tener estudiantes en el rango bajo. En caso contrario, se encuentra que el 1,03% de los estudiantes distritales (aproximadamente 530 estudiantes) obtuvo promedios en lenguaje superior a 70, resultado que no se obtuvo en el año 2009. El 3,18% de los estudiantes responde preguntas que exigen a) una comprensión fragmentaria del texto, el estudiante retiene e identifica partes de la información contenida en los textos de manera local. Identifica eventos, objetos, sujetos, mencionados en el texto, sin que exista aún un proceso de interacción entre las partes que permita la generación de tópicos globales; b) un reconocimiento de información que aparece de manera explícita o sugerida, pero que requiere una solución inmediata, en tanto el tipo de información que se debe movilizar remite a eventos comunicativos y convencionales, o saberes previos. De acuerdo con el cuadro “Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje” en el rango medio, es decir, el que oscila entre de 31 y 70 puntos, se ubica el 95,79%8 de la población, lo que significa que los estudiantes realizan un proceso de lectura en el que prima: • El establecimiento de relaciones implicativas entre las partes y el todo;

8 Este porcentaje se calcula restando el porcentaje que va acumulado hasta 70 puntos, menos lo que se tiene hasta 30 puntos, es decir 98,97 menos 3,18, lo que da 95,79 cuadro “Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje”

~ 39 ~ 

• Una determinación global de lo dicho y sugerido en la superficie textual; • Un tipo de comprensión que se mueve entre las proposiciones locales del texto y una

estructura de sentido global. Un puntaje en este rango permite suponer que el estudiante puede llegar a reconocer los nexos existentes entre el texto leído y otros textos, procesos que caracterizan el rango alto. Según los resultados de los últimos tres últimos años 9 de las 20 localidades han mantenido un puntaje promedio superior a 50 puntos y solo Puente Aranda tiene un puntaje superior a 52 que era la meta establecida. Es importante resaltar el avance que han tenido todas las localidades desde el año 2008 hasta 2010 con un aumento de por lo menos 4 puntos en cada una de ellas, es así como Usaquén obtuvo un puntaje promedio de 45 para el año 2008, mientras que para el año 2010 logró 49,7 puntos, Chapinero pasó de 45,1 a 49,6, Santa Fe, de 44,8 a 49,4. Todas las localidades han mejorado sus resultados en esta prueba y a nivel distrital, pese a que no se cumplió con la meta establecida se aprecia una variación porcentual de 10,9% al pasar de 45,1 en 2008 a 50 en 2010.

En relación con los resultados de los estudiantes en el área de lenguaje los retos de la ciudad deben estar orientados a mejorar los niveles de lectura comprensiva y de escritura haciendo énfasis en las reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos.

~ 40 ~ 

2.1.3 Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en matemáticas.

Cuadro 11 Bogotá, D.C., Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje en matemáticas 2010

Fuente Cálculos Dirección de Evaluación de la Educación – SED.

Hasta el rango de 50 ya se encuentra acumulado el 57,12% de los estudiantes, lo cual indica que un poco más de la

mitad de los estudiantes obtienen un puntaje igual o inferior a 50.

El trabajo pedagógico a realizar permitirá ascender el

desempeño de estos grupos mediante la consolidación de una comprensión y lectura matemática de los problemas

para alcanzar su solución, utilizando las herramientas pertinentes.

Gráfica 13 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en matemáticas Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Cuadro 12 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en matemáticas, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

~ 41 ~ 

El 1,55% de los estudiantes de colegios distritales se encuentra en nivel bajo (menor a 30 puntos). Estos estudiantes responden preguntas que exigen abordar situaciones rutinarias que requieren analizar información puntual y establecer estrategias directas que se caracterizan por tener una sola relación, operación o algoritmo para su resolución. En el rango medio se encuentra la mayor proporción de estudiantes (96,75%)9, quienes pueden utilizar aspectos básicos de la matemática escolar, en contextos de no rutina que le exige relacionar y organizar información, utilizar diferentes formas de representación y hacer traducciones entre ellas. En el nivel alto se ubica el 1,7% de los estudiantes quienes están en capacidad de aplicar los elementos básicos de la matemática escolar en contextos diversos y no rutinarios, relacionar información, reconocer condiciones y hacer inferencias y generalizaciones; esto es, involucra conceptualizaciones más formales. Se esperaría un incremento notorio en este nivel, fruto de las estrategias pedagógicas implementadas. La meta de la administración para el área de matemáticas era obtener un puntaje promedio de 50 puntos. En un alto porcentaje de colegios distritales de la ciudad se cumplió esta meta, obteniéndose un promedio de 50,2 en el año 2010. Para este mismo año,10 localidades cumplieron este objetivo. Puente Aranda fue la localidad que obtuvo el mayor puntaje (52,5) mientras que Sumapaz obtuvo solamente un puntaje de 46,2. Debe destacarse igualmente, que todas las localidades aumentaron de manera significativa su promedio desde el año 2008 hasta 2010. Este resultado se refleja en el promedio de toda la ciudad que presenta una variación porcentual de 12,6%, para este período. Este aumento en valores absolutos se traduce en 5,2 puntos de aumento en el promedio de los estudiantes de colegios distritales de toda la ciudad. En Bogotá se pasó de 44,6 en 2008 a 50,2 en 2010, lo cual indica un mayor rendimiento y una mejor comprensión de las pruebas por parte de los estudiantes.

9 Este porcentaje se calcula restando el porcentaje que va acumulado hasta 70 puntos, menos lo que se tiene hasta 30 puntos, es decir 98,30 menos 1,55, lo que da 96,75 cuadro “Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje en matemáticas”.

En relación con los resultados de matemáticas, los retos de la ciudad deben estar enfocados a la mejor comprensión y aplicación de los elementos básicos de la matemática escolar en contextos diversos y no rutinarios, la resolución de problemas a partir del uso de sus habilidades de pensamiento y razonamiento, de representaciones vinculadas a diversas situaciones.

~ 42 ~ 

2.1.4 Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado de inglés

Cuadro 13 Bogotá, D.C., Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje en inglés 2010

Fuente Cálculos Dirección de Evaluación de la Educación – SED.

Los resultados de las pruebas de inglés indican que el 34,05% de los estudiantes del distrito logra obtener un puntaje

superior a 50 puntos.

Lo ideal sería que no se encontraran estudiantes en los rangos inferiores y que todos pudieran superar

los 70 puntos.

El 0,24% de los estudiantes, está en nivel bajo de inglés, la persona que se ubique en este rango, tiene competencias básicas. Esto significa, que tiene un mínimo nivel de lengua y ha desarrollado únicamente la habilidad para elegir algunas palabras correctamente de acuerdo con los contextos preestablecidos. Utiliza palabras adecuadas para unir ciertos textos u oraciones y, logra hacer algunas relaciones lógicas de acuerdo con las secuencias en el desarrollo de las ideas, para dar algún sentido al texto. El 97,47% se ubica en el nivel medio10, es decir, la persona que se ubica en este rango, no sólo reconoce y elige palabras correctas para construir proposiciones, sino que logra establecer relaciones de sentido (coherencia) organizadas de una forma apropiada en diferentes situaciones. También, reconoce algunos contextos y reglas sociales en las cuales establece, mantiene y da por terminados ciertos diálogos. En el nivel alto, el 2,29% de los estudiantes, logra organizar sus ideas alrededor de la lengua, con un discurso apropiado (coherente y cohesivo), identifica un buen número de situaciones y roles y diferencia la clase de lenguaje que debe utilizar en estas ocasiones. Además, logra descifrar algunas de las intenciones de sus interlocutores en discursos hablados y escritos.

10 Este porcentaje se calcula restando el porcentaje que va acumulado hasta 70 puntos, menos lo que se tiene hasta 30 puntos, es decir 97,71 menos 0,24, lo que da 97,47 cuadro “Porcentaje acumulado de estudiantes por rango de puntaje en Inglés”.

~ 43 ~ 

Gráfica 14 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en inglés Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Cuadro 14 Bogotá, D.C., Puntaje promedio de los colegios distritales en las pruebas de Estado en inglés, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

En el área de inglés la meta trazada por la administración era de 48 puntos. Según el cuadro anterior se observa que tan solo 4 localidades no cumplieron con la meta establecida. Al igual que los resultados en Lenguaje y Matemáticas todas las localidades han mejorado pero en esta oportunidad en casi en 10 puntos desde el año 2008 a 2010. Puente Aranda obtuvo el mejor promedio seguido por la localidad de Los Mártires. Por otro lado Sumapaz y La Candelaria obtuvieron los promedios más bajos. La meta para los colegios distritales en el área de inglés era de 48 puntos; el promedio obtenido fue de 49,2, con lo cual se da cumplimiento a la meta establecida. Debe resaltarse que desde el año 2008 hasta 2010 el promedio del área presentó una variación porcentual de 22,7% hecho que resulta significativo y pone de manifiesto la política Bogotá Bilingüe impulsado desde la SED.

Los retos en el área de inglés deben estar orientados a mejorar en los estudiantes la organización de ideas alrededor de la lengua inglesa, para lograr interlocuciones coherentes y cohesivas e identificar situaciones y roles, para diferenciar qué clase de lenguaje utilizar en sus discursos hablados y escritos.

~ 44 ~ 

Las principales acciones emprendidas por el sector con el objeto de conseguir mejores resultados en todas las áreas, tanto en las evaluaciones externas, como en las evaluaciones de aula se han estado encaminadas a orientar el uso pedagógico de los resultados de las pruebas, mediante procesos de formación con directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, que integra material de apoyo publicado en la página Web de la Secretaría de Educación y el acompañamiento de expertos nacionales e internacionales. 1. Abril de 2008–septiembre de 2008. Realización del foro educativo distrital “la

evaluación integral para la calidad de la educación”.

2. Mayo-Junio 2009: Reuniones de orientación para la construcción de los Sistemas Institucionales de Evaluación (SIE) con miembros de los Consejos directivos, Comisión académica del IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba) las Universidades con facultades de educación que trabajan con la Secretaría de Educación. Publicación del documento “A propósito del decreto 1290”. Serie Orientaciones para la evaluación. 2009.

3. Julio- Agosto 2009: Publicación de la serie completa Orientaciones para la evaluación:

a. El Sistema de evaluación integral para la calidad educativa – SEICE b. La evaluación no es como la pintan. c. Evaluando ciclo a ciclo. d. Incentivos para una educación de calidad.

4. Agosto - octubre 2009:

Desarrollo de talleres para la construcción del SIE: Documento de apoyo “A propósito del decreto 1290”. Serie Orientaciones para la evaluación. 2009.

a. Taller I – Agosto. La Evaluación como Sistema. Situación Actual. b. Taller II – Septiembre. Construcción del Sistema Institucional de Evaluación.

Criterios. c. Taller III – Octubre. Socialización, divulgación y aprobación de la propuesta de

Sistema Institucional con la Comunidad Educativa

5. Octubre 2009: Construcción de los “Acuerdos éticos para la evaluación” Dirección de Evaluación de la Educación – ARCOD. Reunión con equipo de supervisión.

6. Noviembre 2009: Adopción de los SIE en los colegios.

Adicionalmente, los docentes de las instituciones educativas de los colegios oficiales de Bogotá contaron con los siguientes apoyos: 1. Talleres con docentes expertos de las áreas de matemáticas, ciencias naturales y

lenguaje, haciendo énfasis en la didáctica como estrategia del docente para disminuir los porcentajes de reprobación.

~ 45 ~ 

2. Talleres con estudiantes líderes para sensibilizarlos frente a la importancia de su papel en los resultados académicos.

3. Visitas de apoyo y orientación a los colegios en temas relacionados con evaluación, reprobación y fracaso escolar.

4. Apoyo vía Internet a través de la publicación de documentos generados en todas las reuniones antes mencionadas.

5. Asesoría por parte de la Comisión Académica del Instituto Pedagógico para Latinoamérica y el Caribe (IPLAC) en temas específicos como: Diagnóstico integral y fino, estrategias de evaluación y seguimiento en el aula.

6. Estrategia de refuerzo escolar virtual, dirigida a los estudiantes de los ciclos tres y cuatro que a finales de 2010 tenían dificultades en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas y lenguaje, por medio del portal www.sedvirtual.edu.co.

2.1.5 Calidad pruebas Competencias Básicas (últimas aplicaciones por área, grado y calendario) (c)

La SED no realiza cálculos de este indicador desde el año 2003 2.2 Acceso a la educación La Secretaría de Educación del Distrito garantizó el acceso y permanencia a la educación pública totalmente gratuita a todos los niños, niñas y jóvenes registrados en el sistema educativo oficial, es decir, que más de un millón de estudiantes dejaron de cubrir los costos relacionados con el cobro de derechos académicos y servicios complementarios que las instituciones educativas oficiales regularmente cobraban para la prestación del servicio educativo. En este sentido, el Distrito Capital se consolida como la primera ciudad del país en alcanzar gratuidad total al 100% población escolar registrada en su sistema educativo oficial, logrando materializar el derecho a la educación y reducir los costos educativos a las familias que acceden a los servicios de educación oficial, mejorando la calidad de vida de cada una de estas familias, dado que dichos recursos se pueden destinar a la satisfacción de otras necesidades básicas tales como la alimentación y la vivienda; adicionalmente esta política contribuye a la reducción de los índices de deserción escolar. 2.2.1 Tasa global de cobertura bruta La tasa de cobertura bruta es el porcentaje de población en edad escolar matriculada en el sistema educativo, en este sentido y de acuerdo con la información estadística que se tiene es viable determinar la cantidad de población en edad escolar que hay en cada una de las localidades; sin embargo, si bien es cierto, la Secretaría de Educación cuenta con un sistema de matrícula que le permite conocer la cantidad de estudiantes que hay en

~ 46 ~ 

cada colegio y en cada localidad; no necesariamente esta matrícula corresponde a la población en edad escolar de la respectiva localidad. Las tasas de cobertura bruta dan un buen indicio de cómo se comporta el sistema educativo ya que muestran una relación de la población matriculada respecto a la Población en Edad Escolar - PEE. En el año 2010 el 99,1% de la PEE se encontraba matriculado en un colegio oficial o privado. . Gráfica 15 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura bruta Años 2002-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Cuadro 15 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura bruta, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. De acuerdo con los resultados por localidad es importante resaltar que existen colegios que se encuentran ubicados en áreas donde han sido desplazadas algunas áreas residenciales y/o se disminuyó la población en edad escolar, razón por la cual los estudiantes deben ser transportados de otras localidades en rutas escolares, es decir, la población registrada como matriculada en una localidad supera la población en edad escolar que se encuentra habitando la localidad, es así como la cobertura bruta que presentan algunas de las localidades superan el 100%: La Candelaria, Tunjuelito, Los Mártires, Teusaquillo entre otras; mientras otras reportan coberturas bajas que pueden llegar inclusive al 71,8%, como es el caso de la localidad de Sumapaz. 2.2.2 Tasa bruta de cobertura preescolar (5 y 6 años). Dentro de las metas de ciudad del Plan de Desarrollo 2008–2010 “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”, se estableció aumentar a 80% la tasa de cobertura bruta en preescolar, para el año 2010 la tasa alcanzó un valor del 74,7%, esto se debe a que los niños de 6 años se encuentran matriculados en grado primero y no en preescolar como lo indica el cálculo de

~ 47 ~ 

la tasa, es decir, los niños presentan una extraedad positiva, el 98% de los niños que tienen 6 años, está matriculado en grado primero, este fenómeno subvalora el logro de la tasa para el nivel de preescolar. Gráfica 16 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura preescolar (5 y 6 años) Años 2002- 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 16 Bogotá, D.C Tasa bruta de cobertura preescolar (5 y 6 años), según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

La gráfica y el cuadro de cobertura bruta en el nivel preescolar permite destacar cómo las localidades de Santa Fe, Usme, Bosa, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar y Sumapaz presentan coberturas inferiores al 60%, contrario a lo que se percibe en localidades como Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda y La Candelaria donde las tasas de cobertura superan el 100%, en razón a que la población matriculada en los grados de transición superan la población en edad escolar de 3 a 5 años.

~ 48 ~ 

2.2.3 Tasa bruta de cobertura en básica primaria Con respecto a la cobertura en nivel básica primaria y teniendo en cuenta que para el año 2007 su cumplimiento estaba por encima del 100%, el plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir mejor estableció mantener este resultado durante todo el período 2008 -2012, logro que se ha cumplido durante los últimos tres años. Gráfica 17 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura básica primaria Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 17 Bogotá, D.C Tasa bruta de cobertura básica primaria, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

La tasa de cobertura en el nivel de primaria presenta valores superiores al 100% en 14 de las 20 localidades; es decir, que el número de niños y niñas matriculados supera la población en edad escolar en edades que oscilan entre los 6 y 11 años. 2.2.4 Tasa bruta de cobertura en básica secundaria y en media vocacional De acuerdo con los resultados obtenidos en el año 2010, la tasa de cobertura del nivel secundaria se superó el 100% en 14 de las 20 localidades de la ciudad, Es decir, que estas localidades benefician a población en edad escolar de las 6 localidades restantes.

~ 49 ~ 

Gráfica 18 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura en básica secundaria Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 18 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura en básica secundaria, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Aunque la cobertura bruta del nivel básica media se encuentra en el 88,7% es importante resaltar que este dato es 3,2 puntos porcentuales mayor que el obtenido en el año 2008, es si como en 14 localidades se logró incrementar la tasa de cobertura, en siete aún se mantiene por encima del 100% y solo en 3 se presentó disminución explicada por la reasignación de cupos en localidades cercanas.

Gráfica 19 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura en media vocacional Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 19 Bogotá, D.C., Tasa bruta de cobertura en media vocacional, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

~ 50 ~ 

La Secretaría de Educación ejecuta programas, proyectos y estrategias a fin de garantizar la materialización del derecho a la educación, entre las que se encuentran la accesibilidad a los servicios educativos y la permanencia en ellos. El propósito de la SED es velar por que la educación pública esté al alcance de todos y que no exista ninguna excusa válida para que los niños, niñas y jóvenes del Distrito Capital no asistan y permanezcan en el sistema educativo, lo que les permitirá culminar sus estudios de educación media y lograr continuar sus estudios en la educación superior. En este sentido a partir el 100% de la matricula oficial no cubre costos educativos, es decir, hay gratuidad para todos los estudiantes matriculados en colegios administrados directamente por la SED, en concesión y en privados en convenio. Para incrementar los indicadores de acceso y permanencia, 16.779 escolares durante lo corrido del año 2011 han recibido el subsidio de transporte; sin embargo, desde el año 2008 hasta la fecha se han otorgado más de 24.000 subsidios a escolares nuevos de los grados 8º, 9º ,10º y 11 del sistema educativo oficial. Se está entregando un total de 532.382 refrigerios diarios, de los cuales 487.031 son financiados por la SED: 447.302 son entregados en los colegios administrados directamente; 39.729 entregados a los estudiantes de colegios en concesión; 45.351 través de los Fondos de Desarrollo Local-UEL. Este suministro es para atender diariamente a escolares matriculados en colegios oficiales, en jornada mañana y tarde durante el año escolar, en los niveles de preescolar, básica y media. Se está beneficiando en la Ciudad un total general de 125.845 niños y niñas diariamente con las comidas calientes entregadas en los 66 comedores escolares que funcionan en los colegios oficiales, 118.047 estudiantes son financiados con recursos propios; 7.800 comidas con recursos de los Fondos de Desarrollo Local –UEL. Actualmente 61 colegios oficiales han implementado la educación media especializada por áreas del conocimiento, 60 colegios se encuentran articulados con educación superior. Se ha beneficiado con servicio de transporte a 34.325 estudiantes de los colegios oficiales que cumplieron con los requisitos exigidos para acceder a este beneficio. La administración debe continuar ejecutando programas y proyectos que permitan mantener las coberturas brutas de los niveles de preescolar y secundaria y lograr incrementar las coberturas brutas de preescolar y media.

~ 51 ~ 

2.2.5 Tasa global de cobertura neta Como se mencionó anteriormente, las tasas de cobertura bruta dan cuenta del comportamiento de la población matriculada con respecto a la PEE, por lo que se hace necesario revisar qué porcentaje de estudiantes que tienen la edad para estudiar se encuentra realmente en los colegios. Con este fin se realiza el cálculo de las tasas de cobertura netas. La tasa de cobertura neta ajustada muestra la relación de los niños y jóvenes matriculados en un nivel determinado con la edad escolar (PEE) apropiada para ese nivel, se ajusta restándole los niños y jóvenes que tienen la edad correspondiente a dicho nivel pero se encuentran matriculados en el nivel inmediatamente posterior, es decir, se resta de la PEE los niños y jóvenes que se encuentran adelantados en un grado o nivel con respecto a su edad (extraedad positiva). Para el año 2010 se logró una tasa de cobertura total neta ajustada de 92,8 %, lo cual indica que pese a los esfuerzos por crear cupos para atender en todos los niveles educativos a los niños del Distrito Capital, no todos se encuentran en el nivel educativo apropiado para su edad.

Gráfica 20 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta Años 2003-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

El comportamiento del indicador entre los períodos del año 2003 al año 2010 permite evidenciar un crecimiento del 2,4%, es decir, que los niños, niñas y jóvenes tienen la edad apropiada para el grado que se encuentran cursando. Es decir, se ha logrado disminuir la extraedad en los colegios.

~ 52 ~ 

2.2.6 Tasa global de cobertura neta en preescolar Gráfica 21 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta en preescolar Años 2003-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

En nivel preescolar la edad escolar apropiada es de 5 y 6 años. Para calcular la tasa de cobertura neta ajustada de este nivel, se toma como numerador el número de niños matriculados en preescolar que tengan entre 5 y 6 años, y como denominador la población de Bogotá entre 5 y 6 años menos los niños de estas edades que se encuentren matriculados en el siguiente nivel (primaria). Actualmente el distrito tiene una cobertura neta en preescolar de 84,9% 0,4 puntos porcentuales más que en el año 2009 y 0,5 más que el año 2008.

2.2.7 Tasa global de cobertura neta en básica primaria

Gráfica 22 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta en básica primaria Años 2003-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Para el nivel de primaria, la tasa neta ajustada, sobrepasa el 100%, lo cual se explica, porque al restar de la PEE entre 7 y 11 años, los niños que están adelantados de nivel (extraedad positiva), el denominador disminuye, problemática que se está reduciendo y que se observa con los resultados del año 2010 donde el indicador cayó en 1,6 puntos porcentuales con respecto al año 2009 y 1,2 con respecto al año 2010.

Durante el período 2007–2010, la relación entre el nivel que cursa el niño y la edad en la que lo debe cursar se ha mantenido estable para preescolar y primaria, y ha mejorado considerablemente para secundaria pasando de 87% a 94,7%; mientras que para el nivel de media los aumentos no han sido significativos y son las tasas más bajas de todos los niveles (alrededor del 55%), es decir, que el sistema educativo de Bogotá solamente

~ 53 ~ 

atiende a un poco más de la mitad de los jóvenes que tienen la edad para cursar este nivel y que no se encuentran matriculados en educación superior. 2.2.8 Tasa global de cobertura neta en secundaria

Gráfica 23 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta en secundaria Años 2003-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

A partir de 2004 este indicador ha presentado un comportamiento incremental, al pasar de 82,9% a 94,7%. Es decir, que actualmente el 94,75 de los estudiantes que se encuentran en el nivel de secundaria cuentan con la edad exigida para ese nivel.

2.2.9 Tasa global de cobertura neta en media

Gráfica 24 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta en media Años 2003-2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Desde el año 2003 el logro del indicador ha presentado un comportamiento incremental, al pasar de 44,5% a 55,6%, lo que significa que cada año son menos los estudiantes que se encuentran en extraedad matriculados en este nivel y que por el contrario, son estudiantes que se ajustan con la edad exigida para este cursar los grados de educación media.

~ 54 ~ 

2.2.10 Tasa global de cobertura neta en secundaria y media

Gráfica 25 Bogotá, D.C., Tasa global de cobertura neta en secundaria y media Años 2003 - 2010

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

A partir del año 2004 el distrito comenzó a percibir un incremento en la población matriculada en el nivel secundaria y media con la edad acorde para los grados de sexto a once. Lo que significa que poco a poco se ha venido disminuyendo la matrícula extraedad.

Debido a que la tasa de cobertura neta ajustada, muestra la relación de los niños y jóvenes matriculados en un nivel determinado con la edad escolar (PEE) apropiada para ese nivel y que el Sistema de matrícula no permite identificar el lugar de origen de cada uno de los estudiantes, el cálculo por localidad de las tasas de cobertura neta se dificulta y no le permitirá al distrito tener un dato confiable, razón por la cual no son calculadas a nivel de localidad. Una de los principales dificultades que se tienen para calcular la tasa de cobertura netas es la población que se encuentra en extraedad; en ese sentido la SED ha garantizado el derecho a la educación a escolares en situación de vulnerabilidad, con prácticas pedagógicas pertinentes y ajustadas, respetando todas las formas de no discriminación y reconociendo los géneros, la etnia, la condición y la situación de cada escolar; atiende a niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad con programas de necesidades educativas especiales, así como estudiantes en situación de desplazamiento y adultos y jóvenes en programas de aceleración y nivelación educativa y en programas de diversidad; estrategias que deben ser recurrentes y buscar beneficiar a más población de tal manera que se disminuya la población matriculada en colegios oficiales que se encuentra en extraedad. 2.3 Matriculados Sector Oficial La matrícula del sector oficial de la educación del Distrito Capital corresponde a los estudiantes matriculados en los colegios distritales, colegios en concesión y en los colegios privados en convenio. Los colegios distritales son los que administra directamente la Secretaría de Educación, que para el año 2011 corresponden a 358 colegios. Los colegios en concesión

~ 55 ~ 

corresponden a 25 colegios entregados en administración a instituciones educativas sin ánimo de lucro que son autónomos en su funcionamiento. Los 303 colegios en convenio corresponden a instituciones privadas que suscriben un convenio con la Secretaría de Educación. Adicionalmente se tiene convenio interinstitucional con 20 jardines del SDIS que atienden niños y niñas de los grados prejardín y jardín. Gráfica 26 Bogotá, D.C., Matriculados Sector Oficial Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 20 Bogotá, D.C., Matriculados Sector Oficial, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Durante el período 2008 a 2010 la matrícula oficial presentó un incremento que no superaba el 1,2%; sin embargo, para el año 2011 ésta disminuyó en cerca de 4 puntos porcentuales, en razón, entre otras circunstancias, a que: • En el año 2010, la Secretaría de Educación Distrital reportó al Ministerio de Educación

Nacional el Anexo 6 A con corte de febrero 18, con 1.025.737 registros. A finales del año 2010 el MEN informa que según documentos CONPES 137 y 141, solo aprobó 1.005.700 de registros, cuya base remite de manera oficial el 17 de junio de 2011. Por lo anterior, la matrícula que presentamos para el año 2010, ha bajado considerablemente después de validar registros de Bogotá con todos los otros entes territoriales.

• La SED realizó un mayor esfuerzo en la depuración y auditorías del sistema de Matrícula con respecto a los procesos de años anteriores.

• Se identificaron traslados de familias a otros entes territoriales. • Se contemplaron los reportes del MEN a través de SIMAT (sistema de matrícula

nacional) en línea con información del anexo 6 A (sector oficial) y del anexo 5 A (sector privado), detectando y disminuyendo el número de duplicados, lo cual contribuye a mejorar la calidad de la información.

• Se realizó un cambio de metodología que permite la depuración continua del sistema, logrando cada vez cifras más confiables y ordenadas.

De otra parte, es necesario resaltar que el comportamiento de la matrícula está asociado también a la composición y proyección de la población bogotana que para el año 2010

~ 56 ~ 

presentaba una reducción en la base de la pirámide poblacional con respecto a los datos del año 1985, es decir, la disminución del porcentaje de representación en el total de la población de los menores de 29 años, y un engrosamiento significativo de la población de edades medias, que conforman la población en edad escolar PEE. Gráfica 27 Bogotá, D.C., Comparativo población en edad escolar Años 1985 y 2010

Cuadro 21 Bogotá, D.C., Estimaciones 1985 y Proyección 2010 por sexo y grupos de edad Años 1985 y 2010

 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población DANE.

~ 57 ~ 

En este sentido, esta población se disminuye con respecto a las proyecciones iníciales, situación que no es ajena a la disminución de la matrícula en todos los niveles. A. Matriculados preescolar sector oficial El comportamiento de la matrícula en el nivel escolar está determinado por la disminución en la PEE entre las edades de 3 y 5 años, las obras de mejoramiento, ampliación y construcción en los colegios, la prestación del servicio en una única jornada en un nivel donde la mayoría de padres requiere un tiempo mayor optando por la educación formal que prestan las guarderías; razón por la cual la SED continúa desarrollando estrategias que incentiven a los padres de familia a matricular a los niños de estas edades en el nivel de preescolar, garantizándoles la gratuidad, entrega de kits escolares, transporte, aulas lúdicas, e interviniendo los colegios en el mejoramiento, ampliación y construcción de infraestructura apta para atender esta población.

Gráfica 28 Bogotá, D.C., Matriculados preescolar sector oficial Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 22 Bogotá, D.C., Matriculados preescolar sector oficial, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

B. Matriculados básica primaria sector oficial La matrícula del nivel de primaria a partir del año 2008 tiene un comportamiento decremental, asociado a la reducción en las proyecciones de la población en edad escolar y a la disminución de la matrícula del nivel de preescolar, ya que son estos los que demandan cupos en este nivel. Este comportamiento se ve reflejado en todas las localidades de la ciudad.

~ 58 ~ 

Gráfica 29 Bogotá, D.C., Matriculados básica primaria sector oficial Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 23 Bogotá, D.C., Matriculados básica primaria sector oficial, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

C. Matriculados básica secundaria sector oficial El incremento de matrícula en los niveles de media y secundaria se percibió durante los años 2008, 2009 y 2010, y a pesar de la disminución que se presentó en el año 2011, por las razones ya mencionadas, la matrícula de estos niveles aumentó con respecto al año 2008, en 10.593 estudiantes. Solo las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar presentaron un leve crecimiento de la matrícula para el año 2010 con respecto a la del año 2009.

Gráfica 30 Bogotá, D.C., Matriculados básica secundaria sector oficial Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 24 Bogotá, D.C., Matriculados básica secundaria sector oficial, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

~ 59 ~ 

D. Matriculados media sector oficial Las estrategias que ha venido desarrollando la SED en torno a disminuir la deserción e incrementar la matrícula en estos niveles, le ha permitido obtener para el 2011 mejores resultados con respecto al año 2008. Gráfica 31 Bogotá, D.C., Matriculados media sector oficial Año 2002- 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 25 Bogotá, D.C., Matriculados media sector oficial, según localidades Año 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

E. Matriculados básica secundaria y media sector oficial

Gráfica 32 Bogotá, D.C., Matriculados básica secundaria y media sector oficial Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 26 Bogotá, D.C., Matriculados básica secundaria y media sector oficial, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

~ 60 ~ 

La matricula de educación secundaria y media se incrementó en 10.593 estudiantes con participación porcentual alta de las localidades de Bosa, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, seguidas de las localidades de Usme, Teusaquillo, Antonio Nariño y Engativá.

2.3.1 Matriculados sector NO oficial Total La matrícula del Sector Educativo no oficial del Distrito Capital corresponde al número de alumnos o estudiantes matriculados en colegios privados, cuya personería jurídica proviene de la iniciativa privada u organizaciones no gubernamentales. La propiedad jurídica de los colegios no oficiales, se expresa en la licencia de iniciación de labores y en la resolución de aprobación de estudios. Para obtener datos de matrícula no oficial la SED realiza la captura de información a través de la aplicación del formulario denominado C-600, que es un instrumento de recolección de información estadística que tiene como objetivo recopilar la información de

El Distrito ha realizado importantes esfuerzos para avanzar significativamente en la calidad de la educación, ampliando la oferta y matricula educativa oficial, buscando mayores y mejores oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de la ciudad accedan y permanezcan en el sistema educativo e incentivando a la población estudiantil y padres de familia a vincularse a la educación oficial distrital, en este sentido se hace necesario continuar con inversiones asociadas a: • Construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los colegios

distritales. • Optimización de la capacidad instalada en colegios distritales. • Reorganización de la enseñanza por ciclos. • Uso adecuado del tiempo escolar. • Oferta de oportunidades educativas en tiempo extraescolar. • Articulación y especialización de los diferentes niveles educativos. • Fomento al uso pedagógico de la informática y la comunicación. • Aprovechamiento de la ciudad como escenario de aprendizaje. • Desarrollo profesional y cultural de los docentes y directivos docentes. • Incentivo a colegios, docentes y estudiantes. • Estrategias de permanencia como: Gratuidad, dotaciones, transporte, alimentación

escolar, subsidios, entre otros. • Garantizar educación a la primera infancia.

~ 61 ~ 

cada una de las jornadas ofrecidas por los colegios de educación formal, en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media. Dicha información estadística es validada tanto por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como por la Secretaría de Educación del Distrito. Debido a que no todos los colegios reportan la información, es necesario recurrir a la imputación de datos, que consiste en una técnica estadística para completar información faltante, teniendo en cuenta los reportes realizados en años anteriores. Gráfica 33 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial Total Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 27 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial Total, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

El análisis de la información del censo de colegios privados DANE, C-600 en los últimos tres años, permite concluir que la matrícula del sector no oficial viene presentando una disminución notoria, no ajena a la disminución de la población en edad escolar, la problemática económica de las familias que cambian la matrícula del sector privado al sector oficial, obligando a que muchos colegios cierren sus instalaciones o se trasladen a poblaciones en las afueras de Bogotá. A. Matriculados sector NO oficial preescolar

La matrícula en el nivel preescolar del año 2010 disminuyó en menos de un punto porcentual con respecto a la del año 2008, situación que puede estar asociada al incremento que presentó la matrícula de este nivel en los colegios oficiales.

~ 62 ~ 

Gráfica 34 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial preescolar Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 28 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial preescolar, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

B. Matriculados sector NO oficial básica primaria

Gráfica 35 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial básica primaria Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 29 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial básica primaria, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

El comportamiento que presenta la matrícula del nivel primaria en el año 2010 permite evidenciar una disminución de cerca de 6 puntos porcentuales con respecto a la del año 2008.

~ 63 ~ 

C. Matriculados sector NO oficial Básica Secundaria Gráfica 36 Bogotá, D.C., Matriculados sector No oficial básica secundaria Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 30 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial básica secundaria, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

D. Matriculados sector NO oficial media Gráfica 37 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial media Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 31 Bogotá, D.C., Matriculados sector NO oficial media, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

La disminución de la matrícula en el sector No oficial afectó a todas las localidades del distrito, excepto a las localidades de Bosa y Suba. En cuanto al comportamiento por niveles, la matrícula de preescolar se incrementó en mayor proporción en las localidades

~ 64 ~ 

de Suba, Kennedy, Usme y Ciudad Bolívar y en menor proporción en las localidades de Puente Aranda y San Cristóbal; mientras que en Primaria solo se vio un incrementó en las localidades de Suba, Usme y Bosa. La matrícula de secundaria y media presentó un incremento en las localidades de Suba, Bosa y Los Mártires. 2.3.2 Total matriculados de Bogotá La matrícula total de Bogotá está constituida por el número de alumnos o estudiantes matriculados en el sector no oficial o colegios privados y los estudiantes matriculados en los colegios distritales, en concesión y privados en convenio. Al analizar la evolución de la matrícula en el Distrito entre los años 2008 a 2010, se puede observar que a través de los diferentes gobiernos se ha mantenido una política de mejoramiento en la ampliación de la matrícula del sector oficial, tarea no ajena al Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor, que ha implicado una disminución significativa para la matrícula del sector privado. Gráfica 38 Bogotá, D.C., Total matriculados de Bogotá Años 2002- 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 32 Bogotá, D.C., Total matriculados de Bogotá, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED. El crecimiento de la participación del sector oficial en la matrícula pasó de 62,77% en 2008 al 63,88% en 2010, mientras que la participación del sector no oficial viene cayendo 37,23% al 36,12%. Actualmente la SED ejecuta proyectos con el ánimo de generar las condiciones para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde los tre años de edad, accedan al sistema

~ 65 ~ 

educativo y permanezcan en él, haciendo posible el derecho de los menores a disfrutar de la educación preescolar y de los jóvenes a vincularse a la educación superior; estas condiciones incluyen la gratuidad y acciones compensatorias contra la pobreza como salud, alimentación y nutrición. En cuanto al comportamiento de la matrícula privada, como se mencionó anteriormente, el análisis de la información del censo de colegios privados permite justificar una disminución, debido al cierre de colegios, el traslado de estos a poblaciones de las afueras de Bogotá, los cambios de matrículas del sector privado al sector oficial y el no reporte de información anual por parte de algunos colegios que conlleva aplicar la metodología estadística de imputación de datos, para subsanar la matrícula no reportada en cada año, estimando así la matrícula total de Bogotá para este sector. En los gráficos y cuadros siguientes se observa el comportamiento de la matrícula total (oficial y no oficial) por cada uno de los niveles educativos. A. Total matriculados preescolar

Gráfica 39 Bogotá, D.C., Total matriculados preescolar Años 2002-2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 33 Bogotá, D.C., Total matriculados preescolar, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

~ 66 ~ 

B. Total matriculados básica primaria Gráfica 40 Bogotá, D.C., Total matriculados básica primaria Años 2002- 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 34 Bogotá, D.C., Total matriculados básica primaria según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

C. Total matriculados básica secundaria Gráfica 41 Bogotá, D.C., Total matriculados básica secundaria Años 2002 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 35 Bogotá, D.C., Total matriculados básica secundaria, según localidades Años 2008 - 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

~ 67 ~ 

D. Total matriculados media Gráfica 42 Bogotá, D.C., Total matriculados media Años 2002- 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

Cuadro 36 Bogotá, D.C., Total matriculados media, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Educación – SED.

La matrícula total del distrito para el año 2010 disminuyó en 8.432 cupos con respecto al año 2008, este decremento se observó en cada uno de los niveles educativos y las localidades, excepto en Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar, donde se incrementaron las matrículas en los últimos tres años.

La Secretaría de Educación y el Distrito tiene como reto incentivar a la población en edad estudiantil y a los padres de familia para que matriculen a sus hijos y los hagan parte del sistema educativo, ya sea oficial distrital o privado. En este sentido, se hace necesario otorgarle a la educación pública el estatus de calidad que les permita a sus estudiantes ser competitivos para ingresar a un entorno de educación superior y/o laboral; por esta razón es importante continuar con inversiones asociadas a la construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los colegios distritales, la optimización de la capacidad instalada en colegios distritales, la articulación y especialización de los diferentes niveles educativos, el fomento al uso pedagógico de la informática y la comunicación y el tiempo libre, el aprovechamiento de la ciudad como escenario de aprendizaje, el desarrollo profesional y cultural de los docentes y directivos docentes, las estrategias de permanencia como: gratuidad, dotaciones, transporte, alimentación escolar, subsidios, entre otros.

~ 68 ~ 

3 Salud Vigencia 2008 - 2011

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 69 ~ 

Capítulo III. Salud

PRESENTACIÓN La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C., viene adelantado un trabajo a nivel sectorial, encaminado a garantizar el derecho a la salud de toda la población de la ciudad, destacándose la gestión realizada en los niños y niñas, con reconocimientos a nivel nacional11. Los resultados frente a este tema se presentan en vacunación, no solo en términos de coberturas alcanzadas, sino en hechos, como el aporte a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil, gracias al compromiso de todos y cada uno de los actores involucrados, bajo la rectoría y direccionamiento estratégico de la Secretaría Distrital de Salud.. Las intervenciones promocionales en los ámbitos en donde ocurre la vida y la cotidianidad de las personas, hogar, escuela, trabajo, comunidad e instituciones, estuvieron caracterizadas por integralidad y continuidad desde lo sectorial, con alcance transectorial, permitiendo respuestas más acordes con las particularidades propias de los distintos grupos y territorios de la ciudad. Los resultados alcanzados en términos de efectos e impactos, muestran avances positivos en términos de reducción de la morbilidad y mortalidad evitable de la población, en las zonas más pobres y vulnerables de la ciudad, como reflejo y producto de las intervenciones llevadas a cabo por el sector salud y la coordinación intersectorial de todos los actores. De igual forma durante el período se continuaron priorizando intervenciones para promover la afiliación de la población pobre y sin capacidad de pago al régimen subsidiado, con el fin de eliminar barreras de acceso y garantizar los servicios de salud. El Distrito Capital de conformidad con lo previsto en el artículo 16 del Decreto 416 de 2007, en los términos de la Resolución 2596/08 expedida por el Ministerio de la Protección Social “Por la cual se modifica la metodología para la certificación de la cobertura mínima en salud de la población pobre”, fue certificado por esta entidad con el 100% de cobertura del régimen subsidiado en salud con corte a 31 de diciembre de 2009. Finalmente, en este documento se presenta el mejoramiento de los indicadores que permiten medir la calidad de vida y salud de la población menor de cinco años, las mujeres gestantes y lactantes. Resultados que reflejan el bienestar social y la equidad en el acceso y la utilización de los servicios de salud en estos grupos poblacionales. En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud, con la Estrategia Promocional de Calidad de Vida, asume el proceso salud enfermedad relacionándolo con procesos biológicos, sociales, históricos y culturales, para transformar los determinantes que afectan la calidad de vida y salud de las personas y sus colectividades, así como la Estrategia de Atención Primaria en Salud [APS], las cuales han sido los pilares de las intervenciones promocionales y preventivas dirigidas a la población objeto quienes se han beneficiado con resultados concretos como la reducción de los indicadores de enfermedades evitables.

11 Premio “…Compromiso con la Niñez en Vacunación y Nutrición…”, convocado por Revista Semana en coordinación con otras entidades del orden nacional.

Cuadro 37 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados a Salud Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: SIS-151 RESUMEN MENSUAL DE VACUNACIÓN. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN – SDS. Fuente: SDS- Dirección de Aseguramiento población subsidiada de Bogotá (estado de afiliación activos y suspendidos) según sexo a 31 diciembre de cada período. % = frecuencia relativa. %+- = variación relativa período actual vs. período anterior. Base fija 2000=100. Bases de datos defunciones SDS y RUAF preliminares los datos de 2010 Las Tasas son calculadas con proyecciones de población censo 2005 del DANE y SDP. Nota: datos 2008 actualizados. 2009 y 2010 preliminares Nota técnica. Debido a la actualización reciente de los sistemas de información de la Secretaría de Salud, así como el acceso a nuevas fuentes de información externas, algunos datos han sido actualizados para 2010.

3.1 Cobertura de vacunación El Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI reduce la incidencia y mortalidad generada por las enfermedades inmunoprevenibles, protegiendo a la población ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que se vacunan, evitando la infección o la enfermedad; y es el resultado de una acción conjunta de las Naciones del mundo que requiere un amplio respaldo para alcanzar la cobertura universal, protegiendo anualmente la vida de millones de niños y niñas, pasando de una cobertura de 50% a 80% actualmente. Desde la Secretaría Distrital de Salud y bajo la orientación del Ministerio de la Protección Social y de la Organización Panamericana de la Salud, se ha venido aportando a la reducción de las inequidades sociales y económicas, factores que se convierten en una barrera de acceso, para que niños y niñas cuenten con el esquema de vacunación completo, constituyéndose como una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la población, tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Bogotá ha sido líder en el diseño e implementación de estrategias novedosas que han permitido a lo largo de los últimos años mejorar las coberturas de vacunación por encima del 95% y han engranado sin precedentes a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante actividades que van desde la búsqueda activa de menores objeto del programa por diferentes medios hasta las más amplias campañas de divulgación y mercadeo. El cumplimiento de cobertura de vacunación para el año 2009 con resultado superior al 100% en la mayoría de las localidades se explica por el número de niños y niñas que no cumplieron el esquema de vacunación durante el año 2008 y que fueron captados durante la vigencia 2009. La situación geográfica de algunas localidades como Usaquén supera una cobertura del 100% en algunos años, debido a que los niños y niñas menores de un año que habitan en municipios de Cundinamarca cercanos a la localidad (Chía, Cajicá, Nemocón, entre otros) sus cuidadores y padres los traen a los puestos más cercanos del Distrito al esquema oficial de vacunación; otro factor que incide en el cumplimiento superior al 100% es la concentración de IPS (contributivas) en algunos sectores de la ciudad entre los cuales se encuentran las localidades Chapinero, Barrios Unidos y Rafael Uribe. Es importante resaltar el acuerdo interinstitucional existente en el Distrito, entre el sector público y privado, el cual disminuye barreras de acceso dando la oportunidad a los niños y niñas de la ciudad para ser vacunados en el lugar más cercano a su residencia independiente del régimen de afiliación al sistema de salud, esta estrategia facilita el acceso de la población a este derecho. Adicionalmente, para el cumplimiento de las coberturas por encima del 95%, en general, se mantuvieron e incrementaron las estrategias de intervenciones extramurales, los horarios extendidos, el call center con el fin de realizar seguimiento a los padres y/o cuidadores que no han cumplido con las citas de vacunación, las jornadas de vacunación

~ 72 ~ 

y el seguimiento a cohortes de recién nacidos, entre las más importantes. De igual forma, se ha desarrollado una estrategia de comunicación, a través de medios masivos a fin de sensibilizar a padres y cuidadores sobre la importancia de la vacunación en la población objeto del Programa Ampliado de Inmunizaciones [PAI]; se realizó inducción, reinducción, capacitación y certificación del talento humano del PAI en el esquema regular de vacunación y nuevos biológicos. Se amplió la capacidad instalada de la red de frío en el nivel central y local; se garantizó en su totalidad la disponibilidad de insumos críticos del PAI [Vacunas del esquema regular e insumos para la aplicación]; se realizó monitoreo semanal de coberturas, con participación de los gerentes de las empresas sociales del estado de la red pública distrital de prestadores de servicios de salud, destacándose el compromiso político y gerencial, entre otros, por el seguimiento semanal. Para el año 2010, se realizaron jornadas de vacunaciones masivas durante gran parte del año (marzo a noviembre) y ejecutadas de acuerdo con el lineamiento del Ministerio de la Protección Social: • Jornada de vacunación contra la influenza AH1N1 desarrollada de marzo a junio y

dirigida a profesionales de la salud, gestantes, adulto mayor, personas con riesgo clínico, niños y niñas menores de 23 meses con patologías de riesgo clínico; en esta jornada se aplicaron 310.315 dosis.

• Jornada de vacunación contra el sarampión y rubéola dirigida a niños y niñas de 1 a 8 años de edad. Esta jornada masiva fue desarrollada de abril a diciembre con una meta de 950.908, con una cobertura administrativa del 84,3% (801.716).

Teniendo en cuenta la estrategia de vacunación sin barreras soportada por convenios interadministrativos con las EPS subsidiadas y contributivas, facilitando que los niños y niñas demanden en cualquier punto de vacunación de la ciudad todos los biológicos [vacunas] del programa oficial del PAI, el comportamiento por localidad en gran medida corresponde a la facilidad, predilección de la ciudadanía por un punto de atención en particular y, además por la concentración de IPS en la misma localidad con servicios de vacunación disponibles. En consecuencia, la cobertura varía dependiendo del valor del denominador que también se ve afectado por la movilidad de grupos poblacionales por diferentes razones, como el desplazamiento, la situación económica o laboral, entre otras. El comportamiento de las coberturas por localidad en los tres últimos años muestra un incremento en la ciudad alcanzando coberturas útiles del 95%. En 2010 se presentó una ligera disminución en las coberturas de algunos biológicos, en parte debido al esfuerzo realizado como respuesta a la alerta por los casos de sarampión que se presentaron en otros países como Argentina ocasionando una alerta y acciones dirigidas a vacunar a los menores contra el sarampión y la rubéola y a completar los esquemas de la triple viral. La variación de coberturas de vacunación en las localidades en el período, en gran medida corresponde a la facilidad, predicción de la ciudadanía por un punto de atención en particular y, además por la concentración de IPS en la misma localidad con servicios de vacunación disponibles. Con el fin de alcanzar las coberturas por encima del 95%, se mantuvieron e incrementaron las estrategias de intervenciones extramurales, los horarios extendidos, el

~ 73 ~ 

call center con el fin de realizar seguimiento a los padres y/o cuidadores para el cumplimiento de las citas de vacunación; realización de las jornadas de vacunación y el seguimiento a cohortes de recién nacidos, entre las más importantes. Otras estrategias desarrolladas fueron de comunicación, en medios masivos, a fin de sensibilizar padres y cuidadores sobre la importancia de la vacunación; inducción, reinducción, capacitación y certificación del talento humano del PAI; ampliación de la capacidad instalada de la red de frío en el nivel central y local; disponibilidad de insumos críticos del PAI; monitoreo semanal de coberturas, con participación de los gerentes de las empresas sociales del estado de la red pública distrital.

3.1.1 Cobertura de vacunación con antipolio en menores de un año

Gráfica 43 Bogotá, D.C. Cobertura de vacunación con antipolio en menores de un año Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. .

Cuadro 38 Bogotá, D.C., Cobertura de Vacunación con antipolio en menores de un año (porcentaje) Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

La mayor cobertura en el biológico antipolio se logró en el año 2008 obteniendo el 96,9% con 115.036 niñas y niños; para 2009 los resultados se mantienen logrando coberturas de vacunación del 96,7% con 115.265 niñas y niños vacunados y con un ligero descenso a 94,2% en 2010, con 112.183 niñas y niños vacunados; de enero a junio de 2011 se ha realizado la vacunación de 55.065 niños y niñas logrando una cobertura durante el primer semestre del 45,8%.

~ 74 ~ 

3.1.2 Cobertura de vacunación contra difteria tosferina y tétanos (DPT) en menores de un año

Gráfica 44 Bogotá, D.C. , Cobertura de vacunación contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT) en menores de un año Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 39 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación contra difteria. tos ferina y tétanos (DPT) en menores de un año (porcentaje) Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

La mayor cobertura en el biológico DPT se logró el año 2008 obteniendo el 96,8% con 114.885 niñas y niños vacunados. En 2009, los resultados se mantienen logrando cobertura de 96,6% con 115.176 niñas y niños vacunados, y para 2010, el resultado fue del 94,2% con 112.699 niñas y niños vacunados; de enero a junio de 2011 se ha realizado la vacunación de 55.099 niños y niñas con una cobertura del 45,8%. Los resultados para los biológicos Difteria, Tos ferina y Tétanos [DPT], Hepatitis B [HB] y Haemophilus Influenzae tipo B [Hib] son similares teniendo en cuenta que este biológico se aplica en presentación de la pentavalente en el país; las diferencias en coberturas se deben a las dosis aplicadas No POS con biológicos acelulares, las cuales en algunas presentaciones no incluyen el antígeno de Hepatitis B [HB].

~ 75 ~ 

3.1.3 Cobertura de vacunación con BCG en niños menores de un año

Gráfica 45 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación con BCG en niños y niñas menores de un año. Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 40 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación con BCG en niños y niñas menores de un año, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

La mayor cobertura en el biológico BCG se logró en 2009 con 102,7% con 122.374 niñas y niños vacunados, seguido del año 2010 con una cobertura de 101,1% con 120.969 niños y niñas vacunados; de enero a junio de 2011 se ha realizado la vacunación de 59.131 niños y niñas alcanzando una cobertura del 49,2%. Las localidades como Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Tunjuelito, Barrios Unidos, Teusaquillo y Los Mártires presentan coberturas superiores al 100%, debido a la concentración de IPS que atienden partos y realizan la vacunación antes de salir el binomio madre e hijo, permitiendo que se registre en el sitio del nacimiento y no de procedencia de la madre e hijo, de acuerdo con lo establecido en la resolución 671/2000 de la Secretaría Distrital de Salud. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 9% de los partos atendidos en el Distrito son de personas cuya residencia habitual no es Bogotá.

~ 76 ~ 

3.1.4 Cobertura de vacunación contra hepatitis B en menores de un año

Gráfica 46 Bogotá, D.C. ., Cobertura de vacunación con hepatitis B en menores de un año Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 41 Bogotá, D.C. ., Cobertura de vacunación con hepatitis B en menores de un año, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

En el año 2008 se logró una cobertura del 96,7% con 114.819 niñas y niños vacunados; para 2009, los resultados se mantienen logrando una cobertura del 96,6% con 115.185 niñas y niños vacunados, y para 2010, del 93,8% con 112.276 niñas y niños vacunados. De enero a junio de 2011 se han vacunado 54.943 niños y niñas con una cobertura del 45,7%. Los resultados para los biológicos DPT, HB y Hib son similares teniendo en cuenta que este biológico se aplica en presentación pentavalente, es decir, que la vacuna combina cinco antígenos protegiendo contra 5 enfermedades en el país, las diferencias se deben a las dosis aplicadas No POS con biológicos acelulares las cuales en algunas presentaciones no incluyen el antígeno de HB.

~ 77 ~ 

3.1.5 Cobertura de vacunación con anti haemophilus influenzae tipo B en menores de un año

Gráfica 47 Bogotá, D.C. ., Cobertura de vacunación con antihaemophilus Influenzae tipo B en menores de un año Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 42 Bogotá, D.C. ., Cobertura de vacunación con anti- haemophilus Influenzae tipo B en menores de un año, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

En 2008 se logró una cobertura del 96,8% con 114.885 niñas y niños vacunados, para 2009, los resultados se mantienen logrando una cobertura del 96,6% con 115.176 niñas y niños vacunados y para 2010 el resultado fue del 94,2% con 112.699 niñas y niños vacunados; de enero a junio de 2011 se han vacunado 55.099 niños y niñas alcanzando una cobertura del 45,8%. Los resultados para los biológicos DPT, HB y Hib son similares teniendo en cuenta que este biológico se aplica en presentación pentavalente en el país, las diferencias se deben a las dosis aplicadas No POS con biológicos acelulares, las cuales en algunas presentaciones no incluyen el antígeno de HB.

~ 78 ~ 

3.1.6 Cobertura de vacunación con triple viral (sarampión- rubéola y parotiditis) en menores de un año

Gráfica 48 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación con triple viral (sarampión- rubéola y parotiditis) en menores de un año Años 2002 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 43 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación con triple viral (sarampión- rubéola y parotiditis) en menores de un año, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

Durante la vigencia 2009 se logró una cobertura del 98,7% con 117.939 niñas y niños vacunados; para 2010, los resultados se mantienen logrando cobertura de vacunación del 97,5% con 116.011 niñas y niños vacunados; de enero a junio de 2011 se ha realizado la vacunación de 56.902 niños y con una cobertura del 47,5%.

~ 79 ~ 

3.1.7 Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños de un año de edad Gráfica 49 Bogotá, D.C. ., Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas de un año Años 2004 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 44 Bogotá, D.C., Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas de un año, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente : SIS-151 Resumen mensual de vacunación.

La mayor cobertura en el biológico se logró en 2009 con una cobertura del 104,6% con 124.011 niñas y niños vacunados, para 2008 y 2010 se alcanzó una cobertura del 74,4% con 87.877 niños y niñas y del 69,9% con 83.173 niños y niñas vacunados respectivamente. Estas bajas coberturas se presentaron principalmente al desabastecimiento en el biológico de la fiebre amarilla a nivel nacional, el cual se evidenció desde el mes de agosto hasta diciembre de 2010.

• Aumentar las coberturas de vacunación hasta llegar al 100% de los niños y niñas

menores de un año y de un año, con todos los biológicos incluidos en el programa oficial de vacunación.

• Vacunar a la población entre 6 y 23 meses contra influenza estacional al igual que a la población de 60 y más años.

• Promover la expedición de un Decreto de obligatoriedad de la vacunación de la población objeto del programa.

• Mantener y fortalecer las estrategias definidas en el programa como son seguimiento a cohortes, horarios extendidos, estrategia extramural, entre otras.

~ 80 ~ 

3.2 Desnutrición El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de las poblaciones, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros. Este indicador refleja de manera proximal la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de las familias. La desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida. Atender a este problema es condición indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños.12

La situación nutricional en Latinoamérica, Colombia y en la ciudad de Bogotá, es un indicador más de las desigualdades sociales; así mismo, es causa y a su vez consecuencia de la pobreza. Es así como la desnutrición deteriora el capital humano a través de sus efectos intergeneracionales e irreversibles sobre el desarrollo físico y cognitivo. La malnutrición especialmente por déficit disminuye la capacidad de aprendizaje, afecta el rendimiento escolar y contribuye a la deserción escolar. Más de la mitad de las muertes infantiles es causada directa o indirectamente por el hambre o la desnutrición, de igual forma la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes incrementan significativamente el riesgo de muerte materna. Una adecuada nutrición

12 Documento CEPAL Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe. Abril 2006.

• Garantizar estrategia comunicativa masiva permanente.

• Mantener el sistema de información en conectividad al día y con información de calidad.

• Fortalecer y mantener la cadena frío a través de compra de equipos horizontales de refrigeración y termómetros entre otros, y de un sistema central de monitoreo y control permanente de temperatura.

• Vacunación universal contra el Virus del Papiloma Humano-VPH a la población objeto niñas de 10 a 14 años.

• Fortalecer las alianzas intersectoriales que comparten la misma población objeto del programa con el fin de facilitar el logro de coberturas de vacunación.

• Continuar el proceso de certificación de competencias de las auxiliares de enfermería que laboran en el Programa Ampliado de Inmunizaciones [PAI].

~ 81 ~ 

infantil se vincula directamente con el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).

3.2.1 Desnutrición crónica en menores de cinco años

Gráfica 50 Bogotá, D.C., Desnutrición crónica en menores de cinco años Años 2002 – 2010

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional SISVAN.

Cuadro 45 Bogotá, D.C., Desnutrición crónica en menores de cinco años, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional SISVAN.

El indicador talla para la edad, mide la velocidad de crecimiento en un período de tiempo y permite determinar el retraso en el mismo, definido como desnutrición crónica. La desnutrición crónica es el resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo, escasa inversión social, falta de priorización en los grupos más vulnerables, y al uso ineficiente de los recursos. Para la ciudad de Bogotá, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años ha disminuido en [4,3%] cuatro coma tres puntos porcentuales pasando de 15,3% en 2002 a 11,0% para 2010. El comportamiento de la desnutrición crónica por localidad de residencia muestra que las localidades que mantienen las prevalencias más altas son Santa Fe, San Cristóbal, Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar. Lo anterior está relacionado con la vulnerabilidad alimentaria que refleja "la probabilidad de que se produzca una disminución aguda del acceso a alimentos, o a su consumo, en relación con un valor crítico que define niveles mínimos de bienestar humano" y la vulnerabilidad nutricional, que se relaciona con el

~ 82 ~ 

aprovechamiento biológico de los alimentos, condicionado a su vez por factores ligados a la calidad de la dieta y al estado de salud individual, entre otros aspectos. En ese sentido una población es vulnerable cuando por una parte, enfrenta un riesgo y, por otra, presenta una menor capacidad de respuesta frente a dicho riesgo. En esta perspectiva, la vulnerabilidad debe analizarse en función de dos dimensiones que interactúan: una atribuible a las condiciones y oportunidades que presenta el entorno (natural, social y económico) y otra relativa a la capacidad y voluntad (individual y colectiva) de contrarrestarlas, ligado a las oportunidades que el contexto le brinda. De igual forma hay localidades como Kennedy, Fontibón, Engativá, Puente Aranda y Suba que para el período 2008-2010 muestran una reducción significativa en la prevalencia de retraso en talla en los menores de cinco años.

3.2.2 Tasa de mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de cinco años (cálculo por 100.000 menores de cinco años)

La muerte por desnutrición es un hecho catastrófico en el cual influyen en forma importante las condiciones de vida de la familia. Por esta razón el análisis de cada uno de los eventos de muerte que se confirman por esta causa, se relacionan con diversos aspectos sociales, económicos, ambientales y de salud. De igual manera la prevención de este tipo de mortalidad, supera la pertinencia a un sector en particular y debe ser el esfuerzo colectivo de diversas instituciones. Gráfica 51 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de cinco años (cálculo por 100.000 menores de cinco años). Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Cuadro 46 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de cinco años (cálculo por 100.000 menores de cinco años), según localidades Años 2008 – 2010

~ 83 ~ 

De acuerdo con las cifras reportadas por el sistema de información de Estadísticas Vitales, para el período 2005 a 2009 se evidencia una reducción en el número de defunciones casos pasando de 30 a 18 en menores de cinco años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que frente a este evento de alto impacto se presenta subregistro de información por cuanto el poder identificar los casos de mortalidad por y asociada a deficiencias nutricionales, dependen en primer lugar del reconocimiento claro del evento de desnutrición y su tipología y en segundo lugar, de un buen diligenciamiento del certificado de defunción. Al realizar la revisión de los resultados de los análisis de casos de mortalidad por desnutrición efectuados durante los años 2008, 2009 y 201013 se pueden identificar como eslabones críticos que pudieran estar desencadenando la muerte por desnutrición, deficiencias en el reconocimiento de la desnutrición como patología, fragmentación de las acciones de promoción y prevención que implementan todos los actores del sistema de salud, deficiencias en la calidad, suficiencia y oportunidad de la atención de los niños y niñas con riesgo nutricional en todos los sectores, bajas coberturas de los programas de apoyo alimentario y desarticulación de los procesos de canalización efectiva y seguimiento. De igual forma se identifican otros factores condicionantes relacionados con la inestabilidad laboral de las familias, bajos ingresos económicos, condiciones sociales deficientes y debilidades en el seguimiento de los beneficiaros de programas de apoyo alimentario por parte de las entidades gubernamentales que ofrecen estos tipos de beneficios. Respecto al comportamiento de este indicador por localidad de residencia se evidencia una reducción del riesgo de fallecer por esta causa en el período analizado. Para 2010 las localidades con probabilidad de ocurrencia del evento por cada 100.000 menores de 5 años son: Kennedy (3,5). Usme (2.7) y Engativá (1.7). Dentro de las causas que se pueden relacionar a este comportamiento, entre otras, se encuentran deficiencias en el reconocimiento de la desnutrición como patología, fragmentación de las acciones de promoción y prevención que implementan todos los actores del sistema de salud y deficiencias en la calidad, suficiencia y oportunidad de la atención de los niños y niñas con riesgo nutricional en todos los sectores y debilidades en el seguimiento de los beneficiaros de programas de apoyo alimentario por parte de las entidades gubernamentales que ofrecen estos tipos de beneficios. Adicionalmente a las mencionadas están: la baja adherencia a servicios de salud en los menores de cinco años, y la vulnerabilidad social y económica de las familias que se localizan en los sectores más deprimidos de estas localidades.

3.2.3 Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de cinco años El indicador peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica y está influido por la talla y peso del niño considerándose un indicador compuesto que refleja ampliamente las condiciones estructurales en seguridad alimentaria y nutricional de una población.

13 Para la realización de los análisis de mortalidad por y asociadas a la desnutrición se adoptó la metodología de Detección de Eslabones Críticos y de las cuatro demoras.

~ 84 ~ 

Para Bogotá y teniendo en cuenta la tendencia de este indicador durante los últimos siete años, se evidencia una disminución de 2% en la prevalencia en los menores de cinco años pasando de 10,4 en 2004 a 8,4% en 2010, lo cual refleja un mejoramiento en las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad.

Gráfica 52 Bogotá, D.C Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de cinco años. Años 2002 – 2010

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional.

Cuadro 47 Bogotá, D.C Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de cinco años. Años 2008 – 2010

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional.

El comportamiento de este indicador por localidad de residencia, muestra que las localidades que presentan las cifras más altas de desnutrición global para los tres años presentados son Santa Fe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, y Usme, lo cual refleja las inequidades sociales y las condiciones críticas en seguridad alimentaria y nutricional que enfrentan estas poblaciones. Con el fin de impactar en forma positiva en la reducción de los indicadores nutricionales [Desnutrición crónica, Prevalencia de Desnutrición global y la Mortalidad por y asociada a desnutrición], en la primera infancia, la Entidad ha realizado esfuerzos, dentro de los cuales desde el sector salud se destacan las siguientes estrategias y acciones: • Gestión intersectorial para la implementación, seguimiento y monitoreo de la política

pública de seguridad alimentaria y nutricional a través de la Comisión Intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional CISAN, de la cual forma parte el sector y responde a la función de la Secretaría técnica de dicha comisión. En este marco desde 2007 se fortalece la unidad técnica de apoyo a la CISAN como una instancia asesora para la toma de decisiones en relación con los compromisos inscritos en la política. Para 2010 se ponen en funcionamiento cuatro mesas técnicas intersectoriales que trabajan temas relacionados con: Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna,

~ 85 ~ 

promoción de la actividad saludable y la actividad física, vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional y la mesa de calidad e inocuidad de los alimentos. Estas instancias representan procesos intersectoriales en los cuales varias entidades del orden Distrital tienen responsabilidades y competencias buscando llegar a acuerdos técnicos y operativos que permitan articular y optimizar las respuestas que llegan a las localidades.

• Para el primer semestre de 2011 se aprueba la mesa de agricultura urbana, siendo

esta una estrategia que cobra importancia para mejorar el consumo, el acceso a los alimentos y fortalecer la organización social y comunitaria por la seguridad alimentaria y nutricional.

• En el plano local se implementan los 20 planes locales de seguridad alimentaria y

nutricional construidos con participación intersectorial en cada una de las localidades del Distrito Capital. A partir de 2011 se fortalecen los comités locales de SAN y el seguimiento y asistencia técnica desde el sector salud. De la misma manera se avanza en implementación de la estrategia de gestión social integral para la identificación de necesidades y respuestas integrales que incidan en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios.

• Desarrollo de estrategias de identificación temprana e intervención a los niños y niñas

menores de cinco años con riesgo nutricional en el marco del programa salud a su casa y salud al colegio.

• Promoción, protección y apoyo a la práctica de la lactancia materna mediante el

fortalecimiento desde la gestación y hasta los dos años de edad mediante la implementación de estrategias de Atención materna e infantil tales como Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia [AIEPI], Instituciones amigas de la mujer y la infancia [IAMI] en diferentes ámbitos de vida cotidiana buscando complementar y generar sinergias entre los diferentes ámbitos: prestación de servicios de salud, comunitario y familiar. En este marco se resalta que el Distrito Capital es la ciudad del país que cuenta con el mayor número de instituciones de salud acreditadas en la estrategia IAMI (171), lo cual representa un logro y al mismo tiempo un reto de involucrar a instituciones del orden privado en la implementación y mantenimiento de esta iniciativa; complementario a esta iniciativa la Secretaría Distrital de Salud cuenta con la primera sala amiga de la familia lactante en el ámbito empresarial con lo cual se avanza en la puesta en marcha de esta estrategia en las doce entidades que confirman la comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, de la cual se destaca el Instituto Nacional de Salud y la Secretaría de Educación en avances frente a este proceso. Complementario a estas acciones, se cuenta con estrategias de comunicación masivas que se operan a través de diferentes medios.

• Promoción de la alimentación infantil saludable dirigida a cuidadoras de niños y niñas del ámbito comunitario y escolar (jardines infantiles). Cubrimiento con acciones de información y educación en alimentación y nutrición a 1.890 familias en el marco del programa Salud a su Casa. Promoción de prácticas de alimentación saludable, a través de la implementación del Programa “Tú Vales: Vive Mejor, Aliméntate Saludablemente y Sé Feliz”, con un cubrimiento aproximado anual de 4.950

~ 86 ~ 

cuidadoras; este cubrimiento se reforzó con acciones orientadas a otras cuidadoras de hogar y grupos de personas mayores, alcanzando a beneficiar alrededor de 1.500 personas.

• Fortalecimiento de competencias y habilidades en los profesionales de salud en temas

de alimentación saludable, lactancia materna, suplementación con micronutrientes, detección temprana de alteraciones nutricionales y en la identificación y tratamiento de las enfermedades prevalentes.

• Fortalecimiento de la estrategia entornos saludables desde el ámbito familiar y

comunitario lo cual mejora las condiciones del ambiente que contribuyen al aprovechamiento biológico de los alimentos y por ende a un mejor estado de salud y nutrición.

• Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en población materna e infantil a través de la suplementación con vitamina A (cubrimiento anual promedio de 77.538 menores de 5 años), suplementación con hierro a menores de 12 años (388.281 menores anualmente). Suplementación a gestantes y mujeres en período de lactancia con hierro, calcio y fólico (150.720 anualmente). Complementario a esta estrategia se desarrollan acciones de vigilancia y control de la fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B y de la sal con yodo y flúor en los establecimientos que comercializan y distribuyen este tipo de alimentos.

• Mantenimiento y Expansión del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional,

SISVAN en sus componentes de vigilancia del menor de diez años, recién nacidos con bajo peso y gestantes.

• Implementación de la vigilancia intensificada del bajo peso al nacer y la mortalidad por y asociada a la desnutrición en menores de cinco años.

• Desarrollo de las investigaciones epidemiológicas de campo a recién nacidos, gestantes y menores de cinco años con bajo peso. Anualmente se tiene un cubrimiento de 8.792 personas (1.551 recién nacidos a término con bajo peso, 3.391 gestantes con bajo peso y 3.850 menores de cinco años con desnutrición global) con un porcentaje de recuperación medido a través de la ganancia de peso del 96%, 86% y 79% respectivamente.

~ 87 ~ 

En el marco de compromisos de la Política Pública de seguridad alimentaria y nutricional es necesario mantener y fortalecer las siguientes estrategias y acciones con el fin de mejorar los indicadores alimentarios y nutricionales: • Fortalecimiento de la atención de los niños y niñas con bajo peso al nacer y/o

prematuros bajo la modalidad de programa canguro en las instituciones de salud de la red pública y el seguimiento de la atención a las EPS del régimen contributivo y subsidiado.

• Ampliación de la estrategia IAMI y fortalecimiento de las prácticas de promoción, protección y apoyo en el 100% de las instituciones que atienden partos en la ciudad; así como establecer un sistema de monitoreo de la aplicación de estas acciones desde las EPS del subsidiado y contributivo.

• Establecer mecanismos de seguimiento y adherencia al proceso de suplementación con micronutrientes en la población gestante, lactante y niños y niñas menores de 12 años desde las acciones incluidas en el Plan obligatorio de salud.

• Aumentar la cobertura de la suplementación extramural con micronutrientes con énfasis en la primera infancia.

• Garantizar la práctica del pinzamiento oportuno del cordón umbilical como estrategia para la prevención de la deficiencia de hierro y anemia en los menores de un año.

• Aumentar la cobertura de las acciones de educación alimentaria dirigida a los y las cuidadoras de niños y niñas en los ámbitos familiar y comunitario.

• Fortalecimiento de la coordinación intersectorial con el ICBF, Secretaría de Integración Social [SDIS], para desarrollar acciones en la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y garantizar la referencia y contrarreferencia a los diferentes servicios sociales y de salud.

• Ampliación de la estrategia AIEPI en el 100% de las instituciones que con atención de niños y niñas menores de cinco años de la red pública y privada en la ciudad, desarrollan mecanismos que permitan su implementación y liderazgo desde las aseguradoras.

• Establecer la obligatoriedad de la consulta de nutrición durante la gestación como parte de la atención integral prenatal.

• Establecer la consulta nutricional para los niños y niñas como parte de la atención integral de esta población desde el POS en las IPS de primer nivel de atención dada la prevalencia de malnutrición en esta población y la necesidad de desarrollar acciones individuales de seguimiento.

• Garantizar el desarrollo de estrategias de comunicación dirigidas a la población general que complementen las acciones que se desarrollan por el plan de intervenciones colectivas.

~ 88 ~ 

• Universalizar el uso de los patrones OMS para la valoración del crecimiento de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad.

• Consolidar los grupos de apoyo comunitario de lactancia materna, como parte de la estrategia para facilitar y acompañar a las mujeres lactantes y sus familias.

• Promover la implementación de la estrategia: Salas amigas de la familia lactante en el ámbito empresarial en instituciones públicas y privadas.

• Fortalecer el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN en todos sus componentes y eventos: Menor de diez años, gestantes, recién nacidos, escolar y para los eventos de desnutrición severa y mortalidad por y asociada a la desnutrición en menores de cinco años.

• Buenas prácticas por parte de actores de la industria alimentaria en aspectos tales como: la producción de productos alimenticios con contenidos nutricionales más saludables, en el mercadeo y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidos a los niños y niñas especialmente los menores de 10 años, por ser la etapa de la vida critica en la que se forma bases para la adopción de hábitos alimentarios saludables. Control frente a uso inapropiado de mensajes y estrategias de comunicación que persuaden a los niños y niñas especialmente al consumo de alimentos con baja calidad nutricional.

• Fortalecer el trabajo en instituciones educativas tanto públicas como privadas para desarrollar estrategias de educación alimentaria y promoción de la actividad física como parte transversal de los contenidos curriculares según los diferentes ciclos educativos y competencias que se esperan desarrollar por cada uno.

• La promoción del juego desde la primera infancia y la actividad física es fundamental que logre ser incorporado con acciones concretas por las instituciones que tienen el cuidado de los niños y niñas, acciones que no solo deben limitarse al desarrollo de educación o promoción de la satisfacción de esta necesidad del desarrollo humano, sino mejorando los contextos (espacio), que permita ponerse en práctica en ese ámbito de crecimiento y desarrollo del preescolar, escolar y adolescente.

• Impulsar la implementación en todo el Distrito Capital de la Resolución 234 de tiendas escolares expedida por la Secretaría de Educación distrital [SED] en 2010, con un liderazgo desde el sector educación y con apoyo de la Secretaría Distrital de Salud [SDS].

• Adopción de las guías alimentarias como estrategia base para el desarrollo de los contenidos de la educación alimentaria para esta población, lo que impone el reto de desarrollar estrategias de comunicación personalizadas y masivas que tengan en cuenta los imaginarios y representaciones sociales que tienen éstas frente al tema, en un canal de educación y comunicación diferente del “tradicional”.

~ 89 ~ 

Complementario a lo anterior y desde otros sectores se hace necesario abordar otros determinantes que se escapan del accionar del sector salud a pesar de las acciones de abogacía como son: • Unificación de criterios de los programas de asistencia y apoyo alimentario

dirigido a esta población, debido a que existen inequidades en su abordaje (contenidos alimentarios y nutricionales) de las raciones servidas o distribuidas, especialmente entre SED-ICBF, SDIS e ICBF.

• Inclusión y unificación de pautas de alimentación saludable en la definición de las minutas, menús y porciones de los diferentes programas de apoyo alimentario dirigido especialmente a la población infantil.

• Mejoramiento de las condiciones de ingreso de las familias, como determinante del acceso económico a los alimentos.

• Fortalecer el programa de agricultura urbana. • Fortalecer el plan maestro de abastecimiento de alimentos con el propósito que se

logre impactar en las ineficiencias del sistema de abastecimiento de la ciudad, traduciéndolo en un acceso a alimentos de mejor calidad y a un precio justo.

• Crear el sistema distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entendido como el conjunto de estrategias, instancias y mecanismos de planeación, ejecución, evaluación y desarrollo institucional que permiten articular y potenciar la gestión de los organismos y entidades distritales entre sí, y de estos con otras entidades u organismos internacionales, nacionales o territoriales, así como con las formas organizadas de la sociedad civil, de manera que se garantice la efectividad del derecho a la alimentación, mediante una política pública de seguridad alimentaria y nutricional, de largo plazo que propicie las condiciones necesarias para que este derecho se haga efectivo.

~ 90 ~ 

3.2.4 Número de niños/as y gestantes con suplementación de nutrientes

Gráfica 53 Bogotá, D.C., Número de niños/as y gestantes con suplementación de nutrientes. Años 2002 – 2010

Fuente: Dirección de salud pública-SDS.

Entre 2008 y 2010 se ha incrementado la cobertura de niños, niñas y gestantes suplementadas con micronutrientes.

Los niños y niñas reportados fueron

suplementados con sulfato ferroso y vitamina A, tanto por la estrategia de Salud al Colegio en

jardines e instituciones educativas como por el programa de promoción y prevención de las EPS

a la cual pertenecen. De igual forma el reporte de las gestantes corresponde a mujeres en

período de gestación y en período de lactancia suplementadas con sulfato ferroso.

En el período analizado la suplementación con micronutrientes en niños menores de 12 años, presentó un comportamiento similar en los años 2008 y 2009, mientras que en el año 2010 aumentó, debido al mejoramiento del registro del proceso de suplementación con micronutrientes por parte de la institución de salud. En cuanto a la suplementación con vitamina A, se observa un incremento constante de los niños y niñas suplementados, lo cual es el resultado de la promoción de la suplementación con vitamina A, como estrategia para contribuir a disminuir las enfermedades infecciosas y respiratorias. La reducción del número de las gestantes suplementadas en 2009, se debe al subregistro presentado durante este período. Caso diferente en 2010 cuando se realizó un seguimiento constante al registro por parte de las instituciones de salud. Cuadro 48 Población suplementada en Bogotá,, D.C. Años 2008 – 2010

Fuente: SDS-Dirección de Salud Pública-Acciones en salud.

~ 91 ~ 

Desde la Secretaría de Salud continúa realizándose la promoción de la alimentación saludable con énfasis en la suplementación con micronutrientes con el fin de mejorar el estado nutricional de la población materna infantil y a disminuir las deficiencias de micronutrientes. Esto se realiza desde el ámbito escolar (colegios y jardines), comunitario e IPS por medio de las estrategias maternoinfantiles y desde la transversalidad de seguridad alimentaria y nutricional a través de estrategias de comunicación. Así mismo, desde la referencia del proceso se realiza asesoría, control y seguimiento del proceso de suplementación realizado por las instituciones de salud.

3.3 Régimen subsidiado en salud

A partir de la expedición de la Ley 1438 de 2011, se modifica la forma de contratación y giro del Régimen Subsidiado: el artículo 29 faculta a los Entes Territoriales de más de cien mil habitantes para que continúen administrando los recursos del Régimen Subsidiado. Posteriormente con el Decreto 971 del 31/03/2011, el Gobierno Nacional definió el instrumento jurídico y técnico para efectuar el giro directo de los recursos del Régimen Subsidiado a las EPS-S y se establecen medidas para agilizar el flujo de recursos entre EPS y prestadores de servicios de salud.

En su artículo 44, la mencionada ley determina los recursos para el aseguramiento de la población al régimen subsidiado sobre los cuales se debe realizar el compromiso presupuestal mediante un acto administrativo para el posterior giro a las Entidades

• Establecer mecanismos de seguimiento y adherencia al proceso de suplementación

con micronutrientes en la población gestante, lactante y niños y niñas menores de 12 años desde las acciones incluidas en el Plan obligatorio de salud.

• Fortalecimiento de la atención de los niños y niñas con bajo peso al nacer y/o prematuros bajo la modalidad de programa canguro en las instituciones de salud de la red pública y el seguimiento de la atención a las EPS del régimen contributivo y subsidiado.

• Aumentar la cobertura de la suplementación extramural con micronutrientes con énfasis en la primera infancia.

• Garantizar la práctica del pinzamiento oportuno del cordón umbilical como estrategia para la prevención de la deficiencia de hierro y anemia en los menores de un año.

• Consolidar los grupos de apoyo comunitario de lactancia materna, como parte de la estrategia para facilitar y acompañar a las mujeres lactantes y sus familias.

~ 92 ~ 

Promotoras de Salud. El artículo 2 de la Resolución 1238 de 2011, expedido por el MPS estableció el giro directo de los recursos del Régimen Subsidiado por parte de los Distritos y Municipios de más de cien mil habitantes (100.000) a los Prestadores de Servicios de Salud, previo acuerdo con las entidades promotoras de salud sobre el monto por girar a cada prestador. Una modificación importante en relación con la periodicidad del giro se da al pasar de bimestre anticipado, a mes vencido, a partir de la Base de Datos Única de Afiliados- BDUA que liquida y publica el MPS.

3.3.1 Población inscrita en el régimen subsidiado en salud

Durante este período 2008–2010, el comportamiento del aseguramiento en el Distrito Capital en términos de afiliados al régimen subsidiado no ha sido estable; si bien el Plan de Desarrollo contempló garantizar la continuidad de 1.708.670 afiliados y afiliar 892.415 nuevos ciudadanos al régimen subsidiado, estas cifras correspondían a las proyecciones establecidas conforme a la normatividad vigente al inicio del cuatrienio. Posteriormente se dio aplicación a la normatividad [Acuerdo 415 de 2009 del CNSSS], que sobre el régimen subsidiado expidió el Gobierno Nacional durante el período 2009–2011, especialmente en la construcción de la base de datos única de afiliados (BDUA) que permite identificar plenamente a la población sujeta al subsidio en salud.

El Ministerio de la Protección Social al inicio de la vigencia 2008 estableció los cupos por contratar con cada una de las EPS-S que operaban en el D.C. para garantizar la atención de la población asegurada. En aplicación del Acuerdo 244/2003, la entidad continuó realizando el procedimiento de libre elección al listado de priorizados a partir de la base de datos de potenciales beneficiarios del régimen subsidiado hasta cubrir los cupos asignados por el MPS. El Distrito Capital respecto a la población identificada como priorizada, verificaba los requisitos y condiciones para recibir subsidios en salud a partir de los mecanismos e instrumentos de información disponibles, esto es, las novedades reportadas por los usuarios a las EPS-S.

Se precisa que los cupos libres dentro de los contratos, fueron liberados por la aplicación de un debido proceso que permitió entregar los subsidios solo a la población que cumplía los requisitos establecidos en la normatividad vigente para acceder a los mismos.

Para la vigencia 2009–2010 el Ministerio de la Protección no había implementado los procesos de construcción del listado Nacional de Población Elegible, como lo establecía el Acuerdo 415 de 2009, por lo que se continuó con la base de datos de priorizados. Se precisa que la cobertura real es medida en términos de afiliados activos y suspendidos en la base de datos y no en términos de cupos contratados.

Los datos que se presentan a continuación muestran año a año el histórico de los afiliados al régimen subsidiado e incluye afiliados con subsidios plenos y con subsidios parciales.

~ 93 ~ 

Gráfica 54 Bogotá, D.C., Población inscrita en el régimen subsidiado en salud Años 2002 – 2010

Cuadro 49 Bogotá, D.C., Población inscrita en el régimen subsidiado en salud, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: 2008: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –Suspendidos) con novedades a 31 de diciembre de 2008. 2009-2010: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA-30 de diciembre 2009-2010. 2009: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –suspendidos) con novedades a 31 de diciembre de 2009. 2010: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –suspendidos) con novedades a 24 de diciembre de 2010. SDS-Dirección de Aseguramiento.

El 67,1% de la población afiliada al régimen subsidiado se encuentra ubicada en las zonas y/o localidades del Plan de emergencia social: San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar. Igualmente en estas localidades se ubica el 41% de la población especial: desplazados, habitante de la calle, ICBF, IDIPROM, indígenas, madres comunitarias, reinsertados. En el contexto general se resalta que en estas 6 localidades viven cerca de 3.500.000 habitantes que representan el 50% del total de la población del Distrito de los cuales el 25% está afilado al régimen subsidiado. La Secretaría Distrital de Salud llevó a cabo las acciones pertinentes, para la afiliación de la población al régimen subsidiado, tales como: • La selección de la población elegible, la asignación directa a partir del procedimiento

establecido por el Ministerio de Protección Social, la afiliación transitoria y la afiliación ordinaria (que incluye las acciones de libre elección).

• Se realizó el reporte de novedades de fallecidos y anulación de ingresos y que aplica cuando la SDS ha detectado por alguno de los mecanismos establecidos para su control. La anulación de ingresos tiene que ver con aquellos registros que la EPS-S cargó a la BDUA y que no fueron autorizados por la firma interventora.

• Se aplicaron los procesos de Traslados entre EPS-S y traslado entre Municipios, conforme se ha definido por la normatividad vigente.

• Se realizaron los procesos para depuración de Base de Datos del Régimen Subsidiado, dado que la Secretaría Distrital de Salud es competente para la adopción de decisiones relacionadas con la aplicación de la normatividad que regula la asignación y utilización de subsidios en salud en el Distrito Capital. Por tal razón,

~ 94 ~ 

durante el año 2010 adelantó procesos de depuración de la base de datos de afiliados al Régimen Subsidiado, respetando siempre el debido proceso a los afiliados afectados.

• Se mantuvo la atención y orientación a la población para la afiliación al sistema en los diferentes puntos de atención, distribuidos en la red hospitalaria distrital, CADE y Supercades, Oficina de atención al usuario, así como las Ferias de servicio al ciudadano en las localidades.

Igualmente durante 2011 se da continuidad a las diferentes estrategias enmarcadas en la normatividad vigente, tendientes a mejorar el acceso de la población potencialmente beneficiaria del subsidio en salud, mejorando así su calidad de vida.

3.3.2 Número de personas afiliadas al régimen subsidiado (Subsidio pleno) Frente a la afiliación de nuevas personas al régimen subsidiado a través de subsidios totales, se precisa que la ampliación de cobertura fue de 46.221 nuevos cupos. Lo anterior debido a que durante 2008 fue necesario reemplazar cupos en las EPS-S que no fueron certificadas para realizar ampliación de cobertura (Humana Vivir, Caprecom, Mutual ser y Salud Cóndor); por tanto, en estas EPS-S se priorizó la libre elección para reemplazos de cupos liberados por cuenta de debidos procesos logrando así 183.196 reemplazos.

Con fundamento en la reforma al Sistema de Salud expresada en la Ley 1438 de 2011 y sus decretos reglamentarios, se proponen como retos en lo concerniente al Aseguramiento en Salud para el D.C., los siguientes: • Garantizar la atención en salud desde el momento de la afiliación del ciudadano al

régimen subsidiado en salud. • Disponer de indicadores de gestión de las EPS-S confiables y oportunos para que

puedan ser utilizados por los ciudadanos y ciudadanas en la elegibilidad de la EPS-S en el momento de su traslado o libre elección de la misma.

• Diseñar e implementar un subsistema de Inspección, Vigilancia y Control - IVC del aseguramiento en el Distrito Capital, y así articularse a las funciones de IVC que ejercerá por convenio interadministrativo con la Superintendencia Nacional de Salud.

• Depurar la base de datos del régimen subsidiado mediante cruces de información con entidades fuente y lograr articulación plena con el Sistema Integrado de Información de la Protección Social-SISPRO a cargo del MPS.

~ 95 ~ 

En 2008 se afiliaron al régimen subsidiado 1.470.522, de los cuales corresponden a ACTIVOS 1.294.049 y SUSPENDIDOS 176.473 con subsidio pleno. Se precisa que hasta 2008 se hablaba de activos y suspendidos, a los cuales se les asignaban cupos por EPS-S; los suspendidos correspondían a la población que al realizar el cruce de información se encontraban en régimen contributivo, régimen de excepción y debidos procesos (duplicidad en tipo y número de documento, inconsistencia en documento, entre otras). Sin embargo se mantenían los cupos para los suspendidos de tal forma que cuando se reactivara su afiliación se garantizaban los recursos para su atención. Según el acuerdo 415 de 2009 la población que se reconocerá como afiliada será la que se encuentra registrada en BDUA-Base de datos única de afiliados, de esta manera el concepto de cupos asignados para las entidades territoriales que se trabajó hasta la contratación Marzo de 2010 pierde vigencia y se empieza a hablar de cobertura universal.

El Número de afiliados al Régimen Subsidiado ACTIVOS en BDUA con corte de novedades al 24 de diciembre de 2010 con subsidio pleno es de 1.258.004 usuarios y 51.004 usuarios con subsidio parcial para un total de 1.3009.008 personas afiliadas al régimen subsidiado (subsidio pleno y parcial), a los cuales se les garantiza la prestación de los servicios de salud de acuerdo con el Plan de beneficios. En 2011 (enero – junio) y de acuerdo con la BDUA, se tiene 1.267.221 afiliados con subsidios plenos, lo que evidencia un aumento frente al año inmediatamente anterior.

Gráfica 55 Bogotá, D.C., Número de personas afiliadas al régimen subsidiado (subsidio pleno). Años 2002 – 2010

Fuente: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –Suspendidos-subsidio pleno) con novedades a 31 de diciembre de 2008. 2009-2010: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA-30 de diciembre 2009-2010. 2009: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –subsidio pleno) con novedades a 31 de diciembre de 2009. 2010: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –subsidio pleno) con novedades a 24 de diciembre de 2010. SDS-Dirección de Aseguramiento Nota. Los cambios en los datos de este indicador, obedecen a la permanente actualización de las bases de datos de las que dispone la Secretaría Distrital de Salud.

Al observar el comportamiento de la afiliación, muestra que el 64% de la población está ubicada en las zonas y/o localidades del Plan de emergencia social: San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar y el 41% de la población especial se encuentra ubicada en las zonas y/o localidades reconocidas en el plan de emergencia social: desplazados, habitante de la calle, ICBF, IDIPROM, indígenas, madres comunitarias, reinsertados. En estas localidades viven cerca de 3.500.000 habitantes que representan el 50% del total de la población del Distrito. Lo anterior refleja que Bogotá presenta un crecimiento acompañado de una tendencia ascendente de la población en la zona urbana y de un estancamiento de la población rural.

~ 96 ~ 

3.3.3 Cobertura de población afiliada al régimen subsidiado (pleno) en total de la población

Del total de la población del distrito capital (7.363.782 Fuente DANE. Proyección de población de Bogotá anualizada 2009-2011), se logró una cobertura del 17,1% para 2010, los cuales se encuentran afiliados al régimen subsidiado (pleno).

Gráfica 56 Bogotá, D.C., Cobertura de población afiliada al régimen subsidiado (pleno) en total de la población (%) Años 2002 – 2010

Fuente: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –Suspendidos-subsidio pleno) con novedades a 31 de diciembre de 2008. 2009-2010: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA-30 de diciembre 2009-2010.2009: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –subsidio pleno) con novedades a 31 de diciembre de 2009. 2010: Maestro de afiliados al Régimen subsidiado (Activos –subsidio pleno) con novedades a 24 de diciembre de 2010. SDS-Dirección de Aseguramiento.

Cuadro 50 Bogotá, D.C Cobertura de población afiliada al régimen subsidiado (pleno) en total de la población, según localidades Años 2008 – 2010

De igual forma durante 2011 se continúa con las diferentes estrategias [estrategias de comunicación, convenios interinstitucionales con SDE SDIS, con actores entre otros, actividades con las universidades públicas, ferias de servicios al ciudadano], enmarcadas en la normatividad vigente, tendientes a mejorar el acceso de la población potencialmente beneficiaria del subsidio en salud, mejorando así su calidad de vida. En cuanto a la estructura y dinámica poblacional es preciso destacar a Bogotá, como la ciudad más poblada y la de más elevado crecimiento en la generalidad del país, con mejores perspectivas en indicadores demográficos frente a los del promedio nacional. 3.4 Mortalidades La mortalidad materna, perinatal, infantil, por neumonía y en menores de 5 años, permiten medir la calidad de vida14 y la salud, el bienestar social y la equidad en el acceso y

14 Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto

~ 97 ~ 

utilización de los servicios de salud de las mujeres gestantes y de los niños y niñas. Una muerte es el resultado final de una serie de determinantes que influyen en una mujer o en un niño o niña, de manera directa durante las etapas del ciclo vital. Dichos factores se relacionan con el contexto político, cultural, social, familiar, económico, ambiental y de respuesta Estatal [entre los que se destacan condicionantes relacionados con el ingreso, el nivel educativo, el acceso y la calidad en los servicios de salud y la normatividad vigente] que son inherentes a su estado de salud.

3.4.1 Razón de mortalidad materna En el Distrito Capital entre los años 2008–2010 la mortalidad materna muestra una variabilidad en la cual, durante 2008 se presentan 49 casos con una razón de 41,7 por 100.000 nacidos vivos, para 2009 56 casos con una razón de 48,9 por 100.000 nacidos vivos; uno de los aspectos que influyeron en el indicador para ese año fueron los casos probables de H1N1 que se atendieron en Bogotá, de los cuales dos casos fueron descartados por laboratorio y patología, un caso de Boyacá y el otro de Bogotá, tres confirmados por laboratorio uno de Bogotá, otro de Cundinamarca y el otro de Boyacá, el sexto caso es positivo por laboratorio para H1N1 de una paciente que presenta un coriocarcinoma y es descartada como muerte materna por el tiempo de evolución de la enfermedad (más de un año) y para 2010 se muestra una disminución con 42 casos con una razón de 36,6 por 100.000 nacidos vivos.

Gráfica 57 Bogotá, D.C., Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 2002 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares. Nota: La información está siendo permanentemente actualizada, pues los datos depende de la actualización que periódicamente realiza el DANE al revisar y depurar los datos de estadísticas vitales [certificados de nacido vivo y de defunción]. Por tanto, es posible que la información presentada cambie de un período a otro dependiendo de la fecha de corte de la información disponible.

Cuadro 51 Bogotá, D.C., Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos, según localidades Años 2008 – 2010

muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

~ 98 ~ 

Es importante resaltar que la información presentada es preliminar, pues los datos para construir la razón depende de los datos oficiales que actualiza periódicamente el DANE. Si bien se ha observado una reducción de este indicador en la ciudad, en las localidades se presenta variabilidad dado a condiciones que aún pueden estar afectando la presencia de casos. La identificación de estas circunstancias y las estrategias e intervenciones realizadas han conducido a mejorar la situación y reducción del evento. A pesar de la tendencia hacia el descenso lo que se aprecia en casi todas las localidades del distrito capital para 2010 aún tenemos localidades como San Cristóbal, Fontibón, Usme Kennedy, Suba, Engativá; Los Mártires; Bosa, que presentan razón de mortalidad materna por encima de la razón distrital [36,6 por 100.000 nv]. Al realizar el análisis por grupo de edad tomando como mínimo los 16 y máximo los 47 años, se encuentra una diferencia en la distribución, dado que para 2009 la mortalidad se concentra en las edades de 20 a 34 años y para 2010, el mayor número de casos se encuentra entre los 35 y 44 años. Por causas indirectas relacionadas con esta mortalidad se identificaron las siguientes [patologías de base que complican el embarazo, el parto y el puerperio, evento cerebro vascular, patologías del sistema cardiovascular que complican el embarazo y las patologías del sistema respiratorio, entre otras]. Los hallazgos dentro de los análisis de los casos son muy similares, las muertes se concentran en mujeres con algún grado de educación secundaria, en el Régimen contributivo y en el grupo de 35 a 39 años. Análisis de casos de mortalidad materna Dentro de los análisis de casos de mortalidad materna que se han venido realizando, se encuentran los siguientes hallazgos: Primera demora • Desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos • Desconocimiento de derechos y deberes en salud y dentro del aseguramiento • Deficiencia en las estrategias de educación, información y comunicación a la gestante • Desconocimiento de los factores de riesgo durante la gestación, parto y posparto • El personal de salud no tiene caracterizada a la gestante • Desconocimiento de donde buscar ayuda • No hay ingreso oportuno al control prenatal • No se oferta la consulta preconcepcional • Deficientes estrategias de demanda inducida por parte de los actores del sistema • Debilidad en las estrategias de captación temprana por parte de los actores del

sistema • No reconocimiento de la mujer gestante como sujeto de derechos • Fallas en la canalización y seguimiento efectivo a planificación familiar

~ 99 ~ 

• Debilidades en la promoción y adherencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad.

Segunda demora • Se presentaron inconvenientes familiares, culturales, económicos para tomar decisión

oportuna de solicitar atención médica • Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar

atención • Falta de adherencia al programa de Factores socioculturales y religiosos influyen en la

decisión de buscar ayuda. Tercera demora • No hubo el acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún

servicio • Factores económicos dificultan el traslado • No se toma la decisión oportunamente de remitir • Dificultad en el acceso a los servicios de salud por barreras dadas por problemas en el

aseguramiento (multiafiliación, cambio del régimen de afiliación) • No se permite el acceso a la familia o acompañantes • Falta de oportunidad en la disponibilidad y eficiencia en el transporte • Circunstancias geográficas • Barreras administrativas dada por fotocopias, autorizaciones • Incumplimiento en los estándares de tiempo establecido para el traslado de maternas

y recién nacidos en ambulancia (CRUE) • Dificultad en el acceso al servicio de 2 y 3 niveles dados por situaciones de

contratación • Contratación fraccionada para la atención integral de la gestante y el recién nacido • Dificultades en el proceso de autorización de atenciones, laboratorios, medicamentos,

procedimientos • Demora en la actualización de base de datos y pobres alternativas de solución para la

atención oportuna de las mujeres gestantes Cuarta demora • Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender a la gestante • Atención en niveles no acordes a la gravedad • Falla en la toma, recepción y resultados de laboratorios • Falla en el diligenciamiento de la historia clínica • Niveles de atención, no se informa oportunamente a la familia o acompañante de la

gestante que no garantizan continuidad en la prestación de servicios (radiología, laboratorios, farmacia, etc.)

• No se hace intervención en duelo a la familia • Falta de conocimiento y/o adherencia de los protocolos de manejo o guías de atención • Desarticulación de la información en las Empresas Sociales del Estado [ESE] • Falta de calidez en la atención

~ 100 ~ 

• No seguimiento adecuado a gestantes de alto riesgo biológico y psicosocial Para el impacto positivo en la reducción del indicador la Secretaría ha venido desarrollando acciones como: • El fortalecimiento en el ejercicio de la rectoría en salud materna perinatal mediante

asesoría y asistencia técnica a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios [EAPB].

• Acompañamiento y asesoría a las ESE en los procesos de atención de control prenatal, trabajo de parto y posparto. Se continúa con el suministro de micronutrientes como ácido fólico y sulfato ferroso a la gestante para evitar la presencia de anemia y malformaciones del tubo neural en los bebés.

• Continuidad en la implementación de la Política Pública de Reducción de la Mortalidad Materna perinatal y el desarrollo de sus tres líneas de intervención relacionadas con: Promoción de la salud materna, oportunidad de la atención y la calidad de los servicios de salud para la mujer gestante.

• Desarrollo de estrategias de información y comunicación para la línea de promoción de la salud de la familia gestante que se relaciona con los hallazgos de la primera y segunda demora.

• Seguimiento al 100% de las gestantes con diagnóstico de VIH, Sífilis Gestacional y Congénita e Hipotiroidismo Congénito.

• Así mimo desde los ámbitos [familiar, escolar, institucional, laboral] se realiza seguimiento a mujeres gestantes con énfasis en señales de alarma para la atención de parto; se prioriza la información en lactancia materna, rutas de acceso a los servicios de urgencias y en señales de alarma para el recién nacido. Así mismo, se desarrolló en 546 sedes, la movilización de la “ruta para la prevención y atención integral de la gestación en adolescentes”, como una herramienta útil para facilitar el acceso a servicios y derechos, con el fin de fortalecer la respuesta social de las instituciones del eje social (Salud, Bienestar Social y Educación).

• La realización de la jornada distrital de “La Salud Materna Perinatal. Un compromiso de Todos”, desarrollada en el marco del programa “Amor por Bogotá” y el evento “Bogotá de puertas abiertas a la familia gestante”, junto con la movilización de la “Ruta para la Prevención y Atención Integral de la Gestación en Adolescentes”, se constituyen en herramientas de acceso a los servicios, que han buscado el fortalecimiento de la respuesta estatal en el Distrito Capital, junto con la adopción del Sistema Informático Perinatal [SIP], la cual es una herramienta para obtener información relacionada con la atención materna y perinatal para la población que no se encuentra afiliada al sistema de salud y conocida como “Participantes Vinculados”.

~ 101 ~ 

3.4.2 Mortalidad perinatal Esta tasa expresa el número de defunciones entre las 22 semanas de gestación y los 7 días de nacido por cada 1.000 nacidos vivos. Su comportamiento muestra una tendencia al aumento tanto en número de casos como en tasa, según datos oficiales del DANE hasta el año 2007. A partir del año 2008 a 2010 se cuenta con información preliminar según bases de datos de Estadísticas Vitales de la SDS. Esta tendencia al aumento se puede explicar en un mayor reporte y calidad de los registros vitales, donde se ha aumentado la sensibilización a la visualización de la mortalidad perinatal como un indicador perceptivo del bienestar de una población, de las condiciones de salud del

• Fortalecer y consolidar las redes de servicios para gestantes y neonatos

garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad de las unidades obstétricas y neonatales en la ciudad.

• Sistema de Información Integrado que incluye: Historia Clínica única para el seguimiento a la mujer gestante y neonatos, articulado con el Sistema Integrado de Referencia y Contrarreferencia (SIRC).

• Monitoreo a indicadores de mortalidad materna y perinatal y morbilidad extrema de las ESE y de las EAPB (reuniones de Gerentes).

• Elaboración de guías en cuidado de enfermería, para la salud materna perinatal, basadas en la evidencia científica en enfermería Preconcepcional, gestacional (hipertensión inducida por el embarazo), trabajo de parto, parto, posparto (hemorragias y sepsis) y cuidados del recién nacido).

• Seguimiento a adherencia a nuevas guías de atención materna. • Elaboración de instrumentos de adherencia a guías neonatales y seguimiento a la

adherencia • Fortalecer la política Distrital de talento humano en lo que se refiere a la atención

de la familia gestante (situación de los profesionales en salud, mejorar la calidad y calidez de la prestación de servicios en salud a las gestantes, favorecer la educación continuada, a los equipos de salud que manejen familias gestantes).

• Fortalecer en las ESE, que ya lo tienen implementado, el Programa Madre Canguro intrahospitalario y ambulatorio (capacitación a 7 ESE con la Fundación Canguro y seguimiento).

• Implementar y ofertar la consulta preconcepcional. • Estudio de oferta y demanda y capacidad instalada de red de prestadores privados

y públicos.

~ 102 ~ 

binomio madre / hijo, del entorno en que vive la madre y de la calidad de la atención en salud de las etapas preconcepcional, prenatal, intraparto y neonatales. Los períodos perinatales de mayor riesgo para la mortalidad perinatal se concentran en la salud materna, con embarazos no planeados ni deseados, con escasa, inadecuada o nula asesoría en regulación de la fecundidad y acceso a métodos modernos de planificación familiar, madres adolescentes, malnutrición y madres con infecciones y patologías de base no tratadas o inadecuadamente tratadas, quienes llegan a una gestación en condiciones de salud críticas. El segundo período perinatal de riesgo para la mortalidad perinatal, está en el cuidado prenatal, en que se evidencian fallas en la adherencia a las guías de atención lo cual repercute en la calidad de la atención al control prenatal; así mismo se observa una pobre adherencia al control prenatal lo cual se refleja en la alta mortalidad fetal y en partos pretérmino con neonatos de muy bajo peso al nacer.

Gráfica 58 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad perinatal por 1.000 nacidos vivos Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Cuadro 52 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad perinatal por 1.000 nacidos vivos, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Según localidad de residencia de la madre, se observa que las localidades con mayor tasa de mortalidad, son Sumapaz donde en el año 2009 se presentan 2 muertes, las cuales elevan la tasa a 57,1 por 1.000 N.V., en segundo lugar se encuentra la localidad de Teusaquillo con 20,3 por 1.000 N.V, en tercer lugar la localidad de Santa Fe con 18,5 por 1.000 N.V, seguida por Barrios Unidos con 18,1 por 1.000 N.V; sin embargo al tener en cuenta el número de casos de muertes perinatales se observa que en el año 2009 la

~ 103 ~ 

localidad Suba presenta el mayor número de casos con 173, seguida por Engativá con 170, Kennedy con 168 y Ciudad Bolívar con 160; este comportamiento debido a que en estas localidades se concentra el mayor porcentaje de población de la ciudad. Para el año 2010 en cuanto a tasa de mortalidad se evidencia que la tasa más alta de muerte perinatal está en la localidad de Los Mártires con 23,6 por 1.000 N.V , seguida por Barrios Unidos con 23,9 por 1.000 N.V, en tercer lugar la localidad de Fontibón con 24.1 por 1.000 N.V, y Usme con 22,9 por 1.000 N.V; al revisar la distribución de la mortalidad por número de casos encabeza la localidad de Kennedy con 244 casos, seguida por Suba con 243 casos, Engativá con 194 casos y Bosa con 167 casos. Para el año 2010 el hallazgo más importante está orientado a la falta de adherencia a protocolos y guías de manejo en la atención del binomio madre-hijo. Así mismo al realizar la clasificación por períodos perinatales de riesgo se observa que la salud materna y los cuidados prenatales representan los períodos de riesgo para la mortalidad perinatal en el Distrito. Con el fin de impactar y reducir la mortalidad perinatal se han realizado acciones entre otras: • La adherencia a Guías de Manejo de Control Prenatal y de atención de patologías

propias de la gestación o de procesos infecciosos como la sífilis.

• Se han programado visitas a unidades de cuidado neonatal públicas y privadas en la ciudad, asesorando y realizando acompañamiento para mejorar la calidad de la oferta en sus condiciones técnicas y científicas que garanticen la adaptación del recién nacido crítico para superar esta etapa en condiciones que le permitan una calidad de vida adecuada a futuro y disminuir la mortalidad neonatal temprana (hasta 7 días de recién nacido).

• Se han asesorado directamente por parte de la red materno-perinatal el Programa

Madre Canguro, ofreciendo el espacio humano y científico para favorecer el manejo precoz, pertinente y oportuno del recién nacido prematuro fundamentado en los lineamientos de madre canguro cuyas intervenciones disminuyen la estancia hospitalaria en unidades de cuidado intensivo y el fortalecimiento en la ruta institucional en las 14 ESE de atención integral a gestantes.

• La realización de la jornada distrital de “La Salud Materna Perinatal. Un compromiso

de Todos”, desarrollada en el marco del programa “Amor por Bogotá” y el evento “Bogotá de puertas abiertas a la familia gestante”, junto con la movilización de la “Ruta para la Prevención y Atención Integral de la Gestación en Adolescentes”, se constituyen en herramientas de acceso a los servicios, que han buscado el fortalecimiento de la respuesta estatal en el Distrito Capital, junto con la adopción del Sistema Informático Perinatal [SIP], la cual es una herramienta para obtener información relacionada con la atención materna y perinatal para la población que no se encuentra afiliada al sistema de salud y conocida como “Participantes Vinculados”.

~ 104 ~ 

• Fortalecer los programas y proyectos de autonomía y empoderamiento de la mujer

desde la infancia y la adolescencia, los programas de Salud Sexual y Reproductiva y la consejería preconcepcional.

• Realizar trabajo intersectorial con sector educativo y social para la prevención del embarazo en adolescentes sin tener una mirada únicamente medicalizada del sector salud.

• Fortalecer la sensibilización y educación a la comunidad sobre la sentencia C355 sobre despenalización del aborto en las tres causales conocidas.

• Fortalecer la calidad de la red de atención prehospitalaria, hospitalaria a nivel prenatal.

• Realizar abogacía para la inclusión de profilaxis con palivizumab frente al virus sincitial respiratorio en prematuros

• Fortalecer la implementación de la matriz BABIES en las instituciones prestadoras de servicios con el fin de contar con la información que recoja las variables y así afectar positivamente los determinantes que influyen en el comportamiento del indicador.

~ 105 ~ 

3.4.3 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año La mortalidad infantil se refiere a las muertes que ocurren en niños y niñas menores de un año y se divide en tres períodos: La mortalidad neonatal temprana: de 0 a menos de 7 días de nacido, la mortalidad tardía entre los 7 y los 28 días y la posneonatal en mayores de 28 días y hasta los once meses.

Gráfica 59 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad infantil en menores de un año por 1.000 nacidos vivos Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Cuadro 53 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad infantil en menores de un año por 1.000 nacidos vivos, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

La razón de mortalidad infantil ha venido disminuyendo a nivel Distrital al pasar de 18,5 casos por 1.000 nacidos vivos en el año 2000 a 11,2 casos por 1.000 nacidos vivos en 2010. El análisis de causas permite observar que de las causas reductibles por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno el mayor porcentaje se concentra en la calidad de atención del parto y período neonatal que entre 2008 y 2010 agruparon entre 37,9% y 35,2% de las causas respectivamente y de éstas, las que agrupan el 75% de los casos corresponden a trastornos respiratorios específicos del período perinatal. El segundo período más afectado es el posneonatal (entre los 28 días y 11 meses), que para el período 2008 y 2010 agruparon 37% a 38% de los casos. En este período aparecen eventos como la enfermedad respiratoria aguda, las inmunoprevenibles y la diarrea, que agrupan entre el 14,5% y el 12,8% de las causas entre 2008 y 2010. Al observar el comportamiento del indicador por localidad, en el caso de las tasas que están por encima del valor Distrital como: Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Bosa, Fontibón, Barrios Unidos, Los Mártires y Sumapaz, se debe tener en cuenta que estas localidades presentan menor base poblacional lo que incide en tasas superiores al promedio Distrital.

~ 106 ~ 

Teniendo en cuenta lo anterior en el análisis se debe observar la variación en la frecuencia absoluta de casos de mortalidad infantil, como Bosa, Suba y Puente Aranda. Cuadro 54 Causas reductibles por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno 2008 - 2010

Fuente 2008-2009: Certificado de defunción. Bases de datos DANE y RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales.-Datos preliminares. 2010: Certificado de defunción, Bases de datos SDS y RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales. Datos preliminares. Dentro de las acciones que se han desarrollado para reducir la mortalidad infantil se encuentran: • Desde los diferentes ámbitos de vida cotidiana a través de los equipos de trabajo de

las estrategias materno-infantil Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI, y desde el ámbito comunitario y escolar intervenciones encaminadas a fortalecer las habilidades de los actores sociales que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de madres gestantes, lactantes, niños y niñas menores de 5 años. Así como la promoción de la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y el fortalecimiento de las estrategias de información y educación masiva.

• En 2010, se capacitaron: 516 Familias Amigas de la Mujer y la Infancia-FAMI, 665 Hogares de Bienestar de la Infancia ICBF- HOBIS, 46 jardines de ICBF, 74 jardines de SDIS-Secretaría Distrital de Integración Social, para un total de 2.834 agentes comunitarios capacitados. Por medio de este proceso de formación, se cubre de forma

~ 107 ~ 

directa e indirecta a la población beneficiaria de estos programas, llegando a: 10.240 madres gestantes, 8.950 madres lactantes, 56.849 niños y niñas menores de cinco años y visitas a 5.951 familias.

• Para 2011 en el ámbito escolar se continúa con la verificación de la implementación

de las prácticas claves de cuidado desde la estrategia AIEPI, con 8.670 niños y niñas que cuentan con el carné de vacunas al día. Se han canalizado 214 niños y niñas identificados con problemas de enfermedades prevalentes de la infancia (Enfermedad diarreica Aguda, Enfermedad respiratoria Aguda, problemas de oído y garganta) y se han capacitado a la fecha 977 docentes y directivos de los jardines. De igual forma en el ámbito institucional se han verificado 287 consultorios que cuentan con los insumos para la atención integrada de la población materna e infantil, llegando a un porcentaje del 97% de cumplimiento de la norma. Igualmente se encuentra que 183 médicos, 100 enfermeras y 173 auxiliares de enfermería han venido siendo formados y aplican las estrategias.

• Fortalecer la calidad del control prenatal y disponer su realización, así como la

atención del parto por parte de ginecobstetras. • Avanzar en la implementación de la historia clínica CLAP (Centro

Latinoamericano de Perinatología) en la red pública y en la red privada. • Fortalecer la estrategia AIEPI en su componente prenatal y de menores de dos

meses, tanto en la red pública como en la red privada. • Se continuará trabajando para tener coberturas útiles del 95% en los biológicos

del Programa Ampliado de Inmunización. • Fortalecer la calidad de la red de atención prehospitalaria, hospitalaria a nivel

prenatal. • Realizar abogacía para la inclusión de profilaxis con palivizumab frente al virus

sincitial respiratorio en prematuros. • Fortalecer la implementación de la matriz BABIES en las instituciones

prestadoras de servicios con el fin de contar con la información que recoja las variables y así afectar positivamente los determinantes que influyen en el comportamiento del indicador.

~ 108 ~ 

3.4.4 Mortalidad por enfermedad diarreica aguda por 100.000 menores de cinco años La tasa de mortalidad por EDA ha venido mostrando un descenso marcado en años anteriores logrando una disminución entre los años 2008 y 2009, pasando de 1,7 a 1,0 casos por 100.000 menores de 5 años. Para el año 2010, el indicador presentó el mismo comportamiento del año 2009, manteniéndose la tasa en 1 caso por 100.000 menores de cinco años. Gráfica 60 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda por 100.000 menores de 5 años. Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. FUENTE 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Cuadro 55 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda por 100.000 menores de 5 años, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

La disminución de la tasa de mortalidad de EDA se relaciona con el mejoramiento al acceso a agua potable, adecuadas prácticas en la manipulación de alimentos y de manejo de desechos sólidos y líquidos. Dentro de los factores favorecedores de la reducción de este evento están la mayor accesibilidad a los servicios de salud, el aumento en las coberturas de los programas de promoción y prevención, el mayor aprendizaje del manejo de esta morbilidad por parte de los ciudadanos, la identificación oportuna de los signos de alarma como resultado del trabajo directo con padres, madres de familia y cuidadores de los niños y niñas en los ámbitos familiar, jardín infantil, comunitario e instituciones prestadoras de servicios de salud. A nivel local se viene desarrollando en las 20 localidades y a través de la red de prestadores públicos y privados la estrategia de Atención Integral de enfermedades Prevalentes de la Infancia [AIEPI], con el fin de la identificación por parte de los cuidadores y/o padres de los signos y síntomas relacionados con la Enfermedad Diarreica Aguda.

~ 109 ~ 

De igual forma, la Secretaría de Salud mantiene la vigilancia de salud pública frente a la calidad de agua de consumo humano en instituciones públicas en general. Es importante mencionar que la ciudad ha avanzado en garantizar a la población una cobertura de servicios de acueducto y de alcantarillado suministrando agua de excelente calidad, elemento fundamental para la disminución de patologías como la EDA. Por ultimo, las acciones de vacunación en general y de manera particular la aplicación del biológico de rotavirus contribuyen a disminuir las complicaciones y hospitalizaciones por este evento. Para los años 2009 y 2010, las localidades de San Cristóbal y Ciudad Bolívar, han venido presentando casos, a diferencia de Kennedy, Fontibón y Rafael Uribe, que presentaron casos en el año 2009, pero no en el 2010. Dentro de los factores identificados en los análisis de mortalidad por EDA se encuentran: el desconocimiento de deberes y derechos en salud, dificultades en la integrabilidad para la atención de la enfermedad junto con la poca adherencia a servicios de salud, débil identificación de signos de alarma frente a estas patologías, vulnerabilidad de las viviendas donde habitan como es la ausencia de servicios públicos, poca ventilación, humedad, déficit en su estado nutricional, condición de desplazamiento y dificultades en desplazamiento para llegar a su IPS asignada; dentro de los factores biológicos se evidencia la presencia de patologías concomitantes que aumentan la gravedad de la EDA. En lo relacionado con la calidad de la atención en los servicios de salud, se observa subvaloración del riesgo, generando reconsultas donde el paciente presenta avanzado deterioro de la condición de salud.

• Fomentar estrategias masivas de comunicación con el fin de promover las buenas

prácticas de higiene relacionadas especialmente con el lavado de manos, que aumenten la sensibilización e importancia de esta práctica de manera correcta.

• Garantizar mecanismos de capacitación y recapacitación en el manejo de la EDA, guías AEPI clínico y comunitario que permita mitigar las dificultades generadas con la alta rotación de personal y manejo de la EDA en el domicilio.

• Implementar mecanismos para la valoración de tipo integral, permitiendo identificación oportuna de signos de alarma, riesgo de morir, tratamientos adecuados y oportunos.

• Se continuará trabajando para tener coberturas útiles del 95% en los biológicos del Programa Ampliado de Inmunización, especialmente con el biológico de Rotavirus.

~ 110 ~ 

3.4.5 Tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años La tasa de mortalidad por neumonía expresa el riesgo de morir por este evento por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años. La neumonía es quizás el evento más grave de las llamadas infecciones respiratoria agudas [IRA] por lo cual internacionalmente se toma como indicador trazador. Esta tasa ha tenido en general una tendencia a la disminución al pasar de 40,8 por 100.000 menores de 5 años en el año 2000 a 14,0 por 100.000 menores de 5 años en el año 2010. No obstante, se debe resaltar que estos datos son preliminares y pendientes de consolidación final por el DANE.

Gráfica 61 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por neumonía por 100.000 menores de cinco años Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo .-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares Fuente 2009 y 2010 : Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares

Cuadro 56 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad por neumonía por 100.000 menores de cinco años, según localidades Años 2008 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Al observar el comportamiento por localidad durante 2008 y 2010, ha mostrado que en localidades como Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar se han presentado tasas por encima del comportamiento Distrital, debido a factores relacionados con el período de picos epidemiológicos de la prolongación de la temporada invernal que afectan estas zonas donde su situación geográfica es más vulnerable a que el virus sincitial respiratoria circule en más concentración causando más episodios de enfermedad respiratoria aguda. De igual forma en las localidades de Puente Aranda, Kennedy y Fontibón se ha evidenciado prevalencia de sibilancias por encima del 50% cuando en otras zonas puede ser cercana al 20%.

~ 111 ~ 

La mortalidad por neumonía está asociada a grandes procesos sobre los cuales se ha avanzado en intervenciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El primer proceso se refiere a la promoción de la salud e incluye mejoramiento en la calidad del aire. En Bogotá a partir del año 2007 se ha venido en un mejoramiento de calidad de aire al disminuir los promedios anuales de material particulado respirable PM. Sin embargo, todavía se presentan episodios de excedencia que afectan la salud de los niños. El segundo proceso se refiere al acceso y utilización de los servicios de salud. Durante el año 2010 se atendieron 37.000 niños y niñas menores de 5 años en las Salas ERA, lo cual ha evitado complicaciones y hospitalizaciones innecesarias en esta población. El porcentaje de resolutividad de las Salas ERA está en promedio del 85%, es decir, de cada 100 casos de niños, niñas con bronquiolitis 85 continúan con tratamiento en la casa. El número de Salas ERA ha oscilado entre 90 y 110 de acuerdo con la contingencia de picos epidémicos, comportamiento que para 2010 se ha acentuado por la época invernal. Con las acciones que vienen desarrollándose por parte de la Secretaría Distrital de Salud, ha incidido en la reducción de la mortalidad por neumonía en los niños y niñas menores de 5 años, entre otras: • Operación y ampliación de las salas de Atención de Enfermedad Respiratoria Aguda

[ERA] que oscilan entre 90 y 110 salas. • Así mismo en las 20 localidades y con las aseguradoras EPS se ha avanzado en el

desarrollo de la estrategia AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia) en sus componentes clínico, comunitario (enfatizando en la identificación de alarmas tempranas para acudir de manera oportuna a los servicios de salud y minimizar el riesgo de morir) y de gestión. Entre los años 2008 y 2009 se han formado más de 5 mil gestores comunitarios en AIEPI.

• Durante 2010, se capacitaron: 516 Familias Amigas de la Mujer y la Infancia-FAMI, 665 Hogares de Bienestar de la Infancia ICBF-HOBIS, 46 jardines de ICBF, 74 jardines de SDIS-Secretaría Distrital de Integración Social, para un total de 2.834 agentes comunitarios capacitados. Por medio de este proceso de formación, se cubre de forma directa e indirecta a la población beneficiaria de estos programas, llegando a: 10.240 madres gestantes, 8.950 madres lactantes, 56.849 niños y niñas menores de cinco años y visitas a 5.951 familias.

• Para 2011 en el ámbito escolar se continúa con la verificación de la implementación de las prácticas claves de cuidado desde la estrategia AIEPI, con 8.670 niños y niñas que cuentan con el carné de vacunas al día. Se han canalizado 214 niños y niñas identificados con problemas de enfermedades prevalentes de la infancia (Enfermedad diarreica Aguda, Enfermedad respiratoria Aguda, problemas de oído y garganta) y se han capacitado a la fecha 977 docentes y directivos de los jardines. De igual forma en el ámbito institucional se han verificado 287 consultorios que cuentan con los insumos para la atención integrada de la población materna e infantil, llegando a un porcentaje del 97% de cumplimiento de la norma. Igualmente se encuentra que 183 médicos, 100 enfermeras y 173 auxiliares de enfermería han venido siendo formados y aplican las estrategias.

~ 112 ~ 

3.4.6 Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10.000 menores de cinco años La mortalidad en menores de cinco años incluye las muertes perinatales, muertes infantiles y muertes registradas en niños y niñas menores de cinco años de edad cumplidos y expresa el riesgo de morir de niños y niñas menores de 5 años por cada 10.000 niños y niñas de este grupo de edad. La mortalidad en menores de 5 años se da principalmente en el período infantil, es decir, menores de 1 año; por tanto, una disminución en la mortalidad infantil favorece la disminución de la tasa de mortalidad en menores de cinco años. Durante el período 2008-2010 se observa una reducción de la mortalidad en menores de 5 años pasando de 30,4 a 24,5 por 10.000 menores de cinco años, siendo el resultado de una serie de acciones que afectan positivamente a la población objeto, entre otras: • Desarrollo del proyecto de ciudad segura que tiene como objeto central hacer

evolucionar estrategias para garantiza una ciudad que protege a los niños y niñas de eventos como accidentes y caídas en el hogar.

• La Secretaría Distrital de Salud realiza acciones conjuntas desde los diferentes ámbitos, entre ellas las actividades de las Estrategias AIEPI, IAMI, IAFI que permitieron asesorar a la institución en la creación de un protocolo de estimulación temprana de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas de 0 a 5 años; como parte de la estrategia AIEPI, se ha logrado la disminución de la mortalidad perinatal a través del mejoramiento del control prenatal, atención del parto y del recién nacido; disminución de la mortalidad neonatal entre los 0 y 28 días de nacido a través del fortalecimiento del cuidado del recién nacido, prevención de la membrana hialina y de la taquipnea transitoria del recién nacido en las unidades de atención; disminución de

• Fortalecer la estrategia AIEPI en la red adscrita y no adscrita del Distrito capital

en especial en los componentes de AIEPI comunitario y detección temprana de signos de alarma

• Fortalecimiento de las Salas ERA. El Distrito Capital debe tener por lo menos 400 salas ERA pediátricas y 200 salas ERA en adultos

• Desarrollar al menos unidades pediátricas ambientales en el distrito capital como estrategia de promoción de la salud y de relación entre los entornos de vida cotidiana del niño y de sus entornos de salud

• Mantener coberturas útiles del 95% en los biológicos del Programa Ampliado de Inmunización, especialmente con el biológico de Neumococo.

~ 113 ~ 

la mortalidad posneonatal entre los 28 días y 11 meses de nacido a través de la prevención de la enfermedad respiratoria aguda, EDA, pautas de crianza y buen trato.

• Se han logrado coberturas útiles de vacunación por encima del 95% en niños y niñas menores de 1 año a través del programa ampliado de inmunizaciones oficial de vacunación y el fomentar hábitos saludables para evitar morbimortalidad en niños, niñas y adolescentes gestantes y lactantes.

• La Central Única de Referencia y Contra Referencia CURYC / Línea 195 prioriza los casos recepcionadas en grupos poblacionales vulnerables y de mayor riesgo clínico en su evolución (menores de cinco años y adultos mayores), población clasificada especial (desplazados, reinsertados, indígenas, población ROM) y población pobre y vulnerable no afiliada a ningún régimen de protección en salud.

Gráfica 62 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10.000 menores de cinco años. Años 2002 – 2010

Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

Cuadro 57 Bogotá, D.C., Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10.000 menores de cinco años, según localidad Años 2008 – 2010

Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo.-Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. FUENTE 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares.

El comportamiento de las localidades durante el período 2008–2010, debido a que consolida los diferentes factores que afectan en la tasa de mortalidad en menores de 5 años (muertes perinatales, infantiles y menores de 5 años), registra la tendencia de las localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Los Mártires, La Candelaria, Rafael Uribe a presentar tasas por encima del comportamiento Distrital, lo anterior a la combinación de factores geográficos, sociales, económicos y culturales.

~ 114 ~ 

• Fortalecer los programas y proyectos de autonomía y empoderamiento de la mujer

desde la infancia y la adolescencia, los programas de Salud Sexual y Reproductiva y la consejería preconcepcional.

• Realizar trabajo intersectorial con sector educativo y social para la prevención del embarazo en adolescentes sin tener una mirada únicamente medicalizada del sector salud.

• Fortalecer la sensibilización y educación a la comunidad sobre la sentencia C355 sobre despenalización del aborto en las tres causales conocidas.

• Fortalecer la calidad de la red de atención prehospitalaria, hospitalaria a nivel prenatal.

• Realizar abogacía para la inclusión de profilaxis con palivizumab frente al virus sincitial respiratorio en prematuros.

• Fortalecer la implementación de la matriz BABIES en las instituciones prestadoras de servicios con el fin de contar con la información que recoja las variables y así afectar positivamente los determinantes que influyen en el comportamiento del indicador.

• Fortalecer la calidad del control prenatal y disponer su realización, así como la atención del parto por parte de ginecobstetras.

• Avanzar en la implementación de la historia clínica CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología) en la red pública y en la red privada.

• Se continuará trabajando para tener coberturas útiles del 95% en los biológicos del Programa Ampliado de Inmunización.

• Fomentar estrategias masivas de comunicación con el fin de promover las buenas prácticas de higiene relacionadas especialmente con el lavado de manos, que aumenten la sensibilización e importancia de esta práctica de manera correcta.

• Garantizar mecanismos de capacitación y recapacitación en el manejo de la EDA, guías AEPI clínico y comunitario que permita mitigar las dificultades generadas con la alta rotación de personal y manejo de la EDA en el domicilio.

• Implementar mecanismos para la valoración de tipo integral, permitiendo identificación oportuna de signos de alarma, riesgo de morir, tratamientos adecuados y oportunos.

• Establecer las Salas ERA, el Distrito Capital debe tener por lo menos 400 salas ERA pediátricas y 200 salas ERA en adultos.

• Desarrollar al menos unidades pediátricas ambientales en el Distrito capital como estrategia de promoción de la salud y de relación entre los entornos de vida cotidiana del niño y de sus entornos de salud.

~ 115 ~ 

4 Seguridad y convivencia Vigencia 2008 - 2011

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 116 ~ 

Capítulo IV. Seguridad y convivencia 4.1 Seguridad

PRESENTACIÓN

Bogotá ha tenido en los últimos 12 años una evolución en el modelo de seguridad enfocándose en el desarrollo de la seguridad ciudadana y humana. Pasando de un modelo de seguridad policivo y punitivo a una seguridad garantizada como derecho de toda la ciudadanía. Las diversas administraciones han desarrollado su concepto de seguridad recogiendo los avances de las administraciones anteriores. La profundización en esta nueva visión, se da con la actual administración. Aquí el Plan de Desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor” y su programa Bogotá Segura y Humana define la política de seguridad como la implementación de programas y proyectos que permitan (..) “generar las condiciones para que todos y todas logren desarrollar sus proyectos de vida, ejerzan sus derechos libremente, y disfruten de la ciudad en un entorno seguro y socialmente justo”. Para la actual administración la seguridad se convierte en un derecho ciudadano que permite el disfrute de la ciudad y el desarrollo de seres sociales. Los resultados de los indicadores del sector de seguridad y convivencia para la vigencia 2008-2011 muestran una significativa disminución en las muertes violentas y los delitos de mayor impacto, debido a los programas, campañas y acciones en general adelantadas por el Distrito para hacer seguimiento, análisis, consolidación y divulgación del comportamiento que tiene la ciudad en los temas de conflictividades urbanas, violencias y delitos. Los datos que son generados por el comité de homicidios integrado por la Policía Metropolitana de Bogotá, el Centro Técnico de Investigaciones (CTI), la Fiscalía General de la Nación, el Instituto de Medicina Legal, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Movilidad son el insumo base que se constituye como una herramienta generadora de conocimiento de ciudad sobre cada una de las localidades y sus problemáticas con cifras oficiales y objetivas, además de criterios unificados que sirven como insumo para la formulación, implementacion, seguimiento y evaluación de políticas publicas.

Cuadro 58 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados al Gobierno, seguridad y convivencia Años 2002 - 2010 y I semestre de 201115

15 Las cifras pueden sufrir cambios con respecto a publicaciones anteriores debido a actualizaciones por el ingreso de nuevos casos, que pese a una denuncia posterior a la fecha de corte se refieren a hechos que tuvieron ocurrencia durante los períodos de análisis.

~ 118 ~ 

4.1.1 Delitos de alto impacto Para el primer semestre del año 2011 los delitos de mayor impacto que presentaron una reducción fueron: las lesiones personales (-15,8%), hurto a vehículos (-7,4%), hurto a personas (-2,1%), hurto a residencias (-6,4%), hurto a establecimientos comerciales (-36,5%). Por otra parte los delitos que tuvieron un comportamiento al alza fueron hurto a motos (10,4%) y el hurto a bancos (60%). Cuadro 59 Bogotá, D.C. Tipo de delitos Años 2007 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 13:53 horas del 12 de julio de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana *Incluye registros de la ley 1153 de 2007 (Pequeñas causas).

Gráfica 63 Bogotá, D.C. Delitos de alto impacto Años 2002 – 2010

Fuente: CICRI-MEBOG Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 60 Bogotá, D.C. Delitos de alto impacto, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 13:53 horas del 12 de julio de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

~ 119 ~ 

Con el fin de continuar con la reducción en los indicadores de delitos de mayor impacto, de manera coordinada se realizó la campaña de prevención de hurto a personas y hurto a vehículos denominada no dar 'papaya'.

Otra de las políticas públicas que han contribuido en la reducción de los delitos de mayor impacto es la expedición del Decreto 263 de 2011, prohibición a la venta de licor entre las 11:00 p.m. a las 10:00 a.m., en almacenes de grandes superficies comerciales, supermercados, licorerías, cigarrerías, estancos, salsamentarias, confiterías, fruterías, panaderías, tiendas de barrio, galleras, canchas de tejo y billares, en donde se presentó una disminución significativa durante este rango de horarios en los casos de lesiones personales (34,8%) y en homicidios (39,1%).

Con base en informaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá se ha podido determinar que la medida ha contribuido a desestimular el consumo de licores en el espacio público lo que se constituye como un factor perturbador del orden público y la convivencia pacífica. La aplicación de la medida desde que se implementó el Decreto el pasado 23 de junio, y hasta el 13 de agosto anterior, se redujeron durante este lapso los homicidios por accidentes de tránsito (-48%); las lesiones comunes (-19%) y las lesiones por accidentes de tránsito (-36%).

Con el fin de evitar este decreto, algunos establecimientos solicitaron ante la Cámara de Comercio de Bogotá, el cambio de su razón social para poder continuar con la venta de licor después de las 11:00 p.m.; la administración distrital tomó medidas como la revisión de las peticiones del cambio de razón social, además del uso de suelo y toda la reglamentación del funcionamiento de los establecimientos que solicitaron dicho cambio. Las principales acciones adelantadas por la administración para disminuir los delitos de alto impacto fueron las de promover y garantizar los derechos humanos para generar el ejercicio de la corresponsabilidad ciudadana, complementando y fortaleciendo así la acción de las autoridades ,entendiendo que la seguridad integral, solo se puede lograr a partir de acciones convergentes que aborden factores sociales, económicos e institucionales. En este sentido y para fortalecer la seguridad integral, otras de las campañas que se implementaron fueron: Cultura de Paz, “Yo me aseguro, vivo sin drogas”, “Usted lo deja, el pillo se lo lleva”, “La justicia por tu cuenta no cuenta”, “Unidos todos, ganamos todos”, “Un descuido lo tiene cualquiera… ¡No se la pinte fácil!”. USTED LO DEJA, EL PILLO SE LO LLEVA Campaña de prevención de hurto a vehículos y motos. Debido a que algunas de las causas más frecuentes de hurto de automotores son la estafa, el asalto a mano armada e incluso el descuido, se viene desarrollando bajo la consigna “Usted lo deja, el pillo se lo lleva”, la campaña busca prevenir a la ciudadanía sobre estas modalidades de robo de motos y vehículos, a través de puestas en escena, la entrega de volantes y recomendaciones de seguridad. YO ME ASEGURO, VIVO SIN DROGAS Campaña de prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Otra de las campañas que están dirigidas al público en general, busca prevenir y alertar sobre el

~ 120 ~ 

consumo de sustancias psicoactivas por medio de la consigna “Yo me aseguro, vivo sin drogas”. La campaña señala el procedimiento que se debe seguir para acceder a tratamiento médico y profesional de adicciones asociadas al abuso en el consumo de drogas, esto con el fin de prevenir y disminuir el consumo en la población juvenil, que es una de las más afectadas por este problema que en muchos casos escala hacia conductas delictivas. LA JUSTICIA POR TU CUENTA NO CUENTA Campaña de prevención de toma de justicia por mano propia. “La justicia por tu cuenta no cuenta” es una consigna que invita a los ciudadanos a no tomar la justicia por mano propia y a confiar en las autoridades legítimas encargadas de la administración de la justicia. Resaltando las reglas de convivencia para evitar el incremento de riñas, lesiones personales y homicidios, ademas de fomentar las denuncias formales ante la ley y fortalecer la confianza en las instituciones, principalmente la policia. UNIDOS TODOS, GANAMOS TODOS Campaña de prevención de hurto a personas, comercio y en la modalidad de “fleteo”. El hurto callejero es el delito que más afecta a los ciudadanos e incide directamente sobre su percepción de seguridad; este presenta diversas modalidades que afectan también a establecimientos comerciales y residencias. El mensaje de la campaña –“Unidos todos, ganamos todos”- se basa en la idea de invitar a la ciudadanía a colaborar con la Policía Nacional, mediante denuncias a la línea de emergencias 123, buscando fomentar la solidaridad ciudadana y la corresponsabilidad en los temas de seguridad y convivencia. Cuadro 61 Bogotá, D.C. Tipos de delitos, según localidades Año 2008

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 21:35 horas del 6 de febrero de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

~ 121 ~ 

Cuadro 62 Bogotá, D.C. Tipos de delitos, según localidades Año 2009

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 21:35 horas del 6 de febrero de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. Cuadro 63 Bogotá, D.C. Tipos de delitos, según localidades Año 2010

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 21:35 horas del 6 de febrero de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

~ 122 ~ 

Cuadro 64 Bogotá, D.C. Tipos de delitos, según localidades Primer semestre de 2011

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 13:53 horas del 12 de julio de 2011. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. A partir del año 2008 podemos identificar ciertas tendencias en los tipos de delitos, conductas incívicas, las víctimas y los victimarios; por esto, además de los programas antes mencionados que fueron o están siendo desarrollados por la administración para identificar y continuar teniendo una reduccion en delitos como las lesiones, el hurto y los homicidios. El enfoque de seguridad integral de la administración Distrital, trabajo sobre la solidaridad y cultura ciudadana, entiendiendo que era necesario trabajar los temas de convivencia y seguridad ciudadana desde el enfoque de derechos y el respeto por las normas y el por el otro, y de esta forma empezar a solucionar de manera estructural el problema de las violencias urbanas que afectan principalmente a los jóvenes y adolecentes como víctimas y victimarios. Para el primer semestre de 2011 se presentó la siguiente participación en las localidades: El 58% de las lesiones personales se concentra en las localidades de Suba (16%), Ciudad Bolívar (15%), Kennedy (11%), Bosa (9%) y San Cristóbal (6%). Con respecto al hurto a vehículos las localidades que registraron un mayor peso porcentual en la ocurrencia de este delito son Kennedy con un 18%, Engativá y Suba con un 14% respectivamente; sin embargo, es de resaltar que en lo que va corrido de 2011 se registra un aumento del 44% del parque automotor con respecto al año anterior. Así mismo frente al comportamiento del hurto a motos se presenta un aumento de 8,3 puntos en la tasa por 10.000 al pasar de 69,3 en e 2010 a una tasa proyectada de 77,6 para 2011, significando que en los últimos 5 años se presenta un crecimiento del parque de motos en un 70%.

~ 123 ~ 

En el hurto a personas la localidad de Suba representa el 12% de los casos denunciados por este delito seguido de Usaquén con el 11%, Chapinero y Kennedy con el 10% respectivamente.

4.1.2 Muertes violentas En el comportamiento de las muertes violentas se presenta una disminución de 5,4% en los casos de homicidios y en 2% en las muertes accidentales. Frente al suicidio se registra aumento del 34,3% con respecto al mismo período del año 2010; así mismo, las

• En lesiones personales profundizar el proceso de cultura ciudadana y el

desarrollo de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con el fin de obtener un respeto a la diversidad y tolerancia frente a los problemas de movilidad, el ingreso al sistema de transporte masivo, que generan conflictos que se resuelven mediante agresiones verbales o físicas, ya que el 62,9% de las riñas ocurre en el horario de 10:00 a.m. a 11:00 p.m. y en los espacios públicos.

• Respecto al hurto a personas es importante estimular la denuncia y evaluar el desempeño de las autoridades para la reducción de este delito en especial en el hurto a celulares ya que los efectos de la nueva ley los saca de circulación. Las campañas de autocuidado permiten identificar cuando son estos robos o descuido de la víctima.

• Frente al hurto a motocicletas las campañas se deben focalizar en la utilización de los parqueaderos y a su vez se deben incrementar las exigencias para la expedición de licencias de conducción de motos.

• Continuar con los pactos público-privados para salvaguardar las entidades

bancarias y a los usuarios de estas, evitando el taquillazo o el fleteo.

• Fortalecer el pacto con la Superintendencia de Vigilancia privada y las empresas afiliadas para que en una alianza con la Policía Metropolitana se reduzcan los indicadores de hurto a residencias y hurto a vehículos.

~ 124 ~ 

muertes en accidentes de tránsito mostraron incremento de 20 casos representando el 8%. Cuadro 65 Bogotá, D.C., Tipos de muertes violentas Años 2007 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Gráfica 64 Bogotá, D.C., Muertes violentas Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 66 Bogotá, D.C., Muertes violentas según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Con respecto a la distribución porcentual de los casos de muertes violentas para lo corrido de 2011 la localidad de Kennedy representa el 15%, Ciudad Bolívar un 12%, Suba 8%, Bosa 7%, Engativá y San Cristoóbal un 6%. Sumadas estas 7 localidades representan el 54% del total de los casos.

~ 125 ~ 

Cuadro 67 Bogotá, D.C. Tipos de muertes violentas, según localidades Año 2008

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 09:35 horas del 5 de enero de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. Cuadro 68 Bogotá, D.C. Tipos de muertes violentas, según localidades Año 2009

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 09:35 horas del 5 de enero de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

~ 126 ~ 

Cuadro 69 Bogotá, D.C. Tipos de muertes violentas, según localidades Año 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 0:00 horas del 18 de febrero de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana . Cuadro 70 Bogotá, D.C. Tipos de muertes violentas, según localidades I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

~ 127 ~ 

Para el primer semestre de 2011 las muertes violentas presentaron una disminución de 2,7 puntos en la tasa por 100.000 habitantes al pasar de 38,4 en 2010 a una tasa proyecta de 35,7 para 2011.

Gráfica 65 Bogotá, D.C. Tasa de muertes violentas por 100.000 habitantes Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Población Proyecciones departamentales DANE censo 2005 Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 71 Bogotá, D.C. Tasa de muertes violentas por 100.000 habitantes, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Población Proyecciones departamentales DANE censo 2005 Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

• Focalizar las acciones en las zonas críticas y mayor impacto social para evitar el porte de armas de fuego y blancas.

• Reforzar las acciones de control para detectar conductores en estado de ebriedad.

• Incrementar las acciones terapéuticas a la población vulnerable en intentos de suicidio con el fin de evitar la materialización del mismo.

• Realizar pactos con las empresas de construcción con el propósito de implementar las medidas de seguridad industrial para evitar las muertes accidentales en especial las de caída de altura.

~ 128 ~ 

4.1.3 Muertes en accidentes de tránsito Las muertes en accidente de tránsito presentaron un aumento de 8% al comparar el I semestre de 2011 con el I semestre de 2010, en 20 casos más para un total de 269 casos, cifra inferior al promedio de los últimos 10 años (281 casos). La tasa pasó de 1,4 a 1,5 por cien mil habitantes. Las principales víctimas son los peatones con el 56,6%, los motociclistas 21,9%, los pasajeros 9,6%, los conductores 6,4%, los ciclistas 5,6%.

Gráfica 66 Bogotá, D.C., Muertes en accidente de tránsito Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 72 Bogotá, D.C., Número de muertes en accidente de tránsito, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores.Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

En el primer semestre de 2011 se presentaron 269 muertes en accidentes de tránsito, en donde el 16,0% de ellas ocurrieron el la localidad de Kennedy, el 8,9% en Engativá, el 7,8% en Puente Aranda, el 6,7% en Suba y Ciudad Bolívar así como el 6,3% en Fontibón y en Usme 5,6%. Lo anterior, concentrando el 58% del total de los casos.

• El incremento de operativos para evitar que los conductores de automotores lo hagan bajo los efectos de bebidas embriagantes

• Campañas de cultura ciudadana con el fin de difundir el respeto por las señales de tránsito.

~ 129 ~ 

4.1.4 Homicidios

Gráfica 67 Bogotá, D.C., Número de homicidios Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultasposteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y SeguridadCiudadana.

Cuadro 73 Bogotá, D.C., Número de homicídios, según localidad Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

En el primer semestre de 2011 el homicidio presentó una reducción de -5,4% teniendo 43 casos menos con respecto al mismo período del año anterior, para un total de 760 casos de homicidio en la ciudad. Esto nos da una tasa proyectada de 20,5 por 100.000 habitantes para el año 2011 siendo 3,2 puntos menor que la tasa del año 2010. Igualmente de 4,4 casos diarios en 2010; en 2011 se redujo a 4,2. La principal motivación del homicidio (51,1%) es la venganza. El 21,1% se da por riñas o discusiones, el 11,1% por hurto o resistencia al atraco. Las venganzas se dan principalmente entre delincuencia común (42,5%) y problemas personales (26%). Los homicidios se cometen en un 63,1% con arma de fuego y un 33,2% con arma blanca. El 31,4% de las víctimas de homicidio se encontraba con alcohol en la sangre. Los homicidios se dan principalmente en un 38,9% entre habitantes del mismo sector, 19,8% entre vecinos el 15,8% entre conocidos, el 15% entre delincuentes. Los hechos ocurren en calles, parques y espacio público (74,9%) seguidos por los establecimientos públicos (9,8%), residencia de la víctima (7%). El 33,4% de los hechos que ocurren entre las 7 y las 11 de la noche. El 92,1% de las víctimas de homicidio son hombres entre los 20 y 34 años, teniendo la mayor incidencia entre 25 y 29 años (21%).

~ 130 ~ 

En el período enero–junio en el año 2011 se presenta el cuarto número de homicidios más bajo de los últimos 10 años, siendo 16 casos menos que el promedio. Adicionalmente para el mes de junio se presentan 20 casos menos que en año 2010. En lo que va corrido del año se han presentado 8 días sin homicidio, 2 más que en el mismo período del año anterior. Una parte de la reducción en el número de homicidios se atribuye a la estrategia del Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (747) y el Plan Capital Centro de Coordinación Operativa liderado por la Secretaría Distrital de Gobierno con la participación de la MEBOG, la Brigada XIII, La Fiscalía, el CTI y el DAS, han hecho presencia en 10 localidades a través de 14 Operativos arrojando como resultado allanamientos, capturas, incautación de estupefacientes, verificación de antecedentes judiciales y visitas a establecimientos comerciales. Así como la expedición del Decreto 263 de 2011 que regula la prohibición a la venta de licor entre las 11:00 p.m. a las 10:00 a.m., en almacenes de grandes superficies comerciales, supermercados, licorerías, cigarrerías, estancos, salsamentarias, confiterías, fruterías, panaderías, tiendas de barrio, galleras, canchas de tejo y billares. En el horario de restricción se identificó una reducción del 39,1% de los casos de homicidios. A nivel local se tiene que el 65% de estas mostraron reducción en los casos de homicidio en relación con el primer semestre 2010. Las localidades que aumentaron su participación en el homicidio son: Kennedy, Bosa, Rafael Uribe, Tunjuelito, Barrios Unidos y Usme; y las localidades que presentaron reducción son: Ciudad Bolívar, Suba, San Cristóbal, Engativá, Usaquén, Los Mártires, Fontibón, Chapinero, Puente Aranda, Antonio Nariño, Teusaquillo, Sumapaz. La Candelaria presentó la misma incidencia en los dos semestres. Aunque Ciudad Bolívar sigue teniendo el mayor número de homicidios en el primer semestre de 2011 presenta una reducción de 15 casos equivalente al -10,95%. Kennedy presenta un aumento de 26 casos, es decir, el 28,9%.

~ 131 ~ 

Gráfica 68 Bogotá, D.C., Tasa de homicidios por 100.000 habitantes Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Población Proyecciones departamentales DANE censo 2005 álculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 74 Bogotá, D.C. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Población Proyecciones departamentales DANE censo 2005 Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

La localidad de Los Mártires registra la mayor tasa de homicidios por 100.000 habitantes (61,8) seguido de Santa Fe (53,2); sin embargo, es de anotar que estas localidades reciben diariamente un alto número de población flotante. De esta , las localidades que a su vez registran una tasa de homicidios superior a 25 puntos son: Ciudad Bolívar (38,4), Rafael Uribe Uribe (27,2) y Bosa (25,2), adicionalmente a las anteriormente nombradas.

• Mantener las acciones conjuntas establecidas en el Consejo Distrital de Seguridad con el fin de continuar con la reducción sostenida que viene presentando durante este año. A su vez proponer una tasa del 16 por 100.000 habitantes para finales de 2016.

• Proseguir con el Plan Desarme operativo y voluntario. Así mismo insistir en las reformas legislativas para que la licencia de porte o tenencia de armas de fuego sea para mayores de 25 años y el cumplimiento de la exigibilidad de un seguro obligatorio.

~ 132 ~ 

4.1.5 Suicidios

Gráfica 69 Bogotá, D.C., Número de suicidios Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 75 Bogotá, D.C., Número de suicídios según localides Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Los suicidios presentaron un aumento de 34,3% teniendo 37 casos más que en el año 2010, para una tasa proyectada de 3,9 por 100.000 habitantes para el año 2011, siendo 0,5 puntos mayor que la del año 2010. Las víctimas de suicidio mueren principalmente por asfixia mecánica 49,7%, intoxicación 20,3%, arma de fuego 14%, lanzamiento 9,1%. El 51% de los casos de suicidios está concentrados en 6 localidades de Bogotá, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: Kennedy (13,1%), Usaquén (10,3%), Engativá (7,6%), Suba y Chapinero (6,9%) y Ciudad Bolívar (6,2%).

~ 133 ~ 

Gráfica 70 Bogotá, D.C., Tasa de suicidios por 100.000 habitantes Años 2002 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuadro 76 Bogotá, D.C. Tasa de suicidios por 100.000 habitantes, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal actualización a las 07:20 horas del 11 de julio de 2011 y susceptibles de variación en consultas posteriores. Población Proyecciones departamentales DANE censo 2005 Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Respecto al comportamiento de tasa por 100.000 habitantes del indicador la localidad de Chapinero presenta una tasa de suicidios de 15,1 seguido de Santa Fe con 12,8 y Teusaquillo 11,0, siendo éstas las más significativas.

Incrementar las acciones de las secretarías de Salud, Gobierno e Integración Social para la reducción de los casos de suicidio debido a su incremento sostenido durante los años 2009, 2010 y 2011.

~ 134 ~ 

4.2 Cultura, arte y patrimonio Entre 2002 y 2011, el sector Cultura, Recreación y Deporte, mejoró su capacidad y la naturaleza de la gestión que realiza para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la Cultura, la Recreación y el Deporte de los bogotanos. Es así como en los últimos años, se hace evidente una mayor efectividad para llegarles a los bogotanos con oferta de calidad, desconcentrando, entre otros bienes y servicios, los eventos y actividades y llevándolos a las comunidades locales, incluso a aquellas donde no existen equipamientos culturales permanentes. Lo anterior se evidencia en el hecho de que desde 2002 hasta 2010, se incrementó tanto el número de eventos culturales locales como los de cobertura metropolitana, utilizando formatos cada vez más ajustados a las expectativas y preferencias de los bogotanos logrando, a pesar de mantener estable la oferta de cupos, una mayor asistencia a los eventos, de igual manera una mayor tasa de ocupación y por tanto, un mayor porcentaje de aprovechamiento de los cupos ofrecidos. Es para destacar también, el esfuerzo realizado a lo largo de la actual administración del Distrito, para desconcentrar la oferta, por medio de eventos de carácter local, cuyo número prácticamente se cuadruplicó entre 2008 y 2010 y se tiene previsto que se mantenga esa tendencia en 2011. Los resultados positivos obtenidos se deben en buena parte a la política actual del Distrito y en su propósito de descentralización, contenida en el Decreto 101 de 2010. De esta manera se está cumpliendo uno de los propósitos del Plan de Desarrollo "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor", en el sentido de ofrecer "actividades artísticas, culturales y patrimoniales, con criterios de proximidad, diversidad, pertinencia y calidad para promover la convivencia, la apropiación cultural de la ciudad y el ejercicio del derecho a la cultura". En el campo de la Recreación y el Deporte, se ha sostenido la oferta deportiva y recreativa así como el mantenimiento de parques, la construcción de nuevos escenarios y el reforzamiento de los existentes, en atención a una comunidad que demanda cada vez más oportunidades de mantenerse activa físicamente. Todo esto les ha valido a las entidades que forman parte del sector Cultura, Recreación y Deporte, el reconocimiento y afecto de los bogotanos, quienes tienen una buena aceptación e imagen de ellas, según lo muestran los resultados de la encuesta "Bogotá Cómo Vamos"

Cuadro 77 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados a Cultura, Recreación y Deporte Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

4.2.1 Beneficiarios de eventos culturales Una de las metas del Plan de Desarrollo vigente, es incrementar el número de participantes o beneficiarios de los eventos culturales realizadas por el sector Cultura, Recreacion y Deporte de Bogotá. Es así como de 2.442.397 beneficiarios en 2008, se pasó a 4.421.100 en 2009 y a 4.619.487 en 2010, lo que representa un incremento del 89,14% entre 2008 y 2010. Esto se debió al esfuerzo desarrollado en distintos frentes, como la cualificación de la oferta, la adecuada interpretación de las preferencias y de las necesidades de los ciudadanos en materia cultural y también gracias a campañas de comunicación y de difusión de los eventos acertivas y eficaces. El logro de 350.766 beneficiarios, alcanzado en el primer semestre de 2011 equivale a un 7,59% de lo realizado en el año 2010, debido a que en este lapso se realizan los procesos contractuales y las convocatorias públicas, abiertas y participativas, para la selección de propuestas y de artistas con la participación de jurados especializados, dando lugar a que la mayor parte de los eventos culturales se realicen en el segundo semestre del año, siguiendo la programación oficial de las entidades del sector CRD. Gráfica 71 Bogotá, D.C., Beneficiarios de eventos culturales 2002 a 2010

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

La gestión realizada por el sector Cultura, Recreación y Deporte en la interpretación de

las preferencias y necesidades de los ciudadanos en materia cultural, así como una acertiva difusión de las actividades

artísticas, impactaron positivamente los resultados, logrando un importante

incremento en el número de beneficiarios de los eventos.

El número de beneficiarios de eventos culturales alcanzados es el resultado del desarrollo de actividades artísticas y culturales realizadas o apoyadas por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en 2011. Este resultado alcanzado, se logró por la gran participación de los ciudadanos en los eventos de carácter metropolitano, la realización de un mayor número de eventos, muchos de ellos, con la participación de organizaciones privadas y también gracias a eficaces campañas de comunicación y difusión de los eventos que incluyó: Gestión en medios de comunicación (Free Press, Radio, prensa, televisión e internet); diseño de piezas virtuales e impresas; estrategia informativa en medios virtuales y redes sociales (Twitter y facebook); utilización de la red de comunicaciones del Distrito (Eucoles,

~ 137 ~ 

Publimilenio, Pantallas Estadio El Campín, Emisora DC Radio, Red de carteleras virtuales, Animaciones Red Cade y Super Cade), entre otros. Entre los eventos que se realizaron por el Sector CRD para cumplr la meta, están los Festivales al parque en los distintos géneros musicales como, rock, salsa, hip hop, jazz, ópera, Colombia al parque y el Festival Danza en la Ciudad. Por otro lado, estuvieron los programas y conciertos didácticos con grupos de cámara, talleres para docentes, talleres de apreciación musical, conciertos y ensayos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, así como el Programa de Salas Concertadas que incluyó presentaciones de danza, música y arte dramático. También es importante tener en cuenta la participación en el Festival Iberoamericano de Teatro; la Feria Internacional del Libro de Bogotá; Paraderos para libros para parques, alianza con la Casa de Poesía Silva, para actividades con el público infantil; programación cultural de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño; programa Libro al Viento; Clubes de Lectores; exposiciones de artes plásticas y eventos de formación en la Galería Santafé y otros espacios de Bogotá; alianza con el Museo de Arte Moderno de Bogotá; proyecciones audiovisuales programadas por la Cinemateca Distrital y las actividades de proyecciones astronómicas y didácticas en el Planetario de Bogotá, entre otras. Cuadro 78 Bogotá, D.C., Beneficiarios de eventos culturales, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

La gestión del sector Cultura, Recreación y Deporte 2008 a 2010 muestra como su

mejor año el 2010, superando al año 2008 en una cantidad de 2.177.090 asistentes a eventos culturales desarrollados en las localidades de la ciudad y en eventos de

carácter metropolitano.

El año con balance menos favorable en cuanto a asistencias a los eventos

programados en las localidades fue 2009 con 165.530 asistentes, lo cual se debió a que se ofrecieron más cupos en eventos

de carácter metropolitano y se registraron 4.255.570 asistencias siendo éste el mejor

año en ese tipo de eventos.

La asistencia de personas a los eventos por localidad refleja la política y esfuerzo institucional del sector CRD por acercarse a las comunidades locales. De esta manera, mientras en el año 2008 un 93,13% de los participantes de actividades artísticas y culturales lo hicieron en eventos de carácter metropolitano, en 2010, la participación en este tipo de eventos bajó a 69,98%. Por su parte, la participación en eventos considerados locales, aumentó del 3,74% a un 30,02% entre los años 2009 y 2010.

~ 138 ~ 

Las localidades que mayor participación tuvieron en eventos artísticos o culturales y de patrimonio en el año 2010 fueron La Candelaria, con un 27,50% del total, Santa Fe con un 24,74% y Teusaquillo con el 18,36% del total de los eventos culturales de carácter local en Bogotá, lo cual indica que a pesar de los esfuerzos realizados aún falta descentralizar la oferta hacia las demás localidades, lo que en muchos de los casos se dificulta por la falta o limitación de escenarios culturales.

4.2.2 Número de cupos en eventos culturales Con el propósito de garantizar el ejercicio efectivo y progresivo de los derechos culturales, que exige atributos de accesibilidad y asequibilidad, las entidades del sector Cultura, Recreación y Deporte, incrementaron su oferta de cupos para eventos artísticos, culturales o de patrimonio en un 43,2% entre los años 2008 y 2010. En particular es notable el incremento de cupos en los eventos considerados de carácter local, que pasó de un 4,71% del total de cupos ofrecidos a 41,65%. Esto muestra que hubo un esfuerzo por acercar la oferta cultural a las comunidades locales, en la medida que las entidades identifican y precisan mejor las expectativas, preferencias y necesidades de comunidades locales. La reducción en el número de cupos ofrecidos en 2010, frente a 2009, se explica en el hecho que para el último año hubo énfasis en oferta de eventos locales, los cuales tienen una menor magnitud que los de carácter metropolitano, pero tienen la ventaja de lograr asistencias óptimas.

• Con el propósito de seguir mejorando la atención de la demanda en las diferentes

localidades de la ciudad, es necesario avanzar en la construcción de los equipamientos culturales previstos en el Plan Maestro de Equipamientos Culturales, y complementar la oferta que se pueda brindar en estos, con estrategias de programación en otros escenarios alternos o privados, que acerquen la oferta cultural, artística y de patrimonio con características de accesibilidad, asequibilidad y permanencia a todos los bogotanos.

• Adicionalmente, se requiere el desarrollo de políticas y estrategias que permitan que los escasos equipamientos y la infraestructura cultural dejen de ser subutilizados, adoptando mecanismos y estrategias de sostenibilidad económica, financiera, social, artística y cultural.

• Por otro lado, se requiere mejorar la articulación entre los sectores de la

administración distrital, y entre éstos y las administraciones locales para el desarrollo de políticas en artes, prácticas culturales y patrimonio a nivel local.

~ 139 ~ 

El número de cupos ofrecidos (366.681) en el primer semestre de 2011 equivale a un 10,16% de los ofrecidos en el año 2010, debido a que en este lapso se realizaron los procesos contractuales y las convocatorias públicas, abiertas y participativas, para la selección de propuestas y de artistas con la participación de jurados especializados, dando lugar a que la mayor parte de los cupos en eventos culturales se generen en el segundo semestre del año, siguiendo la programación oficial de las entidades del sector Cultura, Recreación y Deporte. Gráfica 72 Bogotá, D.C., Número de cupos en eventos culturales Años 2002 a 2010

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

La gestión del sector Cultura, Recreación y deporte de incrementar el número de cupos en las localidades ha sido exitosa presentándose importantes incrementos como el registrado en el año 2010 de 1.503.093 cupos, superando al año 2008 en 1.384.346 cupos ofrecidos para eventos culturales ( no está incluido el dato de

los eventos de carácter metropolitano )

Cuadro 79 Bogotá, D.C., Número de cupos en eventos culturales, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

El sector ha venido mejorando desde 2008 su oferta de cupos en eventos culturales hacia todas las localidades, de manera que entre 2008 y 2010 este número registró un incremento significativo. Este mismo hecho tiene como efecto que haya una mayor tasa de ocupación en los escenarios, en razón a que los eventos se programan y realizan más cerca de donde residen los ciudadanos. En cuanto a la participación de las localidades para 2010 en el número total de cupos ofrecidos, las que tienen una mayor presencia son en su orden; Santa Fe con 12,72%, La Candelaria con 10,76% y Teusaquillo con 7,04% de los cupos (incluidos los eventos de orden metropolitano), las cuales a su vez son las que cuentan con más escenarios culturales en la ciudad.

~ 140 ~ 

La mayor parte de los cupos se generan gracias a los eventos que realizan las entidades públicas que conforman el Sector Cultura, Recreación y Deporte, en las distintas áreas artísticas como música, danza, arte dramático, audiovisuales, artes plásticas, así como para la visibilización de poblaciones, los cuales se realizan en escenarios diversos como el teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Planetario de Bogotá, la Cinemateca Distrital, el teatro Julio Mario Santo Domingo, el Teatro de la Media Torta, el Teatro de Greiff, la Sala de exposiciones de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y en otros espacios abiertos como parques, colegios y centros comerciales. Así mismo, buena parte de los cupos son ofrecidos para eventos que realizan organizaciones privadas sin ánimo de lucro, las cuales, mediante convocatoria pública abierta, resultan ganadores de apoyos o estímulos ofrecidos por las entidades del Sector CRD, para ejecutar proyectos de fomento al arte, la cultura y el patrimonio de la ciudad y para inducir buenas prácticas de convivencia ciudadana.

4.2.3 Porcentaje de ocupación Indica que porcentaje de los cupos de eventos culturales ofrecido por el Distrito fué utilizado por los ciudadanos de la ciudad de Bogotá. La ocupación en los eventos artísticos, culturales y del patrimonio presenta un incremento importante al pasar del 96,89% en 2008 a 128,01% en 2010, lo cual indica que los eventos tienen buena acogida. Este sería el resultado, no solo de identificar adecuadamente las expectativas de los bogotanos y de acercar a ellos la oferta cultural, sino de acompañar los eventos con campañas de publicidad e información amplias y eficaces que incluyen: gestión en medios de comunicación (Free Press, Radio, prensa, televisión e internet); diseño y distribución de piezas virtuales e impresas; estrategia informativa en medios virtuales y redes sociales (Twitter y facebook); red de comunicaciones del distrito (Eucoles, Publimilenio, Pantallas Estadio El Campín, Emisora DC Radio, Red de carteleras virtuales, Animaciones Red Cade y Super Cade, entre otros medios del distrito).

Es necesario fortalecer la generación de escenarios culturales en las distintas localidades, para lo cual se deben construir los equipamientos previstos en el Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Así mismo es necesario fortalecer la oferta de cupos hacia algunas localidades como Antonio Nariño y Fontibón, para lo cual puede explorarse el uso de escenarios no convencionales y la realización de alianzas con organizaciones sociales que tengan sedes físicas en las localidades de la ciudad.

~ 141 ~ 

Es de tener en cuenta que la mayor parte de los cupos ofrecidos para eventos culturales fueron de carácter gratuito, lo cual contribuyó a una mayor demanda de los mismos, al punto que para algunos eventos como Hip Hop al parque 2009 hubo desórdenes por parte de aspirantes a ingresar al evento y que no pudieron hacerlo debido al sobrecupo generado por la alta demanda. Esta alta demanda mostraría así mismo que es conveniente incrementar la oferta de eventos y/o de ampliar la capacidad de los escenarios en los que se realizan. Gráfico 73 Bogotá, D.C., Porcentaje de ocupación Años 2002 - 2010

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

Con la identificación de las expectativas de los

residentes de la ciudad de Bogotá, las campañas de publicidad e información el

sector Cultura, Recreación y Deporte logra acercar la oferta cultural a los ciudadanos de

la capital, viéndose reflejado en el incremento en el porcentaje de ocupación, pasando del

96,89% en 2008 al 128,01% en 2010.

Cuadro 80 Bogotá, D.C., Porcentaje de ocupación en eventos culturales, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

Para todas las localidades de la ciudad, el nivel de ocupación es alto, del 100% o más

para el año 2010, con excepción de las localidades de La Candelaria y Santa Fe,

donde existen escenarios con gran capacidad, tal como el Teatro Jorge Eliécer

Gaitán, el Teatro la Media Torta y el Planetario Distrital, donde no es fácil llenarlos cada vez

que se realiza un evento.

~ 142 ~ 

Para el primer semestre de 2011 el porcentaje de ocupación baja ligeramente, lo cual se explica porque los eventos realizados son parte de la programación de los escenarios culturales del Distrito, como el Planetario Distrital, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro la Media Torta, entre otros, con gran cantidad de cupos fijos.

4.2.4 Eventos culturales Gráfico 74 Bogotá, D.C., Eventos culturales Años 2002 – 2010

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

El número de eventos culturales realizados por las entidades distritales aumentó un 67,5% entre 2008 y 2010 lo

cual muestra un esfuerzo de la administración distrital por llegar con

más y mejor oferta artística y cultural a la ciudad.

• Es necesario ampliar el número de cupos en eventos culturales, lo cual

fundamentelmente debería ser a través de un mayor número de eventos, en la medida en que los escenarios existentes en la mayoría de localidades de Bogotá, tienen poca capacidad y su ampliación representa costos que no están al alcance del presupuesto del sector.

• También se tiene el reto de afinar la planeación y los mecanismos de captura y

reporte de información de asistencias a eventos, por cuanto muchos de ellos son organizados por agentes privados con el apoyo de las entidades distritales y en algunos casos, el número de cupos se equipara al número de asistentes, en particular para los eventos que se realizan en espacios abiertos.

~ 143 ~ 

Los eventos culturales corresponde al número de eventos realizados por las entidades que conforman el sector Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá en una vigencia dada. En el año 2009 se realizaron más eventos gracias a que se contó con un presupuesto mayor; sin embargo, el número de beneficiarios fue superior en 2010. Esto indicaría que los eventos logran cada vez un mayor número de asistentes, produciendo una mayor tasa de ocupación en los eventos realizados. Es de destacar que buena parte de los eventos ofrecidos lo fueron merced a alianza entre las entidades distritales y organizaciones o agentes culturales privados, que en un esfuerzo conjunto multiplica la capacidad de generar oferta cultural. Para ello se han utilizado figuras como los apoyos concertados, las alianzas estratégicas y los estímulos y premios a artistas y/o gestores culturales, con lo cual, entre 2008 y junio de 2011 se apoyaron 2.996 iniciativas de creación y/o realización y exhibición de obras artísticas, culturales de fomento a la cultura, al arte, al patrimonio o a la cultura ciudadana, entre otros. Esta estrategia tiene un doble efecto favorable, pues de un lado permite incrementar la oferta cultural para los ciudadanos y, de otro, constituye un impulso para los creadores, artistas y gestores culturales que enriquecen la producción cultural de la ciudad. Entre los eventos que aportan a este indicador se encuentran los festivales al parque como Rock, Hip-Hop, Jazz, Salsa y Ópera, la programación del teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Cinamateca Distrital, El Planetario Distrital y El Teatro la Media Torta, los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la programación de salas concertadas, exposiciones en la Galería Santafé, Fotomuseo, la participación del sector en la Feria del Libro y en el Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros eventos de tradición en la ciudad. Resultó también importante el aporte de conciertos y actividades como la programación realizada en el escenario cultural móvil en la Sala Otto de Greiff, los conciertos sinfónicos realizados en parques e iglesias que incluyó escenarios tan diversos como el Parque Mirador de los Nevados y el Parque Country Club. Otros eventos: Gran Concierto Nacional de la Orquesta Filarmónica de Bogotá “Nuestro Mejor Concierto es Colombia”; exposiciones de artes plásticas como “Goya: Desastres de la guerra” y “Andy Warhol: Mr. América”; Festival Centro; visitas guiadas al interior de edificaciones patrimoniales; exposiciones en el Museo de Bogotá y exposiciones itinerantes en bibliotecas; rutas y recorridos por el patrimonio cultural natural de Bogotá; Desfile Metropolitano de Niñas y Niños y el desfile de comparsas. De otro lado, estuvo la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional que incluyó eventos como la Urna Bicentenaria, Libro Bicentenario, Obra musical el Pregón, Bicentenario Pop (exposición itinerante de retratos de los protagonistas de la Independencia), Ruta del Bicentenario (recorrido por los sitios en donde se desarrollaron los principales acontecimientos de la gesta de la Independencia en la Capital), Bolívar, fragmentos de un sueño (obra teatral) y Leyendo el Bicentenario.

~ 144 ~ 

El logro de 1.942 eventos alcanzados en el primer semestre de 2011 equivale a un 11,36% de los realizados en el año 2010, debido a que en este lapso se realizan los procesos contractuales y las convocatorias públicas, abiertas y participativas, para la selección de propuestas y de artistas con la participación de jurados especializados, dando lugar a que la mayor parte de los eventos culturales se realicen en el segundo semestre del año, siguiendo la programación oficial de las entidades del sector CRD. Cuadro 81 Bogotá, D.C., Eventos culturales, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Informes de Gestión entidades sector CRD

El sector Cultura, Recreación y Deporte

tiene el propósito de incrementar la oferta de eventos culturales en las

localidades de Bogotá. En el año 2009 la oferta de eventos culturales locales fue de 1.625 mientras que para el año 2010 la oferta fue de 15.921, registrando un

crecimiento significativo. (excluye eventos culturales de carácter

metropolitano)

Una vez más, se observa la tendencia de las entidades del sector CRD a ofrecer eventos culturales en las localidades; así, mientras en 2009 el número ofrecido fue 1.625, para el año 2010 se incrementó a 15.921, lo que indica que prácticamente progresaron 9,8 veces. En cuanto a las localidades con mayor oferta de eventos culturales están la de Santa Fe , La Candelaria y Teusaquillo, que en conjunto concentran más del 80% del total de eventos, lo cual obedece a la gran oferta de escenarios culturales que existen en estas localidades, tanto públicos como privados, como los son la sala de exposiciones de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, El Planetario Distrital y su Galería de exposiciones, el Museo Nacional, La Cinemateca Distrital, los teatros Jorge Eliécer Gaitán y la Media Torta, entre otros.

~ 145 ~ 

Esta concentración de la oferta de los eventos se ve compensada, en las localidades con menor oferta, con una mayor demanda o tasa de ocupación, lo cual afirmaría la necesidad de seguir fortaleciendo la desconcentración de la oferta cultural en la ciudad.

4.2.5 Eventos culturales locales Los eventos culturales locales son ofrecidos a la ciudadania por las entidades adscritas al sector Cultura, Recreaciòn y Deporte y tienen el propósito de atender preferentemente a las comunidades que habitan la localidad en la que se realizan, en ese sentido involucran aspectos particulares de ubicación y contenidos acorde con las características de la respectiva población. Mediante este tipo de eventos se materializa la política de la actual administración del Distrito, en el sentido de descentralizar la gestión, oficializada en el Decreto 101 de 2010. Es de destacar que entre 2003 y 2007, se redujo el número de este tipo de eventos. Sin embargo, en los últimos años se incrementó de nuevo la oferta de eventos culturales locales, en la vigencia 2010 hubo una oferta que prácticamente cuadruplicó la generada en 2008 (1.120 eventos en 2008 contra 4.349 eventos en 2010). Los eventos locales incluyen a las distintas áreas artísticas como música, danza, y artes escénicas, literatura, artes plásticas y audiovisuales, enseñanza de la astronomía para niños y actividades artísticas y didácticas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en escenarios de las localidades, tales como las bibliotecas Virgilio Barco, Tunal y del Tintal,

• A pesar de que se ha incrementado la oferta de eventos culturales y ampliado el

número de cupos, sigue siendo muy baja, comparada con la población de la ciudad, pues el número total de cupos ofrecidos apenas cubre algo más de la cuarta parte de los habitantes de Bogotá.

• Así mismo, si bien se realizan eventos en todas las localidades, es necesario

fortalecer la oferta en éstas, pues aún cuando los eventos, que en este caso tienen una vocación metropolitana, están dirigidos a todos los sectores de la ciudad, la localización de los eventos en no pocos casos constituye una barrera para el acceso, en particular de los habitantes de las localidades más alejadas del centro de la ciudad.

• Desde luego, esta es una tarea que compete también a los agentes privados, pues en

algunas localidades es casi nula la oferta de agentes privados y se pierde la posibilidad de fortalecerla con el apoyo del Distrito.

~ 146 ~ 

así como en colegios, auditorios, parques públicos, iglesias y en algunos centros comerciales, entre otros. La Orquesta Filarmónica de Bogotá y grupos de cámara realizaron conciertos formales, así como conciertos didácticos en parques e iglesias de todas las localidades urbanas de la ciudad; así mismo, se hicieron conciertos especiales con grupos de cámara dirigidos a poblaciones específicas como la carcelaria, centros de trabajo y hogares sociales. Por otro lado, se desarrollaron actividades de promoción de lectura y préstamo de libros como el programa Libro al Viento en lugares tan diversos como las plazas de mercado, Paraderos Paralibros Para parques (PPP), librerías itinerantes y clubes de lectores. Así mismo, se realizaron proyecciones de cine de la Cinemateca Itinerante y programación audiovisual en escenarios como las bibliotecas públicas Virgilio Barco, El Tunal y el Tintal; proyectos artísticos y culturales desarrollados por entidades sin ánimo de lucro en el marco del programa de Apoyos Concertados; programación artística y cultural en jornada diurna con presentaciones de música, teatro y títeres y visitas guiadas del MAMBO. Otros eventos que tuvieron un carácter local fueron: Semana Raizal, Día del Campesino, Mes de la Discapacidad, Día de la Afrocolombianidad, Festival de Cultura Negra en Bogotá, Festival de la Chicha y la Dicha, entre muchos otros. El logro de 710 eventos locales alcanzado en el primer semestre de 2011 equivale a un 16,33% de lo realizado en el año 2010, debido a que en este lapso se realizaron los procesos contractuales y las convocatorias públicas, abiertas y participativas, para la selección de propuestas y de artistas con la participación de jurados especializados, dando lugar a que la mayor parte de los eventos culturales locales se realicen en el segundo semestre del año, siguiendo la programación oficial de las entidades del sector CRD. Gráfico 75 Bogotá, D.C. Eventos culturales locales Años 2002 - 2010

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

Cuadro 82 Bogotá, D.C., Eventos culturales locales Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Informes de Gestión entidades Sector CRD

~ 147 ~ 

No obstante las localidades que tuvieron una mayor oferta en 2010 fueron Suba con el 10,53%,Teusaquillo con el 9,77%, Kennedy con 9,61% del total, Engativá con el 8,11% y seguidas de Bosa con el 6,76% y Ciudad Bolívar con el 6,48%, del total de la oferta de eventos culturales programados en la ciudad. Muchos de los eventos culturales locales que se realizan están enfocados a grupos poblacionales específicos, como pueden ser los estudiantes de un colegio en particular o asociaciones de personas de la tercera edad, lo cual lleva a que los eventos tengan gran acogida entre tales grupos poblacionales.

• Con el propósito de fortalecer la generación de oferta cultural en las localidades

con la participación de agentes privados, es necesario impulsar el fortalecimietno y la competitividad de las organizaciones y agentes culturales, en particular en localidades donde la presencia de estos son escasos como son Los Mártires y Barrios Unidos.

• Así mismo, se requiere aunar esfuerzos con las alcaldías locales para efectos de que

el componente cultural tenga una mayor relevancia y participación en la gestión local y en el presupuesto de las localidades.

• En la medida en que el ámbito cultural cobre importancia en el contexto de las

alcaldías locales, habrá mayor posibilidad de que se realicen proyectos y se destinen recursos para generar escenarios culturales o para fortalecer o mejorar los existentes.

~ 148 ~ 

Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico Vigencia 2008 - 2011

5

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 149 ~ 

Capítulo V. Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico

PRESENTACIÓN

Gracias a la gestión integral adelantada sobre los factores de deterioro ambiental del Distrito Capital, liderado por la Secretaría de Ambiente; la calidad del agua mejoró en 11,37 kilómetros de río urbano (medidos con la red de calidad hídrica de la ciudad a través del índice de calidad hídrico WQI); la concentración (media anual) de material particulado inferior a 10 micras en el aire se redujo en un 25% en lo corrido de la administración (Junio de 2011 respecto a 2007) , lo que incide de manera importante en la salud ambiental; se restauraron ecológicamente 361 hectáreas en suelo de protección; se plantaron más de 67.000 árboles, se recuperaron 125.130 m2 de espacio público contaminado con 100.642 elementos de publicidad exterior visual ilegales que fueron efectivamente desmontados, y se ejecutaron actividades efectivas de control a 57.000 toneladas de residuos peligrosos y a 21.75 millones toneladas de escombros; la incorporación de 94 mil barriles de aceite usado a la cadena de gestión; y la vinculación de 2.088 empresas al programa de registro de generadores y transportadores de residuos peligrosos. Estas son algunas de las cifras sobre los resultados de la gestión ambiental en Bogotá, lo cual es complementado con programas de producción limpia y gestión ambiental empresarial, educación y participación ambiental, planeación ambiental, investigación y desarrollo tecnológico. Una panorámica más detallada de los logros ambientales alcanzados en esta administración se expone a través de indicadores, en la página Internet http://ambientebogota.gov.co y en el Observatorio Ambiental de Bogotá (http://oab.ambientebogota.gov.co). Allí se pueden consultar los informes de gestión, así como los indicadores de calidad, estado y gestión ambiental de la ciudad. A continuación se presenta una síntesis de los logros más significativos del sector ambiente, en el marco de los indicadores del Acuerdo 67 de 2002. Reducción de la contaminación del aire en un 25% (a junio de 2011). Gracias a la implementación de políticas y estrategias integrales de control a vehículos e industrias, educación, capacitación y asistencia técnica para gestión ambiental empresarial, se logró la reducción de la concentración media anual del contaminante atmosférico que más impacta la salud de los bogotanos: el material particulado inferior a 10 micras (PM10).

~ 150 ~ 

Este contaminante disminuyó de 71,6 microgramos por metro cúbico (µg/m3), en 2007, a 53,7 µg/m3 en lo que va de 2011. Lo anterior fue posible, entre otras razones, gracias a la implementación del proyecto ZOPRA –Zonas Piloto de Recuperación Ambiental–, que cuenta con la vinculación voluntaria a procesos de autorregulación de 700 empresas; a la suscripción del pacto con Ecopetrol, mediante el cual el contenido de azufre en el diésel que se utiliza en Bogotá bajó de 1.200 a menos de 20 partes por millón (p.p.m.), y al esfuerzo en materia de operativos y procesos sancionatorios orientados al control de emisiones. La concentración de pm10 en el aire disminuyó de 71,6 microgramos por metro cúbico (µg/m3), en 2007, a 53,7 µg/m3 en lo que va de 2011.Al tiempo que se redujo este contaminante, se registró una baja de la tasa de mortalidad por neumonía, que es quizás el evento más grave de las llamadas infecciones respiratorias agudas (IRA) por lo cual se toma internacionalmente como indicador trazador, que pasó de 17,6 en 2007 a 13,4 (por cada 100.000 niños menores de cinco años) en 2010 (Secretaría Distrital de Salud, 2010). En materia de planeación para la recuperación del aire, se le entrega a la ciudad el Plan Decenal de Descontaminación Atmosférica que permite priorizar las acciones por adelantar por parte de las empresas, el Distrito y el sector transportador, para garantizar una mejor calidad del aire para los bogotanos. Se logró mejorar la calidad del agua en 11,37 km de ríos urbanos de Bogotá. Para la construcción del plan de desarrollo Bogotá positiva para vivir mejor (2008 – 2012) se incorporó el indicador Kilómetros de Río urbano de Bogotá que mejoran la calidad de sus aguas, estableciendo como meta de ciudad el aumentar a 65 el índice de calidad de agua en 38 km de río en el área urbana (tramos de río), teniendo por primera vez en la ciudad un indicador y una meta que articulará los esfuerzos realizados por la autoridad ambiental en términos de recuperación del recurso hídrico de la ciudad. Para cumplir con la meta propuesta la Secretaría de Ambiente modeló los ríos de la ciudad mediante un software que permite predecir la calidad futura de los mismos bajo distintos escenarios; esta herramienta permitió establecer la calidad de los ríos a 4 y 10 años bajo el esquema de saneamiento actual de la ciudad. El modelo estableció que la dinámica en cuanto a la recuperación del recurso hídrico de la ciudad estaría dada mediante un modelo incremental, en el cual se debería dar la recuperación a partir de las acciones de control y seguimiento, la aplicación del programa de tasas retributivas, el cumplimiento por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), y en los tramos donde se obtuvieran mejoras debería continuarse con el esquema de seguimiento para así mantener su calidad. Para comparar el estado actual de los ríos de la ciudad respecto a su condición al inicio de esta administración es preciso señalar que fue este plan de desarrollo se dio el avance

~ 151 ~ 

normativo necesario para administrar el recurso hídrico y presentar los resultados de ciudad que hoy se tienen. Se generaron los siguientes instrumentos: • Se adoptó un modelo de gestión por cuencas urbanas (Fucha, Salitre, Torca y Tunjuelo)

que abordó los ríos como ejes de inclusión y espacios para los ciudadanos que deben beneficiarse por los potenciales servicios ambientales que prestan estos ecosistemas vs. el modelo sectorial que estaba de espaldas al río.

• Se adoptó el índice de calidad del recurso hídrico WQI como modelo de reporte de la calidad de los ríos de la ciudad, reflejando así los esfuerzos de la administración en cuanto a la recuperación del sistema hídrico del distrito.

• Se expidió la Resolución 5731 del 30 de Diciembre de 2008, por la cual se adoptan nuevos objetivos de calidad para los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo y el canal Torca en el Distrito Capital con base en una modelación del recurso hídrico de la ciudad.

• Se expidió la Resolución 3956 del 19 de Junio de 2009, por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital, generando criterios de calidad para la protección de las corrientes superficiales y al recurso suelo.

• Se expidió la Resolución 3957 del 19 de Junio de 2009, cuyo objeto fue establecer la norma técnica para el control y manejo de los vertimientos de aguas residuales realizados al sistema de alcantarillado público en Bogotá, D.C., al tiempo que fija las concentraciones o estándares para su vertido.

• Se expidió la Resolución 4328 de 2010, por la cual se establece la meta global de reducción de carga contaminante de DBO5 y SST, para los cuerpos de agua con objetivos de calidad establecidos en la resolución SDA 5731 de 2008.

A partir de la proyección arrojada por el modelo y de las herramientas antes descritas, de las acciones adelantadas de control y seguimiento y del seguimiento al PSMV de la ciudad hoy a corte Julio 30 de 2011 el indicador cuenta con 11,37 nuevos kilómetros de río con calidad aceptable. No solamente se ha obtenido una respuesta en cuanto a la meta de mejorar la calidad de 38 km de río, también se ha mejorado en los tramos con mayores dificultades los cuales han mostrado una paulatina mejora. Al inicio de la administración se presentaba una calificación pobre (50,24 km), los cuales a julio de 2011 totalizaban 26,98 km, reduciendo en 23,26 los km de río con esta calificación. Se plantaron más de 67.000 árboles en el espacio público urbano de Bogotá. Dentro del espacio público, el Jardín Botánico José Celestino Mutis sembró 67.122 árboles urbanos, que van a contribuir con la absorción de CO2 y con el mejoramiento de las zonas para recreación y disfrute de los bogotanos. Así mismo, la arborización urbana, es pieza clave del proceso de recuperación y consolidación de la estructura ecológica principal.

~ 152 ~ 

En la actual administración se han plantado en promedio veinte mil individuos arbóreos anualmente. Así mismo, en desarrollo del programa de arborización urbana se han implementado diversas estrategias en alianza con diferentes entidades distritales, el gobierno local y la vinculación de las comunidades y organizaciones sociales, además de la vinculación de la empresa privada con el fin de alcanzar la plantación de 100.000 nuevos árboles en la ciudad capital. Se controlaron más de 57 mil toneladas de residuos peligrosos y 21 millones de toneladas de escombros. En materia de gestión de residuos se realizaron actividades efectivas de control a 57.479 toneladas de residuos peligrosos y a 21.729.761 millones de toneladas de escombros; la incorporación de más de 10 millones de galones de aceite usado a la cadena de gestión; y la vinculación de 2.088 empresas al programa de registro de generadores y transportadores de residuos peligrosos. Adicionalmente se entregó a la ciudad el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

Cuadro 83 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados al medio ambiente Años 2002-2010 y I semestre de 2011

• Los indicadores asociados con el recurso hídrico se reportan a mayo 31 de 2011. Los demás indicadores se reportan con corte a junio 30 de 2011.

5.1 Carga contaminante de sólidos suspendidos totales, en el sector industrial (Kg/Año * industria)

Este indicador muestra la cantidad de sólidos suspendidos totales promedio, vertida a la red de alcantarillado de la ciudad por los usuarios que generan aguas residuales por actividades no domésticas y que son objeto de regulación de sus vertimientos. El valor presentado es un promedio ponderado por industria, dado que no es posible comparar cargas de diferentes fases de seguimiento teniendo en cuenta que no siempre se miden las mismas industrias. Lo que se realiza es el monitoreo de una muestra estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95% y un error del 3%. El resultado mostrado para 2011 es una proyección basada en los promedios de los datos obtenidos dentro del desarrollo de muestreos a vertimientos industriales a la red de alcantarillado distrital en el período de análisis enero a mayo de 2011, los cuales han estado limitados temporalmente por causa de la expedición de decretos de gobierno como son el Decreto 3930 de 2010, dentro del cual se encarga la responsabilidad del control de vertimientos de la red de alcantarillado al prestador del servicio de alcantarillado (EAAB) y se suprime la necesidad de los usuarios del alcantarillado de tramitar el permiso de vertimientos y el Decreto 141 de 2011, mediante el cual se suspende la competencia de los grandes centros urbanos (SDA) en la gestión integral del recurso hídrico. Este último fue derogado mediante sentencia de la Corte Constitucional C276 de 12 abril de 2011. Por consiguiente, la comparación con los anteriores períodos podrá realizarse mejor una vez se obtengan todos los resultados correspondientes a la cobertura del programa de monitoreo de efluentes y afluentes del presente año, en vista del corto período y los escasos datos (130) a la fecha de corte. Sin embargo, se puede señalar que la reducción observada para 2009 se debe a la entrada en vigencia de la Resolución 3957 de 2009 que disminuyó los valores permisibles en parámetros como SST y DBO. Durante 2010 y 2011 se ha mostrado un incremento que puede ser consecuencia indirecta de las condiciones coyunturales derivadas de la expedición de los mencionados decretos. No obstante, la SDA mediante el control a vertimientos y el programa de monitoreo de efluentes y afluentes ha venido adelantando, dentro de lo que ha sido viable a su competencia, acciones técnicas y jurídicas que generan presencia institucional y promoción del cumplimiento normativo, lo cual influye en que el indicador no sufra un incremento desmesurado.

~ 155 ~ 

Gráfica 76 Bogotá, D.C., Carga contaminante de Sólidos Suspendidos Totales en el sector industrial (Total kg/año por industria). Años 2002 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Para 2011, con datos a mayo, se tiene una carga de Sólidos

Suspendidos Totales del sector industrial de 2.383,5 kg/año por

industria

El indicador presenta el promedio de la carga industrial de sólidos vertida en la red de alcantarillado, que depende del valor del parámetro SST en el vertimiento y del caudal o consumo de agua. De esta forma, el cumplimiento de la normatividad aplicable, que en el caso de vertimientos, y temporalmente, son las resoluciones 3956 y 3957 de 2009, contribuye en el control de esta carga a la red sanitaria. El Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial busca establecer nuevos valores normativos; sin embargo, respecto al rigor subsidiario deja abierta la posibilidad de establecer valores más restrictivos cuando sea requerido. Estas consideraciones plantean varios retos para la siguiente administración, dentro de los cuales pueden citarse los siguientes: • Establecer la incidencia de la carga industrial de SST en la carga total a las fuentes

superficiales del distrito, considerando también la carga doméstica generada. • Continuar y fortalecer el programa de monitoreo a los distintos puntos y usuarios

que realizan vertimientos, con el fin de verificar los parámetros de interés ambiental y sanitario que sean aplicables al sector industrial, especialmente la carga promedio de SST industrial.

• Mantener las acciones de monitoreo, control y vigilancia como operativos, programación de monitoreo en vertimientos, monitoreo de la red de calidad hídrica y la ejecución de actuaciones técnicas y jurídicas, como formas de fortalecer la presencia institucional y propender al cumplimiento normativo del parámetro SST, entre otros.

• Establecer programas e iniciativas de capacitación y sensibilización, de forma que se promueva el cumplimiento normativo a fin de asegurar una tendencia hacia la reducción de la carga promedio de SST.

~ 156 ~ 

5.2 Carga contaminante media de sólidos suspendidos totales, en el sector industrial (kg /mes por industria)

El dato reportado para el presente informe 2011 es el promedio de los SST generados en el sector industrial como resultado del desarrollo de muestreos a vertimientos a la red de alcantarillado distrital en el período de enero a mayo de 2011. Es necesario tener en cuenta que el muestreo se ha visto afectado por los decretos nacionales ya mencionados, que limitan la acción de la autoridad ambiental, así como el desarrollo del programa de monitoreo de efluentes y afluentes. Bajo las condiciones antes descritas, y teniendo en cuenta el programa de monitoreo desarrollado, se considera que los registros son válidos y correspondientes con lo reportado en la Red de Calidad Hídrica de Bogotá (RCHB), de manera que el incremento en la carga de sólidos respecto al período anterior puede interpretarse como resultado de la limitada acción que la autoridad ambiental ha tenido en este período del año, lo cual evidencia las consecuencias cuando se suprimen o trasladan competencias de la autoridad ambiental urbana a otras entidades sin que se consideren la experiencia, capacidad y recursos que se requieren para tal ejercicio. Sin embargo, para realizar un mejor análisis comparativo de resultados respecto a lo reportado en años anteriores es necesario contar con el informe completo del año ya que a la fecha solo se cuenta con 130 valores del primer período.

Gráfica 77 Bogotá, D.C., Carga contaminante de Sólidos Suspendidos Totales, del sector industrial (kg/mes por industria) Años 2002 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Para 2011, con datos a mayo, se tiene una carga promedio de Sólidos Suspendidos Totales

generados en el sector industrial de 198,6 Kg/mes por industria

Como se mencionó anteriormente, este indicador de carga contaminante de SST se presenta a nivel de ciudad y no se detalla a nivel de localidad.

~ 157 ~ 

5.3 Carga contaminante de materia orgánica DB05 (demanda biológica de

oxígeno) por el sector industrial (kg/año por industria) El resultado del indicador de DBO es una muestra de la evaluación de vertimientos a la red sanitaria distrital del sector industrial determinada para el período de análisis y que se proyecta para generar un resultado anual, pero requiere una continuidad de los muestreos para ampliar la cobertura y obtener un dato consolidado anual. Por esta razón, la proyección para el año 2011 muestra un incremento respecto del año anterior, pero notablemente menor a 2007, y se basa en los datos promedio para el período reportado de enero a mayo de 2011, cuando se han presentado inconvenientes en el ejercicio de la autoridad ambiental así como para el desarrollo del programa de monitoreo, relacionado con la expedición de los decretos 3930 de 2010 y 141 de 2011, sobre los cuales se hizo mención en los indicadores anteriores. Gráfica 78 Bogotá, D.C., Carga contaminante de materia orgánica DB05 (Demanda Biológica de Oxígeno) del sector industrial (Total kg/año por industria) Años 2002 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Para 2011, con datos a mayo, se tiene una carga promedio de DBO5 generada en el sector industrial de

2.617,1 kg/año por industria.

En la medida que existe una relación directa entre el reporte mensual y el reporte anual se plantean las mismas consideraciones y retos del numeral anterior. De esta manera y como se ha dicho, se requiere dar continuidad al programa de monitoreo y seguimiento con el fin de determinar el estado y variación de la carga de los sólidos en los vertimientos a la red de alcantarillado a lo largo del año y establecer una correlación con las descargas de los usuarios industriales y domésticos. Se establece la necesidad de continuar con operativos, monitoreos y consecuentemente acciones técnicas y jurídicas para propender al cumplimiento normativo y la presencia institucional. También es necesario recurrir a programas de sensibilización y de capacitación para incidir en una cultura de compromiso ambiental.

~ 158 ~ 

5.4 Carga contaminante de materia orgánica DB05 (demanda biológica de

oxigeno) por el sector industrial (kg/mes por industria)

Los resultados entregados corresponden a una muestra representativa de 130 puntos de vertimiento industrial, el dato reportado para el presente informe 2011, es el promedio de la DBO generada en el sector industrial como resultado del desarrollo de muestreos a vertimientos a la red de alcantarillado distrital en el período de enero a mayo de 2011. Cabe aclarar que se requiere completar los datos en el segundo semestre de 2011, para generar un informe con un nivel de cobertura mayor que el alcanzado a la fecha de corte.

El indicador presenta el promedio de la carga industrial de DBO vertido en la red de alcantarillado, que depende del valor del parámetro DBO en el vertimiento y del caudal o consumo de agua. Por esta razón, al promover el cumplimiento de la normatividad en vertimientos que temporalmente son las resoluciones 3956 y 3957 de 2009, se promueve control de esta carga a la red sanitaria. Por otra parte el Decreto 3930 de 2010 del MAVDT busca establecer nuevos valores de referencia para las sustancias de interés ambiental y sanitario, pero permite hacer más rigurosa una norma distrital, de requerirse. Entonces se plantean varios retos entre los que se pueden definir: • Establecer la incidencia de la carga industrial de DBO en la carga total a las

fuentes superficiales del distrito, en consideración también de la carga doméstica generada.

• Continuar y fortalecer el programa de monitoreo a los distintos puntos y usuarios que realizan vertimientos, con el fin de verificar los parámetros de interés ambiental y sanitario que sean aplicables al sector industrial, especialmente la carga promedio de DBO industrial.

• Mantener las acciones de monitoreo, control y vigilancia como operativos,

programación de monitoreo en vertimientos, monitoreo de la red de calidad hídrica y la ejecución de actuaciones técnicas y jurídicas, como formas de fortalecer la presencia institucional y propender al cumplimiento normativo del parámetro DBO, entre otros.

• Establecer programas e iniciativas de capacitación y sensibilización, de forma que se promueva el cumplimiento normativo a fin de asegurar una tendencia hacia la reducción de la carga promedio de DBO industrial.

~ 159 ~ 

Frente al comportamiento del indicador, es necesario tener en cuenta que el muestreo se ha visto afectado por los decretos 3930 de 2010 y 141 de 2011, ya mencionados en este informe con respecto a los indicadores sobre vertimientos. Bajo las condiciones antes descritas y teniendo en cuenta el programa de monitoreo desarrollado, se considera que los registros son válidos, correspondientes con lo reportado en la Red de Calidad Hídrica (RCHB) de manera que el incremento en la DBO (por industria por mes) respecto al período anterior puede interpretarse como posible resultado de la limitada acción que la autoridad ambiental ha tenido en este período del año, lo cual, se ha hecho explícito en párrafos anteriores y tiene que ver con la situación de falta de competencia y consecuente imposibilidad de acciones de monitoreo, control y vigilancia.

Gráfica 79 Bogotá, D.C. Carga contaminante de materia orgánica DB05 (Demanda Biológica de Oxígeno) por el sector industrial (kg/mes por industria) Años 2002 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Para 2011, con datos a mayo, se tiene una carga promedio de DBO5 generada en el sector industrial de

218,1 kg/mes por industria.

Existe una relación directa entre el reporte promedio mensual y el anual de carga contaminante industrial de DBO5, luego es consecuente que se establezcan los mismos retos generales planteados en el numeral anterior, a los cuales se remite al lector.

~ 160 ~ 

5.5 Carga unitaria por SST (vertida a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo - ton/año)

El indicador de carga unitaria por SST es un indicador que trata de establecer la cantidad de sólidos suspendidos totales por unidad de volumen (m3) que discurre por los principales cuerpos de agua de la ciudad y que finalmente son entregados al río Bogotá. Como tal, para el cálculo de la carga se debe contar con dos valores: por un lado con la concentración de SST y por otro lado con los volúmenes de agua transportada por unidad de tiempo. Para lo cual, en la operación de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá se obtienen quince datos al año para cada uno de los puntos de monitoreo, donde se estiman las cargas de los parámetros objeto del indicador en ventanas bihorarias. Estos quince datos en su conjunto componen un plan de monitoreo el cual permite establecer el valor interanual de carga de sólidos suspendidos totales (SST) transportada por cada uno de los cuatro ríos que descargan sus aguas al río Bogotá, y solo en su conjunto pueden ser analizados. No obstante, al ser el caudal uno de los componentes fundamentales del cálculo, es preciso establecer que a finales de 2010 y principios de 2011 se vivió en Colombia un invierno sin precedentes en los últimos años, hecho al cual Bogotá no fue ajena. Variaciones en el caudal fueron una de las principales dificultades a la hora de realizar los aforos, presentándose a lo largo de las jornadas de monitoreo constantemente valores atípicos respecto a los valores históricos reportados por la red de monitoreo, o simplemente, ante los fenómenos de lluvia ocurridos, la imposibilidad de realizar las mediciones conllevó la reprogramación de las jornadas. Lo anterior, permite hacer una reflexión sobre las áreas de drenaje de los ríos de la ciudad las cuales están endurecidas (cubiertas de asfalto), en especial, las de los ríos Fucha y Salitre. Esto reduce los tiempos de concentración en eventos de lluvia, elevando los caudales pico e incidiendo directamente en el cálculo de la carga. De igual forma, el hecho de que las cuencas de drenaje de los ríos Fucha y Salitre cuenten con un alcantarillado combinado, hace que los aportes desde la red de alcantarillado de la ciudad aumenten en cualquier evento de lluvia. Los valores reportados permiten establecer la sensibilidad de los datos reportados por la RCHB por fenómenos de lluvia, hecho que se agudiza cuando la ciudad no cuenta con sistemas de regulación de precipitaciones y teniendo en cuenta que los niveles de impermeabilización del suelo crecen constantemente generando no solamente variación de los indicadores de calidad sino en los de riesgo por inundación. Los valores reportados para el río Fucha corresponden a los valores históricos promedio teniendo en cuenta la intervención y modificación del cauce del río, lo que genera una resuspensión de sólidos y aportes adicionales por las acciones de dragado y reconformación del cauce del río adelantada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

~ 161 ~ 

Gráfica 80 Bogotá, D.C., Carga unitaria por Sólidos Suspendidos Totales vertida al Canal Torca, y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (ton/año) Años 2003 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

La carga de Sólidos Suspendidos Totales vertida a los ríos Torca,

Salitre, Fucha y Tunjuelo para 2011, calculada con los datos de la operación de la RCHB para la

segunda fase (Junio 2010-2011), es de 117.541,5 Ton/año, presentando un

valor que refleja el comportamiento de las lluvias en la ciudad, las cuales

tienen como efecto principal el aumento en el volumen transportado

y el mayor arrastre de sólidos en la ciudad.

Cuadro 84 Bogotá, D.C. Carga unitaria por sólidos suspendidos totales vertida al canal Torca, y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (ton/año) Años 2003 –2010 y enero a mayo de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En el informe de balance de gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se entregaron datos preliminares de este indicador para 2010, debido a que las campañas de muestreo necesarias para la construcción del mismo aun no habían culminado. En este nuevo informe se entregan estas cifras ajustadas. Cabe anotar que a partir de 2011, la SDA mejoró los tiempos y frecuencia de reporte, y hoy día se cuenta incluso con datos trimestrales, que incluyen muestreo, laboratorio y procesamiento estadístico. El indicador no se presenta por localidad dado que el recurso hídrico de la ciudad no responde a una división político-administrativa (localidades) sino a una división por cuencas hídricas que permite el análisis ecosistémico del territorio en función del agua como eje estructurante del mismo. Para el caso de Bogotá, las principales corrientes corresponden a los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo.

~ 162 ~ 

El flujo sólido en los ríos es vital para mantener el equilibrio del fondo de estos cuerpos de agua; no obstante, cuando los ríos son intervenidos de manera severa, como los ríos de la ciudad, los flujos de sólidos se trastornan por completo siendo aportados por agentes externos. Las concentraciones de sólidos en las cabeceras de los cuatro ríos de la ciudad son bajos, siendo ésta una característica propia de ríos de alta montaña. Dichas concentraciones van aumentando a medida que estos transcurren por la ciudad.

La principal fuente de este contaminante sobre el recurso hídrico de la ciudad son los vertimientos desde la red de alcantarillado, en razón a que los vertimientos de aguas residuales provienen desde las estructuras de alivio en las zonas de la ciudad donde se cuenta con alcantarillado combinado (Tramos 1, 2 y 3 de los ríos Salitre y Fucha y sus afluentes) distribuidas a los largo de ríos, canales y quebradas, las cuales solo deberían verter aguas residuales diluidas cuando se presenten eventos de lluvia que superen los caudales de diseño. Otro de los factores preponderantes es la deficiencia en la infraestructura de saneamiento básico de la ciudad, para lo cual mediante el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV– se quiere dar solución final mediante la construcción de grandes interceptores que colecten las aguas residuales que se vierten directamente a los ríos Fucha y Tunjuelo. Los retos que enfrenta la Administración con el fin de controlar la carga unitaria de SST, son: • Continuar con la consolidación de las obras planteadas en el PSMV de la ciudad,

(Interceptor Fucha Bajo, Interceptor Fucha Tunjuelo, Interceptor Tunjuelo Bajo y Tunjuelo Canoas) las cuales trasladarán la carga contaminante a las dos grandes plantas proyectadas para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la ciudad dentro de los compromisos establecidos en la Resolución 5731 de 2007.

• Fortalecer el programa de conexiones erradas por parte de la EAAB, con el fin de reducir la carga contaminante vertida a los ríos, quebradas, canales y demás componentes del recurso hídrico superficial de la ciudad.

• Fortalecer el control sobre los vertimientos generados desde las estructuras de alivio de la ciudad, estableciendo las necesidades de mantenimiento, o las deficiencias hidráulicas que permiten que se generen vertimientos de aguas residuales a los ríos de la ciudad, en líneas generales hay que llevar el agua residual a los alcantarillados y dejar que los ríos fluyan.

• Continuar con el ejercicio de control sobre los usuarios generadores de contaminación en la ciudad. Si bien a partir de la expedición del Decreto 3930 del 2010 del MAVDT no requieren permiso de vertimientos, la SDA debe seguir estableciendo los mecanismos para identificar a los infractores.

• Mantener la continuidad en la operación de la Red de Monitoreo de Calidad Hídrica de Bogotá –RCHB– siendo esta la herramienta con que cuenta la ciudad para realizar el seguimiento a los cambios de calidad del recurso hídrico.

~ 163 ~ 

5.6 Carga unitaria por DB05 (demanda biológica de oxígeno vertida a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo - Ton/año)

El indicador de carga unitaria por DBO5 es un indicador que trata de establecer la cantidad de materia orgánica que puede ser degradada biológicamente, y el valor de oxígeno disuelto requerido para ello, por unidad de volumen (m3) que discurre por los principales cuerpos de agua de la ciudad. Al igual que para medir la carga de SST, se debe contar con dos valores: por un lado, con la concentración de DBO5, y por otro, con los volúmenes de agua transportada por unidad de tiempo. Para ello en la operación de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá se obtienen quince datos al año para cada uno de los puntos de monitoreo, donde se estiman las cargas de los parámetros objeto del indicador en ventanas bihorarias. Los datos calculados en el plan de monitoreo permiten establecer el valor interanual de carga de DBO5 transportada por cada uno de los cuatro ríos que descargan sus aguas al río Bogotá. Además de las consideraciones de tipo hidrológico realizadas para el indicador anterior y que aplican también para este indicador, es importante establecer que el 95% de la carga orgánica de la ciudad medida como DBO5 es de origen doméstico, esto es, aportada por cada uno de los hogares, ya que cada habitante de la ciudad produce en promedio 45 gramos/día de DBO5. Estructuralmente esto lleva a un escenario, donde el problema de materia orgánica dentro de los ríos de la ciudad corresponde a los vertimientos realizados desde la red de alcantarillado que colecta las aguas residuales de nuestros hogares, pero la cual está incompleta y aún no conduce las aguas residuales a las plantas de tratamiento proyectadas. Una mayor precipitación genera mayor saturación del sistema, y esto a su vez genera que el agua residual se vierta por la estructura de alivio de la ciudad, pero a su vez el crecimiento demográfico de la ciudad imprime diariamente una carga adicional de DBO5 a nuestros ríos y hasta que no se cuente con una infraestructura adecuada para su tratamiento es de esperarse que la carga asociada a este parámetro crezca. La recomendación es para que las aguas residuales transcurran por el alcantarillado sanitario, esto mediante el fortalecimiento del programa de conexiones erradas, y la optimización en la operación de las estructuras complementarias de la red de alcantarillado de la ciudad. Una vez se hayan terminado las mediciones se podrá establecer el nivel de crecimiento anual para este parámetro.

~ 164 ~ 

Gráfica 81 Bogotá, D.C., Carga unitaria por DB05 (Demanda Biológica de Oxígeno vertida al canal Torca y a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo) (ton/año) Años 2003 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Con los muestreos realizados a mayo de 2011, se tiene una carga unitaria por

DBO5 vertida a los ríos mencionados de 75.551,3. Este estimativo no es

comparable a0ún con los valores anuales históricos.

Cuadro 85 Bogotá, D.C., Carga unitaria por DB05 (demanda biológica de oxígeno vertida al canal Torca y a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo) (ton/año) Años 2003 –2010 y Mayo de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. En el informe de balance de gestión con corte a 31 de diciembre de 2010, se entregaron datos preliminares de este indicador para 2010, debido a que las campañas de muestreo necesarias para la construcción del mismo aun no habían culminado. En este nuevo informe se entregan estas cifras ajustadas. Cabe anotar que a partir de 2011, la SDA mejoró los tiempos y frecuencia de reporte, y hoy día se cuenta incluso con datos trimestrales, que incluyen muestreo, laboratorio y procesamiento estadístico.

Los retos asociados a este indicador para la ciudad se centran en: • Continuar con la consolidación de las obras planteadas en el Plan de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV– de la ciudad. Estos interceptores de los ríos Fucha y Tunjuelo trasladarán la carga contaminante a las dos grandes plantas proyectadas para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la ciudad dentro de los compromisos establecidos en el Resolución 5731 de 2007.

~ 165 ~ 

5.7 Nivel promedio anual de PM10 (niveles de concentración de polvo

menores de 10 micras en el aire) µg/m3 Para el año 2008 (entrada en vigencia del actual Plan de Desarrollo), comparado con 2007, se encontró una reducción del material particulado inferior a 10 micras (PM10) a pesar de que durante el segundo semestre de ese mismo año, en el mes de diciembre, el suministro del combustible gas natural fue racionado tanto para vehículos como para industrias, lo que obligó al uso de otros combustibles que contribuyen en mayor medida a aumentar la concentración de material particulado.

Gráfica 82 Bogotá, D.C., Nivel promedio anual del PM10 (niveles de concentración de polvo menores de 10 micras en el aire) µg/m3. Años 2002 –2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

A Junio de 2011 se tiene un promedio parcial de 53,7 (µg/m3) de PM10,

continuando con la tendencia descendente de este indicador, lo que

representa una mejoría en la calidad del aire de la ciudad.

• Fortalecer el programa de conexiones erradas por parte de la EAAB, con el fin de

reducir la carga contaminante vertida a los ríos, quebradas, canales y demás componentes del recurso hídrico superficial de la ciudad.

• Fortalecer el control sobre los vertimientos generados desde las estructuras de alivio de la ciudad, estableciendo las necesidades de mantenimiento, o las deficiencias hidráulicas que permiten que se generen vertimientos de aguas residuales a los ríos de la ciudad. En líneas generales hay que llevar el agua residual al sistema de alcantarillado sanitario y dejar que los ríos fluyan.

• Continuar con el ejercicio de control sobre los usuarios generadores de contaminación en la ciudad. Si bien a partir de la expedición del Decreto 3930 del 2010 del MAVDT no requieren permiso de vertimientos, la SDA debe seguir estableciendo los mecanismos para identificar a los infractores.

• Mantener la continuidad en la operación de la Red de Monitoreo de Calidad Hídrica de Bogotá –RCHB– siendo esta la herramienta con que cuenta la ciudad para realizar el seguimiento a los cambios de calidad del recurso hídrico.

~ 166 ~ 

Para la comparación interanual es importante mencionar que respecto a los promedios de los años 2002 a 2008, por renovación tecnológica, las series de algunas estaciones variaron frente a los promedios actuales; sin embargo, esta variación no significa que no se cumpla la reducción de excedencias comparadas con el año 2007, propuesta en el actual Plan de Desarrollo. Para el año 2009 la concentración de material particulado comparado con el año 2007, muestra una reducción importante que se estima que fue producto de las condiciones meteorológicas favorables y la reducción de la concentración de Azufre en el Diésel. Durante 2010, la concentración de PM10 mostró una tendencia a la reducción a pesar del inicio de diferentes obras civiles y viales referidas en su mayoría a Transmilenio. Las mayores concentraciones tanto máximas como medias de 24 horas, se presentan en las localidades del occidente y suroccidente de la ciudad, monitoreadas por las estaciones de Carvajal (Sony), Kennedy y Fontibón. Durante el primer trimestre de 2011(información validada a la fecha), continúan presentándose las mayores concentraciones tanto máximas como medias de 24 horas, en las localidades del occidente y suroccidente de la ciudad, monitoreadas por las estaciones de Carvajal (Sony), Kennedy, Fontibón y Puente Aranda. Cuadro 86 Bogotá, D.C.- Nivel promedio anual del PM10 (niveles de concentración de polvo menores de 10 micras en el aire) µg/m3 Años 2007 –2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – RMCAB.

Tanto los promedios mensuales, como la media anual de PM10, desde 2007 se han

venido reduciendo gracias a una serie de acciones de prevención y de control de la

contaminación atmosférica adelantadas por la SDA y los sectores regulados.

Esta reducción ha sido significativa y ha

implicado una gestión muy activa, incluso en contra de factores en permanente

crecimiento como el parque automotor y la industria.

La Secretaría Distrital de Ambiente adelantó diversas acciones encaminadas a la disminución en la concentración de material particulado, entre las que se pueden mencionar el control a fuentes móviles y fijas, la aplicación de las medidas de pico y placa ambiental para los vehículos de carga y transporte público de las empresas autorreguladas que contribuyen a esta disminución, y el cumplimiento del pacto por una mejor calidad del aire de Bogotá firmado con ECOPETROL, gracias al cual se han obtenido promedios mensuales de contenido de azufre en el diésel por debajo de 50 partes por millón (ppm).

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados y la disminución en la concentración de material particulado durante los años 2008 a 2010, evaluando los resultados respecto a la Resolución 1208 de 2003 (Norma Distrital), se encuentra que este promedio aritmético anual de las estaciones se encuentra por encima del nivel permitido que para los años 2007 a 2009 era de 55 µg/m3, y a partir de 2010 en 50 µg/m3, pero comparada con la norma

~ 167 ~ 

nacional Resolución 601 de 2006 (aplicable hasta el 6 de abril del año 2010) cuyo nivel permitido era 70 µg/m3, solo el valor del año 2008 se encuentra por encima. Por otra parte, la Resolución 610 de 2010 que modifica esta resolución, tiene el mismo valor de nivel permitido que la norma distrital (50 µg/m3). Para el año 2011 el promedio parcial (53,7 µg/m3) se encuentra ligeramente por encima del nivel permitido de la norma nacional y distrital y se espera que la tendencia se mantenga con valores similares.

Las principales acciones institucionales que lograron una tendencia decreciente y un comportamiento dentro de las normas del indicador, se destacan: Control y Seguimiento a Fuentes Móviles En coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad se realizan a diario controles ambientales mediante operativos de monitoreo y control a los vehículos que circulan por las vías de la ciudad. En el año 2008 se evidenció un incumplimiento del 13,5%, mientras que para el año 2009 un 15,4%; en el año 2010 se realizó un consolidado de la operatividad, en la cual se evidenció un 12 % de incumplimiento y a junio de 2011, se tiene 22%. Durante el período 2008-2011 se han revisado 481.724 vehículos de los cuales 68.046 han presentado incumplimientos de la normatividad ambiental, habiendo sido inmovilizados 21.918. Con esta medida de control se está contribuyendo a la reducción de concentraciones de PM10 en el aire, al sacar de circulación (mientras cumplen la norma) a vehículos que incumplen con la normativa en la materia. Las medidas impuestas a vehículos infractores tienen un efecto preventivo que promueve las revisiones técnico-mecánicas, orientadas al logro de procesos de combustión dentro de las normas. Actualmente, se ejecutan los siguientes programas para el control de las fuentes móviles: Programa de Autorregulación Ambiental: Busca la reducción de las emisiones de los vehículos con motor diésel vinculados a las empresas de transporte público colectivo y de carga, hasta llevarlo y mantenerlo en un 20% por debajo del límite establecido en la norma vigente (Resolución 910 de 2008) mediante actividades de asesoría, capacitación, seguimiento y control. A Junio 30 de 2011, se cuenta con: i. 40 empresas autorreguladas de transporte público colectivo con 11.235 vehículos, ii. 11 empresas de transporte de carga, con 613 vehículos y iii. 12 empresas de transporte masivo, con 1.577 vehículos y 6 empresas se encuentran en proceso de renovación del programa. Programa de requerimientos a vehículos con emisiones visibles y de seguimiento: La Secretaría Distrital de Ambiente efectúa requerimientos ambientales a las empresas, para que presenten los vehículos que circulan por la ciudad con emisiones ostensiblemente visibles, con el fin de efectuarles una prueba de emisión de gases. También se incluyen los reportados en la línea 195 por la ciudadanía. En los casos en los que el vehículo no asiste o se evidencia incumplimiento de la normatividad ambiental, se inicia un proceso sancionatorio ambiental a la empresa correspondiente o al propietario si se trata de un vehículo particular.

~ 168 ~ 

Durante el período 2009-2011, se realizaron 6.777 requerimientos a vehículos que fueron rechazados en los operativos de monitoreo y control en vía, de ellos se han revisado 3.882. Así mismo, se realiza el seguimiento a vehículos sancionados en los operativos en vía, teniendo en cuenta que la SDA tiene un punto de control ambiental dispuesto para revisar los vehículos que han incumplido la normatividad ambiental en dichos operativos, la Secretaría Distrital de Movilidad, remite los vehículos para verificar que ya se han realizado las reparaciones requeridas y que se encuentra cumpliendo la normatividad. En el período del año 2009 al primer semestre de 2011 se revisaron 7.270 vehículos sancionados, de los cuales, 2.693 incumplieron la normatividad ambiental aun después de tener un tiempo dado por la Secretaría Distrital de Movilidad para realizar las reparaciones respectivas y 4.577 cumplieron. El Programa de control a concesionarios: este programa inició en el año 2010 para el cual se inspeccionaron 13 concesionarios y un total de 107 vehículos, de los cuales cumplieron 100 y fueron rechazados 7. Durante el primer semestre de 2011 se inspeccionaron 7 concesionarios, revisando 53 vehículos de los cuales fueron rechazados 5. Lanzamiento campaña denuncias “vehículos chimeneas”: en la jornada del día por el aire limpio el Alcalde Mayor de Bogotá, por iniciativa de la SDA, hizo el lanzamiento de la campaña para que en la línea 195, la ciudadanía denuncie los vehículos que circulan por las diferentes vías de la ciudad con emisiones visibles. En los días transcurridos desde el 4 de febrero de 2010 hasta el primer semestre de 2011, posteriores a una depuración de la base entregada por la coordinadora de la línea 195, se tienen 929 denuncias de las cuales 691 han contado con la información completa (placa y empresa) para poder realizar el requerimiento. Centros de Diagnostico Automotor – CDA: La certificación de los CDA la realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial y en este proceso participa la Secretaría Distrital de Ambiente con la realización de las auditorías a los equipos. En el transcurso del período 2008–primer semestre 2011 se han realizado 1.466 auditorías a equipos, éstas se clasifican en auditorías de: certificación y seguimiento a Centros de Diagnóstico Automotor CDA, a Unidades Móviles, al Programa de Autorregulación y otras (Unidades Móviles CAR - TRANSMILENIO – NAVITRANS). Dentro de los procesos para el mejoramiento continuo, se participó en el Comité 11 Calidad del Aire y grupos de trabajo para la actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4231 (Determinación opacidad fuentes móviles de diésel), NTC 4983 (Determinación emisiones vehículos de gasolina) y NTC 5365 (Determinación emisiones motocicletas); se asistió al COMITÉ 196 del ICONTEC “CENTROS DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR”, donde se revisaron las normas NTC 5375 y NTC 5385, se brindó apoyo técnico y logístico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial en el estudio para establecer los límites máximos de presión sonora producida por fuentes móviles, y se prestó asesoría técnica al IDEAM para el proceso de evaluación y auditoría a equipos de medición para determinación de emisiones producidas por las Fuentes Móviles.

~ 169 ~ 

Control y Seguimiento a Fuentes Fijas Entre los productos elaborados y actividades realizadas por parte del Grupo de Fuentes Fijas de la Secretaría Distrital de Ambiente para el control de emisiones se encuentran actuaciones técnicas, requerimientos técnicos, actuaciones administrativas, seguimiento al área con mayor contaminación atmosférica, acompañamiento a auditorias, operativos e investigaciones y estudios Actuaciones técnicas: el acumulado de los conceptos técnicos emitidos a fuentes fijas durante 2008 hasta 2011, es 7.302 actuaciones técnicas (conceptos e informes técnicos), de seguimiento a todas las localidades de Bogotá. Seguimiento al área con mayor contaminación atmosférica: en la zona de influencia de la estación de monitoreo de la Red de Calidad del Aire ubicada en Carvajal (la cual registra altos valores de concentración de material particulado), se han realizado visitas de control y seguimiento a industrias que inciden directamente sobre el comportamiento de este contaminante en la localidad de Kennedy, dando lugar a 963 conceptos técnicos durante el período 2008 a 2011, posteriormente se realizó el seguimiento a los actos administrativos emitidos por el grupo jurídico. Acompañamiento a estudios de emisiones: con el fin de verificar el procedimiento, las condiciones de muestreo y el cumplimiento de las especificaciones para la realización de los muestreos isocinéticos, la SDA realiza acompañamiento a las industrias. Durante el período 2008-primer semestre 2011 se acompañaron 843 muestreos y para 2011 se han realizado 8 muestreos de emisiones atmosféricas, para seguimiento y control de industrias que utilizan como combustible carbón mineral. Operativos: A fin de ampliar la cobertura en el seguimiento y control se han realizado operativos en zonas industriales como Kennedy y Fontibón, a empresas que generan continuas molestias a la comunidad, y en las localidades de San Cristóbal y Usme, a ladrilleras y quemas a cielo abierto las cuales generan alto impacto sobre la calidad de Aire de Bogotá. Durante el año 2010, el trabajo interinstitucional SDA-Fiscalía-CTI ha dado como resultado 24 condenas por el delito de contaminación ambiental, de las cuales 7 corresponden a contaminación atmosférica y de estos, a su vez, 6 corresponden al sector de ladrilleras. Estas empresas que tenían procesos altamente contaminantes, fueron priorizadas como objeto de control con base en el inventario de emisiones atmosféricas y la mayoría se encontraba en un uso de suelo no compatible. El impacto de estos operativos sobre las emisiones atmosféricas de material particulado es altamente significativo y puede verse reflejado en los logros de disminución de este contaminante. Durante lo corrido del año 2011, se han realizado operativos en las localidades de Engativá y Fontibón, con el fin de realizar el seguimiento respectivo a los establecimientos industriales, de servicio y comercio de la localidad. Investigaciones y estudios: se modificó el proyecto normativo para fuentes fijas, mediante el documento técnico de soporte del proyecto de reglamentación sobre emisiones en fuentes

~ 170 ~ 

fijas, que armoniza la normatividad Distrital vigente con las normas nacionales y además plantea métodos alternativos para el seguimiento y control a estas fuentes, actualmente se encuentra en revisión jurídica para su adopción. Nivel medio anual de PM10 año 2010 y primer trimestre de 2011 por Zona de la Ciudad. Para el año 2010 se contó con medición en 14 estaciones de las cuales en 11 se obtuvieron datos suficientes (captura superior al 75% de los datos año), 2 estaciones fueron suspendidas por fuerza mayor y 1 comenzó a entregar información a partir del mes de octubre. Para 2011, se contó con 11 estaciones. En los siguientes mapas se puede observar el comportamiento espacial del PM10 medio anual y trimestral a partir de los datos registrados en cada estación que son interpolados con la técnica Kriging16. De este se puede identificar la calidad de aire por localidad para estos dos períodos. Figura 1 Bogotá, D.C., Promedio PM10 año 2010, obtenido a partir de promedios diarios

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente - RMCAB.

16 Método de interpolación espacial utilizado para la construcción de superficies tridimensionales a partir de nubes irregulares de puntos. Es muy útil por su carácter predictivo.

~ 171 ~ 

Figura 2 Bogotá, D. C. Promedio PM10 Primer trimestre de 2011

Figura 3 Bogotá, D. C. Promedio PM10 Primer trimestre de 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente - RMCAB.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente - RMCAB.

De acuerdo con la Figura 1 se aprecian en el período anual de 2010 valores altos de concentración en parte de las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Kennedy, que de forma radial se van haciendo menores en sentido nororiental, mientras que en la Figura 2 se observa una menor concentración en el sector crítico de contaminación de la ciudad (Bosa y el sector medio de intersección de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar), mayor concentración promedio en el sector norte y menor en los sectores intermedios. Aun cuando la comparación entre ambos adolece de la diferencia de período si se revisa la Figura 3, siendo el primer trimestre normalmente un período de altas concentraciones, es de resaltar el muy buen comportamiento para 2011. La interpolación permite establecer un valor promedio estimado por localidad que se discrimina en el siguiente Cuadro. Se debe tener en cuenta que la medición se realiza siempre y cuando existan condiciones de representatividad, mediciones puntuales pueden llegar a variar dependiendo de las condiciones directas del entorno de fuentes de emisión o ventilación.

~ 172 ~ 

Cuadro 87 Bogotá, D.C,, Promedio anual de PM10, estimado por localidad

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Los datos puntuales del año 2010 para el promedio anual de este contaminante por sector, producidos en cada estación, se relacionan en el siguiente cuadro. Cuadro 88 Bogotá, D.C, Consolidado de los promedios anuales de partículas menores a 10 micras (PM10) Año 2010

I.A. Inferior a un año de funcionamiento Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Julio de 2011.

~ 173 ~ 

Los datos puntuales del primer trimestre de 2011 para el promedio anual de este contaminante por sector, producidos en cada estación, se relacionan en el siguiente cuadro Cuadro 89 Bogotá, D.C., Consolidado de los promedios anuales de partículas menores a 10 micras (PM10) Primer trimestre año 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. En el cuadro se observa que para el primer trimestre de 2011 se cuenta con una representatividad de los promedios anuales del 100%. Es importante mencionar que en la estación Carvajal (Sony) se presenta la mayor concentración promedio de material particulado durante 2010, situación que se vuelve a presentar en el primer trimestre de 2011.

En el nuevo Plan de Desarrollo 2012-2016 se debe contemplar la aplicación de las medidas priorizadas dentro del Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá PDDAB, el cual fue adoptado mediante el Decreto Distrital 98 de 2011.

El Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá busca la estructuración e implementación de los proyectos encaminados a la descontaminación y reúne las medidas que deberán ser implementadas, con el concurso de los sectores público y privado, para lograr la reducción de emisiones contaminantes que, hoy por hoy, afectan la salud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho constitucional a un ambiente sano.

~ 174 ~ 

En esta formulación se partió de la realización de los inventarios de emisiones atmosféricas, producidas por fuentes fijas y móviles, se realizó la proyección de emisiones en el escenario tendencial hasta 2020, se aplicaron metodologías adecuadas para la valoración de la relación beneficio-costo y la cuantificación del costo-efectividad de las medidas propuestas. Además, los proyectos formulados fueron sometidos a un análisis de optimización basado en las técnicas de programación lineal a partir de las cuales se encontró su portafolio ideal. La cuantificación del beneficio-costo, a través de la valoración de los beneficios en salud que se derivan de las mejoras en la calidad del aire en la ciudad, tiene pocos antecedentes para el caso bogotano y las cifras generadas en este proyecto serán de inmensa utilidad para la ciudad. Al respecto importa resaltar que en muchas ciudades del mundo, los planes de descontaminación se han formulado con base en información secundaria y no necesariamente a partir de un análisis riguroso de las condiciones locales reales. Éste ha sido el caso tanto para los factores que generan las emisiones como para las estadísticas de salud. Las medidas a corto plazo que buscan reducir el material particulado y en general la contaminación del aire, están encaminadas a:

La entrada del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) con su programa de renovación continua de la flota y chatarrización, y el uso de sistemas de control de emisiones en aquellos buses y busetas que formaran parte del SITP.

El inicio de la medida relacionada al uso de sistemas de control de emisiones en motocicletas con tecnología motor cuatro tiempos y aplicación de la normatividad relacionada a niveles de emisión para Bogotá.

Al uso de sistemas de control de emisiones en vehículos de carga.

El inicio de la implementación de la medida relacionada con la conversión de

carbón a gas y formalización.

El trabajo intersectorial con el Sector Productivo para la implementación de controles en sus fuentes fijas y cambios de combustible

La evaluación del Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá

(PDDAB) que se realiza cada dos años.

~ 175 ~ 

5.8 Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Total toneladas)

La Gestión Integral de Residuos Sólidos es responsabilidad del Sector Hábitat, a través de la Unidad Especial Administrativa de Servicios Públicos. La disposición final de residuos se prestó en el 100% de la ciudad formal, recolectando 7.000 toneladas diarias de residuos, las cuales fueron dispuestas en el relleno sanitario, a través de 4 contratos de concesión de las 6 áreas de servicio exclusivo aprobadas por la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA- hasta el 15 de septiembre de 2011, y con la celebración de los nuevos contratos de operación por el término de seis (6) meses. La nueva concesión para la administración del Relleno Sanitario Doña Juana –RSDJ- introdujo transformaciones tecnológicas y alternativas de aprovechamiento de residuos y de organización de los recicladores de oficio que prolongaron por seis años la vida útil del relleno. Además, el Distrito contó con una adecuada gestión integral externa de los residuos hospitalarios, infecciosos o de riesgo biológico. Con el cierre definitivo de la Zona VIII, lugar donde hasta hace poco se disponían los residuos que producía la ciudad, el cubrimiento con arcilla de 110 mil m2 de basura que se encontraban a cielo abierto, lo que constituye una innovación en la forma de tapar las basuras, y el uso de nuevas tecnologías verdes, se redujeron significativamente los efectos ambientales y sanitarios negativos del relleno, como plagas, vectores y olores. Este cambio en la disposición final de residuos generó impactos positivos en la salud y la vida de las 6.383 personas que viven en las zonas aledañas al RSDJ.

Igualmente, es necesario incluir las medidas y actividades que permitan el cumplimiento de la Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que modifica los parámetros de calidad del Aire incluyendo material particulado PM10, el cual disminuye de 150 µg/m3 a 100 µg/m3 en los promedios diarios de este contaminante; dentro de estas se considera la implementación de los aspectos definidos a través de la Resolución 2394 de 2011 que reglamenta el Art. 4 del Decreto 35 de 2009 (motos dos tiempos) y la modificación de la Resolución 1208 de 2003 para fuentes fijas de emisión. Así mismo, se deben aunar esfuerzos entre entidades para la disminución del Material Particulado de fuentes erosivas, dispersas o de resuspensión como actividades de construcción, vías despavimentadas, incendios forestales, ordenamiento urbano entre otros. Otro de los retos es la aplicación de los aspectos referentes a las Áreas Fuente de Contaminación de acuerdo a las normas modificatorias de los Decretos 174 y 417 de 2006.

~ 176 ~ 

Gráfico 83 Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Total toneladas) Años 2002-2010

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

Los residuos sólidos dispuestos en relleno sanitario para el primer semestre de 2011

es de 1.131.562 toneladas.

Bogotá produce en promedio 6.300 toneladas de residuos sólidos que son llevadas diariamente al RSDJ, al cual le queda una vida útil de once años. Esto implica no solo buscar alternativas para la disposición final de los residuos en la región, sino promover cambios culturales y tecnológicos dirigidos a reducir la producción de basuras y a aumentar su aprovechamiento. Esto último requiere de un trabajo masivo de pedagogía para que los hogares, la industria y el comercio separen correctamente sus basuras, y de la consolidación del ciclo del reciclaje, con la instalación de contenedores subterráneos, la ampliación de la cobertura y capacidad de las plantas de tratamiento y la vinculación de los 19.000 recicladores de oficio a la cadena de valor del reciclaje.

~ 177 ~ 

5.9 Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Toneladas - per cápita)

Gráfico 84 Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Toneladas - per cápita) Años 2002-2010

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

En general, la variable de disposición de residuos sólidos a nivel percápita se ha mantenido estable en los últimos cuatro años. A junio de 2011 se encuentra en 0,15, por lo que se puede proyectar que en total del año será similar a los años anteriores17. El comportamiento de este indicador se explica por el número de toneladas dispuestas en relación con el número de habitantes en la ciudad, el cual presenta variaciones por el comportamiento de diferentes factores como son los patrones de consumo y la generación de residuos.

5.10 Área verde por habitante (m2) Cuadro 90 Área verde por habitante (m2) 2011*

Fuente: IDRD - SDP * Datos año 2011 con corte a junio - Se excluyó el parque regional de la Florida - Información Preliminar

La información presentada en éste indicador corresponde a cifras preliminares producto del ejercicio que viene realizando la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, en donde se viene haciendo un proceso de depuración de la base de parques, comparando la información de ésta, frente a cada uno de los parques físicos mediante visitas de campo.

17 Proyecciones de población 2006 – 2015 SDP

~ 178 ~ 

5.11 Número de árboles mantenidos al año de siembra Con el fin de mantener en óptimas condiciones físicas y sanitarias el arbolado joven y la jardinería de la ciudad, el Jardín Botánico José Celestino Mutis ha analizado las características y los requerimientos de manejo, fertilización, control sanitario, riego, condiciones del emplazamiento, etc., entre otros, como base para definir los lineamientos técnicos consignados en el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá, D.C., que orientan la implementación de las prácticas de manejo integral que se ejecutan.

Así mismo y teniendo en cuenta el estado físico y sanitario del arbolado antiguo y la identificación de los árboles generadores de situaciones de riesgo para la ciudad, en aras de garantizar la sostenibilidad de los individuos arbóreos plantados en desarrollo del programa de arborización, el Jardín Botánico José Celestino Mutis viene realizando desde el año 1999, el mantenimiento de los árboles plantados en el marco del Programa de Arborización Urbana, para lo cual ha implementado diversas estrategias en alianza con diferentes entidades distritales, el gobierno local y la vinculación de las comunidades y organizaciones sociales, además de la vinculación de la empresa privada. Dentro de las acciones y estrategias implementadas se destacan:

• Proyecto de participación ciudadana, con acompañamiento social a los proyectos de

arborización y la escuela de jardinería. • Mantenimiento con participación ciudadana e institucional, vinculando instituciones

educativas públicas y privadas, ONG, Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales en general.

• Formación de líderes comunitarios. • Aprendamos con la naturaleza, desarrollado con comunidades educativas. • Campaña “Adopte un Árbol”.

Gráfica 85 Bogotá, D. C. Árboles Mantenidos al año de siembra 2002 –2010

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana.

~ 179 ~ 

Como se evidencia en la gráfica anterior la tendencia de este indicador es creciente, en correspondencia con la meta del plan de desarrollo, desde el año 2007, de esta manera se espera llegar en 2011 a 259.952 árboles mantenidos. El programa de Arborización Urbana incrementa el número de árboles mantenidos anualmente sumando los árboles plantados en la vigencia anterior al número de árboles mantenidos. La meta Plan de Desarrollo es llegar a mantener 300.000 árboles jóvenes urbanos en 2012, cifra baja frente al millón doscientos mil árboles que existen en espacio público de uso público, siendo el presupuesto asignado insuficiente frente al total de árboles por mantener. Además se deben identificar los árboles que por sus condiciones físicas, históricas y culturales deben ser declarados como árboles patrimoniales. Cuadro 91 Bogotá, D. C. Árboles Mantenidos y variación anual por localidad Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana.

En el cuadro anterior, se resalta que en 2011 se encuentra un dato inferior al de los otros años debido a que el indicador se presenta con corte a 30 de junio de 2011, se han ejecutado actividades de mantenimiento a 70.395 árboles, con actividades de plateo, poda, acompañados de un proceso de fertilización, riego cuando es necesario y otras actividades como replante y retutorado; dada su periodicidad anual, impide técnicamente compararlo, por lo que el análisis de las variaciones se hace entre los años 2008 a 2010. Dados estos resultados encontramos que si bien las localidades tienen un tamaño distinto de áreas y de cobertura arbórea, por lo que es difícil compararlas en términos absolutos, se muestra constante y creciente el número de mantenimientos en cada una de estas, sólo con picos para el 2010 en la localidad Antonio Nariño, con 6.473 y un incremento del 286%; en Rafael

~ 180 ~ 

Uribe, con 19.550 y un incremento del 110%; en Mártires, con 5.019 y un incremento de 64%, y Santa Fe, con 3.049 y un incremento del 43%. Estas localidades jalonaron el incremento en el mantenimiento promedio en la ciudad, logrando una variación anual de 9,7% de 2009 a 2010. Por otra parte, hay localidades en donde la variación porcentual anual en el mismo período fue negativa; como Suba y Usaquén, con el -29.3%, -14.1% respectivamente; esto debido a que por acciones antrópicas, se han registrado pérdidas de material plantado por encima de los promedios lo que conlleva reforzar las actividades de mantenimiento básico. Para los años 2006–2007, la variación del número de árboles mantenidos es del 0% en razón a la entrada y salida de algunos proyectos de arborización. Simultáneamente, para el año 2007, se fortaleció la participación ciudadana en las actividades de plantación, generando escenarios en donde la comunidad desarrolló intervenciones en áreas públicas o privadas, con el apoyo del Jardín Botánico. Se destaca que el proceso de mantenimiento involucra además actividades que permiten el establecimiento y desarrollo del árbol, con talleres comunitarios y las jornadas de adopción para el mantenimiento posterior a la plantación, buscando que la comunidad se apropie de éste. El Programa de Arborización en la vigencia 2007 incluyó a la ciudadanía en acciones de mejoramiento del entorno ambiental a partir de la plantación y mantenimiento del arbolado, propiciando espacios para la enseñanza. En ellas se indican los pasos para hacer un plateo, poda de rebrotes o ramas pequeñas, aplicación de riego, y la identificación de anomalías en un árbol que puedan ser síntomas de enfermedad o muerte del mismo. Las acciones anteriores, estuvieron orientadas por un profesional del área técnica y social del Programa de Arborización Urbana, de manera que las comunidades percibieran el permanente acompañamiento de la entidad, bajo un doble propósito, uno el aprendizaje de técnicas para el cuidado el arbolado urbano, así como la sensibilización y reconocimiento de la labor del Jardín Botánico frente a la actividad de mantenimiento y dos, la sostenibilidad del mismo. El año 2011, así como el último trimestre del año 2010 tuvo un comportamiento atípico, cuando el régimen de lluvias se concentró en el primer trimestre del año, comportamiento que impactó en menor proporción las localidades tradicionalmente más húmedas como se puede ver en el cuadro en Usaquén y Tunjuelito; razón por la cual en estas localidades las acciones de riego son más bajas que en el resto de la ciudad.

~ 181 ~ 

5.12 Número de árboles por hectárea Establece los individuos arbóreos emplazados en espacio público de uso público por hectárea en el área urbana de Bogotá. El seguimiento del indicador permite el análisis del componente geográfico, conociendo la localización de cada uno de los árboles emplazados dentro del perímetro urbano y su distribución espacial. El Jardín Botánico José Celestino Mutis determina durante la etapa de planificación aquellas localidades y/o territorios con los índices más bajos de árboles por

En la tarea de tener una Ciudad ambientalmente sostenible y sustentable se debe continuar la búsqueda de nuevas zonas verdes urbanas en espacio público de uso público en donde se promueva la conservación, recuperación, aumento, mejoramiento y protección del arbolado urbano con criterios técnicos, sociales, ambientales y paisajísticos con la plantación de árboles urbanos nuevos basados en los lineamientos técnicos contenidos en el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá, aumentando la densidad de árboles en rondas hídricas, parques, zonas verdes y avenidas que refuercen la conectividad y la Estructura Ecológica Principal. En sectores urbanos con proyectos críticos se debe recuperar el sistema arbóreo joven realizando un mantenimiento periódico y adecuado en donde se refuerce la recuperación de estas áreas y se fortalezca el componente social en el marco de la campaña “Adopta un Árbol”. El árbol urbano presenta un desarrollo diferente del árbol rural, debido a que en la parte urbana los ciclos de nutrientes están interrumpidos y los espacios para el desarrollo radicular del individuo son limitados. Esta situación deriva en árboles mal alimentados lo que hace que presenten un sistema bajo en defensas susceptible a cualquier ataque y con dimensiones inferiores en comparación a su homólogo rural; por lo anterior, se debe hacer un mantenimiento al sistema arbóreo que garantice permanentemente el suministro suficiente y necesario de todos los elementos mayores y menores que lleven a un buen desarrollo físico del individuo. En localidades como Kennedy, Bosa, Engativá y Ciudad Bolívar, entre otras, en donde el urbanismo ha sido desordenado y pobremente planificado; el espacio público de zonas verdes, parques y separadores viales en donde se han plantado árboles, debe competir con el uso privado que algunas comunidades desean o le están dando de hecho a estas áreas, las cuales son usadas para parqueaderos, zonas de mecánica o canchas improvisadas de futbol, en donde los árboles son agredidos o simplemente arrancados. Esta problemática deberá ser abordada en el próximo plan como un tema integral que vincule al sector de la planeación y el espacio público con el de ambiente.

~ 182 ~ 

hectárea en el espacio público de uso público para la priorización de las acciones de arborización en los territorios con menor número de árboles. En este sentido, los resultados obtenidos a 30 de junio de 2011 son los siguientes: Gráfica 86 Bogotá, D. C. Número de árboles por hectárea Años 2007 –2010

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana.

Cuadro 92 Bogotá, D. C. Número de árboles por hectárea, según localidades Años 2007 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana.

Se resalta que si bien el indicador ha presentado una tendencia estable, existen localidades en donde ha sido más representativo el crecimiento de 2007 a 2011 (1er semestre), es así como en Chapinero, se pasó de tener 25,6 árboles por hectárea a 27,2; en San Cristóbal, de 28,2 árboles por hectárea a 29,5; en Tunjuelito, de 29,5 árboles por hectárea a 33,7; en Bosa, de 10,2 árboles por hectárea a 12,2; en Ciudad Bolívar, de 10,4 árboles por hectárea a 12,1. Se debe tener en cuenta que esta última es una de las localidades más complejas para el incremento de este indicador, dada la escasa capacidad de su suelo para albergar nuevos árboles. En algunos sectores de la Ciudad el árbol es sinónimo de inseguridad. Se debe trabajar en cambiar esta percepción ante la comunidad y que se reconozca al árbol como ser vivo con derechos y privilegios para que así nos ayuden a cuidar los árboles existentes y nos permitan aumentar la densidad plantando nuevos árboles. Se deben hacer gestiones con diversas entidades del orden gubernamental y privado para poder aumentar el número de árboles plantados en espacio público en las localidades declaradas en emergencia por contaminación atmosférica, como Puente Aranda, Fontibón y Kennedy. En este sentido, también se debe trabajar en las localidades con menos árboles, como Ciudad Bolívar, Bosa y Tunjuelito; y dar continuidad al trabajo en las localidades que tienen espacio para nuevos árboles como Suba, Usme, San Cristóbal y Engativá.

~ 183 ~ 

Lo limitado del espacio público en lo relacionado con zonas verdes, parques y separadores viales, en donde se puedan plantar y mantener árboles urbanos son cada vez más evidentes; los espacios que se usan para estas actividades se van reduciendo a rondas hídricas, humedales y nuevas zonas de espacio público de uso público entregadas principalmente por constructoras, lo que hace que proyectos de gran magnitud en donde se plantan cientos de árboles a la vez en la Ciudad sean cada vez más escasos y se presente el escenario contrario en donde en barrios enteros solo se puedan plantar algunos árboles haciendo incrementar el costo de estas actividades; lo anterior en muchos casos no es por falta de espacios sino por la no recuperación del espacio público en donde personas privadas se apropian del espacio público y lo explotan ilegalmente cambiando el uso del suelo. Sin embargo, y basados en los PLAU y en la experiencia de los profesionales de la Oficina de Arborización Urbana en la Ciudad todavía existen buenas y suficientes áreas para continuar con la plantación de árboles urbanos nuevos. La Ciudad tiene la meta de talar más de 4.500 árboles generadores de riesgo P1 en la vigencia 2011. Muchos de estos árboles están emplazados en andenes y/o zonas duras, lo que exige que para volver a usar estos espacios se deban destinar recursos para retirar el sistema radicular del árbol eliminado, construir el contenedor de raíz y rehabilitar el espacio público para plantación de nuevos árboles. En cada uno de los proyectos de plantación se desarrollaron recorridos de reconocimiento, talleres sobre manejo e importancia del arbolado urbano, jornadas de plantación y adopción de árboles. El componente social ha emprendido acciones para el mejoramiento de los procesos de arborización urbana, entre las que se destacan tres aspectos por considerar dentro del plan de mejoramiento: Mejorar la planeación, coordinación y la puntualidad para la ejecución de los proyectos

de plantación. Mejorar la estrategia comunicativa de los proyectos que incluye el manejo de piezas

comunicativas y cubrimiento periodístico. Realizar seguimiento periódico a los proyectos de plantación y jardinería para minimizar

impactos negativos de los proyectos

En sectores urbanos con proyectos críticos se debe recuperar el sistema arbóreo

joven realizando un mantenimiento periódico y adecuado en donde se refuerce la recuperación de estas áreas y se fortalezca el componente social en el marco de la campaña “Adopta un Árbol”.

La investigación y la experiencia del día a día se deben plasmar en la actualización

de los documentos técnicos y en la elaboración de nuevos textos de consulta para la Ciudad y el país.

~ 184 ~ 

5.13 Número de árboles por cada 100.000 habitantes A partir del número de árboles plantados, existentes y talados en la ciudad, se estima el indicador Árboles por cada 100.000 habitantes, el cual se reporta a partir de la información generada por el Censo del Arbolado Urbano de Bogotá, D.C., el cual finalizó en diciembre del año 2007. El inventario georreferenciado de los individuos arbóreos evidenció que dentro del perímetro urbano de Bogotá existían a diciembre de 2007, un millón ciento catorce mil setecientos sesenta y cinco (1.114.765) árboles en espacio público, es decir, un árbol por cada seis habitantes, lo anterior con una base poblacional de 7.461.546 (Bogotá en cifras), lo cual para el año 2011 corresponde a 1.176.645 árboles en la Ciudad, manteniéndose el promedio de árboles por 100.000 habitantes, así: Gráfica 87 Bogotá, D. C. Número de árboles por cada 100.000 habitantes 2002 –2010

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana. Durante los últimos tres (3) años el indicador ha mantenido la misma relación de seis habitantes por cada árbol emplazado en el espacio público urbano, a pesar de que la

Las nuevas tecnologías, herramientas y maquinarias deben ser adoptadas y

adquiridas por la administración de la Ciudad para hacer más eficiente la recirculación de los flujos naturales de energía en la Ciudad que ayuden a mitigar los efectos negativos del calentamiento global y del cambio climático para prevenir desastres naturales y avanzar de forma segura y ambientalmente amigable hacia la Bogotá del siglo XXII.

~ 185 ~ 

administración distrital ha realizado la plantación de alrededor de 59.513 árboles y la sustitución de cinco mil cincuenta árboles durante este mismo período. En el cuadro se nota una disminución en los valores del indicador para los años 2010 y 2011, debida a que para los años 2007 a 2009 se tomó como referencia el valor del censo poblacional del año 2005. Para los últimos dos años por su parte el cálculo del indicador se basó en la proyección de la población para estos años, de acuerdo con los lineamientos dados por Planeación Distrital. No obstante, la Administración Distrital se enfrenta con grandes dificultades para incrementar el índice de árboles por habitante dada la baja disponibilidad de áreas arborizables. Los nuevos desarrollos urbanísticos se limitan a la generación de espacio público de acuerdo con los lineamientos del POT, sin que necesariamente orienten sus esfuerzos a la generación de zonas blandas y/o verdes que faciliten la plantación de árboles y por ende el enriquecimiento de la malla verde de la Ciudad, razón por la cual el Jardín Botánico José Celestino Mutis ha celebrado diferentes alianzas con el gobierno local y entidades del Distrito, entre las que se destaca el convenio suscrito con la EAAB para el manejo integral de la cobertura vegetal en las zonas de preservación ambiental de las rondas del sistema hídrico dentro del perímetro del Distrito Capital, D.C., alianza con la cual la Administración espera aumentar el número de árboles por habitantes en el Distrito Capital dada la potencialidad de intervención de las zonas de manejo de los afluentes de la ciudad capital. El siguiente cuadro muestra el comportamiento del número de árboles por habitante de 2007 al primer semestre de 2011; para el respectivo análisis es pertinente tener en cuenta que el indicador se consolida de manera anual ya que la labor de plantación y de tala a lo largo del año, modifican el indicador tanto a nivel de localidad como a nivel distrital, por lo que los datos del año 2011, con corte al primer semestre del año, es posible se modifiquen positivamente. En el año 2007 encontramos un promedio de árboles de 16.482.5 por cada 100.000 habitantes, indicador que se incrementa en 210,3 para 2008 llegando a 16.692,8 árboles por cada 100.000 habitantes; al año siguiente alcanza su punto máximo en el período, consiguiendo un promedio de 16.966,6 dado que la plantación creció más que proporcionalmente que la población de la ciudad como se puede ver más adelante (con 22.038 árboles jóvenes plantados). Para el año 2010, el indicador baja debido a la necesidad que tuvo el distrito en la tala de árboles en riesgo que llegó a un nivel de 1.552 árboles, actividad que sumada al incremento poblacional, genera la disminución per cápita en este indicador, generando un cambio desde el año 2009 con 16.996 a 15.909 árboles por cada 100.000 habitantes para 2010.

~ 186 ~ 

Cuadro 93 Bogotá, D. C. Número de árboles por cada 100.000 habitantes, según localidades Años 2007– 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, Oficina de Arborización Urbana. Nota: Para la vigencia 2008 y 2009, el indicador se calculó sobre un total de árboles existentes de 1.128.991 y 1.149.538, de los cuáles 2049 y 2909 corresponden a Nivel Central, que no son territorializados.

Al analizar el comportamiento por localidades para el año 2011, se destaca la localidad de Santa Fe en donde existe la mayor cantidad de árboles por cada 100.000 habitantes (76.279,4), seguida de lejos por la localidad de Teusaquillo (37.151), y la localidad de Chapinero (26.603); en contraste con lo anterior las localidades que presentan una relación menor de árboles por cada 100.000 habitantes son Ciudad Bolívar (6.388,8), Los Mártires (6.242,5) y Bosa (4.027,2). Esto demuestra el esfuerzo que se debe realizar para compensar áreas degradadas, las cuales el Jardín Botánico investiga e interviene para mejorar la relación de material vegetal por habitante y la necesidad de identificar y recuperar nuevas áreas arborizables. Es pertinente explicar frente a la disminución entre los años 2009 y 2010 del indicador que la disminución en un poco más 1.000 árboles de 2009 a 2010, se da debido a que el ritmo de crecimiento de la población en el D.C. es mayor que la de plantación de árboles, ya que el promedio de plantación al año es cerca de 19.000 árboles y cada año es necesario talar alrededor de 1.500 árboles en riesgo, mientras la población según datos de la SDP crece en más de 104 mil habitantes al año. De esta manera, se puede apreciar que para continuar mejorando la relación de árboles por habitante se requiere aumentar la plantación de árboles a un ritmo superior al histórico, por lo menos equivalente al crecimiento poblacional.

~ 187 ~ 

Servicio de acueducto y alcantarillado Vigencia 2008 - 2011

6

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 188 ~ 

Capítulo VI. Servicio de acueducto y

alcantarillado

PRESENTACIÓN

La gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado a la luz de los indicadores del Acuerdo 67 de 2002, se refleja en el mantenimiento de altas coberturas de los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, el suministro de agua para el consumo humano libre de riesgo físico y bacteriológico y la tarifa media para el estrato 3 ajustada a la normatividad tarifaria. En servicios públicos tenemos una cobertura del 99%, garantizamos los mejores estándares de calidad en el agua para consumo (99% índice de calidad) y mantenemos una tarifa constante en términos reales. Durante este Plan de Desarrollo, 146.196 familias accedieron al servicio de acueducto y 150.383 al servicio de alcantarillado. Esto representa una cobertura del 99,93% en acueducto, para un millón quinientos ochenta y seis mil quinientos noventa y cuatro suscriptores residenciales, con una calidad del agua en la red del 99,91% y una continuidad del 99,67%; y una cobertura del servicio de alcantarillado sanitario del 99,20%, para un millón quinientos cincuenta y nueve mil ochocientos noventa y siete suscriptores residenciales. Por su parte el alcantarillado pluvial alcanza una cobertura del 99,37%. Nota: Nuestra unidad de medida es suscriptores o cuentas contrato. Lo que el acueducto puede registrar para el período enero 2008 a junio de 2011, es el incremento de 167.144 suscriptores en acueducto y 164.144 en alcantarillado sanitario. En relación con el número de suscriptores que a junio de 2011 cuentan con el servicio de acueducto son: 1.628.864 y en alcantarillado sanitario 1.616.997. Para efectos de cobertura se tiene en cuenta las clases de usos Residencial y Multiusuario para Bogotá, sin tener en cuenta el ciclo i (suscriptores en proceso de legalización). Los valores registrados por Hábitat corresponden únicamente a la clase de uso residencial incluyendo i.

Cuadro 94 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados al Servicio de acueducto y alcantarillado. Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: EAAB-SDHT * En relación con los indicadores anteriores se registra cambio en la variación anual del indicador “Tarifa media de acueducto estrato 3” en los años 2005 y 2006, dado que la tarifa media para el año 2005 es 2,379 y no 2,308 como se presentó en un informe anterior. Este valor corresponde a una corrección realizada en abril de 2011, producto de un proceso de validación de datos.

6.1 Cobertura de alcantarillado sanitario % (residencial)

Gráfica 88 Bogotá, D.C., Cobertura alcantarillado sanitario (residencial) Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

Durante la vigencia del Plan de Desarrollo se han construido 31,9 km de redes locales y 21,56 km de redes troncales y secundarias. Igualmente se han renovado o rehabilitado 93,60

km de redes locales y 0,42 km de redes troncales y secundarias, lo que

contribuye a mantener las coberturas de alcantarillado sanitario.

Cuadro 95 Bogotá, D.C., Cobertura alcantarillado sanitario (Residencial) según localidades Años 2008 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

En casi todas las localidades se presentan coberturas superiores al 99%. En el caso de Ciudad Bolívar se registra un incremento de 2% en el año 2010. La

construcción de redes en barrios legalizados en el período 2005 a 2008,

explica en parte dicho incremento.

La cobertura residencial y legal del servicio de alcantarillado sanitario se ubicó en un nivel del 99,2% a junio de

2011, lo que representa más de un millón quinientos cincuenta y nueve mil

ochocientos noventa y siete suscriptores residenciales.

Como proyectos relevantes se tienen la construcción de redes locales sanitarias en los barrios de Naciones Unidas, la Estancia, Villa Gloria, Mochuelo Alto, Estrella del Sur y Buenos Aires II en Ciudad Bolívar y San Ignacio, El Consuelo y San Pablo, en Rafael Uribe.

~ 191 ~ 

6.2 Cobertura de alcantarillado pluvial % Durante la ejecución del Plan de Desarrollo se han construido 59,92 km de redes locales, 8,48 km de colectores y 3,62 km de canales, y se han renovado o rehabilitado 10,90 km de redes mixtas (alcantarillado sanitario y pluvial) y 7,27 km de redes específicas de alcantarillado pluvial.

Gráfica 89 Bogotá, D.C., Cobertura alcantarillado pluvial Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

Gracias a las inversiones realizadas en construcción y rehabilitación de

infraestructura para el manejo de agua pluvial, tales como colectores, canales,

adecuación hidráulica de cuerpos de agua, entre otros, la cobertura del servicio

de alcantarillado pluvial se ha ubicado en niveles superiores al

99% desde el año 2009, llegando al 99,37% a julio de 2011.

Así mismo, y con el objetivo de minimizar los impactos ante la ola invernal, se ejecutó exitosamente la campaña "Bogotano prevenido evita inundaciones", en la que se desarrollaron actividades de: Prevención, con la intervención y limpieza de canales, quebradas y sumideros por parte de los Escuadrones de invierno; monitoreo 24 horas de

• Estructuración de mecanismos de financiamiento público-privado para la

ampliación de la capacidad de las redes de alcantarillado en las zonas de densificación y renovación urbana.

• Expansión de los servicios públicos de alcantarillado sanitario a la región, con prioridad en el municipio de Soacha y Norte de la ciudad.

• Actualización del Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado e implementación del plan de gestión integral de alcantarillado, con el cual se espera renovar y rehabilitar al menos el 1% anual de las redes de la ciudad que por su antigüedad o estado pueden generar riesgos en la prestación del servicio.

~ 192 ~ 

los caudales en los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha; y reacción, con la activación del puesto de mando unificado y el plan de acción y atención. Las acciones de los escuadrones del invierno, en la fase de prevención, incluyeron la intervención de 98.408 sumideros (75% de la infraestructura) y de 440 km de canales y quebradas (1,7 veces la infraestructura). En total, fueron extraídas más de cinco mil toneladas de basura y lodos del sistema. Cuadro 96 Bogotá, D.C., Cobertura alcantarillado pluvial Años 2008 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

La mayoría de las localidades han alcanzado coberturas por encima del

98%. Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme, San Cristóbal, Engativá,

La Candelaria presentan una mejora importante en la cobertura pluvial.

Algunos de los proyectos en

alcantarillado pluvial que contribuyeron a dicha mejora son: la construcción de

redes locales de alcantarillado pluvial en los barrios de altos del Brazuelo, San Lorenzo, Casa Loma II, el Jardín, Virrey

Solís, San Juan de Usme y Villa Israel II en la localidad de Usme; San José y barrios

aferentes a la red de alcantarillado ubicada entre la calle 22 y la avenida del

ferrocarril en Fontibón.

Ampliación de la capacidad del sistema de alcantarillado y construcción de un sistema de drenaje profundo para enfrentar los retos de la densificación de la ciudad, renovación urbana y los impactos de los fenómenos climáticos extremos que traerá el calentamiento global. Algunas de estas redes deberán ir en puntos por debajo de las futuras líneas del Metro y tendrán que atravesar las zonas de renovación urbana.

~ 193 ~ 

6.3 Cobertura de acueducto % (residencial y legal)

Gráfica 90 Bogot,á D.C., Cobertura Acueducto Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

En lo corrido del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”, se han construido

59,67 km de redes locales y renovado 23,93 km de redes matrices y

secundarias, contribuyendo al mantenimiento de la cobertura de

acueducto en Bogotá.

Cuadro 97 Bogotá, D.C., Cobertura Acueducto % (residencial y legal) Años 2008 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

Todas las localidades tienen coberturas superiores al 99%. Durante 2010 mejoraron

las localidades de Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, debido a la construcción de redes

locales en barrios legalizados en el período 2005 a 2008.

A junio de 2011 la cobertura

de acueducto se ha mantenido en 99,9%.

~ 194 ~ 

6.4 Índice de calidad del agua

Gráfica 91 Bogotá, D.C., Índice Calidad del Agua Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

Bogotá, D.C., cuenta con un índice de

calidad de agua superior al 95% que es el mínimo establecido.

Para mantener la excelencia (99,9%) en este indicador, desde 2007, la Empresa

mantiene la certificación de su sistema de abastecimiento y tratamiento de agua y

realiza el muestreo diario establecido en la normatividad vigente y el mantenimiento de

los puntos de muestreo.

A junio de 2011 el índice se ha mantenido en 99,9%.

De acuerdo con los estándares establecidos en la normatividad vigente y con la información arrojada por los puntos de muestreo, la calidad del agua se mantiene en el conjunto de localidades de la ciudad.

• Estructuración de mecanismos de financiamiento público-privado para la ampliación

de la capacidad de las redes de acueducto en las zonas de densificación y renovación urbana.

• Expansión del servicios público de acueducto sanitario a la región, con prioridad en el municipio de Soacha y Norte de la ciudad.

Continuar suministrando un producto de excelente calidad superando los mínimos establecidos por la normatividad legal vigente.

~ 195 ~ 

6.5 Tarifa media de acueducto estrato 3 ($/m3) (pesos corrientes) En términos reales, la tarifa registra reducciones anuales del 5,3% en 2008, 1,3% en 2009, 0,1% en 2010 y 2,5% a junio de 2011. Estas reducciones son explicadas por el incremento en el factor de subsidio para el estrato 3, del 8% en 2007 al 12% en 2008 y a partir de 2009 el factor es del 14%. En diciembre de 2010 a junio de 2011 no se presentó incremento tarifario. La tarifa media para el estrato 3 se determina tomando como base el consumo básico de 20 metros cúbicos mes y es igual para todas las localidades. Aplica el mismo comentario general para el análisis 2008 a 2011 presentado arriba. En 2011 la tarifa media de acueducto para el estrato 3 es de $2.247 metro cúbico la cual presenta un incremento de 3,0% frente a la de 2009, debido principalmente al incremento autorizado por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA). Sin embargo, el análisis en precios constantes evidencia que para el año 2011 la variación anual en la tarifa media de acueducto es del 0%. Es decir, que el valor real de la tarifa media de acueducto se ha mantenido durante los dos últimos años.

Gráfica 92 Bogotá, D.C., Tarifa media acueducto Estrato 3 (precios corrientes) Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

Gráfica 93 Bogotá, D.C., Variación tarifa media acueducto Estrato 3 (precios constantes 2001) Años 2002 – 2010

Fuente: EAAB-SDHT.

~ 196 ~ 

Vivienda Vigencia 2008 - 2011

7

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 197 ~ 

Capítulo VII. Vivienda

PRESENTACIÓN

El modelo de política pública de vivienda se estructura en torno a tres ejes estratégicos: el incremento del stock habitacional en la ciudad, la garantía en el acceso de la población más vulnerable a una vivienda y el control de la vivienda formal e informal. En relación con el aumento del stock de vivienda en la ciudad, la política distrital de vivienda procura la disminución del déficit cuantitativo en la ciudad con la promoción de vivienda nueva mediante la gestión integral de suelo y la reducción del tiempo en la cadena de trámites de urbanismo y construcción, y con la construcción en sitio propio. Así mismo, el programa de mejoramiento de barrios y la conformación de una red de asentamientos rurales busca reducir el déficit cualitativo con intervenciones en las condiciones estructurales y de habitabilidad en el área rural o urbana de la ciudad. Por su parte, el control de vivienda busca prevenir y controlar la urbanización y la construcción ilegal en la ciudad, por lo cual se monitorean los asentamientos ilegales y se vigila por el cumplimiento de los curadores urbanos quienes deben verificar y comprobar que los proyectos cumplan con las normas urbanísticas y de sismo resistencia vigente, a través de la Comisión de Veeduría a los Curadores Urbanos. Frente al comportamiento de los indicadores que dan cuenta de estos ejes temáticos se observa un importante incremento en las unidades habitacionales ofrecidas en la ciudad y un destacable aumento en las viviendas con mejoramiento, lo que impacta positivamente en la calidad de vida de la población que habita la ciudad. Este comportamiento se logra gracias a la puesta en marcha de instrumentos y herramientas para mejorar la coordinación institucional, divulgar eficazmente la información sectorial y garantizar que los ciudadanos y ciudadanas accedan a los instrumentos financieros y a la oferta inmobiliaria de Bogotá.

Cuadro 98 Resumen. Indicadores de gestión del Acuerdo 067 de 2002 asociados Vivienda. Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

** En el año 2009 se realizó una revisión y ajuste a la metodología de medición del indicador producto de la cual se excluyeron algunos proyectos de los años 2008 y 2009. *** Se realizó un proceso de validación de los datos del indicador, se encontró una inconsistencia al comparar los datos del sistema de información y los registros administrativos. **** Se cambió el histórico del indicador debido a que en el período 2002-2006 se habían reportado los trámites resueltos positivamente y a partir de 2007 se había reportado la totalidad de

trámites resueltos (positiva y negativamente).

7.1 Número de viviendas potenciales ofrecidas o gestadas por el Distrito Capital

El Sector Hábitat con su trabajo diario busca garantizar el derecho a la vivienda adecuada. En este sentido ha implementado instrumentos de gestión del suelo como el derecho de preferencia y la declaratoria de desarrollo prioritario. Igualmente, ha desarrollado proyectos integrales de gran escala como Usme Ciudad Futuro, y ha creado mecanismos como Trámite Fácil, Construcción Positiva y Mesa de Soluciones, que tienen por objeto racionalizar y optimizar la cadena de urbanismo y construcción de Vivienda de Interés Social y Prioritario.

Gráfica 94 Bogotá, D.C., Viviendas gestadas por el Distrito Capital Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Programas y Proyectos – SDHT.

La ciudad aumentó el inventario habitacional en 52.647 viviendas nuevas para familias vulnerables de las cuales 7.456 se habilitaron en estos primeros

seis meses de 2011.

Entre las acciones adelantadas por el sector para disminuir el déficit están la gestión del suelo, en la que se destaca la formulación de planes parciales de desarrollo y renovación de iniciativa pública y la utilización de instrumentos como el derecho de preferencia y la declaratoria de desarrollo prioritario, que le han permitido a la ciudad disponer de 648,518 hectáreas nuevas para la construcción de viviendas sociales. También se destacan, de una parte, la optimización de la cadena de urbanismo y construcción, que se refleja en la supresión de 74 requisitos de los 244 que formaban parte de los 28 trámites intervenidos, lo que corresponde a un 30% de los mismos; la reducción de los tiempos de respuesta de las entidades distritales involucradas de 644 a 355 días, para una disminución del 52%, y de 1.251 a 938 días, en toda la cadena, para un efecto total de optimización de tiempos del 25%. Y de la otra, la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única del Constructor –VUC- que permite a los constructores acceder en línea a toda la información respecto a los trámites a surtir y adelantar algunos de ellos, solicitar citas con las entidades, y conocer y rastrear el avance de sus solicitudes.

18 Este dato recoge el suelo al que se le dio norma a través de planes parciales promovidos por Metrovivienda, el que quedó calificado para VIS y VIP por incumplimiento de la declaratoria de desarrollo prioritario, el que producto de la declaratoria se habilitó o está en proceso de habilitación para la construcción de vivienda de interés social y el correspondiente al suelo comercializado por Metrovivienda.

~ 200 ~ 

Finalmente, hay que mencionar el esquema Mesa de Soluciones por el cual la Secretaría apoya a los constructores de VIS y VIP en la gestión de sus proyectos de manera tal que cuenta con un “semillero” de viviendas que facilita la articulación de la oferta con la demanda, entre las unidades de vivienda de los proyectos y los beneficiarios de los subsidios distritales de vivienda. A la fecha el distrito acompaña 91 proyectos que suman 19.000 unidades de vivienda de interés social y prioritario. Con esto el sector Hábitat respondió a dos problemas de entrada: suelo escaso y costoso y trámites dispendiosos. Además las viviendas de hasta 50 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes –SMMLV- que se construyen gracias a la gestión de Metrovivienda cuentan con áreas construidas que pasaron de 38 m2 a 45 m2, las de hasta 70 SMMLV con áreas que pasaron de 45 m2 a 54 m2, lo que responde a la necesidad de mejorar los estándares de las mismas para incidir en la calidad de vida de las personas y en la convivencia.

Cuadro 99 Bogotá, D.C., Viviendas Gestadas por el Distrito Capital Años 2008 – 2010 y I semestre 2011

Fuente: Subdirección Programas y Proyectos – SDHT.

Durante el período de análisis, las localidades en las cuales se han

desarrollado más viviendas son Bosa y Kennedy con una participación de 33,87%

y 28,11% respectivamente, seguidas por las localidades de Suba y Fontibón con

participaciones de 10,52% y 5,46%.

Existen múltiples variables que conjuntamente interactúan para que el desarrollo de vivienda se efectúe con más grado en unas localidades que en otras. Entre ellas se encuentran: el déficit de vivienda, la disponibilidad del suelo, la oferta de vivienda, la demanda de la ciudadanía y la infraestructura de transporte y equipamientos disponible.

~ 201 ~ 

7.2 Número de viviendas de estratos 1 y 2 que tuvieron mejoras en sus

condiciones de habitabilidad Mediante el programa de Mejoramiento de Vivienda, la Administración Distrital apoya técnica y socialmente a los hogares que necesitan mejorar sus viviendas en sus componentes estructurales, arquitectónicos y de habitabilidad, con el fin de que sus inmuebles presenten unas condiciones aptas para resistir posibles temblores de tierra, tengan unos espacios interiores más habitables y con mejores condiciones sanitarias, mejorando su calidad de vida y protegiendo su bienestar y su integridad. Dentro de este programa se contempla el apoyo social y técnico para la construcción en sitio propio de nuevas viviendas, de tal manera que los hogares beneficiados tengan el diseño y la construcción de una unidad básica que cumpla con las normas estructurales y urbanísticas que requieren las casas de este tipo bajo la normatividad vigente.

Gráfica 95 Bogotá, D.C., Número de viviendas mejoradas de estratos 1 y 2 Años 2002 – 2010

Fuente: Caja de Vivienda Popular.

En el período 2008-2011 se han mejorado 3.182

viviendas, de los cuales, en los primeros seis meses del año 2011

se han mejorado 377 viviendas.

Un gran reto de política consiste en garantizar que en el marco del próximo plan de desarrollo, la vivienda y su entorno sean una prioridad que se exprese efectivamente en una apropiación presupuestal que se corresponda con el reto de disminuir el déficit habitacional de la ciudad, garantizar el derecho a acceder a una vivienda adecuada y mejorar la calidad de los entornos. La vivienda debe ser una prioridad de inversión pública.

~ 202 ~ 

Cuadro 100 Bogotá, D.C., Número de viviendas mejoradas de estratos 1 y 2, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Caja de Vivienda Popular.

Para el período comprendido entre los años 2008 y 2011, las localidades que han

presentado mayor número de viviendas mejoradas son en su orden Usme (24,92%), Ciudad Bolívar (24,58%), Kennedy (22,41%)

y Bosa (18,38%). Con las obras de mejoramiento de vivienda y construcción en sitio propio, así como la

obtención de los actos de reconocimiento y licencias de construcción, el sector hábitat

contribuye a la disminución del déficit cuantitativo de vivienda, en especial en

aquellas localidades que presentan mayor riesgo por vulnerabilidad sísmica.

En Bogotá hay cerca de 600 mil viviendas que fueron desarrolladas por autoconstrucción sin el cumplimiento de normas urbanísticas y de sismo resistencia, y que siguen creciendo en altura, lo cual genera riesgo para la vida de sus moradores y vecinos. En los últimos años el programa de mejoramiento de vivienda ha avanzado poco en atender esta problemática, a causa de la dispersión y complejidad de los procesos, los altos costos de los trámites, la rigidez de la norma y la dispersión de los agentes que en este proceso participan, lo que ha hecho que el proceso sea largo, costoso y engorroso.

El reto en el programa de mejoramiento es ajustar la normatividad y la operación. En este sentido se requiere repensar el mejoramiento de vivienda para realizar intervenciones más ágiles, focalizando territorios y con técnicas constructivas que mitiguen los riesgos en caso de un sismo, así como analizar la posibilidad de reconstruir manzanas completas, es decir, intervenir de forma masiva.

~ 203 ~ 

7.3 Número de familias que vivían en zonas de alto riesgo no mitigable o

en rondas de cuerpos de agua que fueron reasentadas y se les entregó vivienda de reposición

El Programa de Reasentamientos Humanos acompaña a los hogares que viven en zonas de alto riesgo no mitigable en la búsqueda de una vivienda nueva en un lugar seguro, ofreciendo en este proceso un arriendo temporal y un proceso de vinculación con la comunidad que los recibe y al sistema de protección social distrital, e incluso construye proyectos de vivienda como los realizados en Arborizadora Alta, o las urbanizaciones El Caracol y Bicentenario, para garantizar a estos hogares el acceso a una vivienda propia, segura, legal y saludable. La estrategia de intervención, denominada “Plan Padrino” es el eje articulador del programa pues permite que cada familia cuente con un gestor social que la acompaña a todo lo largo del proceso, incluyendo el posreasentamiento que garantiza su sostenibilidad. En el marco de este programa durante el cuatrienio tuvieron lugar dos procesos de reasentamiento que es importante destacar por el impacto que tuvieron en términos de haberse constituido en acciones demostrativas de que el reasentamiento es posible, viable y pertinente, si se cuenta con la voluntad política y la disposición de la comunidad. Ellos son La Colombianita y Nueva Esperanza. En La Colombianita habitaban sobre la vía férrea, en el espacio público, 108 familias cuya ocupación principal era el reciclaje. En Nueva Esperanza habitaban una zona de alto riesgo no mitigable por remoción en masa más de 1.074 familias, muchas de ellas víctimas del desplazamiento interno forzado por la violencia.

Gráfica 96 Bogotá, D.C., Número de familias que vivían en zonas de alto riesgo no mitigable o en rondas de cuerpos de agua que fueron reasentadas y se les entregó vivienda de reposición Años 2002 – 2010

Fuente: Caja de Vivienda Popular.

En esta administración se han reasentado 2.429 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable, de las cuales se han

reasentado 37 familias en 2011.

A través del programa de Reasentamientos Humanos, la administración distrital ha

garantizado el derecho a la vivienda, a más de 8.000 personas.

Este indicador presentó una desaceleración en el año 2010 debida al retraso en la entrega de los proyectos de viviendas nuevas, consecuencia de la ola invernal presentada

~ 204 ~ 

en todo el territorio nacional. Sin embargo, 2.663 familias fueron atendidas por el Programa de Reasentamientos Humanos, en virtud de las consecuencias de las olas invernales que afectaron a la ciudad entre 2010 y 2011.

Cuadro 101 Bogotá, D.C., Número de familias que vivían en zonas de alto riesgo no mitigable o en rondas de cuerpos de agua que fueron reasentadas y se les entregó vivienda de reposición, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Caja de Vivienda Popular.

Las localidades en las cuales se presentaron familias que fueron

reasentadas en el período 2008-2011 en su orden son: Ciudad Bolívar (1.115 familias),

Rafael Uribe Uribe (861 familias), San Cristóbal (288 familias), Santa Fe (60 familias), Usaquén (54 familias), Usme (41

familias), Chapinero (7 familias) y Suba (3 familias).

En términos de reasentamiento de hogares se presentan cuatro retos para la ciudad. El primero, es lograr que todos los hogares ya identificados salgan de las zonas de alto riesgo; el segundo, consiste en buscar alternativas técnicas que permitan el acceso a la vivienda de reposición definitiva, con la introducción de nuevos sistemas constructivos; el tercero, entregar los predios ya recuperados a las entidades responsables de su cuidado y así evitar que el fenómeno siga creciendo; y el cuarto, evitar nuevos asentamientos en zonas de alto riesgo, de tal modo que en el corto plazo la ciudad pueda dar por terminado el Programa de Reasentamientos. Es preciso mencionar que este programa ha sido calificado por el Banco Mundial como una “mejor práctica” a implementar en otras ciudades y municipios que ejecutan proyectos similares a nivel nacional e internacional.

~ 205 ~ 

7.4 Número de desarrollos de origen ilegal legalizados 19 En el Plan de Ordenamiento Territorial20, se define el objetivo del Mejoramiento Integral, relacionado con “orientar las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la periferia de la ciudad. Lo anterior para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad”. En este sentido, la Secretaría Distrital del Hábitat, promueve procesos masivos de legalización a asentamientos que no hayan cumplido con los requisitos establecidos por las normativas urbanas vigentes. De esta forma, realiza gestión, acompañamiento y asistencia técnica, jurídica y social a los asentamientos objeto de la legalización para la conformación de expedientes urbanos que permiten a la Secretaría Distrital de Planeación, expedir la reglamentación urbanística para los desarrollos humanos realizados clandestinamente.

Gráfica 97 Bogotá, D.C., Número de desarrollos de origen ilegal legalizados Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

Teniendo en cuenta que las Secretarías Distritales de Hábitat y Planeación desarrollan de manera conjunta el

procedimiento para la legalización de desarrollos informales21, entre 2008 y 2011

la Secretaría Distrital del Hábitat ha elaborado 72 expedientes de legalización y

la Secretaría Distrital de Planeación ha legalizado 40 desarrollos (trámites

resueltos positivamente).

19 En el informe del 2010, se presentaron los resultados de los trámites resueltos positiva y negativamente, por la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios (DLMIB) de la SDP, en esta oportunidad se presentaran los expedientes tramitados por la Secretaría Distrital de Hábitat y resueltos positivamente por la DLMIB de la SDP. 20 Artículo 295 del Decreto 190 de 2004 – Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. 21 La Secretaría Distrital del Hábitat inicia la conformación del expediente de legalización de desarrollos de origen informal y la Secretaría de Planeación, expide un acto administrativo de iniciación del trámite de legalización

~ 206 ~ 

Cuadro 102 Bogotá, D.C., Número de desarrollos de origen ilegal legalizados, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

Las localidades beneficiadas con legalización son: Rafael Uribe Uribe, con 14 desarrollos, seguida de San Cristóbal con 8 desarrollos; posteriormente se encuentran Usaquén con 7, Suba con 4, Bosa, Fontibón y

Engativá, con 2 legalizaciones y Ciudad Bolívar con 1.

En estos desarrollos se dio la asignación del uso del suelo a través de la definición de condiciones urbanas que repercute en

el acceso a planes y programas de la ciudad incidiendo en el mejoramiento de la

calidad de vida para la población.

7.5 Número de hectáreas de origen ilegal legalizados22

Gráfica 98 Bogotá, D.C., Número de hectáreas de origen ilegal legalizados Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

Entre 2008 y 2011 han sido legalizadas 29,2 hectáreas, 10,5 de estas en el año 2008, 0,93

en el año 2009, 12,25 en 2010 y 5,5 en los primeros seis meses del año 2011.

22 Idem 2.

~ 207 ~ 

Cuadro 103 Bogotá, D.C., Número de hectáreas de origen ilegal legalizados, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

Las localidades en las cuales se ha trabajado en este sentido son: Rafael Uribe Uribe (9,3 hectáreas), Suba (7,8 hectáreas), Usaquén (5,1 hectáreas), San Cristóbal (4,7

hectáreas), Fontibón (1,0 hectáreas), Ciudad Bolívar (0,6 hectáreas), Engativá (0,5 hectáreas) y Bosa (0,2 hectáreas).

7.6 Número de lotes de origen ilegal reconocidos

Gráfica 99 Bogotá, D.C., Número de lotes de origen ilegal legalizados Años 2002 – 2010

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

Los cuarenta desarrollos legalizados

durante el periodo 2008-2011 que fueron mostrados anteriormente corresponden a

1.816 lotes, de los cuales 638 se legalizaron en el año 2008, 75 en el año 2009, 724 en 2010 y en lo transcurrido del año 2011 se

han legalizados 379 lotes.

~ 208 ~ 

Como el análisis va de 2008 a 2011, es importante mencionar qué pasó en el año 2009, siendo este año el que presentó el menor número de lotes de origen ilegal reconocidos.

Cuadro 104 Bogotá, D.C., Número de lotes de origen ilegal legalizados, según localidades Años 2008 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Subdirección de Barrios – SDHT.

La localidad de Rafael Uribe es la que históricamente ha tenido el mayor número

de lotes legalizados (36,6%), seguida por las localidades de Suba, Usaquén y San Cristóbal con participaciones de 27,6%,

14,2% y 12,9% respectivamente.

1.1.4 F1

Para los indicadores de desarrollos, hectáreas y lotes de origen ilegal legalizados, el reto es ajustar la normatividad del proceso de reconocimiento de las viviendas que fueron desarrolladas de manera informal, de modo tal que se pueda hacer masivamente.

~ 209 ~ 

Movilidad Vigencia 2008 - 2011

8

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 210 ~ 

Capítulo VIII. Movilidad

PRESENTACIÓN El Sector de Movilidad ha adelantado diferentes estrategias enmarcadas dentro de las políticas formuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan Maestro de Movilidad, con el objeto de concretar las políticas, planes, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada, y financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región. La Secretaría Distrital de Movilidad adelanta gestiones tendientes al desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Público y de otros proyectos que apunten a la nueva concepción mundial de una movilidad sostenible que posibilita el transporte a unos costos sociales y ambientales menores a los actuales, sustentados en tres pilares fundamentales e inseparables: • Racionalización y desincentivo del uso del vehículo privado (alternativas basadas en la

ecomovilidad). • La potenciación del transporte público (reorganizando el espacio público y

priorizándolo para el transporte público) y • La planificación territorial adecuada (urbanismo medianamente denso en función del

transporte público). Teniendo en cuenta lo anterior, y como soporte a la toma de decisiones la Secretaría ha desarrollado las actividades y procesos necesarios para el diseño de lineamientos, planes, programas y estudios para la administración y reglamentación en materia de infraestructura y transporte. Entre ellos se encuentra el seguimiento permanente de los indicadores de la ciudad como son las velocidades promedio de los vehículos y la percepción del tiempo de desplazamiento por parte de los usuarios del transporte. La actual Administración Distrital, consciente de la problemática, ha trabajado en hacer realidad los programas y proyectos tendientes a mejorar estos indicadores, los que tienen relación directa con la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien los indicadores como el de la velocidad y tiempo promedio de desplazamiento no son la herramienta más precisa para medir la gestión de las políticas públicas actuales, sí nos permitirán estructurar estrategias con el fin de mitigar su impacto.

~ 211 ~ 

Por su parte, el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-, es el encargado de atender la ejecución integral y el mantenimiento de los proyectos de infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público del Distrito Capital, contemplados dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital, y los planes y programas sectoriales; así como, de las operaciones necesarias para la distribución, asignación y cobro de las contribuciones de la valorización. Teniendo en cuenta la magnitud y el impacto que representan las obras de la Fase III de Transmilenio correspondientes a la adecuación del sistema de transporte masivo del corredor de la Calle 26 entre la Carrera 97 y la Carrera 3, que incluye el tramo de la Carrera 3 entre las Calles 26 y 19, y el corredor de la Carrera 10 entre la Calle 31Sur y la Calle 34, que comprenden la construcción de los carriles exclusivos “Solo Bus”, las calzadas mixtas, puentes vehiculares, puentes peatonales, estaciones intermedias y sencillas, patio-garajes, portales, espacio público asociado y ciclorruta se reporta un avance promedio del 83%. Por otra parte, también se encuentra adelantando la construcción de las 36 obras de valorización del Grupo 1 del Acuerdo 180 de 2005, compuestas por intervenciones en vías, intersecciones, puentes peatonales y espacio público, de las cuales se iniciaron en el plazo establecido por el Concejo de Bogotá y sólo dos de ellas no se entregarán en esta administración. Por último, se cuenta con una nueva estrategia de contratación para la ejecución de intervenciones en la malla vial de la ciudad, denominada Distritos de Conservación, cuyo programa ha tenido como objetivo integrar las acciones de intervención de mantenimiento, rehabilitación y construcción en la malla vial de la Ciudad, optimizando la aplicación de los recursos disponibles para elevar el nivel de servicio de las vías, evitar el deterioro, prolongar la vida útil y mejorar las condiciones de movilidad en los tramos priorizados dentro de cada Distrito.

Cuadro 105 Bogotá D.C., Total de indicadores a reportar por el sector Movilidad 2003 – 2010

Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU - Diciembre de 2010. Secretaría Distrital de Movilidad – Dirección de Transporte e infraestructura - Contrato 966 de 2010 SDM. Nota Técnica: Los datos correspondientes al porcentaje de Vías primarias y secundarias en buen estado de las vigencias 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 reportados en el informe de Metas de Ciudad del Acuerdo 308/2008 Plan de Desarrollo 2008-2012 y el Informe de Balance de Gestión del Acuerdo 067/2002 divulgados en el primer trimestre de 2011 fueron actualizados y corregidos por el IDU en la Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial -IDU- a diciembre de 2010, el reporte que se realizó frente a esta meta, en esas vigencias, correspondía al indicador Vías en buen estado.

El porcentaje del indicador Vías en buen estado vigencia 2010 reportado en el informe de Metas de Ciudad del Acuerdo 308/2008 Plan de Desarrollo 2008-2012 y el Informe de Balance de Gestión del Acuerdo 067/2002, no incluyó los dos Subsistemas (Vial y de Transporte) razón por la cual en el presente informe, el IDU, a través de la Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU- a diciembre de 2010, corrige el valor del indicador incluyendo la suma del estado de ambos subsistemas, el dato final para la vigencia 2010 es 39,1%

8.1 Vías en buen estado Gráfica 100 Bogotá, D.C., Vías en buen estado Años 2002 – 2010

Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU- Diciembre de 2010.

Como efecto de un trabajo sostenido llevado a cabo en la malla vial de la

ciudad desde el año 2007 a diciembre de 2010, se alcanzó en 2009 el 40,1%, siendo

este el porcentaje el más alto de la ultima década.

La malla vial de Bogotá, D. C., a diciembre de 2010 alcanza 15.768,4 kilómetros-carril de los cuales el 94,3% (14.873,0 km-carril) corresponden al Subsistema Vial y el 5,7% (895,4 km-carril) al Subsistema de Transporte (Troncales Transmilenio). El Subsistema Vial está compuesto por la malla vial arterial, intermedia y local. La malla vial arterial es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del país. Igualmente, facilita la movilidad de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana. La malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma la malla vial arterial, sirviendo como alternativa de circulación. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. La malla vial local está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda.

~ 214 ~ 

Cuadro 106 Bogotá, D.C., Vías en buen estado - Subsistema Vial Años 2008 – 2010

Datos en km-carril. Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial -IDU- Diciembre de 2010.

Los km-carril de malla vial en buen estado correspondientes al subsistema vial han

sido variables para cada una de las localidades, encontrando en algunas,

incrementos considerables como es el caso de Usaquén, Fontibón,

Engativá y Suba.

Para el caso de la malla vial del Subsistema de Trasporte se evidencia un

aumento gradual de km-carril de malla vial en buen estado entre los años 2008 a 2010.

En relación con el estado de condición de las vías se estableció con el Índice de Condición del Pavimento (ICP)23, parámetro que permite calificar la condición superficial de la estructura del pavimento. Este Índice depende del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) que determina la regularidad superficial del pavimento y del Índice de Fallas (IF) que fija el nivel de fallas superficiales que se presentan en el pavimento. El diagnóstico de las vías está asociado al estado de condición de cada una, medido con el Índice de Condición de Pavimento así:

• ICP ≤ 30 Vías en mal estado • 31 ≤ ICP ≤ 70 Vías en regular estado • ICP ≥ 71 Vías en buen estado

23 El ICP fue calculado con la metodología Banco Mundial.

~ 215 ~ 

Con base en lo expuesto anteriormente, el estado de la malla vial de Bogotá, D. C., correspondiente al Subsistema Vial, es el siguiente: Gráfica 101 Bogotá, D.C., Estado de la malla vial Subsistema vial A diciembre de 2010

Fuente: Base de datos del inventario y diagnóstico de la Malla Vial -IDU- Diciembre de 2010 No se incluye Troncales de Transmilenio. Nota: Para el diagnóstico de las troncales de 2010 se incluyó el estado "REGULAR" con el fin de establecer prioridades de intervención. El estado regular corresponde a aquellas losas que presentan fisuras o asentamientos que no afectan la movilidad, mientras que el estado malo corresponde a losas fracturadas y asentadas que afectan considerablemente la movilidad. El estado de cada una de las mallas que conforman el subsistema vial se puede apreciar en la siguiente gráfica

~ 216 ~ 

Gráfica 102 Bogotá, D.C., Diagnóstico del sistema de movilidad Subsistema vial A diciembre de 2010

Fuente: Base de datos del inventario y diagnóstico de la Malla Vial - IDU- Diciembre de 2010 No se incluye Troncales de Transmilenio.

~ 217 ~ 

Cuadro 107 Bogotá, D.C. Inventario y diagnóstico de la Malla Vial A diciembre de 2010

De acuerdo con estos resultados, el 39,0% de la totalidad de la malla vial se encuentra en buen estado correspondiente a 6.156,8 km-carril. Cuadro 108 Bogotá, D.C. Inventario y diagnóstico de la malla vial arterial Año 2010

Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial -IDU- Diciembre de 2010.

Gracias al trabajo ejecutado en la malla vial arterial se muestra que el 67,5% de la malla vial arterial se encuentra en buen estado, que el 20,1% en regular y tan solo el 12,4% en mal estado, esto, como resultado de los esfuerzos realizados por el IDU frente a la malla vial arterial. Así se ha logrado pasar de 1.807 kilómetros-carril que se encontraban en buen estado en la malla vial arterial en diciembre de 2007 a 1.953,9 km-carril en buen estado en diciembre de 2010.

~ 218 ~ 

Mediante los seis (6) contratos de “Distritos de Conservación” en los que se ha dividido la ciudad, se han efectuado 1.200,55 km-carril de mantenimiento, 194,61 km-carril de rehabilitación y 39,98 km–carril de construcción, para un total general de 1.435,14 km-carril terminados. Entre el 2009 y 2011, se han tapado 33.740 huecos. Actualmente, se están ejecutando 27,38 km-carril de mantenimiento, 44,96 km-carril de rehabilitación y 9,25 km–carril de construcción, para un total general de 81,59 km-carril en intervención y se encuentran activos 93 frentes de obra. 8.2 Vías primarias y secundarias en buen estado En la siguiente gráfica se aprecia claramente, en general, que el número de km-carril en buen estado de las vías primarias y secundarias que conforman el Subsistema Vial aumentó gradualmente entre los años 2007 y 2009, tendencia al alza que se mantuvo hasta el año 2009 alcanzando un porcentaje del 50,9, con una leve caída en 2010 registrándose un 50,0% de las vías primarias y secundarias de la ciudad en buen estado. Gráfica 103 Bogot,á D.C., Vías primarias y secundarias en buen estado 2002 – 2010

Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial -IDU- Diciembre de 2010.

Con el desarrollo de actividades constantes de mantenimiento y el

incremento de los frentes de obra en las vías primarias y secundarias de la

ciudad, se obtienen resultados importantes reflejados directamente en

el indicador pasando del 41,4% en el 2007 al 50,0% en el 2010.

Se establece que el indicador de vías primarias y secundarias en buen estado se refiere, según el POT, a la malla vial arterial (principal y complementaria) y a la malla vial intermedia.

~ 219 ~ 

Cuadro 109 Bogotá, D.C., Vías primarias y secundarias en buen estado 2008 – 2010

Datos en km-carril. Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU- Diciembre de 2010.

Los km-carril de malla vial en buen estado de las vías primarias y secundarias que

conforman el Subsistema Vial, han sido variables para cada una de las localidades,

encontrando en algunas, incrementos considerables como es el caso de Engativá,

donde para el 2010 se logró un total de 326,3 km-carril de vías primarias y secundarias en buen estado superando en un 29,54% la cifra

obtenida en 2008, y la localidad de Suba, donde se logró para 2010 un total de 428,8 de

km-carril, superando en un 15,96% la cifra alcanzada en el año 2008. En general se

observa que desde el año 2008 la tendencia del indicador ha tenido un comportamiento

relativamente estable.

El IDU, en acatamiento al Acuerdo Número 02 de 1999 del Concejo de la Ciudad de Bogotá, en el cual ordenó al Instituto de Desarrollo Urbano la creación del Sistema de Información de la Malla Vial de Bogotá, el que debería estar conformado por una base de datos que agrupara el registro, tanto de las vías arteriales como secundarias y locales que conforman el sistema de la Malla vial de Bogotá, viene adelantando el proceso de conformación del Sistema de Información de la Malla Vial de la Ciudad, para lo cual, como primer insumo, está la estructuración de la base de datos de la infraestructura vial de espacio público y de puentes por procesos de inventarios. Ahora bien, el Instituto de Desarrollo Urbano, con el propósito de realizar un ejercicio de “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONSERVACIÓN DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ”, recientemente, con la información contenida en la citada base de datos, realizó la recolección de información para la utilización de la Herramienta de Evaluación de Redes Viales (RONET) en Bogotá, cuya herramienta fue desarrollada por el Banco Mundial y tiene como objetivo monitorear la condición actual de la red vial y hacer una evaluación macro de la red vial para apoyar la planificación de gastos en rehabilitación y mantenimiento de la red vial.

~ 220 ~ 

Para este ejercicio, el IDU determinó la distribución de la red vial por tipos de vías (Arterial, Intermediaria y Local), tipo de superficie, estado y tráfico, definió las características básicas de la ciudad, estimó costos unitarios de rehabilitación y mantenimiento periódico y rutinario, recolectó gastos históricos de rehabilitación y mantenimiento y realizó una corrida del modelo. Entre los resultados obtenidos con la corrida del modelo en la herramienta RONET, se encuentra la inversión anual necesaria para llevar la malla vial a buen estado en 12 años en un escenario presupuestario Óptimo, la cual se describe en el siguiente cuadro: Cuadro 110 Planeación Estratégica de la conservación de la malla vial de Bogotá usando la herramienta RONET Proyección a 12 años

Fuente: Planeación Estratégica de la conservación de la malla vial de Bogotá usando la herramienta RONET. Nota: Los valores están dados en millones de dólares.

El análisis que realiza el modelo establecido en la herramienta RONET en el escenario presupuestario Óptimo, que representa el escenario producto de la aplicación del estándar óptimo de cada clase de vía a todas las clases de vías comprendidas en la malla vial evaluada. Así mismo, evalúa el desempeño de la clase en virtud de los diferentes estándares y calcula el correspondiente flujo de los gastos de la agencia vial (rehabilitación y mantenimiento), los costos para los usuarios de las vías y el total de gastos para la sociedad (suma de los costos de la agencia vial y de los usuarios) durante el período de evaluación. RONET luego calcula el valor presente del costo total para la sociedad de cada estándar, a la tasa de descuento ingresada, y determina el estándar óptimo para clase de vía, que es el que produce el menor valor presente del total de gastos para la sociedad. En concordancia con el numeral anterior, el Distrito deberá hacer una mayor inversión de recursos que permitan llevar a cabo la ejecución de programas de mantenimiento adecuados para poner en óptimas condiciones la malla vial de la Ciudad.

~ 221 ~ 

Los recursos que utiliza el IDU para el mantenimiento de la malla vial provienen de la sobretasa de la gasolina. Teniendo en cuenta que estos son insuficientes para lograr el nivel óptimo de mantenimiento de la red vial, la ciudad de Bogotá debería explorar nuevas fuentes de financiación para el mantenimiento de la malla vial, como: peajes, costos por congestión, aumento en impuestos de carros, etc.

8.3 Tiempo promedio de desplazamiento de las personas en la ciudad

(minutos)

La Secretaría Distrital de Movilidad mediante la toma de información de campo para el programa de monitoreo, seguimiento y planeación del tránsito y el transporte de Bogotá, D.C., desarrollado en el contrato de consultoría 966 de 2010, ha realizado el estudio de sondeos de percepción de tiempos de desplazamiento, cuyo principal objetivo es captar la percepción que se forman los usuarios del sistema de transporte de la ciudad, acerca de los tiempos empleados durante las diferentes fases y los modos de desplazamiento que deben utilizar para completar su viaje de mayor frecuencia en el sistema de transporte de la ciudad. Los resultados obtenidos a lo largo del tiempo se reflejan en la siguiente gráfica, donde muestra desde el año 2003 un incremento significativo en el número de minutos utilizado por las personas para desplazarse en la ciudad, pasando de 47,9 en ese año a 71,6 en el 2010, especialmente los últimos tres años cuando se superan los 60 minutos. Este resultado obedece a la ejecución de un ambicioso plan de obras y al crecimiento desmesurado del parque automotor.

Gráfica 104 Bogotá, D.C., Tiempo promedio de desplazamiento de las personas en la ciudad (minutos) 2003 – 2010

Fuente: Dirección de transporte e Infraestructura – Secretaría Distrital de Movilidad.

A partir del año 2003 el tiempo promedio

de desplazamiento de las personas en Bogotá, ha venido incrementándose de

una manera notoria, alcanzando una diferencia de 23,7 entre el año 2003 y el

año 2010.

~ 222 ~ 

8.4 Velocidad promedio ponderada general (Km/hr) Los datos que se presentan a continuación son velocidades promedios generales analizados para los corredores de la ciudad, lo cual sirve como marco de referencia para verificar el comportamiento de este indicador. Esta información se obtiene por un monitoreo permanente que la entidad realiza mediante el contrato de Toma de Información de campo para el programa de monitoreo, seguimiento y planeación del tránsito y el transporte de Bogotá, D.C., teniendo de esta forma velocidades promedio de recorrido del transporte público colectivo, individual y del transporte particular. La velocidad media de recorrido se define como la media de las velocidades de recorrido de cierto número de vehículos que recorren una distancia dada. Generalmente se calcula como la velocidad espacial, es decir, dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo medio empleado correspondiente para varios recorridos. Para el caso práctico, los corredores viales de Bogotá, D.C., por caracterizar fueron divididos en cierto número de tramos, dependiendo de la longitud del corredor, sobre cada tramo se realizó el cálculo de la velocidad media de recorrido a partir de las tomas de información en campo. De esta forma, se puede apreciar en la siguiente gráfica la evolución de la velocidad general a partir del año 2002.

Con el fin de mejorar la percepción de los ciudadanos, la Administración adelanta diferentes estrategias encaminadas a mejorar la movilidad de la ciudad, tales como la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público-SITP-, el Programa de Autopistas Urbanas, Proyecto Cobro de Parqueo en Vía, Sistema Inteligente de Transporte –SIT-, Construcción obras de Valorización Acuerdo 180 de 2005, Construcción de la fase III de Transmilenio, entre otros, que permitirán un desarrollo armónico y sostenible de la ciudad en los aspectos de tránsito, transporte, seguridad e infraestructura vial y de transporte.

~ 223 ~ 

Gráfica 105 Bogotá, D.C., Velocidad promedio ponderada general 2003 – 2010

Fuente: Dirección de transporte e Infraestructura – Secretaría Distrital de Movilidad.

Tomando los datos mes a mes del transporte público colectivo, individual y particular y ponderando por el parque

automotor para Bogotá, se obtiene el indicador general para la ciudad, que

para el año 2010 es de 23,5 km/h.

Por lo general, las variaciones de la velocidad promedio se deben a múltiples factores; sin embargo, se considera que la reducción en la velocidad se debió principalmente a tres factores: la ejecución del plan de obras, el incremento significativo del parque automotor y últimamente a la temporada de lluvias que ha afectado al país. Es importante mencionar que el año 2011, se ha convertido en el de mayores ventas de vehículos automotores en la historia del país y de Bogotá representado, en una variación positiva del 51,3% de ventas de vehículos particulares frente a los primeros cinco meses de 2010. De acuerdo con el comportamiento de la tasa de motorización se espera un incremento considerable del número de vehículos en la ciudad las próximas dos décadas. Dadas las restricciones físicas y de recursos de la ciudad es imposible planear y construir las vías que pudieran eventualmente absorber y manejar ese alto nivel de motorización. Por eso la actual administración le apuesta al Sistema Integrado de Transporte Público el cual será la columna vertebral de la movilidad de personas como solución eficiente y sostenible en Bogotá.

~ 224 ~ 

La velocidad media de recorrido es una variable fundamental para determinar la eficiencia del sistema de transporte de la ciudad, tanto particular como transporte público, y su conocimiento es fundamental para desarrollar las estrategias enmarcadas en el Plan Maestro de Movilidad de la ciudad y de los instrumentos de planificación que sean desarrollados. Por esta razón debe permanecer un seguimiento a estos indicadores, que son base para la toma de decisiones y que permiten ver el panorama de movilidad para la ciudad. De igual forma, se trabaja en la formulación de proyectos que permitirán el descongestionamiento de las vías, como es el desarrollo de la estrategia para llevar a cabo el Sistema Integrado de Transporte Público, el Programa de Autopistas Urbanas (PAU) llevado a cabo mediante el convenio de la Corporación Andina de Fomento –CAF-, el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU- y esta Secretaría, así como también, se adelantan estudios como el Metro, parqueo en vía, bicicleta pública, Implementación del Plan Maestro de seguridad Vial, Programas de cultura ciudadana, Gerencia en vía, entre otros, que sin duda apuntan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y privilegiarán los modos de transporte público sobre el particular, educando y concientizando a todos los actores de la movilidad, privilegiando los modos de transporte público sobre el particular y en general mejorando la calidad del servicio de transporte público, haciéndolo más atractivo para los usuarios. Afrontar estos desafíos parte del conveniente planeamiento y diseño de un escenario con fundamento en el fortalecimiento y modernización institucional y un renovado enfoque filosófico de la movilidad. Es preciso planear una nueva visión, para cada uno de los componentes asociados a la movilidad, que define los requerimientos y procesos necesarios para cumplir las metas planteadas y la construcción de una red de transporte para la solución eficiente y equitativa que mejorará sustancialmente en consideración a la diversidad y el número de oportunidades que dispondrá el usuario para atender sus desplazamientos. De esta manera, cualquier mejora en la eficiencia y en la calidad del servicio que se haga en el sistema de movilidad conlleva importantes impactos en la competitividad, productividad, sostenibilidad ambiental, en el desarrollo físico espacial de la ciudad de Bogotá y en la calidad de vida de sus habitantes.

~ 225 ~ 

8.5 Velocidad promedio de desplazamiento en el transporte público (Km/hr)

Gráfica 106 Velocidad promedio de desplazamiento en el transporte público km/h Años 2002-2010

Fuente: Dirección de transporte e Infraestructura – Secretaría Distrital de Movilidad - Contrato 966-10 - SDM.

La disminución de la velocidad promedio para todos los corredores analizados, fue

generada en primer lugar por la temporada de lluvias que afectó al país y en segundo

lugar por el plan de obras que viene ejecutándose en la ciudad de Bogotá.

Cuadro 111 Velocidad promedio de desplazamiento en el transporte público Años 2000-2010 y I semestre de 2011

Fuente: Dirección de transporte e Infraestructura – Secretaría Distrital de Movilidad Contrato 966-10 – SDM.

Con el propósito de contar con información precisa y en tiempo real, que permita evaluar de alguna manera el comportamiento en el servicio de transporte público que se presta en la ciudad, la Secretaría Distrital de Movilidad ha realizado el monitoreo a las velocidades para el Transporte Público Colectivo, con el fin de realizar un seguimiento periódico de acuerdo con la metodología desarrollada en el Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte de Bogotá, D.C. - Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, D.C.

Para este caso se puede observar una variación del -8,57% entre 2010 y 2009, percibiendo una disminución tendencial como se aprecia en la gráfica. No obstante, se puede afirmar que esta baja en la velocidad obedece a factores descritos anteriormente, como el aumento en el parque automotor, la falta de carriles preferenciales, las diferentes obras que se realizan en la ciudad, entre otros.

~ 226 ~ 

Como principal reto para tener en cuenta en el nuevo Plan de Desarrollo es dar continuidad a las políticas establecidas en el Plan de Desarrollo actual en el marco del Plan Maestro de Movilidad y del Plan de Ordenamiento Territorial. Así las cosas, es importante mencionar que esta Administración y las pasadas, han planteado varias alternativas para solucionar los problemas de movilidad. Unas relacionadas directamente con la construcción de infraestructura, otras con el desarrollo de proyectos de transporte público –más Transmilenio, Metro, Tren de Cercanías, Cable- y otras incluso han propuesto la masiva utilización de bicicletas y esquemas de promoción en torno al uso de estos vehículos. Así mismo, se consideran instrumentos de carácter económico que se han utilizado para restringir el uso del automóvil particular y, en algunos casos, utilizar recursos provenientes de estas restricciones para financiar (en parte) un sistema de transporte público. De esta forma, se entiende que la conformación del sistema de movilidad de la ciudad debe darse en el marco de estas políticas de desarrollo y movilidad sostenible; en este sentido, las actuaciones del estado sobre los modos de transporte público deben priorizarse frente al transporte privado, teniendo en cuenta que en el transporte público se realiza la mayoría de los viajes en la ciudad, aproximadamente el 69,2% según la encuesta de movilidad de 2005. Así, y de acuerdo con el Plan Maestro de Movilidad que trazó la política distrital de movilidad, estableciendo al transporte público y todos sus componentes como el eje estructurador del sistema, se dio inicio a la implantación del Sistema Integrado de Transporte Público, la más grande Revolución de la Movilidad Urbana de los últimos 60 años en Bogotá y la concreción de un sueño de diferentes administraciones. Con la expedición del Decreto 309 de 2009, el cual busca integración de sistema colectivo actual y el sistema de transporte masivo, cambio de la estructura empresarial, racionalización de la oferta de servicio para garantizar mayor accesibilidad, modernización de la flota vehicular, con criterios de mayor capacidad de pasajeros y mejora de las emisiones ambientales, así como la implementación de un sistema de control e información al usuario que permita una operación del transporte eficiente, ordenada y con herramientas de información al usuario real y veraz acerca de la prestación del servicio. Todo lo anterior en marco de un principio de gradualidad, para garantizar la concreción del proyecto y la prestación del servicio en un período de transición entre un sistema y otro.

~ 227 ~ 

Indicadores de ciudad

Vigencia 2008 - 2011 9

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

Capítulo X. Indicadores de Ciudad Cuadro 112 Indicadores de ciudad Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

* Trimestre móvil abril – junio según GEIH - DANE ** Datos a junio de 2011 según DANE ***Los resultados a 2011 corresponden a la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011 y no son comparables con los resultados de las Encuestas de Caklidad de Vida 2003 y 2007 porque tienen metodologías diferntes. (1) Los resultados entre 2001 y 2006 corresponden a la Encuesta Continua de Hogares – ECH. El módulo de informalidad solo se aplicaba los segundos trimestres de cada año. A partir de 2007, los resultados corresponden a la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH, en donde se empezó a aplicar el módulo de informalidad de forma periódica. Por ser metodologías diferentes en este informe se presenta la serie desde el año 2007. (2) La serie correspondiente a Producto Interno Bruto se reajusta por la actualización realizada en Cuentas Departamentales del DANE a 2009, siendo provisional el dato de este último año.

9.1 Población y demografía En 2011, de acuerdo con las proyecciones de población realizadas por DANE y SDP, se estima que la población de Bogotá alcanzará los 7.467.804 de personas, con una tasa de crecimiento de 1,41%, comparada con 2010 cuando alcanzó a las 7.363.782 personas. Entre 2005 y 2011 la tasa de crecimiento de la población total fue de 9,2%, para las proyecciones realizadas por DANE–SDP. Entre 2001 y 2005 la tasa de crecimiento de hombres fue de 9,6% y la de mujeres de 8,8%. La distribución entre hombres y mujeres ha permanecido relativamente igual en todo el período, al llegar a 51,8% de mujeres y 48,2% de hombres para 2011. Gráfica 107 Bogotá, D.C., Distribución de la población por sexo Años 2005-2011

Fuente: DANE-SDP: Proyecciones de población con base en Censo 2005

En 2011 el 51,8% de la población de la ciudad estará compuesto por mujeres, frente a 48,2% de hombres, según las

proyecciones de población.

Gráfica 108 Bogotá, D.C., Pirámide Poblacional Año 2011

Fuente: DANE-SDP: Proyecciones de población con base en Censo 2005

La ciudad se caracteriza por contar con

una gran proporción de población joven. En 2005 la población joven

representaba el 45,5% de la población y según las proyecciones, se estima que en 2011 la población menor a 24 años

representa el 41,5% de la población total.

~ 230 ~ 

Cuadro 113 Bogotá, D.C., Población por sexo Años 2008-2011

Fuente: DANE–SDP: Proyecciones de población con base Censo 2005

La participación de la población por localidades entre 2005 y 2011 no tiene grandes cambios. Las proyecciones de población realizadas por DANE–SDP muestran una tendencia a aumento de la participación relativa en Usme, Bosa, Fontibón, Suba y Ciudad Bolívar, mientras que las demás localidades presentarían una pequeña tendencia a disminuir la participación en el total de la población de la ciudad. Las localidades más pobladas en 2011 son en su orden Suba, Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar, que concentran el 47,8% de la población de Bogotá. Las localidades menos pobladas son Sumapaz, La Candelaria y Mártires. En cuanto a la esperanza de Vida se evidencia un aumento desde 2002, más pronunciado en el caso de hombres que pasó de 72,1 años en 2002 a 75,4 años en 2011. La esperanza de vida en mujeres pasó de 79,4 años en 2002 a 80,0 en 2011, presentando una tendencia relativamente constante. Este indicador por localidades se presenta para los quinquenios 2005-2010 y 2010-2015, que muestran una mayor expectativa de vida para las localidades de Suba, Teusaquillo y Usaquén, en contraste con las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz que tienen más bajo los resultados de este indicador.

~ 231 ~ 

Gráfica 109 Bogotá, D.C., Esperanza de vida al nacer por sexo Años 2002-2011

Fuente: DANE-SDP: Proyecciones de población con base en Censo 2005

La esperanza de vida al nacer en Bogotá es de 77,6 años, 75,4 años para hombres y 80

años para mujeres, según las proyecciones realizadas para 2011

Cuadro 114 Bogotá, D.C., Esperanza de vida al nacer por sexo según localidades 2005-2010 y 2010-2015

Fuente: DANE-SDP: Proyecciones de población con base en Censo 2005

~ 232 ~ 

9.2 Mercado Laboral La institucionalidad laboral se compone de tres pilares, el primero de los cuales está constituido por las regulaciones de las relaciones laborales individuales y colectivas, el segundo por las medidas de protección contra el desempleo y el tercero por las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT). Dado el ordenamiento legal colombiano, la Alcaldía Mayor de Bogotá no puede intervenir notoriamente el primer pilar, y su campo de acción es reducido al segundo, pero su protagonismo es totalmente pertinente en la definición de políticas activas del mercado de trabajo, y ha sido en este aspecto donde se ha concentrado el diseño integral de los esfuerzos. Las principales características actuales del mercado de trabajo de la ciudad son: • El ritmo de generación de empleo ha permitido enfrentar las crecientes presiones de

oferta de trabajo, de una forma mucho más exitosa que la de otras zonas urbanas. • Bogotá ha logrado contener las presiones de una creciente oferta de trabajo, mediante

una participación progresiva de empleo asalariado privado, a la cual se le contrastan reducciones en el empleo público y en el empleo cuenta propia.

• El empleo generado padece en parte de problemas de calidad, toda vez que la informalidad y el subempleo han crecido.

• Persisten problemas específicos de grupos vulnerables, quienes representan las mayores participaciones en desempleo, y en ingresos y empleo precario.

La inversión directa del Distrito Capital en actividades relacionadas con la generación de empleo ha venido creciendo de forma estable durante toda la primera década del siglo XXI. De niveles de inversión en programas de empleo cercanos al 0,2%, como porcentaje de la inversión total directa realizada por la Administración Central y sus establecimientos públicos, se ha llegado a niveles que rondan el 3% de dicho total. La iniciativa de política laboral del Distrito ha girado en torno a los siguientes componentes: 1. Formación y capacitación 2. Intermediación laboral 3. Apoyo microempresarial 4. El Gobierno Distrital como empleador de última instancia Las Políticas Activas de Empleo son iniciativas con mayor margen de maniobra y menores costos políticos de transacción que el enfoque de flexibilización laboral, con el beneficio adicional de que su implementación favorece el trabajo en poblaciones vulnerables y garantía de derechos, toda vez que su diseño e implementación no afectan los intereses de los agentes del mercado de trabajo. En relación con las actividades de emprendimiento, la orientación de la Administración Distrital ha sido combinar el reconocido potencial de la ciudad, que cuenta con una tasa de emprendimiento del 22,85%, la más alta de América Latina, con un enfoque que se compadezca de las reconocidas demandas de tipo social de la población vulnerable y de

~ 233 ~ 

bajos ingresos. El nodo de estas actividades es el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende, creado en asocio con la Cámara de Comercio de Bogotá. El círculo virtual de actividades del Centro muestra la efectividad del proceso de apoyo al emprendimiento. De 63.499 solicitudes de información básica, 25.468 de ellas han pasado a asesorías personalizadas, de las cuales han surgido 16.383 planes de empresa en línea y se han concretado en la creación de 3.600 empresas formales, que cuentan con registro mercantil y registro único tributario. Mediante el diseño de un formulario único distrital de registro empresarial, se logró que la duración promedio del trámite de inspección para apertura de una empresa se redujera de 4,5 años a un rango de 15 a 39 días. Otro aspecto estructural de la política integral de emprendimiento es la financiación, la cual ha demostrado ser el principal cuello de botella del desarrollo de micro-, pequeñas y medianas empresas en Colombia. El Programa Banca Capital se constituye en la respuesta a las necesidades de financiamiento y de servicios empresariales de las personas, los micro- y pequeños empresarios de la ciudad. A junio de este año, Banca Capital había colocado recursos por una cuantía superior a los $274.000 millones de pesos, mediante 61.525 operaciones financieras. De estos recursos, el 57% han sido otorgados a pequeñas empresas y 30% a microempresas. Las actividades productivas de los receptores de recursos se concentran en venta de productos, con una participación del 45% del total y producción y comercialización de alimentos, con el 19%. El segundo componente de las políticas activas de empleo hace referencia a la creación directa de empleo, siendo el Distrito el empleador de última instancia. Mediante diferentes proyectos de intervención social el Distrito se ha constituido en generador directo de empleo, en proyectos que comprenden actividades de reciclaje, administración de baños públicos, obras con participación ciudadana y la conocida iniciativa Misión Bogotá, actualmente administrada por el Instituto para la Economía Social, IPES. Tasa de Desempleo En Colombia, la llegada de la crisis de 2008 acabó con un ciclo positivo de reducción de la tasa de desempleo desde un 20,1% en el primer trimestre de 2001 a 10,7% en el último trimestre de 2008. Para 2010 la tasa de desempleo de la ciudad se ubicó en el 10,7%, al mostrar así una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto al año inmediatamente anterior, pero sin alcanzar todavía los niveles de 2007 cuando fue del 10,4%, ni de 2008 cuando llegó al 10%. Esto evidencia que leve recuperación del empleo en la ciudad por los efectos de la crisis económica mundial, la caída en la producción industrial, disminución del comercio y la revaluación del peso. Para el trimestre móvil abril-junio de 2011, Bogotá disminuyó de nuevo sus niveles de desempleo al pasar de 11,2% al 9,6% respecto al mismo período del año anterior.

~ 234 ~ 

Gráfica 110 Tasa de desempleo Años 2001-2010

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares

En 2010 la tasa de desempleo en Colombia alcanzó 11,8% mientras que

en la ciudad llegó al 10,7% , lo que demuestra el gran esfuerzo de la

Administración Distrital por mejorar la generación de empleo, frente a la

recesión económica.

La evolución del empleo en la ciudad está determinada por factores como el crecimiento económico, la regulación del mercado laboral y los incentivos a la generación de nuevas inversiones. “En el año 2010, se sabía que nuevamente el papel del Gobierno Distrital sería fundamental para mantener el empleo y dependía fundamentalmente del nivel de ejecución y particularmente de giros del presupuesto disponible. Con la inversión directa de la Administración Distrital se logró producir un importante efecto contracíclico en la ciudad, consistente en un gran esfuerzo por incrementar la inversión en el piso del ciclo (año 2009) y en el año 2010, en la etapa de recuperación económica, un gran esfuerzo por mantener los niveles de inversión y de generación de empleo” (SDDE). Tasa de Subempleo Existe una tendencia generalizada tanto en la región como en el resto del país en el deterioro de la calidad del empleo. Bogotá presentó un aumento de la tasa de subempleo de 8 puntos porcentuales el 2010, al pasar de 24,2% a 32,2%. Esto contrasta con el total nacional que pasó de 29,7% a 32,6% en 2010. La tasa de subempleo queda muy por encima de la registrada en 2008 cuando alcanzó el 29,2%. Para el trimestre móvil abril–junio de 2011 la tasa de subempleo en Bogotá alcanzó 32,8%, equivalente a un poco más de un punto porcentual frente a 31,6% del mismo período en 2010.

~ 235 ~ 

Gráfica 111 Bogotá, D.C., Tasa de subempleo Años 2001 – 2010

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares

Ante un escenario generalizado de deterioro de la calidad del empleo que se evidencia en la tasa de subempleo del 32,2% en 2010, es significativo el

hecho de que Bogotá haya disminuido la tasa de desempleo.

Participación del Empleo Informal Aunque se atribuye la reducción de la tasa de desempleo presentada en Bogotá al rebusque y al incremento de la informalidad, las cifras muestran que la proporción de la informalidad en Bogotá alcanzó en 2010 el 45,5% de la población ocupada, que equivale a una reducción de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2009, por debajo de 2008 cuando alcanzó el 45,7%, siendo además la menor de las trece áreas metropolitanas en Colombia. Para el trimestre móvil abril–junio de 2011, la tasa de informalidad de Bogotá llegó a 45,6%, muy por debajo del total de las trece áreas metropolitanas, que para el mismo período fue de 51,3%.

Gráfica 112 Participación del Empleo Informal Años 2007 – 2010

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

En 2010 la proporción de población ocupada informal se redujo a 45,5%,

frente a un 51,6% del total de las trece áreas metropolitanas del país.

~ 236 ~ 

9.3 Pobreza Los indicadores que forman parte de este capítulo corresponden a Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de Condiciones de Vida (ICV), Índice de Desarrollo Humano (IDH), y porcentaje de la población bajo la línea de pobreza, que han sido presentados en los informes anteriores tomando como base las Encuestas de Calidad de Vida de Bogotá del 2003 y 2007, y la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011 (EMB2011), en donde es posible realizar las comparaciones y que permiten tener información representativa para las localidades. Necesidades Básicas Insatisfechas Las Necesidades Básicas Insatisfechas son un indicador de la pobreza asociado al hacinamiento crítico, condiciones de vivienda, acceso a los servicios públicos básicos, dependencia económica y asistencia escolar.

Cuadro 115 Bogotá, D.C., Porcentaje de personas en pobreza según NBI por localidades Años 2003, 2007 y 2011

Fuente: ECV 2003 y 2007, EMB 2011

Gráfica 113 Bogotá, D.C., Porcentaje de personas en pobreza según NBI Años 2003, 2007 y 2011

Las personas en situación de pobreza por NBI se redujeron en 1,5 puntos porcentuales

entre 2003 y 2007. En el 2011 el porcentaje de personas en pobreza llegó a 5,2%, es decir 1,9

puntos porcentuales menos que en el 2007.

~ 237 ~ 

Índice de Desarrollo Humano El Desarrollo Humano está definido como el proceso mediante el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre las más importantes figura el gozar de una vida prolongada y saludable, tener educación y acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente.

Gráfica 114 Índice de Desarrollo Humano Años 2003 y 2007

Fuente: PNUD - Informe IDH 2008

“En Bogotá las condiciones de vida son

superiores a las de resto del país. Entre 2003 y 2007 todos los indicadores

de desarrollo humano mejoraron” (PNUD, IDH Bogotá 2008)

Los valores máximos y mínimos de cada variable, que son fijos se miden en una escala de 0 a 1. En donde las mejores condiciones de desarrollo acercan progresivamente el índice a uno, y las peores lo acercan a cero. Índice de Condiciones de Vida El Índice de Condiciones de Vida (ICV) mide el estándar de vida mediante la combinación de variables de capital humano, con variables de acceso potencial a bienes físicos y con variables que describen la composición del hogar. Este índice asigna a cada hogar un puntaje que varía entre 0 y 100, aumentando cuando mejoran las condiciones de vida del hogar; es decir, que a mayor puntaje, mejores son las condiciones de vida de la población analizada.

~ 238 ~ 

Cuadro 116 Bogotá, D.C., Índice de condiciones de vida según localidades Años 2003, 2007 Y 2011

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DANE – SDP Encuesta Multipróposito Bogotá 2011

Gráfica 115 Bogotá, D.C., Índice de Condiciones de Vida Años 2003, 2007 Y 2011

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DANE - SDP Encuesta Multipróposito Bogotá 2011

Entre 2003 y 2007 mejoró el Índice de

Condiciones de Vida, por el aumento en las variables relacionadas con educación y

composición del hogar, aunque se presentaron leves disminuciones en los

factores de acceso a servicios y calidad de la vivienda. Para el 2011 el ICV alcanzó 91,5%.

Porcentaje de población bajo la línea de pobreza Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la canasta básica familiar. El método de la línea de pobreza permite detectar los hogares que, aunque cuenten con una vivienda decorosa y acceso a servicios, ya no pueden satisfacer adecuadamente sus necesidades debido al bajo nivel de sus ingresos. La pobreza medida mediante el ingreso se ha mantenido relativamente constante durante el período transcurrido entre las Encuestas de Calidad de Vida de 2003 y 2007. Los resultados la Encuesta Multipropósito de Bogotá EMB 2011 muestran que la población bajo de la línea de Pobreza llegó a 17,3%, pero no es posible comparar sus resultados con la ECV de 2003 y 2007 porque la metodología es diferente.

~ 239 ~ 

Cuadro 117 Bogotá,, D.C., Porcentaje de población bajo la línea de pobreza según localidades Años 2003 y 2007

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DANE - SDP

Gráfica 116 Bogotá, D.C., Porcentaje de población bajo la línea de pobreza Años 2003 y 2007

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DANE – SDP

Las localidades con la situación más crítica

en torno a la incidencia de la pobreza son Ciudad Bolívar, Usme y Rafael Uribe Uribe.

Cuadro 117 Bogotá,, D.C., Porcentaje de población bajo la línea de pobreza según localidades Años 2011

Fuente: Encuesta Multipróposito Bogotá 2011

Las localidades que tienen más personas pobres por ingresos son Usme (34,1%), Ciudad

Bolívar (32,2%) y San Cristóbal (30,2%).

~ 240 ~ 

9.4 Índice de Precios al Consumidor El índice de Precios al Consumidor calculado por el DANE en 2010 para Bogotá fue de 105,2 (IPC base 2008) lo que significa que la inflación para el año fue de 3,3%, es decir, 1,4 puntos más que en 2009, lo que evidencia la recuperación frente a la crisis económica del año anterior, y siguiendo por debajo del 7,5% alcanzado en 2008. Para el mes de junio de 2011, la variación del IPC año corrido en Bogotá llegó a 2,6% con un IPC de 107,92, con leve tendencia creciente comparado con el mismo indicador paral junio de 2009 cuando llegó a 2,39, y junio de 2010 con 2,44.

Gráfica 117 Variación del Índice de Precios al Consumidor IPC (Inflación). Años 2001 – 2010

Fuente: DANE

En comparación con el Total Nacional, la variación del IPC de Bogotá presenta desde

2007 un comportamiento similar, por encima del total nacional, con excepción de 2009 cuando la inflación de la ciudad fue de

1,9% y la de Colombia de 3,7%.

9.5 PIB per cápita en dólares La información correspondiente al Producto Interno Bruto (PIB) presenta variaciones respecto a los informes anteriores, dada la actualización de la información de las Cuentas Departamentales del DANE en el mes de junio de 2011, al año 2009 de forma provisional y 2010 se publicará por el DANE en el mes de noviembre. Según las cifras del DANE el PIB de Bogotá alcanzó en 2009 los $131.491 miles de millones a precios corrientes, que equivalen a $60.980 millones de dólares. Conforme con estimaciones de la Secretaría Distrital de Hacienda el crecimiento de la economía en 2010 sería cercano al 4%.

~ 241 ~ 

Gráfica 118 PIB per cápita en dólares 2000- 2009p

Fuente: PIB precios corrientes: DANE 2000-2009p, p: provisional Tasa de cambio: Banco de la República. Corresponde al promedio aritmético del total de días del año. Población: DANE-SDP Proyecciones de población

El PIB per cápita de la ciudad ha tenido un crecimiento

importante al pasar de 4.237 dólares en 2000 a 8.400 dólares

en 2009, muy por encima

del consolidado nacional.

9.6 Servicios públicos En Bogotá las líneas de teléfono fijas han pasado de 2,7 millones en 2003 a 2,5 millones en 2010, es decir, que se pasó de 41 líneas en servicio por 100 habitantes en 2003 a 33,4 líneas por 100 habitantes en 2010. Este fenómeno se explica considerablemente por las nuevas tecnologías en información y comunicaciones de tipo móvil que han venido desplazando la telefonía fija. Es importante anotar que el Ministerio de Tecnologías de Información y comunicaciones ya no reporta en 2011 resultados trimestrales del indicador como lo hacía en años anteriores, por lo cual no se tienen los datos de los primeros trimestres en la evolución del indicador.

Gráfica 119 Teléfonos por cada 100 habitantes 2003- 2010

Fuente: SUI – Sistema de Información Unificado de Servicios Públicos Domiciliarios (IV Trimestre 2003-2008) SIUST – Sistema de Información Unificado del Sector de las Telecomunicaciones (Diciembre 2009). Informes Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Las líneas telefónicas por cada 100 habitantes en Bogotá pasaron de 41,0

en 2003 a 33,4% en 2010.

~ 242 ~ 

Cobertura de viviendas con servicios de aseo Gráfico 120 Bogotá, D.C., Cobertura de viviendas con servicio de aseo en área urbana 2002-2010

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. * La información para el 2011, tiene fecha de corte junio 2011.

Bogotá, D.C. tiene una cobertura universal del servicio de aseo en el

área urbana, contribuyendo a que los bogotanos y bogotanas tengan un

mejor hábitat.

La prestación del servicio público de aseo en el Distrito Capital se lleva a cabo mediante contratos de concesión adjudicados bajo el esquema de excepción establecido en la Ley 142 de 1994 de Áreas de Servicio Exclusivo, mediante el cual se garantiza la prestación del servicio en los componentes de recolección, barrido y limpieza de vías, corte de césped y poda de árboles en áreas públicas, con una cobertura permanente del 100% a todos los usuarios del área urbana. Coberturas de viviendas con servicio de energía Gráfico 121 Bogotá, D.C., Cobertura de viviendas con servicio de energía 2002-2010

Fuente: CODENSA. * La información para 2011, tiene fecha de corte junio 2011.

En 2010 la cobertura del suministro de energía eléctrica en la ciudad de Bogotá fue del 100%, cifra que se ha

mantenido desde el año 2004.

~ 243 ~ 

El resultado obedece a que CODENSA cuenta con la infraestructura suficiente para distribuir energía al 100% de las localidades de Bogotá, manteniendo la cobertura, calidad, confiabilidad y seguridad en la prestación del servicio, teniendo como meta a 2016 “mantener la cobertura de servicio de energía en todas las localidades y construir la infraestructura requerida para garantizar la prestación del servicio tanto en la zona urbana como rural de la ciudad”. Coberturas de vivienda con servicios de gas Teniendo como meta 2016 “mantener la cobertura de servicio de energía en todas las localidades y construir la infraestructura requerida para garantizar la prestación del servicio tanto en la zona urbana como rural de la ciudad”. El indicador de cobertura de viviendas con servicio de gas tiene una periodicidad anual y la última corresponde al año 2010. La medida de este indicador corresponde a la relación entre los clientes puestos en servicio frente a los potenciales registrados en los sistemas comerciales de Gas. Gráfico 122 Bogotá, D.C., Cobertura de viviendas con servicio de gas 2002-2010

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Nota: Dato no disponible para el año 2006

En el año 2010 la cobertura disminuyó en 2%

debido al incremento de los clientes potenciales.

Cuadro 118 Bogotá, D.C., Cobertura de viviendas con servicio de gas según localidades 2008-2010

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. - Sin información

El resultado de este indicador se debe a la identificación de un mayor número de clientes potenciales que no se cubrieron al 100%, debido a limitantes técnicas tanto del sistema de distribución como de las características necesarias en los predios.

~ 244 ~ 

El servicio público de Gas Natural ha logrado consolidarse como una alternativa de generación energética más económica para la población, que ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida, permitiendo la sustitución del carbón, leña y cocinol. La masificación de la prestación del servicio público de gas natural, es una de las más recientes de la ciudad, alcanzando en poco tiempo importantes porcentajes de atención en el territorio Distrital. Once localidades presentan una cobertura de Gas Natural superior al 90%, de las cuales Tunjuelito, Rafael Uribe, Antonio Nariño, Puente Aranda y Kennedy, son las más significativas. Por otro lado, de las ocho localidades que tienen una cobertura inferior la 90%, La Candelaria, Chapinero, Los Mártires y Barrios Unidos presentan los indicadores más bajos.

• Aumentar los niveles de crecimiento, productividad y competitividad, a partir de la

articulación y coordinación de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.D. con la Política Económica a nivel nacional.

• Reducir los indicadores de pobreza y desigualdad, con un sostenido nivel de crecimiento, soportado en unos precios básicos competitivos, en la productividad de las unidades económicas, en la integración regional, en la redistribución de los beneficios del crecimiento para el logro de la equidad y en una diversificación e integración del tejido productivo.

• Hacer efectivo el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, a través del afianzamiento de la soberanía alimentaria y nutricional, la alimentación sana y la articulación de las políticas, de empleo y generación de ingresos con la garantía de acceso a los alimentos a un precio justo.

• Reducir las brechas de productividad existentes entre las grandes empresas y el tejido productivo de micro y pequeñas empresas predominante en la ciudad.

• Promover el emprendimiento como una estrategia central para la generación de ingresos, a partir del apoyo diferenciado a las distintas poblaciones.

• Disminuir los niveles de informalidad laboral y empresarial, a través de estrategias de creación y acceso a oportunidades laborales y actividades económicas formales, con el fin de mejorar los niveles de bienestar de la población bogotana.

• Promover la integración de la región capital Bogotá y Cundinamarca, bajo una nueva institucionalidad territorial, que permita a la región mantener una posición hegemónica en el contexto nacional a partir del reconocimiento de la condición mediterránea del territorio y que posibilite la búsqueda de la convergencia regional en términos de la calidad de vida de la población.

• Impulsar el desarrollo científico y tecnológico como medida necesaria para la generación de una fuerza laboral altamente calificada, abierta a la innovación y predispuesta al cambio tecnológico.

~ 245 ~ 

• Generar condiciones para la defensa y creación de empleos, en condiciones de

productividad, calidad y equidad y, en apoyo al fortalecimiento de los sectores líderes de la ciudad.

• Mantener la cobertura y calidad del servicio de aseo en todas las localidades • Mantener la cobertura de servicio de energía en todas las localidades y construir la

infraestructura requerida para garantizar la prestación del servicio tanto en la zona urbana como rural de la ciudad

• Mantener la cobertura del servicio de gas natural en las localidades que superan el 95% e incrementar en las localidades que aún están por debajo de este nivel. Así mismo, realizar inversiones físicas y financieras para la construcción de la infraestructura que demanda la ciudad.

~ 246 ~ 

Finanzas públicas Vigencia 2008 - 2011 10

Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

~ 247 ~ 

CAPÍTULO X. FINANZAS PÚBLICAS VIGENCIA 2008 - 2011

PRESENTACIÓN Los principales logros en el período 2008–junio 2011 están asociados a los esfuerzos adelantados por la Secretaría Distrital de Hacienda para mejorar el comportamiento del recaudo y los ingresos totales de la ciudad. Durante el período 2008–junio 2011 se gestionaron ingresos por $26,5 billones (cifras a 20 de junio de 2011). Del total de recursos, $15,9 billones corresponden a Ingresos Corrientes, dentro de los cuales $14,9 billones son Ingresos Tributarios que gestiona directamente la Secretaría Distrital de Hacienda y que representan el 56,15% del total de ingresos recaudados durante el período del Plan. Al cierre de 2010 se destacan los siguientes incrementos en el recaudo de Ingresos Tributarios frente a 2009: • Impuesto Predial con un crecimiento del 20% que representó para la ciudad $152.024 millones

adicionales. • Impuesto de Vehículos Automotores con un crecimiento del 29,5% en el recaudo que representó

$84.830 millones adicionales. • Impuesto de Delineación Urbana con un crecimiento del 29,9% que representó $23.617 millones

adicionales respecto a 2009.

Estos incrementos estuvieron explicados por un ordenado proceso de actualización catastral anual, un incremento del PIB soportado por el consumo y la reactivación del sector de la construcción, respectivamente para cada impuesto. Estos ingresos sustentaron, en parte, el crecimiento de los Ingresos Corrientes en 2010 del 12,6%. En lo correspondiente al período 2008-201024, los Ingresos Corrientes se incrementaron en promedio un 6,5%, impulsados por el incremento de 8,2% en ingresos tributarios de 2010, explicado por el incremento de ingresos de los impuestos más representativos como predial que creció un 9,3% promedio y vehículos que creció un 13,5% promedio nominal en el período. Igualmente, los ingresos no tributarios presentaron un incremento promedio en el período de 32,2%, relacionado con el incremento en ingresos por multas y derechos de tránsito, así como el recaudo por sanciones e intereses moratorios de impuestos, que desde 2010 se registran en esta clasificación de no tributarios.

Respecto a la vigencia 2011, a junio 30 se ha recaudado un total de $3,2 billones por Ingresos Corrientes.

24 Solo se presentan datos de este período, dado que las variaciones en 2011 solo se pueden determinar al cierre de vigencia.

Cuadro 119 Bogotá, D.C., Resumen. Finanzas Públicas en el marco Acuerdo 067/2002 asociados al Sector Hacienda Años 2002 – 2010 y I semestre de 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda Nota 1: A partir de 2008 se presentan los datos de los indicadores netos de transferencias, por lo cual los valores se reducen. Nota 2: El valor de cumplimiento oportuno de obligaciones tributarias corresponde a un dato parcial a junio. El valor definitivo se tendrá en el cierre de septiembre de 2011.

10.1 Finanzas Públicas en Bogotá

A. Ingresos Totales

La fuente de las cifras es la ejecución presupuestal, en la que, además de los ingresos y gastos propios de la vigencia, los ingresos incluyen los recursos que financian reservas y pasivos exigibles; y los gastos, la correspondiente ejecución de dichas reservas y pasivos exigibles. Por lo anterior, y para mostrar la realidad de la vigencia, el presente análisis depura de la ejecución tanto en ingresos como en gastos lo concerniente a la ejecución del rezago mencionado. El análisis consolida el denominado Presupuesto Anual (neto de transferencias interdistritales), que incluye las entidades de la Administración Central, los Establecimientos Públicos, las Unidades Administrativas Especiales, la Universidad Distrital y la Contraloría Distrital. (Los datos son preliminares). Los ingresos del presupuesto anual están compuestos por los recursos tributarios, recibidos por la Administración Central (la Universidad Distrital registra el recaudo correspondiente a la Estampilla Universidad Distrital), los que entre 2008 y 2010 participaron con el 46,1%; las transferencias, dentro de las cuales las recibidas de la Nación corresponden al 99,3%, con el 25,1%; los recursos de capital, con el 17,2% y los ingresos no tributarios, con el 11,6%. Dentro de estos últimos se destacan, en los Establecimientos Públicos, las rentas contractuales, las rentas cedidas recibidas por el Fondo Financiero de Salud, las contribuciones por valorización recibidas por el IDU; en tanto que en la Administración Central los principales recursos por este concepto corresponden a multas de tránsito, intereses y sanciones tributarias, participación en el impuesto de registro, derechos de tránsito, sobretasa al ACPM, plusvalía y consumo de cigarrillos nacionales. Cuadro 120 Bogotá, D.C. Presupuesto Anual-Ingresos Totales Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto. Con corte a diciembre de 2010 el recaudo de Ingresos del presupuesto anual ascendió a $9.236.260 millones. Para 2011, de acuerdo con el presupuesto vigente, se espera un crecimiento de 11,8%, para llegar así a un ingreso total, entre 2008 y 2011, de $37.934.778 millones de 2011, equivalentes al 7,2% del ingreso recibido por los bogotanos en ese mismo período. La dinámica de los ingresos ha estado básicamente soportada en los ingresos tributarios, destacándose de manera particular el comportamiento del impuesto predial y el impuesto de industria y comercio. El primero, como consecuencia de los importantes procesos de actualización catastral llevados a cabo entre 2008 y 2010, registra para el período 2008-2011 un crecimiento de 27,9% real

~ 250 ~ 

frente al recaudo del período 2004-2007; en tanto que el segundo, en relación con los mismos períodos presenta una variación positiva de 19,9%. En cuanto al total de ingresos ejecutado a junio de 2011, los ingresos tributarios presentan una participación del 57,1%, frente al 42,1% esperado para toda la vigencia de 2011. Ello se debe en parte a la estacionalidad propia del recaudo tributario en el segundo trimestre de cada año, otorgada por el recaudo en los impuestos de vehículos y predial. Si bien el crecimiento esperado para 2011 en los ingresos tributarios es del 3,1%, el recaudo a junio presenta un crecimiento de 11,8% frente a lo obtenido en el mismo período del año anterior. Se debe tener en cuenta que en el impuesto predial, que se presupuesta sin la destinación específica del 15% para ambiente, no se ha descontado ni la destinación específica ni lo recibido por concepto de intereses de mora y sanciones (esto último presupuestado en No Tributarios), en el recaudo del segundo trimestre. De igual manera, en el impuesto de vehículos falta por descontar y reclasificar en No Tributarios lo correspondiente a semaforización en los pagos recibidos entre el 21 de abril y el 30 de junio. Los ingresos tributarios que presentan los mejores resultados a junio son impuesto predial, unificado de vehículos y delineación urbana. El buen comportamiento del predial está asociado a los procesos de actualización. En cuanto al impuesto unificado de vehículos, tal como terminó 2010, en lo corrido de 2011 la venta de nuevos ha venido reactivándose, al punto de que algunos de los primeros meses del año se han constituido, dentro de esos mismos meses de años anteriores, en los de mayores ventas en toda la historia de la ciudad. En tanto que, la mejora en delineación obedece al repunte del área aprobada para construcción, y posiblemente a que los constructores anticiparon la solicitud de licencias dada la entrada en vigencia de las nuevas condiciones de sismorresistencia, expedidas en el decreto 092 de 2011. Por su parte, el recaudo en los impuestos de Industria y Comercio, Cigarrillos Extranjeros, Sobretasa a la Gasolina y Unificado de Pobres-Azar y Espectáculos presenta una ejecución presupuestal ligeramente superior al 50% lo que muestra que en dichos rubros se alcanzará, al finalizar el año, el recaudo previsto en el presupuesto. Es importante señalar que considerando una ejecución del 100% en el recaudo tributario presupuestado para 2011, lo cual, y de acuerdo con la ejecución vista a junio, es bastante probable, se tiene que los ingresos tributarios obtenidos entre 2008 y 2011 superan, en términos reales, en más del 18% el recaudo obtenido entre 2004 y 2007. Ello quiere decir que los ingresos tributarios de Bogotá presentan, en los últimos cuatro años, un crecimiento promedio anual de 4,2% real. En general, los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) de la Administración Distrital han venido ganando participación durante los últimos años, ya que mientras entre 2001 y 2007 contribuyeron con poco más de la mitad de los ingresos totales, entre 2008 y 2010 dicha participación se ubica por encima del 57%. Este hecho es bien importante si se considera que los ingresos corrientes constituyen la fuente natural de los recursos distritales. Hasta 2007 tales ingresos registraron aumentos importantes como resultado del aumento de la tarifa del Impuesto de Industria y Comercio, dispuesto en 2002 mediante el Acuerdo 65 de dicho año. Sin embargo, a partir de 2008 y cuando el efecto de

~ 251 ~ 

la reforma tributaria ya se estaba disipando y en medio de una crisis económica, la Administración mantuvo el aumento de los ingresos corrientes. B. Gastos Totales Los grandes agregados del gasto ejecutado por las entidades que conforman el presupuesto anual corresponden a funcionamiento, servicios de la deuda e inversión. Es importante tener en cuenta que el rubro de inversión incluye en el presupuesto de 2011 una partida para cubrir déficit de vigencias anteriores. Es decir, que esos recursos corresponden a inversión, pero inversión ejecutada en períodos anteriores. Por tanto, la inversión presupuestada para la vigencia 2011 es de $7.952.207, la cual presenta un crecimiento de 17,5% frente a la ejecutada en 2010. El análisis realizado en los párrafos siguientes excluye del gasto la partida mencionada. Cuadro 121 Bogotá, D.C., Presupuesto Anual-Gastos Totales Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

En el período 2008-2011, el gasto ejecutado por las entidades que conforman el Presupuesto Anual ha estado dirigido en un 77,3% a gastos de inversión (recurrente y no recurrente), 16,3% a gastos de funcionamiento y 6,4% a servicio de la deuda. El total de gastos del período en mención representa el 6,7% del PIB Distrital, en tanto que la inversión equivale al 5,2% del mismo. A junio de 2011 la ejecución presupuestal del gasto total fue del 37,7%, y por componentes la mayor ejecución correspondió a gastos de funcionamiento, 44,7%. En general, desde 2000, el gasto de funcionamiento y el servicio de la deuda no han experimentado cambios significativos y por el contrario, en términos reales, han permanecido en niveles similares. En tanto la inversión ha tenido aumentos importantes tanto en sus niveles como en su participación en los gastos totales. Así, de una participación cercana al 70% en 2007 se pasó al 74,1% en 2008, 77,0% en 2009, 77,8% en 2010 y de acuerdo con el presupuesto, en 2011 será del 80,0%. C. Gastos de Funcionamiento Es preciso tener en cuenta, que en gastos de funcionamiento se incluyen transferencias para el fondo de pensiones y para el pago de alumbrado público de la ciudad, entre otras. En el período 2008-2011 las transferencias para funcionamiento representan el 32,3% de los gastos de funcionamiento. Es decir, que menos del 70% de estos recursos se han

~ 252 ~ 

destinado a cubrir gastos administrativos y operativos (servicios personales, aportes patronales y gastos generales). Los gastos de funcionamiento permanecen en niveles inferiores a los permitidos por la Ley 617 de 2000. Así por ejemplo, para la Administración Central, donde el gasto de funcionamiento no puede ser mayor al 50% de los ingresos corrientes de libre destinación, de acuerdo con certificación de la Contraloría General de la República, mientras en 2007 tal relación era de 40,2%, para 2008, 2009 y 2010 fue de 39,1%, 37,3% y 35,1% respectivamente, mostrando un claro descenso en los últimos cuatro años. Cuadro 122 Bogotá, D.C., Presupuesto Anual-Gastos de funcionamiento (Información preliminar) Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

Entre 2008 y 2011, el 42,1% del gasto de funcionamiento de las entidades que conforman el Presupuesto Anual, correspondió a servicios personales, el 13,9% a gastos generales, el 11,8% a aportes patronales y el 32,3% a transferencias para funcionamiento, donde los valores más representativos son la transferencia al Fondo de Pensiones Públicas para cubrir las mesadas pensionales, $984.846 millones de 2011, en el período en mención, y el pago de alumbrado público, $562.580 millones de 2011, en el período. En el período 2008-2010 el rubro de gastos personales ha registrado algunos incrementos importantes como consecuencia del traslado de remuneraciones a personal registradas en inversión, habida cuenta de que se trataba de personal destinado a algún proyecto de inversión específico. D. Servicio de la Deuda El servicio de la deuda incluye partidas para bonos pensionales y pasivos contingentes. En el período 2008-2011, estas partidas representan el 17,1% del total del servicio de la deuda.

~ 253 ~ 

Cuadro 123 Bogotá, D.C., Presupuesto Anual-Servicio de la deuda (Información Preliminar) Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

A diciembre de 2010 el servicio de la deuda presentó una reducción del 7% frente a 2009, esencialmente por menores pagos por concepto de deuda externa. La mayor parte de estos recursos, al igual que entre 2008 y 2010, se dirigieron a amortizaciones de capital, 61,2%, en tanto que el 26,3% se dirigió al pago de intereses y comisiones y el 12,5% a amortización de bonos pensionales y pasivos contingentes, estos últimos ejecutados por el IDU. La ejecución presupuestal a junio de 2011 es apenas del 18,9%, pues ello depende de las fechas de vencimiento de las obligaciones. Se destaca que a diferencia de los últimos años en 2011 no hay vencimientos a capital de deuda interna y el pago de intereses de la misma si bien aumenta en 13,1% frente a 2010 se reduce de manera considerable frente a los pagos realizados en 2008 y 2009. Frente al tema es importante tener presente que el perfil de vencimientos de la deuda de la Administración Central presenta picos en los años 2012 y 2015 con los vencimientos de los dos tramos vigentes del Programa de Emisión y Colocación –PEC-. La deuda de la Administración Central Distrital permanece en niveles sostenibles dentro de los límites establecidos en la Ley 358 de 1997. Si bien desde 2003 los indicadores reglamentados en la citada Ley han presentado continuo descenso, hasta 2007 esta situación se debió de manera importante al incremento de los ingresos, en tanto que desde 2008 fue consecuencia principalmente de la reducción del saldo de la deuda. A partir de dicho año, la Administración Distrital cambia su política de endeudamiento, la desliga de la visión presupuestal y la coloca en función de las necesidades de la caja. Adicionalmente, se diseña una estrategia de reducción sistemática del saldo de la deuda que no afecta en manera alguna la asignación de recursos a los proyectos de inversión de la ciudad sino más bien optimiza las operaciones de crédito. E. Inversión Total En términos generales, la asignación de los recursos se realiza de acuerdo con las prioridades y objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá; “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor 2008-2012” que establece las estrategias, los programas, los proyectos y las metas que enmarcan la

~ 254 ~ 

gestión de la Administración Distrital y por tanto, las prioridades en la utilización de los recursos. Tal como ya se anotó, es necesario tener presente que el rubro de inversión incluye en el presupuesto de 2011 una partida para cubrir déficit de vigencias anteriores. Estos recursos corresponden a inversión ejecutada en años anteriores. Por ello, la inversión presupuestada para la vigencia 2011 es de $7.952.20725, la cual presenta un crecimiento de 17,5% frente a la ejecutada en 2010. La Inversión del consolidado del presupuesto anual es ejecutada, generalmente en poco más del 50% por las entidades de la Administración Central en tanto que la otra parte corresponde a los Establecimientos Públicos, las Unidades Administrativas Especiales, la Universidad Distrital y la Contraloría Distrital. En el período 2008-2010 esta distribución fue de 52,5% y 47,5%, respectivamente. Cuadro 124 Bogotá, D.C., Presupuesto Anual-Inversión Total (Información preliminar) Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

Igual que en 2008 y 2009, la mayor parte de la inversión directa de las entidades que conforman el Presupuesto Anual ejecutada en 2010, se dirigió al objetivo “Ciudad de Derechos”, 70,3%, seguido por “Derecho a la Ciudad” a cuyo propósito se dirigió el 19,8%, y por “Gestión Pública Efectiva y Transparente” en el cual se empleó el 7,2%. Quedando para el resto de los objetivos el 2,7%. Dentro del objetivo “Ciudad de Derechos” los mayores ejecutores son la Secretaría de Educación del Distrito, la Secretaría de Integración Social y el Fondo Financiero Distrital de Salud. Por su parte las entidades que más invierten en el objetivo de derecho a la ciudad son el IDU, el Fondo de Vigilancia, la UAE de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, el IDRD y el Fopae. Es de destacar los importantes aumentos de la inversión que ha venido ejecutándose en el Distrito, en las entidades que conforman el Presupuesto Anual. Así por ejemplo, en 2009 se registró un incremento de 27,5% en la inversión directa, en tanto que en 2010 y 2011 (presupuesto), las variaciones son de 5,5% y 12,6%. Gran parte del aumento en

25 A la inversión total de $8.267.916 millones se le resta el rubro de déficit de vigencias anteriores por valor de $315.709 millones.

~ 255 ~ 

2009 obedeció a la iniciación de la ejecución de los proyectos financiados con recursos de la valorización. Con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y con un propósito claro en la niñez, la juventud, y la población en condiciones de vulnerabilidad, entre 2008 y 2011 el Distrito ha asignado más de $14 billones (pesos de 2011), al objetivo Ciudad de derechos, que representa el 66% de la inversión directa. En la práctica esto significa, educación, salud, atención a la niñez, a la tercera edad, a mujeres embarazadas, a madres lactantes, a población en estado de indigencia, y recreación y deporte, entre otros. 10.2 Finanzas Públicas: Administración Central Distrital26 A. Evolución de ingresos La composición de los ingresos de la Administración Central durante los últimos años evidencia que el fortalecimiento de los ingresos propios que ha caracterizado el comportamiento de estos durante la última década, es también propio del período 2008-2011. La participación promedio anual de los ingresos corrientes, frente a los ingresos totales, entre 2008 y 2011 es de 58,7% frente a poco menos del 50% en el período 2004-2007. El crecimiento es importante tanto en los ingresos corrientes como en transferencias. Los primeros aumentan en 7,4% promedio anual desde 2008 hasta 2011, en tanto que las transferencias lo hacen en 8,9%. Lo anterior aun con los ajustes realizados en el registro presupuestal de las destinaciones específicas del impuesto predial y de la participación en registro, lo cual se especificará más adelante. La ejecución a junio de 2011 es de 55,4% en los ingresos totales, cuando los tributarios presentan la mayor ejecución, 69,4%, básicamente como consecuencia del vencimiento de la fecha con descuento en los impuestos de vehículos y predial. Cuadro 125 Administración Central. Ingresos totales Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto Elaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

26 La fuente de las cifras utilizadas para este informe corresponden a la ejecución presupuestal de las entidades distritales. Teniendo en cuenta que a partir de 2005 y de acuerdo con la Ley 819 en el presupuesto de cada vigencia se incluye la ejecución de las reservas constituidas en la vigencia anterior, para mostrar la realidad de cada vigencia, las cifras y el análisis realizado en este documento descuenta tanto en ingresos como en gastos lo correspondiente a la ejecución del rezago. De igual manera, considerando que a partir de 2010 los registros presupuestales en el marco del presupuesto anual se presentan netos de transferencias, a las cifras de la ejecución presupuestal de la administración central se le han agregado las transferencias que esta realiza a las entidades que conforman el llamado Presupuesto Anual.

~ 256 ~ 

Ingresos corrientes Los ingresos corrientes que constituyen la fuente más importante de los recursos de la Administración Central de Bogotá, están conformados por los ingresos tributarios y los no tributarios. Dentro de los primeros, los más importantes son, en su orden, impuesto de industria y comercio (ICA), impuesto predial, sobretasa a la gasolina, impuesto al consumo de cerveza e impuesto de vehículos. Estos cinco tributos generan el 96% de los ingresos tributarios distritales. Los no tributarios corresponden a ingresos por participaciones en tributos de otros niveles de gobierno (Nación y Departamento), contribuciones y otros ingresos; las partidas más importantes en este rubro son, en su orden, multas de tránsito, impuesto de registro, contribución por semaforización, derechos de tránsito (participación del Distrito en los ingresos que recibe la concesión Servicios Integrales para la Movilidad-SIM por los trámites de tránsito y transporte), sobretasa al ACPM, Plusvalía y participación en el impuesto al consumo de cigarrillos nacionales). En lo corrido de 2009, la economía de Bogotá sintió los efectos adversos de la recesión económica originada en el sector financiero internacional, a partir del encadenamiento en el mercado de capitales de títulos hipotecarios norteamericanos de elevado riesgo. Si bien, el sector financiero colombiano no fue afectado directamente por el fenómeno, su función de distribución se tornó más precavida y condicionante, los flujos de recursos hacia el país disminuyeron de manera considerable, las exportaciones cayeron no sólo como consecuencia de la recesión económica, sino también de la crisis con los países vecinos, y como es normal en estas coyunturas, las expectativas adversas de los agentes económicos afectaron la demanda interna, con los consecuentes efectos sobre el producto y el empleo. En este contexto, aunque sobre el segundo semestre de 2008 ya se daba por descontada una contracción en la variación del producto de la ciudad, se tenían esperanzas, como efectivamente ocurrió, de que el nivel del producto no se contraería. De acuerdo con ello, se presupuestaron ingresos tributarios para 2009 por $4,05 billones, que a la postre resultaron algo optimistas principalmente en ICA, consumo de cerveza, unificado de vehículos y sobretasa a la gasolina. No obstante, el total de ingresos tributarios registró un crecimiento nominal de 4,4% y real de 2,2%. Aunque tal crecimiento no se aprecia en el siguiente cuadro, ello se debe al efecto estadístico generado por el cambio en el tratamiento presupuestal de la destinación específica del predial. En el mismo sentido, aunque a finales de 2009 aún persistía una alta incertidumbre acerca de la evolución de la actividad económica, se estimó un crecimiento de 2% para 2010, soportado en expectativas sobre la dinámica del consumo, del gasto público, de la recuperación de la inversión y del mercado nacional y externo, y sobre dicha estimación se proyectaron los ingresos para 2010, especialmente el de industria y comercio, que es el impuesto a la actividad económica y, por tanto, el que mayor dependencia tiene de ella. En efecto, la economía de la ciudad ha venido recuperándose desde el tercer trimestre de 2009, al alcanzar en los primeros meses de 2011 resultados superiores a los de un año antes. El crecimiento del consumo real de los hogares de Bogotá, entre enero y marzo, fue en promedio 3% superior a los resultados del mismo período de 2010. A su vez, el

~ 257 ~ 

índice de confianza al consumidor en los tres primeros meses del año fue en promedio 8% más alto que en esos meses de 2010. Así, el consolidado a diciembre de 2010 muestra un recaudo tributario de $4.193.031 millones, con un crecimiento nominal de 8,2% (4,9% real) frente a 2009. De los cinco tributos más importantes, impuesto de industria y comercio, predial, vehículos, sobretasa a la gasolina y consumo de cerveza, el único que presentó caída real frente a 2009 fue industria y comercio, en tanto que el impuesto predial es el más dinámico en su crecimiento, compensando la reducción del impuesto de industria y comercio. Cuadro 126 Administración Central. Ingresos corrientes Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto Elaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

Predial unificado. A partir de 2009, los ingresos presupuestales sólo reportan el 85% del recaudo, es decir, deduciendo el 15% de la destinación específica para ambiente, razón por la cual se observa una caída, frente a 2008, tanto nominal como real en sus registros. Al ajustar 2009 con los recursos descontados, se tiene que el recaudo por este impuesto creció 17,1% nominal, 14,8 real frente a 2008, en tanto que en 2010 la variación fue de 20,1% nominal, 16,4% real. El buen comportamiento del recaudo está asociado principalmente al proceso de actualización catastral, 827 mil predios en 2009 y 1.279.000 predios en 2010 (el catastro de Bogotá registró 2.213.962 predios27 para 2011). La mayor parte de estos corresponde

27 Es importante anotar que estas cifras excluyen los predios ubicados en zonas ilegales y otros como los de espacio público, vías, parques públicos, etc.

~ 258 ~ 

a predios residenciales28,; le siguen en importancia los predios destinados a usos comerciales, los depósitos y parqueaderos accesorios a las unidades residenciales y en menor medida lotes. El valor de los predios registrados en el Catastro Distrital también ha aumentado significativamente. El total de predios de la ciudad tiene un valor catastral de $239 billones de pesos a corte de 2011; de este valor, el 51,8% corresponde al avalúo de los predios residenciales, depósitos y parqueaderos accesorios, el 22,6% corresponde a predios comerciales, el 9,6% a lotes (predios urbanizables no urbanizados y urbanizados no edificados), 7,7% a predios dotacionales el 7,7%, y el restante se distribuye entre los predios financieros y los predios rurales. Cabe resaltar que mientras los predios en estrato 1 representan el 4,2% del total de predios en la ciudad, su valor catastral es de sólo el 0,9%. Por su parte, los predios de estrato 6 representan el 2,8% del total y su valor es de 9,3%. En términos generales, el valor catastral de los predios residenciales y comerciales equivale al 75% del valor comercial, en tanto que el de los lotes está sobre el 90%. Al observar la distribución de los predios con y sin régimen de propiedad horizontal, se encuentra que cerca del 60% pertenecen al régimen de propiedad horizontal. Esta misma participación se observa para los predios residenciales; sin embargo, cuando se discrimina por estratos, se encuentra que en los estratos más bajos la mayor proporción de los predios no pertenece al régimen de propiedad horizontal, a diferencia de lo que pasa en los predios en estratos altos, en los que el 96% pertenece a este régimen. Industria y comercio. Este es el principal impuesto a la actividad económica, por lo cual es el de mayor sensibilidad ante eventos de recesión o auge, pues su base gravable está constituida por los ingresos derivados de las actividades industriales, comerciales y de servicios. Además, es el rubro con mayor participación dentro de los tributarios; 52%, 54% y 50,6%, en 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Al parecer, la disminución en su participación dentro del recaudo tributario total no se debe solamente al importante aumento del impuesto predial, sino también a la posible pérdida de dinámica del mismo tributo, ajena a la actividad económica propia de los niveles de ingreso, comercialización y consumo de los bogotanos, pues en medio de un entorno de recuperación de dichos indicadores en 2010, el recaudo por este concepto presenta una ejecución presupuestal de apenas 94,8%, y su variación frente al ingreso de 2009 es de 1,4% nominal, que se traduce en una caída real en 1,7%. Al respecto, después de los efectos de la recesión económica de 1999, el recaudo mostró una leve recuperación durante los años 2000 y 2001 y aumentos importantes en 2002 y 2003 producto de la reforma tributaria al ICA introducida en ese momento; el Acuerdo 65 de 2002 dispuso el aumento de las tarifas de todas las actividades en 20% a partir del cuarto bimestre de 2002 y en 15% adicional a partir del primer bimestre de 2003. Aunque el efecto positivo se mantuvo prácticamente hasta 2007, desde 2008 se inicia una caída que aún no se detiene, la cual podría ser inicialmente consecuencia de la recesión de 2008-2009. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda está realizando estudios para ver si existen aspectos adicionales a la recesión que estén afectando el recaudo por este concepto.

28 El destino de los predios corresponde al homologado para fines del cobro del impuesto predial, según lo establecido en el Acuerdo 105 de 2003.

~ 259 ~ 

Vehículos automotores. En 2008 el recaudo por este concepto registró una reducción nominal de 12,1% en tanto que para 2009 la misma fue de apenas 0,5%, producto, no precisamente de la recesión económica sino, de la fuerte depreciación aplicada a los vehículos usados, por parte del Ministerio de Transporte, mediante las tablas de avalúo comercial. Desde luego, el contexto económico también se reflejó en menor venta de vehículos nuevos, de 104.195 unidades en Bogotá en 2008 se pasó a 86.813 unidades vendidas en 2009. Por su parte, en 2010 el crecimiento del recaudo fue de 29,5% nominal, 25,5% real. Este importante crecimiento se debe especialmente a dos motivos: a) 2010 fue el año en que más vehículos nuevos se vendieron en la historia de Colombia, 258.800 unidades de acuerdo con las estadísticas de Econometría S.A., y b) la expedición del Acuerdo 352 de 2008 mediante el cual se eliminó el descuento otorgado por matrícula o traslado de cuenta al Distrito Capital. Lo anterior como consecuencia de un convenio, impulsado por la Administración Distrital, con la gobernación del Departamento de Cundinamarca, mediante el cual éste obró de la misma manera. El parque automotor en el Distrito ha aumentado en forma acelerada en los últimos años, 31,1% entre 2007 y 2010. De 1.062.698 vehículos registrados en 2007, pasó a un millón trescientos noventa y dos mil en 2010, lo cual significa que 110 mil vehículos se matricularon en promedio entre 2008 y 2010. Los vehículos livianos (automóvil, campero, camioneta) representaron en 2010 el 81% de los vehículos matriculados, seguido por motocicletas, vehículos de carga y vehículos de pasajeros, con 15%, 2% y 1%, respectivamente. En Colombia durante 2010 se vendieron 228.313 vehículos (automóviles, utilitarios, pick up, carga, taxis, vanes y comerciales de pasajeros), siendo Bogotá el mercado más importante con el 47% de las ventas. De los 107.307 vehículos vendidos en la ciudad, 93.250 (86%) fueron matriculados. En lo corrido de 2011 las ventas de vehículos a nivel nacional ascienden a 131.187, de los cuales se vendieron en Bogotá 59.803 y se matricularon 47.987 (80%). Se destaca el incremento sostenido en la matrícula de los vehículos tipo motocicleta (motocicleta, motoneta, motocarro, mototriciclo), que entre 2008 y 2010 aumentó en 82% el número de los existentes en 2007, al pasar de 117 mil vehículos a 212 mil. Así mismo, es importante resaltar que las motocicletas con cilindraje menor a 125cc3 (aproximadamente el 60%) están exentas del pago del impuesto de vehículos. Las facilidades de acceso al crédito de vehículo y los diferentes mecanismos de financiamiento, diseñados por los concesionarios y el sistema financiero, ayudan a explicar el aumento de la matrícula automotriz y han posibilitado el acceso, a este tipo de bienes, en segmentos de la población que antes estaban excluidos, a pesar de la vigencia del pico y placa. Delineación urbana. Después de que en 2007 y 2008 el recaudo por el impuesto de delineación urbana, presentara los niveles de recaudo más altos de la historia de este tributo, $113 mil millones cada año, en 2009 fue de $79 mil millones. Para 2010 mostró

~ 260 ~ 

una buena recuperación, al registrar una ejecución presupuestal de 143,3%, con un crecimiento real de 25,9%. Y aunque a 2010 continuaba en niveles inferiores a los vistos en 2007 y 2008, la ejecución presupuestal a junio de 2011 era de 81,7% lo que evidencia nuevamente una dinámica importante del tributo y por tanto, de la actividad económica a la que está asociado. En 2009, el recaudo se vio afectado por la crisis del sector de la construcción, evidenciada en la disminución tanto de las licencias como de las áreas aprobadas para construcción. De aquí que el mejor comportamiento del recaudo en 2010 esté asociado a la mayor dinámica observada en las mismas variables: el número de metros cuadrados asociados a licencias de construcción en Bogotá se incrementó en 43,9%, al pasar de 3.724.391 metros cuadrados en 2009 a 5.358.443 metros cuadrados en 2010. El crecimiento fue jalonado especialmente por el área para construcción de vivienda, con una variación de 64,9%. El número de viviendas correspondientes a las licencias aprobadas en Bogotá para 2010 fue de 11.116 (47% del total nacional), de las cuales el 66,2% es vivienda de interés social. Consumo de cerveza. El comportamiento del recaudo está directamente relacionado con la dinámica de la demanda interna y fuertemente relacionado con la disponibilidad de ingreso por parte de los ciudadanos. Por ello, la desaceleración de la economía y sus efectos directos en el empleo, aunados a la caída del ciclo de la construcción constituyen causas importantes en la reducción del consumo y por tanto, del impuesto. Así, el recaudo de 2009 registró una reducción, frente a 2008, de 1,9% nominal. En 2010 muestra una ligera recuperación, expresada en un crecimiento de 7,0% nominal (real de 3,8%). No obstante, a junio de 2011 la ejecución presupuestal apenas reporta un 41,3%; ello puede estar asociado en principio a la reducción del consumo como consecuencia de la ola invernal (argumento expuesto por Bavaria). Sobretasa a la gasolina. El recaudo en 2008 y 2009 presenta una variación nominal de 5,5% y -2,1%, respectivamente (-2.04 y -4,02% real). Desde la creación de este tributo (1996), la primera reducción real en su recaudo, frente al año inmediatamente anterior, se presentó en 2002, como consecuencia de la consolidación de los efectos del sistema Transmilenio, que implicó, entre otras cosas, la sustitución de gasolina por diésel; y de la restricción vehicular. Sin embargo, en el período 2003-2005 vuelve a crecer a una tasa real promedio anual de 10,9%, para de ahí en adelante iniciar una tendencia descendente, que inclusive se intensifica aún más en 2009. En términos generales, la razón del descenso ha sido el desestímulo al uso del vehículo particular, y por tanto, del consumo de gasolina; la entrada en 2007 de la gasolina oxigenada (mezcla con alcoholes exentos del impuesto); y la conversión a gas de vehículos automotores, entre otros. En 2009, la caída está asociada principalmente al aumento de la restricción de la medida de “Pico y Placa”. Después de cuatro años consecutivos de caída real en el recaudo por este impuesto, en 2010 volvió a crecer, 1,06% real, lo que sin duda está asociado al excelente comportamiento de la venta de vehículos en Bogotá durante el mismo año. A junio de 2011 la ejecución presupuestal reporta 51,6% lo que hace pensar que el recaudo previsto en el presupuesto para 2011 se cumplirá.

~ 261 ~ 

Ingresos no tributarios. Adicional a las partidas ya mencionadas, desde 2010 se involucraron en este grupo de ingresos otros dos rubros, relacionados con las obligaciones tributarias, pero que no son estrictamente impuestos. Son ellos intereses moratorios sobre impuestos y sanciones tributarias. Estos nuevos rubros, junto con un aumento importante obtenido en el recaudo por multas y comparendos, consumo de cigarrillos nacionales, plusvalía y derechos de tránsito, llevaron a que la ejecución de los no tributarios para 2010 superara en 75,8% la ejecución de 2009. En general, todos los rubros de este componente presentan crecimientos reales importantes. Los rubros de mayor importancia de acuerdo con el recaudo son, en su orden: intereses y sanciones tributarias, multas de tránsito, registro, derechos de tránsito, semaforización y sobretasa al ACPM. El aumento de las multas de tránsito a diciembre de 2010 se da como consecuencia de la intensificación en los procesos de cobro de cartera y de los descuentos de 50% y 25% establecidos en la Ley 1383 de marzo de 2010. Transferencias Dentro de éstas, más del 90% corresponden a transferencias de la Nación, la diferencia corresponde a transferencias de entidades distritales, básicamente los recursos dirigidos al Plan de Gestión Ambiental, y otras transferencias recibidas por la Administración Central. Estos recursos muestran siempre un comportamiento creciente, debido a que están reglados por la Ley bajo el Sistema General de Participaciones. En 2008 y 2009, los ingresos por este concepto muestran un aumento nominal de 10,8% y 12,4%, respectivamente (2,9% y 10,2% real). La transferencia para educación que es la de mayor participación en los recursos del SGP recibidos por Bogotá y la correspondiente a salud fueron las partidas de mayor crecimiento absoluto y relativo. Tal aumento está generado básicamente por mayores recursos para aumentos en la cobertura del régimen subsidiado. Para 2010, con excepción de la partida para atención de primera infancia, la cual no es una partida permanente, los demás recursos presentan una ejecución consecuente con los recursos obtenidos en 2009. Adicionalmente, se recibieron otras transferencias de la Nación por $15.585 millones, las cuales fueron asignadas al Distrito, mediante el mecanismo de Audiencias Públicas, para financiar gastos en agua potable y saneamiento básico. Estos recursos se dirigen a la cuenta del Río Bogotá para la construcción de la PTAR- CANOAS. De acuerdo con el presupuesto, para 2011 se espera un crecimiento de 6,8% (3,7% real) en estos recursos. A junio la ejecución presupuestal era de 44,6%.

~ 262 ~ 

Cuadro 127 Administración Central. Ingresos por transferencias Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto Elaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

Recursos de capital En cuanto a los recursos de capital, los ingresos recurrentes más importantes son los rendimientos por operaciones financieras y la transferencia de utilidades de la Empresa de Energía de Bogotá-EEB y de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB, registrados en el rubro “Excedentes financieros y utilidades”. Los primeros presentan una tendencia a la baja como consecuencia de la reducción general de las tasas pasivas del sistema financiero y de la reducción promedio del monto del portafolio. En cuanto a las utilidades de las empresas en 2008 se recibieron $357 mil millones ($244 mil millones de la Empresa de Energía de Bogotá-EEB y $113 mil millones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB 2009), en 2009 se recibieron $252 mil millones de la EEB y se incluyeron reconocimientos por utilidades de la ETB por valor de $128 mil millones, en 2010 se recibieron $238 mil millones de la EEB y se registraron reconocimientos por descapitalización de Emgesa por valor de $166.939,7 millones. Por último, en todos los años se registra un volumen importante de recursos del balance que corresponde a recursos generados en vigencias anteriores y que apalancan gasto de las siguientes vigencias. Por su propia naturaleza pueden tener una variabilidad importante e incluyen, entre otros, los reaforos de recursos con destinación específica.

~ 263 ~ 

Cuadro 128 Administración Central. Ingresos por recursos de capital Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto Elaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

B. Evolución de gastos El gasto de la Administración Central ejecutado entre 2008 y 2010, sin incluir reservas y pasivos exigibles, representó alrededor del 6% del PIB distrital-base 2000 (5,6% en 2008, 6,1% en 2009 y 5,8% en 2010). Como era de esperarse, la mayor parte de éste se dirigió a inversión (recurrente y no recurrente), 75,2% en promedio, dejando a funcionamiento y otros gastos corrientes el 16,8%, y a servicio de la deuda el 8,0%. El gasto presupuestado para 2011 equivale al 6,2% del PIB y a junio se ha ejecutado el 43%. Funcionamiento Comúnmente más de la mitad de los recursos dirigidos a funcionamiento por parte de la Administración Central corresponden a transferencias para funcionamiento del sector descentralizado. Así, entre 2008 y 2010, el 58,1% del gasto ejecutado por este concepto correspondió a dichas transferencias, cuando los valores más representativos son los recursos dirigidos a Foncep, para cubrir las mesadas pensionales, que en 2010, fueron de $243.000 millones; la transferencia a la UAESP, para el pago del alumbrado público por $125.318 millones para el mismo año; la transferencia a la Universidad Distrital por $123.940 millones en 2010 y la transferencia a la Contraloría que para 2010 fue de $66.570 millones. Estos cuatro rubros representaron el 65,6% de las transferencias para funcionamiento y el 42,6% del gasto de funcionamiento con cargo a la Administración Central ejecutado en 2010. En el último año, el gasto de funcionamiento con cargo a la Administración Central muestra un crecimiento nominal, frente a 2009, de 1,1% (-2% real), como resultado de una variación positiva en los gastos administrativos y operativos de 5,2% (2% real) y una reducción nominal de 1,9% (4,9% real) en las transferencias para funcionamiento. Se destaca que los gastos generales crecieron 10,5% nominal, jalonados específicamente por el gasto en seguros que presenta compromisos superiores en 48,7% frente a 2009 y por el gasto en servicios públicos que creció 26,5%. Los gastos de funcionamiento permanecen por debajo del tope establecido por la Ley 617 de 2000. En términos generales, es un propósito continuo de la Administración Distrital,

~ 264 ~ 

impulsado desde la Secretaría Distrital de Hacienda, la promoción de la cultura de racionalización del gasto mediante el fortalecimiento de la conciencia colectiva del uso eficiente de los recursos. Ello, aunado a la buena gestión en ingresos, ha hecho que el indicador pase de 40,2% en 2007 a 35,1% en 2010 tal como se observa en la gráfica. Aspecto que inclusive le está permitiendo a la Administración hacer una revisión exhaustiva para la depuración de los gastos de inversión. Gráfica 123 Administración Central. Indicador de gastos de funcionamiento Años 2001-2010 (Ley 617 de 2000)

Fuente: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto.

Servicio de la deuda En 2008 el servicio de la deuda registró una reducción de 10,3% frente a 2007 como consecuencia de los menores vencimientos en deuda interna. El total de pagos por este concepto se ha mantenido en niveles similares entre 2008 y 2010, en tanto que para 2011, de acuerdo con el presupuesto, presenta una reducción de 18,8% debido a la inexistencia de vencimientos de deuda interna. Las transferencias para servicio de deuda son realmente pequeñas, pues ningún establecimiento público tiene deuda y la transferencia es básicamente para cubrir el pasivo contingente del IDU, relacionado con los parqueaderos de la carrera 15. Sobre dichas transferencias, es preciso anotar que en 2009 se dio una ejecución extraordinaria como consecuencia de la transferencia al Fondo de Pasivos EDTU, por $19.948 millones, para pagar deudas que aún se tenían por créditos para la adquisición del parque automotor de esa empresa ya liquidada.

~ 265 ~ 

Cuadro 129 Administración Central. Gastos Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

Inversión Los recursos de inversión ejecutados por las entidades de la Administración Central entre 2008 y 2010 se dirigieron principalmente al objetivo ciudad de derechos, 64,1%, seguido por derecho a la ciudad, 8,4%, y por gestión pública efectiva y transparente, 8,2%. Los otros cuatro objetivos ocuparon el 3,7% de los recursos. En tanto, el 15,6% de la inversión correspondió a los recursos ejecutados en el primer semestre de 2008 bajo las prioridades del anterior Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia”. Los mayores ejecutores son la Secretaría de Educación Distrital, con una inversión directa entre 2008 y 2010, de $5,87 billones de 2011, la Secretaría de Integración Social con una inversión en el mismo período de $1,35 millones de 2011, la Secretaría de Movilidad con $468 mil millones de 2011, y la Secretaría de Hábitat con $203 mil millones de 2011. Estas cuatro entidades ejecutaron entre 2008 y 2010 más del 88% de la inversión directa de la Administración Central.

~ 266 ~ 

Es importante tener en cuenta que de la inversión ejecutada entre 2008 y 2010 con recursos de la Administración Central, el 14,9% fue ejecutado mediante entidades y fondos que no forman parte de las entidades que integran el Presupuesto Anual, clasificado como “Otras Transferencias”. En particular, se destacan dentro de estos los recursos dirigidos a los Fondos de Desarrollo Local, las transferencias a las Empresas Distritales, el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos y recursos para el Río Bogotá. 10.3 Establecimientos Públicos, Universidad Distrital y Contraloría de

Bogotá Los establecimientos públicos distritales son entidades constituidas por la Administración Central para establecer políticas de manejo y realizar la inversión en los diferentes sectores. El IDU y el Fondo Financiero de Salud ejecutan, comúnmente, alrededor del 70% del presupuesto consolidado de dichos establecimientos. A. Comportamiento de ingresos Ingresos corrientes Los recursos de mayor regularidad de estas entidades son las rentas contractuales y las participaciones. Así mismo, dentro de los ingresos corrientes de la Universidad Distrital se registran como ingresos tributarios los recursos recibidos por concepto de la Estampilla Universidad Distrital, creada mediante el Acuerdo 53 de 2002. Las rentas contractuales corresponden básicamente a ingresos de operación de los establecimientos públicos, los cuales a partir de 2009 prácticamente se duplicaron como consecuencia de los convenios realizados por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV) para la ejecución de inversiones en malla vial local con recursos de las localidades, convenios que antes eran realizados por el IDU. Así mientras en 2008 la UAERMV recibió por este concepto $20.231 millones, en 2009 y 2010 recaudó $128.204 millones y $74.677 millones, respectivamente. Se destacan también en este rubro los recursos recibidos por el Idiprón, originados en contratos de prestación de servicios como poda de césped en las áreas públicas (labor realizada por su población objetivo); por la Universidad Distrital, producto del pago de matrículas; por el IDRD, por aprovechamiento económico de la infraestructura deportiva; por el IDU, provenientes de contratos de obra; y por el IPES, originados en el aprovechamiento económico de infraestructura distrital dispuesta para eventos microempresariales. En cuanto a los ingresos por participaciones, que entre 2008 y 2010 han representado el 27,3% de los ingresos corrientes, corresponden fundamentalmente a las rentas cedidas a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud, dentro de las cuales se destacan consumo de cerveza, con un recaudo en 2010 de $50.846 millones, 28,5% del total de ingresos por participaciones; juegos de apuestas permanentes, con $35.582 millones, 20%; juegos de suerte y azar, con un recaudo de $22.420 millones que representan el 12,6%; consumo

~ 267 ~ 

de licores, con un recaudo de $20.810 millones, 11,7%; e ingresos por venta de billetes de lotería, con $9.508 millones, 5,3%. Cuadro 130 Establecimientos públicos, Universidad Distrital y Contraloría. Ingresos Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

Los ingresos por contribuciones tienen una participación importante dentro de los ingresos corrientes. Sin embargo, pueden presentar alguna variabilidad importante puesto que incluye los cobros para obras por valorización dispuestos en el Acuerdo 180 de 2005, según el cual tales recursos se asignarán en cuatro fases, de las que sólo se ha cobrado una y la mayor parte de estos recursos ingresaron en 2008. Igual ocurre con los ingresos tributarios de Estampilla Universidad Distrital debido a que el registro de estos en el ingreso no está directamente relacionado con la generación primaria del recurso, sino con la inclusión en el presupuesto de inversión de las obras apalancadas con recursos por este concepto recibidos en vigencias anteriores. La ralización a junio de 2011 muestra una ejecución de apenas 40,7%, afectada principalmente por el recaudo de la valorización local. Transferencias Las transferencias recibidas por estas entidades provienen principalmente de la Administración Central Distrital y en menor medida de la Nación. Dentro de estas últimas se encuentran las recibidas por el Fondo Financiero Distrital de Salud-FFDS provenientes del Fosyga conforme a lo dispuesto en la Ley 100/93 y Ley 715/2001, con destino al

~ 268 ~ 

régimen subsidiado y las recibidas por la Universidad Distrital provenientes del presupuesto nacional. Es importante tener en cuenta que los recursos del Sistema General de Participaciones ejecutados por estas entidades están incluidos en las transferencias recibidas de la Administración Central. Entre 2008 y 2010, el Fondo Financiero Distrital de Salud, el IDU, el Fondo de Vigilancia y Seguridad, la Universidad Distrital y las partidas para alumbrado público y Fondo de Pensiones, han recibido más del 70% de las transferencias provenientes de la Administración Central. Recursos de capital Esta fuente de recursos para los establecimientos públicos es poco dinámica, el único rubro que implica ingresos nuevos e importantes es el de rendimientos por operaciones financieras, generados básicamente por el IDU, con los recursos de la valorización, y por el Fondo Financiero de Salud-FFDS, con los recursos para salud pendientes de aplicar provenientes del SGP y que con ocasión de la declaratoria de emergencia social en salud por parte del Gobierno Nacional se adicionaron al presupuesto de 2010. Los recursos del balance si bien registran un monto importante, en 2009 están conformados principalmente por recursos de valorización recibidos por el IDU en 2008 (registrados como ingreso corriente en ese momento) y por recursos para salud provenientes del SGP, no aplicados en años anteriores. Por su parte, el monto de 2010 incluye principalmente los recursos del SGP pendientes de ejecutar por parte del FFDS y adicionados al presupuesto de 2010, tal como ya se comentó. B. Comportamiento de gastos En promedio entre 2008 y 2010, el 23% de los gastos corresponde a funcionamiento, el 2,5% a servicio de la deuda y el 74,5% a gastos de inversión. Funcionamiento En lo que se refiere al funcionamiento es preciso tener en cuenta que de los 23 puntos porcentuales gastados en él, solamente 10,6 puntos se destinaron a cubrir gastos administrativos y operativos (servicios personales, aportes patronales y gastos generales). Los otros 12,4 puntos corresponden a transferencias para funcionamiento, que en 2010 estuvieron compuestas por $243.000 millones para el Fondo de Pensiones Distritales, registrados por Foncep; $125.318 millones para el pago de alumbrado público, registrados por la UAE de Servicios Públicos; $50.412 millones registrados por la Universidad Distrital, dirigidos al Fondo de Pensiones de la Universidad, y $1.182 millones, registrados por el FFDS, dirigidos a Tribunales de Ética. Los recursos para el Fondo de Pensiones y para alumbrado público salen de la Administración Central hacia las entidades atrás mencionadas, también como transferencias para funcionamiento.

~ 269 ~ 

Servicio de la deuda El servicio de la deuda, por su parte, en el que en 2008 se emplearon $111.306 millones, en tanto que en 2009 y 2010 se destinaron $71.977 millones y $69.111 millones, respectivamente, tiene como su principal componente la amortización de bonos pensionales, por parte de Foncep. El resto corresponde a pagos realizados por el IDU por concepto de pasivos contingentes (concesiones de parqueaderos). Para 2010 y 2011 no existen créditos en cabeza de los establecimientos públicos. Cuadro 131 Establecimientos públicos, Universidad Distrital y Contraloría. Gastos Años 2008-2010 y I semestre de 2011

Millones de pesos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto.

Inversión Entre 2008 y 2010 se observa un incremento importante de los volúmenes de inversión en el consolidado de los establecimientos públicos. En 2009 este crecimiento es consecuencia de los mayores montos ejecutados en gran parte de las entidades, pero la razón principal es la inversión registrada por el IDU que incluye las obras de la primera etapa del proyecto de valorización, Acuerdo 180 de 2005. En 2010, se destaca el aumento de la inversión directa del Fondo Financiero Distrital de Salud-FFDS, por $432.622 millones, como efecto de la adición presupuestal realizada con recursos del SGP recibidos en vigencias anteriores. De igual manera, el Fondo de Vigilancia y Seguridad y la Universidad Distrital aumentaron de manera importante su inversión directa, $47.590 millones y $28.626 millones, respectivamente.

~ 270 ~ 

Los mayores ejecutores en estas entidades son el FFDS, que entre 2008 y 2010 ejecutó una inversión directa de $4,09 billones, en pesos de 2011; el IDU, con una inversión en el mismo período de $1,65 billones en pesos de 2011; el Fondo de Vigilancia y Seguridad, con $446 mil millones (pesos de 2011); la UAERMV, con $281 mil millones (pesos de 2011); el IDRD con $350 mil millones (pesos de 2011); y el Idiprón, con $352 mil millones (pesos de 2011). Estas seis entidades ejecutaron el 90,2% de la inversión directa de este grupo de entidades. En 2010, el 64,2% de la inversión directa de los Establecimientos Públicos fue dirigida al objetivo Ciudad de Derechos, donde se registran las inversiones relacionadas con los programas y proyectos relativos a la convergencia en ingresos por medio de subsidios; el 29,4% al objetivo Derecho a la Ciudad, que busca reducir la segregación por hábitat, mejorar el espacio público, la infraestructura vial y la movilidad; 5,1% al objetivo Gestión Pública efectiva y Transparente, que involucra programas dirigidos al fortalecimiento de la Administración Pública. En tanto que la diferencia, es decir el 1,4%, se utilizó en los programas relacionados con los otros cuatro objetivos (Ciudad Global, Participación, Descentralización y Finanzas Sostenibles). Inversión Directa Sectorial-Presupuesto anual En el siguiente cuadro se observa que la inversión directa consolidada de las entidades que conforman el Presupuesto Anual presenta un crecimiento promedio anual de 9,7% entre 2007 y 2011p. Tres sectores ocupan el 74,6% de los recursos: movilidad 16,1%, educación 34,4%, y salud 24,1%.

~ 271 ~ 

Cuadro 132 Presupuesto Anual. Inversión directa Años 2008-2010 y I semestre de 2011p

Millones de pesos

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Presupuesto, p: presupuesto vigente a junio de 2011 Nota: En Foncep 2008 se restó de la inversión directa que registra la ejecución presupuestal lo correspondiente a pago de cesantías, que para dicho año asciende a $30.990 millones. 1/ Antes Departamento Administrativo de Acción Comunal, 2/ Incluye recursos de inversión registrados a través del Fondo Rotatorio del Concejo, 3/ Antes Departamento Administrativo de Catastro Distrital, 4/ Antes Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital Favidi. Asume además la función pensional que estaba a cargo de la Secretaría de Hacienda, 5/ Antes Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 6/ Antes Fondo de Ventas Populares, 7/ Antes Departamento Administrativo de Bienestar Social. Incluye la inversión ejecutada por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Secretaría General, en el período 1998-2002, 8/ Antes Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 9/ Antes Corporación La Candelaria, 10/ Antes Departamento Administrativo del Medio Ambiente-Dama, 11/ Antes Secretaría de Tránsito y Transporte, 12/ Antes Secretaría de Obras Públicas, 13/ Antes Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.

~ 272 ~ 

Administración Central distrital-Deuda pública El saldo de la deuda de la Administración Central, a diciembre de 2010 es de $1.740.845 millones, que muestra una reducción de $567.907 millones, 25%, frente a diciembre de 2007 cuando alcanzaba un monto de $2.308.752 millones. Por fuentes, la deuda se concentra en banca multilateral, pero los bonos internos y externos tienen también una importante participación. De otra parte, si bien el 70,8% de la deuda es externa, el 45,2% de esta corresponde a bonos denominados en pesos, es decir, que no aplica sobre ellos el riesgo cambiario. Frente a la composición de la deuda, por tipo, es de destacar que hasta el año 2007 se sustituyó deuda externa por interna para reducir el riesgo de tasa de cambio. A partir de 2008 se dio el proceso inverso para aprovechar la disponibilidad de crédito externo en condiciones más favorables. Gráfica 124 Administración Central. Deuda por fuentes y tipo de endeudamiento Diciembre de 2010

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Crédito Público Elaboró: SDH-Dirección Distrital de Presupuesto.

La deuda de la Administración Central Distrital permanece en niveles sostenibles, siempre dentro de los límites establecidos en la Ley 358 de 1997. Si bien desde 2003 los indicadores reglamentados en la Ley 358 de 1997 han presentado continuo descenso, hasta 2007 esta situación se debió de manera importante al incremento de los ingresos, en tanto que desde 2008 fue consecuencia principalmente de la reducción del saldo de la deuda. A partir de dicho año, la Administración Distrital cambia su política de endeudamiento, la desliga de la visión presupuestal y la coloca en función de las necesidades de la caja. Así mismo, la estrategia de endeudamiento de la Administración Central privilegia su control para evitar tensiones fiscales y al mismo tiempo tener espacio fiscal por si se requiere financiar proyectos urbanos estratégicos.

~ 273 ~ 

El saldo de la deuda pública de la Administración Central con respecto al PIB local presenta una tendencia decreciente a partir de 2002. En ese año alcanzó su punto más alto (2,86% del PIB) y en el año 2010 el punto más bajo (1,40% del PIB). En lo que respecta a las calificaciones de riesgo, a nivel nacional el Distrito mantuvo su calificación triple A (AAA) tanto para la calificación de emisor como para la calificación de Sujeto de Crédito, según lo establecido en la Ley 819 de 2003. Esta calificación fue otorgada en el año 2002 y desde esa fecha se ha mantenido inalterada. Esta es la máxima calificación que se puede obtener a nivel local. A nivel externo, Bogotá mantiene calificaciones de riesgo con las firmas Standard & Poor`s, calificación como emisor de largo Plazo en “BBB-“ tanto para moneda local como para moneda extranjera; Fitch Ratings, moneda local “BBB-“, moneda extranjera “BB+”; Moody’s Investor Services, “Baa3”, tanto para moneda local como para moneda extranjera; BRC Investor Service, “AAA”; y Duff & Phelps “AAA”. Gráfico 125 Administración Central. Indicadores de deuda: Ley 358 de 1997 Años 1997 – 2010

Saldo de la deuda / Ingresos corrientes

Intereses / Ahorro operacional

Fuente: SDH-Dirección de Crédito Público Elaboró: SDH-Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

~ 274 ~ 

Estrategias en materia de ingresos Los mecanismos para garantizar mayores ingresos tributarios en términos reales, tal como se dispuso en el Plan de Desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor” se enfocan en: a) aumentar el control contra la morosidad, evasión y elusión, recursos que han crecido un 7,7% entre 2009 y 2010, b) mantener actualizada la base catastral, c) ampliar los servicios virtuales para mejorar el servicio al contribuyente, d) fortalecer los ingresos del sector movilidad y e) potenciar la cultura tributaria por medio de uso eficiente de los recursos públicos. Estas acciones están encaminadas a mantener la solidez de las finanzas, y a su vez están apoyadas en: i) el manejo de tesorería para la obtención de rendimientos financieros, acorde con la optimización del portafolio, ii) la eficiencia y eficacia de las empresas distritales, lo cual se refleja en utilidades y excedentes financieros y iii) los recursos del SGP a través del cual se financia parcialmente el gasto público en salud y educación en Bogotá. Finalmente, es necesario fortalecer los ingresos del sector movilidad con el fin de poder aumentar los recursos destinados a la inversión en este sector.

• Gestión para la reducción de los índices de evasión de los principales impuestos de

la ciudad (ICA, predial y vehículos) a niveles de un dígito. • Cobertura de la inversión que requiere para la prevención y gestión de desastres

naturales, dados los altos costos que demandan para la ciudad. • Una adecuada gestión del endeudamiento que permita la financiación de los

grandes proyectos de la ciudad sin afectar la capacidad de endeudamiento, las finanzas y su calificación.

• Realizar una reforma a la estructura impositiva de los entes territoriales, en especial al Impuesto de Industria y Comercio, que permitan mayor equidad en el pago de impuestos y en la población cubierta.

• Ampliar el porcentaje de pago de impuestos por medios electrónicos para facilitar este proceso a los ciudadanos y reducir costos.

• Poner en funcionamiento un nuevo sistema de información tributario.

~ 275 ~ 

Estrategias en materia de gastos Las acciones a nivel gastos están enfocadas a garantizar el uso racional y eficiente de los recursos públicos. Los gastos de funcionamiento a nivel de gastos generales y servicios personales presentarán una dinámica asociada con la variación histórica de dichos rubros, racionalizando a su vez aquellos gastos no prioritarios. Por su parte, la estrategia respecto al servicio de la deuda está encaminada hacia la obtención de las mejores condiciones de financiamiento a nivel de perfil, costo y plazo, según las condiciones del mercado. Mientras tanto, la planeación de los desembolsos del crédito garantizará la estrecha relación con el disponible de caja de tesorería. De igual forma, se mantendrán las operaciones de prepago y sustitución de la deuda; estas políticas permitirán mantener el cumplimiento de los indicadores de Ley y la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo. En cuanto a la inversión, en el mediano plazo se debe mantener el crecimiento de los gastos asociados a la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir, la inversión en infraestructura física. De otra parte, existen gastos que están garantizados en la medida que cuentan con una fuente de destinación específica. En síntesis, la estrategia en materia de ingresos y gastos del MFMP 2011-2021 está enfocada a garantizar la sostenibilidad de la deuda y de las finanzas públicas del distrito, así como un crecimiento del gasto público acorde con las necesidades de la ciudad.