n.o 1 – 2012 - sdp

30
N.o 1 2012

Upload: others

Post on 16-Apr-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.o 1 – 2012 - SDP

N.o 1 – 2012

Page 2: N.o 1 – 2012 - SDP

Secretaria

Planeación

CRA 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13 BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2012

WWW.SDP.GOV.CO

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C “LA OFERTA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ: TAMAÑOS PROMEDIO”

INFORMACIÓN PARA PREVEER, ANALIZAR PLANEAR EL USO Y LA REGULACIÓN DEL SUELO

PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN MARÍA MERCEDES MALDONADO COPELLO

SUBSECRETARIA DE INFORMACIÓN Y

ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CARMELA SERNA RÍOS

DIRECTORA DE ESTUDIOS MACRO NORMA CONSTANZA SALAMANCA TEJADA

EQUIPO TÉCNICO AYDA ROCÍO SALGADO JIMÉNEZ YENNY ANGÉLICA MÉNDEZ ZORRILLA ANGELA MILENA NIÑO MENDIETA SANDRA MILENA CRUZ SILVA FOTOGRAFÍAS ANDRÉS RODRÍGUEZ FELIPE CASTRO ARCHIVOS SDP

Page 3: N.o 1 – 2012 - SDP

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 4

I. CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL Y DISTRITAL 5

1.1 Producto Interno Bruto –PIB- 5

1.2 Inflación 9

1.3 Indicadores de empleo 11

II. INDICADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN 13

2.1 Índice de costos de la construcción de vivienda ICCV 13 2.1.1 Por grupo de costos 14 2.1.2 Por tipo de vivienda 15

2.2 Licencias de construcción 16 2.2.1 Por destino 16 2.2.2 Por tipología de vivienda 18

III. LA VIVIENDA NUEVA EN BOGOTÁ: TAMAÑOS PROMEDIO 20

3.1 Por tipologías de vivienda 20

3.2 Por zonas 22

3.3 Por estrato socioeconómico 25

3.4 Productos inmobiliarios 27

Page 4: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

4

PRESENTACIÓN La Secretaría Distrital de Planeación –SDP-, a través de la Dirección de Estudios

Macro de la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, diseñó el

Observatorio “Dinámicas del Territorio: un observatorio para planear el uso y la

regulación del suelo ODT”, con el propósito de disponer información económica,

social, financiera, territorial y normativa-legislativa útil para visibilizar el territorio en

función del uso y la regulación del suelo.

A través del ODT, se recopila, organiza, administra, produce y analiza la

información relacionada con aspectos económicos, sociales, demográficos,

ambientales, territoriales y de competitividad de la ciudad, la cual es requerida

para dar soporte a los procesos de formulación, adopción, ejecución, seguimiento

y evaluación de los instrumentos de planeación. Dada la importancia de esta

información, se decidió ponerla a disposición a la ciudadanía en general, a través

de este documento, el cual se publicará mensualmente.

El documento se estructuró en dos componentes principales: en el primero, el cual

será de carácter permanente, se presenta el comportamiento de indicadores

económicos relevantes como el Producto Interno Bruto –PIB-, los precios de la

canasta familiar (Índice de Precios al Consumidor –IPC-), los principales

indicadores del mercado laboral y del sector de la construcción - el Índice de

Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) y las Licencias de Construcción - y

en el segundo componente que será dinámico, se entregará cada mes un tema

novedoso e importante tanto para la entidad como para la ciudad.

De acuerdo con lo anterior, en esta primera edición de la serie: “La oferta de

vivienda en Bogotá”, se analizarán las principales características de las viviendas

nuevas en la ciudad, específicamente las relacionadas con los tamaños promedio

de acuerdo con la información disponible de Galería Inmobiliaria.

Page 5: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

5

I. CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL Y DISTRITAL

En este capítulo se presenta el comportamiento de los principales indicadores

macroeconómicos tanto a nivel nacional como distrital de acuerdo con la

información disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

– DANE -. A través del ODT se presentarán dichos resultados de forma regular en

cada una de las publicaciones emitidas, con el fin de conocer la evolución de sus

variaciones, lo cual contribuye a entender su repercusión en los demás

indicadores sociales y de productividad de la ciudad y del territorio.

1.1 Producto Interno Bruto –PIB-

El PIB es el principal indicador macroeconómico que permite conocer de manera

sintética el comportamiento de la economía de una nación o región. A

continuación se presentan los resultados del PIB para Colombia y Bogotá en el

periodo 2001-2010; 2011.

Gráfico 1 PIB y tasa de crecimiento anual. Total Nacional 2001-2011.

Fuente: DANE. DSCN- Cuentas Trimestrales – Precios constantes 2005. P Cifras Provisionales Pr Cifras Preliminares

Page 6: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

6

Al analizar el comportamiento histórico del PIB para Colombia, se encuentra que

para el periodo 2000 – 2004, éste presenta un comportamiento ascendente y

constante. Esta tendencia cambia en el año 2005 donde la variación disminuye en

6 puntos porcentuales y luego se recupera hasta llegar en el año 2007 a crecer el

6,9%.

Posteriormente, como se observa en el gráfico 1, para el periodo 2007 - 2009

desciende de manera significativa el ritmo de crecimiento económico,

destacándose la reducción en el año 2008 en más de 3 puntos porcentuales. Este

comportamiento se revierte a partir del año 2009, cuando el crecimiento anual de

nuevo presenta una tendencia positiva al pasar de 1,7% a 4,0% en el 2010,

incremento más significativo al presentado entre los años 2010 y 2011, donde

pasó de 4,0% a 5,9%.

Gráfico 2 Tasa de crecimiento anual del PIB por grandes ramas de actividad. Total Nacional 2009-2011.

Fuente: DANE. DSCN- Cuentas Trimestrales – Precios constantes 2005.

Page 7: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

7

Por ramas de actividad económica, se observa que en Colombia la explotación de

minas; comercio; transporte; servicios sociales e industria manufacturera tuvieron

un crecimiento entre los años 2009 y 2010, mientras que los establecimientos

financieros, el suministro de electricidad, gas y agua y la agricultura, ganadería,

caza, silvicultura y pesca, presentaron crecimientos inferiores. Por su parte, el

sector de la construcción decreció en 1,7%.

En el año 2011, las ramas de explotación de minas; transporte y comunicaciones;

comercio; establecimientos financieros; construcción e industria manufacturera,

presentaron incrementos en su comportamiento, mientras que servicios sociales;

agricultura, ganadería, caza y pesca y el suministro de electricidad, presentaron un

crecimiento inferior al 3,5%.

Gráfico 3 PIB y tasa de crecimiento anual. Bogotá 2001-2010.

Fuente: DANE - Cuentas Departamentales - Precios constantes 2005. P Cifras Provisionales Pr Cifras Preliminares

Page 8: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

8

Respecto al PIB de Bogotá, se observa que al igual que el PIB nacional, presenta

un crecimiento ascendente y constante entre el periodo 2000 – 2004, luego

disminuye en casi 1 punto porcentual para el año 2005 y recupera su tendencia

ascendente en el año 2006.

Entre los años 2007 y 2009, el PIB de Bogotá disminuyó en 5 puntos porcentuales,

pasando de 6,2% a 1,2%, pero en el año 2010 se presenta una recuperación en

su comportamiento, ubicándose en 4,6%.

El comportamiento de la tasa de crecimiento anual del PIB de Bogotá comparado

con el PIB nacional, como ya se mencionó, fue similar a lo largo de la serie de

tiempo presentada, es decir, mantuvo el mismo ritmo ascendente y descendente

en cada año de 2001 a 2010. Sin embargo, a excepción del año 2001 (cuando el

crecimiento del PIB de Bogotá fue de 1,1% y el del PIB nacional fue de 1,7%),

hasta el año 2010 la tasa de crecimiento anual del PIB de la ciudad siempre

estuvo unos puntos porcentuales por encima del comportamiento presentado en el

total país.

Respecto a la tasa de crecimiento anual del PIB de Bogotá por ramas de actividad,

durante el año 2009 se destaca que los sectores con mayor variación fueron:

fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías, suministro

de vapor y agua caliente (24,8%) (Suministro de electricidad, gas y agua),

construcción de obras de ingeniería civil (20,3%) (Construcción), generación,

captación y distribución de energía eléctrica (18,4%) (Suministro de electricidad,

gas y agua) y extracción de minerales no metálicos (11,5%) (Explotación de minas

y canteras).

Mientras tanto, para el año 2010, la mayor tasa de crecimiento se presentó en la

rama de actividad dirigida al Comercio (11,5%), seguida de la rama de actividades

de asociaciones, actividades de esparcimiento y actividades culturales y

Page 9: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

9

deportivas y otras actividades de servicios de no mercado (9,5%) y, transporte por

vía aérea (7,7%).

1.2 Inflación A continuación se presenta el comportamiento anual (febrero) en las variaciones

registradas por la inflación nacional y de Bogotá. Igualmente, se expone el

comportamiento del Índice de Precios al Consumidor IPC por grupos de bienes y

servicios para el total nacional y para Bogotá.

Gráfico 4 Variación mensual IPC. Total Nacional y Bogotá 2001 – 2012 (Febrero).

Fuente: DANE – IPC. Base Diciembre 2008

En los últimos 10 años, los

precios de la canasta

familiar en Colombia han

registrado una disminución

permanente, llegando a

presentar la variación más

baja durante el mes de

febrero de 2011. Esta

tendencia se mantiene en

el mismo período del año

2012, donde la variación se

ubicó en 0,61%.

Respecto al análisis de ciudad, como se observa en el gráfico 4, se evidencia una

tendencia similar que para el total nacional, al registrar una disminución para el

periodo comprendido entre los años 2008 y 2011. Sin embargo para febrero de

2012 se registra un comportamiento contrario al nacional porque en promedio,

aumentaron los precios de la canasta familiar en 0,78% respecto al mismo mes del

año 2011.

Page 10: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

10

Por otra parte, en relación al comportamiento del IPC por grupos de bienes y

servicios, para el total nacional se observa que las mayores variaciones para los

meses de febrero se han registrado en el sector educación, dicho comportamiento

ha sido el siguiente: Para el año 2009 (5,64%), en 2010 (3,65%), en 2011 (4,17%)

y en el 2012 (4,24%).

En contraste, el sector relacionado con vestuario presenta durante el mismo

periodo, menores variaciones: para el año 2009 (-0,15%), 2010 (-0,24%), 2011 (-

0,10%) y 2012 (0,00).

En comparación con lo anterior, el comportamiento del IPC para Bogotá, muestra

que igualmente, el sector educación presentó durante la serie de tiempo febrero

2009 – 2012, las mayores variaciones: en el año 2009 (6,79%), 2010 (3,85%),

2011 (4,95%), y 2012 (5,40%).

Al igual que el IPC nacional, las variaciones mensuales más bajas estuvieron en el

grupo de bienes y servicios relacionado con vestuario, aunque el sector diversión

también presentó un comportamiento negativo.

Gráfico 5 Variación mensual IPC por grupos de bienes y servicios. Bogotá. 2009 – 2012 (Febrero)

Fuente: DANE – IPC. Base Diciembre 2008

Page 11: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

11

1.3 Indicadores de empleo

Este aparte presenta el comportamiento de los principales indicadores del

mercado laboral, describiendo el comportamiento para el total nacional1 y para

Bogotá durante el trimestre enero-marzo de los últimos años.

Gráfico 6 Población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo y de subempleo. Total nacional 2001 – 2012 (Enero – Marzo)

Fuente: DANE – GEIH

Durante los años 2001-2012, el trimestre analizado presentó el siguiente

comportamiento para el total nacional: La Población en Edad de Trabajar - PET -

tuvo una tendencia ascendente ubicándose en el año 2012 en 79%, mientras la

Tasa Global de Participación – TGP - presentó un comportamiento descendente

durante el trimestre enero-marzo desde 2001 hasta el año 2010, pasando de

63,4% a 62%, para comenzar a recuperarse y ubicarse en el año 2012 en 64,2%.

1 Los decimales presentados a nivel nacional se encuentran con un solo digito desde la fuente.

Page 12: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

12

Respecto a la Tasa de Ocupación – TO -, se presentó una tendencia constante

desde 2001 hasta 2009 y a partir de 2010 el comportamiento comenzó a ascender

y se ubicó para enero-marzo de 2012 en 56,7%. Por su parte la Tasa de

Desempleo – TD - se ubicó durante 2001 en 16,6% y tuvo una tendencia

descendente hasta el 2012 donde registró 11,6%.

Por último, las Tasas de Subempleo Subjetivo y Objetivo2 mostraron tendencias

más dinámicas durante la serie de tiempo. En el trimestre enero-marzo de 2012, el

subempleo subjetivo fue de 31,1% y el subempleo objetivo se ubicó en 11,9%.

Gráfico 7 Población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo y de subempleo. Bogotá 2001 – 2012 (Enero – Marzo)

Fuente: DANE – GEIH

2 El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de

horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. (DANE).

Page 13: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

13

En Bogotá, el comportamiento de los indicadores fue similar al presentado en el

total nacional, la PET, TGP y TO presentaron una tendencia ascendente durante

los trimestres enero-marzo del periodo comprendido entre 2001 y 2012, mientras

que la TD presentó un comportamiento decreciente. Para el trimestre enero –

marzo de 2012, la PET de Bogotá representa el 80,93% de la población de la

ciudad. Para el mismo periodo, la tasa de desempleo se ubicó en 10,68% mientras

que la Tasa de Subempleo Subjetivo fue de 32,18% y la Tasa de Subempleo

Objetivo fue de 13,59%.

II. Indicadores del sector construcción

2.1 Índice de costos de la construcción de vivienda ICCV3

A continuación se presenta el comportamiento del ICCV por componentes: grupo

de costos y tipo de vivienda durante el periodo 2009-2012. Para el primer

componente la información disponible solo presenta los resultados para el total

nacional.

La variación total de los precios de los insumos requeridos para la construcción de

vivienda durante el mes de febrero para el año 2009 fue de 0,44%, dicha variación

descendió durante el año 2010 ubicándose en 0,35%, para luego ascender en

2011 a 1,77%. Finalmente, en febrero de 2012 la variación para el total nacional

fue de 0,97%.

3 El ICCV es un instrumento estadístico que permite conocer el cambio porcentual promedio de los precios de los

principales insumos requeridos para la construcción de vivienda, en un periodo de tiempo. El año base del CCV corresponde al rediseño de diciembre de 1999. (DANE).

Page 14: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

14

Gráfico 8 Variación del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV). Total Nacional y Bogotá 2009 – 2012 (Febrero).

Fuente: DANE – ICCV – Base Diciembre 1999 Por su parte, para Bogotá la variación total promedio de los precios de los insumos

durante el mes de febrero de 2009 a 2012, tuvo el mismo comportamiento del nivel

nacional, ubicándose la variación a 2012 en 1,19%.

2.1.1 Por grupo de costos

Gráfico 9 Variación por grupos de costos del ICCV. Total Nacional 2009 – 2012 (Enero – Febrero).

Fuente: DANE – ICCV – Base Diciembre 1999

Por grupos de costos,

durante el periodo

2009-2012, las mayores

variaciones para costos

de materiales se

registraron durante

febrero de 2011,

cuando se presentó una

variación de 1,92%. En

febrero de 2012, se

presentó una variación

inferior de 0,82%.

Page 15: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

15

Igualmente, el grupo de costos relacionado con mano de obra, registró la mayor

variación durante febrero de 2009 (2,50%), mientras que en febrero de 2012, la

variación presentada fue de 1,42%.

En cuanto a las variaciones del grupo de costos de maquinaria y equipo para el

mismo periodo, vale la pena destacar que fue superior a inicios del año 2009

(0,58%) y en febrero de 2012 presentó una variación de 0,31%.

Por último, en el gráfico 9 se muestra que las mayores variaciones presentadas

por grupos de costos para el ICCV durante los meses de enero y febrero del

periodo 2009-2012, las tuvo el grupo correspondiente a mano de obra.

2.1.2 Por tipo de vivienda

Gráfico 10 Índice mensual por tipo de vivienda del ICCV. Bogotá 2010-2012 (Enero – Febrero)

Fuente: DANE – ICCV – Base Diciembre 1999

Por tipo de vivienda,

durante el periodo

2009-2012 a nivel

nacional, las mayores

variaciones se

registraron durante

2012, en el tipo de

vivienda unifamiliar, a

febrero de este año la

variación respecto a

2011 fue de de

6,31%.

En el tipo de vivienda multifamiliar, la mayor variación también se presentó durante

el año 2012, respecto al año inmediatamente anterior donde la variación fue de

6,38%.

Page 16: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

16

En el caso de Bogotá, durante el periodo 2010-2012, las variaciones del índice

mensual de la vivienda unifamiliar también fueron superiores durante febrero de

2012, alcanzando un 5,9%.

Para la vivienda multifamiliar, al igual que en el nivel nacional, la mayor variación

se presentó durante el mes de febrero de 2012 comparado con el total del periodo.

Respecto a 2011 la variación fue de 6,01%.

2.2 Licencias de construcción4

En este aparte del documento se presenta el comportamiento del área aprobada

en licencias de construcción por destino y por tipología de la vivienda durante el

mes de febrero de 2009 - 2012 para el total Bogotá y 77 municipios.

Durante el periodo mencionado, el total del área aprobada para 77 municipios tuvo

un comportamiento ascendente hasta 2011, lo cual se refleja en que para 2009

dicho total fue de 912.829m2 y pasó a 1.731.431m2 en 2011. Luego, para el año

2012, el total del área aprobada a nivel nacional fue de 1.691.814m2.

Para Bogotá, el comportamiento del área total aprobada durante los meses de

febrero del periodo 2009 a 2012 fue similar al nacional, ascendió hasta 2011 y

luego en 2012 disminuyó registrando un total de 326.838m2 aprobados.

2.2.1 Por destino

Las áreas aprobadas en metros cuadrados (m2) para construcción por destino a

nivel de 77 municipios, registran que durante todo el periodo analizado, la

construcción de vivienda tuvo la mayor participación, seguida de comercio, oficina

y bodega.

4 Tiene como objetivo conocer el potencial de la actividad edificadora del país y cuantificar el total de metros aprobados

para construcción. (DANE).

Page 17: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

17

En el último periodo (febrero de 2012), el comportamiento de las licencias de

construcción por destino indica que el 70,69% estuvo destinado a la construcción

de vivienda, mientras que el 10,44% se destino a comercio y el 4,24% a oficinas.

Gráfico 11 Área licenciada de construcción por destinos. Total 77 municipios 2009 – 2012 (Febrero)

Fuente: DANE - Estadísticas de Licencias de Construcción

Respecto a lo sucedido en Bogotá durante el mes de febrero de los años 2009 –

2012, se observa que la tendencia tuvo un comportamiento similar al nacional, ya

que por destino, las mayores área asignadas correspondieron a la construcción de

vivienda, comercio y oficina.

Para el presente año, las áreas aprobadas en metros cuadrados para construcción

por destino, en la ciudad de Bogotá durante el mes de febrero fueron las

siguientes:

Page 18: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

18

Gráfico 12 Área licenciada de construcción por destinos. Bogotá 2009 – 2012 (Febrero)

Fuente: DANE - Estadísticas de Licencias de Construcción

Para la construcción de vivienda se aprobó el mayor número de m2, asignando el

72,9% (238.269m2) para este destino, seguido de oficinas con el 19,64%

(63.869m2) del área aprobada. Las demás áreas aprobadas según destino,

fueron: comercio (3,73% con 12.197m2)), educación (1,56% con 5.108m2)),

hoteles (0,98% con 3.217m2)), religioso (0,57% con 1.851m2), industria (0,35%

con 1.135m2), bodega 0,27% con 880m2) y otro (0,10% con 312 m2).

2.2.2 Por tipología de vivienda

Las áreas aprobadas en metros cuadrados (m2) para construcción por tipología de

vivienda a nivel de 77 municipios durante el mes de febrero de los años 2009-2012

en el mes de febrero, registran que durante todo el periodo analizado, la

construcción de vivienda diferente a VIS tuvo la mayor participación, sobresaliendo

dentro de ella la vivienda tipo apartamento.

Page 19: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

19

Para febrero de 2012, el comportamiento de las licencias de construcción por

tipología de vivienda a nivel de 77 municipios indica que el 27,74% estuvo

destinado a VIS, mientras que el 72,26% se destinó a vivienda diferente a VIS.

En Bogotá durante el mismo periodo, se observa una tendencia similar que a nivel

nacional, ya que por tipología de vivienda, las mayores áreas aprobadas

correspondieron a la construcción de vivienda diferente de VIS, dentro de la cual la

construcción de apartamentos es superior a la construcción de vivienda tipo casa.

Gráfico 13 Área licenciada de construcción por tipología. Bogotá 2009 – 2012 (Febrero)

Fuente: DANE - Estadísticas de edificación Licencias de Construcción

Para el mes de febrero del

año 2012 el área

aprobada para la

construcción de VIS fue

de 52.103 m2 en Bogotá.

Mientras que el área

aprobada para la

construcción de vivienda

diferente de VIS fue de

186.166 m2.

Al analizar la distribución del área aprobada por tipo de edificación, se observa en

febrero de 2012 que dentro del área para construcción de VIS la construcción de

apartamentos representó el 75,15% del área aprobada, mientras que la

construcción para casas participó con el 24,85%.

En la vivienda diferente de VIS, se aprobó el 92,66% para apartamentos, frente al

7,34% para la construcción de casas.

Page 20: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

20

III. LA VIVIENDA NUEVA EN BOGOTÁ: TAMAÑOS PROMEDIO

Como se mencionó anteriormente, en este capítulo se realizará el análisis de la

oferta de la vivienda nueva en Bogotá a partir de la información de Galería

inmobiliaria correspondiente al mes de abril de 2012.

En esta oportunidad se caracterizarán las viviendas nuevas ofrecidas en el

mercado específicamente en lo relacionado con los tamaños y los precios

promedio de los últimos años.

3.1 Por tipologías de vivienda Gráfico 14 Tamaño promedio de vivienda según tipología. Bogotá 2008 -2012

Fuente: Galería Inmobiliaria.

La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la

misma vigencia

Page 21: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

21

Al analizar los tamaños promedio de las viviendas nuevas ofrecidas en Bogotá se

observa que entre 2008 y 2010, éste disminuyó pasando de 71,77m2 a

70,07m2.Se destaca para este periodo que el tamaño de la vivienda tipo

apartamento fue superior al de casas.

Para este periodo, las viviendas ofrecidas en la ciudad durante los años 2011 y

2012 mantuvieron la tendencia presentada en el periodo 2008-2010, registrando

en 2012 un tamaño de 69,89m2.

En cuanto al comportamiento por tipologías se observa que este cambió, ya que

los tamaños para la vivienda tipo casa superaron a los registrados para la

construcción de apartamentos. Para 2012 el tamaño promedio de los

apartamentos fue de 69,68m2, y para vivienda tipo casa fue de 72,98m2.

Gráfico 15 Participación de oferta de vivienda nueva según tipología. Bogotá 2008 -2012

Fuente: Galería Inmobiliaria. Cálculos: DEM - SDP

Page 22: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

22

La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la

misma vigencia

Respecto a las prevalencias por tipología de vivienda, durante el periodo 2008-

2012, la vivienda tipo apartamento tuvo la mayor participación mostrando un

comportamiento ascendente y constante hasta 2010. Luego, en 2011, el

crecimiento en la participación fue significativo ubicándose en 93,08%, para

continuar con una participación constante en 2012 de 93,69%.

Por su parte, la vivienda tipo casa, desde 2008 hasta 2010, tuvo un

comportamiento descendente pasando de 29,07% a 24,56%. Para los años 2011 y

2012, esta prevalencia tuvo una reducción drástica, ubicándose para el último año

en 6,61%.

3.2 Por zonas5

Durante los años 2008 a 2011, se observa que las viviendas con mayores

tamaños promedios se ubican en las zonas de Guaymaral, Chicó, Multicentro y

Salitre, a pesar que sus tamaños se han reducido mantienen tamaños promedios

superiores a los 95 metros cuadrados. Entre el mes de enero y abril de 2012 se

registran tamaños promedio de vivienda de 174,71 m2 en Guaymaral, 125,74 m2

en Chicó, 103,50 m2 en Multicentro y 95,27 m2 en Salitre.

5 Las zonas corresponden a la delimitación geográfica en la ciudad que permite elaborar un análisis estadístico del mercado

inmobiliario. (Manual Galería Inmobiliaria).

Page 23: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

23

Gráfico 16 Tamaño promedio de vivienda según zona. Bogotá 2008 -2012

Fuente: Galería Inmobiliaria. Cálculos: DEM - SDP

La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la

misma vigencia

Al analizar la representatividad por zonas a abril de 2012, se observa que la zona

Norte tuvo la mayor oferta de vivienda tipo apartamento (25,92%), seguida de la

zona Occidente (19,47%) y Multicentro (11,70%). Por el contrario, la zona de

Guaymaral tuvo una participación muy baja de 0,14%.

Por su parte, la oferta de vivienda tipo Casa, tuvo mayor representatividad en la

zona Occidente (2,25%), seguida por Guaymaral (1,08%), zona Norte (1,05%) y

zona Suba (1,02%). La menor participación estuvo en la zona de Salitre y en la

zona VIS Norte, ambas con 0,05%.

Dicho comportamiento respecto a vigencias anteriores, ha sido constante,

teniendo en cuenta que las prevalencias para 2010 y 2011 en las zonas Norte,

Occidente y Multicentro tuvieron la mayor representatividad en la vivienda tipo

apartamento. Igualmente, para la vivienda tipo casa las zonas que presentan

mayor prevalencia desde 2010 son: Occidente, Guaymaral, Norte y Suba.

Page 24: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

24

Mapa 1 Tamaño promedio de vivienda VIS y no VIS según subzona. Bogotá, 2012

El mapa 1 presenta los tamaños para vivienda VIS y No VIS en las diferentes

subzonas de la ciudad. Se observa que en total, los mayores tamaños destinados

a la construcción de vivienda se encuentran en las subzonas de Bosque Medina

(221,24 m2), Colinas de Suba (199,02 m2), Rosales (185,38 m2) y Guaymaral

(174,71 m2). Mientras que las subzonas de Bosa, Usme, Central Abastos y 20 de

Julio tienen los menores tamaños de vivienda, los cuáles no superan los 49,6m2.

Page 25: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

25

3.3 Por estrato socioeconómico Gráfico 17 Tamaños promedio de la vivienda por estrato, Bogotá, 2008 - 2012

Fuente: Galería Inmobiliaria.

El gráfico 15 muestra los

tamaños históricos de la

vivienda en Bogotá por estrato

socioeconómico. Se puede

observar que en el estrato 2 el

área destinada a este fin ha

mantenido una tendencia

constante, mientras que para el

estrato 3 el área ha disminuido,

al pasar de 61,31 m2 en 2008 a

58,97m2 en 2012.

La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la

misma vigencia

Para el estrato 4 durante este periodo el tamaño promedio de las viviendas ha

aumentado desde el año 2011, mientras que en el estrato 5 durante el año 2008

dicho tamaño fue de 115,90m2, y continuó disminuyendo hasta el año 2012

presentando 101,34m2.

Por su parte, el estrato 6 el comportamiento del tamaño de promedio de la

vivienda ha sido similar al de la vivienda estrato 5, reduciéndose de 146,96m2 en

2008 a 131,90m2 en 2012.

Desde el punto de vista de las prevalencias por tipo de edificación, para todos los

estratos predomina la participación de la vivienda tipo apartamento, la cual

predomina con 31,51% en el estrato 4, mientras que es menor en el estrato 6 con

9,55% de representatividad. Para la vivienda tipo casa, su prevalencia es mayor

en el estrato 2 con 19,23%, mientras que en el estrato 4 participa solo con 1,01%.

Page 26: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

26

Mapa 2 Tamaño promedio de vivienda por estrato socioeconómico según subzona. Bogotá, 2012.

Por estratos socioeconómicos, los mayores tamaños de vivienda se encuentran

dentro de los estratos 4, 5 y 6, para estos estratos, las subzonas más

representativas son Guaymaral, Colina Campestre, Rosales, Bosque Medina,

Colina de Suba, Multicentro y Pablo VI.

Page 27: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

27

En los estratos 2 y 3 donde se presentan los menores tamaños destinados a la

construcción de vivienda, las subzonas que presentan áreas menores son: para

estrato 2, Bosa, Américas y Usme; y para el estrato 3, las menores áreas se

encuentran en: Bosa, Usme y Fontibón.

3.4 Productos inmobiliarios Cuadro 1 Tamaño promedio de la vivienda por producto inmobiliario6 2008-2012

Fuente: Galería Inmobiliaria. Cálculos: DEM - SDP La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la

misma vigencia

Gráfico 18 Participación por tipo de edificación según producto inmobiliario. Bogotá.

Fuente: Galería Inmobiliaria. Cálculos: DEM – SDP

* La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la misma vigencia

Según producto inmobiliario, el

tamaño promedio de la vivienda

Tipo 6 presentó un descenso

pasando desde 2008 de un

promedio de 155,74 m2, hasta

136,24 m2 en 2012.

6 Se entiende por producto inmobiliario, los seis tipos de vivienda establecidos por el Decreto 436 de 2006.

Page 28: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

28

La prevalencia a 2012 del área de vivienda nueva en oferta según producto

inmobiliario ha sido mayor para la vivienda tipo apartamento, la cual ha

sobresalido en los siguientes productos: Tipo 5 (25,44%), VIS (22,34%), Tipo 6

(21,16%) y el Tipo 4 que presentó 16,62%. Para este tipo de vivienda, la

prevalencia total teniendo en cuenta todos los productos inmobiliarios es de

93,39%

Por su parte, en la vivienda tipo casa, la prevalencia es mayor en VIS (2,35%),

seguida del producto Tipo 6 (1,86%). Mientras que la representatividad en los

demás productos inmobiliarios fue inferior al 1%. La prevalencia total de este tipo

de vivienda es de 6,61%.

Gráfico 19 Tamaño promedio por tipo de vivienda VIS y No VIS, Bogotá, 2009 – 2012.

Fuente: Galería Inmobiliaria Cálculos: DEM - SDP. * La información presentada a 2012 comprende los meses de enero a abril de la misma vigencia

Finalmente, el gráfico 17 muestra que en resumen, el tamaño promedio de la

vivienda ha tenido un comportamiento descendente. Esto se refleja en que el área

destinada a la construcción de VIS pasó de 52,34 m2 en 2009 a 48,49m2 en 2012,

mientras que la vivienda no VIS pasó de 93,48m2 en 2009 a 85,10m2 en 2010,

recuperándose levemente en 2012 a 85,79m2.

Page 29: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

29

Teniendo en cuenta las unidades de vivienda en oferta existentes en Bogotá entre

los meses de enero y abril de 2012, el área promedio puesta a disposición fue de

69,89 m2 con un precio promedio de venta por unidad de $165 millones.

Mapa 3

Tamaño promedio de vivienda por producto inmobiliario según subzona. Bogotá, 2012.

Page 30: N.o 1 – 2012 - SDP

OBSERVATORIO: DINÁMICAS DEL TERRITORIO D.C

30

Respecto a subzonas, se observa que los mayores tamaños destinados a la

construcción de vivienda en los productos inmobiliarios tipo 5 y 6, estuvieron en:

Bosque Medina, 20 de Julio, Colinas de Suba, La Campiña, Maranta, Rosalesy

Guaymaral.

Lo anterior contrasta con los tamaños para la Vivienda mínima, la cual se

construye solo en las subzonas de: Usme, Bosa, Central Abastos, Autopista Sur y

Tibabuyes. Los tamaños para este producto inmobiliario oscilan entre 31 m2 y

43,76 m2.

En cuanto al producto inmobiliario tipo VIP, los tamaños oscilan entre 38m2 y

42m2, y se encuentran dentro de las subzonas Bochica, Tunjuelito, Bosa, Central

Abastos, Autopista Sur, Usme, 20 de Julio y Campiña.

Por su parte los productos VIS presentan tamaños entre 28m2 y 58m2, el tipo de

vivienda 3, presenta tamaños entre 31,59 m2 y 61,20 m2, mientras que el tamaño

de la vivienda tipo 4 se encuentra entre 43, 61 m2 y 75,77 m2.