autoevaluacion-profesor.pdf

14
Autoevaluación del profesor: Algunas cuestiones a resolver Author : Mtra. Celeste Vázquez Categories : Educación Date : 26/02/2015 ¿Realidad o utopía?, ¿quién debe ser evaluado?, ¿es posible?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo? A modo de reflexión: "Nosotros sostenemos, además, que en las prácticas de enseñanza, la actitud evaluadora invierte el interés de conocer por el interés por aprobar en tanto se estudia para aprobar y no para aprender. Es el mismo profesor que, cuando enseña un tema central o importante de su campo, destaca su importancia diciendo que será evaluado y lentamente va estructurando toda la situación de enseñanza por la próxima situación de evaluación. Sin Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

Upload: jennifer-jones

Post on 17-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Autoevaluacin del profesor: Algunas cuestiones a resolverAuthor : Mtra. Celeste Vzquez

    Categories : Educacin

    Date : 26/02/2015

    Realidad o utopa?, quin debe ser evaluado?, es posible?, para qu?, cundo?, por qu?,cmo?

    A modo de reflexin:

    "Nosotros sostenemos, adems, que en las prcticas de enseanza, la actitud evaluadorainvierte el inters de conocer por el inters por aprobar en tanto se estudia para aprobar yno para aprender. Es el mismo profesor que, cuando ensea un tema central o importantede su campo, destaca su importancia diciendo que ser evaluado y lentamente vaestructurando toda la situacin de enseanza por la prxima situacin de evaluacin. Sin

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • embargo, estos debates acerca de la centralidad como patologa podran modificarse si losdocentes recuperan el lugar de la evaluacin como el lugar que genera informacinrespecto de la calidad de su propuesta de enseanza.

    Desde esta perspectiva, la evaluacin sera tema perifrico para informar respecto de losaprendizajes de los estudiantes, pero central para que el docente pueda recapacitarrespecto de su propuesta de enseanza. Lo patolgico seria considerarlo como el lugar deinformacin indiscutible respecto de los aprendizajes de los estudiantes y no as como unlugar privilegiado para generar consideraciones de valor respecto de la propuesta metdicay los procesos del ensear de los docentes. Es tambin patolgico que la evaluacinestructure las actividades docentes". (E. Litwin, 2000:12)

    I) Autoevaluacin del profesorPropuestas para la autoevaluacin del Profesor:

    Como punto de partida de la discusin y anlisis del tema, se propone considerar la tarea del aulacomo Proyecto y como tal, requiere ser evaluado, modificado, retroalimentado. Considerar nuestrotrabajo como un plan que atiende demandas especficas en el aula, puede llevar a pensar de otramanera nuestro comportamiento frente a los procesos de enseanza y aprendizaje y que estosltimos, sean realmente de calidad. El fomento de la revisin permanente de las prcticas y laautoevaluacin del alumno, lo llevar a ste a una mayor y mejor vinculacin con el conocimiento.Es desde esta perspectiva, desde donde se pretende tratar el tema.

    Es en la evaluacin donde confluyen los procesos de ensear y el aprender.

    "la idea de evaluacin como inherente al proceso de ensear y de aprender, permiteafirmar que una de las razones fundamentales que la justifica es la de concebir alconocimiento como un proceso de construccin compartido entre el que ensea y el queaprende, donde el intercambio de significados se produce en el reconocimiento de lanaturaleza del aprendizaje de los alumnos y en la posibilidad de replantear las estrategiasde enseanza"

    La idea que se propone, entonces, es que el Profesor mejore su prctica de aula a partir de

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • la autoevaluacin.

    Qu se entiende por autoevaluacin del docente?

    Concebir la tarea del aula como proyecto, permite contextualizar y analizar el camino recorrido, esdecir, a una "comprensin histrica" de la situacin y una "comprensin epistemolgica y tica"como constituyentes de esa prctica: significa trabajar sobre ella, reflexionar; analizar lasposibilidades, los obstculos, los problemas. Esto significa, entonces, poder objetivar nuestrotrabajo por un lado y reconocer nuestra responsabilidad y compromiso, por otro.

    La autoevaluacin del docente resulta as de un proceso reflexivo sobre las metaspropuestas en el proyecto de trabajo formulado y el camino para alcanzarlas.

    Otro aspecto a tener en cuenta es que la autoevaluacin slo es posible en relacin con el "otro".Pensar en una autoevaluacin en solitario, puede llevar a autocomprensiones deformadas de larealidad, conocer el pensamiento de otro permite economizar tiempo y esfuerzo as como otramirada y lectura sobre la misma realidad. El conocimiento cientfico y cultural, no puede superar lareflexin y el anlisis en conjunto de los profesores.

    Tiene as un valor formativo y puede contar con la motivacin del Profesor ante su deseo demejorar.

    En la autoevaluacin, el agente evaluador y el sujeto evaluado, coinciden, la evaluacin pasa as aser controlada por el profesor y esto le permite mayor autoconfianza y mayor conocimiento de smismo y de sus compaeros. En la medida que aprenda a conocerse a s mismo, seguramenteconocer ms sobre los colegas y alumnos.

    Nieto Gil (1994), destaca que

    "es una realidad imprescindible que el Profesor evale su trabajo profesional para asperfeccionarse a travs del ejercicio por una parte, y por otro lado, pasa ser investigadorque analiza el aprendizaje de sus alumnos y la relacin con su propia enseanza y de estaforma colaborar en la evolucin del centro educativo".

    Sin embargo, puede presentar inconvenientes ante:

    la falta de objetividad

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • la falta de confianza en la propia autoevaluacin y en la evolucin efectuada por otrotemor a la crtica y al fracasola falta de formacin para evaluarsela falta de una cultura institucional que fomente la evaluacin como fuente permanente deinformacin en la toma de decisiones en todos los niveles y mbitos: de la organizacineducativa, del aula, de las coordinaciones docentes, de los alumnos, del relacionamientodentro y hacia fuera del centro educativo, etc.considerar que somos todos buenos profesionalestendencia a centrar la evaluacin nicamente en los aspectos externos en lugar de ponerel nfasis en los aspectos pedaggicos

    Habr que trabajar sobre cada uno de estos aspectos con el fin de que la autoevaluacin setransforme en una prctica habitual y no espordica.

    A continuacin se presenta un cuadro con Dimensiones, Categoras e Indicadores que constituyeno debieran constituir la base del quehacer diario del docente en los momentos de su planificacin yautoevaluacin. El docente en el aula se mueve en dos dimensiones: la del conocimiento y la delos vnculos con el alumno y stas a su vez le permiten diferenciar sus posturas frente al propioconocimiento, al alumno y al grupo.

    Los indicadores, como lo seala su nombre, le marcan qu tendr que evaluar y en qu grado,para lo cual tendr que tener en cuenta objetivos y metas sealadas con anterioridad.

    Dimensiones Categoras IndicadoresConocimiento Actitud frente al conocimiento

    - Proyecto de planificacin

    - Revisin de lo planificado:

    1-fundamentar lo realizado

    2- proponer alternativas desolucin

    Relacin docente- alumno Actitud frente al alumno - Comprensin de su lgicaparticular

    - Interpretacin de susrequerimientos

    - Alerta sobre su propia actitudde censura (rechazo, etc.)

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • Actitud frente al grupo

    - Respeto por acuerdosrealizados

    - Alerta sobre las posibilidadesde negociar significados quepuede brindar el grupo

    (Tomado y adaptado de Palou de Mat, M del Carmen, 2000: 119)

    Condiciones institucionales de la autoevalucin:

    La autoevaluacin del profesor debe entenderse, como ya se dijo, en el marco del proyecto en elque est inscripta, con referencia a las metas y a los supuestos ideolgicos y axiolgicos que ladeterminan, por lo que se pasa de lo meramente individual a un trabajo social y pblico.

    Pero para que exista una autorreflexin por parte del docente, es necesario queinstitucionalmente estn dadas las condiciones para que ello ocurra. Es necesario contar conespacio "sanos" no impuestos de interaccin docente, es decir, que se desarrolle una "cultura dela autoevaluacin".

    Algunas de esas condiciones, pueden ser:

    conformacin de grupos sin "autoridades autoritarias" donde todos los integrantes delgrupo interacten, critiquen y fundamenten sus crticas desarrollo del respeto mutuo donde se valoren las capacidades, conocimientos y aptitudes desarrollo de la confianza aceptacin de las diferencias tratamiento de los conflictos, donde desaparece el que gana y el que pierde los integrantes del grupo se preocupan de que sus acciones sean el resultado de susformas de pensar el grupo no se autosatisface, se integra a la comunidad educativa proponiendo alternativasen la bsqueda del bien comn.

    Estas caractersticas que deben desarrollar los grupos de autoevaluacin deben construirse y deesta forma crear el clima institucional que permita el crecimiento individual y colectivo de todos susintegrantes.

    Otro aspecto importante a considerar es la cultura institucional creada o desarrollada en el propiocentro educativo. Si no existe all esa cultura, difcilmente los docentes puedan construir la culturade la autoevaluacin.

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • La autoevaluacin se construye

    La autoevaluacin se construye a partir de determinados parmetros bsicos a partir de loscuales, se podrn ir agregando otros que surjan de la propia realidad del aula y de la institucin. Amodo de ejemplo se sealan algunos cuestionamientos (que se complementan con los sugeridosal comienzo de este trabajo), que pueden llevar a ese proceso de construccin:

    qu evaluamos?, aprendizajes?, enseanzas?qu participacin tienen los alumnos en la evaluacin?, se practica una evaluacinbidireccional?qu momentos evaluamos?evaluamos procesos?, evaluamos resultados?qu tcnicas, tipos y formas de evaluacin practicamos?, son adecuadas a lascaractersticas del grupo? evaluamos las estrategias, procedimientos, metodologa aplicados, el clima socio-afectivo de la clase? ( en funcin de las metas que se persiguen, por supuesto)promovemos la autoevaluacin del alumno?qu informacin recoger y a quin le puede servir?qu criterios aplicar?

    Por otra parte, y para que una autoevalucin sea realmente eficaz, se deben tener en cuentaalgunos pasos (Bailey (1981; citado por Barber, 1987:303):

    Adoptar una visin global filosfica que examine los mitos que rodean la autoevaluacin Posibilidad de utilizar material de apoyo (grabaciones, vdeo, etc.) Identificar capacidades y comportamientos pedaggicos bsicos para su posterior anlisis Identificar elementos de carcter verbal Identificar elementos de carcter no verbal Aprender a planificar y evaluar los comportamientos pedaggicos identificados Utilizar registros de observacin

    Estos pasos permiten identificar los puntos dbiles y reas problemticas y someter luego losnuevos comportamientos a nuevas evaluaciones para constatar su eficacia.

    Principios bsicos para la realizacin de la autoevaluacin:

    Existen principios bsicos que debieran respetarse en todo proceso de autoevaluacin:

    1. Utilidad: la evaluacin debe perseguir un objetivo y aplicarse en el momento adecuado2. Factibilidad: los criterios aplicados deben ser claros y sencillos de aplicar para poder

    comprobar que es importante autoevaluarse3. tica: debe existir un compromiso tico entre los que participan en la evaluacin :

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • honestidad en los resultados y proteccin de los derechos de la persona evaluada4. Claridad: el objetivo que se persigue debe ser claro, saber con claridad qu se evala y

    para qu en funcin del contexto en el que se realiza5. Evaluacin/ calidad educativa: debe existir relacin entre ellas, la primera debe asegurar

    la existencia de la segunda6. Prospectiva: tener la mirada puesta hacia el futuro, qu hacer y cmo hacer con la

    informacin y las valoraciones alcanzadas7. Procesual: atender siempre el proceso para comprender los resultados

    Algunos estrategias de autoevaluacin:

    La autoevaluacin es uno de los caminos que permite el crecimiento profesional y le otorgaautonoma personal al docente.

    Algunos modelos para llevarla a la prctica de manera formal y sistemtica, son:

    Autoevaluacin individual: no requieren necesariamente la participacin de otra persona.Autoevaluacin con retroalimentacin: se fomenta la participacin de otros(Supervisores, compaeros, alumnos), a partir de los resultados obtenidos por el Profesor,en diferentes instancias.Autoevaluacin interactiva: se aplican procesos sistematizados de anlisis compartidoscon otras personas.

    Tanto la autoevaluacin con retroalimentacin como la interactiva, ofrecen informacin amplia yobjetiva, se acercan ms a la heteroevaluacin. Resultan interesantes e importantes las tres y serecomienda ir transitando de la individual a la interactiva, de cualquier forma, partir de laautoevaluacin individual es un buen camino.

    Modelos de autoevaluacin:

    Los modelos de autoevaluacin se relacionan con los instrumentos o tcnicas que se apliquen enla misma.

    Un modelo puede ser el que se basa en un cuestionario de autoevaluacin que puede abarcarun tema o varios relacionados con su desempeo, opinin, estrategias aplicadas, conocimientossobre determinado tema, etc.

    Otro modelo puede constituir el uso de grabaciones de audio y/o vdeo sobre su actuacin, quelo podr aplicar en forma individual pero que por su propia naturaleza invita a ser compartido conotro u otros con el fin de analizar y discutir sobre lo observado.

    Los modelos de autoevaluacin externos que se relacionan con las observaciones o

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • valoraciones realizadas por colegas, Supervisores, alumnos, tienen la ventaja de que puedenconfrontarse con la visin del Profesor.

    Existen tambin los llamados modelos cualitativos que apuntan a la reflexin docente y en losque se utilizan registros de observaciones, diarios, las listas de control, la escala de valoracin,portafolios, etc., y que pueden ser realizados en forma individual por el propio docente o en formaexterna.

    El siguiente cuadro presenta una sntesis de modelos y estrategias de autoevaluacin.

    Estrategias bsicas Tcnicas posibles Descripcin de las tcnicas Evaluacin individual Reflexin personal El Profesor considera abierta y

    honestamente su actuacin ygenera ideas.

    Anlisis de grabaciones declases

    El Profesor graba, observa einterpreta interacciones declases orales y no orales

    Lista de comprobacin para laautoevaluacin

    El Profesor describe y puntavarios actos de enseanza yaprendizaje

    Evaluacin de retroalimentacin(feedback)

    Alumno El Profesor obtiene informacinespecfica de los alumnos sobreel proceso de enseanza atravs de dilogos, grabaciones,encuestas, etc.

    Profesor, colegas, Supervisor,Director

    El Profesor obtiene informacinsobre conceptos generales yespecficos mediantediscusiones, grabaciones,encuestas, observaciones,intercambios, etc.

    Evaluacin interactiva Supervisin El profesor solicita la presenciadel Supervisor para compartir yanalizar cooperativamente unaactividad.

    Microenseanza El profesor analiza una leccinsimplificada con los alumnos,colegas y / o supervisor paramejorar una actividad futura.

    Adaptado de Solabarrieta, J. (1996) Documentos didcticos. IUCE

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • Quin debe ser evaluado?

    Ante esta pregunta, la respuesta que aparece en forma inmediata es: "el alumno". Pero nosolvidamos que ste est inmerso en un escenario donde coexisten varios actores y que gran partede su desempeo depende del papel que le toque realizar a cada uno. Para ello es necesariodesarrollar en primera instancia, la cultura de la participacin y la corresponsabilidad en lasinstituciones educativas.

    Es fundamental que todos los miembros de la comunidad educativa asuman como "proyectovoluntario" la necesidad de la evaluacin de todos por todos.

    Las preguntas presentadas en el comienzo del desarrollo del tema tiene que ver con el carctersistmico de la evaluacin, lo que Fernndez Prez (1994), reconoce como "el exgonosistmico de la evaluacin", aplicable a todos los niveles y personas involucradas en ella:

    1. para qu?,2. con qu?,3. quines?,4. a quines?,5. qu?,6. cmo?

    Las respuestas a estas preguntas las debe buscar cada docente a partir de la realidad en la quetrabaja e intenta transformar: as como piensa en la evaluacin de sus alumnos, debe obtener lasrespuestas sobre su propia evaluacin y qu hacer con ella.

    Algunas sugerencias para un protocolo de autoevalucin delprofesor:

    Algunos de los posibles mbitos de la actuacin del Profesor que pueden ser autoevaluados:

    a. desempeo profesionalb. plan/proyecto de trabajoc. aplicacin de estrategias de enseanza y aprendizajed. aspectos socio-ticos (relaciones, vnculos, clima )e. aspectos organizativo-administrativosf. vnculos extra-aula

    A continuacin se proponen temas que debern transformarse en preguntas o como punto departida para desagregar indicadores que permitan observar grados, niveles, nmeros, cantidad,etc., segn lo que se quiera conocer y evaluar.

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • Desempeo profesional

    Puesta al da en los conocimientos de la asignatura Lecturas sobre la Didctica, actualizacin en Psicologa, Teoras del Aprendizaje, aportescientficos relacionados con la disciplina y el espacio del aula, etc. Conocimiento y uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin Asistencia a cursos u otras modalidades que contribuyan a la actualizacin y formacindocente Aplicacin de conocimientos en el proceso de aprendizaje Investigaciones realizadas dentro y fuera del aula como forma de profundizar losconocimientos propios y de sus alumnos Actitud crtica y reflexin permanente sobre las prcticas de aula Conocimiento sobre el trabajo de equipo y el aprendizaje participativo

    Plan/ Proyecto de TrabajoElaboracin del Plan/ Proyecto de trabajo anual Fijacin de objetivos y metas en funcin de las demandas de cada alumno y del grupo Presentacin de objetivos. Evaluables, claros y precisos Precisin acerca de cules son los alumnos que necesitan una atencin espacial Previsin de un tiempo en la semana para poner al da a aquellos estudiantes "rezagados" Elaboracin de planes para alumnos con dificultades (atencin a la diversidad) Claridad en la presentacin de los contenidos y continuidad de los mismos durante el ao,con el ao anterior y el siguiente Planteamiento de evaluaciones: qu, para qu, cmo, cundo, dnde, etc. Vinculacin destas con los objetivos y metas propuestas y el contexto del aula Preparacin de las actividades que se desarrollarn en cada encuentro con los alumnos Motivacin y aplicacin de estrategias innovadoras Planificacin de actividades favorecedoras del aprendizaje y de la enseanza Participacin de los alumnos en su evaluacin y en la propia Conocimiento de los alumnos acerca de la evaluacin que se les aplicar y qu sepersigue con ella Devolucin de resultados como otra instancia de aprendizaje Preparacin del material que se utilizar en cada encuentro con el estudiante Planteamiento de replanificaciones de acuerdo con la evolucin del grupo

    Aplicacin de estrategias de enseanza y aprendizajeTrabajo con estrategias variadas e innovadoras Atencin a los intereses de los alumnos Bsqueda permanente de la reestructuracin del conocimiento Seguimiento de un plan de trabajo

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • Flexibilidad en la respuesta de los alumnos Seguimiento de los resultados de aprendizajes y retroalimentacin permanente Instancias de puesta en comn y cierre de actividades Aplicacin de distintas formas, tcnicas, tipos de evaluacin Manejo de criterios bsicos de evaluacin (en el aula y en la institucin) Anlisis profundo de las evaluaciones aplicadas Manejo flexible y contextualizado del programa Colaboracin en las coordinaciones en la elaboracin de pruebas de conocimiento y en sucorreccin Sistematizacin del seguimiento de los logros de los estudiantes Realizacin de anotaciones de conductas y /o comportamientos de alumnos con el fin delograr la ayuda profesional dentro o fuera de la institucin Manejo de todo el material de los estudiantes que pueda servir a los efectos de suevaluacin Evaluacin de procesos y resultados

    Apectos socio-ticos (relaciones, vnculos, clima)Atencin al desarrollo de valores Fomento y desarrollo de la autorresponsabilidad de los alumnos Respeto por las diferencias y caractersticas de cada uno Apelacin al dilogo y a la escucha Respeto por las iniciativas de los estudiantes Animacin para que todos participen y trabajen en grupos Atencin especial a los alumnos ms necesitados Redaccin de normas y acuerdos en forma conjunta con los estudiantes Facilidad en el desarrollo de su autonoma Dedicacin de tiempo para la orientacin profesional de los alumnos Comunicacin con los padres, colegas, Direccin/ equipo de Direccin

    Aspectos organizativos- administrativos

    Conocimiento de las normas bsicas de funcionamiento liceal Aportes a la gestin y administracin de la institucin Manejo de los reglamentos relacionados con los alumnos Aporte de sugerencias e iniciativas para una mejor gestin Receptividad a recomendaciones y sugerencias de Directores, equipos de Direccin,Inspectores. Registros de asistencias propias y del alumno Informes y calificaciones de los alumnos

    Vnculos extra-aula

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • Extensin de redes con otras instituciones y docentes Relaciones con los padres y la comunidad: fomento de su presencia y participacin en elcentro educativo y aula Atencin de padres frente a diferentes requerimientos Informacin a los padres sobre el desempeo de sus hijos

    Se sugiere que a partir de este punteo, los docentes puedan elaborar su propio Protocolo deAutoevaluacin, trabajo que sera deseable lo realizaran en grupo.

    El paso siguiente es tratar de analizar las respuestas, qu hacer con ellas con miras a la mejora dela calidad educativa y el crecimiento profesional.

    Habr que sistematizar la forma de recoger la evaluacin de forma que se utilicen parmetros quepermitan la medicin cuantitativa y cualitativa de la informacin que resulte en el Protocolo y suuso posterior.

    II) Informe de investigacinA continuacin se presenta el Informe de la investigacin aplicada en Liceos de un departamentodel interior del pas, con el fin de conocer de parte de los propios docentes si realizanautoevaluacin, cul es el proceso que siguen y cmo lo hacen.

    De esta forma, se pretendi que a travs del autoanlisis, el profesor tomara conciencia de susituacin y que al mismo tiempo el aporte que se realiza con este trabajo, tenga el efecto deseadoen aquellos casos en que an la autoevaluacin es slo una utopa.

    Total de liceos encuestados: 8. Se eligieron liceos urbanos y rurales.

    Total de docentes que respondieron a la encuesta: 84 docentes de Ciclo Bsico y Bachillerato.

    Conclusiones:

    De los 84 docentes que responden a la encuesta, el 100% expresa que se autoevala y el 50%dice que lo hace diariamente. Algunos relacionan la autoevaluacin con la planificacin yentienden que al reunirse para planificar sus clases, ya se estn evaluando al elegir qu trabajar ycmo hacerlo.

    Entre los objetivos que persiguen con la realizacin de la autoevaluacin, se destaca el altoporcentaje de docentes que piensa en el aprendizaje de sus alumnos y en la mejora de lasprcticas de aula. Muy pocos sealan la relacin objetivos- evaluacin, es decir, si se cumple y enqu medida lo que se pretendi con la actividad propuesta para un determinado grupo.

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • En lo que refiere a las modalidades de la autoevaluacin, el 70 % manifiesta que lo hace en formaindividual y el 60% con los alumnos (algunos coinciden en la aplicacin individual y con losalumnos)

    Cuando se pregunta por los aspectos o dimensiones que abarca la tarea de autoevaluacin, el 60% se inclina por lo pedaggico, seguido de cerca por aspectos relacionados con la organizacininstitucional.

    Lo mismo pasa cuando se les pregunta los mbitos de la evaluacin: predominan los pedaggicosseguidos de los institucionales.

    Como observaciones agregan:

    la importancia de la autoevaluacin en los centros educativos la autoevaluacin como crecimiento profesional la necesidad de la extensin a todos los actores educativos (Supervisin, equipos deDireccin, alumnos)

    Como se ve, un alto porcentaje de docentes de la muestra aplica la autoevalucin como forma demejorar los aprendizajes de los alumnos y crecimiento profesional, esto es sumamente importantey las Direcciones y Equipos de Direccin debieran aprovechar para trabajar y avanzar en estesentido. No resulta ajeno o lejano el hecho de que los profesores se autoevalen como forma demejorar sus prcticas de aula, tal vez debiera continuar la investigacin en el sentido de cmo seintegra ese proceso que desarrollan los docentes con la evaluacin institucional, con el fin de quese aprecie mejor lo que mencionan que realizan en las aulas e institucionalmente.

    Llama la atencin algunas respuestas que pueden ser el punto de partida del trabajo sistemticocon el proceso de la autoevaluacin, se destacan las que refieren a:

    pocos docentes realizan su autoevaluacin con el Supervisor algunos (pocos) enfatizan el valor de la autoevaluacin como camino para la toma denuevas decisiones y replanteamiento de objetivos un nmero muy reducido hace mencin a la coevaluacin (en este caso en la evaluacinentre pares y en el papel que puede desempear en este sentido la investigacin- accin)

    Sin embargo, se cree importante resaltar que no reducen la autoevaluacin al trabajo del aulasolamente, sino que lo extienden (en varios casos) al funcionamiento de la organizacininstitucional, lo que resulta alentador y puede ser aprovechado en la evaluacin de la institucin.

    Referencias bibliogrficas:

    BARBER, L.W. (1987) En Informe para el programa de Calidad del Profesor. Universidad

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/

  • de Indiana, Departamento de Educacin.CAMILLONI, ALICIA. En Daoud Adrin propuestas de Autoevaluacin Docente". UTNCAMILLONI, A., CELMAN, SUSANA y otros. (2000 1 Edicin, 3era. reimpresin) Laevaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo. Editorial PaidsEducador. Bs.As.NIETO GIL, JESS M. (2001. 3era. Edicin) La autoevaluacin del profesor. Cmo evaluary mejorar la prctica docente. Editorial CISS Praxis. Barcelona.FERNNDEZ PREZ, M. (1994 1 Edicin) Las tareas de la profesin de ensear. Prcticade la racionalidad curricular: Didctica aplicable. Editorial Siglo XXI.MadridFUENTES MEDINA, M.E. y HERRERO SNCHEZ J.R. (1999) Evaluacin Docente. Haciauna fundamentacin de la Autoevaluacin. Revista Electrnica Interuniversitaria deFormacin del Profesorado, 2 (1) Disponible en ;SOLABARRIETA, J. (1996) Modelos de evaluacin del Profesor. Documentos didcticos.IUCE. Universidad de Salamanca.

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

    Cuida nuestro planeta; no imprimas este artculo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/