autoevaluacion institucional 2016 investigaciÓn€¦ · investigación, que señala como...

49
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN

Page 2: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

2

Tabla de contenido

6.0 ÁREA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 3

6.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

6.2 PROPÓSITOS ............................................................................................................................... 3

6.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ................................................................................................. 4

6.3.1. FUNCIONES DE LA VRIIP ......................................................................................................... 4

6.3.1.1 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 4

6.3.1.2 OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS (OGP)........................................................................ 5

6.3.1.3 PAR EXPLORA ....................................................................................................................... 5

6.3.1.4 INSTITUTO ANTOFAGASTA ................................................................................................... 5

6.3.1.5 OFICINA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LICENCIAMIENTO ....................................... 5

6.3.2 MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................................................. 5

6.4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ......................................... 6

6.4.1 POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ...................................... 6

6.4.2. MECANISMOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.................. 9

6.4.2.1 INSTITUTO ANTOFAGASTA ................................................................................................... 9

6.4.2.2 CENTROS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 9

6.4.2.3 CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y ASISTENCIA TÉCNICA .............................. 10

6.4.2.4 UNIDADES ACADÉMICAS PARA FINES DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS. .......................... 10

6.4.2.5 MECANISMOS DE INTERACCIÓN ENTRE PRE Y POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ................ 11

6.4.2.6. MECANISMOS PARA VINCULAR LA INVESTIGACIÓN CON EL SISTEMA PRODUCTIVO, PÚBLICO Y PRIVADO ......................................................................................................................................... 14

6.4.2.7 MECANISMOS Y ACTIVIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA .......... 14

6.4.3 RESULTADOS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 16

6.4.3.1 PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA.............................................................................................. 16

6.4.3.2. RECONOCIMIENTO DE ENTIDADES EXTERNAS .................................................................. 23

6.4.4. RECURSOS ............................................................................................................................ 25

6.4.4.1 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS INTERNOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................. 25

6.4.4.2. RECURSOS OBTENIDOS MEDIANTE PARTICIPACIÓN EN FONDOS ABIERTOS Y COMPETITIVOS, A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL .............................................................................................. 27

6.4.5. VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON EL ENTORNO .................................................... 28

6.4.6 IMPACTO ............................................................................................................................... 29

6.5 INFORMANTES CLAVES ............................................................................................................ 33

6.6 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 34

8.0 PLANES DE MEJORA ................................................................................................................. 36

8.3 INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 36

ANEXOS .......................................................................................................................................... 42

Page 3: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

3

6.0 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

6.1 Introducción

En concordancia con los propósitos de la misión institucional, la Universidad de Antofagasta realiza investigación científica y tecnológica con el fin de generar conocimiento y propiciar la innovación y la transferencia tecnológica al más alto nivel. El marco normativo que orienta estas actividades está condensado en los Planes de Desarrollo Estratégico Institucional 2008-2012, ampliación 2011-2014 (Anexo 47), en el Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020 (Anexo 48) y en la Política de Investigación (Anexo 46). Es responsable del área la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), unidad dependiente de la Rectoría, cuyas funciones principales son: administrar y coordinar la investigación científica y aplicada, la innovación, transferencia tecnológica, y el postgrado. Además, de acuerdo con las políticas establecidas en los lineamientos estratégicos institucionales, la unidad vincula a la institución con el sector público y privado y fomenta la interacción con el sistema universitario, gubernamental, productivo y, en general, con la comunidad nacional e internacional.

6.2 Propósitos

Los propósitos de la investigación durante el periodo 2013-2016 han consistido en promover la transferencia de conocimientos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, mediante la investigación y la innovación (Anexo 47), con el fin de aportar al desarrollo científico, tecnológico y social de la región. La institución honra, así, el compromiso explícito contraído con el progreso de este territorio desértico, costero y preferentemente minero que la circunda y que promueve el conocimiento en el sector de los recursos naturales renovables y no renovables. Esto es asimismo consonante con la política de investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación científica y tecnológica, y de la innovación y la transferencia como procesos continuos.

La política 1.3 señala que: “La investigación, desarrollo e innovación que lleve a cabo la Universidad generará conocimiento, aporte a la docencia de pre y postgrado, y atención a los requerimientos y problemas tecnológicos del medio” y que sus metas son: “Mejorar la productividad académica de la institución, orientada al fortalecimiento de las líneas de investigación, desarrollo e innovación, en las áreas consolidadas”, así como: “Potenciar líneas de investigación emergentes declaradas en la Misión”.

Para cumplir con los propósitos enunciados fueron implementados los siguientes programas: “Programa de mejoramiento de capacidades en investigación”, “Programa de vinculación con Universidades con competencias en el área a desarrollar”, “Programa de formación en formulación de proyectos de Investigación” y “Programa de incentivo para la productividad académica”.

En la revisión y actualización de los propósitos institucionales, realizada en el marco de la definición del PDE 2016-2020, el compromiso con la mejora del área vinculada con: “la generación, transmisión y fortalecimiento de las áreas del saber consolidadas en la institución y el fomento al desarrollo de las áreas emergentes competitivas” adquirió mayor nitidez. Así los objetivos del lineamiento N°1 en materia de investigación se materializan en estrategias y programas tales como: “Programa de incentivo a lo multidisciplinario”, “Incentivo a publicaciones indexadas”, “Fomento a la Propiedad Intelectual”, “Programa de fortalecimiento de las estructuras de apoyo para la investigación” y, “Programa de apoyo a la formulación y presentación de proyectos de investigación aplicada”, entre otros (Anexo 48).

Page 4: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

4

6.3 Estructura y Organización

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) está conformada por la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), la Escuela de Postgrado y el Instituto Antofagasta (IA) (D.E. N° 3415 del 2010 - Anexo 59). Con posterioridad a ese año fue oficializada la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP), dependiente de la DGI, y la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL), dependiente de la VRIIP (Anexo 231 - D.E. Nº 1126, 2013). Esta estructura se observa en la figura N° 6.1.

Figura N° 6.1 - Organigrama Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado.

6.3.1. Funciones de la VRIIP

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado asesora al Rector en la elaboración y ejecución de las políticas de investigación, innovación, transferencia tecnológica y de postgrado (Anexo 46). Además, impulsa, incentiva, controla, realiza el seguimiento y coordina las actividades científicas, de innovación, transferencia tecnológica y postgrado. (Anexo 59). Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones la VRIIP cuenta con las unidades operativas Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), la Escuela de Postgrado, el Instituto Antofagasta y la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL) (Anexo 231).

6.3.1.1 Dirección de Gestión de la Investigación

La DGI se encarga de promover, gestionar, coordinar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de investigación, innovación y transferencia tecnológica, y de potenciar la investigación y sus resultados a través de publicaciones científicas. Esto está a cargo de la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) que –entre otras funciones--gestiona, potencia y promueve a nivel interno y externo la consecución de proyectos de investigación y es responsable del fomento productivo (Anexo 231).

Para asegurar la calidad de la investigación, y velar por los requisitos éticos y de bioseguridad de los procedimientos de investigación, la Universidad implementó el Comité de Ética en Investigación Científica (CEIC), dependiente de la DGI y acreditado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta (Anexo 232 - D.E. N° 1285, 2015). El D.E. N° 1307 de 2015 contiene el reglamento, objetivos y funciones del CEIC (Anexo 233).

Page 5: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

5

6.3.1.2 Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)

Esta Unidad es dependiente de la Dirección de Gestión de Investigación y está encargada de gestionar, potenciar y promover –en los niveles interno y externo—las actividades destinadas a fomentar el desarrollo de la Universidad en actividad de investigación, a través de la consecución de proyectos de investigación y el fomento productivo. Además, gestiona al interior de la Universidad la información generada por la investigación básica y aplicada, fomenta y potencia el uso de diferentes fuentes e instrumentos de financiamiento para el desarrollo de proyectos científicos y productivos, y entrega un soporte y estructura adecuada para enmarcar las diversas actividades de investigación que se realizan al interior de la institución, creando una articulación operativa entre los investigadores y la Dirección.

6.3.1.3 Par Explora

La Universidad de Antofagasta es la institución beneficiaria que hoy alberga el Proyecto Asociativo de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica PAR-EXPLORA 2013-2015 (Anexo 234 - D.E. Nº 535, 2013), el que fue renovado para la etapa 2016-2017 (Anexo 235 - D.E. Nº 546, 2016). El Programa Par Explora tiene como objetivo la divulgación científica y tecnológica hacia la sociedad, ejerciendo un destacado rol en esta actividad, con importantes logros. Un detalle del alcance de las actividades de PAR Explora-Antofagasta es indicado en anexo 236.

6.3.1.4 Instituto Antofagasta

El Instituto Antofagasta es una unidad académica dependiente de la VRIIP que tiene como función agrupar investigadores productivos para favorecer la investigación multidisciplinaria, congregando también a los siguientes centros: Centro de Bioinnovación (Anexo 237 - D.E N° 528, 2010); Centro Desarrollo en Energías de Antofagasta (Anexo 238 - D.E N°30, 2010); y Centro de Materiales (Anexo 239 - D.E N°186, 2010).

6.3.1.5 Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento

La Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL), es la unidad encargada de gestionar y promover, en el nivel interno y externo, los resultados de la investigación que se desarrolla en la Universidad, favoreciendo la transferencia de las tecnologías desarrolladas en la Universidad hacia el sector público y privado (Anexo 231).

6.3.2 Mecanismos de aseguramiento de la calidad

La Dirección de Gestión y Análisis Institucional (DGAI) asesora a la VRIIP en la implementación de procesos y mecanismos de gestión interna de la calidad, en el contexto de la aplicación de mecanismos de autorregulación para la mejora continua del área. Al respecto se ha iniciado el proceso de establecimiento de procesos de gestión interna de la calidad. Además, la institución tiene procesos internos de aseguramiento de la calidad en investigación, que se pueden evidenciar, por ejemplo, en la implementación de un sistema de postulaciones online de proyectos internos que permite un control adecuado del cumplimiento de fechas y de la información ingresada para la postulación; la implementación del sistema de incentivo a publicaciones permite tener un registro y clasificación permanente de las publicaciones científicas que genera la institución, con lo cual además la información está disponible para todos los estamentos y unidades académicas.

En las distintas Facultades se aplican las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad en investigación a través del liderazgo de la decanatura y de su ejecución por parte de los Secretarios de Investigación (Anexo 23). En las demás unidades académicas (Centros, Departamentos e Institutos),

Page 6: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

6

dependientes o no de facultades, las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad en investigación son coordinadas a través del correspondiente equipo directivo.

La OGP asesora las postulaciones a proyectos velando por la existencia y puesta a punto de las capacidades institucionales para cumplir los compromisos asociados. Es responsable de la articulación operativa entre los investigadores y las unidades directivas responsables de los compromisos institucionales y realiza el análisis de factibilidad. Además, la OGP se preocupa que en la ejecución de los proyectos se cumpla con la normativa tanto de la Universidad como la de las instituciones externas participantes.

Otras acciones para asegurar la calidad de las investigaciones, y de los resultados de las mismas, dicen relación con la solicitud periódica de informes de avance a los directores de proyecto, así como también con la exposición abierta a la comunidad de las líneas de investigación sustentadas por los investigadores, y sus proyectos asociados.

Existe una permanente vinculación entre los responsables institucionales de la investigación y los investigadores que la desarrollan. El principal mecanismo de comunicación bidireccional entre la Vicerrectoría y los investigadores se hace operativo y materializa en la siguiente secuencia: investigador, Secretarios de Investigación, Director de Gestión de la Investigación y Vicerrector.

Un Comité de Investigación, conformado por los Secretarios de Investigación y Asistencia Técnica de cada Facultad, más el responsable de la DGI, se reúnen periódicamente. La función de este Comité es la de canalizar la información entre las Facultades y la Vicerrectoría, así como la de verificar si las metas institucionales en torno a la investigación están siendo satisfechas.

6.4 Descripción y análisis de las actividades de investigación

6.4.1 Política y estrategias de las actividades de investigación

Como producto del proceso de autoevaluación del área, en el D.E. N° 367 del 2013 (Anexo 46) fueron establecidas las Políticas de Investigación. Tales políticas orientan el actuar en investigación, propiciando la actividad de innovación y transferencia tecnológica al más alto nivel, tanto en las áreas consolidadas como emergentes de investigación. Para la institución, las áreas consolidadas se definen como aquellas que poseen reconocimiento externo mediante ejecución de proyectos, tienen publicaciones científicas o patentes y aportan en la formación de capital humano avanzado a través del postgrado. Siendo las áreas emergentes aquellas que se proyectan en función de su productividad, pero que están en proceso de consolidación. Dado el avance y desarrollo de nuevas áreas del conocimiento, la institución propicia el surgimiento de nuevas áreas de investigación, innovación y transferencia tecnológica. Ejemplos de esto son Astronomía y Medicina de Altura.

En la declaración de principios se indica que la actividad de investigación debe incrementarse a través de las líneas de investigación consolidadas y del desarrollo de líneas emergentes; razón por la cual se exigirá a todos los académicos con potencial en el área de investigación, particularmente a aquéllos con grado de doctor, que participen de estas actividades en forma individual o mediante su incorporación a núcleos de investigación (Anexo 46).

La Política Nº 1 declara el propósito “Incentivar la creación de conocimiento para su integración a la docencia de pre y postgrado” mediante objetivos estratégicos tendientes a incorporar a los estudiantes de pre y postgrado en actividades de investigación y a los investigadores en la docencia de pre y postgrado. La Política N° 2 se refiere a “Consolidar y/o fortalecer las líneas de investigación científica de la universidad”, y su objetivo declara: “Potenciar los mecanismos de fomento para el incremento de la productividad científica”. En la Política Nº3 la institución expresa como propósito: “Incentivar la asistencia

Page 7: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

7

técnica para los sectores productivos y organismos públicos, basada en la investigación aplicada” de lo que se desprende el objetivo estratégico de “incrementar la cantidad de proyectos de asistencia técnica”. Finalmente, en la Política Nº 4 se establece como fin: “Incentivar la investigación multidisciplinaria en temáticas relevantes para la región y el país”, expresado lo anterior en el objetivo estratégico: “Desarrollar los servicios de transferencia tecnológica a través de la vinculación con las empresas basados en la solución multidisciplinaria de problemas tecnológicos de la industria regional”.

En concordancia con los mecanismos de mejora continua y en función de los requerimientos del entorno, la VRIIP convocó en marzo del 2016 (Anexo 32 a una comisión para actualizar la Política de Investigación, la que posteriormente fue socializada y ajustada por los actores de las distintas unidades académicas (Facultades, Departamentos, Institutos y Centros). Al momento de redacción de este informe, la actualización de las Políticas de Investigación está en su fase final de redacción

La comunidad científica nacional e internacional evalúa los resultados o los impactos de la investigación a través de diferentes índices que dan cuenta de los mecanismos de aseguramiento de calidad.

Aun cuando no están claramente definidos los criterios de Calidad en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Antofagasta considera para los fines del proceso de autoevaluación la siguiente matriz de indicadores:

Cuadro N° 6.1 – Matriz de indicadores de investigación.

Como resultado de los procesos de mejora continua, en la elaboración de un nuevo plan de acción para investigación, además de los indicadores del cuadro anterior, se implementará el seguimiento de los siguientes indicadores:

Indicadores

Suma total de Montos de recursos externos adjudicados en Proyectos de Investigación en Líneas Consolidadas.

Cantidad total de Proyectos de Investigación en Líneas Consolidadas adjudicados.

Suma total de Montos de recursos externos adjudicados en Proyectos de Investigación en Líneas Emergentes.

Cantidad total de Proyectos de Investigación en Líneas Emergentes adjudicados.

N° de proyectos adjudicados en líneas de desarrollo regional.

N° de publicaciones en revistas WOS, Scielo y Scopus.

Porcentaje de publicaciones conjuntas en red.

Promedio anual de publicaciones WOS, Scielo y Scopus por jornada completa equivalente

N° de patentes solicitadas.

N° de patentes concedidas.

N° de proyectos presentados a fondos concursables externos e internos en líneas consolidadas.

N° de proyectos presentados a fondos concursables externos e internos en líneas emergentes.

Page 8: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

8

Cuadro N° 6.2 – Indicadores a agregar en el área de investigación.

6.4.2. Mecanismos para el desarrollo de las actividades de investigación

En su preocupación por responder a las necesidades del entorno y apoyar el desarrollo regional y nacional, la Universidad de Antofagasta desarrolla actividades de investigación conducentes a la generación de conocimiento científico y técnico, lo cual realiza sin desconocer el rol crítico que juegan las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en el desarrollo humano. Los mecanismos que se describen a continuación apoyan y fortalecen las actividades de investigación a través de programas y unidades decretadas y oficializadas. Para cumplir con la responsabilidad de promover todo tipo de investigación, la Universidad agrupa académicos con especialización en temas comunes para potenciar eficazmente la generación de conocimientos. Con este fin se han conformado institutos, centros o unidades con experticia específica. Los académicos no adscritos al instituto Antofagasta, o a los centros, desarrollan las funciones de investigación en sus unidades académicas bases (departamentos académicos e institutos dependientes de Facultades).

El incremento de la productividad de los centros de investigación permite apreciar el escalamiento y el desarrollo sostenido de los compromisos declarados en los programas destinado a ellos los que deben velar, a través de evaluaciones periódicas, por la asignación de recursos de acuerdo a la productividad.

6.4.2.1 Instituto Antofagasta

El Instituto Antofagasta de Recursos Naturales Renovables fue creado según D.E. N° 1845, del 2007 (Anexo N° 240). Posteriormente fue nombrado Instituto Antofagasta (IA) (Anexo 241 - D.E. N° 1823, 2009) y, como tal, corresponde a la unidad que dentro de la Universidad congrega a los Centros, así como a los núcleos de investigación conformados por investigadores en temáticas pertinentes al Instituto, pero sin adscripción a un centro. La estructura orgánica del Instituto se compone de un Director, un Comité Ejecutivo, una Unidad de Gestión de Proyectos, Personal de Administración y Grupos de Investigación y Desarrollo de Tecnologías. Al IA se adscriben cinco centros, tres de los cuales pueden definirse, en función de su quehacer, como centros de investigación y dos como centros de transferencia tecnológica y asistencia técnica. Esta propuesta de definición es operativa para efectos de este informe ya que esta tipificación no está establecida en la normativa institucional.

6.4.2.2 Centros de Investigación.

La estrategia de desarrollo institucional ha permitido el desarrollo de centros de acuerdo a las necesidades y oportunidades de la región y el país.

Centro de Desarrollo Energético Universidad de Antofagasta (CDEA)

Fue creado según Decreto N° 30 de 07 enero 2010 (Anexo 238). Posteriormente los decretos N° 1318 de 2015 (Anexo 242) y N°16 de 2015 (Anexo 67), declararon al Centro de Desarrollo Energético como un centro dependiente de la VRA. La creación del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de

N° de proyectos en red.

N° de licenciamientos de tecnología.

N° de contratos de I+D

Porcentaje de proyectos de investigación con participación de estudiantes de pre-grado y/o postgrado.

Número de publicaciones en Latindex y otros índices de la CNA en áreas sociales

Page 9: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

9

Antofagasta representa un hito en el aporte de la Universidad al desarrollo regional y nacional en la investigación en el área de las energías renovables no convencionales, con particular énfasis en la energía solar. Este centro desarrolla cuatro ejes programáticos (Anexo 238).

Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELIMIN)

Fue creado según D.E. Nº 324 del 2011 (Anexo 243) y está dedicado a estudiar íntegra y sustentablemente los sistemas multicomponentes de salares y yacimientos de nitrato de la zona norte de Chile, creando sinergias de trabajos de investigación, estudios de postgrado y aplicabilidad tecnológica, incrementando la interacción con la industria y otros centros de investigación del país y el extranjero.

Centro de Bio-Innovación (CBIA)

Fue creado según D.E. N° 528 del 2010 (Anexo 237). Desarrolla investigación innovadora, basada en el uso de microorganismos, con aplicaciones biotecnológicas en la industria regional y nacional; y, a su vez, promueve el emprendimiento a través de la generación de productos en el área de la Bioinnovación.

6.4.2.3 Centros de Transferencia Tecnológica y Asistencia Técnica

Centro de Ingeniería y Tecnología de los Materiales (CITMMUA)

Fue creado según Decreto N° 186 del 19 enero de 2010 (Anexo 239) y está dedicado a impulsar y elevar el nivel tecnológico de procesos y productos, gestión industrial, calibraciones, ensayos y pruebas diversas, con el fin de mejorar la competitividad de la industria regional, y de facilitar su adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas y su incorporación a los mercados globales. Sus líneas de desarrollo incluyen: investigación, desarrollo e innovación aplicada (I+D+I), formación de capital humano calificado, desarrollo tecnológico, asesoría, capacitación y entrenamiento en el área de los materiales; diseño, ensayos y certificación de materiales, productos y procesos.

Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA).

Fue creado según Decreto Nº 684 del 2015 (Anexo 244). Apoya el desarrollo tecnológico, y el mejoramiento de procesos y productos de las MiPymes de la macro zona norte, formando un tejido productivo más competitivo y basado en la espiral de innovación y mejoramiento continuo.

6.4.2.4 Unidades académicas para fines de investigación específicos.

Unidad de Astronomía, de la Facultad de Ciencias Básicas

Desde el año 2013, la Universidad de Antofagasta, en concordancia con la Política N° 1.3 (Anexo 46), decidió la creación de la Unidad de Astronomía, dependiente de la Facultad de Ciencias Básicas de nuestra Universidad (Anexo 245 - D.E. N° 254, 2013) dada las ventajas comparativas de la región para esta actividad.

Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt (ICNAvH), de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos (FACIMAR)

Sucesor del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la ex Facultad de Recursos del Mar, re-estructurada el año 2013 (Anexo 66 - D.E. Nº 716) con la adscripción de nuevos académicos. Una fortaleza reconocida de la FACIMAR es el fuerte aporte que hace a la productividad científica. Su función preferente es la investigación. En la actualidad, esta unidad está conformada por diez académicos, todos con grado de Doctor, con líneas de investigación directamente relacionadas con las ciencias del mar. Además de

Page 10: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

10

Docencia de pregrado, los académicos de esta unidad tienen activa participación en los dos programas acreditados de esta Facultad: en el Magister en Ecología de Sistemas Acuáticos y Doctorado en Ciencias Aplicadas. Sostienen una fuerte actividad de investigación, particularmente con fondos externos competitivos (FONDECYT). Un compromiso al crearse el ICNAvH fue el que sus académicos mantuvieran una tasa de publicaciones ISI de 2.5/año, además de asegurar recursos para la investigación desde fuentes externas, sin desconocer la docencia de pre y postgrado, además de la vinculación y asistencia técnica.

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Fue creado según D.E. N° 301 del 1985 (Anexo 246), y conformado a partir de la fusión de los Institutos de Investigaciones Arqueológicas y Restauración Monumental y de Literatura Nortina y de Investigaciones Etnoculturales, dependiendo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

Con la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, (Anexo 247 - D.E. N° 3214, 2012) el Instituto pasó a depender de esta Facultad, abocada a las tareas de docencia, investigación, extensión y asistencia técnica, relacionadas con la historia y cultura del norte de Chile.

A través de su quehacer académico, esta Facultad se vincula con el medio regional, nacional e internacional, contribuyendo de manera directa al conocimiento del pasado y presente de los pueblos nortinos, en los procesos de regionalización, educación intercultural, identidad regional, etno-desarrollo indígena e inmigración. Sus académicos aportan mediante sus líneas de investigación y docencia de postgrado al desarrollo de distintos programas de magíster y doctorado de la universidad.

6.4.2.5 Mecanismos de Interacción entre pre y postgrado e investigación

De acuerdo al reglamento del académico (Anexo 18), son funciones de los académicos que sirven en la institución la docencia, investigación, vinculación y administración académica. De manera complementaria a lo indicado en el reglamento del académico, y en su afán de apoyar de manera permanente el desarrollo regional y nacional a través de la generación y transmisión de conocimiento, la Universidad vincula asimismo la función de investigación con la formación de los estudiantes de pre y postgrado. Ello tiene asidero en el supuesto que la formación de profesionales, y de capital humano avanzado, debe estar afianzada en el desarrollo en los estudiantes de la región y del país, de capacidades de observación crítica y habilidades en investigación que les permitan realizar acciones conducentes a la resolución de problemas complejos, y a la innovación económica y social de los entornos en que habrán de ejercer su desempeño profesional. Este objetivo es parte del contexto institucional para la innonación.

Diversas son las iniciativas que la institución realiza con miras a desarrollar y consolidar la vinculación entre la investigación y los procesos de formación de pre y postgrado. Una de las vías de articulación entre la investigación y el pre y/o postgrado lo constituye el desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento externo (FONDECYT, FONDEF, FIC-R, entre otros), que consideran la participación de estudiantes de pre y/o postgrado en su ejecución. Durante el período 2013 – 2016, investigadores altamente productivos han integrado en actividades de investigación a 57 estudiantes de pregrado y 51 estudiantes de post grado.

Es dable destacar, en este contexto, que los estudiantes de pre y postgrado que postulan proyectos de investigación (internos y externos) cuentan con el apoyo institucional a través de investigadores patrocinantes. En el programa FONDEF VIU, 11 propuestas fueron adjudicadas por estudiantes durante el periodo 2013-2016; éstas se indican en la tabla N° 6.1.

Page 11: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

11

Tabla N° 6.1 - Adjudicación de Proyectos de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), en el periodo que cubre este informe.

VIU

Proyecto

Monto Primera etapa (M$)

Monto Segunda etapa (M$)

VIU130019 Aplicación de pigmentos de origen bacteriano: Desarrollo de matrices textiles con propiedades fotoprotectoras

2.000 24.000

VIU 130046 Atly Energy 2.000 24.000

VIU130007 Utilización de bacterias para el tratamiento enzimático de biomasa microalga en la producción de biogás

2.000 24.000

VIU130012 Plataforma de tratamiento y degradación de residuos sólidos plásticos por medio de microorganismos

2.000 24.000

VIU 130044 Mutagénesis aleatorio potenciador del rendimiento biosintético en el modelo microalgal Nannochloropsis gatidana para la obtención de ácidos grasos de interés comercial

2.000 No adjudicado

VIU140071 Producción y comercialización ecoartesanal de bebidas refrescantes naturales funcionales en base a Rica Rica (Acantophilia desserticola)

2.000 24.000

VIU15P0083 Atacama Microbial Energy 2.000 No adjudicado

VIU15P0082 Producción de bebidas isotónicas con adición del pigmento natural astaxantina obtenido desde la microalga Haematococcus pluvialis

2.000 24.000

VIU15P0050 Línea de aderezos funcionales con adición de compuestos bioactivos, a partir de materias primas naturales

2.000 24.000

VIU16P0051 TGT: Thermophilic Genetics Tools 2.000 *

VIU16P0058 Desarrollo de una línea de snacks formulados en base a quínoa y algarrobo, destinado a consumidores con necesidades nutricionales especiales

2.000 *

Adjudicación de Proyectos de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) desde el año 2013. Estos proyectos son patrocinados por académicos y participan estudiantes de pregrado y postgrado. Fuente: CONICYT. * Segunda etapa (2016) aún no sancionada.

En cuanto a las iniciativas internas, destaca el Programa Semilleros de Investigación desarrollado por la DGI, que establece como requisito de postulación la participación de estudiantes de pre y/o post grado. Este programa tiene la particularidad de financiar proyectos, sostenidos en el tiempo, sujetos al cumplimiento de metas de acuerdo al reglamento del programa (Anexo 248 - D.E. Nº 446, 2014). Desde

Page 12: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

12

su inicio se han financiado 14 proyectos con la participación de 83 estudiantes de pregrado y 9 de postgrado (Anexo 249 - Concursos semilleros).

En concordancia con el objetivo estratégico específico de “aumentar la participación de estudiantes de pre grado en investigación” (Anexo 46), en el año 2014 la VRIIP inició –a través de la DGI—un programa financiado con recursos institucionales. Así se dispuso de un fondo de investigación para el desarrollo de tesis de pregrado, o actividad de titulación, dirigido a financiar investigaciones de estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta (Anexo 217 - D.E. Nº 499 y sus modificaciones Anexo 250 - D.E. N° 570, 2014). La evaluación de este programa, luego de dos años de funcionamiento, propició la reformulación de los objetivos del concurso y de su denominación, cambiando a “Fondo para el desarrollo en investigación científica y/o tecnológica de actividades de titulación de pregrado” (Anexo 251 - D.E. N°307 y sus modificaciones, Anexo 252 -D.E. N°1000 del 2016).

En este contexto, los académicos patrocinan actividades de investigación y/o titulación relacionadas con los temas asociados a sus propios proyectos de investigación. La tabla Nº 6.2 resume el número de Tesis de pre-grado que han sido guiadas por investigadores (se han considerado aquellos que publican al menos una vez en el periodo informado en este proceso de Autoevaluación).

Tabla N° 6.2 - Tesis o trabajo de titulación con apoyo de investigadores, 2013-2016.

AÑO N° de tesis o actividades de titulación para optar a título profesional

2013 33 2014 38 2015 43 2016 17 (parcial)

TOTAL 131

Fuente: Biblioteca UA Por su parte, la participación de los estudiantes de postgrado en la investigación (objetivo estratégico específico 1.2) está asegurada, dado que los programas académicos de postgrado incentivan el desarrollo de investigación independiente. La adquisición de esta competencia se demuestra a través de la publicación de los resultados de la investigación, y en el cumplimiento del requisito –previo a la obtención del grado académico de Magister— de haber sometido al menos un artículo a revisión de pares para su publicación en revista indexada (Anexo 253 - Magister Ciencias Biomédicas con Mención, D.E. Nº 2018, 2010; Anexo 254 - Magister Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería de Procesos Minerales, D.E. Nº 2770, 2008 y Anexo 255 - Magister en Ecología de Sistemas Acuáticos, D.E. Nº 1714, 2012).

Para obtener el grado académico de Doctor se exige, al menos, una publicación indexada aceptada (Anexo 256 - Doctorado en Ingeniería de Procesos Minerales, D.E. Nº 222, 2016; Anexo 257 - Doctorado en Ciencias Biológicas con Mención, D.E. Nº 646, 2013 y Anexo 258 - Doctorado en Ciencias Aplicadas D.E. Nº 217, 2013.).

Durante el periodo que se informa en este proceso de autoevaluación (2013 – 2016) se han graduado 31 estudiantes de postgrados académicos, con un acumulado de 124 publicaciones indexadas. Si bien algunas de éstas no corresponden necesariamente a sus temas de tesis, sí dan cuenta de la productividad de los graduandos durante su permanencia en el programa.

En este mismo ámbito, los programas de postgrados académicos –particularmente los Doctorados—han generado, con recursos propios o concursables, programas de estadías para tesistas en centros de excelencia nacionales e internacionales favoreciendo la generación de publicaciones y la conformación inicial de redes para los nuevos investigadores. Otro mecanismo tendiente a fomentar la producción

Page 13: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

13

científica de los estudiantes es incentivar, económicamente, sus publicaciones (Anexo 259 - D.E. 2015, 2009).

La Universidad ha desarrollado diversas actividades de capacitación al interior de la institución dirigidas a los académicos, profesionales y estudiantes, con el objetivo de generar una cultura de transferencia y licenciamiento. En este ámbito, el Decreto Nº 561 de 2016 (Anexo 260), referido a consentimiento de alumnos sobre derechos de Propiedad Intelectual e Industrial derivados de tesis y/o proyectos de investigación en los que han participado estudiantes, cautela los derechos de los estudiantes de pre y postgrado.

Una estrategia que vincula, la investigación con el pregrado y postgrado, es la asistencia y participación de los estudiantes en congresos, simposios o seminarios. Para ello la VRIIP, la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) y las unidades académicas otorgan financiamiento a través de la DDE. Estas ayudas se resumen en la tabla Nº 6.3 (Anexo 261 - Oficio DDE.ADM Nº 130 del 2016).

Tabla N° 6.3 - Asignaciones para estudiantes de pre y postgrado realizadas mediante la DDE

Año Asignación directa DDE $ M

Traspasos desde unidades académicas $ M

Total $ M

2013 2.063 76.934 78.997

2014 88.018 63.962 151.980

2015 26.105 76.632 103.738

Fuente: Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Bienes destinados a investigación y docencia

Se debe considerar que los académicos que adjudican proyectos de investigación incorporan en éstos la adquisición de bienes y equipos, los cuales favorecen no sólo el desarrollo de la investigación sino también el desarrollo de la docencia de pre y postgrado.

6.4.2.6. Mecanismos para vincular la investigación con el sistema productivo, público y privado

En el ámbito de los procesos de mejora continua y autoevaluación, la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento se encarga de la transferencia de las tecnologías desarrolladas por la Universidad hacia el sector productivo (Anexo 262 - D.E Nº 1394, 2014).

Adicionalmente y de acuerdo al Reglamento General de Facultades (Anexo 23 y sus modificaciones), la asistencia técnica es una función que radica en las Facultades. De modo similar, los centros se vinculan en su ámbito de acción con el sector productivo público y privado.

6.4.2.7 Mecanismos y actividades para incrementar la producción científica

En concordancia con la Política de Investigación N°2: “Consolidar y/o Fortalecer las líneas de investigación científica en la universidad” y su objetivo estratégico especifico 2.1 “Potenciar los mecanismos de fomento para el incremento de la productividad científica” (Anexo 46), la VRIIP a través de la DGI ha generado los siguientes programas:

Fomento de la investigación para áreas escasamente desarrolladas (Anexo 263 - D.E Nº 1922, 2014), que se refiere a Consolidar y/o Fortalecer las líneas de investigación científica en la Universidad. Este programa fue decretado en el año 2014, implementándose el primer concurso durante el año 2015.

Page 14: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

14

Se recibieron 19 postulaciones seleccionándose nueve. A la fecha estas iniciativas, con plazo de ejecución de dos años, se encuentran en desarrollo. Por lo tanto, aún no es posible evaluar su impacto.

Iniciación para investigadores jóvenes de la Universidad de Antofagasta. Este fondo concursable está dirigido a académicos con el grado de Doctor, Magister o Especialidades Médicas obtenido en un lapso previo de no más allá de tres años contados desde la presentación del proyecto, o que alternativamente se hubieran incorporado a la Universidad de Antofagasta en el año calendario anterior a la presentación del proyecto. Esta postulación compromete publicaciones y postulación a fondos concursables, específicamente FONDECYT de iniciación (Anexo 264 - D.E. Nº 711, 2014). Este programa será evaluado reglamentariamente dos años después de su implementación. No obstante, cabe destacar que uno de los académicos que participó en el programa tuvo una postulación exitosa en FONDECYT Iniciación 2016. Esta experiencia muestra que este tipo de iniciativas permitirá a la Universidad de Antofagasta, fortalecer su cuerpo académico, con impacto directo en la conformación de Claustros de postgrado.

Fondo puente de investigación de excelencia. Tiene por objetivo asegurar la competitividad de los académicos en el programa FONDECYT el cual -como proyecto interno- tiene dos líneas de acción: a) Apoyo a investigadores que históricamente han adjudicado proyectos FONDECYT pero que, por motivos diversos, no han sido exitosos en los últimos concursos; b) Fondo complementario para académicos con proyectos FONDECYT vigentes. (Anexo 265 - D.E. Nº 1423, 2015). Este programa fue implementado a partir del año 2015 en su línea de acción a), favoreciendo a dos académicos.

Mejoramiento de capacidades de investigación. Este objetivo contempla actividades dirigidas a fortalecer las capacidades internas de investigación a través de acciones específicas como:

Desarrollo de talleres sobre formulación de proyectos y redacción de artículos científicos (Anexo 265 - D.E. Nº 1423, 2015).

Apoyo permanente para la formulación y presentación de Proyectos a diversos programas de CONICYT (FONDECYT, FONDEF, FONDEF VIU, Fondo QUIMAL), FIA, FIPA, GORE Antofagasta, GORE Atacama, y asociativos como FONDAP, CORFO, MINEDUC, sin exceptuar programas de cooperación internacional como los implementados por la Unión Europea.

Apoyo institucional permanente a la postulación a programas de equipamiento mayor (FONDEQUIP) comprometiendo contraparte institucional en la postulación. Desde el año 2013 a la fecha, a través de este fondo, la institución se ha adjudicado 5 proyectos que implican la adquisición de equipamiento mayor por un monto superior a los MM$1.000 con un aporte pecuniario (recursos propios) de al menos el 20% del valor total.

Para incentivar la producción científica la Universidad estableció, desde el año 1992, una estrategia de acción conducente a otorgar un estímulo económico a los investigadores que publiquen en revistas indexadas ISI (actual WoS). Éste se ha consolidado y evolucionado en el tiempo, incorporando como criterio el cuartil de la revista, y considera además revistas en los índices Scielo y Scopus. Este estímulo se otorga también para el proceso de patentamiento (Anexo 81 Reglamento de remuneraciones D.U. Nº 49 de 1992 y sus modificaciones Anexo 266 - D.U. Nº 23 de 2015 art. 24 bis).

La DGI desarrolla, complementariamente, acciones referidas a la vigilancia estratégica de oportunidades de fondos concursables regionales, nacionales e internacionales como CONICYT-PAI: MEC/MEL (Programa de atracción e inserción en la academia Modalidad Estadías Cortas MEC y Modalidad Estadías Largas).

Page 15: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

15

6.4.3 Resultados del área de Investigación

Como consecuencia del apoyo sostenido de la institución a la investigación en el lapso comprendido en este reporte de autoevaluación –a través de los diversos programas mencionados—la actividad ha experimentado un desarrollo sostenido. Sus principales resultados se describen a continuación.

6.4.3.1 Productividad Científica

Publicaciones

La productividad de la Institución, medida en publicaciones indexadas ha tenido un notable incremento en los últimos años: de 99 publicaciones en el año 2013 a 158 publicaciones (WoS y Scopus) en 2015 (Gráfico Nº 6.1. Ésta es sostenida por una proporción de académicos que alcanza al 45.4% de las Jornadas completas (133 académicos), considerando una productividad acumulada en el período de 482 artículos (excluido aquellos con dos o más académicos de la UA). De esta cifra, 23 académicos (6.85% de las JC) tiene 10 o más publicaciones indexadas en el período y dan cuenta del 56.8% de la productividad de la Universidad. Un 33.8% (99 académicos) registran entre 1 y 9 publicaciones en el período).

Gráfico N° 6.1 - Tendencia publicaciones periodo 2013-2016

Lograr un incremento en la productividad, en concordancia con el objetivo estratégico específico 2.1 “Potenciar los mecanismos de fomento para el incremento de la productividad científica”, obliga a analizar algunas características de los académicos altamente productivos. Una de ellas es que todos tienen grado de Doctor y que el 74% de ellos han tenido o tienen al menos un Proyecto FONDECYT. El 26 % restante ha recurrido a diversas fuentes externas para generar recursos que permitan investigar, lo que sugiere que tener un proyecto FONDECYT no necesariamente implica alta productividad científica, pero indudablemente la favorece.

Redes y desarrollo de la investigación

La investigación colaborativa que implica conformación de redes nacionales e internacionales tiende a incrementar la productividad científica, lo que pone en evidencia el impacto del trabajo colaborativo y/o multidisciplinario en la Universidad. Esta tendencia se observa en la tabla N° 6.4.

Page 16: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

16

Tabla N° 6.4. - Publicaciones en Redes Nacionales e Internacionales en el periodo informado 2013 2014 2015 2016*

Red nacional 16 13 25 - Red internacional 33 37 48 49

Red nacional e internacional 11 18 28 -

TOTAL 60 68 101 49 *Información parcial a julio del 2016 (Fuente de información: elaboración propia DGI)

Las figuras N° 6.2 y 6.3 muestran un análisis de redes de integración (aplicación PAJEK disponible en http://mrvar.fdv.uni-lj.si/pajek/) y ejemplifican la densidad e interconectividad de las redes asociadas a académicos de alta productividad en la institución.

Figura N° 6.2. - Red (Autor - co-autores) para investigador altamente productivo 1

Figura N° 6.3. - Red (Autor - co-autores) para investigador altamente productivo 2.

El resultado muestra sólo dos redes, pero permite sugerir que impulsar el desarrollo de redes tiene efecto sobre la productividad, a través del incremento de publicaciones científicas colaborativas. También este hallazgo muestra que las plataformas tecnológicas de comunicación debieran considerarse como un apoyo a la conformación de redes de trabajo científico que optimizan la colaboración científica.

Page 17: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

17

Instituto Antofagasta (ver http://www.institutoantofagasta.cl/)

El Instituto Antofagasta al año 2016, cuenta con una dotación de nueve académicos (excluidos académicos

y personal de los Centros adscritos al Instituto Antofagasta) los que publicaron, en el año 2015, 19 artículos

indexados (WoS) con una media de 1.8 artículos/académico, valor decididamente mayor al alcanzado en

el año anterior (0.8 artículos/académico). Los académicos del IA participaron con 21 presentaciones en

Congresos Internacionales y 22 en Congresos Nacionales en el 2015. El mismo año, académicos del IA

presentaron 3 solicitudes de patente (2 nacionales y 1 internacional). El quehacer de investigación del IA

se refleja en los siguientes proyectos en ejecución:

Role of cardiac hemichannels in Trypanosoma cruzi infection. Fondecyt Iniciacion Nº 11130013. -Mating modulates the physiology of sperm reservoir. Fondecyt Iniciacion Nº 11121491.

Regulation of the human sperm proteasome during capacitation by albumin and bicarbonate through the SACY/cAMP/PKA pathway Fondecyt Regular Nº 1120056

Estudio de Ingeniería para la remediación de sitios contaminados en Taltal. FIC-R.

Proyecto Anillo, Agua de Mar Atacama: Integración de procesos para el ahorro de energía y agua. - Evaluación directa de macroalgas/impacto de la extracción sobre comunidades bentónicas, XV Región. Subsecretaria de Pesca

Evaluación directa de macroalgas/impacto de la extracción sobre comunidades bentónicas, II Región. Subsecretaria de Pesca.

Optimización y validación tecnológica de la producción de perlas libres en abalón rojo, Haliotis rufescens, para habilitar un nuevo sector productivo en la acuicultura. Innova Corfo Línea validación Tecnológica 15VUIID-45595.

Cave Ice Microbiom: metabolic diversity and activity in response to climate dynamics and anthropogenic pollution. ERANET-LAC N°ELAC2014/DCC-0178: CAVICE.

Testing ecological orthodoxy: characterising the relative importance of pelagic and benthic-derived materials to coastal benthic food webs. Fondecyt Regular 1151515.

Atacama microbial energy. FONDEF-VIU

The rare biosphere in high altitude wetlands: functional role and the limits of life. Fondecyt 1140179

Greenhouse gases production (N2O and CH4) a coupled role driven by microbial mats and their planktonic counterparts in Salar de Huasco. Fondecyt 1140356

Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2013: Centro de Biotecnología y Bioingeniería.

Cosmética Biotecnológica: Establecimiento de cadena de producción de cosméticos comercializables utilizando compuestos bioactivos obtenidos desde aislados bacterianos desde el Desierto de Atacama y el Altiplano Chileno. FIC-R N° BIP30321073-0, Gobierno Regional de Antofagasta.

Aplicación de pigmentos de origen bacteriano: Desarrollo de matrices textiles con propiedades fotoprotectoras VIU FONDEF N° 130019.

Plataforma de tratamiento y degradación de residuos sólidos plásticos por medio de microorganismos VIU FONDEF N° 130012

Académicos del IA participan en la Dirección 16 tesis de pregrado y 9 tesis de postgrado.

Centros y Unidad de Astronomía

La generación y desarrollo de Centros de Investigación, así como de la Unidad de Astronomía han tenido un impacto positivo en el desarrollo de las actividades de investigación, particularmente al tener

Page 18: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

18

capacidades para generar proyectos de investigación y/o cooperación internacional destinados a incrementar su masa crítica.

Centro de Desarrollo Energético UA

Debido a los diferentes proyectos desarrollados, su actual planta incluye un total de 12 investigadores, más cinco estudiantes (pre y postgrado). La productividad se ha incrementado desde dos publicaciones indexadas en 2010, a 14 en el año 2016. El Centro generó el Programa de Magister en Desarrollo Energético (Anexo 267 - D.E. Nº 3350, 2009) y recientemente se aprobó –para ser iniciado el año 2017—el Doctorado en Energía Solar (Anexo 110 - D.E. Nº 958, 2016).

Entre los proyectos desarrollados por CDEA, en el período que cubre este proceso de autoevaluación, destacan:

Primera etapa plataforma solar del desierto de Atacama (PSDA) (Financiamiento FIC-R 2014. Región de Antofagasta).

Implementación de sistema instrumentación avanzada, como apoyo tecnológico para el proyecto de la puesta en marcha de la PSDA en su primera etapa. (Financiamiento FIC-R 2014. Región de Antofagasta).

Fortalecimiento y posicionamiento del centro de energías de la Universidad de Antofagasta como referente nacional de ERNC (Financiamiento FIC-R 2014. Región de Antofagasta)

Fortalecimiento de la formación de postgrado en ERNC en la Universidad de Antofagasta (Financiamiento FIC-R 2013. Región de Antofagasta)

Planta piloto para desarrollar nuevos fluidos de almacenamiento de energía solar (Financiamiento FIC-R 2013. Región de Atacama).

Solar Energy Research Center – SERC-Chile (en Consorcio con UTA, UA, UCHILE, UAI, UDEC, USM Y FCH) (financiamiento CONICYT – FONDAP 2013)

Fortalecimiento de la Universidad de Antofagasta como referente regional y nacional en energías renovables no convencionales (ERNC) (financiamiento MINEDUC – convenio desempeño 2013).

Posicionamiento de laboratorio in-situ de tecnologías solares (PSDA) para fines de investigación aplicada, extensión y capacitación de formadores de técnicos de la Región de Antofagasta (Financiamiento FIC-R 2015. Región de Antofagasta).

(ver http://www.cdeaua.cl/)

Centro de Investigación avanzada del Litio y Minerales industriales (CELIMIN)

El centro fue iniciado con cinco académicos núcleo. A la fecha se han incorporado tres investigadores asociados así como un Ingeniero de procesos. Las publicaciones indexadas generadas por el CELIMIN (referidas sólo a Litio y Minerales industriales) alcanzan a 36. Entre los proyectos adjudicados en el período cubierto por este proceso de Autoevaluación destacan:

Thermal Energy Storage with Phase Change Materials for heating and cooling applications: a technology viability analysis. PCMSOL PCI-CONICYT (2016-2019),

ERANET-LAC 2015-2016, Proyecto ELAC2015/T06-0988

Diseño y construcción de un módulo energético de baterías de litio y paneles fotovoltaicos para almacenar y utilizar energía eléctrica en la purificación de agua FIC R (2014-2015)

SERC-Chile Gastos operacionales núcleo CELIMIN (5 personas)

Desarrollo de materiales de alta densidad energética en base a litio para almacenamiento de energía solar FONDEF 2016

Proyecto CORFO 15ITE-46323

Page 19: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

19

Proyecto CORFO 15COTE-46275

http://www.celimin.com

Centro de Bio-Innovación de Antofagasta (CBIA)

El Centro se inició en el año 2010 con una dotación de un académico y 25 investigadores asociados, los que en ese momento aportaron con 31 publicaciones. Al año 2016 los académicos del centro son dos y los investigadores asociados llegan a 42, con una productividad acumulada desde 2010 de 94 artículos indexados. Las investigaciones del centro han dado lugar a tres patentes (una adicional en proceso) así como al registro de dos marcas.

Entre los proyectos desarrollados por CBIA, en particular aquellos enfocados a generar y transferir tecnologías, destacan:

Sistema de cultivo multitrófico como una estrategia acuícola con bajo requerimiento energético. FONDEF Regional d13r20035

Mejoramiento y desarrollo biotecnológico de la producción de la microalga chlorofita like muriellopsis sp para obtención de compuestos antioxidantes en el norte de chile. FONDEF id14i10110

CAVICE: Cave ice microbiom: metabolic diversity and activity in response to climate dynamics and anthropogenic pollution”. ERANET-LAC N°ELAC2014/dcc-0178 CONICYT- UNION EUROPEA

Producción de semilla y repoblamiento de erizo rojo y loco para potenciar la diversificación de la acuicultura nacional. INNOVA _CORFO Red Universidades. UANTOF-UMAG-UNAP-LOS LAGOS-SAN SEBASTIAN- SANTO TOMAS

Desarrollo biotecnológico de un nuevo recurso planctónico como fuente de compuestos bioactivos para la industria acuícola y alimentaria FONDEF id16i10244.

http://www.uantof.cl/centros/bioinnovacion

Centro de Ingeniería y Tecnología de los Materiales (CITMMUA)

El centro incrementó su dotación original (cinco académicos) con la incorporación de 12 profesionales y, a la fecha, ha atendido un total de 14 estudiantes (siete de pregrado y siete de postgrado). Debido a fuertes actividades de divulgación e interacción con el entorno productivo, este Centro ha generado más de 80 contratos, con empresas regionales y nacionales, de Transferencia Tecnológica y Asistencia Técnica, generando recursos por un total de $ $650.205.445. Se han generado 21 actividades de capacitación y el Centro ha aportado con 10 presentaciones en Congresos, tanto nacionales como internacionales y ha generado tres publicaciones indexadas.

http://www.uantof.cl/centros/ingenieria_tecnologia

Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA)

Este centro fue creado el año 2015, sobre la base de un Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, con un aporte de $ 449.506.000 y una contraparte institucional de $ 180.000.000. El centro se inició con dos académicos, y actualmente su dotación incluye cuatro académicos, cinco profesionales y tres estudiantes de pregrado. El Centro ha generado recursos (más allá del Proyecto original) por $172.702.263, con aportes provenientes de CORFO así como de diversas empresas regionales y nacionales.

Se han Implementado cinco diplomados, uno de los cuales tiene ya dos versiones. Sus académicos han participado en una serie de eventos internacionales (Ecuador-Brasil-Colombia) con un total de 15 ponencias.

Page 20: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

20

http://www.uantof.cl/centros/pilotaje

Unidad de Astronomía (UAUA)

Debido a la generación de una serie de Proyectos gestionados por esta unidad así como al aporte institucional, la dotación de investigadores ha sido incrementada desde dos investigadores en sus orígenes a un equipo que incluye actualmente a 6 académicos (más uno a incorporar en marzo 2017), un investigador adjunto y un postdoc, apoyados por un cuerpo técnico de tres profesionales. La productividad acumulada a la fecha es superior a 70 artículos indexados (WoS). Académicos de esta Unidad se han adjudicado a la fecha seis proyectos de diversos programas de CONICYT. Debido a los recursos atraídos desde CONICYT – QUIMAL y otros, además de recursos propios UA, se han creado:

Observatorio Ckoirama. Primer observatorio astronómico del Estado, en el norte de Chile

Observatorio Nayra. Único observatorio Solar en la macrozona norte de Chile

Laboratorio de Astro ingeniería: Primera iniciativa en esta área al norte de Santiago

Destaca en esta Unidad, la creación del Diplomado en Astroingeniería 2016, (ver

http://www.astro.uantof.cl/educacion/diplomado-astroingenieria-2016), la pronta implementación de un

programa de Magister en Astronomía y las actividades de vinculación con el medio se encuentra en

http://www.astro.uantof.cl.

Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt (ICNAvH) de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos

Siete de los diez académicos de este Instituto forman parte del conjunto de los 23 más productivos de la Universidad, además de sostener dos programas de postgrado acreditados. Durante el período 2013-2015, académicos de este Instituto publicaron un total de 101 artículos científicos que recogen los resultados de 21 proyectos de investigación, entre ellos 10 proyectos FONDECYT. Otras fuentes de financiamiento incluyen Proyectos FIC-R Atacama y FIC-R Antofagasta, Innova CORFO, Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), “Anillo Antártico”, además de proyectos de cooperación internacional como PALEOTRACES y Programa de Atracción PAI-MEC de CONICYT.

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Académicos del IIA realizan actividades de docencia a nivel de pre y postgrado en la Universidad de Antofagasta, para carreras del área de la salud, ciencias del mar, sociales, ingeniería y educación. Además los académicos del Instituto, dictan cursos en programas de postgrado a nivel de Magíster y Doctorado impartidos en Chile. Por otra parte el IIA, ha desarrollado una activa labor de extensión hacia la comunidad a través de exposiciones temporales e itinerantes sobre cultura atacameña, así como la realización de eventos científicos, cursos, seminarios y talleres.

Como producto de estas actividades el IIA, cuenta con colecciones arqueológicas y etnográficas del Norte de Chile, cuyas piezas se encuentran en permanente proceso de conservación, restauración y difusión. Asimismo, el IIA posee una de las colecciones bibliográficas y documentales especializadas en Antropología más importantes del norte del país, reunidas en su Biblioteca que contiene libros, revistas y documentos históricos.

Considerando la trayectoria histórica de la labor académica y las nuevas problemáticas sociales y culturales que generan nuevas tendencias en los estudios antropológicos, el IIA, centra su quehacer en el estudio de los procesos de modernidad e identidad cultural de los pueblos. El estudio de estos procesos, se realiza

Page 21: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

21

considerando tres líneas de investigación: Interculturalidad, Pueblos Indígenas de Chile, y finalmente El Patrimonio Cultural.

Es de destacar que este Instituto, mantiene desde hace ya 30 años, la edición de la Revista Hombre y Desierto, que recoge no sólo la productividad de académicos de esta Unidad, sino está abierta a la comunidad científica nacional e internacional. (ver http://uantof.academia.edu/antropologiauantof)

Investigación en otras Unidades Académicas

La Investigación en la Universidad de Antofagasta no está limitada al quehacer de sus académicos en las unidades ya descritas. Existen líneas de investigación, altamente productivas en otras áreas tales como Procesos Minerales (Facultad de Ingeniería) línea consolidada y que soporta dos programas de postgrado acreditados: Doctorado en Ingeniería de Procesos Minerales y Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Procesos Minerales. Académicos de los departamentos de Tecnología Médica y Departamento Biomédico(Facultad de Ciencias de la Salud) han desarrollado líneas consolidadas en Parasitología Humana, Reproducción Humana, Microbiología y Fisiología, las que tienen un rol de primera importancia en el desarrollo del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular y Magister en Ciencias Biomédicas con menciones en Biología de la Reproducción, Microbiología Aplicada y Fisiología Aplicada; ambos programas están acreditados. En la Facultad de Ciencias Básicas, se han aunado esfuerzos entre académicos para investigar en Física-Matemática, y en el Departamento de Química, es altamente productiva la línea de Química de Productos Naturales. La Facultad de Educación y Ciencias Humanas, actual Facultad de Educación, asumió la coordinación para que nuestra Universidad integre la Red de cooperación en investigación interinstitucional de carácter internacional, con el objeto de reforzar la Educación Superior en América Latina, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de la lectura y la escritura desde una perspectiva innovadora del lenguaje como comunicación discursiva y de la pedagogía como interacción.

Patentes

La obtención de patentes es también un resultado de las actividades de investigación de la Universidad. En este sentido, la Universidad de Antofagasta ha fortalecido la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL), favoreciendo la transferencia de tecnologías, basadas en el conocimiento, hacia el sector productivo.

La Universidad adjudicó en el periodo las siguientes patentes nacionales:

2014, “Producto mantenedor y reductor de la resistencia de las puestas a tierra, con mínima corrosión de electrodos, que comprende blodita (sulfato de sodio-magnesio tetra hidratado), cal viva o apagada, y opcionalmente auxiliares de formulación”.

2015, “Sistema para medición y evaluación automatizada de evaporación en pilas de lixiviación, piscinas o estanques de procesos mineros que comprende un estanque o piscina expuesto a evaporación, un sistema de atenuación de oscilaciones de nivel, un sistema sensor y controlador de nivel, un estanque de agua y un sensor de estado; sistema de evaluación de medidas de mitigación de evaporación”.

2016, “Alimento para abalón que comprende una mezcla de microalgas y bacterias prebióticas, formulación o producto que comprende al alimento, método para preparar un inoculo de bacterias utilizadas en dicho alimento, y método para producir dicho alimento”.

En el periodo que se informa en este proceso de autoevaluación, la Universidad ha presentado un total de 10 solicitudes de patentes, según se detalla en la tabla N° 6.5.

Page 22: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

22

Tabla Nº 6.5 - Patentes solicitadas periodo 2013-2016

Año de Solicitud

Tipo de patente 2013 2014 2015 2016

Nacional - - 4 4

Internacional - - 1 1

Fuente: OTL

Adicionalmente, los resultados de cuatro investigaciones presentan un estudio de arte previo positivo, y se encuentran en proceso para solicitud de patente.

La gestión de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), permitió en 2016 atraer recursos para potenciar su accionar con un monto total de $126.000.000 y una contraparte institucional de $31.750.000. Además, la Universidad de Antofagasta es una institución asociada en el HUB de Transferencia Tecnológica de CORFO (instrumento que reúne y canaliza resultados de investigación y desarrollo) que incluye un consorcio de 11 Universidades y dos centros de alta investigación. Este consorcio cuenta con un financiamiento de $4.300.000.000, (contraparte institucional UA de $ 70.000.000).

Tres proyectos de académicos UA, presentados por OTL al programa de Empaquetamiento Tecnológico (CORFO) fueron seleccionados con un financiamiento total $ 15.000.000.

6.4.3.2. Reconocimiento de entidades externas

El reconocimiento de la investigación de la Universidad de Antofagasta, por parte de entidades externas, se puede valorar mediante los aportes pecuniarios y valorizados que conforman los recursos de los diversos proyectos adjudicados, los que han dado adecuado cumplimiento a las diversas etapas; desde su formulación y desarrollo, hasta los resultados obtenidos. Gracias a esta trayectoria nuestra Universidad es reconocida externamente como una contraparte responsable y confiable.

En la tabla N° 6.6 se presentan los recursos para investigación obtenidos mediante donaciones provenientes de diversas empresas mineras de la zona norte (2013-2016). Esta lista no es exhaustiva, e incluye sólo aquellas donaciones que, a la fecha de este informe, tenían resolución del Ministerio de Educación reconociendo las donaciones según la legislación vigente.

Page 23: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

23

Tabla N° 6.6. - Aporte en donaciones de Empresas mineras de la región.

EMPRESA CERTIFICAD

O DE DONACIÓN

RESOLUCIÓN MINISTERIO EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN/AÑO

MONTO(M$)

OBJETIVO

AÑO

MINERA ESCONDIDA

592 985/2014 20.000 Actividades de investigación en el proyecto HUAM AQ12/0021

2013

COMPAÑÍA XTRATA COOPER

593 1288/2014 9.899 Aporte al proyecto de la Ruta del Petrel. Para mejorar la información científica.

2013

COMPAÑÍA MINERA

LOMAS BAYAS

598 5739/2014 6.248 Aporte para ofrecer a profesionales y estudiantes la oportunidad de desarrollar estudios científicos y facilitar acciones de educación ambiental

2014

COMPAÑÍA MINERA

LOMAS BAYAS

599 5740/2014 4.980 Aporte para ofrecer a profesionales y estudiantes la oportunidad de desarrollar estudios científicos y facilitar acciones de educación ambiental

2014

COMPAÑÍA MINERA

LOMAS BAYAS

627 5864/2015 6.297 Aporte para ofrecer a profesionales y estudiantes la oportunidad de desarrollar estudios científicos y facilitar acciones de educación ambiental

2015

MINERA ESCONDIDA

628 6216/2015 70.000 Adquisición de equipamiento para el centro de desarrollo energético

2015

MINERA ZALDÍVAR

635 7148/2015 6.500 Apoyo al proyecto de Fortalecimiento de la Universidad de Antofagasta como referente regional y nacional en energías renovables no convencionales

2015

MINERA CENTINELA

646 1352/2016 3.598 Aportes para facilitar acciones de educación ambiental, divulgación de actividades de rescate, liberación de fauna silvestre.

2015

MINERA ESCONDIDA

652 5041/2016 206.000 Ampliación de infraestructura laboratorio de química bio-orgánica y analítica ambiental, Departamento de Química.

2016

MINERA ESCONDIDA

658 4854/2016 69.000 Proveer mediante un plan de monitoreo biológico-oceanográfico una vía de mejor entendimiento de los impactos del cambio climático y de las actividades humanas del borde costero

2016

MINERA ESCONDIDA

664 5065/2016 276.000 Financiar parte de la construcción del edificio para el Centro de estudios de Fisiología en Medicina de Altura de la Universidad de Antofagasta.

2016

Fuente: Dirección de Economía y Finanzas Universidad de Antofagasta.

Page 24: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

24

Convenios de colaboración con Universidades y Empresas.

El reconocimiento externo también proviene de universidades nacionales e internacionales que han establecido convenios de colaboración con la Universidad de Antofagasta. Además, se han generado varios convenios con Empresas que involucran el desarrollo de investigación con diversos fines.

- Convenios con Empresas - Convenios con Universidades - Convenios con Centros de Investigación

6.4.4. Recursos

La Universidad de Antofagasta se preocupa, permanentemente, de asegurar la sustentabilidad en el tiempo de las diversas áreas de investigación científica, potenciando los mecanismos de estímulo que fomentan su consolidación y fortalecimiento a través del incremento de la productividad científica (Anexo 46).

Las fuentes de financiamiento externo que permiten disponer de recursos para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación incluyen, entre otros, los diferentes programas de CONICYT, Fondo Innovación Agraria (FIA), Fondo Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), CORFO, Programa de Investigación Asociativa Anillos, Fondos de desarrollo de la astronomía, Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA - Sub secretaria de Pesca), FONIS entre otros, además de programas de cooperación internacional como los implementados por la Unión Europea. Por otra parte, la Universidad ha generado una serie de convenios que le han permitido acceder a recursos del sector productivo (Minera Escondida Ltda., Barrick Zaldivar, Codelco).

La Universidad ha generado diferentes fuentes de financiamiento interno, tales como: Programa Semilleros de investigación (Anexo 248); Programa de Iniciación en investigación para investigadores jóvenes (Anexo 264) en el cual el investigador se compromete a postular al concurso FONDECYT de iniciación para dar continuidad a la línea de apoyo en investigación; Programa de Fomento de la investigación en Áreas Escasamente Desarrolladas en la Universidad de Antofagasta, AED (Anexo 263); Fondo Puente de investigación de excelencia (Anexo 265) y Fondo para el desarrollo en Investigación científica y/o Tecnológica de actividades de Titulación de pregrado (Anexo 219).

Los fondos de estos programas (tantos internos como externos) han permitido cumplir los objetivos declarados en la misión institucional. El incremento sostenido de publicaciones científicas y de nuestra posición en el Ranking SCImago indica que estos recursos han sido adecuadamente invertidos en productividad científica. Los recursos invertidos (tanto internos como externos), han tenido un impacto directo en la investigación y han sido suficientes para consolidar esta actividad misional; pero indudablemente, el tener la capacidad de generar más recursos debe fortalecer y proyectar más aún este quehacer (Ver gráficos N° 6.3, 6.4 y 6.5. en Impacto).

6.4.4.1 Disponibilidad de recursos internos para el desarrollo de actividades de investigación

Se han diversificados las propuestas internas para el desarrollo de actividades de investigación y el carácter de las mismas. Un programa que se ha mantenido en el tiempo es el Programa de Investigación para Actividades de Titulación de Pregrado. Actualmente la convocatoria se realiza por semestre (tabla N° 6.7).

Page 25: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

25

Tabla N° 6.6. - Recursos Invertidos por la UA en diversos programas de apoyo para Investigación.

2013 2014 2015 2016 (1er sem.)

Nº de proyecto

s

Inversión (M$)

Nº de proyecto

s

Inversión (M$)

Nº de proyecto

s

Inversión (M$)

Nº de proyecto

s

Inversión (M$)

Tesis Pregrado

14 21.000 19 26.064 19 26.158 12 16.940

Semilleros

- - 16 98.000 13 35.250 11 32.500

Iniciación 2 11.979

4 14.097 1 5.000

AED - - - - 9 21.950 9 23.423

Puente - - - - - - 2 10.000

Otros*

3 0 3 0

Totales 16 32.979. 35 125.064. 48 98.455. 38 88.863.

Asignación financiera otorgada por la Universidad según cantidad de proyectos por programas de investigación internos activos * Proyectos sin financiamiento interno, con reconocimiento de carga horaria.

Recursos de apoyo a la investigación

La Universidad apoya a investigadores y a grupos de investigación a través de la contratación de personal técnico, los que pueden ser estudiantes de pre o post grado, y profesionales. Además, durante el periodo 2013 – 2016 fueron financiadas estadías de académicos e investigadores en y desde instituciones nacionales e internacionales. Este apoyo se ha concretado asimismo mediante la adquisición de bienes, servicio e insumos para sostener la actividad de investigación, y a través del otorgamiento de contraparte institucional para postular a programas que permitan el equipamiento de tecnología avanzada (FONDEQUIP). El financiamiento de las actividades de investigación es apoyado a través de Fondos Basales, Convenios Marco y Plurianual. La asignación de estos recursos se indica en la tabla N° 6.8.

Tabla N°6.8- Asignación de recursos de apoyo (M$) a la investigación a través de los siguientes proyectos

ANT 1298 (2013)

ANT 1398 (2014)

ANT 1498 (2015)

ANT 1555 (2015-2016)

ANT 1655 (2016)

Apoyo a investigación* 256.880 324.740 584.881 253.133 6.000

Estadías de especialización nacional e internacional

9.463 18.110 48.704

Compra de bienes, servicios, insumos y operación.

126.327 71.148 136.970 76.660 55.750

Totales 392.671 413.989 780.051 329.793 61.750

*contratos: ayudantes de investigación, académicos, investigadores visitantes y postdoctorado. Fuente: Rectoría.

Page 26: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

26

Recurso humano con grado académico de Magister y Doctor.

El recurso humano capacitado para contribuir a la investigación corresponde a académicos con grado de Doctor y Magíster, los cuales, en número, también han tenido un aumento progresivo durante el período. En el gráfico N° 6.2 se indica el número de académicos con grados de Magíster y Doctor adscritos a la Universidad de Antofagasta desde el año 2013.

Gráfico N° 6.2 – Evolución del número de académico de la planta con postgrado

6.4.4.2. Recursos obtenidos mediante participación en fondos abiertos y competitivos, a nivel nacional

e internacional

El reconocimiento de la calidad de la investigación que realiza la Universidad de Antofagasta se refleja en la adjudicación de proyectos cuyos fondos provienen de fuentes competitivas externas, tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas. La tabla N° 6.9 indica los proyectos adjudicados y recursos asignados.

El descenso de recursos, observado el año 2016, ha sido consecuencia de la decisión del Consejo Regional

de Antofagasta de rechazar la propuesta de financiamiento de 41 Proyectos declarados admisibles (la

mayoría de la UA y UCN) presentada por el Sr. Intendente. (Anexo 268 - Acta sesión ordinaria 569 del 15

de septiembre de 2016, Acuerdo 13020-16). Esta era una fuente importante de financiamiento externo

para la investigación en la Universidad de Antofagasta.

115 123130

137

114 120 122 127

229243

252264

0

50

100

150

200

250

300

2013 2014 2015 2016

Doctor Magister Total

Page 27: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

27

Tabla Nº 6.9. - Recursos obtenidos mediante participación en fondos competitivos 2013-2016.

2013 2014 2015 2016

Nº Montos (M$)

Nº Montos (M$)

Nº Montos (M$)

Nº Montos (M$)

FONDECYT REGULAR 6 883.558 5 782.215 2 331.740 1 123.964

FONDECYT INICIACION 3 296.518 1 69.760 1 101.943 1 45.436

FONDECYT POSTDOCTORADO

- - 2 116.480 1 74.447 2 151.188

FONDEQUIP 1 199.194 1 200.000 1 181.911 2 342.698

FONDEF REGIONAL

2 219.880

FONDEF VIU 5 82.000 1 2.000 3 6.000 4 52.000 FONDEF IDEA

3 420.000 1 150.000

FIA 1 149.460 1 59.897 1 59.977 FIC-R Antofagasta 10 1.546.012 9 2.082.514 7 1.942.486

(*)

FIC-R Atacama 2 274.910 - - 1 142.910 FIPA 2 16.000 2 159.283

1 6.000

ASTRONOMIA QUIMAL 1 138.200 1 173.303

ASTRONOMIA GEMINI 1 28.500

PIA 1 450.000

PAI- Inserción

1 86.960 2 173.920

PAI-MEC 1 10.600 1 6.600 INNOVA CHILE 3 223.765

CODELCO 1 143.964

COMUNIDAD EUROPEA 1 192.406

1 48.132

MINERA ESCONDIDA 1 103.500

1 264.290

INACH

1 6.000

CORFO

5 345.383 CONICYT DIPLOMADO

1 44.495

BARRICK ZALDIVAR

1 6.000

Programa de Cooperación Internacional ERANET-LAC

1 103.116

TOTAL 39 4.728.987 29 4.293.332 28 3.749.142 16 1.054.054

(*) El Gobierno Regional declaró desierto el concurso 2016, no adjudicando ningún proyecto al conjunto de postulantes de la región.

6.4.5. Vinculación de la investigación con el entorno

Vinculación con la comunidad

La vinculación con el entorno está dada, entre otros, por el accionar del Programa Asociativo Regional Explora, cuyo impacto en la comunidad se refleja en la tabla N° 6.10. (Anexo 234). Para el año 2016 la Universidad se ha adjudicado un nuevo Proyecto Asociativo Regional de divulgación, valoración y difusión de la ciencia y tecnología con identidad regional (Anexo 235).

Page 28: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

28

Tabla N° 6.10. - Números de Participaciones del Proyecto EXPLORA de CONICYT Antofagasta

Año 2013 Académicos y Estudiantes Universitarios colaboradores

Público General Beneficiarios

Estudiantes Beneficiarios

Total

442 13477 38248 52167

Total 2013 52167

Año 2014 Académicos y Estudiantes Universitarios colaboradores

Público General Beneficiarios

Estudiantes Beneficiarios

Total

206 14420 21364 35990

Total 2014 35990

Año 2015 Académicos y Estudiantes Universitarios colaboradores

Público General Beneficiarios

Estudiantes Beneficiarios

Total

61 6627 30226 36914

Total 2015 36914

(Fuente: elaboración propia Explora Antofagasta, detalle ampliado en anexo 236)

Vinculación con el sistema productivo

Adicionalmente, un conjunto de proyectos de investigación, particularmente FIA y FIC, tienen como objetivo innovar en el uso, procesamiento y comercialización de recursos naturales tradicionalmente utilizados por los pueblos originarios. Por otro lado, proyectos financiados por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura tienen por objetivo generar información que permita el manejo racional y sustentable de recursos marinos, entregando orientaciones a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para actualizar las normas de manejo y administración pesquero. Otros mecanismos de vinculación están dados por los convenios entre la Universidad y las empresas que colaboran en actividades de investigación; así como el programa de Tesis en la Industria financiado por CONICYT, mediante el cual estudiantes de postgrado realizan su investigación de Tesis de Doctorado en el sector productivo.

6.4.6 Impacto

Para establecer indicadores de impacto cuyo seguimiento permita una mejora en el área de investigación, la Política de Investigación de la Universidad de Antofagasta y su Plan de Acción (Anexo 46) establece objetivos estratégicos alineados con el plan de desarrollo 2008-2012, ampliación 2011-2014 estableciendo indicadores de seguimiento para cada uno.

A partir del año 2016, la Universidad estableció el Programa de fortalecimiento institucional de la gestión de la investigación, que tiene como propósito adecuar la definición y seguimiento de los indicadores de impacto de acuerdo al nuevo Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020 (Anexo 48), mediante una nueva propuesta de políticas de investigación que ha sido socializada y discutida por el cuerpo académico de la Universidad de Antofagasta (Anexo 26). Los medios para alcanzar este propósito integran los programas de: Incentivo a la investigación interdisciplinaria, Seguimiento y difusión de resultados de investigación, Diseminación, difusión y vinculación científico académica en los procesos de docencia de pre y postgrado,

Page 29: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

29

postdoctorados en instituciones de excelencia, inserción de postdoctorados en la Universidad de Antofagasta, Incentivos a publicaciones indexadas, fomento para la investigación en docencia y fomento a la obtención de la propiedad intelectual.

Según el oficio N°DP-02-0866-16 (Anexo 269), emitido en Agosto del 2016 por la Comisión Nacional de Acreditación CNA, las universidades que opten por acreditar en el área electiva de investigación considerarán informes específicos de SCImago Research Group, sobre el SCImago Lab, herramienta de análisis de la información científica publicada en revistas científicas o generadas por una institución o país. Actualmente, SCimago publica el SCImago Institutions Rankings (SIR), cuya metodología agrupa sus indicadores en tres factores con diferente ponderación: Factor Investigación (50%), Factor Innovación (30%) y Factor Social (20%). El factor investigación se alimenta de la base de datos Scopus de Elsevier, la cual tiene incorporadas aproximadamente 21.500 revistas de diversas áreas. El factor innovación analiza el impacto que ha tenido la producción científica de las instituciones en las patentes. El factor social mide fundamentalmente el impacto de las instituciones en la Web. Los indicadores de seguimiento de los objetivos estratégicos establecidos por la Universidad de Antofagasta en el área de investigación, convergen con los establecidos por SIR. De esta forma y para el año 2016, y considerando todos los actores que realizan investigación (universidades, instituciones de salud, instituciones gubernamentales, instituciones privadas etc.), la Universidad de Antofagasta se sitúa en el lugar 621 del SIR mundial (junto con otras 29 instituciones), entre las 5.147 instituciones consideradas. Respecto al SIR latinoamericano, la Universidad de Antofagasta se sitúa en el lugar 86 de 291 instituciones, mientras que en el SIR nacional se sitúa en el lugar 6 de 26 instituciones.

En resumen, es destacable que, considerando el SIR nacional e internacional, la Universidad de Antofagasta haya ido mejorado constante y sostenidamente su posición, avanzando desde la posición 698 (2013, año en que se incorpora al Ranking) a la 621 (2016) en el SIR internacional, y de la posición 17 a la 6 en el SIR nacional en el mismo período. Además, el año 2016 la Universidad de Antofagasta figura como la mejor rankeada considerando las Universidades Estatales Regionales (Fuente SCImago).

En los gráficos N° 6.3, 6.4 y 6.5 se muestra la posición de la Universidad de Antofagasta respecto de las otras universidades chilenas incluidas en el SIR, desde el año 2013 al 2016.

Gráfico N° 6.3.- Posición en el ranking mundial de universidad chilenas incluidas en el SIR 2012-2016

Page 30: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

30

Gráfico Nº 6.4. Ranking nacional universidades incluidas en el SIR 2012-2016.

Gráfico Nº 6.5.- Ranking nacional universidad estatales chilenas regionales incluidas en el SIR 2012-2016.

Page 31: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

31

Más allá del ranking Scimago, otros indicadores del impacto de la actividad de investigación pueden obtenerse desde otras bases de datos internacionales, como WoS (Web of Science, antes ISI), que define tanto para el investigador (grupo de investigadores), institución, país u otros parámetros de entrada, indicadores bibliométricos que refieren a la visibilidad e impacto de la actividad de investigación. WoS recoge, para el período 2013-2016 un total de 485 artículos cuyos autores tienen filiación institucional en la UA. Las citas acumuladas en el período alcanzan a 1337 y, excluidas las autocitas, esta cifra alcanza a 1092; es decir, menos del 20% de las citas corresponden a autocitas. El Índice H institucional para el período alcanza a 16.

El impacto social de las actividades de investigación puede evaluarse a través del aporte al desarrollo económico-social de la región y del país, medido por el número de patentes solicitadas y que reflejan la potencialidad de los resultados de la investigación científica en términos de su aplicabilidad, generando así un continuo en la falsa dicotomía ciencia básica - ciencia aplicada. Al respecto, los resultados son alentadores ya que solo en el período 2015-2016, se han presentado 10 solicitudes de patentes, dos de ellas internacionales.

Page 32: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

32

6.5 Informantes Claves

Las percepciones de los informantes claves fueron recolectadas en tres sesiones de Focus Group desarrolladas con 21 investigadores que representaron el 55% del total de invitados a participar.

Existencia de una política institucional de investigación aplicada de acuerdo a los criterios de calidad.

La mitad de los informantes conocen la política, pero declaran que le falta socialización, que es de carácter general y que adolece de la falta de lineamientos claros sobre los diversos aspectos del quehacer de la investigación (la distribución de las horas de la carga académica, los estándares de productividad y su focalización). La otra mitad de informantes se refiere a la existencia de un documento que no ha sido socializado ni ha sido traducido en acciones concretas, pero se menciona que la institución apoya la investigación y que ha mejorado en los rankings. En esta misma línea, y sobre la pregunta si las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican y se gestionan de manera equivalente, en todas las áreas de conocimiento, los participantes declaran que no, porque hay áreas más desarrolladas que otras.

Evaluación de la infraestructura, instalaciones y recursos externos e internos con los que cuenta la institución

Los informantes reconocen que la institución ha crecido en infraestructura y algunos relatan que es debido a los proyectos, pero coinciden que hacen falta más recursos y que la infraestructura no es óptima. En este sentido se hace mención a problemas tales como: falta de espacios o existencia de espacios muy pequeños para desarrollar la investigación; planificación inadecuada de la construcción de instalaciones y sus redes de servicios básicos; poco apoyo para obtener recursos externos; e inexistencia de un catastro activo del equipamiento institucional. Un factor común a los participantes fue la mención de la necesidad de un plan de mantención del equipamiento después que se acaban los recursos de los proyectos, junto con sugerir que los equipos puedan ser usados de manera transversal en la institución.

Vinculación entre la investigación y la docencia

Se declara que ésta ocurre, y que es importante, porque permite que el académico que cuenta con conocimiento actualizado lo traspase a sus alumnos de postgrado y de pregrado para enriquecer su formación. Sin embargo, se relata que es una actividad no necesariamente es reconocida en la carga docente, lo que puede generar tensiones con los directores de departamento.

Evaluación de los resultados de la investigación en su área

Los informantes coinciden que este aspecto se evalúa con publicaciones y patentes ya que son los indicadores que miden las agencias que entregan los fondos o que acreditan. Algunos participantes señalan que en sus áreas son productivos en publicaciones y que los proyectos no representan necesariamente una medida de productividad. Sin embargo, otros señalan la necesidad de ser evaluados de forma diferencial ya que están sujetos a otras condiciones de desarrollo.

Impacto de la investigación

Con respecto a la pregunta sobre el impacto de la investigación, destaca el reconocimiento que la Universidad ha incrementado su posición en el ranking, lo que se considera bueno. También se consideran aspectos como la publicación, citación y la obtención de acreditación como importantes para medir el impacto del desarrollo de la investigación.

La información recopilada es parte del análisis crítico institucional en esta área y de la reformulación participativa de la política de investigación y de la propuesta de planes de mejora.

Page 33: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

33

6.6 Síntesis Evaluativa del área de Investigación

La Universidad implementa sus propósitos en investigación por medio de su política, la estructura organizacional, los mecanismos y recursos destinados para desarrollar las actividades de investigación y la evaluación de impacto de sus resultados a través del análisis de indicadores de productividad. La síntesis evaluativa del área se traduce en las siguientes fortalezas y debilidades.

En relación a las fortalezas instaladas en la institución se identifican:

La instalación, a través de un proceso participativo, de políticas de investigación orientadas en el desarrollo de áreas consolidadas y emergentes. Junto con ello, se ha fortalecido el ámbito de la investigación a través de la creación de Centros, en particular de aquellos con clara orientación hacia la investigación, los que han generado sinergias que se reflejan en la productividad. Por otro lado, destaca la consolidación de centros que pueden definirse como de transferencia tecnológica y asistencia técnica, los cuales han permitido cerrar las brechas con el entorno económico-social –tanto público como privado—y desarrollar una serie de estrategias y programas para lograr sus fines. También, cabe resaltar la incorporación de unidades de apoyo a la gestión, como la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento, que tiene impacto directo en la identificación de resultados de investigación con potencialidad de patentamiento, de manera que se transformen en un aporte real al desarrollo regional y nacional.

La creación de diversos programas de apoyo y fomento a la investigación con fondos internos y externos ha permitido mantener el apoyo sostenido a aquellas áreas consolidadas (ej. Procesos Minerales, Energías Renovables no Convencionales, Ciencias del Mar, Biotecnología, Ciencias Biomédicas). A la vez ha permitido inyectar recursos al desarrollo de nuevas áreas en franca consolidación, entre las cuales destaca la Astronomía y Extremofilos, así como al desarrollo de áreas deficitarias no solo en la región, sino en el país, como Medicina de Altura.

El compromiso de la institución para apoyar la gestión de la adjudicación de fondos provenientes de fuentes externas competitivas. La Universidad ha sido exitosa en la adjudicación de recursos externos, tanto del sistema nacional de ciencia y tecnología como del sistema nacional de innovación, en sus diversas modalidades e instrumentos. En el periodo 2014-2016 se han gestionado, según ley de donaciones, aportes superiores a los M$ 680.000 y se han canalizado recursos tanto externos como internos por sobre los M$ 14.500.000 entre los años 2013 -2015. Tales recursos han permitido incrementar la masa crítica de investigadores, adquirir equipamiento de alta tecnología, desarrollar infraestructura para la investigación e implementar diversos programas de apoyo y fomento a la investigación.

El contar con un cuerpo académico conformado por una alta proporción de postgraduados (Magister/Doctores), que se distribuyen tanto entre unidades altamente productivas como en aquellas que desarrollan áreas emergentes. Junto con la implementación de una serie de acciones, estos recursos han permitido un avance significativo en investigación; y, han permitido, en particular, un incremento sustancial (60% superior al año 2015 sobre lo informado el año 2013) en la cantidad de publicaciones indexadas.

El permanente esfuerzo por vincular la investigación con la docencia, con foco en el desarrollo de ayudantías de investigación, promoviendo la incorporación de estudiantes de pregrado en laboratorios productivos. En el caso del postgrado la relación es directa a través de investigaciones de tesis que incluyen la publicación del resultado. Este esfuerzo ha contribuido a la permanente introducción de conocimiento actualizado al currículo del proceso formativo de los estudiantes.

Page 34: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

34

El posicionamiento no solo a nivel regional sino también nacional en áreas temáticas de relevancia para el desarrollo futuro de la Macrozona Norte; lo que se materializa en la actual posición de la UA en el ranking internacional SCImago, donde se alcanzó, en 2016, el 6to lugar a nivel nacional, siendo la Universidad Estatal regional mejor posicionada. Los esfuerzos de la Universidad por asumir los desafíos regionales y nacionales han tenido una respuesta positiva por parte de la institucionalidad pública, lográndose el apoyo a iniciativas relevantes como centros de investigación regionales con pertinencia nacional. Además, en los dos últimos años, se ha logrado desarrollar proyectos internacionales que permitirán incrementar el impacto de la investigación que se realiza en la Universidad.

En relación a las debilidades detectadas se identifican:

La necesidad de profundizar la revisión de los procesos para apoyar el mejoramiento continuo de la investigación. Entre los aspectos a priorizar están: precisar la reglamentación para el reconocimiento de horas de dedicación en investigación; consolidar el área de gestión de proyectos a través del modelo de gestión de la investigación; innovar en mecanismos que apoyen el incremento de la publicación científica en medios de reconocimiento nacional e internacional; generar espacios productivos para desarrollar la cultura de transferencia tecnológica y patentamiento; y reestructurar los mecanismos de difusión de los lineamientos estratégicos en investigación con el fin de incrementar la integración, acompañamiento y alineamiento de los investigadores con los propósitos institucionales y su concreción.

La necesidad de introducir mayor claridad en la definición de Centros y su funcionamiento, que permita avanzar en la concreción de los objetivos con la intensidad deseada. Para el análisis del funcionamiento de los Centros se formó un equipo de trabajo (VRA-VRIIP) que tiene por objetivo actualizar la normativa para disminuir las brechas detectadas.

La limitada cartera de fuentes de financiamiento permanente con el fin de disponer de recursos para apoyar en calidad y cantidad la investigación, con un impacto directo en la formación de pregrado y postgrado, y de transferencia tecnológica y asistencia técnica. Esto adquiere mayor relevancia si se considera que desde las entidades gubernamentales no existen políticas permanentes de asignación de recursos, y que las fuentes que son de carácter permanente no han aumentado en relación a las necesidades del país y, consecuentemente, ha disminuido la tasa de aprobación de proyectos.

La concentración de la productividad de las actividades de investigación sólo en un grupo de académicos, y la mantención de una alta proporción de doctores con baja o nula tasa de publicación en unidades académicas de baja productividad científica. Por otro lado, se mantiene la brecha en el proceso sistematizado de formación de redes internacionales, siendo un desafío incrementar las redes de colaboración en las líneas de investigación prioritarias y emergentes de la Universidad.

El desarrollo heterogéneo de la investigación en las diversas áreas del conocimiento. Para superar esta debilidad se han generado programas de fomento cuyos resultados se esperan a mediano plazo. Independiente de estos programas, también se requiere realizar esfuerzos para generar una masa crítica, en aquellas áreas deficitarias, que permitan un desarrollo más armónico de la investigación. Es necesario destacar que se deben reforzar los procesos de atracción de investigadores con trayectoria, o de jóvenes con alto potencial, para renovar los cuadros académicos de investigadores. Cabe resaltar que frente a esta necesidad se debe considerar el alto costo de la vida en la región, lo cual no hace a la UA económicamente atractiva en comparación con otras universidades de la zona central.

Un naciente sistema de indicadores de impacto que requiere, no sólo incorporar la dimensión de productividad de la investigación, sino que debe ser capaz de reflejar los efectos de la actividad institucional sobre las demandas que reclama la comunidad local, regional, nacional e internacional.

Page 35: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

35

8.0 PLANES DE MEJORA

8.3 Investigación

Modelo de Gestión

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación

Debilidades Identificadas Insuficiente consolidación de los procesos que desarrollan las unidades de apoyo a la investigación.

Descripción del Problema Se identifica que las capacidades de gestión para la investigación instaladas en la institución requieren profundizar su articulación con el fin de que los mecanismos de apoyo existentes utilicen toda su capacidad para aumentar la productividad en relación a publicaciones, adjudicación de proyectos, transferencia tecnológica y patentamiento.

Causas que provocan el problema

Desarticulación de los procesos de apoyo a la gestión.

Objetivo a conseguir Mejorar las capacidades de gestión de la investigación orientadas a aumentar la productividad de las publicaciones, adjudicación de proyectos, transferencia tecnológica y patentamiento.

Acciones de Mejora 1.- Consolidar el área de gestión de proyectos en el modelo de gestión de la investigación. 2.- Innovar en mecanismos que apoyen el incremento de las publicaciones, adjudicación de proyectos, transferencia tecnológica y patentamiento.

Beneficios Esperados Consolidar una eficiente estructura de apoyo a la investigación acorde al desarrollo proyectado por la Universidad en el área.

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación Responsable Directivo: Director de Gestión de la Investigación Responsable Operativo: DGI - DGAI Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Consolidar el área de gestión de proyectos a través del modelo de gestión de la investigación.

Modelar con base en la política, y a los resultados del diagnóstico de las áreas el sistema que articule los procesos de adjudicación de proyectos, generación de publicaciones, transferencia tecnológica y patentamiento.

9 meses

Documentación del Modelo de Gestión.

DGI-DGAI

Innovar en mecanismos que apoyen el incremento de adjudicación de proyectos, generación de publicaciones, transferencia

Evaluar mecanismos actualmente vigentes: Incentivos y Programas CODEI y Semilleros. Evaluación de mecanismos que apoyen el incremento de los resultados de la investigación articulado al convenio de desempeño

4 meses 10 meses

Programa de mecanismos que aceleren el incremento de los resultados de la investigación.

VRIIP-VRA-VRE-DGI-DGD

Page 36: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

36

tecnológica y patentamiento.

Evaluación de la política de incentivos a la publicación.

10 meses

Page 37: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

37

Difusión de la Investigación

Dirección: Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

Debilidades Identificadas Insuficiente conocimiento de las unidades académicas sobre los lineamientos y resultados de la investigación en la Universidad.

Descripción del Problema Se observan carencias en la integración, acompañamiento y alineamiento de los investigadores con los propósitos institucionales y su concreción

Causas que provocan el problema Insuficiente difusión de los lineamientos estratégicos y resultados de la investigación en las unidades académicas.

Objetivo a conseguir Generar espacios para recoger y transferir las buenas prácticas en investigación para el logro de los propósitos institucionales.

Acciones de Mejora Generar espacios permanentes de difusión de los lineamientos estratégicos y de retroalimentación del funcionamiento de las unidades académicas. Socialización de los resultados obtenidos y de las buenas prácticas en investigación.

Beneficios Esperados Aumentar la productividad en investigación

Plan de Acción

Dirección: Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado Responsable Directivo: Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado Responsable Operativo: VRIIP, DGI, DVC, DGAI Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora Tareas Plazo Indicador de

Seguimiento Responsable de Seguimiento

Generar espacios permanentes de difusión de los lineamientos estratégicos y de retroalimentación del funcionamiento de las unidades académicas.

Plan anual de Seminarios de socialización de políticas y lineamientos de investigación

permanente

Lista de asistencia VRIIP-DVC

Socialización de los resultados obtenidos y de las buenas prácticas en investigación.

Plan anual de Talleres con Secretarios de Investigación e Investigadores

permanente

Lista de asistencia DGI-DGAI

Page 38: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

38

Cartera de Financiamiento

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación

Debilidades Identificadas Carencia de cartera de fuentes de financiamiento para el desarrollo de la investigación

Descripción del Problema Las fuentes de financiamiento que son de carácter permanente no han aumentado en relación a las necesidades del país y consecuentemente ha disminuido la tasa de aprobación de proyectos. Lo cual limita la capacidad de desarrollo institucional de la investigación.

Causas que provocan el problema

Considerar como fuentes principales de recursos para la investigación, las políticas de financiamiento estatal a las Universidades.

Objetivo a conseguir Incrementar la captación de recursos externos para la investigación

Acciones de Mejora Identificar fuentes nacionales e internacionales que financian investigación y fomentar la generación de redes internacionales de Investigación

Beneficios Esperados Incremento en la adjudicación de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales

Plan de Acción

Dirección: Director de Gestión de la Investigación Responsable Directivo: Director de Gestión de la Investigación Responsable Operativo: OGP Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Catastro de fuentes externas, nacionales e internacionales de financiamiento

Levantamiento de información relevante disponible en medios de dominio público. Elaborar plan de apalancamiento de fondos externos basado en mecanismos tributarios del país.

Permanente 10 meses

Publicación y difusión en la Web Institucional calendario de postulación a fondos externos. Plan para apalancar recursos provenientes de incentivos tributarios

VRIIP-DGI

Fomentar el desarrollo y articulación de redes internacionales de investigación

Gestionar fondos (internos-Externos ej Programa CYTED - Programas INCO UE) para la generación de redes internacionales de investigación

permanente Identificación de fuentes de financiamiento y postulación

VRIIP-DGI

Page 39: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

39

Productividad Científica

Dirección

Debilidades Identificadas El desarrollo de la investigación en las distintas áreas del conocimiento se muestra desigual y se verifica tasa de doctores con baja productividad

Descripción del Problema La productividad en investigación se concentra en un grupo reducido de académicos, manteniéndose una alta proporción de doctores con baja tasa de actividades de investigación en unidades académicas con baja productividad científica.

Causas que provocan el problema

La política institucional no ha logrado que se fomente la investigación en las unidades académicas con escaso desarrollo y además aún se mantienen académicos con grado de doctor con baja tasa de productividad en publicaciones.

Objetivo a conseguir Aumentar las actividades de investigación en unidades con escaso desarrollo y aumentar la tasa de publicación de académicos con grado de doctor que presentan una baja tasa de productividad.

Acciones de Mejora Establecer los criterios para identificar una productividad en investigación

considerada adecuada según áreas de estudio y de acuerdo a parámetros

nacionales e internacionales.

Indagar las razones de la baja productividad en investigación de los

académicos identificados.

Generar un plan de trabajo específico con académicos que poseen una

baja productividad y con secretarios de investigación de áreas con poco

desarrollo para iniciar acciones de mejora de su productividad.

Beneficios Esperados Obtener una mayor productividad en investigación (proyectos internos/externos, publicaciones científicas, patentes) de los académicos y de las áreas con poco desarrollo.

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación Responsable Directivo: Director de Gestión de la Investigación Responsable Operativo: DGI, DIRINF, DGAI Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora Tareas Plazo Indicador de Seguimiento Responsable de

Seguimiento

Identificar criterios de productividad en investigación según áreas de estudio

Revisión de fuentes nacionales e internacionales para establecer criterios.

9 meses

Propuesta de normativa que define criterios de productividad según área del conocimiento

VRIIP-DGI

Diagnóstico de las razones de la baja productividad

Realizar diagnostico cualitativo basado en encuesta o grupos focales a académicos

3 meses

Informe de diagnóstico VRIIP-DGI-DGAI

Plan de trabajo con académicos y secretarios de investigación

Formalizar plan de trabajo articulado con el convenio de desempeño

1 año Evaluación de actividades de investigación en convenio de desempeño

VRIIP-VRA-DGI

Page 40: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

40

Indicadores de Impacto

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación

Debilidades Identificadas Un naciente sistema de indicadores de impacto que escasamente refleja los efectos directos de la actividad institucional en la comunidad.

Descripción del Problema El actual sistema incorpora fuertemente la dimensión de productividad de la investigación, sin embargo no refleja los efectos de la actividad institucional sobre las demandas de la comunidad.

Causas que provocan el problema

La investigación se ha valorado tradicionalmente por sus resultados y poco se indaga su impacto en la comunidad.

Objetivo a conseguir Impregnar en la comunidad académica la importancia de estos indicadores para impactar con sus trabajos a la comunidad.

Acciones de Mejora Desarrollo de actividades de socialización sobre la importancia del impacto de la investigación en la comunidad.

Beneficios Esperados Incremento en la calidad de la investigación institucional medido por el impacto que genera en la comunidad

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Gestión de la Investigación Responsable Directivo: Director de Gestión de la Investigación Responsable Operativo: DGI, OTL Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Difusion a la comunidad sobre el impacto de estos indicadores, tanto a nivel personal (carrera academica) como Institucional y su impacto en el entorno

Talleres sobre indicadores científicos y la importancia de la transferencia tecnológica y patentamiento.

permanente Talleres realizados VRIIP-DGI-OTL

Page 41: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

41

Anexos

Anexo 1 D.F.L. N°11 Crea Universidad de Antofagasta.

Anexo 2 Acuerdo N°1421 Reestructuración Planta funcionarios no Académico de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 3 Decreto Universitario N°82 Encasillamiento no académicos.

Anexo 4 Decreto Exento N°916 Reglamento general del Centro de Carreras Técnicas (CCT) de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 5 Decreto Exento N°1232 Modifica D.E. N°916 de 2006, Reglamento General del Centro de Carreras Técnicas (CCT) de la U.A.

Anexo 6 Decreto Exento N°1078 Aprueba guía para las modificaciones a Plan y Programas de estudios vigentes de una carrera de la U.A.

Anexo 7 Decreto N°1319 Oficializa Reglamento del Estudiante del Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 8 Decretos N°350 Crea Centro de Desarrollo de Equidad y Acceso (CEA), (modifica D. E. N°2167 de 2012)

Anexo 9 Decreto Exento N°292 Oficializa nueva estructura de la Dirección de Docencia

Anexo 10 Informe de programa de Nivelación Académica 2015. (Nivelación, caracterización y sugerencias metodológicas)

Anexo 11 Informe de tutorías 2015 Centro de Equidad y Acceso. (mas resultado de encuestas de satisfacción)

Anexo 12 Informe Programa de perfeccionamiento académico en el área pedagógica años 2005 al primer semestre 2016.

Anexo 13 Decreto Exento N°4061 Oficializa Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 14 Decreto Exento N°684 Promulga acuerdo N°1507 J.D., sanciona la nueva estructura orgánica del área de Docencia de pregrado de la VRA.

Anexo 15 Decreto N°181 Aprueba Reglamento de los Estudios de Pregrado de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 16 Decreto N°89 Oficializa el reconocimiento como unidad académica independiente al Centro de Idiomas.

Anexo 17 Decreto N°170 Rectifica Decreto Exento N°89, del 2016, en la forma que indica. (Centro de Idiomas)

Anexo 18 Decreto N°23 Oficializa el Reglamento del académico de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 19 Decreto N°1299 Oficializa Reglamento de postitulo de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 20 Decreto N°1277 Oficializa Reglamento de Diplomado de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 21 Decreto Exento N°1184 Fija texto refundido del Reglamento del estudiante de pregrado de la UA.

Anexo 22 Decreto Exento N°2166 Aprueba nuevo reglamento general de los programas de magister y doctorado de la U.A.

Anexo 23 Decreto Universitario N°212 Reglamento general de facultades.

Anexo 24 Informe Diagnóstico CNA del CIDEC UA, Convenio Marco inicial.

Anexo 25 Informe Diagnóstico del Centro de Idiomas, Convenio Marco inicial.

Page 42: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

42

Anexo 26 Propuesta de actualización de Política de Investigación 2016.

Anexo 27 Decreto N°338 Aprueba modificación al Reglamento General de Facultades de la U.A (consejo académico)

Anexo 28 Decreto Exento N°1412 Oficializa comisión de Autoevaluación operativa.

Anexo 29 Decreto Exento N°1398 Modifica comisión autoevaluación gestión institucional.

Anexo 30 Decreto Exento N°1068 Oficializa comisión de Autoevaluación de docencia de pregrado.

Anexo 31 Decreto Exento N°1017 Oficializa comisión de Autoevaluación de docencia de postgrado.

Anexo 32 Decreto Exento N°650 Oficializa comisión de Autoevaluación de Investigación.

Anexo 33 Decreto Exento N°1156 Oficializa comisión de Autoevaluación de Vinculación con el medio.

Anexo 34 Decreto Exento N°1555 Oficializa comité editor de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 35

Informe Focus group Gestión Institucional - Decanos.

Anexo 36 Informe Focus group Gestión Institucional - Directores Departamentos.

Anexo 37 Informe Focus group Gestión Institucional - Funcionarios.

Anexo 38 Informe Focus group Pregrado.

Anexo 39 Informe Focus group Postgrado Estudiantes de Magister.

Anexo 40 Informe Focus group Postgrado Estudiantes de Doctorado.

Anexo 41 Informe Focus group Postgrado Directores de programas de postgrado.

Anexo 42 Informe Focus group Postgrado Académicos Magister.

Anexo 43 Informe Focus group Postgrado Académicos Doctorado.

Anexo 44 Informe Focus group Investigación.

Anexo 45 Informe Focus group Vinculación.

Anexo 46 Decreto Exento N°367 Política de Investigación.

Anexo 47 Decreto Exento N°347 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional ajuste 2011-2012 extensión 2014.

Anexo 48 Decreto Exento N°462 Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020.

Anexo 49 Decreto Exento N°1656 Oficializa Plan de ajuste del Plan de Desarrollo Estratégico 2011-2012 de la U.A.

Anexo 50 Decreto N°1888 Oficializa Plan de Desarrollo Estratégico 2008-2012 ajuste 2011-2012.

Anexo 51 Decreto Exento N°2353 Modifica Estructura DGAI (D.U. N°87 de 1992, en la forma que se indica)

Anexo 52 Decreto Exento N°1416 Política de la calidad Institucional de la Universidad de Antofagasta

Anexo 53 Plan de trabajo anual área aseguramiento de la calidad 2016

Anexo 54 Programa de la calidad Institucional 2017

Anexo 55 Decreto Fuerza Ley N°148 Estatuto de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 56 Decreto Exento N°4165 Aprueba nuevo reglamento de organización y funcionamiento de la junta directiva de la U.A.

Anexo 57 Decreto Universitario N°512 Reglamento organización y funcionamiento del consejo académico.

Anexo 58 Decreto Universitario N°374 Modifica estructura orgánica del Director General Estudiantil.

Page 43: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

43

Anexo 59 Decreto Exento N°3415 Modifica estructura Dirección Superior.

Anexo 60 Decreto Universitario N°87 Modifica estructura orgánica, crea Dirección de Extensión y Comunicación.

Anexo 61 Decreto Universitario N°91 Crea cargo Director de Relaciones Universitarias.

Anexo 62 Decreto Universitario N°30 Crea cargo Vicerrector Económico.

Anexo 63 Decreto N°92 Cargo de Director de Gestión y Análisis Institucional

Anexo 64 Decreto N°339 Cargo de Jefe de gabinete (modifica D.U. N°62 de 1992)

Anexo 65 Decreto N°86 Crea Cargo Director de Informática de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 66 Decreto Exento N°716 Reestructura FACIMAR

Anexo 67 Decreto Exento N°16 Modifica D.E. N°212 Reglamento General de Facultades, Centros como unidades académicas.

Anexo 68 Informe N°17 Contraloría regional

Anexo 69 Informe final N°188 Contraloría regional

Anexo 70 Informe final N°299 Contraloría regional

Anexo 71 Informe final N°856 Contraloría regional

Anexo 72 Informe final N°1007 Contraloría regional

Anexo 73 Informe final N°198 Contraloría regional

Anexo 74 Decreto Exento N°3553 Fija tabla de subrogación de los cargos directivos.

Anexo 75 Decreto N°356 Reglamento elección del Rector de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 76 Decreto N°1183 Reglamento elecciones autoridades universitarias.

Anexo 77 Decreto N°807 Delega atribuciones a autoridades para dictar documentos.

Anexo 78 Decreto N°3342 Nuevo modelo para la elaboración de documentos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Anexo 79 Decreto Exento N°2796 Reglamento de procedimiento nombramientos académicos.

Anexo 80 Decreto Universitario N°87 Planta de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 81 Decreto Universitario N°49 Reglamento de Remuneraciones de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 82 Decreto N°1825 Reglamento general de calificaciones de la administración publica. (Reglamento nacional)

Anexo 83 Decreto N°216 Reglamento de receso de actividades y feriado para la Universidad de Antofagasta.

Anexo 84 Decreto N°984 Manual de compras públicas.

Anexo 85 Decreto Exento N°42 Reglamento convenio a honorarios del cuerpo académico de la U.A.

Anexo 86 Decreto Universitario N°398 Normas de Administración de personal que sirva cargos directivos.

Anexo 87 Decreto Exento N°2143 Fija texto refundido y coordinado del Reglamento general de Aranceles de matrícula.

Anexo 88 Decreto Exento N°502 Reglamento de actividades de titulación.

Anexo 89 Decreto supremo N°342 Nombramiento Rector Universidad de Antofagasta.

Anexo 90 Tabla de elecciones sistema de gobierno U.A.

Anexo 91 Decreto Exento N°254 Constitución Asociación No Académicos Universidad de Antofagasta ANAUA.

Anexo 92 Decreto Exento N°173 AFPROUA (Oficializa estatuto de la asociación gremial de profesionales de la U.A.)

Page 44: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

44

Anexo 93 ATRUNIA (Estatuto Asociación de trabajadores de la U.A.)

Anexo 94 ASAUA (Asociación de Académicos de la U.A.)

Anexo 95 AFAUA (Asociación de Funcionarios Académicos de la U.A.)

Anexo 96 FEUA (Estatuto Federación de Estudiantes de la U.A.)

Anexo 97 Acuerdo N°786 Discusión triestamental, consejo académico.

Anexo 98 Acuerdo N°798 Consejo académico.

Anexo 99 Acta N°403 Acta N°403, consejo académico.

Anexo 100 Acta N°404 Acta N°404, consejo académico.

Anexo 101 Acuerdo N°1031 Acuerdo N°1031 del Acta N°404. (observaciones MINEDUC)

Anexo 102 Acta N°349 Acta de acuerdo N°349 sesión extraordinaria consejo académico.

Anexo 103 Decreto Exento 1192 Oficializa Comisión Triestamental Para la Organización del Claustro UA

Anexo 104 Acuerdo Nº563 Acuerdo 563 junta directiva, sesión 128.

Anexo 105 Decreto Exento N°1185 Modifica 212, estudiante en comité coordinador de carrera. (D.E. 1763 Y 922)

Anexo 106 Encuesta de Satisfacción de Oficina Títulos y Grados

Anexo 107

Instructivo distribución electrónica SG

Anexo 108

Instructivo para la legalización de documentos (IT-SG-01)

Anexo 109

Instructivo de cotejo documental (IT-SG-02)

Anexo 110 Decreto Exento N°1656 Crea la carrera de terapia ocupacional

Anexo 111 Decreto Exento N°958 Crea Doctorado en Energía solar

Anexo 112 Acuerdos Acuerdos por lineamiento 2013-2016

Anexo 113 Decreto N°17 Modifica D.E. N°2796 del 2009 Reglamento del procedimiento nombramientos académicos.

Anexo 114 Decreto N°393 Contrato de afiliación empresa a OTIC corporación SOFOFA.

Anexo 115 Decreto N°195 Fija planta de funcionarios no académicos de la U.A. DEF (Modifica D.U. N°87 de 2003)

Anexo 116 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en la DEF.

Anexo 117 Norma de Gestión de Procesos Gestión de Formulación presupuestaria (NGP-DEF-GFP-01)

Anexo 118 Formulación presupuestaria 2012

Anexo 119 Formulación presupuestaria 2013

Anexo 120 Formulación presupuestaria 2014

Anexo 121 Formulación presupuestaria 2015

Anexo 122 Decreto N°14 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 123 Decreto N°197 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 124 Decreto N°278 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 125 Decreto N°11 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 126 Norma de Gestión de Procesos Gestión de Ejecución y control presupuestario (NGP-DEF-GPR-02)

Anexo 127 Decreto N°15 Modificaciones presupuestarias

Anexo 128 Reitemización presupuestaria (IT-DEF-GPR-01)

Page 45: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

45

Anexo 129 Norma de Gestión de Procesos Gestión de la información (NGP-DEF-GINF-02)

Anexo 130 Procedimiento Gestión documental interna (P-DEF-GAD-01)

Anexo 131 Manual de Gestión de procesos de la DEF (MGP-DEF-GDC-01)

Anexo 132 Norma de Gestión de Procesos Planificación (NGP-DEF-PLA-01)

Anexo 133 Balance auditado año 2012

Anexo 134 Balance auditado año 2013

Anexo 135 Balance auditado año 2014

Anexo 136 Balance auditado año 2015

Anexo 137 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en DEF (Abast. y presupuesto, recursos físicos y materiales)

Anexo 138 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en DEF (matrícula, aportes fiscales, endeudamiento)

Anexo 139 Evaluación objetivo estratégicos 2009-2014

Anexo 140 Diagnóstico CIDEC-UA.

Anexo 141 Diagnóstico CEA.

Anexo 142 Diagnóstico UGA.

Anexo 143 Estudio de demanda potencial

Anexo 144 Estudios de factibilidad económica

Anexo 145 Estudio de demanda realizado a tres áreas de conocimiento.

Anexo 146 Carreras no ofertadas UA.

Anexo 147 Guía para la presentación de proyectos de nuevas carreras, CNED.

Anexo 148 Decreto N°897 Formulario para presentación de nuevas carreras

Anexo 149 Decreto N°383 Oficializa nuevo reglamento de planes especiales de docencia (PED)

Anexo 150 Decreto N°281 Química tecnología analítica

Anexo 151 Decreto N°158 Bachillerato en educación

Anexo 152 Decreto N°156 Ingeniería en bioprocesos

Anexo 153 Decreto N°154 Bilogía marina

Anexo 154 Decreto N°658 Diseño gráfico

Anexo 155 Decreto N°656 Licenciado en Psicología

Anexo 156 Decreto N°1032 Fonoaudiología

Anexo 157 Decreto N°146 Pedagogía en Educación parvularia

Anexo 158 Decreto N°149 Pedagogía en Educación Básica Lenguaje.

Anexo 159 Decreto N°147 Pedagogía en educación Básica matemática

Anexo 160 Decreto N°1661 Licenciatura en artes musicales

Anexo 161 Decreto N°1663 Licenciatura en artes escénicas

Anexo 162 Decreto N°1665 Bachillerato ciencias sociales

Anexo 163 Decreto N°1656 Terapia ocupacional

Anexo 164 Decreto N°782 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 1 //A

Anexo 165 Decreto N°781 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 1//B

Page 46: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

46

Anexo 166 Decreto N°843 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 2

Anexo 167 Decreto N° 995 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 3

Anexo 169 Decreto N°669 Ingeniería Ejecución Mecánica Versión, 2014.

Anexo 171 Decreto N°222 Creación carrera técnica de nivel superior Asistente de Párvulos.

Anexo 172 Decreto N°694 Creación carrera técnica de nivel superior de alimentación.

Anexo 173 Decreto N°1510 Formato de programa de asignatura a utilizar por carreras de nuevos planes de estudio.

Anexo 174 Decreto Exento N°925 Protocolo modificaciones menores Planes de Estudio

Anexo 175 Programa Reconocimiento de aprendizajes Previos (RAP)

Anexo 176 Modificaciones a las carreras años 2013-2016

Anexo 177 Política de autoevaluación U.A.

Anexo 178 Informe diagnóstico PE de carreras rediseñadas.

Anexo 179 Decreto N°1292 Creación Unidad de Gestión Académica de la VRA.

Anexo 180 Informe OTI obras de remodelación y mejoramiento 2013-2016

Anexo 181 Avalúo fiscal

Anexo 182 Plano ubicación campus coloso UA

Anexo 183 Decreto N°125 Reglamento ingreso para estudiantes programa propedéutico

Anexo 184 Decreto N°979 PACE

Anexo 185 Decreto N°19 Extranjeros

Anexo 186 Decreto N°20 Título universitario

Anexo 187 Decreto N°21 Trabajador

Anexo 188 Decreto N°22 Deporte

Anexo 189 Decreto N°23 Campo artístico

Anexo 190 Decreto N°24 Hijos de funcionarios

Anexo 191 Decreto N°795 Minorías étnicas de la segunda región.

Anexo 192 Informe de Admisión institucional 2016

Anexo 193 Cuestionario modalidades, métodos y enseñanzas

Anexo 194 Informe de actividades 2015-2016 Administración MOODLE y asesorías TIC

Anexo 195 Decreto N°169 Reglamento general de práctica profesional o internado.

Anexo 196 Modelo de sistema de evaluación de los aprendizajes

Anexo 197 Proyecto Educativo 2016-2020. (Propuesta)

Anexo 198 Decreto N°1203 Pauta Evaluación Cuantitativa.

Anexo 199 Decreto Exento N°2716 Reglamento de Bonificación por Retiro Voluntario.

Anexo 200 Decreto N°1182 Fija texto refundido del reglamento general del perfeccionamiento académico U.A.

Anexo 201 Decreto N°32 Reglamento sistema de Becas al académico de la UA.

Anexo 202 Decreto N°551 Modifica Decreto N°32 del 2007 (Becas al académico UA)

Anexo 203 Encuesta de evaluación Docente.

Anexo 204 Etapas de trabajo de construcción de instrumento de evaluación docente.

Anexo 205 Decreto N°1091 Oficializa Convenio Corporacion Cultural Norte Grande.

Page 47: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

47

Anexo 206 Listado de estudiantes becados 2013-2016

Anexo 207 Decreto N°1328 Modifica Decreto N°2143 del 2009 Reglamento general de Aranceles de matrícula.

Anexo 208 Estudio causas de deserción de primer año.

Anexo 209 Decreto N°2884 Creación del Centro de Vinculación y Seguimiento de Egresados (CVSE) de la U.A.

Anexo 210 Decreto N°641 Reestructuración del Centro de Vinculación y Seguimiento de Egresados (CVSE) de la U.A.

Anexo 211 Decreto Universitario N°279 Reglamento sobre uso y préstamo de libros y materiales audiovisuales de biblioteca

Anexo 212 Norma de adquisición Bibliográfica (NGP-BIB-ABB-01)

Anexo 213 Instructivo Material bibliográfico por concepto de donación, canjes, tesis y reemplazo (IT-BIB-ABB-01)

Anexo 214 Formulario Bibliografía Mínima O y C (R-BIB-ABB-01)

Anexo 215 Listado de material recibido por canje y donación (R-BIB-ABB-02)

Anexo 216 Listado de material bibliográfico (R-BIB-ABB-03).

Anexo 217 Decreto N°499 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 218 Decreto N°1535 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 219 Decreto N°307 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 220 Decreto N° 463 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 221 Decreto N° 1301 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 222 Decreto N° 852 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 223 Decreto N°444 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 224 Decreto N°3092 Transferencia Académica Núcleos de Investigación en Docencia.

Anexo 225 Avance y desafios de la actividad académica

Anexo 226 Tesis de alumnos de pregrado asociadas a investigadores (2013-2016)

Anexo 227 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2012, SBEYO.

Anexo 228 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2013, SBEYO.

Anexo 229 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2014 SBEYO.

Anexo 230 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2105 SBEYO.

Anexo 231 Decreto Exento N°1126 Oficialización OTL y OGP.

Anexo 232 Decreto Exento N°1285 Oficializa Acreditación del comité ético científico (C.E.C.) de la U.A.

Anexo 233 Decreto Exento N°1307 Reglamento de comité de ética en investigación científica de la U.A.

Anexo 234 Decreto Exento N°535 Convenio Explora Regional 2013.

Anexo 235 Decreto Exento N°546 Convenio Conicyt UA PAR.

Anexo 236 Actividades PAREXPLORA

Page 48: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

48

Anexo 237 Decreto N°528 Crea Centro de Bioinnovacion.

Anexo 238 Decreto N°30 Crea Centro de Desarrollo en Energías CDEA.

Anexo 239 Decreto Exento N°186 Crea Centro Ing. y Tec. de los Materiales.

Anexo 240 Decreto Exento N°1845 Crea Instituto Antofagasta.

Anexo 241 Decreto Exento N°1823 Modifica Nombre Instituto Antofagasta.

Anexo 242 Decreto N°1318 Dependencia del Centro de Desarrollo de Energías CDEA (unidad académica independiente)

Anexo 243 Decreto Exento N°324 Crea Centro de Investigación avanzada de Litio y Minerales Industriales (CELIMIN)

Anexo 244 Decreto N°684 Crea Centro de Pilotaje Desierto de Atacama.

Anexo 245 Decreto N°254 Crea Unidad de Astronomía de la Facultad de Ciencias básicas de la U.A.

Anexo 246 Decreto Exento N°301 Crea Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Anexo 247 Decreto Exento N°3214 Separa FACEDUC Y FCSAH.

Anexo 248 Decreto N°446 Reglamento Programa Semilleros de Investigación.

Anexo 249 Decreto N°1004 Bases semilleros Investigación.

Anexo 250 Decreto N°570 Aprueba base generales fondo investigación (Modifica D.E. N°499 de 2014)

Anexo 251 Decreto N°307 Fondo desarrollo Investigación-Tecnológica actividades titulación pregrado.

Anexo 252 Decreto Exento N°1000 Modifica Decreto Exento N°307 de 2016.

Anexo 253 Decreto N°2018 Reglamento Magister Ciencias Biomédicas.

Anexo 254 Decreto N°2770 Reglamento Magister Ciencias de la Ingeniería Procesos Minerales.

Anexo 255 Decreto N°1714 Reglamento Magister Ecología y Sistemas Acuáticos.

Anexo 256 Decreto N°222 Reglamento Doctorado ingeniería en procesos de minerales.

Anexo 257 Decreto Exento N°646 Reglamento Doctorado CS. Biológicas.

Anexo 258 Decreto Exento N°217 Reglamento Doctorado CS. Aplicadas Sistema Marinos Costeros.

Anexo 259 Decreto N°2015 Modifica Estructura Costos Doc. CS Aplicadas, Mención Sistemas Marinos Costeros.

Anexo 260 Decreto N°561 Propiedad intelectual (amplía decreto exento N°1755 de 2006)

Anexo 261 Informe Ayudas Económicas investigación.

Anexo 262 Decreto Exento N°1394 Nombre Coordinador oficina OTL (Modifica D.E. N°1126)

Anexo 263 Decreto N°1422 Programa fomento a la investigación Áreas Escasamente Desarrolladas de la UA.

Anexo 264 Decreto N°711 Programa de investigadores jóvenes.

Anexo 265 Decreto N°1423 Programa Fondo Puente Investigación Excelencia.

Anexo 266 Decreto N°23 Incentivo publicación y patentes.

Anexo 267 Decreto N°3350 Crea Magister desarrollo energético.

Anexo 268 Acta N°569 Acta CORE, del 15 de septiembre del 2016.

Anexo 269 Oficio CNA N°275

Anexo 270 Decreto N°5416 Oficializa convenio, PMI ERNC.

Anexo 271 Decreto N°43 Estructura administrativa de la DVC.

Anexo 272 Decreto Exento N°840 Modifica Decreto Exento N°43

Anexo 273 Decreto Exento N°535 Modifica Decreto Exento N°43

Page 49: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 INVESTIGACIÓN€¦ · investigación, que señala como propósito la generación, aplicación y difusión del conocimiento por medio de la investigación

49

Anexo 274 Decreto Exento N°1310 Modifica Decreto Exento N°43

Anexo 275 Resumen actividades de Radio 2013-2016

Anexo 276 Resumen de programas de TV 2014-2016

Anexo 277 Decreto N°560 Agrupaciones artístico-culturales pertenecientes a la Dirección de Vinculación y Comunicaciones.

Anexo 278 Resumen de intercambio académico 2013-2016

Anexo 279 Informe resumen presupuesto DVC año 2013

Anexo 280 Informe resumen presupuesto DVC año 2014

Anexo 281 Informe resumen presupuesto DVC año 2015

Anexo 282 Informe resumen presupuesto DVC año 2016

Anexo 283 Resumen de proyectos externos 2013-2016

Anexo 284 Armonización Curricular Articulación E. Media Noviembre 2015

Anexo 285 Armonización Articulación E. Media 2016

Anexo 286 Articulación con la Enseñanza Media

Anexo 287 Articulación con la EM Comunal y Regional

Anexo 288 Vinculación con el sistema escolar

Anexo 289 Informe ejecutivo estudiantes programas

Anexo 290 Armonización Curricular Trayectoria - Propedéutico

Anexo 291 Informe Obj. Nº 3_2c ANT 1308_2c dic de 2016

Anexo 292 Informe Obj. Nº 3_2c Informe ANT 1308_2c dic 2014

Anexo 293 Informe Obj. Nº 3_2c Informe ANT 1308_2c dic 2015

Anexo 294 Informe programa de tutorías 2015

Anexo 295 Informe Núcleos de Investigación 2016

Anexo 296 Informe Núcleos de Investigación 2014 - 2015