autoevaluacion institucional 2016 docencia de pregrado · 2017-03-03 · 2. disponer de mecanismos...

88
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO

Page 2: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

2

Tabla de contenido

5.0 ÁREA DE DOCENCIA DE PREGRADO ........................................................................................... 3

5.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

5.2 PROPÓSITOS ............................................................................................................................... 3

5.2.1 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PDEI) EN EL ÁREA DE FORMACIÓN DE PREGRADO ....................................................................................................................................... 3

5.2.2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ........................... 4

5.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ................................................................................................. 6

5.4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE DOCENCIA DE PREGRADO ................................ 9

5.4.1 DISEÑO Y PROVISIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS .............................................................. 9

5.4.1.1 DECISIONES ACERCA DE LA OFERTA DE CARRERAS Y SU PERTINENCIA ............................... 9

5.4.1.2 APERTURA DE CARRERAS ................................................................................................... 11

5.4.1.3 DEFINICIÓN Y REVISIÓN DE PERFILES DE EGRESO Y DISEÑO CURRICULAR ........................ 13

5.4.1.4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS ............................................................................................... 21

5.4.2 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE .............................................................................. 29

5.4.2.1 SISTEMA DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES .................................................... 29

5.4.2.2 MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y USO DE TECNOLOGÍAS .......................................................... 31

5.4.2.3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................................................... 36

5.4.3 DOTACIÓN ACADÉMICA /DOCENTE ...................................................................................... 38

5.4.3.1 PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN ...................................................................... 38

5.4.3.2 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................................................... 40

5.4.4 ESTUDIANTES ........................................................................................................................ 44

5.4.4.1 PROGRESIÓN ...................................................................................................................... 44

5.4.4.2 SEGUIMIENTO DE RESULTADOS ......................................................................................... 48

5.4.4.3 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS .......................................................................................... 51

5.4.5 SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL ...................................................................................... 55

5.4.6 INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA DOCENCIA IMPARTIDA ....................... 63

5.4.7 INFORMANTES CLAVES ......................................................................................................... 66

5.4.8 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL ÁREA DE DOCENCIA DE PREGRADO ........................................... 69

8.0 PLANES DE MEJORA ................................................................................................................. 72

8.2 DOCENCIA DE PREGRADO ........................................................................................................ 72

ANEXOS .......................................................................................................................................... 80

Page 3: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

3

5.0 ÁREA DE DOCENCIA DE PREGRADO

5.1 Introducción

En este apartado se desarrollan los propósitos, los mecanismos de verificación de la calidad de los procesos y los resultados de la docencia de pregrado institucional que emergen desde el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional y que se materializan a través del Proyecto Educativo que ejecutan las unidades académicas. Las materias que se tratan en esta sección son: el diseño y provisión de carreras, el proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes, la dotación académica, los servicios de apoyo estudiantil y la investigación para mejorar la calidad de la docencia. Se valoran asimismo las opiniones de los informantes claves para elaborar la síntesis evaluativa del área.

5.2 Propósitos

5.2.1 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) en el área de formación de pregrado

La Misión Institucional incorporada al PDEI 2008 – 2012 – Ampliación 2011 – 2014 (Anexo 47), declara en el ámbito de la docencia que: “La Universidad es una Institución estatal, regional, laica y pluralista dedicada a la formación de profesionales quienes poseen un profundo sentido de responsabilidad con su entorno y una sólida formación en valores. De igual manera, promueve la transferencia de conocimientos en ciencia y tecnología mediante la investigación y la innovación. En este contexto, la universidad asume también, la responsabilidad de contribuir a la movilidad social de sus egresados; constituyéndose en un aporte para el desarrollo de la región y del país”.

En este PDEI el área de la docencia reconoció como lineamiento estratégico el “Desarrollo del quehacer académico con calidad”; y, como política asociada, que: “La Universidad contará con los recursos y procesos que aseguren la calidad de los programas y títulos de pregrado ofrecidos por la institución”. En cuanto a los objetivos estratégicos que encauzaban la política, éstos eran los que se señala a continuación:

1. Contar con una política educativa que establezca los lineamientos de la docencia de la Institución. 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y

revisión de carreras y programas de pregrado. 3. Dotar a las carreras de pregrado con académicos docentes que posean las capacidades necesarias para

asegurar la calidad en la formación de profesionales. 4. Contar con procesos institucionales que reduzcan la deserción, mejoren la permanencia de sus

estudiantes y potencien las condiciones de éxito profesional de sus egresados.

La evaluación de estos objetivos estratégicos fue sistemática en el periodo 2009-2014. Se da cuenta

detallada en el anexo 139.

En el contexto de la formulación del foco estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 (Anexo

48), el lineamiento “Desarrollo del quehacer académico con calidad” fue actualizado, considerándose a

partir de esta acción los siguientes objetivos estratégicos:

1. Desde la perspectiva de los procesos internos:

1.1. “Ofrecer programas de formación de pre grado enmarcados en los criterios de calidad, pertinencia

y relevancia”

1.2. “Fortalecer la formación inicial docente mediante una oferta de calidad para satisfacer la demanda

social de profesores”.

2. Desde la perspectiva de los estudiantes y la sociedad: “Optimizar los resultados en la progresión de los estudiantes de pre grado de la Universidad”.

Page 4: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

4

5.2.2 Proyecto Educativo Institucional Universidad de Antofagasta

La Universidad de Antofagasta, interesada en mejorar los procesos formativos, determinó en el año 2011

la necesidad de sistematizar en un documento oficial los lineamientos que orientan el quehacer

académico. En razón de ello fue generado el Modelo Educativo de la Universidad de Antofagasta, el cual

ha experimentado desde entonces diferentes procesos de revisión y ajustes, en respuesta a los cambios y

transformaciones habidas en las políticas de educación superior en los últimos años.

En el año 2011, se dio inicio a un proceso de sistematización de los documentos fundantes de la Institución

–incluyendo el Modelo Educativo—a partir del cual desarrolló su Proyecto Educativo Institucional (PEI),

decretado en el año 2012 (Decreto Universitario N°4061 de 14 de septiembre de 2012, Anexo 13). La

elaboración del PEI implicó procesos de consulta a la comunidad académica en distintos aspectos, tanto a

través de las decanaturas, como de los secretarios docentes de las distintas facultades; también fue

revisado, analizado y enriquecido en las distintas estructuras colegiadas de la universidad. En él se plasma

la política que rige el quehacer en el ámbito formativo.

La siguiente figura representa esquemáticamente el PEI.

Figura N° 5.1 - Representación del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad

La Universidad de Antofagasta es definida en el PEI como una institución estatal, como un espacio de saber

y de ejercicio de la ética civil en el que el conocimiento sirve a las necesidades sociales. La misión de la

universidad sólo adquiere sentido dentro de un proyecto de largo aliento que apunta a la construcción de

Page 5: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

5

una sociedad justa, democrática y equitativa. La UA es definida asimismo como: una institución regional,

que sirve tanto las demandas del entorno circundante como del contexto nacional; laica, representando

en calidad de tal un espacio de respeto a todas las creencias y a la libertad de conciencia, de pensamiento

y de expresión; y comprometida con una formación integral, que desarrolle armónicamente todas las

dimensiones del estudiante –quien debe ejercer un rol central en su propia formación.

Una formación inspirada en los principios y valores enunciados favorece niveles crecientes de autonomía

en el individuo, así como la posibilidad cierta de que éste se inserte en la sociedad actual realizando una

contribución importante al país desde su rol ciudadano. En consecuencia, la Universidad –conforme a los

compromisos contraídos en el PEI— responde a los requerimientos de la región y del país con el concurso

de procesos de formación coherentes, pertinentes, relevantes y de calidad, y el apoyo de mecanismos y

procedimientos específicos de aseguramiento de la calidad (figura N° 5.2).

Figura N° 5.2 – Proceso de Aseguramiento de la Calidad Fuente: Proyecto Educativo Institucional UA

Conforme con lo anterior, la calidad de la oferta formativa UA está eslabonada con la calidad del currículo

y sus componentes, con la propiedad de su instalación/implementación, y con su mejora y/o actualización

permanente. En este marco, el (re) diseño curricular y su progresión en etapas –sometida cada una de

éstas a sus propias regulaciones y exigencias— se instala, a partir del año 20131 en la UA, como un

mecanismo de verificación de la calidad del proceso de formación. En una primera etapa, la compulsa de

la calidad del diseño se mide en la definición y validación de los perfiles de egreso de carreras y programas

–que corresponden a la declaración de los atributos que la institución se compromete a desarrollar en sus

profesionales; los que deben ser construidos de manera colegiada y con participación del medio

(egresados y empleadores), servir de orientación efectiva a los procesos formativos y acercar asimismo al

estudiante de forma temprana y paulatina a desempeños de tipo profesional.

1 Concurso y adjudicación, sobre la base de desarrollos y avances institucionales previos, del CD en Armonización Curricular

MINEDUC/Mecesup/ANT 1308.

Page 6: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

6

Como una manera de atender a los requerimientos del entorno, el diseño curricular se atiene asimismo a

un modelo de formación centrado en el estudiante, con foco en sus capacidades de ingreso y la

remediación de sus brechas de formación. El modelo contempla y considera, entre otros aspectos: un

proceso de formación orientado en el logro de resultados de aprendizajes y demostración de

competencias; un principio de flexibilidad curricular que favorezca trayectorias estudiantiles fluidas y

exitosas; la aplicación al Plan de Estudios del SCT - Chile como medida del volumen de la carga de trabajo

del estudiante y reconocimiento de logros de aprendizaje; el desarrollo de competencias de uso de un

idioma extranjero, y de prácticas de movilidad estudiantil.

En cuanto a la instalación del currículo, ésta considera un principio de gradualidad en el proceso; conforme

al cual, de manera previa, se verifica la existencia de condiciones mínimas de instalación, entre las que se

encuentra: la habilitación/capacitación del académico docente UA en aspectos de didáctica de la

disciplina, de planificación de la docencia (Programas y Guías de Aprendizaje) y uso de TIC; la socialización

anticipada del proyecto educativo entre académicos docentes y estudiantes; el mejoramiento de las

plataformas informáticas que sirven al desarrollo de cursos y a la administración docente, con

capacitación de usuarios; y los aprestos normativos y de infraestructura que se requiere para una

adecuada instalación.

En lo que atañe a la implementación del currículo, ésta reconoce inicialmente el principio de no duplicidad

de planes; lo cual requiere de procedimientos de Homologación o de Reconocimiento de Aprendizajes

Previos (RAP), de manera de no afectar a los estudiantes rezagados o el cambio voluntario de estudiantes

al nuevo Plan.

Por último, la evaluación del proceso formativo contempla diversos mecanismos y procedimientos entre

los que se encuentra: la verificación de logros de aprendizaje y desarrollo de competencias en hitos clave

del proceso de formación de los estudiantes, con procesos asociados de remediación y/o nivelación de

rezagos de formación; y la evaluación, a lo menos cada tres años, de los Planes de Estudio, a través de un

proceso encabezado por los Jefes de Carrera (Art. N° 14 del Reglamento de Estudios de Pregrado, Decreto

N° 181, 2016)

Este sistema eslabonado de aseguramiento de la calidad depende en gran medida de la calidad del

personal académico que les da sustento. La implementación de los planes de estudio, y en general, el

desarrollo de todas las funciones académicas, requiere de la habilitación permanente del cuerpo

académico en aspectos metodológicos, evaluativos y de gestión, de modo que se ajusten a los

lineamientos institucionales expresados en el Proyecto Educativo Institucional.

5.3 Estructura y Organización

El Estatuto de la Universidad le confiere al Vicerrector Académico la responsabilidad del desarrollo,

administración y coordinación de los asuntos académicos de la institución.

El Consejo Académico, en el cual participan los Decanos y representantes de las Facultades, propone,

aprueba y sanciona normativas relacionadas con el desarrollo de la docencia, siendo la VRA el organismo

ejecutor de las decisiones del Consejo Académico.

Para la consecución de los objetivos estratégico en el ámbito de la docencia de pregrado, hasta principios

del 2016 estuvo vigente la Dirección de Docencia. Ésta tenía la siguiente estructura:

Page 7: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

7

a) El Centro de Innovación y Desarrollo Curricular de la Universidad de Antofagasta (CIDEC-UA), integrado por las coordinaciones de Gestión Curricular, Innovación Docente y Proyectos.

b) El Centro de Nivelación Académica (CENA), integrados por las coordinaciones de Propedéutico, Sistema de Tutoría y Nivelación Académica.

c) El Sistema de Educación a Distancia, que realiza docencia en modalidad e-learning y depende del Centro de Educación Continua de la Vicerrectoría Académica.

En el marco de la instalación de una cultura de autorregulación, y de evaluaciones sistemáticas a los

procesos académicos, en el año 2015 se evaluó la gestión de la docencia a través de diagnósticos realizados

a las unidades académicas administrativas de apoyo a la docencia (Anexos 140-142). Producto de lo

anterior, se actualizó el sistema de gestión para la docencia. En mayo del 2016, a través del Decreto Exento

Nª 684 (Anexo 14), fue creada la Nueva Estructura Orgánica del Área de Docencia de la Vicerrectoría

Académica (figura N° 5.3), conforme a la cual fueron establecidas dos direcciones: la Dirección de

Desarrollo Curricular y la Dirección de Gestión Docente.

La Dirección de Desarrollo Curricular (DDC) es la unidad encargada de generar estrategias y desarrollar

acciones que permitan la gestión del currículo en sus dos aspectos: el desarrollo curricular y la acción

pedagógica. Además, debe generar condiciones para el desarrollo académico – docente que permitan la

innovación docente y la optimización de la trayectoria del estudiante; esto significa organizar los procesos

de manera que permitan hacerse cargo de la diversidad de estudiantes que ingresa a la universidad,

haciendo efectiva la calidad, equidad e inclusión.

La DDC hace efectivos sus propósitos a través de las siguientes áreas:

­ Área de Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente: a cargo de los procesos de Desarrollo

Curricular, Gestión de la Acción Pedagógica, Apoyo a la actividad docente, Profesionalización de la

Docencia, Desarrollo y Perfeccionamiento Académico.

­ Área de Gestión de la Trayectoria del Estudiante: A cargo de los procesos de Vinculación con el Sistema

Escolar, Nivelación y acompañamiento académico y curricular, Seguimiento y monitoreo de los

resultados de aprendizajes, Gestión de competencias genéricas, Formación integral, Seguimiento de

egresados y empleadores, Aprendizajes Permanentes.

­ Área de Gestión de Innovación de la docencia: A cargo de los procesos de Gestión de la Innovación

Docente, y la Gestión de Núcleos de Investigación en docencia.

La Dirección de Gestión Docente (DGD), es la unidad encargada de generar estrategias y desarrollar

acciones que permitan la gestión de los recursos para la docencia y realizar un sistema de monitoreo y

evaluación sistemática de la actividad docente. Además, debe optimizar el proceso de admisión en sus

aspectos de oferta de planes y programas, promover los mismos y brindar un servicio de matrícula de

calidad.

La DGD hace efectivo sus propósitos a través de las siguientes áreas:

­ Área de Gestión de recursos para la docencia: A cargo de los procesos de Planificación docente y su

monitoreo, Gestión de la información docente, Gestión del personal docente, Soporte de las

Tecnologías de la Información.

­ Área de Evaluación y Monitoreo: A cargo de los procesos de Evaluación de planes de estudio,

Autoevaluación, Monitoreo y evaluación del desempeño docente.

Page 8: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

8

­ Área de Gestión de la Admisión: A cargo de los procesos de Oferta Académica, Promoción y Marketing

de Carreras y Programas, Matrícula.

­ Área de Gestión de Programas Especiales: A cargo de los procesos de Gestión de Carreras Técnicas y

Gestión de Planes Especiales.

Figura N° 5.3 – Extracto de la Estructura de la Vicerrectoría Académica Fuente: Decreto Exento Nª 684, 2016

Page 9: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

9

5.4 Descripción y análisis de actividades de docencia de pregrado

5.4.1 Diseño y provisión de carreras y programas

5.4.1.1 Decisiones acerca de la oferta de carreras y su pertinencia

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), documento que orienta los procesos formativos de la

Universidad, hace explícito que es responsabilidad de la institución:

- Evaluar la calidad y pertinencia de los programas educativos, a partir de las necesidades sociales,

condiciones del mercado laboral, políticas nacionales y responsabilidad como institución estatal.

- Disponer de sistemas de recolección y análisis de información (incluida la procedente del entorno

nacional e internacional) que le permita valorar el mantenimiento de la oferta formativa y/o su

actualización o renovación.

- Contar con mecanismos que regulen el proceso de toma de decisiones relativo a la oferta formativa

- Definir los criterios para la eventual discontinuidad de la oferta de una carrera

Adicionalmente, la Universidad, a través del Reglamento de los Estudios de Pregrado de la Universidad de

Antofagasta, D.E. N° 181 de 20.01.2016 (Anexo 15), establece la normativa que regula los procesos de las

carreras y programas.

La Universidad para decidir su oferta académica, realiza sistemáticamente el análisis de las metas

estratégicas y de pertinencia de las carreras respecto de las demandas externas; de su empleabilidad, la

dependencia administrativa de la carrera; los recursos disponibles (académicos, infraestructura,

equipamiento, etc.); la factibilidad económica y financiera de implementación de la carrera y/o de su

rentabilidad social, de acuerdo con las políticas y directrices derivadas del rol de universidad estatal.

Amparada en su objetivo de dar un servicio eficiente a sus estudiantes, la universidad define anualmente

un número de cupos por carrera en función de la demanda que tiene cada programa y la capacidad de

atención y gestión de las facultades. La fijación de los cupos y sobrecupos es determinada inicialmente por

cada unidad académica, considerando las asignaturas que demandan laboratorios y las actividades de

naturaleza práctica que forman parte del currículum. Este proceso es revisado año tras año por las

autoridades y, en caso de mantenerse la propuesta de cupos, se informa a todas las instancias. Cuando se

realizan cambios, la oferta académica es presentada al Consejo Académico para su toma de conocimiento

y la emisión de la resolución correspondiente, en caso que lo amerite.

Entre los criterios de inclusión al ingreso, está considerado, aparte de los ingresos vía PSU e ingresos

especiales, crear espacios para el desarrollo del Programa Propedéutico UA y del Programa PACE

“Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior”. Ambos se encargan de ampliar

y entregar oportunidades de acceso a las carreras y programas de la Universidad, a estudiantes

provenientes de liceos vulnerables.

Los mecanismos que regulan el proceso de toma de decisiones relativo a la oferta formativa son:

Estudios de demanda potencial (Anexo 143)

Estudios de factibilidad económica (Anexo 144)

Estudio de demanda realizado en tres áreas del conocimiento (Anexo 145)

Page 10: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

10

La determinación de la oferta no sólo obedece a la demanda potencial o a la factibilidad económica, sino

también a las características y demandas de la región minera y de servicios en la que está inserta la

Universidad. El rol público de la institución, y su compromiso con el entorno, la comprometen a ofertar

carreras con baja demanda estudiantil, como es el caso de las pedagogías, aunque con alta demanda social

y laboral.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Descripción de los mecanismos

La cantidad de carreras ofertadas se ha mantenido estable entre los años 2013 – 2016: 39 carreras de

pregrado y cuatro bachilleratos, a este último año. No obstante, la Universidad cuenta además con 22

carreras que no tienen ingreso el primer año; de éstas últimas, 7 no registran estudiantes. Para estas

carreras (Anexo 146) se ha diseñado un plan de cierre considerando, para tal efecto, criterios de

evaluación.

Como se observa en el gráfico N° 5.1, sobre evolución de la oferta académica entre los años 2013 y 2016,

hay evidencias de una disminución en la cantidad de cupos ofertados. Si bien no hay variación significativa

de las vacantes ofrecidas, sí la hay de los sobrecupos. Esta situación se debe, fundamentalmente, a la

decisión institucional respecto de los sobrecupos informados a DEMRE. A partir del año 2014 éstos fueron

ajustados en respuesta a las exigencias formuladas respecto de los laboratorios y centros de práctica,

principalmente en las carreras de la salud. La variación de los sobrecupos en los dos últimos años muestra

una tendencia a estabilizarse.

Gráfico N° 5.1 - Evolución de la Oferta Académica entre los años 2013 - 2016 Fuente: DEMRE

1240 1230 1275 1251

1160 1025 830 784

0

500

1000

1500

2000

2500

2013 2014 2015 2016

Can

tid

ad d

e C

up

os

Año

Vacantes SobreCupos

Page 11: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

11

Población objetivo de la institución

La misión de la Universidad de Antofagasta establece que su población objetivo corresponde a la población

estudiantil del país que cumple con los requisitos de ingreso a la Educación Superior, lo que implica una

amplia cobertura. Sin embargo, la UA también se declara regionalista y estatal, por lo que las acciones de

difusión de la oferta se concentran en la Macrozona norte.

La Universidad establece un ingreso regular vía PSU, por lo que el público objetivo lo constituyen todos los

estudiantes que obtuvieron un puntaje superior a 475 puntos y que les permite postular a una carrera de

la Universidad de Antofagasta. También contempla un ingreso especial, que en esencia implica considerar

otras variables como ranking, título previo, deportista destacado, artista destacado, hijo de funcionarios,

entre otros, para ingresar a la institución. En el caso de estudiantes que ingresan vía PACE y Propedéutico,

éstos ingresan, en el primer caso, mediante postulación PACE para cada vacante por carrera en la

Universidad; en el segundo caso ingresan al Bachillerato, de acuerdo al rendimiento alcanzado en el

Programa Propedéutico al final del proceso del año anterior.

En relación a la cobertura geográfica, en el proceso de admisión de los años 2013, 2014, 2015 y 2016 el

85,8% de estudiantes promedio provienen de la II Región y el 8,9%, en promedio de la Macrozona Norte

(XV y IV regiones); de los cuales el 49,1% y el 34,1% procedió de colegios subvencionados y liceos

municipalizados, respectivamente.

Un promedio de 48,3% de matriculados, para los cuatro años, fue identificado como primera generación

ingresada a la universidad. Un promedio de 54,8% matriculados para los cuatro últimos años correspondió

al sexo femenino. Por último, durante los últimos cuatro años, un promedio de 36,6% de estudiantes

provino de la categoría con mayor ingreso bruto familiar, que corresponde a quienes perciben $864.001 y

más.

5.4.1.2 Apertura de carreras

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

Las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad para la creación y apertura de nuevas carreras

están afirmados en normativas y procedimientos institucionales, en conformidad con los propósitos

establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional.

Hasta julio del año 2013, el mecanismo para la presentación de proyectos de nuevas carreras, en

modalidad regular, estuvo ajustado a la “Guía para la Presentación de Proyectos de Nuevas Carreras”

(Anexo 147), documento elaborado por la Secretaría Técnica del Consejo Superior de Educación. A partir

de allí, la aprobación del Plan de Estudio para cada nueva carrera de la UA debe ajustarse al Reglamento

General de Organización de los Estudios de Pregrado (Anexo 15) del año 2016, cuerpo normativo que

establece que la presentación de la propuesta de creación debe incluir: los fundamentos, orientación y

organización curricular, descripción de las actividades curriculares, requisitos de graduación y titulación,

descriptores de asignatura y otras actividades curriculares, estructura y administración del currículo.

El decreto 897 del 14 de agosto de 2014 (Anexo 148), vino a complementar la normativa anterior,

oficializando el formulario para la presentación de nuevas carreras y rediseños curriculares. En éste se

especifica, además de la presentación del proyecto de la carrera (datos generales), la justificación, el perfil

Page 12: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

12

de egreso, los requisitos para la obtención del grado y del título, el plan de estudios y la implementación

del sistema de créditos transferibles – Chile.

El procedimiento de generación y aprobación de un proyecto de Plan Especial de Docencia (PED) está

regulado en el Decreto Nº 383 del 09.03.2006 (Anexo 149); y es similar al utilizado para la creación de

nuevas carreras, excepto en la última etapa. Lo anterior, puesto que sólo cuando el proyecto está

relacionado con un programa conducente a título que ya otorga la Universidad, no requiere la aprobación

de la Junta Directiva. En el caso de que el proyecto corresponda a una nueva versión de un PED ya existente

y que no haya sufrido cambios de orden académico, debe ser aprobado por la Facultad correspondiente y

enviado a la Vicerrectoría Académica, instancia que sólo requiere la aprobación de la Vicerrectoría

Económica para enviar el proyecto al Rector, quien solicita a la Secretaría General la emisión del decreto

correspondiente.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Los proyectos de nuevas carreras, presentados en el período 2013 al 2016, corresponden a la creación de

carreras conducentes a un título profesional y al grado de licenciado. La creación de carreras técnicas

conduce a la habilitación de Técnicos de Nivel Superior.

Las nuevas carreras de dictación en modalidad regular creadas en estos últimos cuatro años son:

Carreras Área Decreto

Química en Tecnología Analítica Ciencia N° 281 del 05.04.2013 (Anexo 150)

Bachillerato en Educación Educación N° 158 del 25.01.2013 (Anexo 151)

Ingeniería en Bioprocesos Tecnología N° 156 del 25.01.2013 (Anexo 152)

Biología Marina Agricultura N° 154 del 25.01.2013 (Anexo 153)

Diseño gráfico mención Diseño estratégico

Artes y Arquitectura N° 658 del 24.07.2013 (Anexo 154)

Psicología, Licenciado en Psicología

Cs. Sociales N° 656 del 24.07.2013 (Anexo 155)

Fonoaudiología, Licenciado en Fonoaudiología

Salud N° 1032 del 28.10.2013 (Anexo 156)

Pedagogía en Educación Parvularia, mención necesidades educativas especiales. Licenciado en Educación

Educación N° 146 del 15.01.2014 (Anexo 157)

Pedagogía en Educación Básica, menciones lenguajes y comunicación

Educación N° 149 del 15.01.2014 (Anexo 158)

Pedagogía en Educación Básica, matemáticas.

Educación N° 147 del 15.01.2014 (Anexo 159)

Licenciatura en artes musicales. Artes y Arquitectura N° 1661 del 30.12.2014 (Anexo 160)

Licenciatura en artes escénicas. Artes y Arquitectura N° 1663 del 30.12.2014 (Anexo 161)

Bachillerato en Cs. Sociales. Cs. Sociales N° 1665 del 30.12.2014 (Anexo 162)

Terapia Ocupacional. Salud N° 1656 del 30.12.2014 (Anexo 163)

Page 13: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

13

Entre las nuevas carreras creadas en el periodo 2013 – 2016 cabe distinguir aquellas creadas conforme a

un modelo por objetivos, de aquellas creadas de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en

el marco de un modelo de formación por logros de aprendizaje y demostración de competencias.

Planes Especiales de Docencia

Plan Area Decreto

Ingeniería Civil industrial Tecnología

Versión 1 Paralelo A N° 782 del 27.08.2013 (Anexo 164)

Versión 1 Paralelo B N° 781 del 27.08.2013 (Anexo 165)

Versión 2 N° 843 del 05.08.2014 (Anexo 166)

Versión 3 N° 995 del 28.08.2015 (Anexo 167)

Versión 4 N° 763 del 03.06.2016

Ingeniería ejecución mecánica Tecnología N° 669 del 17.06.2015 (Anexo 169)

Ingeniería ejecución electricidad Tecnología N° 383 del 20.04.2015

Carreras Técnicas

Técnico Decreto

Técnico de Nivel Superior en Párvulos Nº 222 del 28.01.2015 (Anexo 171)

Técnico de Nivel Superior en Alimentación. Nº 694 del 23.05.2016 (Anexo 172)

Las carreras técnicas son desarrolladas conforme a las orientaciones del Proyecto Educativo Institucional

y a los mecanismos de aseguramiento de la calidad que rigen los procesos formativos de la Universidad.

En la actualidad, el Centro de Carreras Técnicas, unidad que administra las carreras homónimas, ha iniciado

su proceso de autoevaluación de la docencia. El procedimiento para la generación y aprobación de una

carrera Técnica de Nivel superior, está regulado en el Decreto N° 916/2006 (Anexo 4).

5.4.1.3 Definición y revisión de perfiles de egreso y diseño curricular

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

El diseño curricular de las carreras de la Universidad de Antofagasta está organizado acorde a los

lineamientos definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el cual establece los principios

ordenadores de todos los procesos de formación que se generan en la Universidad de Antofagasta –desde

el diseño, la implementación y el monitoreo de los planes de estudio, con el fin de que éstos den cuenta

de los requerimientos de la sociedad actual— hasta la habilitación y desarrollo permanente de los

académicos que asumen la labor de enseñanza y las características que deben tener las interacciones que

ocurren en los espacios donde se produce el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Además del PEI, la institución cuenta con los siguientes documentos que guían el perfil de egreso y diseño

curricular:

Orientaciones para la renovación curricular. Documento de Trabajo N°1: “Levantamiento Perfil de

Egreso”.

Orientaciones para la renovación curricular. Documento de Trabajo N°2: “Arquitectura Curricular”

Page 14: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

14

Orientaciones para la implementación de las competencias genéricas.

Propuesta de rúbricas para evaluación de la competencia genérica en la Universidad de Antofagasta,

“Desarrollo Sustentable”.

Formulario para la presentación de Nuevas Carreras y Rediseños Curriculares. Decreto N° 897 del

14.08.2014 (Anexo 148)

Reglamento de los Estudios de Pregrado. Decreto N° 181 del 20.01.2016 (Anexo 15)

Formato de Programas de asignaturas a utilizar por carreras con nuevos planes de estudio. Decreto N°

1510 del 11.12.2014 (Anexo 173)

Distribución de la carga académica del estudiante. Sistema de Créditos Transferibles.

Documento orientador para la elaboración de la Guía de Aprendizaje.

Guía de Aprendizaje

Programa de Asignatura para carreras con nuevos planes de estudios rediseñados.

Para asegurar la calidad del proceso formativo la Universidad de Antofagasta asume el perfil de egreso

como la declaración de los atributos que se compromete a desarrollar en sus profesionales2. Representa

la promesa y compromiso institucional hacia la sociedad y los estudiantes, y en este contexto debe

responder a criterios de consistencia, pertinencia, coherencia y viabilidad. Su fin es el habilitar a estos

últimos en los principales dominios de la profesión, a partir de los desempeños evidenciados durante el

proceso formativo. Acorde a las orientaciones del PEI, el perfil de egreso de las carreras debe ser declarado

en competencias, las que representan la formación que el estudiante adquirirá a través del currículo. Este

perfil, junto con responder a las necesidades de desarrollo ciudadano, debe adecuarse a las demandas del

mundo laboral. Su cumplimiento debe contribuir en forma efectiva a la movilidad social de los egresados

y permitir que éstos aporten, de manera efectiva, al desarrollo regional y nacional.

Para la materialización de un perfil de egreso a través de un diseño curricular basado en resultados de

aprendizaje y demostración de competencias, cada carrera o programa de la institución debe ceñirse a un

protocolo institucional que es monitoreado por el área de Gestión Curricular y Desarrollo Académico –

Docente, conforme a la normativa y documentos definidos y considerar:

El levantamiento de las competencias que componen el perfil de egreso.

La aplicación de procesos de validación (con académicos, empleadores y egresados) para el perfil

de egreso propuesto.

La socialización y validación de los niveles de desarrollo de las competencias y resultados de

aprendizaje ante expertos, profesionales de destacada trayectoria del área pertinente,

académicos y estudiantes.

La aplicación de procesos de validación del plan de estudios preliminar.

La revisión, desde la jefatura de carrera, de la adecuación de los programas y guías de aprendizaje,

y los resultados de aprendizaje definidos para cada asignatura, al perfil de egreso propuesto.

La responsabilidad de diseñar, ajustar o rediseñar el currículum de cada carrera recae en el Jefe de Carrera,

según el Decreto N° 212 del 13.09.95, Reglamento General de Facultades (Anexo 23). Para dicho fin, se

constituye además un Comité de Rediseño, de acuerdo a las “Etapas en la renovación y elaboración de los

diseños curriculares”, que define el PEI. La unidad encargada de asistir los procesos de renovación

curricular y fortalecimiento de la docencia es el Centro de Innovación y Desarrollo Curricular, CIDEC UA,

2 Conforme al Proyecto Educativo Institucional, PEI.

Page 15: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

15

creado conforme al Decreto Nº 292 del 13.01.2012 (Anexo 9) y reemplazado por el Área de Gestión

Curricular y Desarrollo Académico – Docente. Ésta última fue creada recientemente como ente

dependiente de la Dirección de Desarrollo Curricular sancionada por el Decreto Exento N° 684 del

19.05.2016 (Anexo 14).

La institución cuenta con mecanismos para la revisión permanente de los planes de estudios, de modo de

garantizar su pertinencia y eficacia, su correspondencia con los criterios de acreditación, y su coherencia

con la misión y el PEI. Esta revisión puede dar lugar a transformaciones menores o mayores. Se entiende

por modificaciones menores a todas aquellas que reorientan el plan, pero no alteran el perfil de egreso

(por ejemplo, cambio de prerrequisitos, cambio en el orden, nombre y número de horas de la asignatura,

cambio de actividad de titulación). Su modificación debe atenerse a un estricto protocolo sancionado,

consecutivamente, por el Comité Coordinador de la Carrera, el Consejo de la Facultad respectiva y la

Vicerrectoría Académica. La regulación del proceso se encuentra contenida en el Decreto N° 925 del

19.08.2014 (Anexo 174). Las modificaciones mayores, en cambio, son aquellas que dicen relación con la

creación de nuevas carreras y con rediseños curriculares (Decreto N° 897 del 14 de agosto de 2014). Las

instancias que intervienen en su aprobación son las mismas que en el caso de las modificaciones menores,

agregándose el asentimiento del Consejo Académico y de la Junta Directiva, cuando corresponda.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

La Universidad de Antofagasta ha establecido un cambio progresivo de los planes de estudio de las carreras

que imparte, transitando desde un currículum tradicional hacia uno basado en resultados de aprendizaje

y demostración de competencias. En ese contexto, define etapas y procedimientos claros para el diseño

curricular de sus carreras y programas, con el propósito de concentrar los esfuerzos institucionales de

apropiación e instalación del currículum conforme a las orientaciones del PEI.

Las etapas del diseño curricular definidas por la institución son: (i) Fase Política, (ii) Definición del perfil de

egreso, (iii) Arquitectura Curricular e (iv) Instalación del Currículo. La aplicación de estas etapas ha

significado un aprendizaje institucional, dada la complejidad de su implementación. Por tal razón, para

iniciar la Fase Política, en el año 2014 la institución –consonante con los principios orientadores de la

formación que declara en su Proyecto Educativo— suscribió un compromiso formal, en el marco de la

inauguración y puesta en marcha del Convenio de Desempeño en Armonización Curricular, con todos los

Decanos de las facultades de la Universidad. A través de este compromiso, los Decanos se comprometieron

a emprender acciones en sus unidades académicas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes,

innovar en el aula, y coordinar las áreas de su responsabilidad para avanzar en el rediseño curricular y su

implementación. La institución, en tanto, se comprometió a proporcionar el apoyo necesario para

materializar dichas tareas. Todo lo anterior fue consolidado con la declaración de los estudiantes de

colaborar en la implementación del proceso de innovación de las carreras y programas de la Universidad.

Page 16: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

16

Figura N° 5.4 – Foto testimonial del compromiso de los decanos en el año 2014

Durante los últimos años han sido desarrolladas diversas jornadas de socialización del PEI, tanto en el nivel

de unidades académicas, como el nivel institucional. Su propósito ha sido dar a conocer e involucrar a

todos los actores de la comunidad académica en los principios que fundamentan el nuevo paradigma de

formación de profesionales de la Universidad de Antofagasta.

Las etapas de Definición del Perfil de Egreso, Arquitectura Curricular e Instalación del Currículo, por su

parte, fueron desarrollándose producto de una evolución y consolidación paulatina de los procesos

institucionales, en un contexto de aseguramiento de la calidad y pertinencia de los perfiles de egreso y los

diseños curriculares. Dentro de este marco, entre los años 2011 y 2013 fueron ejecutadas cinco iniciativas

MECESUP (Diseño Gráfico, Obstetricia, Tecnología Médica, Derecho y Administración Pública). Con todo,

las carreras concernidas elaboraron su plan de estudios sin las orientaciones específicas institucionales

requeridas para estos efectos, existiendo sólo el PEI como documento orientador.

Fue sólo a partir del año 2012 que se inició la elaboración de los manuales de rediseño existentes a la

fecha. Por lo tanto, el diseño y ejecución en esas cinco carreras se desarrolló conforme al aprendizaje de

los académicos participantes en proyectos MECESUP y a las indicaciones de los consultores que apoyaron

los procesos de rediseño curricular. Esto dio como resultado productos disímiles entre sí. La experiencia,

un tanto compleja, permitió sin embargo a la Universidad contar con un diagnóstico real de las deficiencias

de los procesos asociados al diseño y rediseño de planes de estudio. Sobre la base de este diagnóstico se

emprendieron acciones concretas para subsanarlas, se fortalecieron los equipos académicos y se

instalaron las capacidades requeridas para la implementación progresiva del Proyecto Educativo. Ello

permitió, posteriormente, desarrollar el Convenio de Desempeño denominado “Armonización Curricular

para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa de la Universidad de Antofagasta” iniciado el

año 2014, y así consolidar el proceso de renovación curricular centrado en resultados de aprendizajes y

demostración de competencias, para elevar sustantivamente la calidad de la formación en sus estudiantes

y orientar estratégicamente procesos de cambio y mejora al interior de la institución.

Este proceso gradual y progresivo de instalación del currículo ha llevado a la institución a contar,

actualmente, con 18 carreras rediseñadas e implementadas; seis carreras rediseñadas y en preparación

para su implementación en el año 2018; las restantes, en tanto, se encuentran en la fase final de su

rediseño. En el desarrollo del proceso la Universidad decidió establecer una etapa de transición entre los

planes de estudios por objetivos y los rediseños curriculares por competencias con demostración de logros

Page 17: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

17

de aprendizaje, con el fin de que estos últimos pudiesen ser implementados con todos los requerimientos

que les son propios. La idea es ajustar durante esta transición todos los procesos académicos,

administrativos y estudiantiles que permitan tener en funcionamiento no más de una versión de un plan

de estudios en una determinada carrera. Esto no ocurre en la actualidad, lo cual dificulta la gestión

académica de las carreras y programas ya implementados que cuentan con cohortes de estudiantes en

diversos planes. Como una vía para resolver estos problemas, la Universidad ha definido el “Programa RAP

para tránsito entre planes antiguos y planes nuevos” (Anexo 175).

Este proceso, no exento de dificultades, ha requerido que la institución despliegue múltiples esfuerzos

para involucrar a la comunidad académica, lo que se complejiza aún más con aquellos profesores que

realizan docencia bajo la figura de honorarios. Para ello, la Universidad ha realizado en los últimos dos

años jornadas de socialización del PEI, denominadas “Ciclos de Inducción para profesores jornada parcial:

mejorando el aprendizaje de nuestros estudiantes”, cuyo propósito ha sido dar a conocer las orientaciones

de la formación profesional que desarrolla la Universidad. Además la institución ha emprendido acciones

para capacitarlos, esfuerzos que aún resultan insuficientes, por lo cual están siendo desarrolladas

estrategias de intervención para este propósito.

A enero de 2017, en el marco del aseguramiento de la calidad de la oferta formativa normada por la Ley

20.129, existen 20 carreras acreditadas de 33 carreras acreditables; es decir, un 60,6 %. Ocho carreras aún

no tienen egresados. Para las carreras no acreditadas, se monitorean sus indicadores de desempeño así

como las modificaciones realizadas por las carreras, producto de procesos de mejora en los últimos cuatro

años (Anexo 176). En tabla N° 5.1 se muestra el estado de las carreras.

Las carreras autoevaluadas cuentan con un plan formal de mejoras, producto de los acuerdos de

acreditación. El seguimiento de los planes de mejora se realiza actualmente de forma manual, lo que

dificulta el seguimiento en tiempo real. En un esfuerzo de mejora institucional, la implementación del

programa ISO Tools, favorecerá el seguimiento de los planes de mejoras producto de la autoevaluación de

carreras y programas. Las capacitaciones para la instalación de las habilidades de manejo de este software,

en las áreas operativas pertinentes –jefaturas de carreras y áreas de autoevaluación—comenzaron en el

2016. Este software fue adquirido recientemente a un costo de $ 42.516.328.

Se ha iniciado la reformulación de las políticas internas de autoevaluación, bajo un modelo de evaluación

y monitoreo, cuya finalidad es asegurar la calidad de la oferta de aquellas carreras que aún no se acreditan

efectuando seguimiento del proceso. Todo con miras a la instalación de una cultura de autorregulación

basado en políticas de autoevaluación (Anexo 177).

Page 18: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

18

Tabla N°5.1 – Estado de acreditación de las carreras de pregrado a Enero de 2017

N° Nombre de la Carrera

Acr

edit

adas

Sin

Egr

esad

os

Acr

edit

able

En p

roce

so

Red

ise

ño

Term

inad

o

Red

ise

ño

Inic

ian

Red

ise

ño

Red

ise

ñad

as e

imp

lem

enta

da

s

1 QUIMICO AMBIENTAL 1 1 2 DERECHO 1 1 1

3 ADMINISTRACION PUBLICA 1 1

4 TRABAJO SOCIAL 1 1 5 DISEÑO GRAFICO MENCIÓN DISEÑO ESTRATÉGICO 1

1

6 PSICOLOGÍA 1 1

7 LICENCIATURA EN MÚSICA 1 1

8 LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS 1 1

9 PEDAGOGÍA EN ED.PARVULARIA/NECESIDADES EDUC. ESP. 1 1 1

10 PEDAGOGIA EN BIOLOGIA Y CIENCIAS NATURALES 1 1 1

11 PEDAGOGIA EN EDUCACION FISICA 1 1 1

12 PEDAGOGIA EN LENGUAJE Y COMUNICACION 1 1 1

13 PEDAGOGIA EN ED.BÁSICA/LENG Y COM. Y MATEMÁTICA 1 1 1

14 PEDAGOGIA EN MATEMATICA 1 1 1

15 EDUCACION PARVULARIA 1 1

16 PEDAGOGIA EN EDUCACION GENERAL BASICA 1 1

17 PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA (PEP) 1

18 INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD 1 1 1 19 INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN ELECTRONICA 1 1 1 20 INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL MECANICA 1 1 1 21 INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN MINAS 1 1 1 22 INGENIERIA CIVIL EN PROCESOS MINERALES 1 1 23 INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL 1 1 1 24 INGENIERIA COMERCIAL 1 1

25 INGENIERIA CIVIL EN GEOMATICA 1 1 26 INGENIERIA DE EJECUCION EN ELECTRICIDAD 1 1 27 INGENIERIA DE EJECUCION EN ELECTRONICA 1 1 28 INGENIERIA DE EJECUCION EN MINAS 1 1 29 INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA 1 1 30 ENFERMERIA 1 1 1

31 KINESIOLOGIA 1 1 1 32 OBSTETRICIA Y PUERICULTURA 1 1 1

33 TECNOLOGIA MEDICA 1 1 1

34 NUTRICION Y DIETETICA 1 1 35 FONOAUDIOLOGÍA 1

1

36 BIOQUÍMICA 1 1 37 TERAPIA OCUPACIONAL 1

1

38 BIOTECNOLOGIA 1 1 39 BIOLOGÍA MARINA 1

1 40 MEDICINA 1 1 1 41 ODONTOLOGIA 1 1 1 20 8 33 10 4 6 18

Page 19: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

19

La evaluación de lo realizado en el periodo, como lo señala el informe “Evaluación Diagnóstica de Planes

de Estudios de Carreras Pregrado Rediseñadas e Implementadas” (Anexo 178), que toma como base los

documentos orientadores y la reglamentación vigente, menciona lo siguiente:

El 95% de los planes de estudios requiere ajustes respecto de considerar sólo una actividad de

graduación y una actividad de titulación; ya que 18 planes de estudios consideran más de una actividad

de graduación y/o titulación.

La totalidad de los planes de estudios revisados requiere ajustarse al Decreto N°181, en materias

relacionadas con el reconocimiento de aprendizajes previos.

El 15% de los planes de estudios se ajusta, o se ajusta parcialmente, respecto a considerar actividades

curriculares que articulan el pregrado con el postgrado.

En relación al principio de flexibilidad, respecto a considerar asignaturas sin prerrequisitos, cabe

mencionar que el 55% de los planes de estudios se ajusta al principio; un 30% se ajusta parcialmente,

y un 15% no se ajusta.

Respecto de los planes de estudios que consideran el sistema de créditos transferibles, se puede

mencionar que el 85% se ajusta, o se ajusta parcialmente, a la reglamentación vigente.

Todo lo anterior lleva a concluir que los planes de estudios de las carreras deben alinearse, en uno o más

aspectos a las directrices institucionales, la reglamentación universitaria y los documentos orientadores

vigentes, algunos de ellos con fecha de oficialización en el año 2016.

La evaluación del quehacer para potenciar la implementación del Proyecto Educativo Institucional ha

conducido a tomar decisiones respecto a mejorar la estructura para gestionar la docencia y realizar

inversiones en la formación de habilidades pedagógica, con resultados tales como:

La redefinición y potenciamiento de las estructuras de apoyo a los procesos de innovación, que han

transitado desde unidades sin capacidad para la toma de decisiones, a direcciones superiores de la

Universidad, lo que representa la importancia que la institución asigna a estos procesos. Tal es el caso

de la Unidad de Gestión Académcia que se convirtió en la Dirección de Desarrollo Curricular.

El fortalecimiento de las capacidades docentes para enfrentar el nuevo paradigma formativo, a través de un sistema de capacitación y actualización académica, en el nivel de cursos de corta duración, diplomados y también magíster (Anexo 12 Informe de perfeccionamiento académico en el área pedagógica, años 2005 al primer semestre año 2016), ha posibilitado generar investigación en docencia de manera escalada y sistemática a través de un programa de formación y acompañamiento.

En el PDEI ampliación 2011 – 2014, objetivo C, se plantea: “Dotar a las carreras de pregrado con

académicos docentes que posean las capacidades necesarias para asegurar la calidad en la formación de

profesionales”, definiéndose como meta el 50% de los académicos jornada completa capacitados en

competencias. De acuerdo con la evaluación del logro de líneas de acción, este objetivo se cumplió en un

100%. Estos logros se deben a la inversión realizada por la Universidad en talleres de sensibilización para

el rediseño curricular, en el perfeccionamiento y las capacitaciones. Si bien se lograron los objetivos en

cuanto a metas cuantitativas, el desafío presente es poder evaluar el impacto de las acciones realizadas

en éste ámbito.

Page 20: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

20

c) Mecanismos que potencian la implementación del Proyecto Educativo Institucional

En el año 2013 la Universidad adjudicó en el concurso de propuestas de Planes de Mejoramiento

Institucional (PMI) para Convenios de Desempeño en Innovación Académica del Ministerio de Educación,

la propuesta “Armonización Curricular para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa de la

Universidad de Antofagasta”, ANT 1308, cuyo objetivo principal comprometió el aseguramiento de la

calidad y pertinencia de la oferta educativa de la Universidad y el mejoramiento transversal de la gestión

institucional, con énfasis en el rendimiento académico de los estudiantes en ciencias básicas conforme a

las demandas de innovación contenidas en el Proyecto Educativo Institucional y las necesidades de

desarrollo regional, nacional e internacional. El PMI buscó ejercer impacto en las siguientes líneas:

potenciar el rediseño curricular de las carreras3 y programas de la institución en base a las disposiciones

establecidas por ésta; fortalecer las capacidades docentes; establecer sistemas de aseguramiento de la

calidad en el proceso formativo y potenciar la acción de las estructuras de apoyo a la gestión de la

docencia, creadas el año 2012, como el Centro de Nivelación Académica; el Centro de Innovación y

Desarrollo Curricular; y el Centro de Vinculación y Seguimiento de Egresados.

Producto de lo anterior, en los últimos cuatro años han sido rediseñados 25 carreras y programas –e

implementado 19— con un enfoque basado en resultados de aprendizaje y demostración de competencias

y en la aplicación de mecanismos que, en hitos claves del proceso de formación, permiten evaluar

progresivamente el logro de los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias

establecidas en el perfil de egreso. Lo anteriormente expuesto ha estado acompañado del cumplimiento

de las propias políticas de aseguramiento de la calidad del proceso formativo que establece el PEI,

generando los medios para desarrollar las guías de aprendizaje y programas de asignatura con estricto

apego a las normas y procedimientos anteriormente señalados.

El convenio de desempeño institucional ha permitido avances en el aseguramiento de la calidad de la

formación aglutinando los elementos esenciales que la influyen: la reforma o rediseño curricular del

pregrado, la reforma en el aula, la reforma del docente o enseñante y la optimización en el uso de los

recursos. A su vez generó la necesidad de complementación entre los procesos de renovación curricular e

innovación académica y el beneficio de todos los estudiantes de la universidad (de acuerdo a la cobertura

de matrícula del año 2013, año de postulación de la propuesta), con énfasis en la reducción de la deserción

y del nivel de logro; el fortalecimiento y consolidación de los procesos de innovación curricular de

programas y carreras; el establecimiento de redes de vinculación bidireccional; la implementación de un

sistema de gestión académica, y el aseguramiento en la calidad formativa. A lo anterior se agrega la

contribución del PMI al beneficio social y al posicionamiento UA, en tanto ha permitido mejorar la

distribución de oportunidades hacia los estudiantes y ser una referencia en el nivel regional para el acceso

a la universidad, a través de diversos programas de articulación con la enseñanza media.

Entre las iniciativas surgidas al alero del Convenio de Desempeño en Armonización Curricular están

aquellas que asocian la formación, en el estudiante, de competencias de uso del idioma inglés; las cuales

han permitido implementar y escalar en los últimos tres años un modelo de aprendizaje para el idioma,

novedoso y efectivo, tanto para los estudiantes de pregrado, postgrado y de enseñanza media. Estas

iniciativas muestran hoy distintos resultados que dan cuenta de: (i) la nueva asociatividad institucional con

3 En el año 2013 la Universidad contaba con cinco carreras rediseñadas, como producto de la ejecución de Proyectos Mecesup: Administración Pública, Diseño Gráfico Mención Diseño Estratégico, Obstetricia, Enfermería y Derecho.

Page 21: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

21

otras entidades y organizaciones en esta materia; y (ii) el carácter original de la solución implementada

por la universidad, que ha llevado a la replicación del programa de inglés en distintos contextos:

Mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en inglés en estudiantes de la Universidad de Antofagasta y de la enseñanza media, incorporando el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y certificación de competencias internacionales, ANT 1406 (2014).

Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la nivelación de competencias en idioma Inglés en las Universidades de Antofagasta y Tecnológica Metropolitana, incorporando el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y la certificación de competencias internacionales, ANT 1511 (2015), de acuerdo a los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas a través de la implementación del Programa Touchstone Blended Learning.

La aplicación/replicación del modelo de aprendizaje del idioma inglés, implementado por la Universidad de Antofagasta, en el resto del país; para lo cual el Programa Inglés Abre Puertas del MINEDUC ha traspasado a la Universidad los recursos necesarios para desarrollar su propia plataforma para el aprendizaje del inglés conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Otra iniciativa desgajada del Convenio ANT 1308 ha sido la definición de un modelo de formación integral

en el proceso formativo de los estudiantes que contempla, en el corto plazo, concretar una malla de

formación que se articule con el sistema escolar de manera de acrecentar las “soft skills” –en aquellos

aspectos identificados como deficitarios por parte de los empleadores—en beneficio de aquellos jóvenes

provenientes de la Formación Técnico-Profesional que se insertan al mundo laboral una vez concluida la

enseñanza media y por cierto, en beneficio también de los profesionales que forma la Universidad de

Antofagasta. En el año 2015 la institución fue seleccionada para ejecutar la propuesta del Gobierno

Regional de Antofagasta, FIC-R, denominada “Formación Integral para la inserción laboral de estudiantes

de la Universidad de Antofagasta y Enseñanza Media de la Región de Antofagasta”, cuyo fin es mejorar los

aprendizajes de los estudiantes de la Universidad de Antofagasta, de enseñanza media y técnica

profesional, fortaleciendo las competencias genéricas para la movilización de activos personales, recursos

externos y de innovación, aumentando su competitividad en la inserción al mundo laboral.

5.4.1.4 Asignación de recursos

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

Los propósitos para la asignación de recursos están establecidos en el PDEI 2008 – 2012 Ampliación 2011

– 2014, a través de la política 2.4. “La gestión de la infraestructura, bienes físicos y recursos didácticos

resguardarán la calidad del quehacer académico.”

El Proyecto Educativo Institucional, a su vez declara, como parte del rol de las autoridades superiores

“Gestionar la infraestructura, bienes físicos y recursos didácticos de manera de garantizar la calidad del

quehacer académico”.

Por lo anteriormente señalado, es responsabilidad de la dirección de la Universidad la asignación de

recursos, según lo estipulado en los Estatutos de la Universidad (Anexo 55), artículo 6 letra c: “Aprobar el

presupuesto anual de la Corporación y sus modificaciones”; lo anterior, referido a la responsabilidad de la

Junta Directiva de aprobar los presupuestos anuales y sus ajustes.

Page 22: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

22

Un mecanismo para asegurar el cumplimiento de las políticas es la formulación del presupuesto de las

distintas unidades académicas. La administración central, a través de la Dirección de Economía y Finanzas,

cada año propone un presupuesto a las distintas Facultades, Departamentos e Institutos, el cual se basa

en factores tales como: asignaciones históricas, histórico ejecutado y solicitado. Las unidades académicas

respectivas tienen la posibilidad de reitemizar el presupuesto propuesto por el nivel central, siempre que

esté conforme al Plan de Desarrollo Estratégico.

Respecto de las inversiones, éstas no están contenidas en los presupuestos operacionales, sino que forman

parte del plan general de inversión que anualmente elabora la Universidad a proposición de las propias

unidades académicas. El plan de inversión dependerá de la prioridad y recursos disponibles, los que son

aprobados por la Junta Directiva. De esta manera, los recursos son asignados en forma centralizada por la

Universidad, al igual como ocurre con las remuneraciones y el funcionamiento de los servicios de apoyo al

proceso de enseñanza aprendizaje.

Los mecanismos para la provisión de recursos para realizar la docencia establecen que: el material de

enseñanza, equipos de laboratorio, equipos audiovisuales y computacionales, salidas a terreno, etc. son

suministrados por el departamento y/o instituto que entrega servicios a la carrera. Los recursos humanos,

referidos a los servicios de docencia solicitados semestral o anualmente (de acuerdo a las características

de la carrera) son suministrados, en tanto, por la Dirección de Gestión Docente. Esta solicitud de servicios

docentes es realizada por el Jefe de Carrera al Director de Departamento o de Instituto, quien a través de

la Secretaría de Docencia y Perfeccionamiento Académico de la Facultad respectiva, realiza la petición.

A partir del año 2016 se implementó el nuevo sistema de Programación Docente. Éste implica un avance

significativo, ya que a través de la plataforma la información es sistematizada, mejorando radicalmente el

sistema anterior al pasar desde la información física a una digital. Lo anterior permite optimizar el proceso

relacionado con las peticiones y cargas horarias de los académicos.

El mecanismo para gestionar los gastos menores para la administración de la carrera establece que éstos

son financiados por el presupuesto asignado a la Facultad a la cual está adscrita la carrera. En los

departamentos e institutos, el principal criterio para priorizar la inversión y gastos corresponde a los

requerimientos de docencia.

Con el propósito de incrementar los recursos a disposición de la institución y con cargo a los cuales realiza

sus fines, se ha potenciado la capacidad para captar del medio ese aporte, ya sea, a través de la

presentación de proyectos competitivos a diversas fuentes de financiamiento, o por medio de donaciones.

En una primera etapa fue la Unidad de Gestión Académica, creada al alero de la Vicerrectoría Académica

(Decreto Nº 1292 del 22.10.2014 Anexo 179), la encargada de esa función; para lo cual estableció el área

de recursos externos. Con la posterior modificación de la estructura de la Vicerrectoría Académica,

Decreto Exento Nª 684 del 19.05.2016 (Anexo 14), el área de recursos externos pasó a ser de

responsabilidad del área de proyectos institucionales.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

El desafío de implementación del Proyecto Educativo Institucional, en términos de recursos, es

significativo. La adecuación de la infraestructura, la capacitación de los académicos (será tratado en el

apartado Proceso enseñanza-aprendizaje), la modernización de los sistemas informáticos, entre otros

aspectos, ha significado afianzar el compromiso de la institución con su política formativa, asegurar las

Page 23: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

23

inversiones correspondientes y provisionar los recursos que en el corto y largo plazo serán requeridos para

sostener la operación de la institución. En este sentido, la ejecución presupuestaria cumple un rol central,

ya que permite asegurar el correcto uso de los recursos. Tal ejecución es monitoreada mensualmente por

la Dirección de Economía y Finanzas y aprobada por el máximo cuerpo colegiado de la institución, la Junta

Directiva.

A continuación se expone en detalle los recursos que la institución dispone para la implementación del

Proyecto Educativo Institucional:

b.1) Infraestructura

Salas de Clases, Laboratorios y Talleres

La Universidad cuenta con un total de 262 laboratorios y talleres. La planta física de la institución asocia

una superficie construida de 11.201m2, dotados de equipamiento con un valor de 248.705 UF. Las salas de

clases están distribuidas en una superficie de 2.706 m2 construidos.

El Área Clínica, con una superficie de 2.584 m2, concentra las dependencias destinadas a la atención de

estudiantes de Medicina y otras carreras del área de la salud, disponiendo de una biblioteca especializada.

Cabe señalar que las Facultades, la biblioteca y el área clínica cuentan con auditorios.

Respecto al programa anual de inversiones y financiamiento para infraestructura y bienes físicos, la

universidad desarrolló entre los años 2013 y 2016 diversos proyectos de construcción al interior del

Campus Coloso, de los cuales los más destacados fueron:

La construcción del Edificio de Fortalecimiento, el cual alberga salas de clases, salas multimedia,

logias y oficinas de los servicios de apoyo al estudiante como Propedéutico, PACE, Nivelación

Académica y Egresados, con una construcción de 171m2 en el primer piso y 195m2 de ampliación

de segundo piso

La normalización eléctrica del pabellón biomédico

La remodelación del Departamento de Matrícula y Cuentas Corrientes de Alumnos

La intervención de los pabellones de salas R-K y J-I

El cambio de carpeta de juego Cancha N°1 del gimnasio

Radier cierre cancha Handball

Cambio de pasto sintético en multicanchas

Laboratorios biomédicos (L7 y L12),

Cubierta patio Ing. Eléctrica para celdas fotovoltaicas

Galpón almacenamiento solar/urbanización

Laboratorio de oceanografía

Construcción del laboratorio de modelamiento geológico con 104.56 m2

Laboratorio de fisiología que involucra una superficie de 120 m2

Implementación de laboratorio de voz y habla

Habilitación del laboratorio predictivo con 240 m² construidos

Salas de habilidades en simulación clínica de Área Clínica

Remodelación y construcción de dos salas de la Facultad de Derecho

Remodelación salas de clases pabellón “S”

Obra exterior Boxteiner del departamento de Obstetricia

Page 24: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

24

Habilitación de laboratorio de simulación clínica de Enfermería

Laboratorio de Diseño Gráfico

Laboratorio de Administración Pública

Construcción del Edificio de Nutrición y Dietética en su primera Etapa

El mejoramiento eléctrico del Pabellón T, con la intervención y renovación de iluminación

Construcción del Edificio de Ingeniería Comercial en su primera etapa.

Ampliación del edificio de Odontología se construyen 10 Box.

En total, entre 2013 y 2016 se hizo una inversión de $3.617.430.866, los cuales fueron invertidos en Obras

menores como remodelación de diversos espacios al interior del Campus, Construcción de Obras mayores

y equipamiento de salas y laboratorios.

Tabla N° 5.2 - Resumen de inversión en Infraestructura y equipamiento 2013 - 2016

Construcción $ 2.008.069.369 Obras menores (remodelaciones) $ 664.216.056 Equipamiento y mobiliario $ 965.145.441

Fuente: Informe de la OTI

Entre los años 2015 y 2016 de manera de compensar los daños producto de las lluvias que afectaron a la

zona, en el campus Coloso se invirtieron $552.686.867 que involucraron la reparación y rehabilitación de

salas de clases, laboratorios, áreas verdes, pisos, techumbres, mejoramiento eléctrico, entre otros. (Anexo

180 – Informe OTI). También, en el Campus Angamos, se invirtieron $314.714.358, en el Área Clínica se

invirtieron $14.023.122, y en la reparación de la Facultad de Ciencias del Mar se invirtieron $94.086.498.

Actualmente existen 18 proyectos que se encuentran en proceso de desarrollo o en fase de término; 6 de

ellos son con diseño y estudio de especialidades externalizadas.

Existen 7 proyectos con permiso de edificación en desarrollo, entre los cuales destacan: Consultorio

Bautista para la atención odontológica de la comunidad local, Sala de Clases de Facultad de Cs. Jurídicas,

Casa Patrimonial, Laboratorio Predictivo y Recuperación de Componentes.

A través de diversos proyectos, la Universidad ha realizado obras que van en directo beneficio del

estudiante y de la labor del docente, con mejoras al interior de las aulas en el nivel físico (remodelaciones),

y también en el nivel tecnológico (pantallas led, proyectores, equipos de audio, entre otros) contribuyendo

a mejorar los métodos utilizados en la transferencia de conocimiento. Sin embargo, es necesario hacer

estudios que permitan determinar el nivel de efectividad real de la nueva infraestructura en términos de

impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Respecto al mejoramiento de la infraestructura, existen actualmente diversos diseños en desarrollo como

ampliaciones de laboratorios, remodelaciones y mejoras en infraestructura en distintas Facultades,

respondiendo así a los requerimientos diagnosticados y cubriendo las crecientes demandas de las nuevas

carreras.

En relación con la distribución de metros cuadrados construidos de edificios destinados a la docencia

(salas, auditórium, laboratorios y talleres), y siendo el estándar establecido en la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones de 2.6 m2, el indicador UA es de 3,0 m2 por estudiante, lo que constituye una

fortaleza (ver tabla N° 5.3).

Page 25: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

25

Tabla N° 5.3 – Estimación del promedio de metros cuadrados construidos por estudiante.

N° Recintos M2

Construidos Carga

Ocupacional N° Alumnos

1 Salas de Clases 2.647 1,5 1.765

2 Auditórium 1.801 0,5 3.602

3 Laboratorios 10.324 5 2.065

4 Talleres 1.935 5 387

Total alumnos de acuerdo a carga ocupacional 7.818

PROMEDIO TOTAL M2 CONSTRUIDOS / ALUMNOS 3

Fuente: OTI 2016

El Campus Coloso abarca una superficie de 490.190 m2, así la distribución de metros cuadrados de

superficie total es de 82,6 m2 por estudiante (Anexos 181 y 182). Esta condición constituye una gran

fortaleza, puesto que los estudiantes encuentran concentrados, en este Campus, espacios destinados a la

docencia, al esparcimiento, casino, salas de estudio, biblioteca, áreas destinadas a practicar deportes, así

como las dependencias para realizar trámites de tipo administrativo y los servicios de apoyo estudiantil.

b.2) Servicios de la Información y red de datos

Durante 2015, en los Campus Coloso y Campus Angamos, y en el Área Clínica, se actualizó y amplió una

red inalámbrica (Wi-Fi) a más de 130 puntos de acceso, a la cual los estudiantes pueden conectar sus

equipos personales y utilizar los recursos de la Red mejorando con ello las comunicaciones de manera

sustancial. Adicionalmente los estudiantes poseen cuentas permanentes de correo electrónico

institucional en la suite Office 365, lo que les permite conexión con sus profesores y resto de la comunidad

universitaria. La comunidad académica y administrativa cuenta con enlace a Internet de 150 Mbps

internacional y 300 Mbps nacional y de un 1Gbps a los servicios ofrecidos por REUNA. En el nivel interno,

la comunidad cuenta con acceso a la intranet a través de dos principales aplicaciones que soportan la

continuidad operacional de los procesos administrativos y académicos. Además, la Universidad cuenta con

licenciamiento y soporte para operar la plataforma Janium que administra el catálogo de la Biblioteca, y

utiliza principalmente como plataforma LMS el sistema Moodle.

Para el aprendizaje del inglés la Universidad invirtió a partir del año 2014, más de 60 millones en la

adquisición de licencias para la utilización de la Plataforma Tauchstone Blended Learning de la Universidad

de Cambridge. Dados los exitosos resultados del Programa de Inglés, sin embargo, a través del Programa

Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, la institución recibió 80 millones para desarrollar su

propia plataforma blended para el aprendizaje de ese idioma.

b.3) Equipamiento para la enseñanza

En el Campus Coloso existe un registro de 1.580 computadores, de los cuales 680 se encuentran

disponibles para el uso de los estudiantes (tabla N° 5.4). La distribución de estudiantes por computador es

de 8.6. En la tabla siguiente se muestra la distribución de computadores y el número de salas en las cuales

se encuentran. Debe señalarse que un número importante de los equipos que se encuentran en las

Facultades para uso exclusivo de los estudiantes han sido obtenidos mediante la adjudicación de diversos

proyectos MECESUP.

Page 26: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

26

Tabla N° 5.4 – Equipos computacionales disponibles para docencia y uso estudiantes

Unidades Académicas N° N° Salas

Ingeniería 251 12 Ciencias de la Salud 25 1

Medicina y Odontología 69 3 Educación 30 1

Ciencias Sociales Artes y Humanidades 65 2 Recursos del Mar 40 3 Ciencias Jurídicas 11 1 Ciencias Básicas 87 3

Biblioteca 127 4

TOTAL 680 31

Fuente: Informe DIRINF

En cuanto a equipamiento, valga destacar: la adquisición de la mesa anatómica de disección virtual para

el estudio del cuerpo humano que incorpora software para su uso; la adquisición de una máquina térmica

para la Facultad de Ingeniería; la compra de instrumentos de medicina para habilitar los diversos

laboratorios; además de la adquisición de equipos computacionales y de audio para sala multimedia, lo

que permite la utilización de la realidad aumentada como estrategia de aprendizaje. Por último, la compra

de mobiliario para salas de clases con capacidad de hasta 60 estudiantes, además de la ampliación de red

de datos con la instalación de 29 puntos de red.

b.4) Recursos asociados a recursos humanos para la docencia

En la progresión de estudiantes por Jornadas completas equivalentes (JCE) en los últimos 5 años, las cifras

muestran en términos globales, que las JCE han ido aumentando (tabla N° 5.5). El indicador de Estudiantes

por JCE no ha tenido mayor variación.

Tabla N° 5.5 – Progresión de estudiantes por Jornadas completas equivalentes (JCE) en los años 2013--2016

Año 2013 2014 2015 2016

JCE 397,7 401,2 411,2 401,1

Matricula total regular 5953 6242 6442 6370

Matricula/JCE 14,96 15,55 15,66 15,88

Fuente: Datos SIES

b.5) Captación de recursos externos

La Universidad, como una manera de fortalecer la implementación de su Proyecto Educativo, ha

potenciado la captación de recursos externos a través de la presentación de diversas iniciativas a fondos

concursables, fundamentalmente del Ministerio de Educación y Gobierno Regional; y también a través de

la captura de recursos provenientes de donaciones, como los de Minera Escondida. El acceso a este tipo

de recursos se ha producido conforme al siguiente detalle:

Page 27: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

27

Tabla 5.6 - Proyectos con financiamiento de recursos externos

Proyecto Fuente de Financiamiento

Monto M$

Armonización Curricular para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa de la Universidad de Antofagasta, ANT 1308

MINEDUC 1.991.321

Programa de nivelación académica para estudiantes talentosos de primer año en carreras focalizadas de la Universidad de Antofagasta, ANT 1310

MINEDUC 82.300

Mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en inglés en estudiantes de la Universidad de Antofagasta y de la enseñanza media, incorporando el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y certificación de competencias internacionales, ANT 1406

MINEDUC 149.046

Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la nivelación de competencias en idioma inglés en las Universidades de Antofagasta y Tecnológica Metropolitana, incorporando el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y certificación de competencias internacionales, ANT 1511

MINEDUC 70.203

Formación Integral para la inserción laboral de estudiantes de la Universidad de Antofagasta y Enseñanza Media de la Región de Antofagasta

Gobierno Regional

FIC-R

537.426

Observatorio en Educación para Innovación Gobierno Regional

FIC-R

602.181

Propedéutico liceos en desarrollo Minera Escondida

70.100

Becas para mujeres que estudian carreras del área de la minería

Minera Escondida

31.050

TOTAL $3.533.627

Fuente: Dirección de Desarrollo Curricular

Page 28: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

28

De manera paralela, la Universidad ha contado además con otros recursos provenientes del Ministerio de

Educación que han impactado de manera significativa en la implementación del Proyecto Educativo.

Tabla N° 5.7 - Recursos provenientes de otras áreas de financiamiento del Ministerio de Educación

Proyecto Fuente de Financiamiento

Monto M$

“Hacia una cultura de indicadores”, ANT 1198 MINEDUC 375.000

“Hacia una cultura de indicadores”, ANT 1298 MINEDUC 415.605

“Mejoramiento del desempeño académico en la trayectoria de formación del estudiante de la Universidad de Antofagasta, poniendo énfasis a los que pertenecen a los quintiles 1 y 2” , ANT 1199

MINEDUC 353.976

“Mejoramiento del desempeño académico en la trayectoria de formación del estudiante de la Universidad de Antofagasta, poniendo énfasis a los que pertenecen a los quintiles 1 y 2”, ANT 1299

MINEDUC 843.690

TOTAL $1.988.271

Fuente: Dirección de Desarrollo Curricular

La captación de recursos del medio a través de la ejecución de proyectos concursables, como de

donaciones, ha permitido que la institución cuente con M$5.521.898 destinados a la implementación de

su Proyecto Educativo.

Page 29: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

29

5.4.2 Proceso de enseñanza aprendizaje

5.4.2.1 Sistema de selección y admisión de estudiantes

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

En la Universidad de Antofagasta los procesos de postulación, selección y matricula están centralizados en

la Dirección de Admisión y Registro Curricular (DARC hasta el año 2016). La Universidad opera adscrita al

“Sistema Nacional de Admisión a las Universidades del Consejo de Rectores”. Internamente, la selección y

admisión de estudiantes a carreras de pregrado está normada en el Reglamento del Estudiante de

Pregrado de la Universidad de Antofagasta (Anexo 21 Título III De la Admisión y Matrícula). Los ingresos

especiales de estudiantes a la Institución también se encuentran reglamentados en el artículo 11, en sus

letras b) y c) y en el artículo 12 del referido reglamento.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

El Sistema Regular corresponde al que adscriben las universidades pertenecientes al CRUCH, y su

población objetivo es nacional; está orientado, principalmente, hacia aquellos alumnos provenientes de la

enseñanza municipalizada y particular subvencionada. Este sistema de ingreso considera la rendición de

la Prueba de Selección Universitaria, PSU, y las pruebas obligatorias de Lenguaje y Comunicación y

Matemática, además de una de las pruebas electivas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales o Ciencias.

El puntaje de ingreso mínimo es de 475 puntos para todas las carreras a excepción de las pedagogías, en

que es de 500 puntos, además de las exigencias de cada carrera en cuanto a las ponderaciones de las

Notas de Enseñanza Media (NEM), de las pruebas rendidas y del Ranking.

El sistema de ingresos especiales está normado por la reglamentación vigente en la universidad en dicha

materia y su población objetivo está orientada hacia estudiantes del Propedéutico (Anexo 183), PACE

(Anexo 184), extranjeros (anexo 185), postulantes con título universitario (Anexo 186), trabajadores

(anexo 187), deportistas (Anexo 188), postulantes destacados en el campo artístico (Anexo 189), hijos de

funcionarios de la institución (Anexo 190), y minorías étnicas de la 2da. Región (Anexo 191).

La Universidad de Antofagasta realizó inversiones durante los años 2014 – 2016 con el fin de mejorar el

manejo de la información asociada al DARC, tales como: la modernización de la infraestructura del

hardware institucional, el desarrollo y mantención del nuevo portal de notas, la incorporación de alertas

para el control de los servicios docentes, la construcción, mantención y carga de esquemas de datos del

repositorio institucional y el desarrollo de aplicaciones en sharepoint para el ámbito docente,

investigación y vinculación. Los montos invertidos en cada uno de los años considerados, son detallados

en la siguiente tabla.

Tabla N° 5.8 - Montos Invertidos en Mejora de Procesos Informáticos según año.

2014 2015 2016

$ 72.642.291 $ 43.969.278 $ 142.430.036

Fuente: Dirección de Informática Uno de los indicadores de admisión es la Tasa de Uso de Vacantes, que corresponde a la relación entre las

vacantes ofrecidas y las vacantes cubiertas, independientemente de la vía de ingreso. Ésta alcanzó un

Page 30: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

30

117.3% para el año 2016, destacando las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Servicio Social. Por el

contrario, las tasas de uso de vacantes más bajas son las asociadas a Pedagogía en Biología y Ciencias

Naturales, Ingeniería Civil en Procesos Minerales y Química Ambiental. La evolución de este Indicador,

entre los años 2013 y 2016, se muestra en la tabla N° 5.9.

Tabla N° 5.9 - Evolución de la Tasa de Uso de Vacantes 2013-2016

2013 2014 2015 2016

Tasa uso de vacante (DEMRE) 96,8% 110,0% 108,6% 117,3% Matricula 1er año (SIES) 1.245 1.362 1.451 1.548 Vacantes (DEMRE) 1.240 1.230 1.275 1.251

Fuente: DEMRE, DGAI, DIRINF La evolución de la matrícula de primer año, según SIES, se muestra en la tabla N° 5.9. y ha aumentado en

24% respecto al año 2013. Por otro lado, la matrícula total según SIES creció hasta 2015 en 8,2%

disminuyendo levente en 2016 en 1,1% respecto de 2015 (tabla N° 5.10).

Tabla N° 5.10 - Evolución de la Matrícula de Alumnos en las carreras vigentes 2013-2016

2013 2014 2015 2016

Primer año 1.245 1.362 1.451 1.548 Total 5.955 6.206 6.442 6.370

Fuente: DEMRE, DGAI, DIRINF

Respecto del perfil del matriculado vía PSU (Anexo 192 - “Informe de Admisión 2016”) entre el 2013 y

2016, éste se compone casi de manera constante de un mayor número de mujeres (sobre 54%). Respecto

de los puntajes de ingreso, éstos se han mantenido constantes (tabla N° 5.11) durante los años

considerados, con un leve aumento el año 2016 con respecto del 2015. El promedio NEM se ha mantenido

invariable, en un 5,8 en los cuatro años en estudio.

Tabla N° 5.11 - Evolución puntaje promedio PSU y NEM 2013 - 2016

2013 2014 2015 2016

Promedio PSU 554,7 548,3 550,6 554,2 Promedio NEM 5,8 5,8 5,8 5,8

Fuente: DEMRE, DGAI, DIRINF

Respecto a la procedencia, en el año 2016 el proceso de admisión presentó un comportamiento similar al

del año anterior: para la segunda Región (86,1%), aumentando el porcentaje de estudiantes de la

Macrozona Norte del país con respecto a los años 2014 y 2015; a su vez, evidenciándose la disminución de

los estudiantes provenientes de otras regiones, respecto de años anteriores (tabla N° 5.12).

Tabla N° 5.12 - Evolución de la Matrícula según Región de Procedencia 2013-2016

2013 2014 2015 2016

II Región 84,3% 86,2% 86,6% 86,1% Macrozona Norte 10,6% 8,4% 7,7% 8,9% Metropolitana y otras 4,3% 4,1% 4,4% 3,5% Sin Información 0,8% 1,3% 1,3% 1,4%

Fuente: DEMRE, DGAI, DIRINF

Page 31: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

31

En cuanto al tipo de establecimiento educacional de origen, los estudiantes procedentes de

establecimientos particulares subvencionados y municipales aumentaron en 2016 respecto de años

anteriores y, como consecuencia, los estudiantes provenientes de establecimientos particulares

disminuyeron levemente respecto de 2015. La distribución en 2016 corresponde a 35.4% de estudiantes

provenientes de establecimientos municipalizados, 49.9% de estudiantes provenientes de

establecimientos particulares subvencionados y 12.1% de estudiantes provenientes de establecimientos

particulares. Esta relación se muestra constante en el periodo 2013 a 2016.

Las preferencias de los matriculados por las carreras de la Universidad se observa en la tabla N° 5.13, en

donde se comparan los datos de los años 2013 al 2016. El 50,6% de los matriculados escogió a la

Universidad de Antofagasta como su primera opción, y el 76,0% de los estudiantes matriculados optó por

una carrera de la Universidad de Antofagasta en primera o segunda preferencia.

Tabla N° 5.13 - Distribución porcentual de la Matrícula según Lugar de la Preferencia

2013 2014 2015 2016

1er Preferencia 63,5% 60,6% 56,7% 50,6% 2da preferencia 21,2% 25,2% 23,2% 25,4%

Otras Preferencias 15,3% 14,2% 20,2% 24,0%

Fuente: DEMRE, DGAI, DIRINF

Al analizar el comportamiento de los ingresos especiales –esto es, del grupo de estudiantes que ingresa al

primer año de una carrera o programa a través de vías diferentes como el Propedéutico y el Programa

PACE, entre otras, y que reciben apoyo y acompañamiento académico por parte de la Institución— se

observa una aumento progresivo de este ingreso entre los años 2013 al 2016, año en que alcanzó un 18,5%

del total de la matrícula. Los indicadores de progresión de los estudios, en el mismo grupo son descritos

en el subproceso “progresión de estudiantes”.

Estos resultados permiten establecer que, en términos generales, el proceso de admisión de la Universidad

de Antofagasta muestra un claro posicionamiento regional que logra extenderse a nivel nacional, y que

además está consolidando nuevos mecanismos de acceso para contribuir con las políticas públicas de

inclusión.

5.4.2.2 Métodos pedagógicos y uso de tecnologías

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Antofagasta, explicita la intención de consolidar

una formación por resultados de aprendizajes y demostración de competencias, y declara:

“La acción docente se entiende como procedimientos que desencadenan aprendizaje en los estudiantes;

procesos que son monitoreados y retroalimentados a través de evaluaciones permanentes. Las

metodologías se focalizan en la integración de los aprendizajes a partir de las experiencias previas

individuales y colectivas, puestas en común a través de actividades dinámicas, superando la incorporación

mecánica de información. El producto de los aprendizajes, vale decir los desempeños esperados, tendrán

altos niveles de eficiencia, pero los recursos movilizados por cada estudiante responden a su

individualidad“.

Page 32: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

32

Para las carreras rediseñadas, la selección de las estrategias metodológicas queda cautelada en la

elaboración y supervisión de las Guías de Aprendizaje, en las cuales se explicitan los resultados de

aprendizaje, las estrategias didácticas y los mecanismos de evaluación que permiten verificar la evolución

del desarrollo de las competencias en los estudiantes.

La formación en pedagogía universitaria ha sido el mecanismo para asegurar que los académicos

adquieran competencias que les permitan implementar el Proyecto Educativo.

En relación al uso de tecnología, el Proyecto Educativo declara que:

“las estrategias docentes y metodologías de enseñanza y evaluación, deben incorporar tecnologías de la

información y la comunicación, y deben ser diseñadas y planificadas en función de las características de

cada programa de formación”.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Una acción de ajuste, en actual desarrollo, es la que dice relación con la elaboración y validación del

instrumento “Cuestionario modalidades – Métodos de Enseñanza y Estrategias de Evaluación” (Anexo

193), cuyo objetivo es el de recopilar información acerca de las prácticas docentes en aula, los métodos

de enseñanza aprendizaje en uso, y las brechas existentes entre los requerimientos del modelo de

formación por logros de aprendizaje con demostración de competencias y lo que efectivamente se aplica

de manera cotidiana, con el fin de ajustar los temas y la planificación de los procesos de capacitación.

La institución ha perfeccionado a sus académicos en los últimos años en diferentes modalidades tales

como programas de postgrado, diplomados, talleres, y cursos. Se ha implementado cuatro postgrados

(externalizados): Magister en Educación en Ciencias de la Salud (5), Magister en Educación Basada en

Competencias (23), Master en Docencia para profesores universitarios edición I (30) y edición II (40). Las

dos versiones del Diplomado en Docencia Universitaria graduaron a 46 académicos. Los cursos y talleres

cubrieron contenidos en Metodologías Activas, cuya importancia radica en que permiten orientar el

proceso formativo de los estudiantes a través de un aprendizaje basado en problemas, proyectos, estudio

de casos, talleres de Evaluación, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), o el uso de Teclera,

Bloggers. El total de matrículas alcanzó a 1.601, considerando que un académico pudo cursar más de un

curso (Anexo 12 - Informe “Programa de Perfeccionamiento Académico en el Área Pedagógica Años 2005

al primer semestre año 2016”). Las tesis de los programas de postgrados se orientaron en dejar instalados

en las asignaturas de los académicos los nuevos conocimientos adquiridos.

Para implementar la competencia de uso de un segundo idioma, la universidad creó inicialmente el Centro

de Idiomas (CIUA). Con posterioridad, este Centro cambió su status alcanzando la categoría de unidad

académica (Anexo 17), dependiente de la Vicerrectoría Académica. Este Centro fue encargado de

incrementar las competencias de egreso de los estudiantes, con el uso de un segundo idioma, y de

aumentar las capacidades de los académicos UA a través del Programa Touchstone Blended Learning de

idioma inglés.

Este programa institucional, de carácter universal, que cuenta con profesores específicamente habilitados

para la enseñanza del inglés y español como segunda lengua, está dirigido tanto a estudiantes de

Enseñanza Media, Pre y Postgrado, como académicos de la institución y conduce a una certificación en el

nivel A2, otorgada por la Universidad de Cambridge y la UA.

Page 33: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

33

Entre los años 2014 al 2016, el Centro se ha hecho cargo de todos los cursos de inglés de la institución en

el nivel de pregrado (incluidas carreras técnicas) y ha realizado cursos con un total de 108 horas cada uno.

De acuerdo con lo señalado en la cuenta de gestión anual 2015, el Centro de Idiomas UA comenzó en el

año 2014 con una fase piloto que integró a 80 estudiantes de pregrado, veinte de Enseñanza Media, y a

20 académicos. El año 2015 se agregaron 135 alumnos de pregrado, 36 académicos y 23 estudiantes de

enseñanza media. El programa también ha incorporado a 51 alumnos de postgrado, los que se preparan

para rendir la prueba de inglés para proseguir estudios en el extranjero. En el año 2016, el Centro asumió

la responsabilidad de todos los cursos de inglés de la institución, atendiendo a 1.115 estudiantes de

pregrado, 95 académicos y 128 estudiantes de Enseñanza Media. Al actual están certificados 228

estudiantes y 43 académicos, todos con Certificación Cambridge y de la Universidad de Antofagasta. En

alianza con el MINEDUC, en 2016 el Programa de Inglés de la UA atendió a 35 estudiantes de la Comuna

de Castro (Plan Piloto en alianza con el Programa de Inglés Abre Puertas), con una proyección de cinco mil,

a nivel nacional, para el año 2017. Cabe relevar el éxito y desarrollo notable del Programa, que escaló

desde un compromiso de 80, convenido con el Mineduc a través del Convenio de Desempeño en

Armonización Curricular ANT 1308, hasta una proyección nacional de alcances más que promisorios

(Anexo 25).

Además del idioma inglés, en el Centro se imparte cursos de idioma japonés, chino mandarín, italiano,

francés y de español a extranjeros de cualquier nacionalidad; los cuales convocan a estudiantes, y público

en general, en grupos pequeños y personalizados.

Uso de Tecnologías

La Universidad ha capacitado en esta área tanto a sus académicos como estudiantes. Tal capacitación se

ha realizado a través del ex Centro de Innovación y Desarrollo Curricular (actual Dirección de Desarrollo

Curricular), utilizando la administración de la plataforma académica Moodle

(aulavirtual.uantof.cl/Moodle) en el período de agosto 2015 a abril 2016. (Anexo 194 - “Informe

Administración Moodle y Asesoría TIC”). El conjunto de actividades realizadas durante el período descrito

se resumen en la figura N° 5.4: “Actividades de incorporación de las TIC y uso Plataforma Moodle en la

Universidad de Antofagasta”. Estas actividades se han realizado en los Centros dependientes de la ex

Dirección de Docencia: Centro de Nivelación Académica, ex Centro de Innovación y Desarrollo Curricular y

Centro de Carreras Técnicas.

Page 34: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

34

Figura N° 5.4 – Actividades de incorporación de TIC y uso Plataforma Moodle

Actividades realizadas en Capacitación Moodle:

Taller de actualización en el uso de plataforma moodle 2.9

Aspectos técnicos en el uso de plataforma moodle 2.9

Consultas en el uso de plataforma moodle 2.9

Curso b-learning “incorporación de las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del uso de plataforma Moodle”.

Los recursos informáticos que la Universidad de Antofagasta dispone para el uso de docentes y

estudiantes, y salas para su destino, se observan en el apartado de Infraestructura. Los resultados se

describen en el Anexo 194.

Mediante consulta a los jefes de carrera realizada por el Área Gestión Curricular y Desarrollo Académico

Docente, dependiente de la Dirección de Desarrollo Curricular, se pudo verificar el grado de

implementación de Metodologías Activas y TICs en los planes de estudio de las carreras rediseñadas.

La tabla N° 5.14 muestra el N° y % de asignaturas pertenecientes a las Facultades de Educación, de Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud que, en sus Planes de Estudios Rediseñados, hacen

uso de Tecnología en la formación de sus estudiantes.

La tabla N° 5.15 Muestra el N° total de asignaturas de carreras rediseñadas y sus respectivos porcentajes,

que utilizan Metodologías Activas y Tic en sus planes de estudios.

Page 35: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

35

Tabla N° 5.14 – Planes de Estudios Rediseñados/Facultad que utilizan Metodologías Activas y Uso de Tics

Facultad N° Total Asignaturas Facultad y Porcentaje de Uso de Metodologías

Activas y Tic

Uso Metodología Activa

Uso de TIC

N° % N° %

Educación 233 210 90 90 39 Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades

172

136

79

121

70

Ciencias de la Salud 121 107 88 60 49

Fuente: Área Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente, 2016

Tabla N° 5.15 – Asignaturas Carreras Rediseñadas que utilizan Metodologías Activas y Uso de Tic

N° %

Asignaturas Carreras Rediseñadas 526 100% Asignaturas que Utilizan Metodologías Activas 453 86,10%

Asignaturas que Utilizan Tics 271 51,50%

Fuente: Área Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente, 2016.

Page 36: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

36

5.4.2.3 Evaluación del aprendizaje

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

La normativa que regula los procesos evaluativos del estudiante de pregrado está dada por el “Texto

Refundido del Estudiante de Pregrado de la Universidad de Antofagasta” (Anexo 21), cuyo Título VII, se

refiere a las Evaluaciones y Calificaciones del proceso enseñanza-aprendizaje, y por el “Reglamento de los

Estudios de Pregrado de la Universidad de Antofagasta” (Anexo 15), cuyo Título VI se refiere al proceso de

las “Calificaciones y Evaluaciones”.

Estos Reglamentos se refieren a los procedimientos de evaluación vinculados con la enseñanza tradicional

basada en objetivos. Sin embargo, no dan cuenta de procedimientos ni instrumentos de evaluación

basados en aprendizajes significativos como lo requiere una formación sustentada en “resultados de

aprendizaje y demostración de competencias”, como se declara en el Proyecto Educativo.

Por otro lado las actividades de titulación y práctica profesional, como mecanismos de aseguramiento de

la integración de los aprendizajes, se rigen por normativas particulares: Reglamento de Actividades de

Titulación, D.E. N° 502 de 23.08.1994 (Anexo 88) y el Reglamento General de Práctica Profesional o

Internado, D.E. N° 169 de 31.12.1987 (Anexo 195).

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Los procesos de evaluación de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta establecen

un número mínimo de evaluaciones, tipos de instrumentos a aplicar, escala de calificaciones,

ponderaciones, plazos para la entrega de los resultados, régimen de exámenes y nota mínima de

aprobación. Garantizan además la transparencia en los procesos, señalando la obligatoriedad de entregar,

por parte del profesor, pauta de corrección para todo procedimiento de evaluación.

Desde el año 2013, como producto de la implementación de los nuevos diseños curriculares basados en

resultados de aprendizaje y demostración de competencias, se encuentra en estudio la normativa que

responda a las nuevas necesidades de evaluación.La evaluación del aprendizaje, en la mayoría de las

asignaturas, se focaliza en contenidos fundamentalmente de naturaleza cognitiva, representados por una

nota. Producto de la incorporación progresiva de metodologías activas centradas en el estudiante,

consistente con los rediseños curriculares, se están incorporando procedimientos de evaluación que

recogen el desarrollo de las competencias, extendiendo los ámbitos de evaluación a los aspectos

procedimentales y actitudinales de manera integrada, con apreciaciones de orden cualitativo.

Estos procedimientos de evaluación son consecuentes con los propósitos institucionales, toda vez que el

reglamento de estudios de pregrado, señala que “Los procedimientos evaluativos deberán tener relación

con los resultados de aprendizaje y actividades desarrolladas, de modo que su resultado refleje el

aprendizaje del estudiante. Para tal efecto, en el programa de asignatura y la guía de aprendizaje quedarán

consignados de acuerdo a las características propias de la actividad curricular a evaluar y en el calendario

de actividades, las fechas de las evaluaciones”.

Sin embargo, y como ya planteado más arriba, los instrumentos de evaluación referidos a aprendizajes

significativos no están consignados en el Reglamento del Estudiante de Pregrado; no obstante lo anterior,

en las carrera rediseñadas y en proceso de rediseño, se están aplicando instrumentos de evaluación por

competencias y resultados de aprendizaje, tales como “rúbricas”, “listas de cotejos”, “Ecoe”, entre otras.

Page 37: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

37

Por otra parte, existen también cuatro carreras que están aplicando un programa piloto en esta materia:

Enfermería, Obstetricia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional. Para estas carreras han sido adecuados los

sistemas informáticos para el registro de las evaluaciones, y la atención de los estudiantes es personalizada

para el monitoreo de su trayectoria de formación. En aquellas carreras rediseñadas en que correspondía

la evaluación del primer nivel de competencias, ésta ha sido abordada de manera adecuada, aunque sin

estar exenta de dificultades.

Transitar desde las calificaciones a la implementación de un Sistema de Evaluación es un desafío, tanto en

el nivel de micro currículo como macro currículo. Las acciones de ajuste consideran la elaboración del

documento “Modelo de Sistema de Evaluación de los aprendizajes” (Anexo 196), con las ideas que

orienten en el tema.

Page 38: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

38

5.4.3 Dotación Académica /Docente

5.4.3.1 Proceso de selección y contratación

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

Los aspectos relacionados con la dotación académica (selección y contratación, evaluación y seguimiento

del desempeño, renovación de académicos y perfeccionamiento) se encuentran explicitados en el Plan de

Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) y en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El PDEI 2008 -2012 Ampliación 2011 – 2014 (Anexo 47), establece entre sus objetivos: “Dotar a las carreras

de pregrado de académicos docentes que posean las capacidades necesarias para asegurar la calidad en

la formación de profesionales”. El PDEI 2016 – 2020 (Anexo 48), manifiesta entre sus objetivos: “Afianzar

las capacidades de los docentes para desarrollar procesos académicos de la institución”. Para hacer

efectivo este objetivo, se deben seguir implementando los programas consignados para tal efecto, tales

como: Perfeccionamiento pedagógico y disciplinario y Perfeccionamiento conducente a postgrado.

El PEI 2012 – 2016 (Anexo 13), expone que: “para apoyar y cumplir con los objetivos propuestos, la

institución desplegará acciones concretas en dos ámbitos específicos, acorde al Proyecto Educativo

Institucional y Modelo educativo: formación y actualización permanente tanto en docencia universitaria

como disciplinar y reconocimiento al desempeño y labor docente”. En el documento de propuesta del PEI

2016 – 2020 (Anexo 197), se indica que: “…la Universidad debe contar con un cuerpo docente

caracterizado por un perfil deseable asociado, en el nivel de docente profesional, o experto”.

Lo anterior está avalado por la normativa del Estatuto de la Universidad de Antofagasta, Decreto N°148

del 11.12.1981, Título V Del Cuerpo Académico, Artículo 35° (Anexo 55), donde se establece que una

Comisión de Nombramiento y Promociones será el órgano que debe proponer al Rector el nombramiento

de un Profesor Titular, Profesor Asociado o Profesor Asistente, sea o no Adjunto, señalando la constitución

de dicha comisión y su funcionamiento. En el Estatuto se describen los procedimientos y formas de

publicidad de los cargos académicos vacantes, así como los criterios de selección y promoción de los

académicos de la Universidad, señalando que corresponde a la Junta Directiva dictar una ordenanza que

establezca procedimientos detallados para llenar los cargos académicos, considerando el método

razonable de anuncio de las vacantes.

El Reglamento de Procedimiento de Nombramiento de los Académicos de la Universidad de Antofagasta,

Decreto N° 2796 del 15.10.2009 (Anexo 79), explicita los procedimientos para ocupar los cargos vacantes

en la Planta Académica.

Por otra parte, el Reglamento del Académico, Decreto N°23 del 11.01.2016 (Anexo 18), contiene

normativas relacionadas con la Carrera Académica, Planta de Personal y Nombramientos, Derechos y

Deberes del Académico, Calificación y Término de Funciones.

La Pauta de Evaluación Cuantitativa, oficializada según Decreto N°1203, del 09.11.2007 (Anexo 198),

permite la evaluación del académico en términos de la obra realizada en docencia, investigación,

desarrollo, creación artística, extensión y administración académica.

En el año 2009 fue oficializado el Reglamento de Bonificación por Retiro Voluntario, contemplado en la ley

20.374, Decreto Nº 2716 del 09.10.2009 (Anexo 199). Éste: “faculta a las Universidades Estatales a

Page 39: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

39

establecer una bonificación por retiro voluntario destinada a estimular un adecuado nivel de renovación

de los cuadros académicos de los planteles universitarios, lo que se traducirá en una mayor productividad

científica y mejora de la competitividad…”.

El Reglamento General de Perfeccionamiento Académico, Decreto Nº1182 del 22.11.2013 (Anexo 200),

explicita en detalle las condiciones y requisitos para el perfeccionamiento de los académicos de las

distintas facultades e institutos de la Universidad.

El Reglamento de Becas al Académico de la Universidad de Antofagasta, Decreto N° 32 del 13.03.2007

(Anexo 201) y Decreto Nº551 del 09.06.2014 (Anexo 202), establece las instancias, procedimientos y

normas para otorgar becas a sus académicos, en apoyo al desarrollo de las funciones universitarias

docentes.

La Universidad se encuentra trabajando, desde el año 2015, en un perfil del académico de la Universidad

de Antofagasta. Ello, con la finalidad de contar con un cuerpo docente de excelencia, motivado y

comprometido. Este documento ha sido revisado y discutido por la comunidad académica y se encuentra

en el proceso de revisión final por parte de la Comisión de Docencia.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

El proceso de selección y contratación del personal académico se realiza a proposición del Director de Departamento, Instituto o Centro, al Decano de la Facultad y obedece a necesidades de prestación de servicios docentes, ya sea en carreras de su propia facultad o de otras que lo requieran.

El Decano de la Facultad, atendiendo a la pertinencia y la justificación de la contratación, sustentada por un informe emitido por el director de la unidad respectiva, lo presenta al Consejo de Facultad para analizar la pertinencia del incremento de la planta académica. Posteriormente envía la solicitud, adjuntando el perfil del profesional que se requiere, a la Vicerrectoría Académica. Ésta es analizada en la Dirección de Gestión Docente, unidad que emite un informe a la Vicerrectoría Académica para la toma de decisiones.

Para cubrir un cargo existente, la Vicerrectoría Académica, conjuntamente con el informe de la Dirección de Gestión Docente, oficia al Departamento de Recursos Humanos para que instruya el procedimiento de nombramiento conforme a lo señalado en el respectivo reglamento. En caso de que la contratación solicitada corresponda a la creación de un cargo nuevo en la unidad, el que conlleve a un aumento en la planilla de remuneraciones, el Vicerrector Académico debe requerir el visto bueno del Rector.

Para fortalecer la docencia de pregrado se ha puesto énfasis en el reclutamiento de académicos con trayectoria en el ámbito de la educación superior y la investigación, para lo cual se privilegia la contratación de académicos graduados, así como también se potencia el perfeccionamiento conducente a grado en aquellas áreas que la institución considere relevantes.

Para el reclutamiento del personal académico la política pone énfasis en el reclutamiento y contratación de académicos con grado académico y trayectoria, lo que se refrenda en los términos de referencia del concurso público utilizado como vía de selección. El académico seleccionado es notificado por el Departamento de RRHH y tendrá un plazo de 15 días hábiles para entregar en el Departamento de RRHH su currículum normalizado. Éste será enviado a la evaluación de la Comisión Base de Evaluación Académica de la Facultad, la cual deberá hacer el estudio de la jerarquización del académico. Para el profesional que ingresa a la Carrera Académica, la evaluación considerará los aspectos de su labor profesional que resulten compatibles con las funciones que desarrollará en la Universidad.

Page 40: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

40

Las estrategias para el perfeccionamiento académico han estado orientadas, en los últimos años, a potenciar el desarrollo de talentos jóvenes en áreas disciplinarias disminuidas y fortalecer las especialidades médicas con fines de mejora de la docencia de pregrado y del desarrollo de futuras especialidades médicas a impartir por la Universidad. Para este último caso, existe el Convenio de Colaboración en Formación de Postgrado y acciones de interés estratégico para la Universidad de Antofagasta, suscrito entre la Universidad de Antofagasta y la Corporación Norte Grande (Anexo 205).

Los becados por la Corporación Norte Grande, han sido 20 estudiantes provenientes de la Facultad de

Medicina y Odontología, y 11 provenientes de las restantes Facultades (Anexo 206).

Tabla 5.16 – Becados Convenio de Colaboración con Corporación Norte Grande

2012 2013 2014 2015 2016

5 6 9 9 2

Fuente: Corporación Norte Grande

5.4.3.2 Evaluación y seguimiento

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

El ingreso, evaluación, calificación y promoción de los académicos de la Universidad de Antofagasta en las

distintas jerarquías de la Carrera Académica son regidos por las disposiciones del Estatuto Orgánico de la

Corporación y el Reglamento del Académico, en lo que respecta a Jerarquización Académica.

La carrera académica está constituido por las jerarquías de Instructor y Profesor; esta última incluye las calidades de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente. La jerarquía de Instructor corresponde a una etapa de formación del académico y de iniciación en las responsabilidades de docencia, investigación, creación artística y vinculación con el medio, bajo la orientación de un académico de jerarquía de profesor.

La evaluación académica, de acuerdo al Reglamento del Académico, constituye un proceso de análisis objetivo y cualitativo de los antecedentes y méritos de la formación y de la labor realizada por el académico. Por este procedimiento se decide el ingreso en cada jerarquía y la promoción o permanencia en las mismas.

Los académicos pueden presentar sus antecedentes (Currículum Normalizado) a la Comisión Base de Evaluación Académica para someterse al proceso de jerarquización. La comisión debe emitir su informe dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción de los antecedentes. Si el resultado no es favorable para el académico, éste puede apelar a la Comisión Superior de Evaluación.

Otro aspecto importante, paralelo a la Carrera Académica, es la calificación periódica de los académicos.

Para este proceso el Reglamento del Académico establece un conjunto de reglas, las cuales se relacionan

directamente con las normas de evaluación académica, conformando así un sistema que permite a los

académicos alcanzar las más altas jerarquías académicas.

El proceso de calificación, de acuerdo al Reglamento del Académico tiene por objetivo, evaluar el grado

con que el académico ha dado cumplimiento a un plan de trabajo anual (en adelante PLANTRAC),

previamente comprometido a desarrollar en el período de calificación correspondiente. Los académicos

con la jerarquía de Profesor deben ser calificados cada dos años y anualmente quienes tengan la jerarquía

de Instructor. En el año 2016 se inició la implementación de un Nuevo Reglamento del Académico (Anexo

Page 41: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

41

18), el cual establece que la calificación será realizada mediante un Convenio de Desempeño, cuyo diseño

y validación se encuentran en la atapa final. De allí que en este último año se opere todavía con el

PLANTRAC.

La calificación académica se inicia con el proceso de precalificación realizado por cada Director de unidad

académica, quien solicita un informe (actualmente informatizado) en el cual se consignan los resultados

obtenidos en la ejecución del PLANTRAC comprometido a desarrollar en el período. Los antecedentes

respaldados en un Informe de Resultados que emite el académico y el Informe de Precalificación del

Director, se presentan en los formularios correspondientes a la Comisión Base de Calificación de la

Facultad, la cual calificará el trabajo realizado por cada académico de la Facultad.

La Comisión Base de Calificación de la Facultad está compuesta por los miembros de la Comisión de

Evaluación Base de la Facultad y el Director de la unidad a la cual pertenece el académico a ser calificado.

En el proceso de calificación se consideran los siguientes documentos:

• Plan de Trabajo Anual propuesto • Informe de resultados del plan de trabajo anterior • Precalificación efectuada por el Director de la unidad respectiva.

La calificación final puede otorgar las siguientes categorías: Meritorio, Sin observaciones, Con

observaciones y Deficiente. Todo el proceso de calificación se encuentra documentado en formularios.

Otro mecanismo, complementario de evaluación de los académicos, lo constituye la Evaluación Docente

Estudiantil que tiene por finalidad evaluar la docencia y la gestión docente del académico en el aula. En el

periodo, se ha aplicado la encuesta “Evaluación y Mejora de la Docencia Universitaria”, instrumento

mediante el cual los estudiantes evalúan aspectos relevantes de la docencia y el desempeño de sus

profesores (organización, metodología, dominio de conocimientos). Esta evaluación, se realiza al final de

cada semestre, durante el período de inscripción de asignaturas, completando el cuestionario que se

encuentra en línea.

A partir del 2014 se comenzó a trabajar en la nueva Encuesta de Evaluación Docente de la Universidad de

Antofagasta (Anexo 203). La propuesta es actualizar el sistema de evaluación del desempeño docente, de

manera que levante información de un proceso de enseñanza – aprendizaje centrado en el estudiante,

verifique los compromisos establecidos en la Guía de Aprendizaje y posibilite obtener información para

una mejora permanente de la docencia.

La finalidad del sistema de evaluación docente de la Universidad de Antofagasta contempla:

Obtener información sobre el desempeño docente para retroalimentar los aspectos evaluados, de tal manera que el docente pueda desarrollar su labor, y/o mejorar aquellos aspectos deficitarios, a través de capacitaciones.

Aportar a una carrera docente donde se incentiven las buenas prácticas docentes.

Una vez finalizada la etapa de construcción, en el año 2015, este nuevo instrumento de evaluación se

aplicó a nivel piloto a los estudiantes y actualmente se encuentra en etapa de revisión y validación.

Page 42: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

42

En lo referente a la desvinculación académica cabe señalar que, según lo estipula el Reglamento del

Académico, se pierde la Calidad de Académico de la Universidad de Antofagasta bajo seis causales:

renuncia voluntaria (de acuerdo a Reglamento de Bonificación por retiro Voluntario contemplada en el

artículo 9° de la Ley 20.374); término de la función para la cual fue contratado; por impedimento físico o

mental; cuando se haya comprobado una infracción grave de parte del académico; producto del proceso

de evaluación en que el académico haya sido calificado como “deficiente” en su labor; o por exigirlo las

necesidades de funcionamiento, organización y restructuración de la Universidad.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Durante el periodo 2013-2015, la Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó las resoluciones

referidas a peticiones de jerarquización de 127 académicos, como se indica en tabla N° 5.17. En los años

mencionados, la mayor cantidad de resoluciones correspondió a ratificaciones de jerarquía de Profesor

Asistente.

Tabla N° 5.17 – Distribución de la Jerarquía Académica de los académicos sometidos a evaluación con fines de jerarquización, entre los años 2013 y 2015.

Jerarquía Año 2013 Año 2014 Año 2015

Titular 1 2 0

Asociado 5 7 5

Asistente 17 14 20

Instructor 26 12 18

TOTAL 49 35 43

Tabla N° 5.18 – Distribución en número y porcentaje de académicos Jornada Completa, según calificación.

Año 2012 2013 2014

Calificación N° % N° % N° %

Meritorio 35 41,2 123 70,3 18 81,82

Sin Observación 48 56,5 52 29,7 4 18,18

Con Observación 2 2,4 0 0,0 0 0,00

TOTAL 85 100,0 175 100,0 22 100,00 Tabla N° 5.19 – Distribución en número y porcentaje de académicos Media Jornada, según calificación

Año 2012 2013 2014

Calificación N° % N° % N° %

Meritorio 15 53,57 11 35,5 8 66,7

Sin Observación 13 46,43 20 64,5 4 33,3

TOTAL 28 100,00 31 100,0 12 100,0

Page 43: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

43

En el periodo 2013-2014 los resultados de la calificación académicos jornada completa, y media jornada

fueron evaluadas en su totalidad en la categoría Meritorio y Sin Observación, como lo muestran las tablas

N° 5.18 y 5.19.

La Universidad ha contado durante el periodo con un Sistema de Evaluación y Calificación. El Sistema de

Calificación PLANTRAC ha cumplido un ciclo y presenta fortalezas y debilidades. Entre las primeras cabe

destacar que la cultura de calificación ya está instalada en la Universidad y que las comisiones de

evaluación han cumplido su propósito. Con todo, representa un sistema susceptible de mejoras, tales

como contar con estándares de evaluación más precisos que disminuyan las diferencias de criterio al

realizar las calificaciones. El próximo desafío en este ámbito es la instalación del convenio de desempeño

académico, a implementarse de manera definitiva a partir del año 2017.

La evolución del grado académico de la planta con jornada completa ha tenido un aumento de alrededor del 1,8% para el grado de Doctor y del 1% para el grado de Magister. En la tabla N° 5.20 se observa dicha evolución.

Tabla N° 5.20 - Distribución porcentual por grado académico de la planta de jornada completa

2013 2014 2015 2016

Doctor 40,2% 40,3% 41,3% 42%

Doctor + Mg. 75% 73,4% 73,6% 75,7%

Fuente: SIES Académico considerando dentro y fuera de la institución

La dotación académica existente en la Universidad, se distribuye según tipo de jornada de la siguiente

manera:

Tabla N° 5.21 – Distribución de Académicos según tipo de jornada (Planta Regular) 2013-2016

Año Jornada Completa

Jornada Parcial Media Jornada Jornada Hora en Planta Total, en Planta

2013 243 5 71 41 360

2014 262 5 75 42 384

2015 265 7 79 36 387

2016 272 7 71 32 382

Fuente(s): SIES Académico

De acuerdo con lo observado en la tabla, la Universidad cuenta al 2016, con una planta de 382 académicos,

la que ha aumentado en un 6% en relación al año 2013. En lo referido a Jornadas Completas, en el mismo

período de tiempo éstas han aumentado en un 12%. El incremento de las plantas académicas se debe a

que, a contar del 2013, la oferta de carreras ha aumentado de 41 carreras a 43, por lo que ha sido necesario

contratar personal académico.

Page 44: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

44

5.4.4 Estudiantes

5.4.4.1 Progresión

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

El Proyecto Educativo Institucional, declara:

“La Universidad de Antofagasta crea el medio propicio para la formación integral de las personas que

hacen parte de ella. La formación integral se entiende como el desarrollo armónico de todas las

dimensiones del individuo, proceso en que se asigna un rol central al estudiante en su propia formación.

Esta favorece niveles crecientes de autonomía del individuo, así como la posibilidad cierta de insertarse

en la sociedad actual realizando una contribución importante al país en su rol de ciudadano. Para esta

universidad es muy importante modelar valores compartidos, considerados deseables por la sociedad y

que posibiliten en sus egresados acciones tendientes a una mayor justicia y equidad en su entorno.”

El Reglamento General del estudiante de pregrado contiene la normativa que regula el ingreso, selección

y permanencia del alumno en la Universidad, proporcionando el marco legal por el cual todo estudiante

de la Universidad ajusta sus actividades académicas.

El mecanismo que permite asegurar la calidad en el ingreso de los estudiantes se establece en la

identificación del perfil de ingreso, el cual es utilizado para el desarrollo de los procesos formativos. En

este sentido, las dimensiones consideradas en dicho perfil son:

Perfil de puntajes de ingreso PSU por carreras

Perfil de ingreso por Puntaje Ranking por carreras

Perfil Ingreso Propedéutico

Perfil de Ingreso Puntaje PACE

Perfil de ingreso Especial

Las condiciones socioeconómicas de los estudiantes es considerada, a través de los mecanismos que

regulan los aranceles, cuya normativa está claramente definida en el Decreto Nº 2143 del 19.08.2009

“Texto refundido y coordinado del Reglamento general de aranceles de matrícula de la Universidad de

Antofagasta” (Anexo 87) modificado por el Decreto Nº 1328 del 24.10.2016. (Anexo 207)

El mecanismo que regula la propuesta de aranceles se construye de acuerdo a:

Análisis del medio externo con base al Estudio anual de aranceles CRUCH (DGAI); el reajuste del sector público; la proyección de aportes fiscales y

Análisis del medio interno con base al análisis de indicadores económicos (DEF); las proyecciones de ayudas estudiantiles (DDE) y con la consulta a los estudiantes (FEUA).

La equidad no sólo en el acceso, sino también al interior de la Universidad, es uno de los propósitos

fundamentales de la institución. El mecanismo que resguarda la permanencia de los estudiantes en la

institución, tomando en consideración: su diversidad al ingreso –en los aspectos cognitivos y culturales—

y la necesidad de un trato justo e igualitario que devenga en oportunidades equivalentes para todos, lo

constituyen las acciones de inducción, nivelación y acompañamiento que la institución realiza de manera

sistemática, desde hace cuatro años. Estos procesos, que hoy muestran gran desarrollo, han sido objeto

de evaluaciones, ajustes y mejoras continuas. Como estrategia para aumentar la retención de los

Page 45: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

45

estudiantes de primeros años, e impactar positivamente en su rendimiento académico, han probado ser

asimismo promisorios.

Los programas y acciones de nivelación y acompañamiento desarrollados en el período son:

Programa de Nivelación Académica

Los objetivos principales de este programa son conocer el perfil de ingreso de los estudiantes y facilitar el

proceso de adaptación a la vida universitaria. Tarea, que asume el equipo de la Unidad de Nivelación

Académica, en conjunto con los Departamentos de Biología, Matemática y Biomédico de las Facultades de

Ciencias Básicas y de la Salud.

A su ingreso a la universidad, a los estudiantes de primer año les son aplicadas pruebas diagnósticas en las

áreas de Biología, Matemática y Comprensión Lectora; posteriormente se realizan nivelaciones con base

en módulos disciplinares, de acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica. De manera paralela, se

realiza un trabajo que persigue caracterizar a los estudiantes en aspectos socioafectivos y cognitivos con

base en Cuestionarios Psicopedagógicos (CEA Y CHAEA). A partir del año 2015 se desarrolla un Programa

de Trabajo en Equipo, Identidad y Cohesión, el que fundamentalmente pretende estimular y facilitar la

cohesión e identidad del estudiante con su grupo curso y la Universidad. El Programa de Nivelación

concluye con un informe de resultados del proceso, el que es difundido en las Facultades (Anexo 10).

Programa de tutorías

El acompañamiento mediante tutoría pretende mejorar las condiciones de adaptación y aprendizaje de

los estudiantes de primer año contribuyendo, a través de una atención tutorial personalizada, a fortalecer

el proceso académico - formativo y disminuir la deserción. Las actividades de este programa incluyen:

evaluación de las asignaturas críticas y disponibilidad financiera para determinar cupos de tutores,

convocatoria y proceso de entrevistas personales a los candidatos, selección de tutores, capacitación de

tutores, seguimiento del programa (Anexos 11 y 294).

Programa Propedéutico

Busca ampliar el acceso, retención y titulación de jóvenes talentosos que actualmente no podrían acceder

al sistema de educación superior vía PSU, pero que al estar entre el 10 y 5% de los mejores evaluados de

sus colegios, poseen el potencial de ser exitosos en la universidad. El Programa consiste en un proceso

previo de inmersión a la vida universitaria y nivelación académica. Durante 4 meses, antes de iniciar su

vida universitaria, los Propedeutas asisten a clases regulares los días sábados en las dependencias de la

universidad. Los módulos desarrollados son Matemáticas, Lenguaje y Gestión Personal. Estos módulos son

evaluados y se exige 100% de asistencia.

Tras terminar el Programa –que se desarrolla durante el segundo semestre para jóvenes de 4° Medio de

establecimientos vulnerables de la Comuna de Antofagasta—los estudiantes que aprueban el programa

tienen derecho a acceder a la universidad bajo la beca denominada Propedéutico, la cual asocia gratuidad.

Desde el año 2012 han ingresado, a la fecha, 133 estudiantes a la universidad. Éstos, tras insertarse inicialmente en Programas de Bachillerato (Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, y Educación, hasta 2015), ingresan a la carrera de su elección; salvo el caso de Ciencias de la Salud donde el ingreso está sujeto a ranking y cupos. Hoy la universidad exhibe, con orgullo, a propedeutas de tercer año en carreras como Enfermería, Biología Marina, Biotecnología, Ingenierías. (Anexos 288 - 293).

Page 46: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

46

Los liceos que en Antofagasta han participado de este programa son: 8 liceos vulnerables, en los años 2013

y 2014; 2 liceos vulnerables en el 2015 y 4 liceos vulnerables en el año 2016.

El Programa PACE

Este programa “Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior”, Decreto Nº 979

del 29.08.2014, responde a una política gubernamental orientada en la equidad e inclusión, y busca

ofrecer a los jóvenes oportunidades de acceso y permanencia en la Educación Superior, a través del

acompañamiento del estudiante durante dos años, en la Enseñanza Media, y tres en la Educación

Superior.

La Universidad de Antofagasta fue una de las primeras seis universidades que implementó el programa,

dada su reconocida experiencia en el desarrollo de programas de nivelación. A partir de 2014, se ha

atendido un total de 6.481 estudiantes, de los cuales 33 ingresaron voluntariamente a la UA en el año

2016. El programa movilizó asimismo a 34 profesores del sistema escolar.

En este programa se prepara y orienta a los estudiantes de 3° y 4° medio en tres áreas: Preparación

Académica, Orientación Vocacional y Preparación para la vida en la Educación Superior. Ésta última, con

foco en la formación integral y apoyo psicosocial del estudiante, ha permitido que aún estudiantes con

necesidades educativas especiales ingresen a la universidad.

Programa de Movilidad Estudiantil

Este programa permite la transferencia a otros contextos multiculturales, para expandir los conocimientos

académicos, vivir nuevas experiencias de vida, asimilar nuevas culturas, y aprender nuevos idiomas.

Para cumplir los objetivos antes señalados se desarrollan los Programas de Movilidad Estudiantil MEC

(Programa de Movilidad de las Universidades del CUECH), CRISCOS (Consejo de Rectores para la

Integración de la Sub-región Centro Oeste de Sudamérica), Programa de Movilidad Internacional UA,

Coordinación de las becas Santander para estudiantes de pregrado.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Al ingreso a la Universidad, el programa de nivelación aplicó 2.569 cuestionarios para el diagnóstico

psicopedagógico en el año 2013; y consecuentemente 2.683, 1.804 y 2.453 en los años 2014, 2015 y 2016,

respectivamente. Los diagnósticos permitieron caracterizar psicopedagógicamente a los recién

ingresados, sus estilos de aprendizaje, las estrategias de estudio, como así mismo capacitar a los

académicos en herramientas y estrategias pedagógicas que permitieran desarrollar áreas deficitarias,

potenciando aquellas que son útiles en la carrera.

De 1.449 estudiantes ingresados en el año 2015 un 88,7% rindieron las pruebas de diagnóstico en biología,

comprensión lectora y matemáticas con un 42% de aprobación identificándose los conocimientos en el

área de matemáticas como los más débiles; en el año 2016, de 1.500 estudiantes, un 95,73% rindió las

pruebas de inicio con un 31% de reprobación, volviendo a ser identificada el área de matemática como la

más débil.

Los tres módulos transversales y específicos para cada facultad beneficiaron aproximadamente a 1.211

estudiantes con la participación de 55 académicos como profesores en el año 2013; en el año 2014 se

beneficiaron aproximadamente 1.353 estudiantes y participaron 49 académicos como profesores; en el

Page 47: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

47

año 2015 participaron 1.449 estudiantes y 54 académicos como profesores y, finalmente, en el año 2016

se beneficiaron 1.500 estudiantes con la participación de 45 académicos como profesores.

Los recursos invertidos en la nivelación académica contemplan, entre otros, la contratación de académicos

a cargo de los módulos de matemática, biología y comprensión lectora; la contratación de un staff de 17

psicólogos para los módulos de habilidades socioafectivas, material de enseñanza, y el uso de 30 salas de

clases para el desarrollo de la nivelación. En el año 2016 se incorporó el soporte técnico de plataforma e-

learning. Los montos asociados al trabajo en estos cuatro años han sido del orden de: $20.742.096,

$30.414.861, $32.743.831 y $28.800.000 en los años 2013, 2014, 2015 y 2016 respectivamente.

Un total de 645 estudiantes han sido atendidos en estos cuatro años a través del Programa de Tutorías.

Los recursos invertidos en los cuatro años han cubierto los contratos de entre 15 a 34 tutores por año, 3

coordinadores de seguimiento, sobre 20 académicos patrocinantes y la construcción de 3 salas de tutorías.

El financiamiento ha sido realizado a través de los proyectos BNA ANT 1204 y BNA ANT 1310 con un monto

gastado de $14.440.000 en el año 2013, $67.200.000 en el año 2014, 55.440.000 en el año 2015 y

$20.880.000 en el primer semestre del año 2016.

En la siguiente tabla se muestra la aplicación del Programa Propedéutico UA. 138 estudiantes han

finalizado el programa, de los cuales, 110 se matricularon en la carrera elegida y, en estos tres años, 88

permanecen aún en la Universidad.

Tabla N° 5.22 – Estado de los alumnos propedéutico periodo 2013-2015

2013 2014 2015

N° Propedeutas que finalizan el programa 51 59 28 N° Propedeutas matriculados en la carrera elegida 38 49 23

N° Propedeutas que permanecen al año 2016 25 40 23

Fuente: Informe, Área de Trayectoria del Estudiante, 2016

Una cantidad de 1.025 estudiantes de tercero medio pertenecientes a los colegios vulnerables de la ciudad

finalizaron el programa PACE en el año 2014; en el año 2015 el número de estudiantes aumentó a 5.466

abarcando desde primero a cuarto medio. En el año 2016, se matricularon en la Universidad de

Antofagasta, 33 estudiantes PACE.

Los recursos financieros invertidos en este programa fueron: $147.564.264, $426.032.000, $405.830.000

en los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente. Los recursos humanos participantes fueron 52

profesionales, 45 profesionales, 10 profesionales, en los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente.

Se suma a lo anterior, la inversión en infraestructura para la construcción del edificio de fortalecimiento,

para desarrollar las actividades de nivelación descritas anteriormente.

El programa estableció una serie de mecanismos de difusión de sus actividades que a continuación se

señalan:

El programa de tutorías establece como canal de difusión y comunicación de su quehacer la plataforma

de Facebook; https://www.facebook.com/tutoriauantof/timeline

El propedéutico establece como canal de difusión y comunicación de su quehacer las redes sociales;

https://www.facebook.com/propedeutico.ua?ref=ts&fref=ts y;

Page 48: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

48

https://twitter.com/PropeduticoUA

El programa PACE UA establece como canal de difusión y comunicación de su quehacer la plataforma

de Facebook; https://www.facebook.com/paceua/timeline

El Programa de Movilidad Estudiantil ha movilizado a más de setenta (70) estudiantes en los últimos cuatro

años, con la oportunidad de ampliar sus horizontes, aprendiendo en nuevas culturas y elevando su

competitividad nacional e internacional.

En relación a la estructura, la institución ha ajustado en estos cuatro años las unidades que pueden

desarrollar con eficacia los procesos de la docencia, lo que incluye a aquellas unidades dedicadas a apoyar

económica y psicosocialmente a los estudiantes.

Los mecanismos para nivelar al estudiante, al ingreso a la universidad, se han sistematizado gracias a las

estructuras de apoyo dispuestas para este fin, tales como el ex Centro de Nivelación Académica que

actualmente se convirtió en el área de trayectoria del estudiante. En la actualidad se cuenta con

diagnósticos psicopedagógicos de los estudiantes, los que permiten conocer sus estilos de aprendizaje y

así encauzar las metodologías de enseñanza de los académicos.

Como una forma de recoger el espíritu emprendedor de sus estudiantes, la Institución ha creado un Centro

de estudios y desarrollo del emprendimiento UA, (CEDEUA), que se hace cargo de diferentes actividades,

de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

Si bien existen sistemas y procedimientos para seguir y apoyar a los estudiantes en situación de riesgo

académico, éstos sólo se realizan de manera sistemática durante los primeros años; pero requieren ser

implementados para los niveles superiores. El esfuerzo debe continuar, hasta contar –entre otros

mecanismos— con sistemas informáticos efectivos, que permitan al jefe de carrera detectar en forma

oportuna a los estudiantes en riesgo académico.

Los estudios para determinar las causas de la deserción en las carreras son aislados; no existen estudios

sistemáticos al respecto. La Red de Unidades de Análisis Institucional desarrolló un estudio en conjunto

para las cohortes 2008 a 2011, pero ello no se transformó en una actividad sistemática.

El desafío futuro es ajustar, diseñar y fortalecer los mecanismos que permitan el monitoreo y seguimiento

de los indicadores del rendimiento académico de los estudiantes, la progresión de sus estudios, la

empleabilidad y también poder detectar y satisfacer, de manera sistemática, la necesidad de educación

continua de los egresados.

5.4.4.2 Seguimiento de resultados

Los indicadores que permiten apreciar la progresión del estudiante son las tasas de aprobación, retención

y el tiempo de titulación. Durante los últimos años, las carreras de pregrado presentan los siguientes

indicadores:

La tasa de aprobación de asignaturas de los alumnos de primer año en el 2015 se encuentra alrededor del

80%, con un comportamiento en ascenso en el trienio anterior hasta el 86,0% en el año 2014.

Page 49: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

49

Tabla N° 5.23 - Tasa de aprobación alumnos primer año

2012 2013 2014 2015

82.3% 81.4% 86.0% 79,6%

Fuente: DGAI

Respecto a la tasa de retención institucional, considerando los años de ingreso 2012 a 2015, se tiene a

nivel institucional una tasa de retención promedio del 83% al primer año y 67 % al tercer año. La retención

a nivel institucional considera a todos los alumnos que están matriculados en la institución,

independientemente de la carrera en la que están matriculados. Este indicador presenta variaciones en el

nivel de facultad, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla N° 5.24 - Evolución del porcentaje de retención primer año por Facultad

Facultad 2012 2013 2014 2015

Ciencias Básicas 73,8 75,3 74,1 66,7

Ciencias de la Salud 87,6 86,5 85,4 83,6

Ciencias de Mar y Recursos Biológicos 89,3 69,6 77,3 72,2

Ciencias Jurídicas 68,9 78,4 86,5 85,1

Ciencias Sociales Artes y Humanidades 86,0 88,5 86,6 80,6

Educación 85,7 79,5 81,4 78,9

Ingeniería 87,1 78,8 82,8 78,7

Medicina y Odontología 91,2 87,6 94,2 84,3

Fuente: DGAI

Los indicadores de aprobación y retención al primer año son positivos en relación al proceso de

autoevaluación anterior, pero el despegue es lento; la instalación progresiva de las estrategias de

nivelación y tutorías aun es de cobertura limitada, lo que indica la necesidad de ampliarla y establecer un

trabajo de mayor coordinación con los jefes de carrera.

La evolución de la retención al tercer año se ha mantenido en valores estables en el periodo, como lo

muestra a continuación la tabla.

Tabla N° 5.25 - Evolución tasa de Retención Institucional al Tercer año en carreras vigentes

2010 2011 2012 2013

64.4% 64.7% 71.0% 66.4%

Fuente: DGAI

En cuanto a los estudios para determinar las causas de la deserción en las carreras son aislados y no

sistemáticos. La Red de Unidades de Análisis Institucional desarrolló un estudio en conjunto para las

Page 50: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

50

cohortes 2008 a 2011, pero no se transformó en una actividad sistemática, debido a la disgregación del

equipo de trabajo que hizo el estudio, cuyos integrantes asumieron otras funciones en sus respectivas

universidades, y no quedo el conocimiento y metodología instalada en el nuevo equipo . Producto del

mejoramiento de las competencias del área de Análisis Institucional, se realizó el año 2016, el estudio

“Causas de la deserción de primer año” (Anexo 208), el cual permitirá optimizar las intervenciones para

lograr mayor impacto.

Si bien los esfuerzos y recursos para mejorar el desempeño de los estudiantes han sido significativos, aún

no es suficiente. Los resultados han mejorado en algunas facultades y éstas muestran buenas tasas de

retención, mientras que en otras se ha mantenido, como es el caso de Ingeniería.

El gráfico N° 5.2 muestra la evolución de la titulación oportuna en el periodo 2012-2015 la cual se ha

mantenido cercana al 22%.

Gráfico N° 5.2 - Titulación oportuna para el periodo 2012 - 2015

En lo que dice relación con la titulación, si bien las tasas se mantienen relativamente invariables, la

institución ha hecho avances en la detección de los elementos que las condicionan y en la definición de

estrategias para remediarlas. Es parte de un aprendizaje institucional el plantear como hipótesis que dos

factores que han empujado las tasas a un alza relativa son: la acreditación de carreras y el rediseño

curricular. Allí donde concurren más años de acreditación e intervención y/o rediseño curricular, hay

evidencia de mejores tasas.

Refrendan el argumento anterior las evidencias. El análisis de los indicadores muestra que si bien se

mantiene la mala tendencia, resalta el hecho que entre las carreras vigentes, y ofertadas a 2016, sean

aquéllas del Área de la Salud (Medicina, Enfermería, Tecnología Médica, Obstetricia, Nutrición y Dietética),

del Área de Educación (Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Lenguaje) y del Área de Ciencias

Sociales (Administración Pública, Trabajo Social –la mayoría de ellas acreditadas y/o rediseñadas—las que

empujan al alza los indicadores de titulación. Contrariamente a la evidencia anterior, las carreras de

Ingeniería fueron acreditadas por tres años en 2016 y la carrera de Derecho está aún en espera del acuerdo

de acreditación, y representan las carreras que menos aportan anualmente con titulados. Esto nos

21,8%22,8%

21,7% 21,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2012 2013 2014 2015

Page 51: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

51

muestra que la estrategia de renovación curricular e innovación es adecuada y que, en la medida que ésta

alcance el 100% de implementación sobre la oferta vigente, podría esperarse el incremento sustantivo de

los indicadores de titulación para los próximos años.

El rediseño curricular debería tener, en efecto, impactos importantes. Si bien éstos no pueden ser medidos

de manera cabal dado que las carreras rediseñadas están recién en su cuarto año de avance y no tienen

titulados, sí es posible proyectar el impacto del rediseño a la luz de los cambios que se están

experimentando actualmente en la normativa, la capacitación de los profesores, la sensibilización a los

estudiantes, y el Plan de Estudios, todos que representan el soporte del rediseño. Mejores profesores de

aula, estudiantes más responsables, un Plan de Estudios flexible y bien integrado y cambios normativos

debieran incidir en mejores logros de aprendizaje y retención de estudiantes así como en la oportuna

obtención del título profesional.

Entre los cambios normativos importantes con impacto futuro en la mejora de tasas de titulación están:

1. El impacto del nuevo Reglamento de los Estudios de Pregrado de la Universidad de Antofagasta (DE N° 181, de 20 de enero de 2016), aplicable a regímenes de estudio de carreras rediseñadas y que –en su Artículo N°9, “Principio de Flexibilidad”—plantea que el Plan de Estudios debe ser flexible, sin prerrequisitos, y permitir: la progresión curricular de los estudiantes, la titulación oportuna, y la movilidad entre programas y grados académicos. Esto permitirá al estudiante nivelar su trayectoria académica y favorecer una titulación oportuna.

2. El Artículo N° 10, del mismo Reglamento, consagra por su parte la aplicación del sistema SCT – Chile a los Planes de Estudio el que establece como precondición la anulación de prerrequisitos formales en las carreras rediseñadas, pudiendo consecuentemente el estudiante –en acuerdo con el Jefe de Carrera—nivelar su trayectoria académica y favorecer su titulación oportuna.

3. Por añadidura, el Artículo N° 23, “Titulación Oportuna”, declara de manera explícita que el estudiante deberá titularse en el tiempo establecido en su Plan de Estudios y tendrá un plazo excepcional de hasta dos años para completar los requerimientos exigidos para obtener su título profesional.

De manera adicional, la institución sigue perseverando en algunas estrategias de titulación implantadas,

tales como el Programa Especial de Titulación, PET, de Ingeniería, o los módulos de preparación de examen

de grado en la carrera de Derecho, iniciativas tendientes a mejorar la titulación oportuna.

5.4.4.3 Seguimiento de egresados

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

En junio del año 2012 se creó el Centro de egresados según Decreto Nº 2884, reestructurándose en el

segundo semestre del año 2015 pasando a depender de la Unidad de Gestión Académica, de acuerdo al

Decreto Nª 641. En la actualidad, se denomina Programa de egresados de la Universidad de Antofagasta

(PEUA) y es dependiente del Área de Trayectoria del estudiante, adscrita a la Dirección de Desarrollo

Curricular, bajo la estructura de la Vicerrectoría Académica.

Son principios del área de Seguimiento de Egresados y Vinculación con Empleadores:

Page 52: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

52

Responsabilidad social: La Universidad es responsable de brindar a sus estudiantes un proceso formativo

de calidad; pero también de brindar apoyo al egresado en su proceso de inserción al mercado laboral

(Empleabilidad), y de mejorar sus capacidades y competencias laborales (Desarrollo Profesional).

Educación para toda la vida: La UA adscribe al principio de Aprendizaje para toda la vida (LLL), lo que la

obliga a identificar las necesidades de capacitación y aprendizaje permanente de sus egresados, a través

de la información relevante que se desprenda de encuestas, focus group y entrevistas (tanto a egresados

como empleadores y respectivas facultades de la universidad) para, en base a ese estudio, diseñar

estrategias de formación que satisfagan las demandas de mercados laborales en cambio continuo.

Vinculación con el Medio: La universidad debe estar permanentemente conectada con la realidad social

en la cual se encuentra inserta, de manera de aportar desde la docencia, cultura, investigación, extensión,

y el quehacer universitario en general, al desarrollo de la región y del país. De esto sigue que el área de

seguimiento de egresados y vinculación con empleadores debe actuar en plena coordinación con la

Dirección de Vinculación y Comunicación institucional de manera de desarrollar sinergias significativas

representadas en actividades complementarias y/o conjuntas.

Mejora de la calidad del proceso formativo en los niveles de ETP, Pre y Postgrado: A través de la

información relevante que se genera en el programa de egresados, es posible contribuir a la toma de

decisiones que deben realizar las facultades y el centro de carreras técnicas, con fines de mejora de los

planes de estudios y perfiles de egreso de los estudiantes de los niveles técnico profesional, y de pre y post

grado.

Imagen y sello institucional: El egresado de la Universidad de Antofagasta es un profesional caracterizado

por un compromiso social marcado por el sello institucional, identificado éste con: el pluralismo, laicismo

y lo público. El desempeño laboral de los egresados es la principal carta de presentación institucional, ya

que a través del desempeño de aquéllos quedan en evidencia su formación académica, y las competencias

adquiridas como profesionales integrales.

En conformidad con los principios que anteceden, el Programa de Egresados y Vinculación con

Empleadores de la Universidad de Antofagasta está orientado, de un lado, en la atención integral al

egresado, en particular en los aspectos asociados a su inserción laboral y desarrollo profesional; mientras

que, de otro lado, está orientado en el mejoramiento continuo de los procesos institucionales de

formación profesional a partir de la retroalimentación de los mismos con información proveniente de

egresados y empleadores como informantes clave.

Lo anterior es consonante con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Éste hace referencia,

de manera específica, a la vinculación de la institución con los egresados y titulados y plantea de manera

explícita que ésta debe atender y satisfacer las siguientes necesidades:

a) mejora permanente de la pertinencia y calidad de los planes y programas de formación, de manera que se ajusten de manera cabal a las demandas sociales y productivas y encaucen las acciones de responsabilidad social que compromete a las instituciones terciarias;

b) colocación temprana de practicantes (futuros titulados) en centros de práctica adecuados que reproduzcan condiciones laborales reales y favorezcan experiencias integrales de aprendizaje en contexto

c) inserción laboral oportuna de titulados en puestos de trabajo que respondan a sus demandas de una remuneración justa y de un adecuado desarrollo profesional

Page 53: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

53

d) atención a las demandas de aprendizaje permanente (LLL) que plantean los titulados UA así como otros profesionales”.

Mecanismos importantes de aseguramiento de la calidad de la vinculación y, por extensión, de la

verificación del grado de satisfacción de los egresados con la formación recibida durante el proceso de

formación han sido, a lo largo de este período:

a) La construcción y reactualización permanente de bases de datos de egresados y empleadores, de

manera de garantizar la calidad e integridad de la vinculación. Para el cumplimiento de la política

de seguimiento de egresados es vital mantener información sobre los datos de éstos.

b) La aplicación periódica, por parte del Área de Seguimiento, del Egresado de instrumentos a

egresados y empleadores durante los procesos de autoevaluación de carreras y programas

(normalizados con el uso de encuestas CNA).

c) El desarrollo de Focus Group a empleadores y profesionales, que ocupan cargos en las empresas,

para indagar sobre el grado de satisfacción de los empleadores con los profesionales UA, a su

cargo.

d) La aplicación de las Encuestas de Satisfacción con la Formación Recibida a egresados, las que

posteriormente fueron interrumpidas para retroalimentar el proceso y validar el instrumento de

recolección de información (Ver Informe General de Satisfacción, año 2012 y 2013).

b) Aplicación de mecanismos y resultados

Durante el período que se evalúa, el área de seguimiento del egresado ha transitado por, a lo menos, dos

fases. La primera, que corre desde 2012 al 2015, estuvo caracterizada por la paulatina visibilización del

tema, el restablecimiento de vínculos con los egresados y la sistematización de algunas actividades.

Durante el período, la acción del área estuvo fundamentalmente puesta en el aspecto social y la

construcción de lazos con los egresados; y lo realizado fue obstaculizado por la transitoriedad de su

dependencia. A partir de 2016 es dable advertir definiciones más concretas, las que aparecen explícitas en

políticas, principios y objetivos del ámbito.

Entre los resultados de la labor de Seguimiento y Vinculación, durante el período, están:

- Actividades sistemáticas con fines de mantención y gestión de la base de datos. Se recopiló inicialmente

información de egresados con base en información proveniente de las carreras acreditadas. Durante el

lapso 2015 y 2016 se desarrolló la vinculación con egresados a través de los medios sociales y la página

web de la Universidad, difundiendo ofertas laborales, tópicos institucionales, cursos de capacitación, etc.

La página de Facebook PEUA en el año 2016 alcanzó 3.804 seguidores y, por este medio, fue posible hacer

difusión de ofertas de trabajo y convocar a los dos grandes eventos realizados en los dos últimos años: el

cóctel y la cena anual de camarería con los egresados. Estos mecanismos, a juicio de los secretarios

docentes y jefes de carreras son considerados como “incipiente”.

- Desarrollo de cursos y talleres para egresados en temas específicos vinculados con la adquisición de

competencias transversales y habilidades blandas (liderazgo y capacidades de autogestión en el contexto

laboral; comunicación efectiva; y/o en otras materias específicas de desempeño laboral).

- Eventos de socialización con fines de desarrollo de identidad UA. SU punto culminante es el desarrollo

de la Cena. La cena anual de egresados logró convocar a 105 egresados el año 2016. Con la finalidad de

continuar estrechando lazos con el alma mater, se han realizado asimismo campañas de captación e

Page 54: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

54

información de egresados de la Universidad de Antofagasta en el Mall Plaza Antofagasta; pero no es una

práctica sistemática.

- Premiación de egresados destacados (primer proceso de selección realizado en 2016).

- Becas anuales para el aprendizaje de inglés (5 becas para 2016, año N° 1 de su implementación)

- Negociación de convenios específicos para el desarrollo de prácticas profesionales y de inserción laboral.

Al actual, existen dos convenios firmados: con la Gobernación Provincial y con el Servicio Nacional para la

prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (SENDA).

Page 55: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

55

5.4.5 Servicios de apoyo estudiantil

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

Las unidades y servicios de apoyo que dan cumplimiento a las políticas institucionales son:

Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE). Este organismo, dependiente de la Vicerrectoría Académica, se

encarga de elaborar, ejecutar y evaluar las políticas de apoyo a la docencia, dirigidas a estudiantes de pre

y post grado, a través de unidades que ofrecen servicios dirigidos a la comunidad estudiantil de la

Universidad de Antofagasta. Para lograr lo anterior, la Dirección trabaja en estrecha vinculación con las

organizaciones estudiantiles y jefaturas de carrera.

La DDE y sus unidades dependientes tiene como propósito declarado en su Misión “Constituirse como el

espacio estudiantil mediante el cual se facilite la formación integral y la realización personal, y con esto

contribuir a la formación de profesionales con excelencia académica y compromiso con el desarrollo de la

región y país” “

Para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, la DDE se estructura de la siguiente manera:

Figura N° 5.5 – Organigrama de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Servicio de Bienestar Estudiantil y Orientación.

Servicio de Bienestar Estudiantil y Orientación (SBEYO) es una unidad técnica dependiente de la Dirección

de Desarrollo Estudiantil, cuyo propósito fundamental es otorgar apoyo a los estudiantes durante su

permanencia en la Universidad de Antofagasta, mediante la gestión y asignación de diversas ayudas

estudiantiles y del desarrollo de programas de trabajo destinados a mejorar el bienestar integral de los

estudiantes; misión que cumple con la realización de su plan de trabajo anual que responde a planificación,

procesos, procedimientos y cronogramas tanto internos como externos.

Page 56: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

56

Las actividades que desarrolla el SBE para dar cumplimiento a sus objetivos, se concretan a través de los

siguientes programas:

Crédito Universitario

Becas de Matrícula

Becas de Alimentación

Residencias Universitarias

A partir del segundo semestre del año 2014, ante el escenario de inminente gratuidad de la educación

superior, la necesidad de potenciar el Servicio de Orientación Universitaria, y la oportunidad de

reconversión profesional de las Asistentes o Trabajadores Sociales del Servicio de Bienestar Estudiantil, se

estudió la factibilidad de incorporar al staff de Asistentes a labores de Consejería. Así, a partir del año 2015

se inició en plenitud la labor de orientación, tarea que cumple el Servicio de Bienestar Estudiantil y

Orientación, que suma a sus objetivos el “Atender las necesidades de los estudiantes de pregrado como

un proceso continuo desde el ingreso hasta el egreso del alumno en aspectos personales, vocacionales y

académicos; así como la realización de actividades socioeducativas, que favorezcan el desarrollo integral

de los estudiantes mediante el tratamiento personalizado y las necesidades grupales detectadas”.

La atención profesional se realiza mediante entrevistas al alumno y a los padres, y se mantiene información

y documentación actualizada, anualmente, que respalda y valida la postulación y/o renovación de los

beneficios estudiantiles.

En relación a los beneficios estudiantiles, los alumnos de la Universidad de Antofagasta cuentan con

posibilidad de financiamiento de arancel de carrera anual, a través de ayudas estudiantiles provenientes

del Ministerio de Educación a través de becas: Beca Bicentenario, Beca Nuevo Milenio, Beca Excelencia

Académica, etc. y con recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario. También se cuenta con

recursos provenientes del Crédito con Aval del Estado administrado por la Comisión Ingresa, con Becas

Arancelarias Institucionales y con beneficios complementarios como becas de alimentación y

manutención.

Servicio de Deporte

El Servicio de Deportes de la Universidad de Antofagasta, dependiente de la DDE, tiene como misión:

“Promover, organizar y ejecutar actividades físico-deportivas dirigidas a la comunidad universitaria y a la

comunidad regional, buscando a través de la práctica deportiva conseguir valores saludables que

contribuyan al desarrollo integral de las personas mediante una gestión eficiente”. Para el desarrollo de

su quehacer ha formulado un Reglamento, el que debe ser actualizado.

Para dar cumplimiento a sus objetivos, Deportes U.A. se organiza en las siguientes áreas de trabajo:

Área de Deportes: Integra las disciplinas deportivas de representación institucional (regional, nacional e

internacional) y las disciplinas de desarrollo deportivo interno.

Área de Docencia: Integra las asignaturas de formación general vinculadas al deporte y la actividad física,

e incorpora talleres recreativo – deportivos, de libre asistencia, con la finalidad de mejorar la calidad de

vida de la comunidad universitaria.

Page 57: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

57

Área de Infraestructura: Integra funciones directas de sistematización en el uso y en la mantención de los

recintos deportivos de la universidad.

Área de Gestión y Vinculación: Integra labores de elaboración de proyectos deportivos de infraestructura

y/o recreativos, y la generación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas en beneficio

del desarrollo del deporte y la actividad física universitaria y comunal.

Área de Atención Kinésica Integral: Brinda a los deportistas que participan en las actividades organizadas

una atención kinésica integral.

La superficie total construida destinada al deporte y la recreación está distribuida en un Gimnasio de 2.813

m2, Canchas Campus Coloso: 19.200 m2, Camarines: 58 m2.

Servicio Médico Dental de Alumnos

El Servicio Médico Dental de Alumnos (SEMDA) dependiente de la DDE, tiene por objetivo “Contribuir al

completo estado de bienestar físico, mental y social de los usuarios, a través de acciones destinadas al

fomento, protección, recuperación y educación en salud”.

Para lograr sus objetivos, el SEMDA entrega asistencia integral ambulatoria a los estudiantes, en las

siguientes áreas: Médica, Dental, Enfermería, Gineco-Obstétrica, Psicológica, Kinésica.

Es importante destacar la existencia de la “Comisión de Prevención de Consumo de Drogas de la

Universidad de Antofagasta”, adscrita al SEMDA y dependiente de la DDE, la cual está integrada por

miembros de los siguientes servicios: Deportes UA, Bienestar Estudiantil, Servicio Médico Dental, por

representantes de Docencia y de la Federación de Estudiantes. Esta comisión ha sido reconocida por el

Consorcio de Universidades del Estado.

Como una forma de entregar una atención integral a los alumnos, el SEMDA ha suscrito convenios con

médicos especialistas en cuatro áreas: Oftalmología, Dermatología, Otorrinolaringología y Ginecología.

Para exámenes de sangre y orina ha desarrollado un convenio en Radiolab, y para toma de mamografía

con la Corporación del Cáncer; finalmente para análisis de Papanicolaou, cuenta con un Tecnólogo Médico

de la Universidad de Antofagasta.

Las acciones enmarcadas en el fomento de la salud alcanzan sus objetivos a través de la participación en

la emisora universitaria, en el Programa Radial Semanal “Sinergia Positiva”.

Servicio de Biblioteca y recursos de Apoyo al Aprendizaje

Esta unidad dependiente de la Vicerrectoría Académica, se define como una unidad de servicios diseñada

para satisfacer las necesidades de información de los docentes, investigadores, estudiantes, y público en

general. Tiene como objetivo apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación integral del

estudiante, contribuyendo al desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo en espacios físicos y

virtuales. Para concretar este objetivo dispone de recursos de información físicos y virtuales, y de

programas que estimulan y desarrollan aptitudes para el acceso y el uso de la información aplicando las

tecnologías de la información y comunicación (TIC). Este servicio es administrado por el Jefe de Biblioteca,

quien tiene bajo su responsabilidad la Biblioteca Central y tres Unidades de Información: Biblioteca de

Recursos del Mar, Biblioteca de Ciencias Clínicas y Biblioteca de Antropología y Ciencias Afines.

Page 58: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

58

El acceso al servicio está normado por el Reglamento sobre Uso y Préstamo de Libros y Materiales

Audiovisuales de Biblioteca D. U. Nº 279 del 14.05.1987 (Anexo 211).

b) Aplicación de mecanismos y resultados

La estrategia de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, al medir en forma sistemática la satisfacción de sus

usuarios, ha permitido realizar los ajustes necesarios y la mejora continua de sus procesos. La importancia

de esta área radica, además, en la mantención de relaciones y vínculos con los estudiantes y sus

organizaciones, acción que ha permitido a los responsables de la Dirección ser agentes de diálogo y

negociadores durante las movilizaciones.

La Universidad atiende a una amplia cobertura de estudiantes en forma eficiente y eficaz a través de los

Servicios de apoyo implementados, a través de los cuales se entrega ayuda social y psicológica en los casos

requeridos. Los estudiantes se informan de los servicios de apoyo a través de las estrategias

comunicacionales usadas por las jefaturas de carrera.

Servicio Bienestar y Orientación Estudiantil (SBYOE)

Los resultados obtenidos de la gestión de la SBYOE, en relación con el otorgamiento de fondos y asignación

de becas entre los años 2012 y 2015, evidencia un crecimiento significativo de los montos de las becas

arancelarias, en relación al financiamiento institucional. Entre los años 2013 y 2014, por acuerdo de la

autoridad universitaria con la organización estudiantil, se asignó la beca de subvención al arancel de

matrícula para los alumnos de los 3 primeros quintiles –en el año 2013— agregándose para el año 2014 el

quintil 4. En relación con las Becas Arancelarias MINEDUC, éstas se incrementaron exponencialmente

hasta el año 2015; los recursos del Estado aumentaron dada la incorporación del decil 7 en la asignación

de la Beca Bicentenario, la incorporación de la Beca de Reubicación U. del Mar, y además, de becas de

apoyo para compensar la ocurrencia de desastres naturales, y de la política institucional de difusión y

acompañamiento de los procesos de postulación tanto para alumnos de primer año como de cursos

superiores. En relación al aporte externo, éste se incrementó debido a un nuevo convenio en el año 2014

entre la Universidad y Beca Convenio Gasoducto Antofagasta-Tocopilla, como también, debido al aporte

de la Agrupación Damas Minera Escondida Ltda. El crecimiento nominal de los recursos en general para

financiamiento de arancel de matrícula aumentó entre el año 2012 al 2013 en un 19%, para el año 2014

en un 32.85% y para el año 2015 en un 50.86%.

En relación al número de alumnos con beca arancelaria, el año 2014 se benefició a un mayor número de

alumnos, dada la asignación de la beca institucional de Subvención Arancel Matrícula y por las Becas de

Apoyo y Beca de reubicación de la U. del Mar.

En relación al financiamiento de los aranceles de carreras mediante créditos, el Fondo Solidario de Crédito

Universitario es el que más recursos aportó a los alumnos, siendo el año 2014 en el que se observa un

mayor aumento (en relación al año 2012 del 8.5% nominal); no obstante ello, el Crédito con Aval del Estado

ha experimentado un crecimiento exponencial desde el año 2012 al 2015; siendo este aumento del

60.14%.

Finalmente, en relación al año 2015, y el financiamiento mediante créditos, el FSCU aportó con un 50.3%,

luego el CAE con un 34.62% y el Crédito de la UA con un 15.07%. En relación al número de alumnos

beneficiados con créditos fue el FSCU que benefició mayoritariamente a los estudiantes, con un 43,54%

en el año 2015; luego el crédito institucional, con un 31.91%, y finalmente el CAE con el 24.55%.

Page 59: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

59

En relación a las becas de alimentación, el mayor aporte en recursos económicos es la Beca de

Complemento BAES, la que ha ido en aumento. Considerando el año 2012 al 2015, ésta ha aumentado en

un 35.58%. La beca de alimentación institucional ha aumentado exponencialmente, en relación al periodo

2013 – 2015; este aumento nominal es del 35.26%. El número de alumnos con beca BAES se ha

incrementado dada la asignación de becas BUMAR y de apoyo por las catástrofes sufridas en el norte de

nuestro país, como también debido al aumento de alumnos con deciles del 1 al 7. En el periodo 2013 al

2015 se presenta un incremento de un 7.61% de alumnos con beneficio de alimentación.

La Beca Presidente de la República es un beneficio que mantienen los alumnos desde la Enseñanza Media

y renuevan al ingresar a la universidad; mensualidad de 1,24 UTM. Desde el año 2014 se comenzó a aplicar

el reglamento en relación a requisitos de tipo académico, lo que determinó una disminución en el monto

al año 2015, como así mismo del número de alumnos beneficiados, en un 23.92%.

La Beca Indígena Educación Superior, IDI, representa un beneficio al que los alumnos postulan al ingresar

a la universidad; la mayor parte de ellos la obtiene en Enseñanza Media; desde el año 2012 al 2015, se

presentó un incremento significativo nominal de la beca en un 68.66%; como del 66% de alumnos

beneficiados; a través del tiempo se observa cada vez más la valoración y reconocimiento de la identidad,

cosmovisión y aporte económico de la beca.

En el contexto del Servicio de Orientación, durante el año 2015 se contactó a las jefaturas de carreras para

promocionar la unidad, a la vez que se desarrollaron talleres de inserción, de prácticas profesionales,

manejo de estrés y ansiedad, nociones de legislación laboral, elaboración de currículum vitae y entrevista

laboral, así como herramientas para el desarrollo profesional.

Deportes UA

La Universidad participa activamente en campeonatos locales, organizados por asociaciones federadas y

laborales, y en campeonatos zonales y nacionales universitarios, promovidos y organizados por la

Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE). En este contexto, Deportes UA en el periodo

2013-2015 participó en 34 campeonatos zonales y 39 campeonatos nacionales. En el área de docencia,

Deportes U.A. promueve y desarrolla la actividad física y el deporte, como parte importante de formación

integral de los alumnos de pregrado, con la participación en más de 10 electivos relacionados con el

deporte y el acondicionamiento físico.

Servicio Médico y Dental de alumnos

• Las prestaciones de salud del SEMDA realizada por los diferentes profesionales del equipo, Médicos,

Kinesiólogos, Gíneco – Obstetra, Enfermeras, Odontología, Psicología, entre los años 2012 al 2015,

suman un total de 89.986.

Servicio de Bibliotecas

El Servicio de Biblioteca evalúa sistemáticamente las actividades dentro de las funciones de apoyo a la

formación, investigación y la docencia para ajustarse a los requerimientos de la comunidad universitaria y

regional. La innovación en sus instalaciones, acceso a la información y servicios entregados lo mantienen

a la vanguardia en su calidad de Biblioteca Universitaria.

Page 60: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

60

La Biblioteca ha incorporado variados servicios con el objetivo de facilitar el acceso a la información,

beneficiando así al estudiantado y personal académico. Estos servicios consisten en sistemas de alerta

para informar sobre nueva bibliografía y suscripciones a bases de datos, redes y convenios con

instituciones nacionales e internacionales y servicio de wifi. Cuenta además con un recurso humano

capacitado de acuerdo a los requerimientos de la labor que desempeña.

Aparte de la biblioteca central, se cuenta con tres bibliotecas especializadas, dos de ellas ubicas en la sede

Coloso y una en el Área Clínica. El volumen de préstamos para el periodo 2013 -2015 se muestra en la tabla

N° 5.26.

El sistema de Bibliotecas cuenta con una página web, un Facebook y un Twitter que permiten establecer

contacto con usuarios y entregar información en tiempo real. Además cuenta con un sistema de alerta

disponible a través del catálogo de bibliotecas, el cual se va alimentando de forma automática a medida

que se van ingresando las compras en el sistema de administración de biblioteca.

http://www.uantof.cl/biblioteca/pg/index.php

http://biblioteca.uantof.cl/janium-bin/busqueda_rapida.pl?Id=20160606122111

Tabla N° 5.26 – Número de préstamos realizados por cada biblioteca en el periodo 2013 - 2015

Biblioteca 2013 2014 2015

Central 33.973 32.298 44.187

Antropología 61 214 253

Ciencias Clínicas 2.214 2.215 1.995

Ciencias del Mar 400 650 305

Total 36.648 35.377 46.740

Adquisición Bibliográfica

El departamento de Adquisiciones cuenta a partir del año 2016 con un Técnico en Bibliotecología que es

el encargado de realizar todas las tareas que se requieren para dar cumplimiento a la misión de este

departamento, según la Norma de adquisición Bibliográfica NGP-BIB-ABB-01 (Anexo 212), Instructivo

Material bibliográfico por concepto de donación, canjes, tesis y reemplazo IT-BIB-ABB-01 (Anexo 213),

Formulario Bibliografía Mínima O Y C R-BIB-ABB-01 (Anexo 214), Listado De Material Recibido Por Canje Y

Donación R-BIB-ABB-02 (Anexo 215), Listado De Material Bibliográfico R-BIB-ABB-03 (Anexo 216).

Subscripciones a base de datos y manejo de colecciones

El Sistema de Bibliotecas cuenta con una colección de libros, libros electrónicos revistas, tesis, obras de referencia, normas y material audiovisual, tendiente a entregar la información que nuestros usuarios requieren para cumplir con sus procesos académicos.

Page 61: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

61

Tabla N° 5.27 – Gasto en pesos de suscripciones a bases de datos

Proveedor 2013 2014 2015

ClinicalKey 7.414.960 10.842.913 15.764.910

Dialnet Plus 1.608.170 1.846.278 2.214.663 Diario Oficial 2.320.500 2.320.500 2.320.500

Enfermeria21 5.170.177 6.660.441 7.780.846

Janium 14.593.062 7.480.155 7.934.799

Jaypeedigital 4.156.093 4.490.347 5.715.789

JCR / WOS 1.715.577 2.103.102 2.999.701

Mercurio Antofagasta 90.000 90.000 90.720

Scopus 7.058.904 8.288.129 9.710.150

UptoDate 2.681.714 3.675.073 4.853.955

e-Libro *

14.467.044

Lemb digital

429.172 502.595

Sistema Primo y SFX

5.769.813 5.235.088

Pediatrics in review

684.909

V-Lex

3.289.000

Fuente: Servicio de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje, 2016 * Suscripción por 3 años

Bases de datos especializadas

Con la finalidad de entregar a los usuarios información de calidad y actualizada la biblioteca les proporciona acceso a 9 bases de datos pertenecientes a la BEIC (Biblioteca Electrónica de Información Científica) y 10 bases de datos contratadas por la universidad.

Características de la planta física, equipos y dotación de la Biblioteca

Biblioteca Central. Para la atención de estudiantes y académicos, la Biblioteca cuenta con un moderno

edificio de tres niveles, con una superficie total de 5,405 m2, de los cuales 3.693 m2 corresponden a

espacios destinados a los usuarios. El edificio además, posee red inalámbrica (Wi-Fi).

- Salas de estudio grupal: Permiten la permanencia de 106 usuarios.

- Puestos de trabajo grupal: Acogen cómodamente a 280 usuarios en forma simultánea.

- Puestos de trabajo individual: 111 puestos individuales, con red de datos y red eléctrica.

- Sala de silencio: Con una capacidad de 27 puestos individuales.

- Sala de referencias electrónicas: Ésta posee 12 puestos de consulta con computadores

conectados a internet, lo que permite a los usuarios acceder a los servicios digitales.

- Auditórium: La Biblioteca cuenta con un moderno auditórium que permite la realización de

videoconferencias. Ésta posee la última tecnología en equipamiento de amplificación.

- Salas TICs: En su constante preocupación por permitir que todos los usuarios del Servicio de

Bibliotecas y recursos de apoyo al aprendizaje, tengan la posibilidad de acceder a la

información a través de internet, la Biblioteca habilitó 3 salas TICs que cuentan con 113

computadores, los que están disponibles para el uso con fines académicos.

- Tablet: Se cuenta con 100 tablet disponibles para el préstamo a domicilio.

Biblioteca Ciencias Clínicas: Tiene una superficie de 203 m2, de los cuales 153,45 m2 para

permanencia de 121 usuarios.

Page 62: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

62

Biblioteca de Ciencia y Tecnología del Mar: La superficie total es de 86.23 m2, de los cuales 34.16 m2

están destinados para la permanencia de 30 usuarios.

Biblioteca de Antropología y Ciencias Afines: Ubicada en las dependencias del Instituto de

Investigaciones Antropológicas, en el Campus Coloso. Tiene una superficie total de 64.34 m2, de los

cuales 21.48 m2 están destinados para la permanencia de 8 usuarios.

Redes y Convenios: El Servicio de Bibliotecas y recursos de apoyo al aprendizaje gestiona 305

convenios de canje y/o donaciones de bibliografía, con 92 instituciones nacionales y 144 instituciones

extranjeras de 22 países. La Universidad de Antofagasta, como miembro del consorcio de

universidades estatales, tiene acceso a Biblioteca Electrónica Científica Chilena (BEIC), la cual permite

acceder al texto completo de aproximadamente 6.000 títulos de revistas de corriente principal, dando

la posibilidad de entregar a los usuarios, información de primera línea en distintas áreas del

conocimiento, ciencias básicas y aplicadas, todas las ingenierías, ciencias sociales, derecho, artes y

humanidades. Como universidad perteneciente al CRUCH, los usuarios pueden solicitar libros en

cualquiera de las universidades suscritas a este convenio desde Arica a Punta Arenas. En el caso de la

Biblioteca de la Universidad Católica del Norte, nuestros usuarios pueden de forma presencial solicitar

material bibliográfico. También, se cuenta con convenio con la Red Universitaria Nacional REUNA.

La jefatura de biblioteca es miembro de la CABID, instancia en que se reúnen todos los directores de

bibliotecas universitarias pertenecientes al CRUNCH, para aunar criterios y definir políticos de

funcionamiento además es parte de la Red de Centros de Información y Documentación de Chile y España

en Temas de Cooperación Internacional y Materias Afines.

Page 63: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

63

5.4.6 Investigación para mejorar la calidad de la docencia impartida

a) Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad

Entre las actividades de titulación de algunas Facultades se encuentran las Tesis para Optar al Título

Profesional, cuya realización permite al estudiante que egresa incursionar en el desarrollo metodológico

de la investigación científica, actividad guiada por uno o más académicos. La Universidad oficializó las

bases generales del concurso: “Fondo para el Desarrollo en Investigación y/o Tecnológica de Actividades

de Titulación de Pregrado", Decretos Nos 499 (Anexo 217), 1535 (Anexo 218) y 307 (Anexo 219), de 2014,

2015 y 2016, respectivamente.

Otro mecanismo aplicado en la Institución, es desarrollado a través de la Dirección de Docencia mediante

los Proyectos de Docencia (Decretos N°463/2016, N° 1301/2015), N° 852/2014 y N° 444/2014 – Anexos

220-223) financiados internamente, los que permiten a los académicos realizar trabajos de sistematización

del conocimiento, como así mismo favorecer la implementación del rediseño curricular, apuntando a tres

áreas específicas: rediseño curricular, metodologías activas e innovación curricular.

En el año 2015 se activó el desarrollo de los Núcleos de Investigación en Docencia de la Universidad de

Antofagasta (NID-UA Decreto N° 3092 – Anexo 224), como un mecanismo significativo para el

mejoramiento de la exploración en este ámbito. La actividad académica de estos Núcleos, se define como

un modelo de trabajo colaborativo inter e intra disciplinario. Está dirigida a académicos que ejercen la

docencia de pregrado, a profesionales adscritos a centros, unidades y facultades y, de manera eventual, a

estudiantes. Las actividades realizadas se orientaron, principalmente, en el desarrollo de habilidades de

investigación educativa, tales como:

La investigación educativa se constituye como fuente de desarrollo para el académico, con la

posibilidad de publicar en revistas indexadas en temas de docencia.

Se fortalece el trabajo colaborativo, dado que se conformen grupos de investigación.

Se refuerza la indagación científica a través lecturas científicas, análisis de bases de datos

bibliográficas, desarrollo del aprendizaje cooperativo, la investigación-acción, fomento de la escritura

académica, entre otros.

Las actividades realizadas por los Núcleos, se pueden sintetizar en dos grupos:

I.- Las que estuvieron a cargo de los coordinadores, tales como:

a) Estimular y comprobar la constitución de los núcleos en las diferentes Unidades y las áreas de interés en que trabajarán. b) Entregar orientaciones, de acuerdo a las temáticas, para diseñar los artículos. c) Sugerir revistas para efectos bibliográficos y de posibles publicaciones d) Recibir los artículos y registrar títulos provisorios. e) Reenviar los artículos a pares evaluadores y guiar sus revisiones.

II.- Las realizadas por los académicos: a) Constituir los núcleos de acuerdo a intereses temáticos. b) Solicitar orientaciones, de acuerdo a la temática, para diseñar el artículo. c) Revisar bases de datos y elegir revista para enviar el artículo. Seguir las instrucciones a los autores. d) Estructurar los artículos con un título provisorio y enviarlos a los coordinadores.

Page 64: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

64

e) Participar como evaluador par, en el taller de revisión de artículos, dirigidos por un asesor externo (Anexo 225 - Avances y Desafíos de la Actividad Académica. Núcleos de Investigación en Docencia).

Otro mecanismo que se aprecia en la Universidad está dado por los casos de académicos investigadores que utilizan su producción científica para mejorar la docencia, como sucede con los investigadores del Departamento Biomédico. Ello desarrollan trabajos acerca de la relación: altura/ variación en los mecanismos fisiológicos de los individuos que se someten a este fenómeno, condición propia de los trabajadores de las mineras de la Región. Sus experiencias y resultados dan base a los contenidos tratados en las cátedras y/o laboratorios de las carreras de la salud de la Universidad.

La Facultad de Medicina y Odontología por su parte, aporta al conocimiento mediante los estudios de la prevalencia y diagnóstico del Cáncer con actividades significativas para los estudiantes, quienes junto a sus académicos investigadores, desarrollan anualmente las “Jornadas de investigación en Fisiopatología” para los estudiantes de tercer año de medicina. Los académicos investigadores de la carrera de Odontología desarrollan actividades en la prevención del cáncer bucal tales como, su participación anualmente en la Semana del Cáncer Bucal, actividad del MINSAL, junto a otras universidades nacionales. Además, este mismo equipo realiza visitas periódicas a las diferentes caletas pesqueras de la Región, con el fin de pesquisa del cáncer. Como este caso, existen situaciones similares en otros departamentos y facultades. Los semilleros de investigación y las Becas de pregrado, son iniciativas de la Vicerrectoría de investigación, Innovación y Postgrado que involucran a los estudiantes y profesores tutores, quienes transmiten su acervo de la disciplina en beneficio del desarrollo del estudiante. Las diferentes Facultades cuentan con iniciativas de contribución de la investigación a la docencia de pregrado, sobre todo sus académicos investigadores transfiriendo su generación de conocimiento a través de los trabajos de tesis de los estudiantes.

b) Aplicación de mecanismos y resultados

El resultado de las actividades, producto del apoyo a los estudiantes de pregrado, mediante la aplicación

del "Fondo para el Desarrollo en Investigación y/o Tecnología de Actividades de Titulación de Pregrado",

(Anexo 226 - Tesis de Alumnos de Pregrado Asociadas a Investigadores), se observa en la tabla N° 5.28.

Tabla N° 5.28 – Tesis de Alumnos de Pregrado Asociadas a Investigadores/Año

Año N° de Tesis para optar a título profesional

2013 33 2014 38 2015 43

2016* 17

TOTAL 131

Fuente: Biblioteca Central; * dato preliminar.

Los resultados obtenidos de los Núcleos de investigación en Docencia se encuentran en detalle en

“Avances y Desafíos de la Actividad Académica” (Anexo 225), donde se puede evidenciar en términos

generales, la participación de 128 académicos de distintas jerarquías y facultades de la Universidad, con

una producción de 64 artículos durante los años 2014 y 2015. Los artículos generados durante estos años,

presentan diversos niveles de avance: publicado, enviado a revista, aceptado en revista, con alto nivel de

Page 65: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

65

avance, con nivel de avance medio, ponencia presentada en congreso, seminario, etc. Esta actividad

comprometida en el PDEI 2016 -2020, se desarrolla sistemáticamente en la Universidad.

Los casos de investigadores académicos que mejoran la docencia, con base en su productividad, requiere

ser identificado, rescatado e institucionalizado como buenas prácticas dentro de la Universidad.

La Investigación para mejorar la docencia requiere ser optimizada, con base en la constitución de más

Núcleos dentro de la Universidad. El reconocimiento de este programa es bajo en los informantes clave.

La política establecida en el PDEI, Ampliación 2011- 2014 aun cuando es clara en este aspecto, no establece

los indicadores necesarios para gestionar el mecanismo de investigación en docencia, lo que sí aparece en

el PDEI 2016 – 2020. En éste, el ajuste hecho señala claramente la línea base para el indicador “N° de

publicaciones indexadas de los núcleos de investigación en docencia” con una línea base de 2

publicaciones y una meta de 10.

Page 66: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

66

5.4.7 Informantes Claves

Para recolectar la información fueron realizadas cuatro sesiones de Focus Group a Jefes de Carrera y

Secretarios Docentes, con 33 participantes representando el 71% de participación del total de invitados.

Además, se incorporaron opiniones extraídas de los procesos de autoevaluación de carreras y resultados

de encuestas realizadas por las unidades de apoyo.

Propósitos

Con respecto a la pregunta si la institución cuenta con propósitos que orientan las decisiones en relación

a las carreras que ofrece, población objetivo o las características generales de la docencia, la mayoría de

las opiniones indican que la Universidad considera las necesidades de la comunidad para caracterizar su

actividad docente, que se materializa a través del proyecto educativo. Sin embargo, resaltan la necesidad

de articular y actualizar la reglamentación vigente para que permita efectivamente apoyar, a nivel de las

unidades académicas, el actual proceso de transición que se experimenta en materia de gestión curricular

y docente; y, junto con ello, generar mecanismos efectivos de difusión de las decisiones adoptadas en esta

materia para mantener alineado al cuerpo académico.

Diseño y provisión de carreras

En relación al conocimiento que se tiene sobre las políticas y mecanismos para asegurar la calidad de la

docencia, la mayoría de los informantes clave declaran conocerlos o han estado expuestos a ellos, los

cuales están contenidos en el proyecto educativo (perfil de egreso y resultados de aprendizaje) a través

de las acciones de rediseño curricular. Sin embargo, declaran que la reglamentación no es lo

suficientemente clara para apoyar el proceso de rediseño porque varia en el tiempo, hay poca claridad en

el mecanismo para la evaluación de competencias, se requiere incrementar la capacitación de los

académicos y hay, en general, poco apoyo para el seguimiento de los rediseños. Algunos académicos

mencionan que el proceso ha madurado poco a poco y que debe existir un posicionamiento claro del jefe

de carrera y de organización de la carrera y facultad.

Proceso de enseñanza aprendizaje

Referente a las políticas y mecanismos para asegurar la calidad del proceso de enseñanza, los jefes de

carrera y secretarios docentes señalan que: el sistema de admisión vía PSU es regulado, lo cual coincide

con la opinión de académicos, estudiantes y egresados, pero no se tiene claridad sobre el mecanismo de

cuotas para el ingreso especial; que existe la intención de la institución de implantar métodos pedagógicos

estandarizados, pero pocos han conseguido implementar algunas iniciativas faltando capacitación a la

mayoría de los docentes; no hay evidencias claras que el modelo basado en competencias haya

reemplazado al modelo por objetivos y sólo un grupo de ellos da cuenta de algunas intervenciones

sistemáticas aplicadas como la planificación y la inducción académica; por último, en cuanto al

seguimiento de los resultados si bien existe una política, su aplicación no es clara con respecto al método

y la definición de calidad que se quiere operacionalizar.

Las estrategias de evaluación del aprendizaje son valoradas por los académicos, puesto que un 76,3%

expresa estar de acuerdo en que las formas de evaluar se basan en criterios muy claros. Por otro lado, la

mayoría de los estudiantes consultados opina que las metodologías de enseñanza permiten un buen

aprendizaje. El grado de satisfacción de los estudiantes llega al 68,1% respecto a la claridad de los criterios.

Page 67: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

67

A través de los procesos de autoevaluación, se ha recopilado información importante en relación a la

efectividad de los procesos académicos. Algunos aspectos evaluados se detallan a continuación:

- En 22 carreras autoevaluadas, a 511 académicos consultados, un 85,1% señala estar de acuerdo y muy

de acuerdo que el plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso; un 76,5% indica que

el plan de estudios responde a las necesidades de quien luego se enfrentará al mundo laboral y un 71,0%

reconoce que el plan de estudios es integral.

- En 22 carreras autoevaluadas, a 2044 estudiantes consultados, un 75,9% opina estar de acuerdo y muy

de acuerdo en que el plan de estudios responde a las necesidades de quien se enfrentará al mundo laboral,

un 83,0% señala que los contenidos entregados son adecuados para su formación y un 69,3% reconoce

estar completamente satisfecho con la formación recibida en la institución.

- En 22 carreras autoevaluadas, a 188 empleadores encuestados, un 87,2% indica estar de acuerdo y muy

de acuerdo en que la formación y los conocimientos entregados por la universidad a sus egresados

permiten satisfacer los requerimientos de su organización. Un 72,9% opina que las carreras autoevaluadas

son reconocidas porque forman profesionales de excelencia.

Infraestructura

Consultados los académicos sobre cómo evalúan la infraestructura para ejercer la labor educacional, la

mayoría de ellos opina que no es apta debido a la escasez de oficinas para los académicos, salas,

laboratorios y, renovación y mantención de equipamiento. Por otro lado, se reconoce que la institución

realiza esfuerzos por mejorar la infraestructura, pero la respuesta es lenta. También reconocen que las

unidades académicas realizan iniciativas para lidiar con el problema; como la generación de alianzas con

empresas para renovar equipamiento o implementar soluciones novedosas, como el uso de laboratorios

multidisciplinarios para entregar la docencia en virtud del crecimiento del número de alumnos.

Con relación a la Infraestructura, un 57,9% de los egresados consultados percibe que “Las salas de clases

tenían instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos”. Frente a la

misma aseveración, un 55,3% de los académicos y un 52,9% de los estudiantes opinan lo mismo. En

relación a la implementación correcta de los laboratorios y/o talleres, un 57,4% opina estar muy de

acuerdo y de acuerdo.

Dotación académica

Con respecto a las políticas y mecanismos que regulan la dotación académica, las opiniones reflejan que

no se conoce el mecanismo de reclutamiento ni los instrumentos existentes para su implementación;

tampoco se tiene claridad sobre los efectos de la encuesta de evaluación que se aplica a los estudiantes.

Por otro lado se reconoce que existen lineamientos de perfeccionamiento y que éstos se materializan a

nivel de la facultad; pero indican que es necesario que esté orientada a mejorar las necesidades de la

docencia de las unidades académicas.

Progresión del estudiante

En consideración a los mecanismos que permiten monitorear la progresión y retroalimentar los planes de

estudio, la mitad de los Jefes de Carrera y Secretarios docentes indica que utiliza los medios disponibles

para esos fines, pero señalan que el actual sistema no atiende las necesidades de evaluación por resultados

Page 68: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

68

de aprendizaje y que los datos que permiten ubicar a los estudiantes están desactualizados. La otra mitad,

opina que la institución ha hecho esfuerzos por mejorar, pero finalmente para realizar el seguimiento de

egresados y empleadores se crean mecanismos alternativos para concretar la tarea; destacan el uso de

Facebook.

Otro de los mecanismos utilizados en la progresión del estudiante, como lo es la nivelación al ingreso es

percibido por el 62,43% de los académicos como una preocupación positiva de las autoridades cuando

opinan que “Las autoridades de la carrera se preocupan de diagnosticar la formación de sus alumnos para

adecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza".

Existen los sistemas para registrar información relativa al proceso de enseñanza aprendizaje, en particular

cuando se requiere realizar seguimiento a los estudiantes. Los sistemas actuales se encuentran en pleno

proceso de actualización para la mejora. En relación con su efectividad, el 83,4% de los estudiantes

consultados está de acuerdo en que “sus datos y antecedentes sobre cuestiones académicas (ramos

cursados, notas) son de fácil acceso” opinión que es reafirmada por un 81,5% de los egresados.

Servicios de apoyo estudiantil

En relación con los mecanismos de apoyo estudiantil que brinda la Universidad, todos los participantes

declaran conocer sus servicios y la mayoría los califica adecuadamente, tanto los estudiantes como los

académicos, pero señalan que sus protocolos y horarios de atención pueden mejorar.

En relación a la calidad de los servicios ofrecidos, el Servicio de Bienestar y Orientación (SBEYO) aplica

sistemáticamente un instrumento para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes. Frente a la

pregunta: ¿Cómo evaluarías en general nuestro servicio?, en el año 2012 de 156 estudiantes encuestados

el 93,03% responde estar satisfecho, en el año 2013 de 156 estudiantes se obtiene un 94,23% de

satisfacción, en el año 2014 de 149 estudiantes se reporta un 90,6% de satisfacción y finalmente en el año

2015 de 98 estudiantes se obtiene un 94,9% (Anexos 227-230 - Reportes de encuestas de satisfacción,

años 2012, 2013, 2014, 2105 SBEYO).

El Servicio Médico y Dental de Alumnos ha sistematizado la medición de la satisfacción de sus usuarios con

la atención entregada por el equipo de salud, y con base a sus resultados realiza acciones correctivas. La

satisfacción se ha mantenido sobre el 80% durante los últimos cuatro años.

Un 74,30% de los egresados consultados tienen una buena percepción del Servicio de Biblioteca al opinar

que "El servicio de bibliotecas y salas de lectura, es adecuado en términos de calidad de atención y

extensión de horarios de uso" Un 69,18 % de los estudiantes consultados señala "Siempre encuentro los

libros que necesito en la biblioteca" y un 62,13% de ellos opina "La biblioteca adquiere permanentemente

material nuevo”.

Investigación como apoyo a la docencia

Con respecto a si se utilizan los resultados de la investigación científica y/o educativa para mejorar la

calidad de la docencia, los académicos de las áreas con tradición en investigación señalan que hay una

transferencia permanente a la docencia en aula y laboratorio, y aquellos de áreas menos desarrolladas

concuerdan que la investigación impacta positivamente. Por otro lado, se reconoce el esfuerzo que la

institución ha colocado sobre la investigación educativa a través de los núcleos de investigación, pero aún

sus efectos son incipientes y reclaman que faltó un diagnóstico de necesidades previo a su implantación.

Page 69: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

69

5.4.8 Síntesis Evaluativa del área de Docencia de Pregrado

La Universidad implementa la formación de personas por medio de los propósitos declarados en el Plan

de Desarrollo Estratégico y las acciones formuladas en el Proyecto Educativo, los cuales se ejecutan con

base en los mecanismos establecidos para el diseño y provisión de carreras, el proceso de enseñanza

aprendizaje, la progresión de los estudiantes, la conformación de la dotación académica, los servicios de

apoyo estudiantil y la investigación para mejorar la docencia. Esto le permite evaluar sistemáticamente

sus resultados y así realizar ajustes y cambios que se materializan a través del plan de mejora. La síntesis

evaluativa del área se traducen en las siguientes fortalezas y debilidades.

En relación a las fortalezas instaladas en la institución se identifican:

Contar con políticas y marco regulatorio de la docencia, contenidos en el Plan de Desarrollo

Estratégico y Proyecto Educativo, los cuales son conocidos por la comunidad académica, permiten orientar

las decisiones sobre la oferta, y aplicar los mecanismos de aseguramiento de calidad de la docencia que se

utilizan para ajustar los planes de estudio. Junto con ello, se cuenta con una nueva estructura orgánica

para la docencia de pregrado con el fin de fortalecer los procesos de gestión docente y desarrollo curricular

generados a partir del análisis de las necesidades internas.

Tener un posicionamiento regional, el que se evidencia en el incremento de la tasa de uso de

vacantes; en la opción por carreras principalmente en primera o segunda preferencia; en la procedencia

de los estudiantes que corresponde principalmente a la región (90%) y la macrozona norte.

Haber implementado alternativas de acceso y de restitución del derecho a la educación superior

tal como representadas en los programas PACE y Propedéutico.

Haber recogido y consolidado un aprendizaje institucional a través de la implementación del Plan

de Mejoramiento Institucional (PMI) de Armonización Curricular para el aseguramiento de la calidad de la

oferta educativa (ANT1308). Este Convenio de Desempeño permitió instalar la plataforma necesaria para

fortalecer la gestión curricular orientada en incrementar las capacidades de los académicos para alcanzar

mejores niveles de aprendizaje de los estudiantes; incorporar mejoras en los métodos de enseñanza –

aprendizaje; incrementar el uso de tecnologías; instalar el uso de guías de aprendizaje para el desarrollo

de logros de aprendizaje y competencias; entre otros. Este programa ha sido complementado con la

creación del Centro de Idiomas para la enseñanza y perfeccionamiento del idioma inglés, con doble

certificación de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Antofagasta.

Disponer de una estructura de evaluación y monitoreo consolidada que apoya sistemáticamente

los procesos de autoevaluación de carreras y programas de acuerdo a directrices establecidas por la CNA;

y consolidar, por medio del sistema de gestión interna de la calidad, una cultura de autoevaluación y

autorregulación, con la aspiración hacia un mejoramiento continuo. Junto con ello, contar con la

tecnología necesaria para favorecer el seguimiento de los planes de mejoras de las carreras y programas.

Contar con una estructura de financiamiento de la docencia acorde a lo establecido en el Plan de

Desarrollo Estratégico y Proyecto Educativo, que dispone un programa anual de inversiones que prioriza

las edificaciones, bienes muebles y mejoramiento de espacios. La aplicación sostenida del sistema de

financiamiento ha permitido superar el estándar en metros cuadrados construidos por estudiante (3,0 m2)

establecido por Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (2,6 m2), junto con mejorar el acceso

a los recursos virtuales ofrecidos por la Universidad.

Page 70: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

70

Disponer de un sistema tradicional de mecanismos para la jerarquización académica, el

perfeccionamiento, la evaluación e incentivo al retiro (ley 20.374, art 9) de la dotación académica desde

larga data, el cual ha cubierto las necesidades exigidas hasta ahora. No obstante, se introducirán al sistema

cambios a la encuesta de evaluación docente estudiantil y al sistema de evaluación docente para fortalecer

las capacidades académicas.

Tener un sistema regulado de ingreso de los estudiantes a través de la fijación de vacantes, en

conjunto con las carreras. Junto con ello, haber instalado un mecanismo para la determinación de

aranceles basados en condiciones macroeconómicas de la industria, las características socioeconómicas

de los estudiantes y la sustentabilidad financiera de la institución.

Contar con programas y mecanismos de nivelación para los estudiantes de primer año basados en

diagnósticos psicopedagógicos y conocimiento de los estilos de aprendizaje; y con un programa de

acompañamiento con base en tutorías.

Contar con el Programa de Egresados de la Universidad de Antofagasta (PEUA) para promover la

vinculación de los ex estudiantes con su alma mater, además de haber instalado –a través de los procesos

de autoevaluación y acreditación—redes de acompañamiento y retroalimentación desde el mundo laboral

hacia los programas de formación.

Disponer de una batería de servicios de apoyo, de larga trayectoria, en beneficio de los

estudiantes, tales como: ayuda socioeconómica, apoyo psicosocial, servicios de salud y deportivos, los

cuales son altamente valorados por estudiantes y académicos. Además, se cuenta con apoyo bibliotecario

disponible a través de la biblioteca central y tres bibliotecas especializadas, junto con acceso a más de

6.000 títulos en la Biblioteca Electrónica Científica Chilena (BEIC).

Haber Instalado nuevas capacidades de investigación como apoyo a la docencia, incorporando: (i)

los núcleos de investigación como complemento a la acción docente, (ii) las tesis de estudiantes realizadas

con apoyo de investigadores, y (iii) el incentivo a la investigación de estudiantes, en actividades de

titulación de pregrado, mediante el Fondo para el desarrollo en investigación y/o tecnología.

En relación a las debilidades detectadas se identifican:

La insatisfacción relativa con los procesos internos de rediseño de los planes de estudio de las carreras y programas, que responde a las brechas que aún existen en la reglamentación vigente. Junto con ello, existen fallas de coordinación entre las unidades administrativas estratégicas y las unidades académicas, que entorpece la implementación transversal efectiva de los rediseños. Existen, por último, vacíos de reglamentación, como por ejemplo: el cierre de carreras y programas, o la transición desde planes de estudio por objetivos hacia planes de estudio por competencias.

La urgente necesidad de utilizar de manera efectiva la guía de aprendizaje, de manera de acelerar el tránsito hacia la implementación definitiva del modelo de formación por competencias y logros de aprendizaje. Junto con lo anterior, y con los mismos fines, es necesario profundizar la capacitación de los académicos para mejorar sus habilidades docentes en aspectos relacionados con la pedagogía de la disciplina, TIC y sistemas e instrumentos de evaluación de aprendizajes.

La insatisfacción de los académicos respecto del financiamiento disponible para incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento, y el gasto en mantención. En este sentido, es necesario

Page 71: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

71

identificar las brechas y priorizar las necesidades en conjunto con las unidades académicas, de manera de sustentar adecuadamente el desarrollo del proyecto educativo.

Los mecanismos que evalúan el desempeño de los académicos, perfeccionando el –tanto para fines de jerarquización académica como de mejoramiento de la docencia— no son consistentes con la adopción de un modelo que asume la centralidad del estudiante en los procesos de formación ni con el grado de mejoramiento institucional en distintas áreas. En ambos casos, es condición necesaria disponer de una reglamentación nueva y de aplicación efectiva.

En relación con los estudiantes, se identifica el poco conocimiento existente sobre la regulación de las cuotas de ingresos especiales, lo cual puede afectar la prestación de los servicios docentes.

Representa asimismo una debilidad la inexistencia de sistemas de alerta temprana para identificar alumnos en riesgo de abandono y aplicar medidas remediales de manera de incrementar las tasas de retención. Junto con ello es necesario fortalecer los sistemas de seguimiento de la progresión del estudiante, para corregir desviaciones que pueden afectar la titulación oportuna; además de corregir los mecanismos de seguimiento de egresados que resultan insuficientes.

La falta de incorporación de brechas de insatisfacción detectadas en las encuestas de los servicios de apoyo a la docencia para introducir la mejora continua de los procesos que llevan a cabo. Como por ejemplo, el mejoramiento en el acceso para personas con capacidades motoras y visuales diferentes y la facilitación de acceso a las dependencias universitarias.

El carácter embrionario de los núcleos de investigación de apoyo a la labor docente. Es necesario fortalecer la institucionalidad, la permanencia en el tiempo de estos núcleos y el reconocimiento de la importancia de reflexionar sobre el impacto de su práctica docente. También, se requiere identificar y constituir una base de investigadores de prácticas en aula que estén dispuestos a mejorar la docencia en su área.

Es necesario asimismo fortalecer la difusión e impacto de las Buenas Prácticas docentes, ya recogidas, de manera de acrisolar un consolidado institucional que contribuya a una creciente efectividad de la enseñanza.

Page 72: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

72

8.0 PLANES DE MEJORA

8.2 Docencia de Pregrado

Reglamentación y documentos orientadores del PEI

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular

Debilidades Identificadas La reglamentación y los documentos orientadores no responden en su totalidad a los procesos implementados a partir del PEI.

Descripción del Problema La reglamentación y los documentos orientadores que materializan el PEI requieren de ajustes debido a que los cambios implementados durante ejecución, no necesariamente se han reflejado en documentos.

Causas que provocan el problema

Escasa revisión permanente y proactiva de la reglamentación y los documentos orientadores para los procesos del PEI a través de una comisión ad-hoc para mantener la coherencia de las directrices.

Objetivo a conseguir Mantener actualizada y ajustada la reglamentación y documentos orientadores acorde con los requerimientos generados por la implementación del PEI

Acciones de Mejora Constituir la comisión permanente encargada de revisar y actualizar la reglamentación y documentos orientadores del PEI.

Beneficios Esperados Instalar el proceso sistemático e institucional de elaboración de las

versiones de la reglamentación y documentos del PEI

Homogeneizar las acciones de los miembros de la comunidad educativa

con una reglamentación actualizada.

Disminuir los conflictos entre la normativa y las acciones requeridas en el

nuevo contexto.

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Directivo: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Operativo: Dirección de Desarrollo Curricular, Vicerrectoría Académica Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Constituir la comisión permanente encargada de revisar y actualizar la reglamentación y documentos orientadores del PEI.

Nombrar los integrantes de la comisión por parte de la autoridad superior. Definir de un manual de funciones y atribuciones de la comisión. Plan de trabajo de la comisión

1 mes 2 meses 2 meses

Decreto nombramiento integrantes Manual de funciones Plan de trabajo Nuevas propuestas de reglamentación

DDC,VRA

Page 73: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

73

Plan de comunicación PEI

Dirección: Vicerrectoría Académica

Debilidades Identificadas Desconocimiento declarado por los informantes claves de las decisiones adoptadas en la implementación del Proyecto Educativo.

Descripción del Problema La Universidad en el periodo 2013-2016 ha implementado una serie de decisiones estratégica para la implementación del Proyecto Educativo, y cuya difusión a los académicos y estudiantes no ha sido efectiva.

Causas que provocan el problema

Inefectividad de las acciones realizadas para difundir las decisiones en relación a la implementación del PEI

Objetivo a conseguir Mantener permanentemente informada a la comunidad en relación al PEI a través de una comunicación efectiva.

Acciones de Mejora Diseño e implementación del Plan de Comunicación del área de pregrado.

Beneficios Esperados Disminuir la brecha de desconocimiento de las iniciativas institucionales para la implementación del Proyecto Educativo.

Plan de Acción

Dirección: Vicerrectoría Académica Responsable Directivo: Vicerrectoría Académica Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Vinculación y Comunicaciones Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Diseño e

implementación

de un Plan de

Comunicación del

área de pregrado.

Elaborar la matriz de comunicación en temas críticos para la implementación del PEI: - Plan de formación en

pedagogía universitaria. - Agenda de

implementación de rediseño.

- Otros.

1 mes Matriz elaborada VRA DVC

Elaborar el documento detallado del Plan de Comunicación

1 mes Documento elaborado

VRA DVC

Implementar el Plan de Comunicación

2 meses Satisfacción de la comunidad académica de la comunicación recibida.

DVC

Page 74: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

74

Principios Pedagógicos

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular

Debilidades Identificadas Carencia de mecanismos para verificar la ejecución del PEI en relación a la formación centrada en el estudiante y aprendizaje significativo.

Descripción del Problema La guía de aprendizaje, carece de un mecanismo verificación lo que repercute en la estandarización de las competencias para su elaboración.

Causas que provocan el problema

Las capacitaciones no han convergido para la elaboración de la guía de aprendizaje y se conciben como elementos separados.

Objetivo a conseguir Evaluar la implementación del principio pedagógico por medio de la reflexión pedagógica, utilizando a la guía de aprendizaje como mecanismo de verificación de la calidad de la docencia en el aula

Acciones de Mejora Diseñar e implementar capacitaciones con base en la guía de aprendizaje

y programas de asignaturas para la formación en habilidades pedagógicas.

Establecer mecanismos de control y monitoreo a la planificación definida

en la guía de aprendizaje.

Reflexión sobre la práctica pedagógica.

Beneficios Esperados Asegurar la calidad de la docencia a través de la reflexión sobre la práctica pedagógica implementada en aula, por medio de la guía de aprendizaje como mecanismo de verificación.

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Directivo: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Operativo: Dirección de Desarrollo Curricular, Vicerrectoría Académica Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora Tareas Plazo Indicador de

Seguimiento Responsable de Seguimiento

Diseñar e implementar

capacitaciones con base

en la guía de aprendizaje

y programas de

asignaturas para la

formación en habilidades

pedagógicas

Definir programa de capacitación para formación en habilidades pedagógicas. Implementar programa de capacitación

1 mes 4 meses

Documento del Programa de formación N° de guía de aprendizajes y programas en plataforma

DDC VRA

Establecer mecanismos

de control y monitoreo a

la planificación definida

en la guía de aprendizaje.

Diseñar e implementar instrumentos de monitoreo de la aplicación de las guías de aprendizaje Elaborar plan semestral para el seguimiento de la implantación de las guías de aprendizaje.

4 meses 4 meses

Documento de especificación de los instrumentos de monitoreo Porcentaje de cumplimiento de las acciones del plan

DDC VRA

Reflexión de la práctica pedagógica

Diseñar iniciativas para fortalecer los mecanismos

4 meses Porcentaje de participación de

DDC

Page 75: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

75

diseñados para mejorar la práctica pedagógica

académicos en iniciativas.

Infraestructura

Dirección: Vicerrectoría Académica

Debilidades Identificadas Hay carencias en la detección de las necesidades de inversión que no están diagnosticadas para la implementación del PEI.

Descripción del Problema Existe la percepción por parte de los académicos de la insuficiencia de infraestructura y equipamiento para la implementación del PEI, dado que el diagnóstico para cubrir la brecha ha sido insuficiente.

Causas que provocan el problema

Las necesidades de infraestructura para la Institución siempre superan los recursos limitados para cubrirlos, aun cuando se han abierto nuevas vías para captar recursos.

Objetivo a conseguir Cubrir las necesidades de infraestructura para continuar la implementación del PEI

Acciones de Mejora Identificación de la brecha de necesidades de infraestructura para la implementación del PEI.

Beneficios Esperados Incrementar la efectividad de las acciones contempladas en el PEI

Plan de Acción

Dirección: Vicerrectoría Académica Responsable Directivo: Vicerrectoría Académica Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Gestión Docente, Dirección de Desarrollo Curricular Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Identificación de

la brecha de

necesidades de

infraestructura

para la

implementación

del PEI.

Realizar diagnóstico de brechas de implementación del PEI según unidades académicas Definir Prioridades. Planificar la captación de recursos. Implementar la inversión priorizada

4 meses 6 meses Según plan de inversiones

Documento de dagnóstico Documentos de prioridades Cartera de Proyectos formulados Documentos de licitación

VRA, DGD, DDC VRE, Rectoría

Page 76: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

76

Capacidad Instalada

Dirección: Dirección de Gestión Docente

Debilidades Identificadas Hay brechas de capacidad instalada entre las unidades académicas para atender los requerimientos de la diversificación de la oferta académica.

Descripción del Problema Dado la diversificación de la oferta académica en algunas unidades académicas, no se ha identificado con rigurosidad la dotación óptima, lo que ha llevado a un desequilibrio entre ellas.

Causas que provocan el problema

No se ha realizado el estudio de la dotación académica instalada, contrastado con indicadores de capacidad óptima según la oferta académica.

Objetivo a conseguir Contar con planta académica de acuerdo a las necesidades reales para atender los requerimientos de la oferta académica.

Acciones de Mejora Realizar un estudio de la dotación académica por unidad académica.

Beneficios Esperados Optimizar la dotación académica por unidad.

Plan de Acción

Dirección: Vicerrectoría Académica Responsable Directivo: Vicerrectoría Académica Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Gestión Docente Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Realizar un

estudio de la

dotación

académica por

unidad

académica.

Elaborar Plan de trabajo para el estudio de la capacidad instalada de las unidades académicas Confeccionar informe de capacidad instalada y brechas en relación a la oferta académica de las unidades por semestre.

1 mes 4 meses

Avance Plan de trabajo Documento del Informe sobre brechas

VRA, DGD

Page 77: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

77

Progresión del Estudiante

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular

Debilidades Identificadas Insuficientes mecanismos de alerta temprana que permitan de manera sistemática identificar alumnos en riegos de abandono

Descripción del Problema La institución tiene mecanismos insuficientes para detectar situaciones que pueden afectar el rendimiento académico o abandono del estudiante lo que no permite generar las intervenciones remediales oportunamente.

Causas que provocan el problema

Los mecanismos existentes no permiten actuar oportunamente sobre las trayectorias formativas de los estudiantes.

Objetivo a conseguir Mejorar las tasas de aprobación de asignaturas, retención y titulación o el acompañamiento al estudiante.

Acciones de Mejora

Instalar mecanismo de consulta permanente a los estudiantes sobre el grado de satisfacción como retroalimentación del proceso formativo. Incorporar sistemas de apoyo a decisión para el acompañamiento estudiantil.

Beneficios Esperados Mejoramiento de procesos formativos de los estudiantes y de los indicadores institucionales asociados a logro académico.

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Directivo: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Desarrollo Curricular Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Instalar mecanismo de consulta permanente a los estudiantes sobre el grado de satisfacción como retroalimentación del proceso formativo.

Diseñar encuestas sistemáticas a los estudiantes que midan el grado de satisfacción del proceso formativo. Plan de implementación

permanente Encuesta en plataforma Reporte y análisis de encuestas

DDC, DGAI

Incorporar

sistemas de

apoyo a decisión

para el

acompañamiento

estudiantil.

Realizar estudio comparativo respecto de sistemas de la misma naturaleza en otras universidades. Analizar la factibilidad técnica y especificar sistema de apoyo a decisión para el acompañamiento estudiantil para implementar la institución.

4 meses 1 año

Informe de benchmarking Especificación de requisitos Plan de Implementación

DDC DDC, VRA, DIRINF

Page 78: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

78

Seguimiento de Egresados

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular

Debilidades Identificadas Los mecanismos para dar cumplimiento a las políticas de seguimiento de egresados resultan insuficientes para responder a los propósitos asociados.

Descripción del Problema La Universidad carece de una política clara para el seguimiento de egresados, lo cual afecta la retroalimentación del proceso formativo y también satisfacer los requerimientos que solicitan los titulados.

Causas que provocan el problema Ausencia de un modelo de gestión de seguimiento de egresados

Objetivo a conseguir Contribuir a la mejora del proceso formativo y satisfacer los requerimientos de los titulados.

Acciones de Mejora Reestructurar el modelo de seguimiento de egresados para asegurar la retroalimentación del proceso formativo. Fortalecimiento del programa de vinculación continúa con los titulados y empleadores.

Beneficios Esperados Retroalimentar los perfiles de egreso desde la retroalimentación que proviene de los titulados y empleadores. Apoyar el desarrollo profesional de los titulados

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Directivo: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Desarrollo Curricular Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Reestructurar el modelo de seguimiento de egresados para asegurar la retroalimentación del proceso formativo pregrado y postgrado

Elaborar documento sobre el estado del arte del seguimiento de egresados y benchmarking de los modelos implementados a nivel nacional e internacional Elaborar una propuesta de política, modelo y plan a implementar.

4 meses 6 meses

Informe de estado del arte y benchmarking Plan de implementación de la propuesta

DDC

Fortalecimiento del programa de vinculación continúa con los titulados y empleadores.

Diseño e implementación de estrategia comunicacional y cartera de servicios para los egresados

4 meses permanente 4 meses

Documento de estrategia comunicacional Cumplimiento de los planes de acción de la estrategia.

DDC

Page 79: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

79

Elaborar propuesta de vinculación con los empleadores

Documento de vinculación con empleadores

Acceso a personas con capacidades diferentes

Dirección: Dirección de Desarrollo Estudiantil

Debilidades Identificadas Los esfuerzos por cubrir las necesidades sobre el acceso para personas con capacidades motoras y visuales diferentes, no han sido suficientes.

Descripción del Problema Los campus de la Universidad cuentan con accesos básicos para personas con capacidades motoras y visuales diferentes, pero la mayor incorporación de ellas, hace que se tornen insuficientes.

Causas que provocan el problema

El diseño de la arquitectura antigua de la universidad, no consideraba el acceso a personas con capacidades motoras y visuales diferentes.

Objetivo a conseguir Mejorar los accesos las edificaciones de la universidad para personas con capacidades motoras y visuales diferentes.

Acciones de Mejora Levantamiento de la información de personas con capacidades motoras y visuales diferentes. Planificación a partir de un diagnóstico de infraestructura, iniciar acciones de corto, mediano y largo plazo para implementar las mejoras de acceso.

Beneficios Esperados El mejoramiento de la infraestructura para el acceso, permitirá contar con espacios más amigables para las personas con capacidades motoras y visuales diferentes

Plan de Acción

Dirección: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Directivo: Dirección de Desarrollo Curricular Responsable Operativo: Vicerrectoría Académica, Dirección de Desarrollo Estudiantil Financiamiento: Operacional Inicio PA= Abril 2017 Acciones de Mejora

Tareas Plazo Indicador de Seguimiento

Responsable de Seguimiento

Levantamiento de la información de personas con capacidades motoras y visuales diferentes.

Realizar diagnóstico para conocer el número de personas con capacidades motoras y visuales diferentes.

2 meses Resultados de diagnóstico

VRA, DDE

Planificación a partir de un diagnóstico de infraestructura, iniciar acciones de corto, mediano y largo plazo para implementar las mejoras de acceso.

Definir e implementar acciones de corto plazo. Definir e implementar acciones de largo plazo.

4 meses 10 meses

Plan Implementado Plan Implementado

VRA, VRE, DDE VRA, VRE VRA, VRE, DDE

Page 80: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

80

Anexos

Anexo 1 D.F.L. N°11 Crea Universidad de Antofagasta.

Anexo 2 Acuerdo N°1421 Reestructuración Planta funcionarios no Académico de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 3 Decreto Universitario N°82 Encasillamiento no académicos.

Anexo 4 Decreto Exento N°916 Reglamento general del Centro de Carreras Técnicas (CCT) de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 5 Decreto Exento N°1232 Modifica D.E. N°916 de 2006, Reglamento General del Centro de Carreras Técnicas (CCT) de la U.A.

Anexo 6 Decreto Exento N°1078 Aprueba guía para las modificaciones a Plan y Programas de estudios vigentes de una carrera de la U.A.

Anexo 7 Decreto N°1319 Oficializa Reglamento del Estudiante del Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 8 Decretos N°350 Crea Centro de Desarrollo de Equidad y Acceso (CEA), (modifica D. E. N°2167 de 2012)

Anexo 9 Decreto Exento N°292 Oficializa nueva estructura de la Dirección de Docencia

Anexo 10 Informe de programa de Nivelación Académica 2015. (Nivelación, caracterización y sugerencias metodológicas)

Anexo 11 Informe de tutorías 2015 Centro de Equidad y Acceso. (mas resultado de encuestas de satisfacción)

Anexo 12 Informe Programa de perfeccionamiento académico en el área pedagógica años 2005 al primer semestre 2016.

Anexo 13 Decreto Exento N°4061 Oficializa Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 14 Decreto Exento N°684 Promulga acuerdo N°1507 J.D., sanciona la nueva estructura orgánica del área de Docencia de pregrado de la VRA.

Anexo 15 Decreto N°181 Aprueba Reglamento de los Estudios de Pregrado de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 16 Decreto N°89 Oficializa el reconocimiento como unidad académica independiente al Centro de Idiomas.

Anexo 17 Decreto N°170 Rectifica Decreto Exento N°89, del 2016, en la forma que indica. (Centro de Idiomas)

Anexo 18 Decreto N°23 Oficializa el Reglamento del académico de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 19 Decreto N°1299 Oficializa Reglamento de postitulo de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 20 Decreto N°1277 Oficializa Reglamento de Diplomado de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 21 Decreto Exento N°1184 Fija texto refundido del Reglamento del estudiante de pregrado de la UA.

Anexo 22 Decreto Exento N°2166 Aprueba nuevo reglamento general de los programas de magister y doctorado de la U.A.

Anexo 23 Decreto Universitario N°212 Reglamento general de facultades.

Anexo 24 Informe Diagnóstico CNA del CIDEC UA, Convenio Marco inicial.

Anexo 25 Informe Diagnóstico del Centro de Idiomas, Convenio Marco inicial.

Page 81: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

81

Anexo 26 Propuesta de actualización de Política de Investigación 2016.

Anexo 27 Decreto N°338 Aprueba modificación al Reglamento General de Facultades de la U.A (consejo académico)

Anexo 28 Decreto Exento N°1412 Oficializa comisión de Autoevaluación operativa.

Anexo 29 Decreto Exento N°1398 Modifica comisión autoevaluación gestión institucional.

Anexo 30 Decreto Exento N°1068 Oficializa comisión de Autoevaluación de docencia de pregrado.

Anexo 31 Decreto Exento N°1017 Oficializa comisión de Autoevaluación de docencia de postgrado.

Anexo 32 Decreto Exento N°650 Oficializa comisión de Autoevaluación de Investigación.

Anexo 33 Decreto Exento N°1156 Oficializa comisión de Autoevaluación de Vinculación con el medio.

Anexo 34 Decreto Exento N°1555 Oficializa comité editor de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 35

Informe Focus group Gestión Institucional - Decanos.

Anexo 36 Informe Focus group Gestión Institucional - Directores Departamentos.

Anexo 37 Informe Focus group Gestión Institucional - Funcionarios.

Anexo 38 Informe Focus group Pregrado.

Anexo 39 Informe Focus group Postgrado Estudiantes de Magister.

Anexo 40 Informe Focus group Postgrado Estudiantes de Doctorado.

Anexo 41 Informe Focus group Postgrado Directores de programas de postgrado.

Anexo 42 Informe Focus group Postgrado Académicos Magister.

Anexo 43 Informe Focus group Postgrado Académicos Doctorado.

Anexo 44 Informe Focus group Investigación.

Anexo 45 Informe Focus group Vinculación.

Anexo 46 Decreto Exento N°367 Política de Investigación.

Anexo 47 Decreto Exento N°347 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional ajuste 2011-2012 extensión 2014.

Anexo 48 Decreto Exento N°462 Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020.

Anexo 49 Decreto Exento N°1656 Oficializa Plan de ajuste del Plan de Desarrollo Estratégico 2011-2012 de la U.A.

Anexo 50 Decreto N°1888 Oficializa Plan de Desarrollo Estratégico 2008-2012 ajuste 2011-2012.

Anexo 51 Decreto Exento N°2353 Modifica Estructura DGAI (D.U. N°87 de 1992, en la forma que se indica)

Anexo 52 Decreto Exento N°1416 Política de la calidad Institucional de la Universidad de Antofagasta

Anexo 53 Plan de trabajo anual área aseguramiento de la calidad 2016

Anexo 54 Programa de la calidad Institucional 2017

Anexo 55 Decreto Fuerza Ley N°148 Estatuto de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 56 Decreto Exento N°4165 Aprueba nuevo reglamento de organización y funcionamiento de la junta directiva de la U.A.

Anexo 57 Decreto Universitario N°512 Reglamento organización y funcionamiento del consejo académico.

Anexo 58 Decreto Universitario N°374 Modifica estructura orgánica del Director General Estudiantil.

Page 82: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

82

Anexo 59 Decreto Exento N°3415 Modifica estructura Dirección Superior.

Anexo 60 Decreto Universitario N°87 Modifica estructura orgánica, crea Dirección de Extensión y Comunicación.

Anexo 61 Decreto Universitario N°91 Crea cargo Director de Relaciones Universitarias.

Anexo 62 Decreto Universitario N°30 Crea cargo Vicerrector Económico.

Anexo 63 Decreto N°92 Cargo de Director de Gestión y Análisis Institucional

Anexo 64 Decreto N°339 Cargo de Jefe de gabinete (modifica D.U. N°62 de 1992)

Anexo 65 Decreto N°86 Crea Cargo Director de Informática de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 66 Decreto Exento N°716 Reestructura FACIMAR

Anexo 67 Decreto Exento N°16 Modifica D.E. N°212 Reglamento General de Facultades, Centros como unidades académicas.

Anexo 68 Informe N°17 Contraloría regional

Anexo 69 Informe final N°188 Contraloría regional

Anexo 70 Informe final N°299 Contraloría regional

Anexo 71 Informe final N°856 Contraloría regional

Anexo 72 Informe final N°1007 Contraloría regional

Anexo 73 Informe final N°198 Contraloría regional

Anexo 74 Decreto Exento N°3553 Fija tabla de subrogación de los cargos directivos.

Anexo 75 Decreto N°356 Reglamento elección del Rector de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 76 Decreto N°1183 Reglamento elecciones autoridades universitarias.

Anexo 77 Decreto N°807 Delega atribuciones a autoridades para dictar documentos.

Anexo 78 Decreto N°3342 Nuevo modelo para la elaboración de documentos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Anexo 79 Decreto Exento N°2796 Reglamento de procedimiento nombramientos académicos.

Anexo 80 Decreto Universitario N°87 Planta de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 81 Decreto Universitario N°49 Reglamento de Remuneraciones de la Universidad de Antofagasta.

Anexo 82 Decreto N°1825 Reglamento general de calificaciones de la administración publica. (Reglamento nacional)

Anexo 83 Decreto N°216 Reglamento de receso de actividades y feriado para la Universidad de Antofagasta.

Anexo 84 Decreto N°984 Manual de compras públicas.

Anexo 85 Decreto Exento N°42 Reglamento convenio a honorarios del cuerpo académico de la U.A.

Anexo 86 Decreto Universitario N°398 Normas de Administración de personal que sirva cargos directivos.

Anexo 87 Decreto Exento N°2143 Fija texto refundido y coordinado del Reglamento general de Aranceles de matrícula.

Anexo 88 Decreto Exento N°502 Reglamento de actividades de titulación.

Anexo 89 Decreto supremo N°342 Nombramiento Rector Universidad de Antofagasta.

Anexo 90 Tabla de elecciones sistema de gobierno U.A.

Anexo 91 Decreto Exento N°254 Constitución Asociación No Académicos Universidad de Antofagasta ANAUA.

Anexo 92 Decreto Exento N°173 AFPROUA (Oficializa estatuto de la asociación gremial de profesionales de la U.A.)

Page 83: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

83

Anexo 93 ATRUNIA (Estatuto Asociación de trabajadores de la U.A.)

Anexo 94 ASAUA (Asociación de Académicos de la U.A.)

Anexo 95 AFAUA (Asociación de Funcionarios Académicos de la U.A.)

Anexo 96 FEUA (Estatuto Federación de Estudiantes de la U.A.)

Anexo 97 Acuerdo N°786 Discusión triestamental, consejo académico.

Anexo 98 Acuerdo N°798 Consejo académico.

Anexo 99 Acta N°403 Acta N°403, consejo académico.

Anexo 100 Acta N°404 Acta N°404, consejo académico.

Anexo 101 Acuerdo N°1031 Acuerdo N°1031 del Acta N°404. (observaciones MINEDUC)

Anexo 102 Acta N°349 Acta de acuerdo N°349 sesión extraordinaria consejo académico.

Anexo 103 Decreto Exento 1192 Oficializa Comisión Triestamental Para la Organización del Claustro UA

Anexo 104 Acuerdo Nº563 Acuerdo 563 junta directiva, sesión 128.

Anexo 105 Decreto Exento N°1185 Modifica 212, estudiante en comité coordinador de carrera. (D.E. 1763 Y 922)

Anexo 106 Encuesta de Satisfacción de Oficina Títulos y Grados

Anexo 107

Instructivo distribución electrónica SG

Anexo 108

Instructivo para la legalización de documentos (IT-SG-01)

Anexo 109

Instructivo de cotejo documental (IT-SG-02)

Anexo 110 Decreto Exento N°1656 Crea la carrera de terapia ocupacional

Anexo 111 Decreto Exento N°958 Crea Doctorado en Energía solar

Anexo 112 Acuerdos Acuerdos por lineamiento 2013-2016

Anexo 113 Decreto N°17 Modifica D.E. N°2796 del 2009 Reglamento del procedimiento nombramientos académicos.

Anexo 114 Decreto N°393 Contrato de afiliación empresa a OTIC corporación SOFOFA.

Anexo 115 Decreto N°195 Fija planta de funcionarios no académicos de la U.A. DEF (Modifica D.U. N°87 de 2003)

Anexo 116 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en la DEF.

Anexo 117 Norma de Gestión de Procesos Gestión de Formulación presupuestaria (NGP-DEF-GFP-01)

Anexo 118 Formulación presupuestaria 2012

Anexo 119 Formulación presupuestaria 2013

Anexo 120 Formulación presupuestaria 2014

Anexo 121 Formulación presupuestaria 2015

Anexo 122 Decreto N°14 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 123 Decreto N°197 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 124 Decreto N°278 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 125 Decreto N°11 Aprobación de presupuesto Junta Directiva (fija presupuesto de ingresos y gastos de la U.A.)

Anexo 126 Norma de Gestión de Procesos Gestión de Ejecución y control presupuestario (NGP-DEF-GPR-02)

Anexo 127 Decreto N°15 Modificaciones presupuestarias

Anexo 128 Reitemización presupuestaria (IT-DEF-GPR-01)

Page 84: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

84

Anexo 129 Norma de Gestión de Procesos Gestión de la información (NGP-DEF-GINF-02)

Anexo 130 Procedimiento Gestión documental interna (P-DEF-GAD-01)

Anexo 131 Manual de Gestión de procesos de la DEF (MGP-DEF-GDC-01)

Anexo 132 Norma de Gestión de Procesos Planificación (NGP-DEF-PLA-01)

Anexo 133 Balance auditado año 2012

Anexo 134 Balance auditado año 2013

Anexo 135 Balance auditado año 2014

Anexo 136 Balance auditado año 2015

Anexo 137 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en DEF (Abast. y presupuesto, recursos físicos y materiales)

Anexo 138 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en DEF (matrícula, aportes fiscales, endeudamiento)

Anexo 139 Evaluación objetivo estratégicos 2009-2014

Anexo 140 Diagnóstico CIDEC-UA.

Anexo 141 Diagnóstico CEA.

Anexo 142 Diagnóstico UGA.

Anexo 143 Estudio de demanda potencial

Anexo 144 Estudios de factibilidad económica

Anexo 145 Estudio de demanda realizado a tres áreas de conocimiento.

Anexo 146 Carreras no ofertadas UA.

Anexo 147 Guía para la presentación de proyectos de nuevas carreras, CNED.

Anexo 148 Decreto N°897 Formulario para presentación de nuevas carreras

Anexo 149 Decreto N°383 Oficializa nuevo reglamento de planes especiales de docencia (PED)

Anexo 150 Decreto N°281 Química tecnología analítica

Anexo 151 Decreto N°158 Bachillerato en educación

Anexo 152 Decreto N°156 Ingeniería en bioprocesos

Anexo 153 Decreto N°154 Bilogía marina

Anexo 154 Decreto N°658 Diseño gráfico

Anexo 155 Decreto N°656 Licenciado en Psicología

Anexo 156 Decreto N°1032 Fonoaudiología

Anexo 157 Decreto N°146 Pedagogía en Educación parvularia

Anexo 158 Decreto N°149 Pedagogía en Educación Básica Lenguaje.

Anexo 159 Decreto N°147 Pedagogía en educación Básica matemática

Anexo 160 Decreto N°1661 Licenciatura en artes musicales

Anexo 161 Decreto N°1663 Licenciatura en artes escénicas

Anexo 162 Decreto N°1665 Bachillerato ciencias sociales

Anexo 163 Decreto N°1656 Terapia ocupacional

Anexo 164 Decreto N°782 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 1 //A

Anexo 165 Decreto N°781 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 1//B

Page 85: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

85

Anexo 166 Decreto N°843 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 2

Anexo 167 Decreto N° 995 Oficializa estructura de costo Ingeniería civil industrial versión 3

Anexo 169 Decreto N°669 Ingeniería Ejecución Mecánica Versión, 2014.

Anexo 171 Decreto N°222 Creación carrera técnica de nivel superior Asistente de Párvulos.

Anexo 172 Decreto N°694 Creación carrera técnica de nivel superior de alimentación.

Anexo 173 Decreto N°1510 Formato de programa de asignatura a utilizar por carreras de nuevos planes de estudio.

Anexo 174 Decreto Exento N°925 Protocolo modificaciones menores Planes de Estudio

Anexo 175 Programa Reconocimiento de aprendizajes Previos (RAP)

Anexo 176 Modificaciones a las carreras años 2013-2016

Anexo 177 Política de autoevaluación U.A.

Anexo 178 Informe diagnóstico PE de carreras rediseñadas.

Anexo 179 Decreto N°1292 Creación Unidad de Gestión Académica de la VRA.

Anexo 180 Informe OTI obras de remodelación y mejoramiento 2013-2016

Anexo 181 Avalúo fiscal

Anexo 182 Plano ubicación campus coloso UA

Anexo 183 Decreto N°125 Reglamento ingreso para estudiantes programa propedéutico

Anexo 184 Decreto N°979 PACE

Anexo 185 Decreto N°19 Extranjeros

Anexo 186 Decreto N°20 Título universitario

Anexo 187 Decreto N°21 Trabajador

Anexo 188 Decreto N°22 Deporte

Anexo 189 Decreto N°23 Campo artístico

Anexo 190 Decreto N°24 Hijos de funcionarios

Anexo 191 Decreto N°795 Minorías étnicas de la segunda región.

Anexo 192 Informe de Admisión institucional 2016

Anexo 193 Cuestionario modalidades, métodos y enseñanzas

Anexo 194 Informe de actividades 2015-2016 Administración MOODLE y asesorías TIC

Anexo 195 Decreto N°169 Reglamento general de práctica profesional o internado.

Anexo 196 Modelo de sistema de evaluación de los aprendizajes

Anexo 197 Proyecto Educativo 2016-2020. (Propuesta)

Anexo 198 Decreto N°1203 Pauta Evaluación Cuantitativa.

Anexo 199 Decreto Exento N°2716 Reglamento de Bonificación por Retiro Voluntario.

Anexo 200 Decreto N°1182 Fija texto refundido del reglamento general del perfeccionamiento académico U.A.

Anexo 201 Decreto N°32 Reglamento sistema de Becas al académico de la UA.

Anexo 202 Decreto N°551 Modifica Decreto N°32 del 2007 (Becas al académico UA)

Anexo 203 Encuesta de evaluación Docente.

Anexo 204 Etapas de trabajo de construcción de instrumento de evaluación docente.

Anexo 205 Decreto N°1091 Oficializa Convenio Corporacion Cultural Norte Grande.

Page 86: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

86

Anexo 206 Listado de estudiantes becados 2013-2016

Anexo 207 Decreto N°1328 Modifica Decreto N°2143 del 2009 Reglamento general de Aranceles de matrícula.

Anexo 208 Estudio causas de deserción de primer año.

Anexo 209 Decreto N°2884 Creación del Centro de Vinculación y Seguimiento de Egresados (CVSE) de la U.A.

Anexo 210 Decreto N°641 Reestructuración del Centro de Vinculación y Seguimiento de Egresados (CVSE) de la U.A.

Anexo 211 Decreto Universitario N°279 Reglamento sobre uso y préstamo de libros y materiales audiovisuales de biblioteca

Anexo 212 Norma de adquisición Bibliográfica (NGP-BIB-ABB-01)

Anexo 213 Instructivo Material bibliográfico por concepto de donación, canjes, tesis y reemplazo (IT-BIB-ABB-01)

Anexo 214 Formulario Bibliografía Mínima O y C (R-BIB-ABB-01)

Anexo 215 Listado de material recibido por canje y donación (R-BIB-ABB-02)

Anexo 216 Listado de material bibliográfico (R-BIB-ABB-03).

Anexo 217 Decreto N°499 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 218 Decreto N°1535 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 219 Decreto N°307 Bases generales concurso Fondos para el desarrollo de la investigación y/o tecnológica (titulación de pregrado)

Anexo 220 Decreto N° 463 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 221 Decreto N° 1301 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 222 Decreto N° 852 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 223 Decreto N°444 Convocatorias a todos los académicos a postular a los proyectos de docencia

Anexo 224 Decreto N°3092 Transferencia Académica Núcleos de Investigación en Docencia.

Anexo 225 Avance y desafios de la actividad académica

Anexo 226 Tesis de alumnos de pregrado asociadas a investigadores (2013-2016)

Anexo 227 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2012, SBEYO.

Anexo 228 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2013, SBEYO.

Anexo 229 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2014 SBEYO.

Anexo 230 Reportes de encuestas de satisfacción, años 2105 SBEYO.

Anexo 231 Decreto Exento N°1126 Oficialización OTL y OGP.

Anexo 232 Decreto Exento N°1285 Oficializa Acreditación del comité ético científico (C.E.C.) de la U.A.

Anexo 233 Decreto Exento N°1307 Reglamento de comité de ética en investigación científica de la U.A.

Anexo 234 Decreto Exento N°535 Convenio Explora Regional 2013.

Anexo 235 Decreto Exento N°546 Convenio Conicyt UA PAR.

Anexo 236 Actividades PAREXPLORA

Page 87: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

87

Anexo 237 Decreto N°528 Crea Centro de Bioinnovacion.

Anexo 238 Decreto N°30 Crea Centro de Desarrollo en Energías CDEA.

Anexo 239 Decreto Exento N°186 Crea Centro Ing. y Tec. de los Materiales.

Anexo 240 Decreto Exento N°1845 Crea Instituto Antofagasta.

Anexo 241 Decreto Exento N°1823 Modifica Nombre Instituto Antofagasta.

Anexo 242 Decreto N°1318 Dependencia del Centro de Desarrollo de Energías CDEA (unidad académica independiente)

Anexo 243 Decreto Exento N°324 Crea Centro de Investigación avanzada de Litio y Minerales Industriales (CELIMIN)

Anexo 244 Decreto N°684 Crea Centro de Pilotaje Desierto de Atacama.

Anexo 245 Decreto N°254 Crea Unidad de Astronomía de la Facultad de Ciencias básicas de la U.A.

Anexo 246 Decreto Exento N°301 Crea Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Anexo 247 Decreto Exento N°3214 Separa FACEDUC Y FCSAH.

Anexo 248 Decreto N°446 Reglamento Programa Semilleros de Investigación.

Anexo 249 Decreto N°1004 Bases semilleros Investigación.

Anexo 250 Decreto N°570 Aprueba base generales fondo investigación (Modifica D.E. N°499 de 2014)

Anexo 251 Decreto N°307 Fondo desarrollo Investigación-Tecnológica actividades titulación pregrado.

Anexo 252 Decreto Exento N°1000 Modifica Decreto Exento N°307 de 2016.

Anexo 253 Decreto N°2018 Reglamento Magister Ciencias Biomédicas.

Anexo 254 Decreto N°2770 Reglamento Magister Ciencias de la Ingeniería Procesos Minerales.

Anexo 255 Decreto N°1714 Reglamento Magister Ecología y Sistemas Acuáticos.

Anexo 256 Decreto N°222 Reglamento Doctorado ingeniería en procesos de minerales.

Anexo 257 Decreto Exento N°646 Reglamento Doctorado CS. Biológicas.

Anexo 258 Decreto Exento N°217 Reglamento Doctorado CS. Aplicadas Sistema Marinos Costeros.

Anexo 259 Decreto N°2015 Modifica Estructura Costos Doc. CS Aplicadas, Mención Sistemas Marinos Costeros.

Anexo 260 Decreto N°561 Propiedad intelectual (amplía decreto exento N°1755 de 2006)

Anexo 261 Informe Ayudas Económicas investigación.

Anexo 262 Decreto Exento N°1394 Nombre Coordinador oficina OTL (Modifica D.E. N°1126)

Anexo 263 Decreto N°1422 Programa fomento a la investigación Áreas Escasamente Desarrolladas de la UA.

Anexo 264 Decreto N°711 Programa de investigadores jóvenes.

Anexo 265 Decreto N°1423 Programa Fondo Puente Investigación Excelencia.

Anexo 266 Decreto N°23 Incentivo publicación y patentes.

Anexo 267 Decreto N°3350 Crea Magister desarrollo energético.

Anexo 268 Acta N°569 Acta CORE, del 15 de septiembre del 2016.

Anexo 269 Oficio CNA N°275

Anexo 270 Decreto N°5416 Oficializa convenio, PMI ERNC.

Anexo 271 Decreto N°43 Estructura administrativa de la DVC.

Anexo 272 Decreto Exento N°840 Modifica Decreto Exento N°43

Anexo 273 Decreto Exento N°535 Modifica Decreto Exento N°43

Page 88: AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2016 DOCENCIA DE PREGRADO · 2017-03-03 · 2. Disponer de mecanismos de aseguramiento de la calidad para los procesos de diseño, provisión y revisión

88

Anexo 274 Decreto Exento N°1310 Modifica Decreto Exento N°43

Anexo 275 Resumen actividades de Radio 2013-2016

Anexo 276 Resumen de programas de TV 2014-2016

Anexo 277 Decreto N°560 Agrupaciones artístico-culturales pertenecientes a la Dirección de Vinculación y Comunicaciones.

Anexo 278 Resumen de intercambio académico 2013-2016

Anexo 279 Informe resumen presupuesto DVC año 2013

Anexo 280 Informe resumen presupuesto DVC año 2014

Anexo 281 Informe resumen presupuesto DVC año 2015

Anexo 282 Informe resumen presupuesto DVC año 2016

Anexo 283 Resumen de proyectos externos 2013-2016

Anexo 284 Armonización Curricular Articulación E. Media Noviembre 2015

Anexo 285 Armonización Articulación E. Media 2016

Anexo 286 Articulación con la Enseñanza Media

Anexo 287 Articulación con la EM Comunal y Regional

Anexo 288 Vinculación con el sistema escolar

Anexo 289 Informe ejecutivo estudiantes programas

Anexo 290 Armonización Curricular Trayectoria - Propedéutico

Anexo 291 Informe Obj. Nº 3_2c ANT 1308_2c dic de 2016

Anexo 292 Informe Obj. Nº 3_2c Informe ANT 1308_2c dic 2014

Anexo 293 Informe Obj. Nº 3_2c Informe ANT 1308_2c dic 2015

Anexo 294 Informe programa de tutorías 2015

Anexo 295 Informe Núcleos de Investigación 2016

Anexo 296 Informe Núcleos de Investigación 2014 - 2015