autoevaluaciÓn como herramienta de gestiÓn al...

192
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TEMA: "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” PRESENTADO POR: SANDRA LISETTE FLORES DE MIXCO ANA ROSA JEREZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA SAN SALVADOR, 11 DE AGOSTO DE 2018

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    TEMA:

    "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE

    GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA

    EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS

    ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS

    INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

    DE SAN SALVADOR”

    PRESENTADO POR:

    SANDRA LISETTE FLORES DE MIXCO

    ANA ROSA JEREZ

    PARA OPTAR AL GRADO DE:

    LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

    SAN SALVADOR, 11 DE AGOSTO DE 2018

  • 2

    UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

    AUTORIDADES

    RECTOR

    Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez

    SECRETARIA GENERAL

    Licda. Teresa de Jesús González

    DECANO

    Lic. Adalberto Elías Campos Batres

    ASESORA:

    Licda. Claudia Lissette Sánchez de Roque

    JURADO EVALUADOR

    Presidenta: Marjorie Marlene González Gómez

    Vocal: Lic. Reynaldo Antonio Martínez Rosales

    Vocal: Lic. Víctor Manuel Arana

  • 3

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por

    darnos la fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de

    aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

    A nuestras familias por apoyarnos y su comprensión en todo momento, sobre todo a lo largo

    de este proceso.

    A nuestros amigos y colegas por confiar y darnos ánimos para seguir siempre adelante.

    Agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a nuestros catedráticos y en

    especial a nuestra asesora en nuestro Proyecto de Investigación.

  • v

    CONTENIDO

    TÍTULO vi

    RESUMEN vii

    INTRODUCCIÓN x

    CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

    CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 21

    CAPÍTULO III FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 58

    CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 61

    CAPÍTULO V RECOLECCIÓN DE DATOS 68

    CAPÍTULO VI ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 71

    CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110

    CAPÍTULO VIII PROPUESTA 113

    BIBLIOGRAFÍA 168

    ANEXOS 178

  • vi

    TÍTULO

    "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE

    GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA

    EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS

    ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS

    INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

    DE SAN SALVADOR”

  • vii

    RESUMEN

    El trabajo de investigación plantea una "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO

    HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,

    PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN

    EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,

    UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”.

    El documento se desarrolla en ocho capítulos y a continuación se desarrolla su contenido.

    En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema mediante la descripción y el

    enunciado del problema, así como la justificación, formulación del objetivo general y los

    específicos, alcance y limitaciones de la investigación. Estas definiciones parten de la

    investigación realizada sobre la temática.

    En el capítulo II se desarrolla el marco teórico conceptual, en el que se abordan definiciones,

    importancia y clasificación de las variables en estudio siguientes: la industria en general, la

    industria farmacéutica, autoevaluación, gestión, control, control interno, COSO, recursos,

    recursos humanos; y el marco legal al que está sujeta la industria en el área de recursos

    humanos.

    En el capítulo III se describe la formulación de hipótesis, detallando la hipótesis general y

    las específicas, la matriz de congruencia, operacionalización de las hipótesis a través de

    las variables autoevaluación, gestión, control, recursos, industria, y farmacéutica.

    En el capítulo IV, se detalla la metodología de la investigación utilizada para poder recopilar

    los datos necesarios para concluir, incluyendo el diseño de investigación realizada,

    descripción de la población, diseño de la muestra, cálculo del tamaño de la muestra. Se

    estableció como universo los laboratorios ubicados en el departamento de

  • viii

    San Salvador certificados por la Dirección Nacional de Medicamentos, y se estableció una

    muestra de 11 empresas.

    El capítulo V, aborda los temas relacionados con los instrumentos de recolección, su

    aplicación y proceso de recolección de datos los cuales fueron completadas por los

    encargados del área de recursos humanos de los laboratorios incluidos en la muestra

    seleccionada.

    El capítulo VI, presenta el análisis e interpretación de los resultados que sirven de base en

    la propuesta elaborada. Estos resultados se muestran mediante gráficos. Se incluye

    también la matriz de congruencia de objetivos, hipótesis e ítems de comprobación de cada

    hipótesis.

    El capítulo VII muestra las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados

    obtenidos del análisis e interpretación de los resultados; en los que se determina que las

    industrias farmacéuticas en general no cuentan con sistema de control interno basado en

    riesgos en el área de recursos humanos.

    En el capítulo VIII se presenta la "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO

    HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,

    PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN

    EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,

    UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”, los objetivos que se

    persiguen con su implementación, el alcance y los beneficios esperados; además, en el

    contenido de la propuesta se detallan las etapas a considerar en el proceso de

    autoevaluación que son planificación, ejecución e informe, y se presenta el cuestionario a

    aplicar. El cuestionario se ha estructurado en cinco partes que corresponden a los cinco

    componentes de COSO ERM 2017 y sus principios. Se incluyen las instrucciones para su

    aplicación, obtención y análisis de resultados. La propuesta describe también conceptos y

    matrices de utilidad en la gestión de riesgos para una mejor comprensión y definición, entre

    estos, elementos a considerar en el establecimiento del

  • ix

    apetito de riesgo, nivel de exposición al riesgo, universo de autoevaluación, inventario de

    riesgos y matriz de evaluación de riesgos; además se presenta el presupuesto para su

    implementación.

    El capítulo concluye con un diagrama que muestra los pasos para implementar COSO ERM

    2017, un plan de capacitación, y una estructura organizacional recomendada bajo este

    enfoque.

    Finalmente se presenta la bibliografía utilizada y en los anexos los instrumentos utilizados

    para llevar a cabo la investigación.

  • x

    INTRODUCCIÓN

    La economía de un país está integrada por cuatro sectores importantes, el sector primario

    dedicado a las actividades productivas y a la obtención de materia prima, algunos de ellos

    son: la agricultura, la ganadería, la apicultura, la pesca, la minería entre otros; el segundo

    sector dedicado a la transformación de materias primas, por ejemplo las diversas industrias;

    el tercer sector está compuesto por las actividades de servicios; y un cuarto sector

    reconocido como tal recientemente que está compuesto por la tecnología.

    En El Salvador entre los sectores que componen el Producto interno bruto (PIB) se

    encuentra el sector secundario que está conformado por las actividades que implican

    transformación de alimentos y materias primas a través de los variados procesos

    productivos. Este sector incluye el área químico – farmacéutico el cual tiene un alto

    potencial de expansión y desarrollo.

    En el mundo empresarial a nivel global y en las Industrias Farmacéuticas de El Salvador, el

    capital humano representa una fuente de riesgo y una fuente de solución a los mismos; por

    medio, de un adecuado sistema de control interno basado en riesgos, asegurándose con

    ello, que su implementación sea de la manera eficiente esperada, para llevarlos a una

    autoevaluación.

    Actualmente, según las gremiales del sector Asociación de Industriales Químico

    Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos

    de El Salvador (ALFA), en el país operan 46 empresas catalogadas como farmacéuticas1,

    35 de ellas laboratorios farmacéuticos y 11 laboratorios cosméticos, mismas que crean

    oportunidades de empleo para más de 10 mil salvadoreños, siendo el segundo rubro

    industrial con mejor salario promedio a nivel nacional y que está diversificando las

    1 Diario El Mundo, Farmacéuticas, polo de inversión en El Salvador, 2017

  • xi

    exportaciones del país conforme Información de Negocios que refleja el CENTRAL

    AMERICA DATA.COM, en el apartado “El Potencial de la Industria Farmacéutica en El

    Salvador”.

    Por lo descrito previamente, se hace necesario considerar la importancia de implementar

    una herramienta gestión para la autoevaluación, fortalecimiento legal y administrativo en el

    área de Recursos Humanos de las empresas que componen la industria farmacéutica en el

    departamento de San Salvador, basada en la actualización hecha por el Committee of

    Sponsoring Organizations “Enterprise Risk Management” (Sus siglas en inglés COSO ERM

    2017).

    Este nuevo enfoque de COSO ERM 2017 (lanzado en septiembre 2017), da mayor

    relevancia a la cultura organización donde el capital humano es el principal elemento para

    la implementación de la estrategia y el logro de los objetivos; esto reflejado en el primer

    componente denominado Gobierno y Cultura; en donde el quinto principio es atraer y

    desarrollar individuos con aptitudes que propicien una cultura y clima organizacional para

    hacer frente a la competitividad en que se mueve la industria farmacéutica; razón que

    fundamenta el desarrollo de esta investigación.

    Para el desarrollo y elaboración de la propuesta de la investigación en estudio, se realizaron

    consultas para obtener los insumos necesarios mediante la implementación de una

    metodología aplicada que consistió en realizar investigación de campo (visitas, entrevistas

    y cuestionarios) a las empresas y al personal clave de estas; con el objeto de conocer de

    primera mano la realidad existente y brindarles una herramienta de gestión que les permita

    ser más efectivos en el desarrollo de estrategias, en la detección de fraudes, mejorar el

    enfoque de valor como entidad y con ello coadyuven al fortalecimiento de sus operaciones

    y controles para mejorar su rendimiento y ser competitivos en el mercado en que se

    desenvuelven.

  • 12

    CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    DESCRIPCIÓN Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    La industria farmacéutica está sujeta al cumplimiento de diversas normas de

    estandarización para la producción, las cuales están siendo constantemente actualizadas

    entre ellas están las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) establecidas en

    la guía basada en el informe 32 de la Organización Mundial para la Salud (OMS) cuyo

    propósito es establecer los nuevos estándares que se deben cumplir para la producción de

    medicamentos.

    Aun cuando en El Salvador la industria farmacéutica ha operado bajo estándares

    internacionales, hasta junio 2014 las inspecciones a las BPM realizadas por la Dirección

    Nacional de Medicamentos (DNM) se basaban en la norma del Informe 25 de la OMS

    aprobada en 1975.

    Ante esta situación y con el fin de garantizar un producto de mejor calidad para la población,

    la DNM a través de la Ley General de Medicamentos, a partir de julio de 2014 establece

    obligatoriedad a los laboratorios del cumplimiento de BPM adoptando la implementación de

    la guía basada en la norma del Informe 32 de la OMS, y concedió un plazo de dos años a

    los laboratorios para que adoptaran los nuevos estándares, y que han conllevado incluso a

    la modernización de la infraestructura, para su certificación.

    De acuerdo a lo informado por el entonces Director Nacional de Medicamentos, José

    Vicente Coto, siete laboratorios nacionales paralizaron temporalmente la producción de

    fármacos debido a que no cumplieron las BPM de la guía del informe 32 de la OMS, según

    lo manifestado en el artículo publicado el 31/07/17 por El Diario de Hoy.

  • 13

    Muchas de estas empresas que forman parte de esta industria, han realizado fuertes

    inversiones para dar cumplimiento a lo exigido2, sin considerar la inversión en el capital

    humano que administran este tipo de industrias; siendo este, fundamental para equilibrar el

    trabajo productivo, la administración y la rentabilidad de este tipo de industria; en tal sentido,

    es imperante la creación de una autoevaluación que permita determinar las debilidades o

    inconsistencias que existan en las diversas áreas de las empresas que conforman la

    industria, por lo que, se plantea el enunciado del problema siguiente:

    ¿En qué medida la falta de una herramienta de autoevaluación a la gestión del control

    interno basado en COSO ERM 2017, afecta el fortalecimiento legal y administrativo

    de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias farmacéuticas en

    el departamento de San Salvador?

    2 El Salvador. Siete laboratorios tendrán que paralizar producción de medicamentos Patricia García El Diario de Hoy, 26 de julio de 2016 http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/laboratoriostendran-que-paralizar-produccion-medicamentos-120131

    http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/laboratoriostendran-que-paralizar-produccion-medicamentos-120131

  • 14

    JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    Un entorno cambiante, competitivo, globalizado y cada vez más complejo en que las

    empresas se desenvuelven, ha conllevado a la evolución de la industria farmacéutica a un

    nivel de complejidad en que la gestión de los riesgos para aquellos que la realizan y para

    las que no, ha aumentado significativamente por los nuevos riesgos asociados a esa

    complejidad, cobrando relevancia factores como el recurso humano, para alcanzar la

    maximización de los recursos para el logro de los objetivos propuestos y la implementación

    de nuevas estrategias.

    En los últimos años, este tipo de empresa ha mantenido un desarrollo sostenible que les ha

    permitido crecer en un 4.1% en el 2015 (cifra que supera la tasa de crecimiento del PIB de

    2.3% para el período) 3, generando, además, empleo y crecimiento en la economía del país.

    La cual no ha pasado desapercibida a nivel gubernamental, de forma tal que el 19 de

    septiembre de 2017, el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador

    -en adelante PROESA- presentó un estudio del sector químico-farmacéutico y cosmética,

    realizado con el objetivo de disponer de una estrategia de promoción de inversiones,

    destacando en sus resultados el potencial de expansión y desarrollo de dicha industria.

    El crecimiento global de la economía ha generado diversos cambios y en respuesta a ello,

    ha habido una evolución en la metodología de Control Interno aplicada en las empresas a

    nivel global, tal es el caso de estudio de COSO y sus diferentes enfoques desde el Marco

    de Control Interno COSO I, la gestión del riesgo empresarial evidenciada en COSO ERM y

    su reciente actualización denominada Gestión de Riesgo Empresarial - Integración con la

    Estrategia y el Rendimiento COSO ERM 2017; en la cual, se reconoce que el alineamiento

    de la estrategia con la estructura está estrechamente vinculada a su desempeño, indicando

    la importancia de la autoevaluación como herramienta para el monitoreo como parte del

    fortalecimiento del control interno, la identificación de riesgos y respuesta a estos;

    facilitando con ello, el reconocimiento de las oportunidades de mejora, gestionar el riesgo y

    3 CENTRAL AMERICA DATA.COM INFORMACIÓN DE NEGOCIOS. El Potencial de la Industria Farmacéutica en El Salvador.

  • 15

    la toma de decisiones oportuna que posibilite el crecimiento, rendimiento y éxito de las

    mismas.

    En este sentido, cobra relevancia la administración del recurso humano por medio de

    políticas y procedimientos legales y administrativos, independientemente del tamaño de las

    empresas; así como, que el sector enfrenta desafíos al ser en su mayoría empresas

    familiares, que ante un entorno globalizado, se ven obligadas a tomar medidas para

    sostenerse y crecer en un ambiente altamente competitivo; es por ello que la industria

    farmacéutica a nivel nacional no está exenta de los riesgos asociados a la administración

    de este tipo de recurso, y de la necesidad de contar con una herramienta de gestión al

    control interno por medio de la autoevaluación.

    De aquí, se concibe la importancia de crear una "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN

    COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM

    2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS

    ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS

    FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”, a través

    de la identificación de brechas y la toma de medidas correctivas y preventivas orientadas al

    cumplimiento de las leyes y regulaciones en materia legal y administrativa, a la cual están

    sujetos para mantener el negocio en marcha de la industria.

    Al adoptar dicha propuesta, se tendrían como principales beneficios el desarrollo de

    aptitudes y actitudes del personal, la identificación y administración integral del riesgo, el

    incremento en los resultados positivos y ventajas de la empresa; así como, la reducción y

    control de consecuencias negativas generadas de los riesgos y permitir traducirlos en

    oportunidades de mejora.

  • 16

    DELIMITACIÓN TEMPORAL - ESPACIAL – SOCIAL

    La presente Investigación referente a la "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO

    HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,

    PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN

    EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,

    UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”., dio inicio en el mes de marzo

    2018, misma que se extendió hasta junio de 2018.

    La aplicación de este estudio se hizo a las empresas que conforman la Industria

    Farmacéutica ubicadas en el Departamento de San Salvador, utilizando información

    obtenida de la Dirección Nacional de Medicamentos en la cual detalla las empresas

    vigentes a enero de 2018, y se obtiene un universo compuesto por 35 empresas (ver tabla

    1a), de la que se extrajo una muestra de 11 empresas (ver tabla 1b)

    Tabla No. 1a

    Detalle del Universo en estudio

    No. EMPRESA

    1 LABORATORIO FARMACÉUTICO BUTTERPHARMA

    2 LABORATORIO TECNOFARMA

    3 LABORATORIOS COMBISA S.A. DE C.V.

    4 LABORATORIOS MEDIKEM

    5 LABORATORIOS HEALTHCO

    6 LABORATORIOS FARMACÉUTICOS RAZEL

    7 FARMACÉUTICA RODIM S.A. DE C.V.

    8 LABORATORIO SOPERQUIMIA

    9 LABORATORIOS S&M

    10 LABORATORIO FARMACÉUTICO ENMILEN

    11 LABORATORIO FARMACÉUTICO FARDEL

    12 LABORATORIO GENERIX

    13 LABORATORIOS PHARMEDIC

    14 LABORATORIO Y DROGUERIA FALMAR

  • 17

    No. EMPRESA

    15 LABORATORIO ANCALMO

    16 LABORATORIO FARMACEUTICO BAYER

    17 LABORATORIOS CAROSA S.A. DE C.V.

    18 CORPORACION BONIMA

    19 LABORATORIO FARMACÉUTICO VIDES

    20 LABORATORIOS LAFAR

    21 LABORATORIO FARMACÉUTICO MEDITECH LABORATORIES DE CENTRO

    AMÉRICA

    22 LABORATORIOS TERAMED

    23 LABORATORIOS TECNOQUÍMICA

    24 LABORATORIOS LOPEZ

    25 GAMMA LABORATORIES, S.A. DE C.V.

    26 LABORATORIO FARMACÉUTICO ROWALT PHARMACEUTICAL

    27 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAILL

    28 LABORATORIO FARMACÉUTICO PHARMATOR

    29 LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V:

    30 LABORATORIOS ARSAL

    31 LABORATORIOS COFASA

    32 LABORATORIOS BIOKEMICAL ACONDICIONADOR DE PRODUCTOS

    FARMACÉUTICOS

    33 LABORATORIOS MARCELI

    34 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAZEPHARM

    35 LABORATORIO DB

    FUENTE: Dirección Nacional de Medicamentos

  • 18

    TABLA No. 1b

    Detalle de las empresas que conforman la población muestra en estudio

    No. EMPRESA DIRECCIÓN

    1 Laboratorio Farmacéutico Fardel (Guardado, S.A. de C.V.)

    Colonia Militar, 1ª Av. Norte, Y Pasaje Glorita #412, San Salvador, El

    Salvador

    2 Laboratorio S&M (Jomi, S.A. de C.V.) Colonia Centroamérica, Calle San Salvador, #366, San Salvador, El

    Salvador

    3 Laboratorios Medikem , S.A. de C.V. 75 Avenida Norte, #333, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

    4 Laboratorio Meditech (Quimex, S.A. de C.V.) Colonia Escalón, Calle Shafick Handal, Block #59, Casa #4058, Zona

    Once, San Salvador, El Salvador.

    5 Laboratorio Tecnofarma (Medical Pharma, S.A. de C.V.) Colonia Las Rosas No. 2, Calle Principal, #10, San Salvador, El

    Salvador

    6 Laboratorios Arsal, S.A. De C.V Calle Modelo #512, San Salvador, El Salvador

    7 Laboratorio Combisa, S.A. De C.V. Km 4 1/2 Carretera A San Marcos, #428, San Salvador, El Salvador

    8 Laboratorios Farmacéuticos Razel Av. C #122, Colonia El Roble, San Salvador, El Salvador

    9 Laboratorios Falmar, S.A. de C.V. Avenida Irazú, #166, Colonia Costa Rica, San Salvador, El Salvador

    10 Laboratorio Farmacéutico Vides (Ovidio J. Vides, S.A. De C.V.)

    13 Av. Sur, No. 318 Y 324, San Salvador, El Salvador

    11 Laboratorio Farmacéutico (Sociedad Grupo Paill, S.A. De C.V.)

    8va. Av. Sur Y 10ª Calle Oriente #470,San Salvador, El Salvador

    FUENTE: Elaborado por equipo de investigación (Tesis).

  • 19

    FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

    a) Objetivo General

    Proponer una herramienta de autoevaluación para la gestión del control interno, basado en

    COSO ERM 2017 para el fortalecimiento de las actividades legales y administrativas del

    área de Recursos Humanos de las Industrias Farmacéuticas ubicadas en el Departamento

    de San Salvador.

    b) Objetivos Específicos

    1. Identificar el marco de control interno aplicado en el área de recursos humanos en la

    industria farmacéutica ubicada en el Departamento de San Salvador para identificar

    oportunidades de mejora al mismo.

    2. Elaborar una herramienta de autoevaluación al control interno para la gestión de las

    actividades legales y administrativas del área de recursos humanos basada en COSO

    ERM 2017.

    3. Identificar los riesgos y oportunidades que puedan impactar en diferentes áreas de la

    organización por medio de acciones de mejora en las actividades legales y

    administrativas del área de recursos humanos.

    4. Contribuir al fortalecimiento del control interno de las actividades de recursos humanos

    legal y administrativo de las empresas de la industria farmacéutica.

  • 20

    ALCANCES Y LIMITACIONES

    ALCANCE

    La presente investigación ha tenido como ámbito de aplicación las actividades del área de

    recursos humanos de la industria farmacéutica del Departamento de San Salvador;

    específicamente en los laboratorios farmacéuticos autorizados por la Dirección Nacional de

    Medicamentos para el ejercicio 2018 que conforman la industria y que se dedican a

    actividades de empaque, formulación, preparación de materiales, manufactura, empaque y

    control de calidad de las diversas fórmulas farmacéuticas.

    Las actividades del área de recursos humanos conllevan en forma integral aspectos legales

    y administrativos. Los aspectos legales en esta área se enmarcan en las leyes y

    regulaciones que le aplican; por tanto, el presente trabajo excluye aspectos tributarios y

    fiscales.

    Se utilizó COSO ERM gestión de Riesgo empresarial – integración de la estrategia y el

    rendimiento, recientemente emitido, para el diseño de la herramienta de autoevaluación.

    LIMITACIONES

    Durante la investigación no se observaron limitantes que afectaran su desarrollo.

  • 21

    CAPITULO II

    MARCO DE REFERENCIA

    MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

    1. INDUSTRIA

    1.1. GENERALIDADES

    La economía está compuesta por diversos sectores, el sector primario dedicado a las

    actividades productivas y a la obtención de materia prima, algunos de ellos son: la

    agricultura, la ganadería, la apicultura, la pesca, la minería entre otros; el principal

    componente del sector secundario es la industria que forma parte fundamental de la

    base económica de los países y se encarga de transformar las materias primas en

    productos elaborados; su actividad es de carácter permanente, además está vinculada

    al desarrollo y aplicación de tecnologías que permiten el perfeccionamiento continuo

    de los métodos y sistemas de fabricación; un tercer sector compuesto por las

    actividades de servicios que comprende el comercio; y un cuarto sector reconocido

    como tal recientemente que está compuesto por la innovación tecnológica.

    Actualmente el sector secundario está caracterizado por:

    a) Mayor inversión en maquinaria sofisticada para la producción

    b) Capital humano cualificado, especializado que permite asimilar los cambios

    tecnológicos

    c) Productos cada vez más personalizados.

    Existen distintos criterios para la clasificación de la industria, entre ellos esta:

    a) Según su proceso productivo

    b) Por el tonelaje de las materias primas utilizadas

    c) Por su tamaño

  • 22

    d) Por el desarrollo y tipo de producto.

    En Tabla No. 2 se muestran los criterios de clasificación de la industria, en Tabla No.

    3 su clasificación por el tamaño, en Tabla No. 4 por su capital de trabajo y en Tabla

    No. 5 por la cantidad de personas que trabajan en la empresa.

    TABLA No. 2

    Criterios de clasificación de la industria por su desarrollo y tipo de producto INDUSTRIA PRODUCCION

    a) Según su posición en el sistema productivo

    Industrias pesadas o de base: Utilizan grandes cantidades de materia prima

    Extractivas, siderúrgicas, metalúrgicas, petroquímicas, química pesada o básica

    b) Según el grado de desarrollo de sus tecnologías

    Industrias de bienes de equipo: producen bienes de producción para otras actividades

    Maquinaria – máquina-herramienta, Construcción, Astilleros, Automóviles

    c) Según el tonelaje de sus materias primas

    Industrias ligeras o de uso y consumo Industria de alimentación, industria tabacalera, electrodomésticos, informática y telecomunicaciones, Industria Farmacéutica, Textil, cuero y calzado, Muebles, otras

    TABLA No. 3

    Criterios de clasificación de la industria por su tamaño

    TAMAÑO CARACTERÍSTICAS

    Micro industria Iniciativa modesta en magnitud y capacidad, principalmente de tipo familiar y escasos recursos económicos.

    Pequeña Al igual que la anterior, pero con participación de personal que no pertenece al núcleo familiar.

    Mediana Se clasifica en este rubro ya que se encuentra en proceso de crecimiento, habiendo superado las etapas de talleres artesanales o familiares. En esta etapa ya se cuenta con instalaciones adecuadas a su demanda, usando la tecnología moderna y personal de todo nivel académico.

    Grande Cuenta con los mejores recursos económicos, materiales, organizacionales, tecnología avanzada.

    TABLA No. 4

    Criterios de clasificación de la industria por su Capital de Trabajo

    TIPO DE EMPRESA POR MONTO DE ACTIVO MONTO DE ACTIVO

    Micro Hasta US$11,428.57

    Pequeña Desde US$11,429.00 Hasta US$85,714.29

    Mediana Desde US$85,715.00 Hasta US$228,571.43

    Grande Mayores de US$228,572.00

  • 23

    TABLA No. 5

    Criterios de clasificación de la industria por el número de trabajadores

    TIPO DE EMPRESA NÚMERO DE EMPLEADOS

    Micro industria 1 – 10

    Pequeña 11 - 19

    Mediana 20 – 99

    Grande 100 o más empleados

    1.2 DEFINICIONES

    Para profundizar en la investigación se hace necesario conocer ciertas definiciones que

    diversos autores hacen sobre este tema; por lo que citamos las siguientes:

    a) El Diccionario de la Real Academia define el término Industria como “el conjunto de

    operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte

    de uno o varios productos naturales”; otra forma de uso es el que engloba un

    conjunto de empresas de un mismo sector o región, la RAE lo indica como la “suma

    o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de

    parte de él”. Ejemplo: La industria farmacéutica.

    b) La palabra industria se origina en el latín, donde significa construir o elaborar algo

    con ingenio y sutileza. Actualmente la industria es una actividad económica

    calificada como secundaria, que consiste en transformar la materia prima en un

    producto elaborado.4

    c) Según David W. Pearce en el diccionario AKAL de Economía Moderna, en el marco

    de una estructura de mercado de competencia, se puede definir Industria como un

    gran número de empresas que compiten entre sí en la producción de un producto

    homogéneo. 5

    4 https://deconceptos.com/ciencias-sociales/industria consultado 26 de abril 2018 5 Libros consultados: David W. Pearce, Diccionario AKAL de Economía Moderna, ISBN 84-460-0855-6, Ediciones Akal

    https://deconceptos.com/ciencias-sociales/industria

  • 24

    1.3 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR

    Entre algunos de los rubros que conforman el sector industrial en El Salvador según la

    clasificación del Ranking de Exportadores 2017 de la Asociación Salvadoreña de

    Industriales en adelante ASI se pueden mencionar:

    1.3.1 INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

    Esta rama de la industria es la encargada de producir fibras ya sean naturales o

    sintéticas por medio del hilado, el tejido y la confección de prendas de vestir y otros

    artículos, haciendo de estas actividades generadoras de empleos directos e indirectos

    lo que se traduce en una de las mayores contribuciones a la economía mundial.

    En El Salvador la rama textil y confección se ha constituido como una de las principales

    actividades de la industria, según lo manifiesta la ASI en su revista Ranking de

    Exportadores 2017, ya que debido a grandes inversiones efectuadas se ha convertido

    en una industria renovada, integrada, con nuevos procesos, tecnologías y que la ubica

    en la ruta para posicionarse como una industria capaz de ofrecer servicios más

    sofisticados como: diseño, serigrafía, sublimado, bordado, empaque, entre otros.

    Además de ser la principal fuente de empleo en forma directa, con más de 70,000

    colaboradores, le ha permitido al sector acumular una de las mayores fuerzas

    laborales, no sólo a nivel industrial, sino a nivel de todo el sector privado, logrando

    contar con un recurso humano de alta experiencia y conocimiento.

    Según la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Cámara de la

    Industria Textil - Camtex), las exportaciones de materias primas desde El Salvador han

    crecido considerablemente en los últimos dos años, puesto que entre 2016 y 2017 las

    ventas aumentaron desde $60 mil a $1,2 millones.

  • 25

    Es importante destacar que este sector representa el 47.3% de las exportaciones

    totales de El Salvador, siendo una de las actividades económicas más importantes del

    país.

    1.3.2 INDUSTRIA ALIMENTICIA

    La industria alimenticia se encarga del proceso de transformación, preparación,

    conservación y envasado de los productos agropecuarios que llegan al consumidor

    final como alimento, haciendo uso de la tecnología en sus actividades.

    El mercado nacional de alimentos está compuesto por diversas empresas que tienen

    en común la solidez que solamente se logra con décadas de esfuerzo; son empresas

    que se han ido reinventando y adaptando para poder permanecer en el gusto de los

    consumidores tanto nacionales como regionales; incluye atún, embutidos, así como

    una variedad de productos como los snacks, galletas, pan dulce, pan francés, yogurt,

    lácteos entre otros.

    Los datos de producción del sector indican que en 2015 alcanzó un valor de US$716.7

    millones, experimentando un crecimiento de 2.8% con respecto al año 2014. Es uno

    de los sectores que más aportan al Producto Interno Bruto de la Industria

    Manufacturera, con una participación de 31%.; según la ASI en su informe 2017.

    1.3.3 INDUSTRIA DE BEBIDAS

    Según la revista de la ASI Ranking de Exportadores 2017(37), este sector de la

    industria representa el 8% del Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera,

    en El Salvador, y se ubica como el segundo principal generador de empleos del sector

    industrial con un registro al mes de noviembre 2016 de 33,062 puestos de trabajos en

    promedio, con un crecimiento de 3.2%, equivalentes a 1,021 puestos de trabajos más

    que en el mismo período del año 2015. Esta industria salvadoreña se ha especializado

  • 26

    en la fabricación de bebidas de malta, gaseosas y jugos de fruta; mientras que la

    producción de agua embotellada, agua purificada y bebidas aguardientes siguen

    evolucionando y sumando inclusive la fabricación de ron.

    Además, está compuesta por un reducido número de empresas y su oferta de

    productos incluye la fabricación de café enlatado listo para beber, los cuales han

    encontrado buena aceptación en los mercados emergentes de Asia, como por ejemplo

    China. Los productos de café listo para beber son especialmente adecuados para

    bebidas de café helado, y es así como han empezado a introducirse en los mercados

    de América del Norte y de Europa Occidental.

    1.4 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA

    Según el Informe Macroeconómico del mes de febrero 2018 presentado por el Banco

    Central de Reserva (BCR), la industria es el motor de la economía y continúa siendo

    una opción para el desarrollo económico y social de El Salvador. La economía nacional

    cerró el año 2017 con una tasa de crecimiento anual estimada de 2.3%, siendo una de

    las actividades con mayor crecimiento la Industria manufacturera (3.4%), así como las

    exportaciones de origen industrial (incluyendo maquila) ascendieron a US$960.3

    millones, generando US$115.4 millones más que las registradas durante el mismo

    período del año anterior y representando el 97.1% de las exportaciones totales de

    bienes.

    En la última década, según la revista Ranking te Exportadores Industriales 2017 este

    sector ha invertido 3,700 millones de dólares en maquinaria y equipo, que han

    permitido adquirir tecnología de primer nivel para incrementar su competitividad, lo que

    le permite generar un aproximado del 90% de empleos que beneficia alrededor de

    275,0000 familias, aporta el 23% del PIB, y el 90% de las exportaciones que genera el

    país provienen del sector industrial. Es así como el sector industria tiene un impacto

    positivo en la economía del país y ofrece oportunidades de inversión a empresas

    fabricantes, entre las cuales se puede mencionar: a) economía dolarizada, b) tratados

  • 27

    de libre comercio, c) ubicación estratégica para ser utilizada como plataforma de

    logística, d) Capital humano altamente calificado, e) capacidad instalada con acceso a

    mercados internacionales (revista Directorio Nacional de Exportadores PROESA).

    2. INDUSTRIA FARMACÉUTICA

    2.1. GENERALIDADES

    Para la prevención de enfermedades es necesario del procesamiento de productos

    químicos; esta actividad es desarrollada por la industria farmacéutica. Dentro de esta

    rama existen dos grandes divisiones, una de ellas está compuesta por empresas

    denominadas de producción primaria las cuales se dedican a la fabricación de

    productos a granel que posteriormente son utilizados por las catalogadas de

    producción secundaria para transformar y preparar estos químicos en fármacos

    dosificados listos para el uso médico, entre los cuales están las pastillas, capsulas, o

    sobres para la administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios.

    Por tal razón esta industria se encuentra sujeta a muchas leyes, normativas y

    reglamentos relacionados a la investigación, patentes, pruebas, comercialización entre

    otros.

    Esta rama de la industria tiene presencia a nivel mundial. Se apoya en otras, como por

    ejemplo, la siderurgia farmacéutica6, así mismo está compuesta por organizaciones

    tanto públicas como privadas y con representación a nivel internacional por medio de

    filiales.

    6 Siderurgia: proceso que consiste en la extracción y la utilización de hierro, el cual puede encontrarse como sulfuro, silicato,

    carbonato, hidróxido u óxido. ( https://definicion.de, consultado 26/04/2018)

    https://definicion.de/

  • 28

    Al igual que otras ramas de la industria, la farmacéutica representa una de los más

    rentables. A nivel nacional según datos de la Dirección Nacional de Medicamentos, se

    encuentran autorizados 35 laboratorios farmacéuticos, en su gran mayoría estos

    presentan una integración vertical en la cadena del mercado de medicamentos lo que

    significa que poseen droguerías y cadenas de farmacias. A manera de ejemplo se

    pueden citar el caso de Laboratorios Suizos, que son distribuidora y farmacias.

    2.2. DEFINICIONES

    Industria Farmacéutica: “Es definida como una actividad mediante la cual la materia

    prima es transformada, procesada y envasada en diversas presentaciones entrados

    mayormente en aliviar las molestias de salud que el ser humano pueda tener”. Este

    término es asociado a otros como Química Farmacéutica que es la rama que se dedica

    al estudio de compuestos para analizar y crear nuevos medicamentos, según

    definición consultada el 14/04/2018 en Conceptodefinicion.de.

    Según el Observatorio Económico Social de la Universidad del Rosario, en Argentina,

    la Industria Farmacéutica es el sector que se dedica a la fabricación, preparación y

    comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento o también

    prevención de las enfermedades.

    2.3. CLASIFICACIÓN

    Al hablar de industria farmacéutica se hace referencia a la producción de una gama de

    productos farmacéuticos, a la comercialización y distribución de los mismos, de tal

    manera que estas según su tamaño pueden ser pequeñas, medianas y grandes,

    además según su actividad se clasifican en:

    2.3.1. LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

  • 29

    Son los encargados de elaborar una extensa gama de productos farmacéuticos listos

    para ser comercializados, entre los cuales prevalecen los medicamentos, así como la

    elaboración de cosméticos, perfumes, insecticidas, abonos, y productos veterinarios.

    En El Salvador una de las entidades encargada de supervisar a todas las empresas

    que componen la industria farmacéutica es la Dirección Nacional de Medicamentos

    (DNM) y en ella están debidamente autorizados 35 laboratorios farmacéuticos.

    2.3.2. DROGUERÍAS

    Son empresas que se dedican a la distribución y comercialización de los productos

    farmacéuticos; su función principal es servir de intermediarios entre los laboratorios y

    las farmacias. Según la Ley de Medicamentos en su Capítulo II establece que “se

    considera como droguería a todo establecimiento que opera la importación,

    almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos para la venta al mayoreo”.

    2.3.3. FARMACIAS

    Son el último eslabón de la cadena de suministro, son las entidades encargadas de la

    venta de medicamentos, además de las farmacias están las clínicas, hospitales y

    supermercados; todos encargados de hacer llegar los productos farmacéuticos al

    consumidor final.

    2.4 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

    La industria químico – farmacéutica de El Salvador, es de gran importancia dentro del

    quehacer económico nacional. Según la Asociación de Industriales Químico-

    Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) para 2016 la industria tuvo un crecimiento

  • 30

    del 12% y un crecimiento en las exportaciones del 8%7. En las partidas arancelarias

    más exportadas desde suelo salvadoreño se incluyen analgésicos, antibióticos,

    antihistamínicos, antigripales, cortico esteroides, aspirinas y sueros.

    La industria de laboratorios farmacéuticos es una fuente generadora de divisas, trabajo

    y desarrollo. Dichas actividades permiten que la industria farmacéutica genere un

    promedio de diez mil empleos y tenga los más altos promedios de salarios en el

    mercado laboral8.

    3. AUTOEVALUACIÓN

    3.1 GENERALIDADES

    La autoevaluación es un proceso que posee un amplio campo de acción, pudiendo ser

    aplicado a un individuo o una entidad. Considerando su aplicación a nivel empresarial,

    se debe contar con el apoyo de la dirección para ser ejecutado en todos los niveles de

    la organización.

    3.1 DEFINICIONES

    Al utilizar el término autoevaluación en las empresas significa evaluarse por sí mismo;

    es decir que es una responsabilidad interna que conlleva un análisis crítico y reflexivo

    para conocer las fortalezas y debilidades, avances y desvíos con respecto a algún

    plan, meta o programa, con el objetivo de una mejora continua; dándole el seguimiento

    que permita además conocer lo que se ha mejorado y lo que todavía está pendiente

    de mejorarse; en ese sentido por lo general se tiene una línea base que permite la

    comparación de un antes y un después.

    7 La industria Farmacéutica creció 12% en 2016

    8 Antecedentes y Situación Actual de la Industria de Laboratorios Farmacéuticos en El Salvador.

  • 31

    La Autoevaluación se considera un proceso que se realiza en forma permanente,

    teniendo como característica el ser participativo y reflexivo, que posibilita conocer las

    fortalezas y debilidades de la organización para el mejoramiento continuo.

    El sitio quesignificado.com, define Autoevaluación como “una estrategia educativa que

    consiste en efectuar un análisis crítico por parte de uno mismo, con el fin de valorar

    una situación o juzgar los resultados de una determinada tarea”.

    El sitio Diccionarioactual.com define la palabra autoevaluación como “un neologismo

    que se origina desde el griego y el latín. En efecto, del griego toma el prefijo auto-

    (αὐτός). Del latín toma el término evaluación, nombre derivado del verbo evaluar,

    proveniente del verbo valeo. Se le suma a la raíz val-, el sufijo –ción que proviene del

    latín –tio(n) cuyo significado es acción y efecto. Puede considerarse, entonces como

    el concepto etimológico de este vocablo: evaluarse por sí mismo, conocer el valor que

    se tiene por sí mismo”.

    3.1. CLASIFICACIÓN

    De igual manera que la evaluación, la autoevaluación puede clasificarse por el

    momento en que se realiza, su extensión, su función y el ámbito de aplicación.

    Por el momento en que se realiza se clasifica en:

    a) Inicial: al momento de la planificación o previo al inicio de la ejecución de una acción.

    b) Continua: Durante la ejecución de una acción o estrategia

    c) Final: Cuando se ha finalizado la acción.

    Por su extensión:

    a) Global: es ejecutada a toda la organización.

    b) Parcial: a ser ejecutada por áreas.

    Por su función:

  • 32

    a) Diagnóstica.

    b) Orientadora.

    c) Control y seguimiento.

    Dependiendo del área en que se realiza puede clasificarse entre otros en:

    a) Autoevaluación del personal.

    b) Autoevaluación de programas.

    c) Autoevaluación de áreas funcionales.

    d) Autoevaluación al control interno.

    3.2. AUTOEVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

    3.2.1. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN

    Como Mejía define que “la autoevaluación es un elemento diseñado como parte del

    sistema de control, para auto diagnosticarse. Para garantizar el objetivo, su práctica

    debe ser permanente, de tal forma que permita establecer la calidad y efectividad del

    sistema de control, determinar si cumple con los objetivos para los cuales fue diseñado

    y facilitar el emprendimiento”. Para su implementación se requiere:

    a) Contar con un sistema de control interno;

    b) Cultura organizacional adecuada en la que la dirección, -como responsable del

    proceso-, y el personal, estén altamente comprometidos con su ejecución, y por

    tanto participen plenamente, y que tengan las cualificaciones necesarias;

    c) Objetividad en el proceso;

    d) Metodología adecuada para su realización, que guie el proceso, desde la etapa

    preparatoria del personal en donde se de claridad sobre el sistema de control

    interno existente, los objetivos que se persiguen con la autoevaluación, que se

    espera de ellos, los criterios a evaluar, coordinación y responsabilidades,

    periodo en que se realiza, y que brinde un mecanismo de recolección de datos,

    y su análisis.

  • 33

    El resultado esperado es que, a partir de la generación de un diagnóstico del estado

    de implementación de cada uno de los componentes del sistema de control interno, se

    produzca un plan de acción.

    3.3. IMPORTANCIA

    La importancia de la autoevaluación radica en que permite a la empresa efectuar un

    diagnóstico que posibilita la toma de decisiones para el fortalecimiento organizacional.

    El uso de la autoevaluación permite establecer fortalezas y debilidades, y por tanto

    definir acciones de mejora en relación al sistema de control implementado en la

    organización, de manera tal que posibilita a la organización alinearse constantemente

    a sus objetivos y a los cambios que se presenten en el entorno.

    Su beneficio es que genera mayor compromiso en los empleados, incluyendo la

    dirección, en cuanto examinan los procesos que desarrollan e identifican acciones en

    las que pueden mejorar, contribuyendo a la autogestión, empoderamiento, apropiación

    de responsabilidades y colaboración.

    4. GESTIÓN

    4.1. GENERALIDADES

    Uno de los factores más buscados por las empresas a nivel mundial es la

    productividad; para ello, es necesario realizar procesos de gestión; que hoy, en día es

    sumamente utilizada en el entorno empresarial. Supone una herramienta fundamental

    para el desarrollo económico, ya no sólo de las propias empresas que implementan sus

    sistemas de gestión, sino también para su sector de actividad o su país; sin embargo, no

    es de su uso exclusivo, ya que también es empleada en diferentes procesos sociales.

    Por esta razón es necesario aclarar a que nos referimos con el término gestión en el

    marco de este trabajo.

  • 34

    4.2. DEFINICIONES

    Gestión es el conjunto de acciones y decisiones que comprenden técnicas,

    conocimientos y recursos que se emplean para el logro de los objetivos de manera

    eficiente. Tiene su raíz en el latín gestus, que significa actitud, gesto; a su vez, esta

    palabra se deriva del latin gerere que significa entre otros llevar a cabo, conducir una

    acción o un grupo.

    Es la acción y al efecto de administrar y gestionar. Es una diligencia, que se entiende

    como un trámite necesario para poder conseguir algo o resolver algún problema, que

    normalmente será de carácter administrativo. (Significados, 2016)

    Es el correcto manejo de los recursos que dispone una determinada organización. El

    término “gestión” abarca una larga lista de actividades, pero el enfoque de este

    siempre es la utilización eficiente de los recursos que se poseen para poder maximizar

    el rendimiento. (Definición, 2016)

    4.3. CLASIFICACIÓN

    Entre los tipos de gestión que se observan en el ámbito empresarial se detallan los

    siguientes:

    4.3.2 Gestión de calidad

    Conjunto de leyes y normas que posee la organización, vinculadas entre sí, y a partir

    de las cuales la empresa administra organizadamente su nivel de calidad. El objetivo

    siempre está orientado hacia el mejoramiento permanente de la calidad de la empresa.

    (definiciones abc).

  • 35

    Existen diversos sistemas de gestionar la calidad, utilizando métodos tales como el

    ciclo PHVA de Deming (Planear, hacer, verificar y actuar), las normas ISO, el método

    KAISEN, entre otros.

    4.3.3 Gestión empresarial

    Tiene como objetivo incrementar la productividad de la organización, así como el

    espíritu de competencia, utilizando los procesos de planeación, organización,

    integración, dirección y control los recursos.

    4.3.4 Gestión del Conocimiento

    Consiste en los procesos que realiza la organización para la transferencia del

    conocimiento, habilidades y experiencia existente entre sus miembros utilizando la

    resolución de problemas, dinámica el aprendizaje y la toma de decisiones.

    4.3.5 Gestión Financiera

    Es administrar los recursos financieros con el fin de utilizarlos eficientemente para el

    logro de los objetivos, considerando el presupuesto como herramienta para una

    adecuada planificación en su asignación y distribución.

    4.3.6 Gestión de Riesgo

    Consiste en el proceso de identificar, evaluar, cuantificar, y responder ante eventos

    potenciales que afecten el desempeño la empresa.

    El término “Riesgo” ha sido ampliamente utilizado con una connotación negativa, de

    manera tal que se asocia principalmente al peligro, pérdidas o daños. En el entorno

    empresarial el riesgo es considerado un elemento inherente a las operaciones; que

  • 36

    requiere darle respuesta por medio de la prevención, mitigación y aceptación; de aquí

    que la expresión “Gestión de Riesgo” se relacione con estrategias de defensa que

    posibiliten desde su manejo hasta la posibilidad transformar el riesgo en una

    oportunidad, constituyéndose en un elemento clave para el desarrollo y sostenibilidad

    de la empresa.

    La gestión de riesgo ha evolucionado desde la gestión tradicional hasta la gestión

    estratégica, pasando por la gestión integrada desde dos enfoques distintos: el enfoque

    defensivo y el enfoque ofensivo, además existen diferentes metodologías

    internacionales de Gestión de Riesgos, entre los que se pueden mencionar:

    a) ISO 31000: 2018 – Gestión de Riesgos- Principios y Directrices. Emitida por la

    Organización Internacional para la Estandarización, conocida por las siglas ISO,

    derivadas de su nombre en inglés International Organization for Standarization.

    Publicada el 14 febrero de 2018. Define procesos y principios para la gestión

    del riesgo, de manera más clara y precisa.

    b) COSO ERM 2017 – Gestión del Riesgo Empresarial. Integración con la

    Estrategia y el Rendimiento. Emitido por el Comité de Patrocinadores de la

    Comisión Treadway. Es un marco orientado a apoyar a las entidades a evaluar

    su sistema de control interno bajo un enfoque de gestión de riesgo empresarial

    que integra la estrategia y el desempeño. (véase sección 6.5.3.2)

    4.4 IMPORTANCIA

    Gestionar es fundamental porque se enfoca en una serie de acciones necesarias para

    lograr los objetivos y metas de una manera eficiente y efectiva. Posibilitando que las

    empresas se mantengan competitivas en su entorno.

  • 37

    5. CONTROL

    5.1 GENERALIDADES

    El control tiene su origen en la necesidad del ser humano de salvaguardar sus

    posesiones; un ejemplo de ello es que en sus inicios el hombre utilizaba los dedos de

    la mano o del pie y piedras o semillas para contar, hasta su evolución a sistemas

    numéricos, de tal forma que queda evidenciado que el control ha sido ampliamente

    utilizado a lo largo de la historia a nivel personal, empresarial y gubernamental.

    Con la evolución del entorno empresarial, el control se ha convertido en un elemento

    clave del proceso administrativo, que incluye todas las actividades que se emprenden

    para garantizar que las operaciones reales coincidan con las planificadas, realizando

    evaluación de los resultados y tomando las medidas necesarias para minimizar

    posibles fraudes y errores.

    Entre algunas de las características de un buen control se encuentran:

    a) Ser oportunos

    b) Seguir la estructura organizacional

    c) Ubicación estratégica

    d) Debe ser económico

    e) Revelar tendencias y situaciones

    5.2 DEFINICIONES

    Control se define como un proceso administrativo mediante el cual se establecen

    estándares de desempeño con el objetivo de medir el progreso en el cumplimiento de

    metas y corrección de desviaciones significativas identificadas.

  • 38

    Proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades

    planificadas. (Administración. 6ª edición, J. Stoner, R Freeman, D Gilbert. Prentices

    hall Hispanoamérica, S.A.

    La etimología de la palabra control proviene del término francés contrôle, el cual

    significa comprobación, inspección, intervención o fiscalización. (Porto, 2008)

    Esta palabra puede ser utilizada en una gran diversidad de áreas, pero dentro del área

    administrativa el control es la función por la que se evalúa el rendimiento. Es una parte

    del proceso administrativo, que hace que se garantice que las operaciones reales

    puedan coincidir con las que habían sido planificadas. (Derka College, 2010)

    Robbins define el control como: “el proceso de regular actividades que aseguren que

    se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

    significativa”. (Robbins, 1996)

    5.3 CLASIFICACIÓN

    A nivel organizacional el control se clasifica en:

    a) Control Preliminar. Consiste en las políticas y procedimientos establecidos por la

    administración previo a la autorización de la puesta en marcha de una acción.

    Entre otros incluye planes, programas y presupuestos.

    b) Control Concurrente. Se ejecuta a través de la supervisión directa durante la

    implementación de una actividad o estrategia.

    c) Control Posterior. Se realizan después que la acción ha sido ejecutada.

  • 39

    5.4 IMPORTANCIA DEL CONTROL

    A nivel empresarial obedece a que es de aplicación global, y entre los múltiples

    beneficios que ofrece están: brindar información de la situación operativa facilitando la

    gestión y de existir desviaciones permite la identificación de las causas y los

    responsables; permitiendo a la administración, establecer medidas para corregir estas

    y agregar valor para la salvaguarda de los activos, mejorar la calidad y eficiencia, así

    como delegar funciones y promover el trabajo en equipo, de manera tal que se esté en

    capacidad de enfrentar los cambios permitiendo el logro exitoso de los objetivos y las

    estrategias.

    6. CONTROL INTERNO

    6.1 GENERALIDADES

    Los inicios del control interno se remontan a tiempos antiguos. Se han encontrado

    evidencias de su existencia en civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Fenicia.

    En las empresas con estructura familiar el propietario es el responsable de la gestión

    y el control, usualmente los objetivos y planes que define no se encuentran por escrito,

    sino que se trabajan de manera empírica respondiendo a problemas y necesidades

    que van surgiendo, invirtiendo sin tener una planificación. En la medida que estas han

    evolucionado de una estructura familiar hacia una más compleja para responder al

    crecimiento de sus operaciones, surgió una mayor división del trabajo; que a su vez,

    ha requerido por parte del propietario mayores controles para asegurar un adecuado

    uso de los recursos y evitar situaciones no previstas que en muchas ocasiones termina

    en un impacto financiero que pueden ir desde incumplimiento de normas ya sean estas

    legales o administrativas hasta malversación y fraudes que pueden dañar el negocio,

    y por tanto ha cobrado mayor importancia la gestión del control interno. Dicho término

    fue definido por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

    en 1949.

  • 40

    El control interno comprende la estructura, las políticas, el plan de organización, el

    conjunto de métodos y procedimientos además de las cualidades del recurso humano

    de la empresa; es por ello que se hace importante notar que la administración es la

    responsable del sistema de control interno, y de mantener un adecuado liderazgo y

    dirección, de manera tal que a nivel de la estructura quede evidenciado que las

    diferentes áreas son responsables de la aplicación de las políticas y procedimientos.

    6.2 DEFINICIONES

    De acuerdo al Informe COSO 2013, el Control Interno se define como “un proceso

    llevado a cabo por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de

    una organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de aseguramiento

    razonable para la consecución de los objetivos relativos a las operaciones, a la

    información y al cumplimiento”.

    “Proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de

    la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad

    razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad

    de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre

    el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables” (Norma

    Internacional de Auditoría 315).

    6.3 METODOLOGÍAS DE CONTROL INTERNO

    a) CoCo. El Instituto de Contadores Públicos de Canadiense, (Canadian Institute of

    Chartered Accountants’ -CICA) ha emitido un Criterio de Marco de Control, cuyo

    objetivo es mejorar el desempeño organizacional y la toma de decisiones a través

    de controles, gestión de riesgo y el gobierno corporativo. Este marco incluye cuatro

    áreas y veinte criterios para un efectivo control.

  • 41

    b) COBIT. Es el acrónimo en inglés de Control Objectives for Information and Related

    Technology; en español se conoce como Objetivos de Control para la Información

    y Tecnologías Relacionada. Marco aceptado internacionalmente para el gobierno

    y la administración de tecnología de la información, emitido por la Asociación de

    Auditoría y Control de Sistemas de Información (Information System Audit and

    Control Association -ISACA) en 1996. COBIT 5, lanzado en abril 2012, está

    estructurado en cinco componentes y siete habilitadores. Esta actualización incluye

    más información sobre gestión de riesgo y gobernanza.

    c) ISO 9000. La Organización Internacional de Estandarización International,

    conocida como ISO por las siglas de su nombre original en inglés (International

    Organization for Standarization.). La serie 9000 se enfoca en sistemas de calidad,

    incluyendo el asegurar adecuados controles para el cumplimiento de los

    requerimientos regulatorios aplicables.

    d) COSO. Es el acrónimo del nombre en inglés del Comité Patrocinador de

    Organizaciones, Committee of Sponsoring Organizations. Surge como iniciativa del

    sector privado de los Estados Unidos ante el fraude corporativo. Los informes

    vigentes son COSO 2013 y COSO ERM 2017, y su uso queda a discreción de las

    organizaciones.

    6.4 IMPORTANCIA

    Una de las ideas erróneas que se tiene es que por ser una empresa chica o un negocio

    familiar no es necesario tener un sistema de control; sin embargo, la importancia del

    control interno no radica en la envergadura de la organización sino en el deseo de

    optimizar la utilización de los recursos con eficiencia, minimizar los riesgos de fraude

    para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa, logrando el fin

    principal que es alcanzar los mejores niveles de productividad y competitividad.

  • 42

    La importancia del control interno radica en que posibilita minimizar los riesgos de

    fraude y abusos e ineficiencias en el uso y administración de los recursos en todas las

    áreas de la empresa. Además, contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas a

    través de la provisión de un marco de acción de la dirección a los empleados para el

    desempeño de sus labores con el fin de lograr una adecuada gestión financiera,

    administrativa, y la rendición de cuentas en forma oportuna.

    6.5 COSO

    6.5.1 GENERALIDADES

    El Comité de patrocinadores de la Comisión Treadway, conocido por sus siglas en

    inglés COSO (Comitee of sponsoring Organizations of the Treadway Comission) surge

    en 1985 como una iniciativa privada de cinco asociaciones profesionales conformadas

    por la Asociación Americana de Contabilidad (AAA), el Instituto Americano de

    Contadores Públicos Certificados (AICPA), Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI),

    el Instituto de Auditores Internos (IIA), y la Asociación Nacional de Contadores (ahora

    el Instituto de Contadores Administrativos AMI), para patrocinar la Comisión Nacional

    sobre Información Financiera Fraudulenta, a raíz de múltiples indicios de fraude, malas

    prácticas empresariales, y quiebras de instituciones financieras en Estados Unidos.

    En su informe de 1987 concluyeron que casi el 50% de los informes financieros

    fraudulentos se originaron en debilidades en el control interno.

    A partir de estas conclusiones, en 1992 el Comité emite el Informe Coso I Marco

    Integrado de Control Interno, con un enfoque de control interno que tiene por objetivo

    lograr la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiara,

    cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

    No obstante, el comité observó que aún con las mejorías en el control interno era

    necesario ampliar la gestión del riesgo; por ello el 29 de septiembre de 2004 emiten el

  • 43

    documento Gestión de Riesgo Empresarial - Marco Integral, conocido como COSO II

    o COSO ERM9, el cual no solamente no contradice a COSO I, sino que era compatible

    y complementario con el mismo. Básicamente amplía la evaluación de riesgo a la

    identificación de oportunidades y amenazas, la definición de tolerancia al riesgo, y su

    gestión. Su finalidad es: Objetivos estratégicos, Eficacia y eficiencia de las

    operaciones, Fiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y

    normas que sean aplicables, y su importancia radica en que además de recomendar

    la utilización de un lenguaje común, y que incluye guías para mejorar la eficiencia de

    las tareas, provee a las organizaciones de un marco para un manejo más eficiente del

    riesgo relacionado al cumplimiento de los objetivos de la entidad. Este Marco tuvo

    amplia aceptación, de forma tal que se consideró un estándar que se podía

    implementar en cualquier tipo de entidad, por lo que era recomendado por el Instituto

    de Auditores Internos (THEIIA).

    Ambos informes, COSO I y COSO ERM 2004, han sido actualizados. Los Marcos

    Integrales vigentes se presentan en la sección 6.5.3. Clasificación.

    6.5.2 DEFINICIONES

    No hay una definición, pero si el significado de las siglas COSO en inglés, de

    Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission. (Comité de

    Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de normas).

    El informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la

    implantación, gestión y control de un sistema de control y para su diseño participaron

    diversas organizaciones.

    6.5.3 CLASIFICACIÓN

    9 Siglas de Enterprise Risk Management

  • 44

    6.5.3.1 COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno

    Después de más de dos décadas, se actualizó COSO I (reemplazado en diciembre

    2014) mediante el documento COSO 2013, el cual mantiene los cinco componentes

    de control interno, y 17 principios, los cuales se presentan en la tabla 6.

    Esta actualización incorpora mejoras y aclaraciones orientadas a facilitar su aplicación

    en las organizaciones. Rodríguez10 señala que incorpora entre otros, temas

    relacionados a la globalización, complejidad del negocio incidencia de fraudes,

    exigencias de transparencia, de rendición de cuentas. Su objetivo es “ayudar a la

    administración a mejorar el control de la organización, así como proporcionar al

    consejo de la administración herramientas adicionales para mejorar la capacidad para

    supervisar el control interno”.

    TABLA No. 6 - Componentes y Principios de COSO 2013

    COMPONENTES PRINCIPIOS

    1. Entorno de control 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

    2: Ejerce responsabilidad de supervisión

    3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

    4: Demuestra compromiso para la competencia

    5: Hace cumplir con la responsabilidad

    2. Evaluación de los riesgos 6: Especifica objetivos relevantes

    7: Identifica y analiza los riesgos

    8: Evalúa el riesgo de fraude

    9: Identifica y analiza cambios importantes

    3. Actividades de control 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

    11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

    12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

    13: Usa información relevante

    4. Información y

    comunicación

    14: Comunica internamente

    15: Comunica externamente

    5. Supervisión 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

    17: Evalúa y comunica deficiencias

    FUENTE: Guía de Informe COSO 2013

    10 Control Interno basado en el Sistema COSO

  • 45

    6.5.3.2 COSO ERM 2017

    Ante un entorno cambiante en que los negocios y los riesgos asociados se hacen más

    complejos, cobra vital importancia reconocer oportunamente los riesgos y su gestión.

    Esto motivó al Comité a revisar y actualizar el Marco Integrado de Gestión de Riesgo

    Empresarial que data del 2004, dando como resultado el lanzamiento de COSO ERM

    II denominado Gestión de Riesgo Empresarial – Integración de la Estrategia y el

    Rendimiento en septiembre de 2017. Esta actualización no incluyó el volumen

    denominado Técnicas de Aplicación, y se complementa con COSO 2013, al considerar

    el control interno como un aspecto de importancia en la gestión de riesgo empresarial.

    COSO ERM 2017 está conformado por cinco componentes y veinte principios, como

    se observa en la Tabla 7, los cuales se desarrollan en el capítulo VIII.

    TABLA No. 7

    Componentes y principios de COSO ERM 2017

    COMPONENTES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COSO ERM 2017

    1. Gobierno y Cultura 1: Consejo proporciona supervisión de riesgo 2: Organización establece estructura operativa 3: Organización establece la cultura deseada 4: Organización demuestra compromiso con los valores fundamentales 5: Atraer, desarrollar y retener al personal capacitado

    2. Estrategia y establecimiento de objetivo

    6: Analiza contexto del negocio 7: Define el apetito de riesgo 8: Evalúa estrategias alternativas 9: Formula objetivos del negocio

    3. Desempeño 10: Identifica el riesgo 11: Evalúa severidad del riesgo 12: Prioriza el riesgo 13: Implementa respuesta al riesgo 14: Desarrolla portafolio

    4. Evaluación y revisión 15: Evalúa el cambio sustancial 16: Revisa el riesgo y desempeño 17: Persigue el mejoramiento de la gestión de riesgos

    5. Información, comunicación y reporte

    18: Apalanca la información y la tecnología 19: Comunica la información del riesgo 20: Informa sobre el riesgo, la cultura y el desempeño

    FUENTE: Informe COSO ERM 2017

  • 46

    6.5.3.3 IMPORTANCIA

    La importancia de COSO radica en que es un modelo que provee directrices para

    implementar, gestionar y controlar un sistema de control, que contribuye al eficiente

    uso de los recursos y logro de objetivos institucionales. Además, su uso se extiende a

    la revisión de la efectividad de los sistemas de control y su mejora, a través de la

    presentación de pautas de operación orientadas a la prevención de violaciones de la

    estructura organizativa y sus sistemas.

    6.6 COSO ERM 2017 GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL

    INTEGRACIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO

    La actualización de COSO ERM se enfoca en la importancia de la integración de la

    gestión del riesgo con la estrategia y el rendimiento, partiendo del hecho que: (i) la

    estrategia debe estar alineada a la misión y visión de la organización, y (ii) existen

    riesgos implícitos en la selección de la estrategia que pueden constituir amenazas para

    el cumplimiento de objetivos, y por tanto deben ser identificados y evaluados, ya que

    dicha estrategia impacta en el rendimiento obtenido. Asimismo, aclara la importancia

    de la gestión de riesgos empresariales en la planeación estratégica y la incorpora a

    toda la organización, ya que el riesgo influye y está alineado a la estrategia y el

    desempeño en todas las áreas, departamentos y funciones, de manera tal que aclara

    la relación con el control interno. En ese sentido, se complementa con COSO 2013, y

    para evitar la redundancia, la Junta Directiva de COSO optó por no incluir en esta

    actualización los componentes que son comunes para ambos marcos.

    En el contexto de la misión, visión y valores, este enfoque se visualiza en Gráfico 1.

  • 47

    GRÁFICO No. 1

    Integración de la Gestión de Riesgos con la Estrategia y Rendimiento

    FUENTE: Guía COSO ERM 2017 y mejoras del grupo de investigación.

    Partiendo del reconocimiento de la importancia del vínculo existente entre la estrategia

    y el desempeño que tiene una entidad y el manejo del riesgo, esta actualización tiene

    como finalidad mejorar el enfoque de la gestión de riesgos ante un entorno cada vez

    más complejo y volátil, considerando la relevancia de su incorporación en toda la

    organización, desde la etapa de planificación de la estrategia.

    6.6.1 DEFINICIONES

    Gestión de Riesgo Empresarial: se define como la cultura, capacidades y prácticas,

    integradas con el establecimiento de estrategias y desempeño en que las

    organizaciones descansan para gestionar el riesgo en la creación, preservación y

    realización de valor.

    COSO ERM 2017 define una serie de elementos esenciales inherentes al marco, como

    son:

    Cultura: Las actitudes, comportamiento, y entendimiento sobre riesgo, tanto positivo

    como negativo, que influye en las decisiones de la administración y el personal, y que

    afecta la misión, visión y valores fundamentales de la organización.

    Desde las expresiones iniciales de riesgo aceptados en la

    estrategia

  • 48

    Estrategia: Es el plan de la organización para el cumplimiento de la misión, visión, y

    aplicación de sus valores fundamentales.

    Estrategia empresarial o corporativa: Son las acciones emprendidas para la

    consecución de los objetivos y metas de una organización, en la que se indica la forma

    en que se quiere conseguir, el plazo requerido. Esta debe ser continuamente revisada

    y modificada de ser necesario.

    Riesgo: Es la posibilidad que un evento pueda ocurrir y afecte el logro de la estrategia

    y los objetivos

    Riesgo Corporativo. Un proceso efectuado por el consejo de administración de una

    entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en

    toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a

    la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una

    seguridad razonable sobre el logro de los objetivos.

    6.6.2 Componentes y Principios

    COSO ERM II está constituido por cinco componentes y veinte principios, los cuales

    están interrelacionados. Los principios pueden ser aplicados desde la etapa de

    establecimiento de la estrategia hasta su desempeño, ver Gráfico 2 y Cuadro 1.

  • 49

    GRÁFICO No. 2

    Flujo Proceso COSO ERM 2017

    FUENTE: Guía COSO ERM 2017 y mejoras del grupo de investigación.

    CUADRO No. 1

    Componentes y principios fundamentales COSO ERM 2017

    FUENTE: Guía COSO ERM 2017

  • 50

    6.6.3 Administración de recursos humanos en COSO ERM II

    De acuerdo al Marco Integrado de COSO ERM II, la Administración de Recursos

    Humanos (ARH) es un tema de gobernanza y gobierno corporativo, en el que deben

    considerarse tanto aspectos de control interno como de gestión de riesgo empresarial;

    previendo a través de sus componentes y principios, mejora en la eficiencia y

    efectividad de las operaciones del negocio, así como la confiabilidad en los reportes

    financieros, y el cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables. En ese sentido

    las políticas y procedimientos a aplicar en la ARH deben contribuir a que las

    organizaciones logren cumplir tanto los objetivos como las metas. Para ello, se espera

    que la ARH centre sus esfuerzos en encontrar los empleados mejor capacitados para

    las posiciones gerenciales, y cuenten con programas de desarrollo de carrera y

    capacitaciones que permitan brindar mejores herramientas de gestión de conocimiento

    y habilidades a este recurso, acompañado de mecanismos de evaluación del

    desempeño.

    Estos son factores críticos si se considera que el recurso humano juega un doble rol

    en la gestión de riesgos:

    a) Capacidades claves en la resolución de problemas e identificación de riesgos;

    b) Constituye una fuente de riesgos per se.

    En este sentido, existe un vínculo estrecho entre gestión de riesgos y el área de

    recursos humanos; que conlleva a que todo el personal se involucre en el proceso de

    gestión de riesgo considerando que cada decisión que se toma en los diferentes

    niveles organizacionales tiene un componente de gestión de riesgo.

    Es así, que COSO ERM 2017 establece principios que atañen al área de

    Administración de Recursos Humanos, como lo son el principio 2 (Organización

    establece estructura operativa), 5, (Atraer, desarrollar y retener al personal capacitado)

    y 16 (Revisa el riesgo y desempeño). No obstante, todos los componentes y principios

    son aplicables.

  • 51

    7. RECURSOS

    7.1 GENERALIDADES

    Existen distintos ámbitos para el estudio de los recursos, esta es una palabra que se

    puede aplicar de múltiples maneras según el contexto en el que se use; de forma

    general se habla de un medio determinado utilizado para alcanzar una finalidad

    concreta. Debido a esto se puede decir que existen tantos tipos de recursos como

    medios que se ocurran. Los recursos tienen tres características principales: a) utilidad,

    b) disponibilidad limitada y c) potencial de agotamiento o consumo.

    Los recursos son clasificados en tres grupos:

    Los naturales: son fundamentales para la vida de todo ser vivo por ello son

    considerados los más importantes y se dividen en: Renovables y No renovables.

    Los económicos: estos son asociados a los factores de producción y se definen como

    los medios materiales o inmateriales usados por los seres humanos para satisfacer

    sus necesidades. La gran mayoría de los recursos económicos son limitados y

    versátiles. Ya sean recursos pueden ser propios o en calidad de préstamo lo

    importante es la función que cumplen dentro de la empresa.

    Los humanos: es un término utilizado en el área de la administración de empresas,

    pero son especificar el contexto. Se trata de un concepto bastante simple, que consiste

    en la utilización de capital humano como medio para alcanzar un objetivo.

  • 52

    7.2 DEFINICIONES

    a) Los insumos del proceso de producción. Es un término alternativo para la palabra

    recursos. Insumos o recursos Cualquier elemento que provean la naturaleza o las

    generaciones anteriores y que se pueda usar de una manera directa o indirecta

    para satisfacer los deseos humanos11.

    b) Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a

    la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados

    son capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos, desde

    una perspectiva económica clásica son capital, tierra y trabajo12.

    c) Definido como “el conjunto de medios o elementos que necesita un organismo

    social para cumplir en forma efectiva su proceso de gestión”.13

    7.3 CLASIFICACIÓN

    7.3.1 FINANCIEROS

    Son los valores monetarios que pueden ser propios o ajenos de los que disponen la

    empresa para hacer frente a sus obligaciones e inversiones14. Estos valores

    monetarios se refieren al dinero en diferentes formas: Efectivo, capital, ingresos,

    egresos, créditos, inversiones y, en general, a la disponibilidad de dinero.

    11 Principios de Microeconomía, 10ª edición por Karl Case, Ray Fair y Sharon Oster, publicada por Pearson Education, Inc. ISBN E-BOOK 978-607-32-1240-3 Pag. 25-26, Consultado 22 abril 2018. 12 Definición ABC https://www.definicionabc.com/economia/recursos.php.

    13 Alfredo Cipriano Luna González, Proceso Administrativo Primera Edición ebook 2014, Grupo Editorial Patria ISBN 978-607-438-882-4 pag. 102 consultado 26 abril 2018. 14 Alfredo Cipriano Luna González, Proceso Administrativo Primera Edición ebook 2014, Grupo Editorial Patria ISBN 978-607-438-882-4 pag. 14 consultado 26 abril 2018.

    https://www.definicionabc.com/economia/recursos.php

  • 53

    7.3.2 TECNOLÓGICO

    Se denomina así al conjunto de técnicas, procesos, procedimientos, métodos, modelos

    y sistemas que sirven como herramientas para lograr que los recursos humanos,

    financieros y materiales utilizados por las diferentes actividades relacionadas con la

    producción de bienes o servicios cumplan con sus propósitos y de esta forma la

    empresa funcione correctamente.

    La tecnología aplicada influye de manera decisiva en el comportamiento y utilización

    de otros recursos de la organización, por ejemplo:

    a) Proceso de la administración estratégica.

    b) Los métodos utilizados para que las áreas funcionales logren sus objetivos (Henry

    Fayol 1845-1925).

    c) Los sistemas de información utilizados en la empresa.

    d) La utilización del Benchmarking, outsoursing, calidad total, reingeniería de

    procesos, empowerment, seis sigma, en otros, para ser competitivos y lograr

    ventaja competitiva.

    e) Formulas exclusivas, derechos de patentes.

    A su vez es un determinante de:

    a) La cantidad y Calidad de los recursos humanos que requiere la empresa.

    b) La Estructura organizativa y de algunos procedimientos organizacionales

    adoptados por la empresa.

    c) La planeación del trabajo individual y de grupo

    7.3.3 HUMANOS

    Constituye el recurso más importante siendo el elemento generador de

    transformaciones, perfeccionamiento de otros recursos y el progreso de la empresa.

    Sin embargo, aunque las cualidades del elemento humano como las actitudes,

    habilidades, conocimientos, experiencias y las relaciones tanto individuales como

  • 54

    colectivas son muy importantes para las actividades de la empresa y, este no es

    propiedad de la organización.

    Para alcanzar una productividad con calidad total, se requiere que el capital humano

    cumpla con el perfil requerido, para ello se debe realizar una adecuada selección

    partiendo del reclutamiento, para luego realizar la contratación, inducción, desarrollo,

    control, planeación de la carrera profesional, compensar, adiestrar, capacitar y

    actualizar según las necesidades

    7.4 IMPORTANCIA

    Los diferentes tipos de recursos representan un factor importante para el desarrollo de

    las actividades de los diferentes sectores de la economía, el logro de los objetivos,

    obtener bienes económicos. Así mismo, son de gran importancia para la gestión de los

    riesgos

    MARCO LEGAL

    En tabla No. 8 se detallan las leyes que rigen la Industria Farmacéutica en El Salvador.

  • 55

    TABLA No. 8

    Marco Legal que rige a las empresas industriales farmacéuticas en El Salvador

    NORMATIVA VIGENCIA PROPOSITO

    Constitución de la República de El Salvador

    Ley primaria del país, contiene los principios básicos de convivencia, derechos y deberes de sus habitantes. (Decreto Constituyente N° 38, de fecha 15 de diciembre de 1983, publicado en el Diario Oficial Nº 234 Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983).

    La Constitución de la República de El Salvador establece en el artículo 65 que:

    La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud, y controlará y supervisará su aplicación.

    También el artículo 69 de la Constitución de El Salvador dice: El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia. Así mismo el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.

    Código de Salud Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la república. (Decreto Legislativo N° 955, de fecha 28 de abril de 1988, publicado en el Diario Oficial Nº 86, Tomo 299, del 11 de mayo de 1988).

    El Código de Salud en el artículo 243 en la sección 53 denominada de Control de Calidad, establece que todas las especialidades farmacéuticas, alimentos médicos y dispositivos terapéuticos oficiales son para uso humano o veterinario y cosméticos importados o fabricados en el país, serán sujetos al control de calidad que este código y su reglamento establece.

    Artículo 247 del Código de Salud dice: La inscripción previa a la importación, fabricación y expendio de un producto farmacéutico para uso humano o veterinario, en empaques especiales y exclusivos, sólo podrán efectuarse cuando de su análisis resultante cumpla con los requisitos de calidad y los demás exigidos por este código y su reglamento.

    Ley de Medicamentos

    De igual manera, la industria farmacéutica será regulada por una nueva ley a través de la Dirección Nacional de Medicamentos, como es la Ley de Medicamentos que ha sido creada para regular los precios de los medicamentos.

    Y establece en el artículo 1 que: La presente Ley tiene como objeto, garantizar la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público y privado; así como su uso racional.

    Así mismo, en el artículo 27 de la Ley de Medicamentos menciona que la distribución y venta de los medicamentos, se podrá realizar a través de laboratorios, droguerías, farmacias y personas naturales, nacionales o extranjeras inscritas en el registro especifico, quienes solo podrán comercializar productos debidamente registrados garanti