creaciÓn de una herramienta digital para la autoevaluaciÓn

102
CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Jhon Alejandro Bareño Romero Jefferson Jair Prieto Márquez Brayan Steven Ramírez Cortes UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Jhon Alejandro Bareño Romero

Jefferson Jair Prieto Márquez

Brayan Steven Ramírez Cortes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

1

CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Jhon Alejandro Bareño Romero

Jefferson Jair Prieto Márquez

Brayan Steven Ramírez Cortes

Monografía presentada para optar por el título de especialistas en gerencia de proyectos

educativos institucionales

Trabajo de grado: creación

Asesor:

Oscar Lozano

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

2

CONTENIDO

CONTENIDO ...................................................................................................................... 2

TABLA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 8

2. SITUACIÓN QUE DIO ORIGEN A LA CREACIÓN .............. ¡Error! Marcador no

definido.

3. OBJETIVO DE LA CREACIÓN ............................................................................... 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 11

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11

4.1 LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES ................................... 12

4.1.1 Aspectos fundamentales en la construcción de los principios y fines de un PEI

.................................................................................................................................... 15

4.1.2 La misión ........................................................................................................... 16

4.1.4 Valores y principios ........................................................................................... 17

4.1.5 La visión ............................................................................................................ 18

4.1.6 Los objetivos ...................................................................................................... 18

4.1.7 Identidad institucional ........................................................................................ 19

4.1.8 La autonomía escolar y los PEI ......................................................................... 20

4.1.9 La gestión del PEI en las instituciones educativas. ........................................... 22

4.1.10 La cultura institucional y el horizonte institucional como construcciones

autónomas y colectivas ............................................................................................... 24

4.2 PLANEACIÓN DE LA MEJORA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS .. 26

4.2.1 Orígenes de la planificación .............................................................................. 29

4.2.2 ¿El por qué y para qué de la planificación? ....................................................... 31

4.2.3 Planeación Educativa ......................................................................................... 34

4.3 HERRAMIENTAS DIGITALES ............................................................................. 39

4.3.1 Microsoft Excel® ............................................................................................... 40

4.3.2 Macros ............................................................................................................... 42

4.3.3 El código VBA (Visual Basic for Applications) ............................................... 42

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 43

5. PROCESO DESARROLLADO ................................................................................. 43

Page 4: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

3

5.1 El modelo metodológico de creación de Software en cascada ............................. 44

5.2 Búsqueda de herramientas digitales para auto-evaluación institucional .............. 58

5.3 Diseño de la herramienta ...................................................................................... 62

5.4 Pilotaje de la herramienta ..................................................................................... 64

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 67

6. RESULTADOS GENERALES .................................................................................. 67

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 67

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 70

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 71

ANEXOS ............................................................................................................................ 73

ANEXO 1. CÒDIGO IMPLEMENTADO EN LA HERRAMIENTA DIGITAL .. 73

ANEXO 2. INSTRUCTIVO DE USO ......................................................................... 79

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Elementos para valorar la situación de las gestiones. Tomado de la guía 34,

pág. 85 ................................................................................................................................ 24

Ilustración 2 Elaboración de un proceso de cambio ........................................................... 29

Ilustración 3 Ciclo primario de Planeación ........................................................................ 37

Ilustración 4. La autoevaluación en el proceso de planeación educativa. .......................... 38

Ilustración 5. Esquema Proceso en cascada Pressman (1995) ........................................... 45

Ilustración 6. Interfaz gráfica versión 1 ............................................................................. 46

Ilustración 7 cambio de color botones versión 1.1 ............................................................. 47

Ilustración 8 Tabla de recomendaciones versión 1.1 ......................................................... 47

Ilustración 9 hojas creadas en la herramienta versión 1.2 .................................................. 48

Ilustración 10 portada y menú principal de la herramienta versión 1.2 ............................. 49

Ilustración 11 título de la autoevaluación con botón de menú versión 1.2 ........................ 49

Page 5: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

4

Ilustración 12 ventana emergente versión 1.2 .................................................................... 49

Ilustración 13 cuadros de texto para rellenar información de la institución versión 1.3.... 51

Ilustración 14 Informe general de la autoevaluación versión 1.3. ..................................... 53

Ilustración 15 descripción hoja de auto-evaluación ........................................................... 63

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. definiciones plan, estrategia, planear, planeamiento, planificar ......................... 27

Tabla 2 Informes por gestión 1.2 ....................................................................................... 50

Tabla 3 Unificación colores para cada gestión versión 1.3 ................................................ 52

Tabla 4 Unificación colores para cada informe por gestión versión 1.3 ............................ 52

Tabla 5 Gráficas del informe general de la autoevaluación versión 1.4 ............................ 54

Tabla 6 Gráficas del informe general de la autoevaluación versión 1.4 ............................ 55

Tabla 7 herramienta de comparación anual versión 1.4 ..................................................... 56

Tabla 8 Cambio en la codificación de los botones por gestión versión 1.7 ....................... 56

Tabla 9. Recursos para la autoevaluación institucional rastreados en la web. ................... 61

Tabla 10. Cronograma de Actividades. .............................................................................. 66

Page 6: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

5

1. INTRODUCCIÓN

Con la entrada en vigencia de la ley 115 de 1994 la educación en Colombia cambió de

forma significativa, en especial, en lo referente a la autonomía y dinámicas de los centros

educativos, cambios motivados por el artículo 77, el cual faculta a las instituciones

educativas para crear y organizar, tanto las áreas fundamentales que se enseñan, como la

metodología para este fin, y que se materializó en los llamados Proyectos Educativos

Institucionales (PEI). Sin embargo. este cambio supuso, también, algunas dificultades,

relacionadas con la creación y puesta en marcha de los PEI, dado que las instituciones no

contaban con los conocimientos o la experiencia para realizar este trabajo.

Pese a los años de la entrada en vigencia de la Ley, el escenario actual no es diferente. A

pesar de que el PEI es el instrumento de navegación que orienta el actuar de la institución,

aún no se le da la importancia que requiere en términos de funcionalidad, pues se tiene la

concepción de un PEI como documento de anaquel y no como una herramienta que se

trabaja cotidianamente.

Según lo establece el Gobierno Nacional, cada centro educativo debe especificar y

actualizar el PEI, los principios y fines del establecimiento, la estrategia pedagógica y el

sistema de gestión, [entre otras cosas](Art. 73, Ley 115, 1994), no obstante, algunas

instituciones educativas continúan ejerciendo dinámicas tradicionales de forma aislada y

solitaria, realizando ajustes que no impactan en el funcionamiento de la institución, de tal

Page 7: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

6

manera, que, dichos ajustes no responden, efectivamente, a las a las necesidades de los

niños, niñas y jóvenes de la institución, y mucho menos, a la realidad social de su

comunidad local, regional y del país, lo cual debería ser el fin último del PEI.

Lo anterior, puede obedecer a múltiples factores, entre ellos: la insuficiente capacitación a

los directivos y docentes de la comunidad educativa, el poco interés por parte de la

comunidad académica por mejorar las prácticas pedagógicas, y dificultades para conocer

los procesos de evaluación y autoevaluación. Por lo anterior, es necesario crear medios

eficientes que faciliten la implementación de estrategias que propendan por la calidad

educativa, la evaluación y el fortalecimiento de las políticas institucionales.

Las afirmaciones anteriores sugieren que una posibilidad para mejorar la problemática

descrita debería estar relacionada con el fácil acceso al conocimiento de los procesos de

mejora y aseguramiento de la calidad. Por consiguiente, este documento propone la

creación de una herramienta digital para la autoevaluación institucional, basada en la

Cartilla número 34 para el mejoramiento de los procesos de gestión del Ministerio de

Educación Nacional, con el propósito de otorgar herramientas para iniciar el proceso de

mejoramiento centros educativos y así alcanzar los objetivos propuestos en la gerencia

educativa. Es importante resaltar que la herramienta, que aquí se propone, será de libre

acceso, ya que está dirigida a instituciones que no cuenten con la formación apropiada y

no posean el capital económico suficiente para iniciar o hacer seguimiento de su plan de

Page 8: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

7

mejoramiento. Por esto mismo, ésta se ofertará de forma gratuita, con una interfaz sencilla

e intuitiva, y con requerimientos de sistema mínimos.

En este sentido, en primer lugar, se mencionará los motivos por los cuales es pertinente la

creación de la herramienta. En segunda instancia, se mostrarán los elementos teóricos que

son necesarios para consolidar y comprender la funcionalidad de la guía 34 y poder así

generar una ruta metodológica para su construcción. Finalmente, se definirán los

elementos técnicos que dan sustento al trabajo, así como los instructivos necesarios para

que se pueda aplicar la herramienta.

Para tal fin se ha estructurado este trabajo en 4 capítulos; el primero, dedicado a describir

el contexto que llevo a los investigadores a definir la construcción y seguimiento del PEI

como un proceso problemático que supone muchas dificultades a las instituciones

educativas actuales, y, por lo tanto, motivó el desarrollo de la herramienta digital, así

como el objetivo trazado dentro del presente proyecto. El segundo capítulo, establece la

base teórica desde la cual se concibe la herramienta, destacando aspectos cruciales para la

creación de los PEI, así como sus componentes y las directrices dadas por la guía 34 del

Ministerio de Educación Nacional para los establecimientos educativos para el proceso de

autoevaluación, en relación al ciclo de mejora educativa. Para lo cual, se destacará la

planeación como un elemento vital para garantizar la calidad de la gerencia educativa, por

medio de herramientas digitales de fácil acceso como puede ser Excel y el código VBA.

El tercer capítulo recopila la concepción metodológica del proyecto y describe las etapas

conceptuales y formativas de dicha herramienta, desde la concepción y creación del

Software, hasta sus elementos constitutivos y operativos. Por último, en el cuarto capítulo,

Page 9: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

8

se presentan los resultados de la construcción de la herramienta digital, así mismo las

conclusiones del trabajo junto con algunas recomendaciones para futuras investigaciones

que estén interesadas en el mimo tema y problema.

CAPÍTULO I

2. MOTIVOS VINCULADOS A LA CREACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Los objetivos y la identidad institucional que se fijan en una comunidad educativa son

reflejo de su Proyecto Educativo Institucional (Ministerio de Educación Nacional, 2008a).

Sobre este horizonte institucional, se espera que tanto padres, estudiantes, docentes y

directivos, se acojan y garanticen la formación de ciudadanos idóneos, competitivos,

éticos, humanistas, autónomos, y críticos que contribuyan al progreso técnico y moral del

país.

Por lo que es necesaria la revisión y creación constante de estrategias para fortalecer y

consolidar las relaciones entre docentes y padres, padres y directivas, y, finalmente,

directivas y docentes, de cuya relación dependen los factores que influyen en la formación

y educación de los estudiantes, centro y propósito fundamental de la misión educativa.

Como contempla el Ministerio de Educación Nacional (2008a): “Una buena

comunicación facilita la construcción de estrategias comunes para enfrentar los problemas

que afectan a la institución. Además, fortalece el aprendizaje individual y colectivo, y está

en la base del trabajo en equipo.”

Page 10: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

9

Por otro lado, aunque la ley General de Educación reglamenta que todo establecimiento

educativo debe elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional (PEI), no

se puede afirmar que exista un método eficaz para hacer un seguimiento a esta

normatividad y que el cumplimiento de la misma sea óptimo, por lo menos en la práctica.

La relación entre la necesidad de una buena comunicación entre los estamentos de la

institución y la aplicación de métodos que permitan hacer seguimiento a la ejecución del

PEI sugiere la implementación de herramientas que favorezcan el trabajo de los

integrantes de la comunidad educativa que tienen como fin una mejor educación para

todos los estudiantes. (Ministerio de Educación Nacional, 2008a)

Por lo anterior, es plausible una intervención en los procesos relacionados con el

mejoramiento de la calidad educativa, apoyados en la idea de que la autoevaluación es un

medio indispensable para superar dificultades, de tal manera que se ayude a las

instituciones de educación básica a identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas, aplicadas a un plan de mejora vinculado a la política institucional.

En consecuencia, la pregunta problema que busca responder el presente trabajo es ¿Qué

herramienta digital de diagnóstico basada en la guía 34 del MEN se puede crear para

orientar a los directivos docentes en el desarrollo de actividades de autoevaluación de las

áreas de gestión de las instituciones de educación básica del país?

Page 11: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

10

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Crear una herramienta digital de diagnóstico basada en la guía 34 del MEN que oriente a

los directivos docentes en el desarrollo de actividades de autoevaluación de las áreas de

gestión en las instituciones de educación básica del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los aspectos referentes a la Autoevaluación y el PEI desde lo planteado

en la guía 34.

• Elaborar un inventario de herramientas Diagnostico del PEI, identificando

funcionalidades de las mismas.

• Identificar los elementos que debe tener la herramienta con el fin de que puedan

apoyar el proceso diagnóstico de una institución.

• Construir una herramienta que sea de fácil acceso, de frecuente uso y de largo

alcance para cualquier institución educativa.

• Realizar pruebas de la herramienta con el fin de examinar su efectividad, interfaz,

progreso y funcionalidad.

Page 12: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

11

CAPÍTULO II

4. MARCO TEÓRICO

En el año 1994, el Gobierno Nacional representado por el Ministerio de Educación, con el

objetivo de darle autonomía a las instituciones educativas, reglamentó que éstas deberían

implementar un Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el que se evidencie: “...la forma

como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en

cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio” (decreto 1860,

articulo 14). Este decreto pretende que los centros educativos generen una ruta que oriente

su praxis pedagógica en relación con su entorno social.

Así dispuesto, el proyecto educativo debe poseer unas características básicas que son

reglamentadas por el Ministerio de Educación, pero que pueden ser apropiadas en el

marco de la autonomía de cada institución. Es decir, todo centro educativo formal que

posea la capacidad de reconocer en ¿dónde está?, a ¿dónde quiere ir? y ¿cómo llegar?

como centro educativo, atendiendo las necesidades del entorno en el que se encuentra, lo

que les permite prestar el servicio educativo, siempre y cuando materialice sus

expectativas en los aspectos fundamentales de la construcción de un PEI dados en el

artículo 14 del decreto 1860.

Otro aspecto importante en la construcción de un PEI es establecer estrategias que

permitan llevar el proyecto de lo teórico a lo práctico, es aquí donde se generan varias

Page 13: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

12

dificultades, porque algunas instituciones generan proyectos con expectativas utópicas y

con poca participación de la comunidad. Por ello, es necesaria la elaboración de un plan

estratégico que sea coherente con el horizonte institucional, con las realidades en las que

se desenvuelve o se desarrolla la comunidad educativa y sobre todo que posea unos

tiempos específicos para desarrollarse. A pesar de que existen instituciones educativas con

planes estratégicos en funcionamiento, es de vital importancia que no se queden en

simples expectativas, sino que tengan un seguimiento permanente de su desarrollo y un

fortalecimiento continuo.

4.1 Los proyectos educativos institucionales

En este apartado se tratarán los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), así como las

normativas vigentes y algunos otros aspectos importantes para su construcción.

Con el fin de lograr la formación integral de los niños, niñas y jóvenes del país, el

Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Ley 115 de 1994: Ley General

de Educación (Ministerio de Educación Nacional, 1994), establece como norma general

que cada establecimiento educativo elabore y ponga en práctica un Proyecto Educativo

Institucional (PEI) en el que se especifiquen los principios y fines del establecimiento, los

recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios para llevar a cabo la labor, la

estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, el sistema de gestión,

entre otros aspectos (Art. 73, Ley 115, 1994), todo para poder dar cumplimiento a los

fines (Art. 5) y objetivos (Art. 13) que se proponen en la misma ley.

Page 14: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

13

EI PEI debe estar construido a partir de las necesidades de los niños, niñas y jóvenes de la

institución, de las realidades sociales de su comunidad local, región y del país. La

construcción debe ser realizada, además, por una comunidad educativa que incluye: los

estudiantes, docentes, padres de familia y directivos. El MEN puede acompañar la

construcción del PEI de una institución, sin embargo, cada establecimiento educativo

cuenta con la autonomía de crear su proyecto educativo.

Otra condición inapelable del PEI es que éste debe ser concreto, factible y evaluable;

concreto en el sentido de explicitar con claridad y coherencia los requisitos plasmados en

el art. 73 de la Ley 115, factible al prevenir ser utópico teniendo en cuenta las

posibilidades y recursos de la institución, y evaluable a razón de promover la reflexión

continua sobre el mismo, involucrando pares académicos o entidades externas y diferentes

actores que se ven inmersos en la realidad educativa de la misma institución.

Los PEI deben dar cuenta de la reflexión que ha hecho la comunidad educativa al respecto

de sus necesidades y cómo se pretende proveer de una educación que las atienda, es por

eso que no se puede pensar en un PEI que no considere la situación de su contexto, ya que

esto permite dar base a un proyecto coherente con la realidad en la que está inmerso, es

por eso que un PEI debe, como lo menciona Neyra (2010): “tener como centralidad a las

niñas, niños y adolescentes, integrando sus necesidades de desarrollo humano, el

cumplimiento de sus derechos, además de las demandas de desarrollo de la región y de

manera especial del distrito” pág.7.

Page 15: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

14

Como construcción comunitaria, un PEI debe ser producto del debate, la discusión, la

democracia, entre otros actos de trabajo colectivo, pues pierde el sentido crear un

Proyecto Educativo en el que no interviene la comunidad en la cual está inmerso. Es por

eso que dentro de la comunidad debe haber acuerdos. Primero, sobre nociones

fundamentales del acto educativo como educación, formación, pedagogía, didáctica, entre

otros. Y segundo, sobre los fines y objetivos que pretenda alcanzar el proyecto, esto

permitirá que se puedan dar articulaciones entre los diferentes miembros de la comunidad

educativa.

Así mismo, un PEI se fundamenta en la formación de personas, término que puede ser

abordado desde varias perspectivas, dependiendo de la postura ideológica y filosófica que

asuma la institución.Es por esto que así como deben haber acuerdos, también deben

existir visiones compartidas respecto a la manera en la que se interpreta el sujeto social ; a

los y las estudiantes y su proceso de aprendizaje; a los docentes y el modelo pedagógico

que implementan; a los directivos y sus modelos de gestión; y a los demás aspectos

propios de la fundamentación de un PEI. Sin estas visiones compartidas no se podrá

gestar un proyecto educativo, ya que es difícil concebir una organización de calidad que

se haya construido sin metas, valores y misiones que no sean profundamente compartidos

por sus integrantes (Senge, 1992).

Para construir una visión compartida del PEI, es fundamental que se permita la

participación activa de la comunidad académica en su construcción, de tal manera que las

Page 16: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

15

opiniones, decisiones, prácticas y evaluaciones son realizadas por todos los actores que

están inmersos en el marco social en el que se implementa el proyecto (Alarcon Silva &

Mendivelso Suarez, 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, un PEI debe cumplir, además de lo planteado desde el

artículo 73 de la Ley general de Educación, con algunas exigencias respecto a su

construcción que podemos resumir así: primero, una construcción que tenga como centro

al estudiante y sus necesidades, así como el contexto en el que se encuentra inmerso;

segundo, buscar que se gesten visiones compartidas sobre la finalidad del proyecto para

que así se pueda dar un compromiso legítimo con éste mismo por parte de la comunidad;

y tercero, que sea una construcción colectiva y activamente participativa que dé gran

importancia a la comunidad educativa que se encuentra involucrada en el PEI.

4.1.1 Aspectos fundamentales en la construcción de los principios y fines de un PEI

En el artículo 73 de la ley 115, se exige que cada institución cuente con un PEI en el que

se hagan explícitos acuerdos respecto a los principios y fines del establecimiento, sobre

este aspecto las instituciones educativas han construido elementos que permiten

comprender sus expectativas y diferenciarlas de otras instituciones, éstas se manifiestan

en su misión, visión, objetivos, valores y principios.

Page 17: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

16

4.1.2 La misión

En la misión de una institución se expone su labor educativa, es decir, se expresa el fin de

su quehacer, la suma de sus principios e ideales r respecto a la formación de la ciudadanía

y un mejor país. . Por lo anterior, la finalidad y contribución pedagógica de una institución

debe girar en torno a la formación de individuos que se adapten y mejoren el entorno en

el que viven , como expresa Gairín (2000) en la misión se materializan las pretensiones

que se tienen respecto a las necesidades del contexto de la comunidad educativa, es por

esto que toda institución debería contribuir con su misión a la mejora de la sociedad a

través de la formación de ciudadanos libres, críticos y responsables, así como dar

cumplimiento a los fines de la educación propuestos en la Ley 115. Sin embargo, como se

ha insistido, aunque el propósito es común, lo medios para lograrlo son dispuesto

autónomamente por cada institución, ya que, cada contexto y comunidad responde a

problemas y retos diferentes, y desde ese horizonte singular nacen los retos e ideales que

componen la misión, producto de los intereses de una comunidad que comparte

experiencias, territorio y temporalidad.

En este sentido Neyra (2010) define la misión de una institución como:

Breve enunciado que sintetiza los principales propósitos estratégicos y los valores

esenciales que deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos por todas las personas

que colaboran en el desarrollo de la institución y que lo practican diariamente (p. 27)

La misión, como parte del PEI, debe ser producto de la reflexión colectiva y participativa

de los actores que participan directa o indirectamente en la formación de los niños, niñas y

jóvenes de la comunidad. Es importante aclarar que el análisis que se hace del contexto,

además de identificar los problemas y retos de la comunidad, también permite destacar

Page 18: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

17

oportunidades de mejora de las que se puede servir la institución para lograr sus objetivos

pedagógicos , y con el fin de lograr la meta establecida. (Neyra, 2010). La misión debe

estar, además, abierta al público y ser transparente, sometida a la crítica y sin resistencia

al cambio, de tal manera que se puedan vincular distintos actores en distintas situaciones y

circunstancias.

4.1.4 Valores y principios

Los valores son el producto de acuerdos a los que llega la comunidad educativa respecto a

un ideal de vida común, así como de sus aspiraciones y forma de actuar como principio y

fin de su quehacer y estar en la comunidad. Es fundamental que estas intenciones, se

consoliden y fortalezcan a través del tiempo (Neyra, 2010), ya que los valores son el

reflejo de las convicciones de una comunidad respecto al mundo de la vida, entendiendo

en éste, ámbitos políticos, el religiosos, éticos y pedagógicos.que deben fomentar la

participación, la democracia y el pleno desarrollo de los derechos y deberes de todos los

actores inmersos en la institución.

Los principios constatan las ideas que se tienen de aspectos como el aprendizaje, y cómo

alcanzarlo, la educación y su papel en la sociedad, los ideales y creencias que tiene la

comunidad respecto a la pedagogía, la didáctica, la enseñanza, y todos aquellos elementos

necesarios, desde el punto de vista praxiológico, para la implementación del PEI. Estos

principios deben estar, además, expuestos como fundamento y razón transversal en el

currículo, los enfoques y la metodología para la enseñanza (Gonzalez, Nieto, & Portela,

Page 19: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

18

2003) ya que juegan un papel fundamental en la formación y propósito ético de una

institución y deben ser llevados a la práctica de forma coherente.

4.1.5 La visión

Para mostrar los aspectos fundamentales, a tener en cuenta, para la construcción de la

visión de una institución educativa, se parte de lo descrito por Caballero (1999) al

respecto del PEI:

“El PEI es considerado, según la conceptualización hecha por los diferentes actores,

como la oportunidad para mejorar la educación, la institución y los procesos pedagógicos

y organizacionales” (p. 71)

En este sentido, y como lo expresa Neyra (2010), La visión es la síntesis del conjunto de

ideas que determina el horizonte de futuro de la comunidad educativa en función de lo que

el estudiante y el contexto demandan, que, en última instancia, suponen todas las

oportunidades de mejora planteados expuestas por Caballero.

4.1.6 Los objetivos

Como se pudo observar anteriormente, la misión y la visión, son ideas generales de lo que

podría,debería ser y ofrecer la institución a mediano ya largo plazo. Es por eso que es

necesario construir objetivos que materialicen estas expectativas a contextos menos

abstractos y mucho más ligado a lo cotidiano, lo que permitirá la construcción de

estrategias, basada en circunstancias y motivaciones reales y alcanzables, que ayudarán a

definir las acciones que contribuirán a la institución a alcanzar su fin pedagógico

Page 20: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

19

(Portuela, 2003). Así pues, a partir de los objetivos, se definen los acuerdos entre la

comunidad educativa, que determinarán el cómo que suscita el alcance de la visión y la

apropiación de la misión en acciones concretas, susceptibles de ser evaluadas y

actualizadas en consonancia con la realidad social que permea la institución educativa.

La construcción de los principios (misión, valores) y fines (visión, objetivos) de un PEI

debe estar enmarcada en la participación activa y apropiación de la comunidad educativa,

pues de estos factores depende que exista una identidad institucional clara, efectiva y

coherente con su situación contextual concreta.

4.1.7 Identidad institucional

La identidad de una institución se construye a partir de los fundamentos pedagógicos, los

principios y fines de la misma, tanto a nivel estructural como con relación a su entorno. Es

decir, que es el resultado entre lo que la institución ha construido a través de su historia,

las expectativas y necesidades de la comunidad educativa, su relación con la comunidad y

el manejo que se les da a las reglamentaciones por parte de las entidades territoriales

(Ávila, 2014). La construcción de una identidad es facultad de la institución, y la plasma

en su PEI (Ministerio de Educación Nacional, 2008a), El Ministerio De Educación

Nacional (2008) define la identidad institucional como:

el conjunto de rasgos propios que caracterizan a un establecimiento educativo y que lo

diferencian de los demás. De ésta hacen parte los principios, las creencias, los

imaginarios, así como los fundamentos conceptuales y metodológicos a partir de los

cuales se realiza el trabajo cotidiano. Lo anterior conforma la cultura institucional (p. 38)

Page 21: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

20

Por lo tanto, la identidad institucional no es algo que únicamente se escribe, sino que se

debe evidenciar en el accionar cotidiano de la comunidad, en el trato entre sus miembros,

en las practicas del aula y en los demás espacios en los que se implementa el PEI, de tal

manera que exista coherencia entre lo que está escrito y las prácticas de los miembros de

la comunidad académica, pues nadie garantiza que unos buenos fines den lugar

automáticamente al logro satisfactorio de los mismos (como se cita en Gairín, 2000, p.

33). Es por eso que se deben gestar procesos de divulgación, participación y

democratización de los acuerdos presentes en la cultura institucional, con el fin de mejorar

la vida institucional, a partir de procesos que analicen continuamente la necesidad propia

de su comunidad y población educativa,

Esto implica que, en el ejercicio de su autonomía, la institución tenga unas obligaciones,

que más que estar en el papel, deben darse en la práctica, pues dependiendo de cómo se

construya y ejecute un PEI, así mismo se estarán dando los procesos de enseñanza en las

aulas.

4.1.8 La autonomía escolar y los PEI

A través de la Ley 115 se crearon las bases de la autonomía escolar, que se materializan

por medio de los PEI, que buscan que se descentralicen las decisiones respecto a la

educación de los colombianos y colombianas, dejando su construcción en manos de las

comunidades educativas, para así ofrecer mejores y mayores oportunidades a las

poblaciones más vulnerables (Gajardo, 1999). Esta concepción de los PEI implica que las

Page 22: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

21

instituciones educativas se autorregulan y auto-organizan. Es decir, determinan tanto los

fines y medios de su quehacer pedagógico lo que supone que las inquietudes respecto de

los PEI, en particular, estén centradas, en su construcción, pues la construcción de un PEI

es el instante en el que una institución se repiensa y busca sentido, razón de ser y su

campo de acción (Caballero, 1999). Sin embargo, se ha encontrado que se privilegia, en la

construcción del PEI, aspectos relacionados con el cumplimiento legal explícito en la Ley

115, más no en crear proyectos de calidad (como se cita en Espínola, 2000, p. 22). Esto

puede deberse a que no se están considerando las condiciones anteriormente nombradas

para la construcción del PEI, o a que en la puesta en práctica del proyecto se estén dando

desarticulaciones entre los diferentes actores involucrados en el proyecto.

La autonomía supone, también, una responsabilidad, a saber, la de aportar

significativamente, desde las propias circunstancias y saberes al progreso del país, pues

desde la creación de los PEI se busca atender las necesidades de la población colombiana

a partir de la reflexión que genere la misma comunidad sobre las condiciones en las que se

encuentra. Esto implica que debe existir una reflexión sobre los procesos vinculados en la

construcción y la implementación de los proyectos educativos, que permita reconocer las

dificultades que puedan llegar a tener las instituciones en relación a sus circunstancias

singulares.

Page 23: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

22

4.1.9 La gestión del PEI en las instituciones educativas.

Como establece el Ministerio de Educación Nacional (2008) el hecho de dar autonomía a

las instituciones educativas e impulsar su desarrollo desde un sentido colectivo explícito y

crucial en la construcción del PEI permite a las instituciones, antes cerradas y aisladas, a

funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. En este sentido, el

Ministerio de Educación, como parte de la estrategia, creó en el año 2008 la guía para el

mejoramiento institucional, como una herramienta para fortalecer las instituciones

educativas, en torno al objetivo de mejorar la calidad de la educación, bajo el liderazgo de

rectores, investigadores, maestros y maestras (Ministerio de Educación Nacional, 2008a).

Como parte de la estrategia han planteado la necesidad de nuevas formas de gestión para

cumplir los propósitos, articular los procesos internos y consolidar el PEI de las

instituciones educativas.

Los tipos de gestión planteados por el MEN (Guía 34, 2008) para llevar a cabo la gestión

institucional son los siguientes:

a. Gestión directiva: aquella que reúne los aspectos que conciernen a la orientación de la

institución, esto es, aquellas formas en las que se relacionan los integrantes de la

comunidad académica en la organización, desarrollo y evaluación del funcionamiento

general de la institución. En esta gestión la preocupación se concentra en el clima escolar,

la cultura institucional entre otros aspectos.

Page 24: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

23

b. Gestión académica: la cual se centra en determinar el cómo lograr que los estudiantes

aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su vida en la sociedad. Los

procesos de diseño curricular, las prácticas pedagógicas institucionales, la gestión de

clases y el seguimiento académico hacen parte de esta gestión.

c. Gestión administrativa y financiera: se encarga de brindar y administrar la planta física,

los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y

contable, brindando soporte de la gestión académica.

d. Gestión de la comunidad: encargada de construir y mantener las relaciones de la

institución con la comunidad, fomentando la vivencia de la participación, la sana

convivencia y la integración de personas con necesidades educativas especiales.

Cada una de las gestiones cuenta con procesos y componentes específicos a través de los

cuales se puede observar la organización y el funcionamiento de una institución educativa,

con ellos se pueden gestar procesos de autoevaluación y de mejoramiento.

Para conocer el estado de una institución respecto a cada gestión la guía 34 propone

cuatro criterios que permiten valorar la situación de cada proceso, y se resume en el

siguiente esquema:

Page 25: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

24

Ilustración 1. Elementos para valorar la situación de las gestiones. Tomado de la guía 34, pág. 85

4.1.10 La cultura institucional y el horizonte institucional como construcciones

autónomas y colectivas

Dentro de la gestión directiva existe un proceso denominado direccionamiento estratégico

y horizonte institucional, en él se agrupan los lineamientos que orientan la acción de la

institución en todos sus ámbitos de trabajo, por lo que debe contener aspectos definitorios

de su plan estratégico, entre ellos la misión, visión, valores institucionales, metas, entre

otros (MEN, 2008).

El direccionamiento estratégico, según lo plantea el Ministerio de Educación Nacional

(2008b):

Page 26: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

25

Establece el fundamento filosófico y la proyección de la institución que dan sentido y

orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este direccionamiento y

el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la acción institucional (p.

21)

Esto implica que el horizonte institucional hace parte de la estrategia que tiene la

institución para construir su identidad, de tal manera que todos los fundamentos

filosóficos y proyecciones de la institución sean compartidos, permitiendo así esfuerzos

mancomunados en el mejoramiento de los procesos involucrados en la gestión del PEI.

El sentido del horizonte institucional tiene finalidades pragmáticas, pues regula la acción

de los actores de la institución educativa, en el marco de las posturas y rasgos adoptados

en un proceso de construcción colectiva, que definen la cultura institucional, y pone la

base sobre la cual se generan las acciones y estrategias que permiten alcanzar los

objetivos y acercarse a los fines propuestos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante contar con un PEI en el que se expliciten la

cultura y el horizonte institucional, pero esto no asegura que estos elementos estén

presentes en la vida cotidiana del establecimiento educativo (Ministerio de Educación

Nacional, 2008a), por lo que resulta fundamental el diagnóstico de la apropiación de estos

aspectos y la posterior formulación de estrategias para el mejoramiento de los procesos

que dependen de dicha apropiación.

Page 27: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

26

4.2 PLANEACIÓN DE LA MEJORA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Es complejo comenzar a ejercer un proceso de cambio sin hacerse las preguntas

correspondientes a cómo producirlo. Una primera noción que se puede considerar es la

que la relaciona con el surgimiento de una idea, que luego converge en un plan y

finalmente en la ejecución del mismo, sin embargo, no es sencillo, por lo menos en el

aspecto educativo, hacer realidad dicha noción ya que se da por entendido que debe ser

más elaborado y que más allá del plan también deben existir unos pasos posteriores para

que este no se ejecute mal y que sobre todo, se realice un análisis suficiente para evaluar

sus posibles fortalezas y debilidades. Esta sección tratará de clarificar una posible forma

de organizar la elaboración de un proceso de cambio que transite por los aspectos básicos

de su funcionamiento.

Hay por lo menos seis conceptos importantes a la hora de elaborar un proceso de cambio

en cualquier aspecto que involucre desarrollo, el primero será la identificación de lo que

está por fortalecerse, aspecto que se tratará ampliamente en los aspectos procedimentales

para la creación haciendo uso de la Guía 34 planteada por el MEN, por tanto, de este

primer aspecto no se hará más referencia que la que se ha hecho.

Para plantear el segundo aspecto será necesario, entonces, que se realice una ubicación de

los conceptos que tienen que ver con el desarrollo “bien pensado” o “calculado” de una

idea. Es así como aparecen conceptos como: plan, estrategia, planear, planeamiento,

planificar, planificación, entre otros, y el aspecto que tomará la decisión acerca del

Page 28: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

27

camino a elegir será el de definir cada uno de las nociones propuestas. Se comenzará por

definirlas usando el diccionario de la Real academia de la Lengua (RAE, 2017):

Plan 2. 1m.

2Intención, proyecto

Estrategia 2. f. 3Arte, traza para dirigir un asunto.

Planear 2. tr. 4Hacer planes o proyectos.

Planeamiento, 1. m. Acción y efecto de planear (‖ trazar

un plan).

Planificar 2. tr. Hacer plan o proyecto de una

acción.

3. tr. Someter a planificación.

Planificación

2. f. Plan general, metódicamente

organizado y frecuentemente de gran

amplitud, para obtener un objetivo

determinado, tal como el desarrollo

armónico de una ciudad, el desarrollo

económico, la investigación científica, el

funcionamiento de una industria, etc.

Tabla 1. definiciones plan, estrategia, planear, planeamiento, planificar

Como se puede evidenciar, desde un punto de vista superficial, ajeno, quizá, a la

profundidad y complejidad conceptual, se define el proceso desde el punto de vista

formal, sin considerar aspectos contextuales y paradigmáticos esenciales para el desarrollo

1 Número de definición

2 Nombre masculino

3 Nombre femenino

4 Verbo transitivo

Page 29: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

28

de PEI. En ese sentido se estaría sesgando la información, por tanto, se tomará

información de otras fuentes para ofrecer un resultado más cercano y determinar cuál sería

el proceso más eficaz para ejecutar una idea bajo los condicionantes planteados

anteriormente.

En uno de los libros más estudiados de la administración, se define el plan, como el

documento en el que se describen las formas de lograr un objetivo, además que cuenta con

el carácter funcional de asignar recursos y programas en aras de cumplir las metas fijadas

(Robbins & Coulter, 2010, pág. 146). La estrategia por su parte se define por Bateman &

Snell (2009, pág. 738) como la consecución de acciones y recursos que son diseñados con

el fin de alcanzar los fines de la organización. Planear se define, de acuerdo con lo

anterior, como la puntualización de las metas a las que se apuntará y a la anticipación de

las acciones que permitirán consumar dichas metas (Bateman & Snell, 2009, pág.19).

La planeación es en últimas el proceso consciente, es decir, previamente analizado, y

sistemático por el cual se toman las decisiones encaminadas a alcanzar las metas

propuestas por una organización (Bateman & Snell, 2009, pág.132). Finalmente, para la

planificación se entiende por (Robbins & Coulter, 2010) como la puntualización de “los

objetivos de la organización, establecer estrategias para lograr dichos objetivos y

desarrollar planes para integrar y coordinar actividades de trabajo. Tiene que ver tanto con

los fines (el qué) como con los medios (el cómo).” (pág. 144).

Page 30: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

29

Al finalizar este rastreo de conceptos y de escoger aquellos que tenían más relevancia para

este trabajo, se llega a la conclusión de que a pesar de la cantidad de elementos teóricos y

conceptuales disponibles para la comprensión de la producción y aplicación de estrategias

de mejoramiento de cualquier tipo, se puede llevar el siguiente ciclo de funcionamiento de

un plan.

Ilustración 2 Elaboración de un proceso de cambio

4.2.1 Orígenes de la planificación

Existe principalmente una idea generalizadora en la historia acerca de la planificación,

ésta es, la intencionalidad de producir una diferencia en las técnicas que se usan como

una forma de desarrollo en donde no se corra riesgo en términos económicos, sociales y

estructurales.

Autoevaluació

n

Idea

Plan

planear planeación

estrategia

planificación

Page 31: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

30

Según (María, 2014) fue así como surgió la planificación, como producto del desarrollo

de la Antigua Unión Soviética, y resultado de una constante batalla entre el los países

socialistas y capitalistas. La URRS buscaba, para entonces, mediante el plan quinquenal

GOELRO (Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia), primer plan soviético

realizado para el desarrollo económico de la nación, promover un plan que conectará y

atendiera la relación intrínseca entre los fenómenos sociales y económicos, con la

finalidad de garantizar, por parte del Estado, condiciones de vida y salud sostenibles para

su población.

En contraparte, el modelo capitalista buscaba un cambio en el desarrollo de la producción,

visto como determinado por procesos eficientes y efectivos que buscan generar la mayor

cantidad de beneficios, con el menor costo y riesgo. Lo anterior debatido por importantes

pensadores de la época como Marx o Rathenau, quienes, según su propia perspectiva

ideológica, consideraron la construcción de un mecanismo que genere menores riesgos

para ambas corrientes políticas, como antes se advirtió, pensado en el desarrollo

económico vinculado a las políticas de estado.

Durante los años siguientes al surgimiento de la planeación como concepto central del

desarrollo y gestión de políticas de estado, en las dos corrientes de referencia, siguió

gestándose, en distintos países, esta idea, reflexionando en torno al desarrollo de teorías

de la planificación que abordarán el tema de la planificación desde su etapa inicial,

operación y hasta su finalización. América Latina incursionó, hasta mitades de ese mismo

Page 32: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

31

siglo, con la creación de dos organismos fundamentales: el primero, la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la cual tuvo como fin apoyar,

contribuir, coordinar y promocionar las actividades económicas de América Latina y el

caribe, además de mejorar y crear relaciones con los países pertenecientes a la comisión y

otros países del mundo (CEPAL, 2017). El segundo organismo, se creó en la década del

60, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes)

el cual, principalmente, se ocupa de liderar y capacitar a los gobiernos de las naciones a

las que apoya para que realicen mejores políticas públicas (CEPAL, 2017).

Estas dos colectividades comenzaron a gestar y a dinamizar grandes cambios en esta parte

del continente y lo más importante a proponer grandes ideas para el desarrollo de las

naciones, produciendo numerosas investigaciones que proporcionaban prometedores

resultados en todos los aspectos relacionados con la economía y en la distribución de la

misma, lo que motivó la vinculación de la aplicación de procesos de mejoramiento a la

educación.

4.2.2 El por qué y para qué de la planificación

Luego de describir las causas históricas que determinaron el nacimiento de la

planificación, como concepto ejemplar de los procesos de mejoramiento y gestión de las

políticas de estado, y su aplicación coyuntural en las instituciones educativas, se puede

evidenciar que ésta es un medio indispensable para la construcción y desarrollo de los

objetivos y metas de toda institución educativa. Debido a que, refiere tanto a los objetivos

o metas que propone todo plan de mejora, como a los mecanismos para alcanzarlos,

haciendo de este instrumento (la planificación) un componente que integra todas las

Page 33: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

32

características de los demás conceptos, y sintetiza de forma suficiente y organizada las

acciones y decisiones definitivas que contribuyen a la materialización de un plan.

Varios autores resaltan la importancia de la planificación porque está ligado a cada uno de

los principios realizadores y definitivos en la ejecución de un plan. Según (Egg, 2017) la

planificación direccional, es un horizonte de expectativa y fin y anticipa un conjunto de

acciones y criterios operacionales que permiten alcanzarlos. De acuerdo con lo anterior, y

según Vargas (2006) hay tres principios básicos para lograr una planificación eficaz, es

decir, en últimas la ejecución de un plan “bien pensado”:

Racionalidad: aquello propicia la concepción de la necesidad y la importancia de la

planeación, para el caso de este trabajo se define como el interés de realizar una

autoevaluación para diagnosticar el estado de las gestiones institucionales.

Conocimiento de la realidad (diagnostico): en este caso concreto nuestra herramienta ,

pues ésta ayudará con el proceso de autoevaluación y diagnóstico, generando espacios y

condiciones adecuadas para una evaluación objetiva del estado actual de la institución en

cuanto a gestión académica, administrativa, directiva y de la comunidad.

Page 34: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

33

Adopción de decisiones: Este principio surge después de realizar la autoevaluación y

busca usar la información recolectada del diagnóstico para establecer planes que permitan

la mejora de los procesos con dificultades y el sostenimiento de las fortalezas detectadas.

La configuración y la relación de estos tres aspectos define y diferencia esta noción de

planificación, debido a que planificar modifica los procesos actuales de la organización, a

través de la identificación de sus dificultades, a partir de lo cual produce planes de

mejora, los organiza, enuncia las acciones a realizarse, usa la racionalidad para lograr una

eficiencia en los recursos que puede usar, reduce el margen de incertidumbre y

variabilidad de los efectos, logra dar respuestas a cambios dentro del mismo, desarrolla el

plan y finalmente alcanza objetivos.

Descritos los por qué de la planificación, nos concentraremos en definir el ¿para qué? Lo

primero, a tener en cuenta, es que el para qué supone una serie de elementos necesarios

para definirlo, entre ellos: mecanismo de organización, de instrucción, de coordinación y

de control en las organizaciones. Su razón más sencilla y la que se encuentra en la

mayoría de textos de administración, enmarcan una serie de motivos polivalente que

depende de la singularidad de cada institución, no obstante, lo común a todas ellas es la

definición de metas, considerando medios que mitiguen los impactos negativos,

minimicen los riesgos y garanticen el éxito, en resumen, “hacer una reflexión ordenada

sobre un futuro deseado”. Hasta este punto de la investigación no es necesario recalcar

Page 35: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

34

todo el carácter instrumental con el que cuenta la planificación, sin embargo, se brindarán

algunas otras razones para la utilización de la misma:

1) Para marcar una dirección.

2) Hace posible que todas las personas cuyos esfuerzos se requerirán para alcanzar los

propósitos, conozcan los objetivos (el dónde se quiere llegar).

3) Para reducir la incertidumbre.

4) Para reducir las redundancias.

5) Para establecer los criterios que servirán para controlar. (Gallardo, 2017)

4.2.3 Planeación Educativa

La planeación como ámbito emergente en la organización interna de las naciones, a

principios de la década de los 50, dio lugar a que distintos organismos comenzaran a

poner su atención en ésta para generar cambios estructurales y sistemáticos en el campo

educativo, fue así como se le atribuyó la paternidad latinoamericana a lo que hoy se

conoce como planeación educativa.

Gracias a lo anterior, y al interés general por llevar a cabo investigaciones sistemáticas

sobre las prácticas educativas regionales, bajo la perceptiva de mantener la innovación

como baluarte importante en el mejoramiento de la misma, se gesta el I Congreso

Nacional de Investigación Educativa, el cual tuvo lugar en México y que según Malagón

M. (2003) definió la planeación como

Page 36: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

35

el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos;

especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de

éstos, determinar los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización. El

proceso de planeación incluye el diagnóstico, pronóstico, la programación, la toma de

decisiones, hasta la implementación control y evaluación del plan.

En este sentido la planificación resulta ser un elemento muy poderoso en tanto que no

deja ningún aspecto fuera, sino que, en cambio, logra abarcar todo el proceso de ejecución

de un proyecto, aunque podría decirse que en un principio es un plan.

La planificación educativa, de acuerdo con su propia naturaleza, consiste en direccionar

mediante distintos frentes de acción, el destino al que puede llegar un centro educativo

creando y articulando proyectos para que funcionen como un sistemas que fusiona y

regula el funcionamiento del mismo, relacionando, a su vez, aspectos como el

económico, lo político (normas), lo ético y aquellos pertinentes a cada contexto

institucional. Es importante señalar que ninguno de los factores anteriormente planteados

posee un orden jerárquico pues todos trabajan para el nacimiento, ejecución y producción

de resultados del proyecto.

Las distintas políticas de cooperación e integración entre naciones y el apoyo de

organizaciones como la OEA, la UNESCO, el Banco Mundial y la Organización de

Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, entre otros, permitieron que los avances

Page 37: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

36

que alcanzaron este tipo de congresos y organismos para el desarrollo de la educación se

materializaran.

Uno de los casos más conocidos recientemente menciona Malagón M. (2003) es el de

Colombia el cual inició un proceso de organización a través de la Ley 115 de 1994 o la

Ley General de Educación y la ley 30 de 1992, con el estandarte principal de que “la

descentralización es la base para la consolidación de establecimientos educativos

autónomos “, párrafo que reposa en la Guía 34 y que expresa el interés de la reforma

educativa de la Ley 115 generar instituciones que sean

…líderes y protagonistas del cambio, de planificar y orientar su propia

organización dentro de los parámetros de la constitución y la Ley y en procura de

atender realmente las necesidades educativas básicas para el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades (Malagón M., 2003, pág.34)

Así como Colombia muchos otros países comenzaron gradualmente a movilizarse en pro

de un cambio organizacional, debido a la relevancia de la propuesta, y su margen de

adaptabilidad a una sociedad cambiante y en constante desarrollo, para lo cual se debería

brindar las herramientas básicas para que construyeran proyectos tanto a nivel

metodológico como teórico y ofrecer un servicio casi que personalizado en cada centro de

estudio, es allí donde se gesta un verdadero desarrollo educativo, se logra una forma de

vida útil para la comunidad y un ambiente estudiantil más efectivo, produciendo calidad

Page 38: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

37

dentro de las instituciones y más proyectos potencializadores que renuevan el ciclo de

planeación.

Ilustración 3 Ciclo primario de Planeación

Como parte de la creación que proponemos en este trabajo, el marco teórico nos

proporcionó las bases para construir una herramienta que permita mejorar los procesos de

gestión en las instituciones educativas. A continuación, resumimos el proceso realizado y

la incidencia que se quiere hacer dentro del mismo desde este trabajo en el siguiente mapa

conceptual:

Formas de

vida util

Ambiente estudiantil

efectivo

Calidad de las Instituciones

Proyectos

potencializadores

Desarrollo educativo

Page 39: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

38

Ilustración 4. La autoevaluación en el proceso de planeación educativa.

Page 40: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

39

4.3 HERRAMIENTAS DIGITALES

El presente trabajo pretende crear una herramienta digital para apoyar el proceso de

autoevaluación en instituciones educativas del país. Las herramientas digitales se pueden

definir como todos los softwares y programas que nos facilitan la vida cotidiana y nos

permiten estar en contacto con otros (IIEMD, 2018). En este sentido lo que busca este

proyecto es facilitar y otorgar un apoyo a los gerentes educativos frente al proceso de

autoevaluación.

Las herramientas digitales pueden ser de distintos tipos y funcionalidades, y su aplicación

se da en campos como la educación, la investigación, las comunicaciones entre otros.

Barriga Gutierrez & Andrade (2012) plantean que se pueden encontrar herramientas que

apunten hacia la misma dirección, en pro del análisis o creación de la información, así

estas tengan particularidades distintas.

Existen algunas herramientas disponibles en la web para el propósito de este proyecto, sin

embargo, la que aquí presentamos tiene una cualidad particular que permite ensanchar el

alcance de este tipo, que es la de presentar un diagnostico cuantitativo sobre cada proceso

de la institución junto con una serie de recomendaciones que le permitan a la institución

corregir las debilidades y explotar las fortalezas encontradas, para así poder dar los

primeros pasos para un proceso de mejoramiento.

Page 41: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

40

La presente herramienta estará constituida en la hoja de cálculo de Microsoft llamada

Excel. A partir del uso de macros, que son secuencias de instrucciones escritas en

lenguaje Visual Basic for Applications (VBA), que se guardan dentro del programa y

luego se invocan por medio de algún botón (Zanini, 2016). Por medio de estas macros se

creó una tabla que permite realizar la autoevaluación por medio de la elección de entre

múltiples opciones aquellas que se ajusten a la realidad de cada institución, la hoja de

cálculo está diseñada para que asigne un puntaje a cada elección teniendo en cuenta la

escala propuesta por el MEN en la guía 34, luego promedian los puntajes para obtener el

puntaje total que ofrece una vista global de los procesos de cada institución Teniendo en

cuenta dicho puntaje, la hoja de cálculo asigna las recomendaciones para cada institución

de una lista que se ha construido de forma paralela en el programa.

4.3.1 Microsoft Excel®

La herramienta digital que se propone se realizó en el entorno de EXCEL (o Microsoft

Excel), que es una aplicación para el tratamiento de hojas de cálculo. Almenar Llongo &

Hernández Sancho (2009) plantean que una hoja de cálculo es “un programa que permite

manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas para realizar

cálculos automáticos y complejos con fórmulas y funciones de números que están en la

tabla, y dibujar distintos tipos de gráficas.” (pág. 109). En este sentido se puede ver que

esta aplicación puede aportar mucho al trabajo aquí proyectado, pues se pretende hacer un

análisis cuantitativo de las gestiones, para lo que es útil el uso de fórmulas, gráficas y

otros elementos de Excel.

Page 42: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

41

Además, Microsoft Excel presenta una serie de ventajas que se pueden aplicar a el campo

de acción del presente trabajo, entre ellas las mencionadas por Almenar Llongo &

Hernández Sancho (2009):

…es un software disponible en la mayoría de los ordenadores y que esconde una

potencialidad no suficientemente conocida por los usuarios; permite la

recomputación inteligente de celdas (las celdas que dependen de otra celda que ha

sido modificada se actualizan al instante); permite definir la apariencia de las hojas

de cálculo (las fuentes, atributos de carácter y apariencia de las celdas); tiene una

amplia capacidad gráfica; e incluye (desde 1993) Visual Basic para Aplicaciones

(VBA), un lenguaje de programación basado en Visual Basic, que añade la

capacidad para automatizar tareas en Excel y para proporcionar las funciones

definidas por el usuario (UDF) para su uso en las hojas de trabajo (pág. 109).

Junto con estas ventajas, el Software de Microsoft esta difundido de gran manera a lo

largo del país tanto en hogares y empresas como en escuelas y universidades, tal como lo

muestra la Revista Dinero (2015) en un artículo en el que reporta sobre la alianza que

establece el país con la compañía en cuestión:

El Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones de

Colombia (MinTIC) anunció hoy que 5.000 colegios públicos del país tendrán

acceso gratuito a la plataforma de Windows y el paquete de Office gracias a un

Page 43: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

42

acuerdo que acaba de cerrar con la multinacional Microsoft. (…) Precisamente uno

de los objetivos del Gobierno colombiano es convertir a la tecnología en una

herramienta para lograr la equidad social y garantizar una educación de calidad

con la ayuda de los maestros.

Por las razones expuestas el Software Excel es considerado, por nosotros,como uno de los

más pertinentes para desarrollar la herramienta de autoevaluación, pues es de fácil acceso

para los docentes y directivos de los establecimientos educativos del país.

4.3.2 Macros

Una de las potencialidades de Excel que más se utilizarán en la creación de la herramienta

son las llamadas macros que son acciones que se usan para grabar los clics del mouse y

las pulsaciones de las teclas, si hay tareas de Microsoft Excel que se realizan

reiteradamente, es útil grabar una macro para automatizarlas (Microsoft, 2019).

Para crear y modificar macros se utilizan códigos de programación y herramientas VBA

(Visual Basic for Apliccations) que permiten personalizar las funciones y acciones que el

usuario desee crear.

4.3.3 El código VBA (Visual Basic for Applications)

VBA es una implementación del lenguaje de programación orientado a eventos de

Microsoft, adaptado a las distintas aplicaciones que componen Microsoft Office que la

Page 44: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

43

construcción de funciones definidas por el usuario, la automatización de los procesos y

otras funcionalidades de bajo nivel. (Iruela, 2016)

Para el trabajo con macros es fundamental el lenguaje de programación VBA, que para

Mora & Espinoza (2005): “constituye una herramienta de programación que nos permite

usar código Visual Basic adaptado para interactuar con las múltiples facetas de Excel y

personalizar las aplicaciones que hagamos en esta hoja electrónica” (pág. 9).

En la herramienta se usarán macros y el código VBA, para generar funciones relacionadas

con puntuaciones frente a la autoevaluación institucional de las gestiones y sus procesos,

para luego dar un informe estadístico del estado de la institución respecto a la

autoevaluación realizada, lo que aportará elementos primordiales para la consolidación de

un plan para aquellos procesos y subprocesos que requieran atención y mejora.

CAPÍTULO III

5. PROCESO DESARROLLADO

La definición y elección de un instrumento que permita a los directivos de instituciones

educativas realizar procesos de autoevaluación en los respectivos establecimientos, es

importante, y fundamental para garantizar el buen proceder de sus planeación, por lo

anterior es necesario contar con información precisa sobre los diferentes gestiones y

procesos, de esta manera, no solo informa al usuario sobre el estado de la institución, sino

Page 45: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

44

que también da indicios de lo que sería un plan de mejora, pues muestra debilidades y

fortalezas de forma ágil y específica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el instrumento se convierte en una herramienta capaz de

generar un panorama general y actual de la institución en relación a sus procesos y

prácticas. Por ello y como primer paso, se definen los procesos y las gestiones que dan

forma a la herramienta. Para esto se construyó un marco teórico que permita comprender

algunos elementos que direccionan la búsqueda de la calidad educativa desde lo directivo,

así como los indicadores para revisar la gestión académica, administrativa y de la

comunidad.

5.1 El modelo metodológico de creación de Software en cascada

Para la construcción de la herramienta se utilizó el modelo metodológico de creación de

Software en cascada, que como señala Pressman (1995 citado en Prieto Alvarez, 2015) es

una metodologia que organiza de forma estricta 5 etapas del proceso para el desarrollo de

software, de modo que el inicio de una etapa depende de la finalización de la etapa

anterior. El proceso lo sintetiza Pressman (citado en Prieto Alvarez, 2015) en el siguiente

esquema:

Page 46: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

45

Ilustración 5. Esquema Proceso en cascada Pressman (1995)

Para la realización del proceso se ejecutarán las etapas de la siguiente manera:

Requerimientos

Para definir los requerimientos se partirá de analizar las recomendaciones y pautas de la

guía 34 para la autoevaluación, junto con los elementos teóricos planteados en el marco

teórico. Luego se hará un rastreo de herramientas digitales en la web, que permita

establecer aspectos que se perciban de forma incipiente.

Diseño del software

Luego de interiorizados los referentes teóricos y revisadas las herramientas digitales se

procede a analizar algunas de las mejores características que podría poseer la propuesta

del presente trabajo. Para luego proceder con el respectivo diseño utilizando el Software

de hojas de Cálculo Excel.

Page 47: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

46

Desde la creación de un primer boceto hasta la herramienta que será finalmente mostrada

en el desarrollo de este trabajo, la funcionalidad, la forma y el fondo de la misma ha sido

modificada en varias oportunidades. En esta parte del informe se mostrarán los cambios

más significativos:

Versión 1.0

Ilustración 6. Interfaz gráfica versión 1

En esta versión únicamente se hizo una prueba de los conocimientos acerca del código

necesario para la funcionalidad de los botones iniciar y evaluar. De la misma forma se

realizó una inserción de los botones de control del formulario (existencia, pertinencia,

apropiación y mejoramiento continuo) y el primer proceso de la gestión directiva

(direccionamiento estratégico) así como sus componentes (elementos y escala).

Page 48: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

47

Versión 1.1

Ilustración 7 cambio de color botones versión 1.1

Ilustración 8 Tabla de recomendaciones versión 1.1

Page 49: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

48

Tomando como referencia la gestión administrativa, en esta versión se puede observar

cómo se cambió el color de los controles del formulario al azul y se dejó en color blanco

los que fueron seleccionados. Se definió el color verde como formato de presentación de

todas las gestiones.

Al inicio del proceso de creación se tomaron en cuenta las recomendaciones, para la

aplicación posterior de la autoevaluación, sin embargo y aunque fue posible traer el

puntaje a hoja y que se mostrara un texto predeterminado para dicho puntaje, el grupo

investigador consideró que esa recomendación no visibilizaba un claro panorama del

estado o de las necesidades de la institución, además era un proceso que poseía muchas

variables y era casi imposible apuntar en una recomendación o en varias al aspecto a

mejorar en específico de la institución que realizaría la autoevaluación. También ser

observó que la creación de recomendaciones no apuntaba al objetivo que tiene la

propuesta.

Versión 1.2

Ilustración 9 hojas creadas en la herramienta versión 1.2

Para esta versión la herramienta se unificó, ya que hasta este momento se contaba con

varias de ellas cada una con una gestión en particular.

Page 50: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

49

Ilustración 10 portada y menú principal de la herramienta versión 1.2

Ilustración 11 título de la autoevaluación con botón de menú versión 1.2

Al encontrarse las gestiones en una sola herramienta funcional fue necesaria la creación

de un menú en el cual se ubicaron botones que funcionan como una conexión entre éste y

la gestión a trabajar, así como el botón de regreso al menú.

Ilustración 12 ventana emergente versión 1.2

Page 51: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

50

Se codificó una ventana emergente para ubicar al grupo de personas que realizan la

autoevaluación donde encontrar su puntaje.

Se creó una pestaña para cada gestión y un

informe en donde se realizó un conteo de

las casillas marcadas en la autoevaluación,

nombrado como resumen por categorías, el

porcentaje de cumplimiento y un gráfico

porcentual del progreso de la institución

teniendo en cuenta el total de elementos se

puede obtener por grupo de proceso.

Tabla 2 Informes por gestión 1.2

Versión 1.3

Esta versión se ajustó dadas las recomendaciones recibidas en la prueba piloto

desarrollada en las instalaciones de la sede de posgrados y se agregaron otros desarrollos

Page 52: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

51

que surgieron de las necesidades que el grupo de investigadores y creadores planteó

necesarios.

Ilustración 13 cuadros de texto para rellenar información de la institución versión 1.3

Se creó un cuadro de texto para escribir el nombre de la institución, de esta manera

quedara plasmado en cada gráfico que arroje la herramienta de autoevaluación. También

se elaboró un cuadro de contacto con los nombres y los correos de los creadores. Ambas

modificaciones fueron parte del menú principal.

Page 53: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

52

Esta versión posee una unificación de colores, asignándole a cada gestión su toque

característico, incluso en aquellos botones de control seleccionados se encuentra dicho

distintivo.

Además, se eligió que al contrario de cambiar de color los botones que no fueron

seleccionados, se mostraran en un color distinto los que sí, de esta manera se logrará

visualizar de forma eficaz que escalas no fueron marcadas e incluso se logra observar la

interfaz menos saturada de color al contrario al de otras versiones.

Tabla 3 Unificación colores para cada gestión versión 1.3

Desde esta versión en adelante, informes, gráficas, tablas, entre otros elementos que

correspondan a cada gestión poseerán un color distintivo.

Tabla 4 Unificación colores para cada informe por gestión versión 1.3

Page 54: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

53

Ilustración 14 Informe general de la autoevaluación versión 1.3.

Se creó un informe final que agrupaba los datos de las cuatro gestiones y arrojaba

distintos porcentajes; el alcanzado total por gestión (gráfico de radar) , el aporte por

gestión ( gráfico circular) y finalmente el alcanzado por proceso (existencia, pertinencia,

apropiación y mejoramiento continuo) para cada gestión, representados en los gráficos de

barras.

Versión 1.4

Para esta versión el grupo de creación de la herramienta se enfocó en el informe final y en

las gráficas que allí aparecen, la unificación de colores, el perfeccionamiento de los datos

arrojados, la fácil lectura y la eficiencia de los gráficos estadísticos.

Page 55: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

54

Antes Después

Colores según

distintivos y

cambio de

convenciones

para mayor claridad.

Se asignó

color según

distintivo, se

mejoraron

convenciones colocándolas en términos de

las más oscuras, aportes actuales, y las más

claras del mismo color son los aportes

faltantes por gestión.

Tabla 5 Gráficas del informe general de la autoevaluación versión 1.4

Antes Después

Cambio de

fondos,

unificando

gráficos

hacia un color uniforme y facilitar

Page 56: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

55

impresión.

Gráfico de radar que compara los

porcentajes alcanzados por cada gestión.

Tabla 6 Gráficas del informe general de la autoevaluación versión 1.4

Versión 1.6

En esta versión se incluyó un cuadro de

texto en donde se escribirá el año de la

autoevaluación y que aparezca en todas la

graficas que aparecen en el informe final al

igual que el nombre de la Institución.

Teniendo en cuenta lo anterior el equipo de

creación incluye un nuevo botón, gráficas

de evaluación en años anteriores, que

permite traer cualquier grafica de registro

de otras autoevaluaciones hechas y así

realizar una comparación más eficiente,

Page 57: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

56

ágil y detallada.

Tabla 7 herramienta de comparación anual versión 1.4

Versión 1.7

Tabla 8 Cambio en la codificación de los botones por gestión versión 1.7

La versión final únicamente recibió un cambio de código, del predeterminado para crear

botones a uno más cercano a la herramienta y además de fácil identificación.

Implementación de la herramienta

Luego de concebir el diseño de la herramienta se procede a realizar el pilotaje de la misma

para así poder identificar aspectos a mejorar o corregir, así como recibir recomendaciones

Page 58: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

57

y observar la experiencia del usuario, de tal manera que se pueda ajustar la herramienta a

las necesidades encontradas. Sobre este apartado se hará más énfasis más adelante.

Integración y prueba del sistema

Para mejorar el uso de la herramienta y verificar si cumplía o no con las expectativas del

usuario se realizó una prueba en una institución educativa, y se recolectará información

que permita seguir mejorando la herramienta. Los resultados encontrados permitieron

modificar las versiones de la herramienta anteriormente mostrados, se profundizará en

este aspecto más adelante (pilotaje 2)

Operación y mantenimiento

Luego de realizar las mejoras pertinentes tlas pruebas se procedió a establecer la versión

que entrará en operación; para el mantenimiento de la misma se realizará soporte técnico

de forma anual por parte de los creadores, además se mostrarán los correos de los

creadores en la misma herramienta para que los usuarios que tengan dudas o necesiten

ayuda puedan resolverlas con los creadores.

A continuación, se especificará cada una de las etapas realizadas, con los procesos

realizados y los resultados obtenidos de cada una.

Page 59: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

58

5.2 Búsqueda de herramientas digitales para auto-evaluación institucional

Con base en la guía 34 como referente teórico se definieron las gestiones y sus respectivos

procesos, luego se buscan herramientas que estén desarrolladas para el fin que se ha

concebido en este trabajo, el rastreo se realizó desde el buscador Google®, el registro de

lo encontrado se sintetiza en la siguiente tabla:

Recurso

Descripción

Matriz de autoevaluación institucional5

Es recurso permite

obtener la cantidad de

procesos categorizados

por cada elemento de

valoración (Existencia,

pertinencia, apropiación,

mejoramiento continuo).

la información que otorga

es un total por gestión.

Permite describir las

evidencias de cada

valoración.

Formato de autoevaluación institucional6:

Permite obtener un

5 disponible en: www.sednarino.gov.co/.../FORMATO%20MATRIZ%20-

%20GUIA%2034.xls

Page 60: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

59

gráfico estadístico que

muestra la distribución de

los elementos de

valoración, respecto a

cada gestión, tiene

espacios para escribir

fortalezas, oportunidades

de mejora, entre otros.

No muestra información

sobre los procesos de

cada gestión.

6 Disponible en:

http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/Downloads/Formato%20de%20autoevalua

cion%20institucional%202014.xls

Page 61: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

60

Instrumento de autoevaluación y plan de mejoramiento

institucional 20137.

Permite promediar las

calificaciones que se

otorgue a cada proceso,

luego ofrece el puntaje

por proceso y por gestión

en una tabla de

frecuencias. Muestra la

página de la guía 34 que

permite obtener

información para la

evaluación.

Herramienta de captura de información PMI8.

Permite evaluar los

procesos de cada gestión

según los criterios de la

guía 34. además, permite

seleccionar factores que

inciden en la valoración

7 Disponible en:

https://www.sedtolima.gov.co/administrador/modulos/noticias/imagenes_noticia/documentos/1133.xlsx

8 Disponible en:

http://www.sedbolivar.gov.co/archivos/Herramienta%20de%20Captura%20PMI.xls

Page 62: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

61

de cada proceso. tiene

otras funcionalidades

relacionadas con la

generación de un plan de

mejora.

Tabla 9. Recursos para la autoevaluación institucional rastreados en la web.

Teniendo en cuenta que cada herramienta de las encontradas en el rastreo realizado

presentas distintas maneras de abordar el proceso de autoevaluación, se ve la necesidad de

proponer una herramienta cuyo énfasis esté en la información que se aporta para la

posterior toma de decisiones. Es por esto que la herramienta que se propone en este

trabajo mostrará:

Una tabla para la autoevaluación por gestión con:

Cada uno de los procesos y elementos que componen la gestión.

Una escala valorativa según las categorías de valoración (Existencia, pertinencias,

apropiación, mejoramiento continuo)

Un puntaje que resume la autoevaluación de cada gestión.

Page 63: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

62

Un informe por gestión con:

Un puntaje que permite conocer el desempeño de la gestión.

El puntaje máximo que se podría obtener por gestión.

La cantidad de procesos por mejorar en cada gestión.

El resumen por categorías con la cantidad de procesos en cada categoría de

valoración (Existencia, pertinencias, apropiación, mejoramiento continuo).

Porcentaje de cumplimiento alcanzado por proceso.

Un informe general con:

Una gráfica que permite comparar la gestiones para observar la gestión con mejor

valoración.

Una gráfica que permite observar cuál de las gestiones está aportando más y

menos puntos al puntaje general.

Una gráfica por cada categoría de valoración (Existencia, pertinencias,

apropiación, mejoramiento continuo), que muestra los procesos por gestión que

están en cada una.

5.3 Diseño de la herramienta

De acuerdo con las pruebas de diseño y operación realizadas, se comenzó con la

construcción de la herramienta, para ello se trabajaron macros que permitieran grabar

algunas secuencias de comandos necesarios para su desarrollo.

Page 64: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

63

Se programó la herramienta utilizando VBA, el código utilizado se presenta en el

ANEXO 1.

La hoja de cálculo construida cuenta con una hoja de portada, una hoja para evaluar cada

gestión, una hoja para un informe por cada gestión y una hoja para el informe general. Ver

ANEXO 2.

La portada se diseñó para presentar un panorama general de la herramienta, los autores y

los accesos directos para la evaluación de cada gestión. Ver ANEXO 2.

Las hojas para evaluar cada gestión están compuestas por los siguientes elementos:

Ilustración 15 descripción hoja de auto-evaluación

1. Botón iniciar: Pone el puntaje en cero y las casillas de evaluación en blanco, con

éste se da inicio al proceso de evaluación.

Page 65: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

64

2. Título de la gestión: Muestra el nombre de la gestión a evaluar.

3. Botón evaluar: Indica el puntaje total obtenido luego de haber evaluado, se

presiona luego de haber llenado la tabla

4. Celda de puntaje: Muestra el puntaje obtenido luego de oprimir el botón evaluar.

5. Título del proceso: Indica el proceso que se va a evaluar dentro de la gestión.

6. Elementos: Presenta los elementos a evaluar dentro de cada proceso.

7. Escala: Muestra los niveles en los que puede estar cada elemento

8. Casillas de evaluación: Permite darle un nivel a cada elemento.

9. Hojas de trabajo: En ellas se encuentran las evaluaciones y los informes que crea

la herramienta

5.4 Pilotaje de la herramienta

Luego de crear una primera versión de la herramienta se prosiguió a hacer el pilotaje de la

misma. Hurtado de Barrera (2010) plantea respecto al pilotaje:

…es una aplicación previa que se hace del instrumento, a un grupo pequeño de

casos con características similares a las de la muestra (pero no pertenecientes a

ella), con el fin de verificar si la redacción del instrumento es acertada, si los

¡temes permiten realmente obtener la información deseada y, en general, si el

instrumento funciona apropiadamente (pág. 786)

Pilotaje 1

Page 66: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

65

Teniendo en cuenta lo anterior, se solicitó a un docente y a una estudiante de la

especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, que realizaran el ejercicio hipotético de evaluar una

institución de educación básica, para ver como funciona la herramienta y si hay que

hacerle ajustes. (Hurtado de Barrera, 2010).

Se recogieron las impresiones de los participantes de la prueba piloto, entre las cuales

destacamos las siguientes:

- Cambiar el color que toman los botones al realizar la evaluación

- Cambiar el color de las barras y las secciones circulares en los gráficos del

informe.

- Añadir opciones como nombre del colegio a evaluar, nombre del evaluador,

información de los autores de la herramienta.

Luego de la prueba se aplicaron las correcciones pertinentes, lo que permitió dar como

resultado la versión final de la herramienta.

Pilotaje 2

Paso seguido de hacer los ajustes relacionados con el resultado del pilotaje 1, se hizo una

segunda implementación de la herramienta, esta vez con un grupo de directivas docentes

que, con reserva del nombre de la institución, brindó aportes sobre la herramienta de

autoevaluación en la práctica, encontrando lo siguiente:

Page 67: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

66

La herramienta fue, en la mayoría de sus componentes, comprendida por las personas que

la utilizaron, destacaron la ayuda visual que otorga la diferencia de colores; el orden en el

que se estableció la autoevaluación, es decir, la manera cronológica en la que ésta se hace

propicia que se realice un análisis constante de los procesos evaluados; las personas que

utilizaron la herramienta manifestaron tener algunas dificultades para interpretar las

gráficas, puesto que no cuentan con conocimientos estadísticos para tal fin; también

manifestaron que el resultado final obtenido es coherente con la realidad que viven y que

es un reflejo acertado de la misma.

En dicha implementación se logró observar cómo por medio de la herramienta se propició

el trabajo en equipo, el debate y la comunicación constante de las personas que la

utilizaron, lo que constituye otra ventaja para la presente herramienta.

Para presentar la programación de actividades se organizó la siguiente tabla en la que se

muestra, mes a mes, cada una de las acciones realizadas en el marco de la elaboración del

presente trabajo de grado.

Mes

Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Planteamiento del problema y

objetivos de la investigación

Elaboración del Marco teórico

Elección del software

Revisión de otras herramientas

de auto evaluación

Diseño de la herramienta

Pilotaje de la Herramienta 1

Pilotaje de la Herramienta 2:

Aplicación de la Herramienta

Presentación del informe final

Tabla 10. Cronograma de Actividades.

Page 68: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

67

CAPÍTULO IV

6. RESULTADOS GENERALES

Desde el proceso de implementación y pilotaje se pudo observar que la herramienta

creada, de acuerdo con declaraciones de los docentes y directivos que participaron en las

pruebas piloto, es un medio cómodo y objetivo que puede ayudar eficazmente con la

autoevaluación de los procesos y prácticas educativas, y a su vez, con el mejoramiento

interno de las instituciones, ya que, tiene la capacidad de mostrar un diagnostico objetivo

que permite a las instituciones evaluar y programar planes de mejora, así mismo cuanta

con una directriz clara y pertinente, tanto a nivel teórico como normativo como es el caso

de la guía 34.

7. CONCLUSIONES

Durante la elaboración del presente trabajo, pudimos entender la importancia de la

autoevaluación en las instituciones como medio para garantizar mejoras en las entidades

educativas del país, junto con el potencial que tiene la guía 34 del Ministerio de

Educación para la consecución de este propósito. Comprendimos que la autoevaluación

con la guía 34 puede tener barreras asociadas con la organización y la interpretación de

los datos que ésta arroja, y para lo cual la presente herramienta aporta algunas facilidades,

tales como la capacidad de organización, vista desde un marco gerencial en el cual el

directivo no solo comprende el objetivo de la autoevaluación sino también comprende

todo el conjunto de elementos que hacen parte de un proceso de diagnóstico de realidades

por medio de la guía 34.

Page 69: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

68

Se logró construir una herramienta capaz de distinguirse con respecto a otras similares en

red, éstas tan solo atienden algunas necesidades de la autoevaluación, tales como

selección de criterios según los niveles de la evaluación, descripción de evidencias,

cuadros de texto para completar algunas conclusiones sobre la evaluación, sin embargo,

no optimizan los tiempos de evaluación y el proceso puede resultar difícil en términos de

organización gerencial. La herramienta creada busca responder a las necesidades que

requiere un directivo al momento de realizar un proceso de evaluación, eficacia en la

selección de niveles, optimización de tiempos y resultados claros y concisos que permitan

hacer una lectura específica y global sobre la realidad en la que se encuentra la institución.

Se logra identificar los elementos que deben responder a un proceso de autoevaluación y

la funcionalidad que deben tener en relación con un proceso de diagnóstico. La

herramienta se conforma por botones de selección que permiten al directivo hacer una

lectura del nivel según lo planteado en la guía 34 y escoger el que más se ajuste a la

realidad, esto logra que el directivo en caso de que necesite cuestionarse sobre alguna

opción, tenga claridad de las definiciones.

Se construye una herramienta que permite brindar resultados de forma estadística, las

gráficas presentadas en la herramienta logran representar la realidad de la institución

desde la forma más específica hasta la forma más global, logrando que el directivo o

cualquier usuario que pretenda utilizar la herramienta, pueda realizar lecturas rápidas pero

Page 70: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

69

a su vez detalladas de cómo se encuentra funcionando su institución, aportará a que se

tomen decisiones y lograra la comparación de sus resultados en diferentes periodos de

tiempo a gracias a la manera cómo funciona la herramienta.

Dada la popularidad del paquete Office, y a su vez del programa Microsoft Office Excel,

se logra crear una herramienta capaz de ser usada por cualquier institución educativa.

Debido al funcionamiento masivo de Excel en los planteles educativos, es muy probable

que la herramienta tenga amplia cobertura, debido a su fácil manejo y uso de comandos

del programa, permite que está tenga un mayor alcance con respecto a otras posibles

herramientas que están diseñadas para un público más especializado, ya que estás al estar

montadas en plataformas que no son de uso masivo, restringen su uso para un público en

específico. En contraste, la herramienta está pensada para cualquier, profesor, directivo o

miembro de una comunidad educativa que haya usado Excel, es decir está dirigida para un

público más general.

Se logra comprobar la efectividad de la herramienta en procesos de diagnóstico. Durante

la construcción de la herramienta, se apuntó a que debía estar en la capacidad de ser

eficiente, pero a su vez, de no confundir al directivo. Gracias a las pruebas y pilotajes

realizados, se logra construir una herramienta con una interfaz pensada para facilitar la

evaluación y a su vez disminuir posibles confusiones, la ayuda de colores y gráficas

proporciona una experiencia de evaluación diferente con respecto a otras herramientas. Es

intuitiva lo cual permite que el proceso sea claro y se pueda transmitir entre usuarios la

información suministrada.

Page 71: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

70

8. RECOMENDACIONES

Se sugiere una actualización de la herramienta de acuerdo a posibles modificaciones que

se le puedan realizar a la guía 34 desde el ministerio de educación o en su defecto una

nueva versión de esta. Estar en constante búsqueda de mayor especificidad en términos de

lectura de resultados y soporte técnico.

La herramienta ha sido creada con el fin de diagnosticar la realidad de la institución con

respecto al funcionamiento de sus gestiones y de esta manera dar un aporte al directivo en

la toma de decisiones para que sea él quien empiece el plan de mejoramiento. En una

futura versión, es necesario que la herramienta no solo arroje un diagnóstico, sino que

también arroje posibles recomendaciones, sugerencias y acciones de acuerdo a los

resultados obtenidos. Es importante recordar que este proceso de recomendaciones

requiere una gran cantidad de tiempo, puesto que el abanico de posibilidades de resultados

es bastante amplio y lograr realizar acciones que no sean ambiguas o de falta de sustento,

representa un gran reto para una futura versión.

Debido a la constante demanda de TICS en las instituciones del país y bajo la propuesta

de ser la herramienta con mayor cobertura y alcance en procesos de evaluación, se sugiere

una versión virtual. Trascender de la versión digital a una virtual implica una mayor

rigurosidad en cuanto al planteamiento del código, pilotajes, licencias y soporte técnico.

Sin embargo, se convertiría en una herramienta más global, capaz de llegar a cualquier

lugar donde lleguen redes.

Page 72: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

71

Se sugiere que esta herramienta virtual tenga en cuenta la primera recomendación, ya que

al ser un mecanismo que diagnostique, elabore acciones, recomendaciones, sugerencias y

sea de manera virtual, la catapulta como la primera herramienta de autoevaluación virtual

y de uso masivo en instituciones educativas, ya que la cantidad de herramientas dedicadas

a este fin son muy pocas.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcon Silva, N. R., & Mendivelso Suarez, N. Y. (2008). La gestión del docente y el

directivo docente con respecto al horizonte institucional de la Institucion

Educativa Distrital Colsubsidio Torquigua. Bogotá D.C.: Proyecto de grado.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en Gerencia de

Proyectos Educativos Institucionales. Obtenido de

https://es.slideshare.net/gerenciaproy/la-gestion-del-docente-y-el-directivo-

docente-con-respecto-al-horizonte-institucional

Ávila, R. (2014). El reto de fortalecer la identidad de la institución educativa. Bogotá:

Fundación Fumigas. Obtenido de

http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20reto%20de%20%20fortalec

er%20la%20identidad%20de%20la%20instituci%F3n%20educativa.pdf

Caballero, P. (1999). Temas centrales de la reforma educativa en américa latina:

descentralización, autonomía escolar y el proyecto educativo institucional.

Colombia Internacional, 60-75.

Espínola, V. (2000). Autonomía Escolar: Factores que contribuyen a una escuela más

efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 31-85.

Gajardo, M. (1999). Reformas Educativas en América Latina. Balance de una década.

Snatiago, Chile: PREAL.

Gonzalez, M. T., Nieto, J. M., & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros

Escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: PEARSON EDUCACION S.A.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación: una guía para la

comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.

Page 73: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

72

IIEMD. (1 de 10 de 2018). MARKETING DIGITAL IIEMD. Obtenido de

https://iiemd.com/herramientas/herramientas-digitales/que-son-herramientas-

digitales

Iruela, J. (2016). Qué es VBA. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de Revista Digital

INESEM: https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-tics/que-es-vba/

Microsoft. (09 de 03 de 2019). Microsoft Office. Obtenido de es un software:

https://support.office.com/es-es/article/Inicio-r%C3%A1pido-Crear-una-macro-

741130ca-080d-49f5-9471-1e5fb3d581a8#OfficeVersion=Windows

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación.

Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2008a). Guía para el mejoramiento institucional. De

la autoevaluación al plan de mejoramiento. Colombia: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2008b). Guía de Autoevaluación para el

mejoramiento institucional. Bogotá: MEN.

Neyra, C. (2010). Guía de elaboración del proyecto educativo institucional articulado al

proyecto educativo local de ventanilla. Ventanilla. Perú: Municipalidad de

Ventanilla, UNICEF, Plan Internacional.

Portuela, A. (2003). Planificación y estrategia en los centros escolares. En M. Gonzalez, J.

Nieto, & A. Portela, Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y

procesos (págs. 207-224). Madrid: PEARSON EDUCACION S.A.

Prieto Alvarez, C. G. (2015). Adaptación de las Metodologías Tradicionales Cascada y

Espiral para la Inclusión de Evaluación Inicial de Usabilidad en el Desarrollo de

Productos de Software en México. HUAJUAPAN DE LEÓN: UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA.

Revista Dinero. (08 de 09 de 2015). Colombia concreta alianza con Microsoft para llevar

software gratuito a los colegios públicos. Revista Dinero. Obtenido de

https://www.dinero.com/economia/articulo/el-programa-computadores-para-

educar-recibe-apoyo-microsoft/213222

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Barcelona: Granica.

Zanini, V. (2016). Macros En Excel 2013. Programación de aplicaciones con VBA.

Buenos Aires: RedUsers .

Page 74: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

73

ANEXOS

ANEXO 1. CÒDIGO IMPLEMENTADO EN LA HERRAMIENTA DIGITAL

Menú principal

- Para cuadros de texto de nombre de la institución y año de autoevaluación

respectivamente

Private Sub TextBox1_Change()

Range("Y2").Value = TextBox1.Text

End Sub

Private Sub TextBox2_Change()

Range("Y3").Value = TextBox2.Text

End Sub

Tablas de autoevaluación

- Para el botón INICIAR

Sub INICIAR_DIRECTIVA()

puntaje = 0

Range("F1").Select

ActiveCell = puntaje

- Poner color blanco a los botones al dar click en INICIAR

GD-GESTIÒN DIRECTIVA

GD.BackColor = &HFFFFFF

GD2.BackColor = &HFFFFFF

GD3.BackColor = &HFFFFFF

GD4.BackColor = &HFFFFFF

GD5.BackColor = &HFFFFFF

.

.

.

GD133.BackColor = &HFFFFFF

GD134.BackColor = &HFFFFFF

GD135.BackColor = &HFFFFFF

GD136.BackColor = &HFFFFFF

- Para poner todos los valores con el puntaje de cero

GD.Value = False

GD2.Value = False

Page 75: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

74

GD3.Value = False

GD4.Value = False

GD5.Value = False

.

.

.

GD133.Value = False

GD134.Value = False

GD135.Value = False

GD136.Value = False

- Para asignar celdas a cada nivel de gestión y hacer los conteos

existencia = 0

Range("I5").Select

ActiveCell = existencia

pertinencia = 0

Range("J5").Select

ActiveCell = pertinencia

apropiacion = 0

Range("K5").Select

ActiveCell = apropiacion

mejoramiento = 0

Range("L5").Select

ActiveCell = mejoramiento

- Para asignar celdas a cada proceso de gestión y hacer los conteos

proceso1 = 0

Range("I7").Select

ActiveCell = proceso1

proceso2 = 0

Range("J7").Select

ActiveCell = proceso2

proceso3 = 0

Range("K7").Select

ActiveCell = proceso3

proceso4 = 0

Range("L7").Select

ActiveCell = proceso4

Page 76: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

75

proceso5 = 0

Range("M7").Select

ActiveCell = proceso5

proceso6 = 0

Range("N7").Select

ActiveCell = proceso6

End Sub

- Para el botón EVALUAR

Sub EVALUAR_DIRECTIVA()

puntaje = 0

- Para asignar color blanco a los botones NO seleccionados en la evaluación

If GD.Value = False Then GD.BackColor = &HFFFFFF

If GD2.Value = False Then GD2.BackColor = &HFFFFFF

If GD3.Value = False Then GD3.BackColor = &HFFFFFF

If GD4.Value = False Then GD4.BackColor = &HFFFFFF

If GD5.Value = False Then GD5.BackColor = &HFFFFFF

.

.

.

If GD134.Value = False Then GD134.BackColor = &HFFFFFF

If GD135.Value = False Then GD135.BackColor = &HFFFFFF

If GD136.Value = False Then GD136.BackColor = &HFFFFFF

- Para asignar color a los botones Seleccionados en la evaluación

If GD.Value = True Then GD.BackColor = &HFFFF00

If GD2.Value = True Then GD2.BackColor = &HFFFF00

If GD3.Value = True Then GD3.BackColor = &HFFFF00

If GD4.Value = True Then GD4.BackColor = &HFFFF00

.

.

.

If GD133.Value = True Then GD133.BackColor = &HFFFF00

If GD134.Value = True Then GD134.BackColor = &HFFFF00

If GD135.Value = True Then GD135.BackColor = &HFFFF00

If GD136.Value = True Then GD136.BackColor = &HFFFF00

- Para asignar puntaje según nivel alcanzado por proceso Existencia +1 Pertinencia

+2, Apropiación +3, Mejoramiento continuo +4

If GD.Value = True Then puntaje = puntaje + 1

Page 77: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

76

If GD2.Value = True Then puntaje = puntaje + 2

If GD3.Value = True Then puntaje = puntaje + 3

If GD4.Value = True Then puntaje = puntaje + 4

If GD5.Value = True Then puntaje = puntaje + 1

If GD6.Value = True Then puntaje = puntaje + 2

If GD7.Value = True Then puntaje = puntaje + 3

If GD8.Value = True Then puntaje = puntaje + 4

If GD9.Value = True Then puntaje = puntaje + 1

If GD10.Value = True Then puntaje = puntaje + 2

If GD11.Value = True Then puntaje = puntaje + 3

If GD12.Value = True Then puntaje = puntaje + 4

If GD13.Value = True Then puntaje = puntaje + 1

If GD14.Value = True Then puntaje = puntaje + 2

If GD15.Value = True Then puntaje = puntaje + 3

If GD16.Value = True Then puntaje = puntaje + 4

If GD17.Value = True Then puntaje = puntaje + 1

If GD18.Value = True Then puntaje = puntaje + 2

If GD19.Value = True Then puntaje = puntaje + 3

If GD20.Value = True Then puntaje = puntaje + 4

- Para contar cuántos botones han sido seleccionados en cada uno de las opciones de

la escala de valoración.

existencia = 0

If GD.Value = True Then existencia = existencia + 1

If GD5.Value = True Then existencia = existencia + 1

If GD9.Value = True Then existencia = existencia + 1

If GD13.Value = True Then existencia = existencia + 1

If GD17.Value = True Then existencia = existencia + 1

If GD21.Value = True Then existencia = existencia + 1

Range("I5").Select

ActiveCell = existencia

pertinencia = 0

If GD2.Value = True Then pertinencia = pertinencia + 1

If GD6.Value = True Then pertinencia = pertinencia + 1

If GD10.Value = True Then pertinencia = pertinencia + 1

If GD14.Value = True Then pertinencia = pertinencia + 1

If GD18.Value = True Then pertinencia = pertinencia + 1

Range("J5").Select

ActiveCell = pertinencia

apropiacion = 0

If GD3.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

If GD7.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

If GD11.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

Page 78: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

77

If GD15.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

If GD19.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

If GD23.Value = True Then apropiacion = apropiacion + 1

Range("K5").Select

ActiveCell = apropiacion

mejoramiento = 0

If GD4.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD8.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD12.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD16.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD20.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD24.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD28.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD32.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

If GD36.Value = True Then mejoramiento = mejoramiento + 1

- Realiza conteo del puntaje por proceso, de esta manera se puede obtener el

porcentaje de cumplimiento de cada proceso

Range("L5").Select

ActiveCell = mejoramiento

proceso1 = 0

If GD.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 1

If GD2.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 2

If GD3.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 3

If GD4.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 4

If GD5.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 1

If GD6.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 2

If GD7.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 3

If GD8.Value = True Then proceso1 = proceso1 + 4

Range("I7").Select

ActiveCell = proceso1

proceso2 = 0

If GD17.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 1

If GD18.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 2

If GD19.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 3

If GD20.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 4

If GD21.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 1

If GD22.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 2

If GD23.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 3

If GD24.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 4

If GD25.Value = True Then proceso2 = proceso2 + 1

Page 79: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

78

Range("J7").Select

ActiveCell = proceso2

proceso3 = 0

If GD37.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 1

If GD38.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 2

If GD39.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 3

If GD40.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 4

If GD41.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 1

If GD42.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 2

If GD43.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 3

If GD44.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 4

If GD45.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 1

If GD46.Value = True Then proceso3 = proceso3 + 2

Range("K7").Select

ActiveCell = proceso3

proceso4 = 0

If GD69.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 1

If GD70.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 2

If GD71.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 3

If GD72.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 4

If GD73.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 1

If GD74.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 2

If GD75.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 3

If GD76.Value = True Then proceso4 = proceso4 + 4

Range("L7").Select

ActiveCell = proceso4

proceso5 = 0

If GD85.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 1

If GD86.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 2

If GD87.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 3

If GD88.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 4

If GD89.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 1

If GD90.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 2

If GD91.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 3

If GD92.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 4

If GD93.Value = True Then proceso5 = proceso5 + 1

Range("M7").Select

Page 80: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

79

ActiveCell = proceso5

proceso6 = 0

If GD121.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 1

If GD122.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 2

If GD123.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 3

If GD124.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 4

If GD125.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 1

If GD126.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 2

If GD127.Value = True Then proceso6 = proceso6 + 3

Range("N7").Select

ActiveCell = proceso6

End Sub

ANEXO 2. INSTRUCTIVO DE USO

COMPONENTES

MENÚ PRINCIPAL.

El menú principal es la ventana hacía el proceso de autoevaluación, allí

encontrará cuatro botones con el nombre de cada gestión. Ingrese el nombre de

la institución, y haciendo Click sobre cualquiera de los botones, se direccionará

hacía las tablas de autoevaluación.

Page 81: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

80

COLORES DE LAS GESTIONES

Para mejorar la experiencia de la evaluación, la herramienta identifica cada

gestión con un color en específico, esto mejora la identificación de las gestiones.

GESTIÓN COLOR

DIRECTIVA VERDE

ACADÉMICA AZUL

COMUNITARIA NARANJA

ADMINISTRATIVA VIOLETA

TABLAS DE EVALUACIÓN

La herramienta cuenta con cuatro tablas de autoevaluación. Cada tabla

representa las cuatro gestiones propuestas por la Guía 34 del MEN. Para

favorecer la experiencia del usuario en el uso de las tablas, se ha organizado la

información de acuerdo a los procesos y elementos que conlleva cada gestión.

ELEMENTOS DE LA TABLA

Los elementos que contiene la tabla están en correspondencia con lo propuesto

por la guía 34 del MEN

PROCESOS

ELEMENTOS

CATEGORÍAS

Page 82: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

81

PUNTAJE

EJECUCIÓN DE TABLAS

Para realizar el proceso de autoevaluación se desarrollará de la siguiente

manera:

Seleccione en el menú principal la gestión a evaluar haciendo click en los

botones de gestión

Verifique que el puntaje de la evaluación por gestión se encuentre en

cero. De no ser así, haga click en el Botón iniciar.

Page 83: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

82

Identifique el proceso de la gestión a evaluar, cada proceso está

conformado por sus respectivos elementos, (revisar ítem 2.1 del manual)

Al leer las diversas categorías del elemento, seleccione haciendo click el

nivel que se ajuste a la realidad de su institución. En caso de que no

aplique se deja en blanco.

Una vez terminada la evaluación de cada proceso, haga click en el botón

evaluar, el cual se encuentra en la parte superior de la tabla

Page 84: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

83

A continuación, se mostrarán con el color específico de cada gestión las

opciones seleccionadas, verifique que estén evaluados todos los

elementos de la gestión.

Una vez verificado que todo esté correcto, podrá encontrar el total arrojado de la

evaluación de la respectiva gestión en la celda PUNTAJE.

Page 85: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

84

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PUNTAJE

El puntaje total en la evaluación de cada gestión, se obtiene por medio de la

sumatoria de los valores seleccionados de cada elemento en cada proceso de la

gestión. El puntaje que tiene cada una de estas valoraciones se muestra en la

siguiente tabla.

Una gestión, en la cual la evaluación se encuentra con todos sus elementos en

Mejoramiento continuo, tendrá el máximo puntaje que se puede alcanzar en

dicha gestión Como ejemplo tomaremos la gestión directiva, al evaluar todos sus

elementos en mejoramiento continuo, nos arrojará el máximo puntaje alcanzado

en la gestión.

Los puntajes máximos de cada gestión se pueden evidenciar en la siguiente

tabla.

Para continuar con la evaluación, en la parte superior derecha de la tabla, haga

click en el botón MENÚ PRINCIPAL, este dirige a la ventana principal,

permitiendo escoger

una nueva gestión

para evaluar.

NIVEL PUNTAJE

Existencia 1

Pertinencia 2

Apropiación 3

Mejoramiento continuo 4

GESTIÓN PUNTAJE MÁXIMO

DIRECTIVA 136

ACADÉMICA 76

COMUNITARIA 56

ADMINISTRATIVA 104

Page 86: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

85

Una vez realizado el mismo mecanismo de evaluación con cada gestión

podremos pasar a realizar la lectura de los resultados a través de los

informes.

INFORMES

Como parte de los resultados, la herramienta brindará información específica de

cada gestión por medio de un informe individual, en el cual usted podrá apreciar

el rendimiento de cada gestión, para luego poder realizar una lectura más global

a través de un informe general, este brindará contrastes entre gestiones y dará

un diagnostico global de la institución.

INFORMES ESPECÍFICOS

A continuación podrá encontrar la manera como se lee cada gráfica del informe,

lea atentamente y compare los ejemplos puestos para una mejor comprensión y

apropiación de los informes.

COMPONENTES DEL INFORME

Para realizar una lectura apropiada, por favor lea en orden descendente la hoja

de informe de cada gestión, lo primero que se encuentra en dicha lectura, será el

nombre de cada gestión con el nombre de la respectiva institución educativa. Ver

imagen

En el mismo orden de lectura, encontrará la tabla de oportunidades de mejora y

el puntaje alcanzado. Ver imagen

Las oportunidades de mejora, refieren en

términos cuantitativos al valor que hace falta en

la gestión para lograr el máximo puntaje, en

términos cualitativos, describe que tan eficiente

es la gestión evaluada. A mayor cantidad de

oportunidades de mejoras y menor puntaje

Page 87: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

86

alcanzado, la gestión no funciona de manera eficiente, es decir tiene procesos

desarticulados y requiere acciones de mejora inmediatas. Sin embargo, Mayor

puntaje alcanzado y menos oportunidades de mejora, significaría una gestión

mucho más cerca del mejoramiento continuo.

En las siguientes imágenes se hace el comparativo de tres situaciones a analizar

de acuerdo a resultados obtenidos

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

La gráfica de cumplimiento, nos muestra el porcentaje alcanzado en la gestión,

esta se encuentra en relación con la tabla de oportunidades de mejora, al igual

que esta, coloca en contraste las oportunidades de mejora y el puntaje

alcanzado, identificadas por un color específico.

En la imagen se logra una

institución con cero

oportunidades de mejora, es

decir, todos sus procesos se

encuentran en el mejoramiento

continuo, es una gestión

eficiente.

En esta imagen se aprecia que

a pesar de que existen

oportunidades de mejores, es

mayor el puntaje alcanzado, es

una gestión que necesita

trabajar para lograr minimizar

sus oportunidades de mejora y

de esta manera lograr un

mejoramiento continuo

En esta última se aprecia una

alta cantidad de oportunidades

con respecto al muy bajo

puntaje alcanzado, es una

gestión con procesos

incipientes y desarticulados,

necesita acciones y soluciones

inmediatas.

Page 88: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

87

Si la zona que refiere a las oportunidades de mejora ocupa más área dentro de la

torta, implica un mayor porcentaje de esta categoría, lo cual significa que la

gestión tiene un bajo cumplimiento ya que la zona que refiere a lo alcanzado es

menor tanto en área como en porcentaje.

A continuación se colocan en contraste tres situaciones para orientar una mejor

lectura.

En la imagen se logra una institución con un

porcentaje de mejora de 0% y un porcentaje de

puntaje alcanzado del 100%, es decir que es una

institución con un porcentaje de cumplimiento del

100% gracias al mejoramiento continuo en el que

se encuentra.

Page 89: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

88

RESUMEN POR CATEGORÍAS

El resumen por categorías describe, según las

escalaras de valoración, cuales son los niveles

que predominan en la evaluación de la gestión.

Es decir, nos arrojará cuántos elementos hay en

existencia, pertinencia, apropiación y

mejoramiento continuo. De esta manera el

usuario puede verificar y generar conclusiones

sobre la realidad de la gestión.

A continuación, se colocan tres situaciones a analizar según la lectura de las

gráficas.

En esta imagen se aprecia que la institución

posee un porcentaje de oportunidad de mejora

del 42% y un porcentaje de cumplimiento

alcanzado del 58%, lo cual nos quiere decir que

a pesar de que es mayor lo alcanzado, la

institución debe realizar acciones que permitan

mejorar su cumplimiento

En esta última se aprecia un porcentaje de

cumplimiento alcanzado bastante bajo, solo

representa 1/4 del cumplimiento que debería

alcanzar, por ende el porcentaje de oportunidad

de mejora es bastante superior, lo cual indica

que el colegio necesita tomar acciones rápidas

para mejorar el cumplimiento de la gestión.

Page 90: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

89

En la siguiente imagen se logra

apreciar que la institución cuenta

con todos sus elementos

calificados en el mejoramiento

continuo, por lo tanto se puede

inferir que es una institución que

vive en constante evaluación de

sus procesos, de sus prácticas y

de la gestión en general

En esta imagen se aprecia que

hay elementos en todas las

categorías. Sin embargo,

predominan elementos en la

apropiación y la categoría con

menos elementos en la

existencia. Indica entonces que

es una gestión que se encuentra

con elementos y procesos

articulados, sin embargo, hace

falta evaluar sus prácticas y

acciones.

En la imagen se puede apreciar

que todos los elementos se

encuentran en el nivel de

existencia. Esto infiere que los

elementos de la gestión se

encuentran desarticulados y la

realidad del colegio es de una

baja evaluación de sus prácticas

en esa gestión.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ALCANZADO POR PROCESO.

Page 91: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

90

Esta gráfica permite colocar en contraste y

comparar los procesos y su porcentaje de

cumplimiento, esto ayuda al usuario a

identificar que procesos se encuentran

funcionando de manera eficaz y que precisos

tienen rendimientos bajos. En la lectura de

esta gráfica se trabaja sobre el 100%, es decir

cada elemento en cada proceso tendrá el

mismo porcentaje con respecto a los demás.

A continuación, se presentan tres ejemplos de la gráfica.

En esta imagen se aprecia

que todos los procesos se

encuentran con un 100% de

cumplimiento, lo cual nos lleva

a inferir, que todos sus

procesos se encuentran en

constante evaluación de sus

acciones y procesos en la

gestión.

En esta segunda imagen se

logra apreciar que hay

diferentes porcentajes de

cumplimiento en los procesos

de la gestión, teniendo el

direccionamiento estratégico

con el menor porcentaje de

cumplimiento un 43.75%, lo

cual infiere que es un proceso

con elementos sin evaluación

constante y que pueden tener

algunas desarticulaciones. Del

mismo modo podría decirse

que la cultura institucional

tiene un porcentaje del 75%, a

pesar de que es un porcentaje

alto, se requiere trabajar para

lograr un mejor cumplimiento

de este.

Page 92: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

91

En esta última imagen se

logra apreciar los bajos

niveles de cumplimiento en

los procesos de la gestión,

solo alcanzan el 25%, lo cual

infiere que es una gestión

donde sus procesos son

incipientes y no articulados.

Requiere acciones inmediatas

para mejorar el cumplimiento

de dichos procesos.

INFORMES GENERAL

Los informes específicos permiten al usuario visualizar de manera general la

realidad de la institución, al colocar las cuatro gestiones en contraste permite

diagnosticar cual es la gestión con mayor dificultad y cual o cuales pueden ser

las gestiones que tienen un funcionamiento eficiente.

COMPONENTES DEL INFORME GENERAL

Page 93: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

92

PORCENTAJE DEL PUNTAJE ALCANZADO POR GESTIÓN

Esta gráfica de tipo radar o araña permite

comparar las cuatro gestiones a través de

porcentajes los cuales se representan a través

de puntos extremos de un polígonos, los

cuales indican el porcentaje alcanzado por la

gestión. Como se aprecia en la imagen al

momento de unir los puntos formamos una

figura poligonal, a mayor puntaje alcanzado, la

distancia del punto al centro del radar será

mayor.

A continuación se presentan dos situaciones.

Una Favorable, la cual representa el ideal de la evaluación y otra desfavorable, la

cual mostrará cuál es el resultado de la evaluación más baja que se puede

obtener.

En la imagen se logra apreciar que todas las

gestiones se encuentran con el 100% del

puntaje alcanzado. Los puntos están en los

extremos del radar, formando consigo un

cuadrado. Cuando todas los puntos se

encuentran en el 100% la realidad de la

institución es bastante favorable, todas sus

gestiones estarán en el proceso del

mejoramiento continuo

En la imagen se logra evidenciar que todas las

gestiones tienen apenas el 25% del puntaje

alcanzado, es tan bajo el puntaje que casi es

imperceptible el polígono formado, ya que los

puntos se encuentran en el centro del radar.

Esto permite inferir que la realidad del colegio

es crítica ya que todas las gestiones no

funcionan de la manera correcta y su ejecución

es netamente existencial.

Page 94: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

93

COMPARATIVA DE PORCENTAJES SEGÚN ESCALAS DE VALORACIÓN

Esta gráfica permite comprar las cuatro gestiones según sus porcentajes de existencia,

pertenencia, apropiación y mejoramiento continuo. Cada gestión tiene un color, los

mismos descritos según las tablas de la evaluación. En la imagen se aprecia toda la

gráfica del radar con las cuatro gestiones. Un ejemplo de cómo hacer una buena lectura

es observando la gestión directiva. La gestión directiva se encuentra con la mayoría del

porcentaje en el mejoramiento continuo, se puede analizar que el nivel con menor

porcentaje es apropiación. Al compararla con las demás gestiones, podemos notar que

es la gestión con mejor desempeño, puesto que tiene un gran porcentaje en el

mejoramiento, a diferencia de la gestión académica donde la mayoría del porcentaje de

procesos se encuentra en el nivel de pertenencia.

A CONTINUACIÓN SE MUESTRA EL CASO MAS FAVORABLE Y EL MAS DESFAVORABLE QUE

SE PUEDE PRESENTAR.

Page 95: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

94

En esta imagen logramos

identificar que todas las

gestiones se encuentran en el

mejoramiento continuo, no hay

porcentajes en otros niveles, lo

cual quiere decir que no hay

polígonos formados en el radar,

puesto que todas apuntan hacía

el mejoramiento continuo.

En la imagen se logra identificar

que todas las gestiones apuntan

al 100% de existencia, esto

quiere decir que no hay

procesos en toda la evaluación

que se encuentran en otros

niveles, lo cual quiere decir que

toda la realidad del colegio es

crítica, puesto que no hay otra

gestión que demuestre un mejor

desempeño.

Page 96: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

95

PORCENTAJES DE PROCESOS EN NIVELES POR GESTIÓN.

Las gráficas de porcentajes de procesos en niveles por gestión, no solo muestran

un contraste entre gestiones, sino también entre diferentes niveles, estas gráficas

de barras, permiten al usuario identificar el comportamiento por niveles de las

gestiones. Son cuatro gráficas de barras, cada una representa un nivel en

específico, el usuario podrá apreciar que porcentaje del nivel está presente en la

gestión.

En la anterior imagen se puede apreciar los diferentes porcentajes según el nivel

y la gestión.

En el nivel de existencia, notamos que todas las gestiones tienen un porcentaje

bajo, siendo la gestión académica la que menor porcentaje tiene en dicho nivel,

con tan solo un 10% de existencia en sus procesos.

En el nivel de pertinencia, podemos evidenciar que la gestión administrativa

tiene el 50% de sus procesos en este nivel, lo cual indica que la mitad de la

gestión se encuentra con acciones definidas pero no son rigurosas, mientras que

la gestión directiva presenta un bajo porcentaje de procesos en dicho nivel.

Page 97: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

96

El nivel de apropiación tres gestiones se encuentran con porcentajes similares, a

pesar de ser bajos porcentajes, las tres gestiones tiene acciones que están

siendo ejecutadas y están articuladas son lo planteado en el PEI

Por último en el nivel de mejoramiento continuo, notamos que es la gestión

directiva la que más porcentaje en calificación de procesos tiene en este nivel,

con un 55%, se infiere que es una gestión con más de la mitad de sus elementos

en procesos de mejora continua y evaluación constante.

A CONTINUACIÓN SE EXPONEN DOS ESCENARIOS, CON LA SITUACIÓN

MAS FAVORABLE Y LA MAS DESFAVORABLE

En la imagen anterior podemos evidenciar que todas las gestiones se encuentran

con el 100% de sus procesos en el nivel del mejoramiento continuo. Si en la

gráfica se evidencia una gran cantidad de porcentaje de procesos en este nivel,

significa que las gestiones se encuentran en procesos de evaluación continua y

la realidad de la institución frente a sus gestiones es excelente.

Page 98: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

97

En la imagen anterior se logra apreciar que todas las gestiones se encuentran

con el 100% de sus procesos en el nivel de existencia, lo cual arroja una lectura

de la realidad de la institución es crítica, todas las gestiones tiene procesos

desarticulados e incipientes. Entre mayor porcentaje tenga la institución en este

nivel, más desfavorable será la realidad de la institución.

APORTE AL PUNTAJE TOTAL POR GESTIÓN

Esta gráfica permite al usuario observar, cuáles son las gestiones que más

aportan al puntaje total de la evaluación, cuánto le hace falta a cada gestión para

lograr el máximo puntaje. Teniendo en cuenta que son cuatro gestiones y el total

de toda la evaluación representa el 100%. En la siguiente tabla se evidencia el

porcentaje que aporta cada una.

GESTIÓN PORCENTAJE

DIRECTIVA 25%

ACADÉMICA 25%

COMUNITARIA 25%

Page 99: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

98

ADMINISTRATIVA 25%

Cada gestión aporta un 25%, teniendo como resultado el conjunto de todas como

el 100%

En la imagen se logra apreciar

cómo se encuentra fraccionada

la gráfica de acuerdo a los

porcentaje descritos en la

anterior tabla. Al tener un 25%

cada gestión, cada una

representa 1/4 dentro de la

gráfica, se identifica el color de

cada gestión y además entra

en juego el valor faltante.

VALOR FALTANTE

En la imagen se logra apreciar la

gestión académica. Esta fraccionada

en dos tonos, un azul oscuro y un

azul claro. El primer tono según las

convenciones es el porcentaje en el

que se encuentra la gestión, del

mismo modo, el segundo tono nos

arroja el porcentaje que le hace falta

a la gestión para cumplir con el 25% que le corresponde

Si el porcentaje actual de la gestión es menor con respecto al porcentaje

faltante, quiere decir que la gestión se encuentra con procesos insuficientes, los

cuales deben ser analizaos para que en una segunda evaluación, disminuya lo

que le falta a la gestión para poder llegar al porcentaje máximo que puede

aportar a la evaluación.

A CONTINUACIÓN SE MUESTRA EL CASO MAS FAVORABLE Y EL MAS

DESFAVORABLE SEGÚN LA GRÁFICA.

Page 100: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

99

En la imagen podemos apreciar que todas las gestiones presentan un aporte del

25% cada una, si sumamos ese aporte, obtendremos el 100% de la evaluación,

esto quiere decir que todas las gestiones alcanzan el máximo puntaje que se

puede obtener, de esta manera el porcentaje del faltante de cada gestión es de

0.

En la imagen podemos apreciar que de acuerdo a lo que nos señalan las

convenciones, en todos las gestiones el porcentaje, la zona y el color que

representa al faltante de la gestión, es mayor que el porcentaje actual, esto

quiere decir que el valor de lo que le hace falta a las gestiones por completar. Al

tener tan bajos porcentajes alcanzados, la realidad de la institución es crítica y

necesita mejorar sus procesos.

Page 101: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

100

HISTORIAL DE EVALUACIONES – ÚLTIMO REGISTRO

Al hablar de una herramienta de evaluación se resalta la necesidad de poder

comparar resultados de evaluaciones anteriores con evaluaciones actuales, la

opción de último registro permite al usuario poder comparar gráficas de

evaluaciones realizadas con años de anterioridad con gráficas más recientes y

de esta manera lograr hacer una comparación entre los diferentes años y

observar mejoras y oportunidades.

Para poder hacer esta comparación realice los siguientes pasos:

1. Al momento de terminar su primera evaluación, siempre guarde el archivo

con el nombre de último registro.

2. Cuando haya terminado de realizar la evaluación actual diríjase a la hoja

de informe final INFORME F.

3. A continuación diríjase donde se encuentra guardado su archivo ultimo

registro y haga doble click para abrir la evaluación anterior.

4. Al momento de abrir el archivo, identifique la gráfica que quiere trasladar

hacía el archivo de evaluación actual. Una vez identificada, realice un click

sobre la gráfica.

Page 102: CREACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN

101

5. Ahora diríjase al archivo de la evaluación actual y en la hoja de informe

final haga click en el botón traer último registro de auto-evaluación

6. Al momento de realizar click, automáticamente aparecerá en el archivo la

gráfica seleccionada en el último registro de autoevaluación. La cual se

reconoce porque el año es del último registro de evaluación.