aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ...2.pdf · 1 grupo_2 programa...

27
1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños y Niñas entre los 5 y 11 Años en el Estado de Oaxaca, México, 1999-2008 GRUPO 02 TUTOR: Dr. Marcelo Jaquenod INTEGRANTES: Campos Alberto, [email protected] ; Havro Michele, [email protected] ; Hernández Vargas Angie, [email protected]; Meléndez Mario, [email protected] ; Méndez Eduardo, [email protected] ; Nessier Celeste, [email protected] ; CARÁCTER DEL GRUPO: Equipo de Consultores Latinoamericanos Independientes Expertos en Obesidad, Diabetes y Salud Pública. AUDIENCIA: Gobiernos Municipales, Organizaciones No Gubernamentales, Secretarías de Salud y Educación del Estado de Oaxaca, México. 08 de Septiembre de 2012.

Upload: doandiep

Post on 24-Jul-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

1 Grupo_2

Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012.

Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños y Niñas entre los

5 y 11 Años en el Estado de Oaxaca, México, 1999-2008

GRUPO 02

TUTOR: Dr. Marcelo Jaquenod

INTEGRANTES: Campos Alberto, [email protected]; Havro Michele,

[email protected]; Hernández Vargas Angie, [email protected]; Meléndez Mario,

[email protected]; Méndez Eduardo, [email protected]; Nessier Celeste,

[email protected];

CARÁCTER DEL GRUPO: Equipo de Consultores Latinoamericanos Independientes

Expertos en Obesidad, Diabetes y Salud Pública.

AUDIENCIA: Gobiernos Municipales, Organizaciones No Gubernamentales, Secretarías de

Salud y Educación del Estado de Oaxaca, México.

08 de Septiembre de 2012.

Page 2: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

2 Grupo_2

Resumen Ejecutivo

En los últimos años la obesidad es considerada como “la epidemia del nuevo siglo” según la OMS.

A pesar de los esfuerzos económicos destinados a su prevención y tratamiento, los índices de

prevalencia siguen aumentando en países latinoamericanos. El año 2010 México se convirtió en el

país de mayor prevalencia de obesidad en menores de 5 años en el mundo.

El presente trabajo aborda el aumento de la prevalencia de obesidad infantil en niños y niñas de 5 a

11 años de edad en el Estado de Oaxaca, México entre 1999 y 2008.

El estado de Oaxaca ha documentado un importante incremento en la prevalencia de obesidad

infantil en este rango etario registrando una tendencia al alza desde el año 1999 (17.2%) al año 2006

(20%). La Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008, muestra que la prevalencia de obesidad

en este grupo etario fue de 20% en mujeres y 19% en varones. Cabe destacar que la metodología en

los estudios de 1999 y 2006 son comprables entre sí a diferencia del estudio 2008 que presenta una

metodología diferente.

Se presenta un análisis de los determinantes clave relacionados con el problema identificado:

biológicos, ambientales-recreativos, económicos, políticos, socioculturales agrupados con un

modelo explicativo ecológico donde la interacción de los factores confluyen al resultado de la

obesidad infantil, su priorización y las estrategias identificadas para dar una respuesta oportuna y

equitativa. Teniendo presente que la infancia es una etapa crítica de alta vulnerabilidad al desarrollo

de obesidad, las intervenciones oportunas como es el caso de la estrategia de escuelas saludables se

vuelven prioritarias al prevenir eventuales comorbilidades y complicaciones en etapas posteriores

de la vida. En este sentido, se eleva un informe técnico sobre posibles intervenciones y políticas en

prevención de obesidad infantil para el Estado de Oaxaca, México.

Page 3: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

3 Grupo_2

I. Definición de Roles

a. Identificación/afiliación del grupo

Equipo de Consultores Latinoamericanos Independientes Expertos en Obesidad, Diabetes y Salud

Pública.

b. Identificación de público objetivo

Municipalidades, Secretarías de Salud, Educación, organizaciones no gubernamentales y

asociaciones comunitarias del Estado de Oaxaca México.

II. Definición del Problema

Aumento sostenido de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 5 a 11 años en el

Estado de Oaxaca, México, 1999-2008. Se ha catalogado la obesidad infantil en México como uno

de los principales problemas de salud pública, enmarcado en el contexto de la transición

epidemiológica, demográfica y de los estilos de vida en los últimos dos decenios, afectando

principalmente a la población infantil y adolescente a través de patrones conductuales influidos por

diversas esferas de determinantes que también se reflejan en la población de Oaxaca (1).

III. Magnitud del Problema

En las Américas, la obesidad y la diabetes están afectando a la población con una frecuencia cada

vez mayor. Las encuestas nacionales demuestran que la prevalencia de la obesidad está aumentando

en todos los grupos de edad: entre 7% y 12% de los niños menores de 5 años y una quinta parte de

los adolescentes son obesos (2) (3) mientras que en los adultos las tasas de sobrepeso y obesidad

se aproximan a 60% (4).

En México, el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones se encuentran entre los problemas de

salud pública más importantes (1). Para el año 2006 se reportaban más de 4 millones de niños y

niñas de entre los 5 y 11 años, con sobrepeso y obesidad, la prevalencia combinada era de un 26%,

Page 4: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

4 Grupo_2

aumentándose en 7.2 puntos porcentuales desde su última medición en el año 1999 (18.8%),

mientras que uno de cada tres adolescentes la padecían (31%) (Rivera J, 1999) (Olaiz-Fernández G,

2006). Este problema se ha incrementado en la última década a cifras tales que situaron a México en

el primer lugar de los países de mayor prevalencia de obesidad infantil en menores de 5 años en el

mundo en el 2010 (7).

El estado de Oaxaca, ubicado al sur de México, es el quinto estado más grande, alberga una rica

composición multicultural que reúne a 16 etnias, consta de una población total de 3.8 millones de

habitantes, el 77% vive en zonas urbanas. El grupo etario más predominante es el de 0 a 14 años

con un 31.4%, la edad mediana es de 22 años y la tasa de fecundidad se ha reducido en los últimos

años en un 2.56% (8), reflejando el proceso de transición demográfica, urbanística y de los hábitos

de vida, al igual que el resto del país.

Se ha documentado un importante incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en

las edades de 5 a 11 años que registra una tendencia al alza desde el año 1999 (17.2%) donde el

estado de Oaxaca se encontraba en el lugar 30 de la tabla nacional, al año 2006 (20%) se colocó en

el lugar 24 y al 2008 (22.3%) en el lugar 19 en relación con los demás estados del país, con un

aumento de 5.1 puntos porcentuales en 7 años. Preocupa el hecho que en las áreas urbanas del

estado el dato de prevalencia para el año 2008 es aún mayor (28%), superando de esta forma el

promedio nacional (26%) de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

determinada en el grupo de edad de 5 a 11 años en las encuestas (6)(9).

Es de aclarar que el indicador de prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil proviene de dos tipos

de estudio: las Encuesta de Salud y Nutrición de México de 1999 y 2006 en niños de 5 a 11 años,

así como de la Encuesta Nacional de Salud Escolar, en niños menores de 10 años, a pesar éstas

variaciones en los rangos de edad se puede inferir que se encuentra representado el grupo

Page 5: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

5 Grupo_2

poblacional sujeto a realizar la intervención. Los datos son representativos estadísticamente del

estado, sin embargo no permiten realizar análisis sobre minorías étnicas o grupos vulnerables.

IV. Marco Conceptual

Entender el incremento de la obesidad no debe ser sólo identificar sus causas si no la interacción

entre éstas. Los abordajes disponibles de obesidad se encuentran reducidos a una determinada área

desconociendo o desmereciendo su complejidad, interdisciplinariedad e involucramiento social, “la

obesidad es la manifestación de la inadecuación de las estructuras sociales que enmarcan lo que la

gente come y lo que hacen” (10).

El modelo ecológico que se presenta, es la adaptación del modelo conceptual desarrollado

por Davison y Brich (11), destaca la importancia de considerar el contexto o “nicho ecológico”

donde se sitúa al niño.

a. Fortalezas: la rápida representación visual y explícita de cada determinante, permite reflejar

la complejidad, multi-determinación e interacción de los diferentes sistemas, destacando aquellos

comportamientos del niño asociados a la obesidad y los factores de riesgo moderado y menores.

b. Desventajas: no ilustra una red causal ni la magnitud de los factores mencionados, pero ello

responde al posicionamiento teórico asumido y explicitado anteriormente, aunque si se puede

observar cierto agrupamiento entre algunos factores. (ver apéndice 1).

V. Determinantes Clave

La clasificación en categorías, sub-categorías, la proximidad y su relación de causalidad de acuerdo

a la evidencia se presenta en el Apéndice 1.

a. Factores Biológicos: La revisión de los más grandes estudios experimentales hechos a nivel

mundial acerca de los factores biológicos de la obesidad ha permitido confirmar que la variación

genética juega un rol importante en este sentido (12) (13) (14). La última actualización del mapa

Page 6: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

6 Grupo_2

genético de la obesidad muestra que hay 127 genes con al menos una asociación positiva con algún

fenotipo de obesidad (15). La alineación de estos genes con las características biológicas y de

comportamiento, permite platear la existencia de 5 grupos genotípicos asociados con un balance

energético positivos (16). Existe una asociación positiva entre el IMC de los padres y el de los hijos,

como así también con la macrosomía -la obesidad al primer control de embarazo mostró un RA del

20% con un peso al nacer mayor a 4 kg (17)- los antecedentes familiares siendo por el contrario la

lactancia materna un factor protector (18).

b- Factores Socio-culturales: La alimentación es una práctica social que se encuentra arraigada en

un sistema de valores culturales, de un entorno concreto y representaciones simbólicas a partir del

acto de la alimentación, llegándose a tener representaciones sociales de una constitución corporal

particular que asocia el sobrepeso y obesidad a la salud por parte de los padres o cuidadores de

niños (19) que en conjunto van a intervenir en las decisiones familiares e individuales acerca de las

prácticas alimentarias a seguir (20). No obstante, el modelo de desarrollo actual basado en el

capitalismo y la individuación ha llevado a cambios en los paradigmas alimentarios ocasionando la

llamada modernidad alimentaria (21) (22), ocasionando una ruptura con las estructuras culturales,

en tanto la transición epidemiológica y nutricional se acercan cada vez más a los perfiles de países

industrializados (23). La evidencia disponible de asociación o riesgo atribuible de los determinantes

socioculturales y la obesidad es escasa, sin embargo, no se puede obviar la relación existente entre

la obesidad y el contexto sociocultural. La cultura determina la gama de productos comestibles, la

cantidad a ingerir, así como las formas de prepararlos y las prohibiciones alimentarias (24). Es muy

difícil establecer conclusiones definitivas sobre la asociación entre la obesidad y la clase

socioeconómica; por un lado, la asociación puede variar de un país a otro o de una región a otra en

el mismo país; por el otro, la asociación puede quedar disimulada por factores culturales, ecológicos

Page 7: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

7 Grupo_2

o sociales (25). Además los resultados son discordantes en cuanto al riesgo asociado a la etnicidad.

Un estudio encontró un RA al consumo de comida rápida frecuente del 20% (26).

c- Factores Económicos: El modelo de producción de alimentos tiene influencia sobre el

desarrollo de obesidad. La industrialización de los alimentos ha contribuido a incrementar los

consumos de grasas no saludables alto contenido de azucares simples y sal de la dieta, a perder

diversidad alimentaria y degradar la producción de alimentos locales (27). La disminución de

precios de los alimentos en relación con el precio de otros bienes estimula a comer en exceso (28).

El modelo actual de compra de alimentos favorece la adquisición de alimentos no saludables en los

grupos vulnerables. El nivel socioeconómico también ha mostrado determinar la calidad de la dieta

y con los niveles de obesidad en la población (29).

Otro aspecto económico asociado a la obesidad es la pérdida de productividad. Un estudio realizado

en mujeres obesas suecas encontró que en comparación con la población general, las licencias en las

obesas fueron 1,5 a 1,9 veces mayor en un año (30). En comparación con la población general sueca

los sujetos obesos tenían 1.5-1.9 veces mayor baja por enfermedad durante un año (31).

d- Factores Políticos: La publicidad engañosa, referida al consumo de alimentos no saludable

en niños, es uno de los principales retos para crear políticas de regulación (32). A pesar de las

recomendaciones vigentes, los esfuerzos en México por implementar regulaciones siguen sin

avanzar sustancialmente (33). Un estudio realizado en Bolivia entre 750 escolares que utilizan

transporte para ir a la escuela comparados con quienes no lo hacen reportó un OR: 1.75 (IC95%

1.14 - 2.70) (34). Intervenciones en alimentación y actividad física en escolares han mostrado

efectividad en escolares chilenos (35).

e- Factores Ambientales recreativos: Algunas de las consecuencias negativas de la

urbanización son la alimentación inadecuada, el sedentarismo (36) (37) (11) y la inseguridad

Page 8: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

8 Grupo_2

pública (38), su abrupto crecimiento entre los años 80s y el siglo XXI (39) ha traído consigo la

disminución de actividades primarias y la disminución de la población rural (6) en México como en

el resto de los países en vías de desarrollo; transformación directamente proporcional al incremento

en la obesidad infantil. (38) (22). No se dispone de evidencia sobre el riesgo atribuible a los

factores ambientales y recreacionales relacionados a la obesidad infantil (Ver Apéndice 2).

Al momento de efectuar la priorización de estos determinantes empleando la Parrilla de Análisis

(Ver Apéndice 3) utilizando una metodología cualitativa ya que se adapta mejor a la naturaleza de

los determinantes identificados y a la luz de la evidencia explicitada anteriormente. Las

dimensiones de análisis empleadas fueron: Importancia sanitaria (evaluado a partir de los

indicadores de prevalencia y morbimortalidad), Relación Fundamentada entre el determinante y el

problema (a través de riesgos relativos y riesgos atribuibles), Capacidad Técnica (en función de la

naturaleza de las intervenciones que se precisarían: infraestructura, recursos humanos, recursos

financieros, etc) y Factibilidad (tal como lo define el Método de Hanlon). Siguiendo los criterios de

análisis de los determinantes planteados para la obesidad en niños de Oaxaca, se cuenta con un

posicionamiento entre valores de 1 a 16 dependiendo del despliegue tomado según la asignación de

los símbolos o criterios de Sí o No, donde 1 implica el mayor peso para la priorización. Los factores

ambientales y recreativos son los que cuentan con la primera posición, mientras que los factores

socio-culturales y económicos nos dan un posicionamiento de tres conforme a la Parrilla, esto

podría interpretarse como un segundo lugar de priorización dado que nuestros determinantes se

concentran en cinco elementos, igualmente este posicionamiento podría sugerir un abordaje en

conjunto de ambos determinantes pues puede darse una relación interdependiente entre ambos

elementos. Los factores políticos serían los siguientes en cuanto a posible intervención y, por

último, los factores genéticos, debido a la poca capacidad técnica y factibilidad de las

intervenciones.

Page 9: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

9 Grupo_2

VI Grupos de Interés

Entre los principales grupos interesados contamos con el Sector Gubernamental (Secretarias de

Educación, Agricultura, Deportes, Seguridad Pública, y Planificación Urbana, Gobierno local),

Sector Salud (Secretaria de Salud, Instituto Mexicano de Seguridad Social, Prestadores Privados de

Salud), Sector de Industria y comercio (Industria de Alimentos Procesados, Cámara de Comercio

de México, Asociación de campesinos de Oaxaca), Sector Financiero (FIRA: Fideicomisos

Instituidos en Relación con la Agricultura), Sector Comunicación (Medios de comunicación,

asociaciones de periodistas, AMAI: Asociación Mexicana de agencias de investigación de mercado

y opinión pública), Protección del consumidor y seguridad Alimentaria (PROFECO:

Procuraduría Federal del Consumidor, AMBA: Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos,

ONGs, Sociedad Civil Organizada). (Ver apéndice 4). Entre los actores que tienen alto nivel de

interés e influencia podemos mencionar a los actores gubernamentales, los ligados a la industria y a

las finanzas que serán aliados de nuestra intervención sin haber identificado actores opositores pero

sí de bajo interés o influencia que requerirán de acciones específicas para su participación.

VII Identificación de estrategias para la solución y prevención

El programa marco adoptado desde al año 2007 y oficializado el 25 de enero de 2010, por el Poder

Ejecutivo Federal de México: “Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.- Estrategia contra el

sobrepeso y la obesidad” (40), incluye las iniciativas: Escuela y Salud (41), Nueva cultura (42),

Programa 5 Pasos por tu salud (43), Manual cómo mejorar en la escuela la alimentación de niños,

niñas y las y los adolescentes (44). Este programa marco tiene como propósito “contribuir a la

sustentabilidad del desarrollo nacional, al revertir la epidemia de las enfermedades crónico

nutricionales derivadas del sobrepeso y la obesidad, mediante una política integral de Estado con

Page 10: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

10 Grupo_2

acciones dirigidas especialmente a los menores de edad, en forma individual, comunitaria y

nacional, que permitan adoptar hábitos alimentarios saludables y estilos de vida activos a lo largo

de las diferentes etapas de la vida” (40). Dichas iniciativas, si bien apuntan en una dirección

adecuada, no han modificado la prevalencia de obesidad a nivel local, llevando a Oaxaca al quinto

lugar de obesidad infantil en México según organismos locales (2).

La evidencia internacional sigue siendo limitada y es necesario abrir más líneas de investigación

para estudiar las transiciones nutricionales; los factores subyacentes al aumento de las prevalencias

de sobrepeso y obesidad; las intervenciones y los cambios de política que propician una mayor

oferta de alimentos nutritivos; los espacios seguros para hacer ejercicio; las estrategias de

divulgación de conocimiento y adopción de conductas saludables; y por último, los efectos y costos

en un horizonte de tiempo amplio(45). Al respecto, Martorell, Koplan y Rivera (2007) encuentran

que en el caso de México falta información para poder avanzar en el tema en dos aspectos

esenciales: 1) factores de riesgo relacionados con las conductas de los niños, junto con estrategias

de intervención, y 2) diseño de estudios para evaluar la eficacia de intervenciones y programas de

combate a la obesidad (46).

Considerando que las políticas e intervenciones para controlar el aumento de la obesidad requieren

un esfuerzo multidisciplinario e intersectorial, y asumiendo que las mismas en la actualidad no se

vienen implementando, se propone realizar las estrategias directamente con las Autoridades

Municipales, Comités de Padres de Familia y Comités de Salud de cada localidad con el apoyo de

las Autoridades Estatales de las Instituciones involucradas:

I) Políticas:

a) Marcos regulatorios de la producción y rotulado de alimentos: pretende otorgar incentivos

fiscales para la reducción del contenido de azúcares, grasa y sal en los alimentos

manufacturados y la implementación de un sistema de rotulación saludable.

Page 11: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

11 Grupo_2

II) Intervenciones:

a) Estrategia de fortalecimiento escuela saludable, comprende: acciones de educación física y

alimentaria a profesores, niños y padres de familia, un incremento del tiempo de actividad física,

convenio con las cooperativas escolares para que expendan alimentos saludables, la inclusión de la

educación alimentaria en los programas escolares y regulación de expendedores de alimentos en las

áreas cercanas a la escuela.

b) Estrategia de fortalecimiento de municipios saludables contempla: construcción de carriles para

bicicletas, promoción del transporte activo y adecuación de espacios de recreación.

c) Promoción de la producción local de alimentos saludables: pretende estimular la creación de

cooperativas y redes de pequeños productores locales y el desarrollo de una identificación que

valorice la producción local y promueva su compra.

El enfoque de Derechos Humanos es imprescindible para lograr un análisis crítico de las conexiones

entre los distintos determinantes de la obesidad, el entendimiento del problema y desarrollar las

estrategias adecuadas para enfrentarlo. En el caso de México, tanto su Constitución Política como la

ratificación de Declaraciones Internacionales en materia de Derechos Humanos, y por ende en el

tema de la salud pública, detona la obligación del Estado en proteger la salud de la población, eso

implica no sólo asegurar las condiciones óptimas en servicios de salud, sino también el

fortalecimiento de la educación en salud y alimentación, el establecimiento de políticas de

seguridad y soberanía alimentaria, la imposición de reglas claras para aquellas empresas y

transnacionales que vulneren el derecho de la población a contar con opciones de consumo

alimentario que no transgredan la salud de sus habitantes (47).

Page 12: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

12 Grupo_2

VIII Definición de las prioridades y recomendaciones de políticas de salud o intervenciones

Las prioridades y recomendaciones para las diferentes intervenciones han sido definidas mediante

una Matriz de Intervención Fowler&Dannenberg. La selección de los criterios de decisión de

prioridades en la matriz, se han basado en el modelo original añadiendo modificaciones adaptadas

al contexto del problema a resolver. En este sentido, se han agregado la evaluación de la existencia

de las estrategias y el grado de su implementación (evaluadas de modo cualitativo a través de las

opiniones de nuestro experto en el área Alberto Campos Santiago (Coordinador Estatal

Intersectorial para la Prevención de la Obesidad y Sobrepeso en Escolares en Oaxaca) y del análisis,

por parte del equipo, de los planes realizados con anterioridad por el gobierno regional, publicados

tanto en artículos oficiales como en la prensa. Al mismo tiempo cabe aclarar que no se contempla la

aceptabilidad ética, debido a que las estrategias analizadas no generan conflictos desde el punto de

vista de los derechos humanos, sin aportar poder discriminante al análisis, al darse por supuesto que

todas estas estrategias se verán financiadas por recursos en salud y producción del estado y por

recursos privados, según correspondan a instituciones públicas o privadas, todas ellas reguladas a su

vez, por normas y leyes establecidas por las autoridades correspondientes. Entre las

recomendaciones posibles se consideró: una estrategia de fortalecimiento de escuelas saludables

(determinantes políticos), otra de municipios saludables (determinantes ambientales recreativos), un

marco regulatorio de producción y rotulación de alimentos y por último, la promoción de la

producción local de alimentos (determinantes económicos) (ver apéndice 5).

Considerando la existencia previa de un marco regulatorio, voluntad política y el bajo presupuesto

requerido en comparación con las otras recomendaciones, se prioriza la Intervención de

Fortalecimiento de Escuelas Saludables asegurándonos una buena cobertura si consideramos la

Page 13: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

13 Grupo_2

proporción de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela en el 2005 y 2010 en Oaxaca

siendo del 92,3% y 92,8% (48) (ver apéndice 6).

IX. Implementación y evaluación de la intervención

El fortalecimiento de la estrategia de escuela saludable se ejecutará en las siguientes fases: a)

constitución de un equipo responsable coordinador intersectorial, b) realización de un diagnóstico

local, c) sensibilización de los actores involucrados, d) ejecución y e) evaluación. A partir de la

disponibilidad de información histórica y agregada escolar se implementará un diseño cuasi

experimental de una sola vez sin grupo de comparación, a fin de identificar la variación temporal

de las variables dependientes asociadas a los indicadores fundamentalmente de resultado e impacto.

La elección de éste tipo de evaluación es dada la posibilidad de controlar las variables

independientes (programa de intervención) y la posibilidad de disponer de un número importante de

mediciones, pero asumiendo que la principal limitación del diseño es que al no disponer de grupo

de comparación es que los cambios observados podrían deberse a factores ajenos a la intervención.

Para realizar la evaluación se identifican indicadores de estructura, proceso y resultados (Ver

Apéndice 9.)

X. Estrategia de Comunicación

Se identifica como meta: contribuir a la detención del incremento de la obesidad infantil en los

niños y niñas escolares del Estado de Oaxaca, esto incluye el interés por disminuir la incidencia y la

prevalencia de obesidad en la población infantil de este contexto. La estrategia de comunicación se

guiaría por dos perspectivas: en primer lugar, una perspectiva ecológica, en la cual se pretende

influenciar de forma multidimensional a los grupos de interés siendo éstos los actores en el proceso

de salud-enfermedad, así como a los diferentes elementos del entorno que funcionan como los

Page 14: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

14 Grupo_2

determinantes más importantes de la obesidad infantil; en segundo lugar, siguiendo una perspectiva

de actuación preventiva en la cual se acompañan los procesos de socialización, implementación y

evaluación de la intervención mediante el diálogo con los diferentes sectores (principalmente el

gubernamental), el intercambio y la generación de información que dé paso a una educación en

salud nutricional y en actividad física con el fin de motivar cambios sustantivos en los

comportamientos relacionados a estilos de vida que logren impactar en el estado nutricional de la

población infantil. Este último enfoque es de especial relevancia pues convierte a los individuos en

actores reales en la construcción de su proceso de salud y no en simples receptores de información.

Los componentes de la estrategia se enfocarán de forma distinta dependiendo de la estrategia de

intervención y de la población específica a la cual se direcciona esta acción. Por ejemplo, para la

estrategia de escuelas saludables (considerada como prioritaria) se emplearán teatro en las escuelas,

redes sociales a las cuales tanto la población escolar como docente tengan acceso, reuniones con

padres, y técnicas lúdicas de comunicación para la educación que pretendan influenciar las tomas de

decisiones de los niños. Para las otras estrategias de intervención, se podrían generar comunicados

de prensa que logren generar información relevante para intentar una sensibilización de los actores

involucrados para la implementación efectiva de las estrategias e incentivar la capacidad de acción

de las personas.

Entre las barreras se contemplan los patrones culturales alimentarios de la modernidad y de la

corporeidad, los concesionarios de las tiendas y los vendedores. Precisamente, la estrategia de

comunicación buscaría reforzar conceptos de corporeidad saludable y de patrones culturales

alimentarios más locales que busquen el impulso de una dieta acorde a las necesidades reales de la

población. Además, al plantear la estrategia intersectorialmente se espera contar con alguna

Page 15: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

15 Grupo_2

normativa por parte del sector educativo para generar espacios internos y circundantes a las escuelas

libres de locales de venta de alimentos poco saludables.

XI Referencias Bibliográficas

1. Secretaría de Salud de México, OMS. Informe de Consulta Regional de Alto Nivel Sobre Obesidad y

Enfermedades No Transmisibles. Mexico, D.F. : Secretaría de Salud de México, 2011. n/d.

2. PAHO/WHO. The WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health, (DPAS), Implementation

Plan for Latin America and The Caribbean 2006-2007. Washington DC : PAHO Editorial, 2008.

3. Belice MoH, PAHO/WHO. Central American Diabetes Initiative (CAMDI), Survey of Diabetes and

Chronic Disease Risk Factors. Belice City : PAHO Editorial, 2007.

4. MINSAL, Nicaragua, PAHO/WHO. Central America Diabetes Initiative (CAMDI) Survey of Diabetes

and Chronic Disease Risk Factors. Managua : PAHO Editorial, 2007.

5. Rivera J, Shaman T. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.. Curnavaca, Mexico DF : Instituto

Nacional de Salud Pública, 1999, Salud Pública de México, págs. 188-190.

6. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S,

Hernández-Avila M,. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuenavaca, México DF : Instituto Nacional

de Salud Pública, 2006. Informe Final.

7. Shamah T, Cuevas L, Méndez I, Jimenez A, et al. La obesidad en niños mexicanos en edad escolar se

asocia con el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela. s.l. : Cad.

Saude Publica, Rio de Janeiro, 2011, Archivo Latinoamericano de Nutrición, págs. 288-295. 19 (Sup 1).

8. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda. México DF :

Dirección General de Estadísticas, 2010. n/d.

9. Levy, Shamah. Encuesta Nacional de Salud en Escolares. Cuernavaca México : Instituto Nacional de

Salud Pública, 2008. Reporte Final de la Encuesta.

10. Lang T, Rayner G. Overcoming policy cacophony on obesity: an ecological public health framework

for policymakers. 1, 2007, Obesity Reviews, Vol. 8, págs. 165-181.

11. Davison K, Brich L. Childhood overview: A contextual model and recomendations for future reserch.

2001, Obesity reviews, Vol. 2, págs. 159-171.

12. Bouchard C, Tremblay A, et al. The reponse to long-termoverfeeding in identical twins.1990, N

England J Med, Vol. 322, págs. 1477-1482.

Page 16: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

16 Grupo_2

13. Bouchard C, Tremblay A, Despres J-P, Theriault G, et al. The response to exercise with constant

energy intake in identical twins. 1994, ObesRes, Vol. 2, págs. 400-410.

14. Hainer V, Stunkard AJ, Kunesova M, Parizkova J, Stich V, Allison DB. Intrapairresemblance in

verylow calorie diet-inducedweightloss in female obese identicaltwins. 2000, Int J ObesRelatMetabDisord,

Vol. 24, págs. 1051–1057.

15. Rankinen T, Zuberi A, Chagnon YC, Weisnagel SJ, Argyropoulos G, Walts B, et al. The human

obesity gene map: the 2005 update. 2006, Obesity, Vol. 14, págs. 529–644.

16. Bouchard, C. The biological predisposition to obesity: beyond the thrifty genotype scenario. 2007,

International Journal of Obesity, Vol. 31, págs. 1337–1339.

17. Atalah S, Castro S, et al. Obesidad materna y riesgo reproductivo. 2004, Rev. Med Chile, Vol. 132,

págs. 923-930.

18. Dei-Cas P, Dei-Cas S, et al. Sobrepeso y obesidad en la niñez, relacion con factores de riesgo, 2002,

Arch Argent Pediatr, Vol. 100, págs. 368-373.

19. Pool U, et al. Representations of eating an of a nutrition, program among female caregivers of Mexican

children under 5 years. 2009, Rev Latino-am Enfermagem, págs. 940-946.

20. Gracia, M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. 2007, Salud

Publica Mex, Vol. 49, págs. 236-242.

21. Díaz, C. La modernidad alimentaria. Los debates actuales en la Sociología de la Alimentación. 2005,

Revista Internacional de Sociología , Vol. 40.

22. Contreras, J. La modernidad alimentaria. Entre la abundancia y la inseguridad. 2005, Revista

Internacional de Sociología, Vol. 40.

23. Rosas, LG. Childhood Obesity Among Children of Mexican Descent: A Binational Approch. Institute for

the Study of Social Change, University of California, Berkeley. 2008. ISSC Fellows Working Papers .

24. Jimenez D, Rodriguez M, et al. Análisis de los determinantes sociales de la desnutrición en

Latinoamérica,. 2010, Nutrición Hospitalaria, Vol. 3, págs. 18-25.

25. Peña M, Bacallao J, et al. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. s.l. : SL

Obesidad y condicionamientos económicos, socioculturales y ambientales, 2010.

26. Ramos N, Marin J, Rivera J, et al. Obesidad en la población escolar en relación con el consumo de la

comida rápida. 2006, Index Enferm, Vol. 15, págs. 9-12.

27. OMS. Obesidad:Prevención y manejo de la epidemia global. Ginebra, Suiza : OMS, 1997. Reporte de

consultoría de OMS.

28. National Taskforce on Obesity. Obesity -the Policy Challenges: The Report of the National Taskforce

on Obesity. WDC, USA : s.n., 2005.

Page 17: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

17 Grupo_2

29. Friel, S., Walsh, O. & McCarthy, D. Cost of Healthy Eating in the Republic of Ireland. NUI, Galway :

Centre for Health Promotion Studies, 2004.

30. Trogdon JG, Finkelstein EA, Feagan CW, Cohen J. State- and payer-specific estimates of annual

medical expenditures attributable to obesity. 2012, Obesity, Vol. 20(1), págs. 214-20.

31. Narbro K, Jonsson E, Larsson B, Waaler H, Wedel H, Sjöström L. Economic consequences of sick-

leave and early retirement in obese Swedish women. 1996, Int J Obes Relat Metab Disord, Vol. Vol. 20(10),

págs. 895-903.

32. Cáceres, C. Análisis de contenido nutricional de la publicidad de alimentos dirigido a público infantil.

Santiago, Chile : Universidad de Chile, 2008. Tesis.

33. García, C. Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autoregulación. 2011, Rev

Científica Asociación Mexicana de Derecho a la Información, págs. 112-125.

34. Roca L, Mejía H, et al. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la obesidad y sobrepeso. 2008,

Rev. Bol de Ped, Vol. 136(1), págs. 8-12.

35. Kain J, Uauy R, Leyton B, et al. Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad

física para prevenir la obesidad en escolares de la ciudad Casa Blanca, Chile. 2008, Rev. Med. Chile, Vol.

136(1), págs. 22-30.

36. Cancino-P. Roberto, Soto-G. Verena. Obesidad Infantil, Un Problema de Salud Pública. Programa de

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile : s.n., 2007.

37. OMS. Informe sobre la Salud del Mundo: Reducir los riesgos para una vida sana. Ginebra Suiza : OMS,

2002. Salud.

38. Jacoby E, et al. Seguridad ciudadana en América Latina, su importancia para la salud pública y una

vida activa. WDC : OPS, 2006. Tecnico.

39. Gustavo, Garza. La Urbanización de México en el Siglo XX. México D.F. : Centro de Estudios

Demográficos y de Desarrollo Urbano., 2005.

40. Secretaría de Salud de México. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Mexico DF : Secretaría

de Salud, 2010. Acuerdo nacional para la salud alimentaria. págs. 10-20.

http://promoción.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/acuerdo nacional.html.

41. Secretaría de Salud de México. Escuela y Salud. [En línea] 2010. [Citado el: 26 de marzo de 2012.]

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/escuela salud.html.

42. Secretaría de Salud de México. —. Nueva Cultura. [En línea] 2010. [Citado el: 26 de marzo de 2012.]

http//promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/nueva cultura.html.

43. Secretaría de Salud de México. —. Programa 5 pasos por tu salud. [En línea] 2010. [Citado el: 26 de

marzo de 2012.] http://5pasos.mx/quees.php.

Page 18: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

18 Grupo_2

44. Secretaría de Salud de México. —. Manual cómo mejoraren la escuela la alimentación de niñas, niños

y las y los adolescentes. [En línea] Tercera Edición, marzo de 2007. [Citado el: 23 de marzo de 2012.]

http://www.oromocion.salud.gob.mx.

45. Ells L, Campbell K, Lidstone J, et al. Prevention of childhood obesity. 2005, Best Pract Res Clin

Endocrinol Metab, Vol. 16(3), págs. 441-54.

46. CONEVAL. Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrolloocial. México, DF : s.n., 2010.

www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/home/Evaluacion%20de%2.

47. Fernández H, Sotelo G. Los derechos humanos y la salud pública. 2000, Rev Fac Med UNAM, Vol.

43(6), págs. 238-242.

48. Instituto Nacional de Geografìa y Estadìstica INEGI. Perspectiva de la Estadìstica Oaxaca. Mexico

DF : s.n., 2012. Cifras censales del 17 de octubre de 2005 y 12 de junio de 2012.

Page 19: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

19 Grupo_2

Apéndice 1: Grafico del Marco Conceptual: Determinantes del aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de

5 a 11 años en el Estado de Oaxaca, México, 1999-2008.

Adaptado del modelo ambiental de Davison y Brich sobre el modelo explicativo del sobrepeso y obesidad infantil.

Page 20: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

20 Grupo_2

Apéndice 2: Factores ambientales

(Recurso: http://www.nbm.org/intelligentcities/topics/neighborhood/neighborhood-

essay.html )

Page 21: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

21 Grupo_2

Apéndice 3: Parrilla de Análisis aplicada al problema del aumento en la Prevalencia de

Sobrepeso y Obesidad en Niños y Niñas entre los 5 y 11 Años en el Estado de Oaxaca,

México, 1999-2008.

Determinante Importancia

sanitaria

Relación con factor de riesgo

Capacidad técnica de la intervención

Factibilidad de la

intervención

Recomendación según

instrumento de la parrilla

Factores biológicos

− + − − 12

Factores socio-culturales

+ + − + 3

Factores económicos

+ + − + 3

Factores políticos

+ − − + 7

Factores ambientales recreativos

+ + + + 1

Page 22: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

22 Grupo_2

Apéndice 4: Análisis de grupos de interés en el aumento de la obesidad en niños de 5 a 11

años en el estado de Oaxaca – México

a.

Fuente: Elaboración Propia

Acorde al grafico puede determinarse que los actores presentes en el cuadrante superior

derecho, son los actores que tienen una mayor importancia para nuestra intervención y con los

cuales podemos lograr los mejores resultados o tener las mayores oposiciones, es importante

enfocar nuestras acciones en este grupo principalmente, buscando el desarrollo de buenas

relaciones, participación en el desarrollo de las intervenciones y una estrecha coordinación. Los

actores presentes en el cuadrante superior izquierdo, son actores en los cuales se debe realizar

un trabajo extra para lograr su atención y beneficiarse de su potencial influencia, pero de una

manera equilibrada pues podrían llegar a aburrirse fácilmente y perder el interés. Es un grupo de

riesgo y requiere monitoreo continuo. Los actores presentes en el cuadrante inferior derecho,

son un grupo de actores que pueden aportar mucho en el trabajo rutinario y en el apoyo de las

intervenciones, por lo cual es importante mantenerlo informado e involucrado, protegiendo sus

intereses.

Page 23: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

23 Grupo_2

Apéndice 5: Matriz de Intervención tipo Fowler & Dannenberg.

Criterio

para

decisión de

prioridad ↓

Estrategia

Propuesta →

Escuela

saludable

Municipalidad

saludable

Normativas

saludables a

nivel estatal

Fortalecimien

to en la

producción

local de

alimentos

Normación de

la producción

y distribución

de productos

alimentarios

Efectividad 28 17 9 14 22

Facilidad para la

intervención

22 17 30 11 10

Abordabilidad

(costo/eficiencia)

30 15 15 11 19

Sustentabilidad 20 26 11 17 16

Voluntad política 21 23 28 12 6

Voluntad de la sociedad 20 30 6 14 20

Potencial de los

beneficios deseados

14 21 13 22 20

Actual implementación + + + +/- -

Nivel de implementación ++/++++ +/++++ ++/++++ +/++++ -

TOTAL 155 149 112 101 113

Sistema de puntaje del (1) al (5), siendo (1) la menor prioridad y (5) la mayor prioridad.

Efectividad: Capacidad de la intervención para reducir el número o gravedad de las lesiones.

Factibilidad: Asumiendo el mismo criterio empleado por el Método de Hanlon

Abordabilidad: Entendida como la capacidad de afrontar los cotos de la intervención.

Sustentabilidad: La probabilidad de que los efectos alcanzados se prolonguen en el tiempo, luego de

finalizada la intervención y si la misma logra institucionalizarse.

Voluntad Política: La probabilidad de contar con respaldo político, en término de significará sortear

determinadas barreras u obstáculos para la ejecución de la intervención propuesta.

Voluntad de la sociedad: Entendida como la posibilidad de contar con el respaldo y apoyo social que

será clave para sortear las barreras políticas.

Potencial de los beneficios deseados: Asumida como la capacidad de la intervención de producir

beneficios y reducir o no producir daños en la población destinataria.

Page 24: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

24 Grupo_2

Actual Implementación: Si dichas estrategias se ejecutan en la actualidad en el Estado de Oaxaca

México. Categorizado de la siguiente manera:

(+): Implementado (+/-): No totalmente implementado (-): No implementado

Nivel de Implementación: En el caso de que las estrategias se estén implementando en la actualidad en el

Estado de Oaxaca, México se analizó el grado de avance en la implementación de las mismas,

categorizándolas del siguiente modo:

(+/+): Nivel de implementación medido en cruces.

Apéndice 6

Fuente: Cifras censales del 17 de octubre de 2005 y 12 de junio de 2012.- “Perspectiva Estadística

Oaxaca Junio 2012, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, México.

Page 25: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

25 Grupo_2

Apéndice 7: Población Urbana y Rural de México

(Fuente: http://www.rolandocordera.org.mx/esta_nac/desigual.htm )

Apéndice 8: Mapa de Distribución de la Obesidad Infantil en México, 2006.

(Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México DF: Instituto Nacional de Salud

Pública, 2006. Informe Final.)

Page 26: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

26 Grupo_2

Apéndice 9: Indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto del PSP.

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUENTE

DE ESTRUCTURA

Número de horas disponibles por nutricionista

para el control de niños con alteraciones

nutricionales por exceso

No corresponde No corresponde Centros de Salud. Nº de Horas

incluidas en los Programas. De

Control Nutricional Nº de horas

contratadas en los departamentos

de RRHH

Existencia de normas y protocolos para el manejo de niños con alteraciones nutricionales por exceso

No corresponde No corresponde Centros de Salud.

Número de horas de profesionales destinadas a los programas educativos

No corresponde No corresponde Centros de Salud. Nº de Horas

incluidas en los Programas

Educativos.

Incremento de la oferta de alimentos saludables en las cooperativas escolares

Nº de alimentos Saludables

ofertados en las cooperativas

escolares.

Nº Total de alimentos disponibles

en las cooperativas escolares

Encuestas de los alimentos en

cada Cooperativa escolar.

Número de docentes de educa física No corresponde No corresponde Centros educacionales.

Departamentos de RRHH

Número de áreas físicas para hacer ejercicio en el ámbito escolar

Nº total de M2

destinados a

educación Física

Total de M2 destinados a

Educación

Autoridades Educacionales del

Estado; Establecimientos

educacionales.

Número de huertas escolares No corresponde No corresponde Autoridades Educacionales del

Estado; Establecimientos

educacionales.

Existencia de publicidad que promueva la alimentación saludable

Nº de avisos de publicidad que

promueven la alimentación

saludable en los medios de

comunicación (durante una

semana)

Total de avisos de publicidad

relacionados con la alimentación

exhibidos en los medios en la

misma semana

Diarios, Radio , TV

(contabilización del total de

avisos).

Page 27: Aumento en la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños ...2.pdf · 1 Grupo_2 Programa Certificado de Epidemiología para Gerentes de Salud, cohorte 2012. Aumento en la Prevalencia

27 Grupo_2

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUENTE

DE PROCESO

Adherencia de los tutores de los niños a las indicaciones dadas por los educadores

Nº de Indicaciones cumplidas ( en

promedio por niño)

Nº total de indicaciones

entregadas ( por niño)

De las fichas de control y

seguimiento.

Consumo de alimentos saludables por los escolares

Nº total de alimentos saludables

consumidos (de un listado

preestablecido)

Total de alimentos consumidos. Encuesta alimentaria efectuada a

padres y niños.

Horas de educación física escolar, ejecución de talleres de vida saludables

Nº de Horas destinadas a Ed.

Física y talleres de Vida

Saludable. ( semanal)

Total d semanales. Horas

escolares

Programas escolares. Escuelas y

registros en organismos Escolares

del Estado.

% de asistencia a talleres de vida saludable Nº de alumnos asistentes a los

Talleres

Total de alumnos programados

que debieran asistir a los talleres.

Establecimientos Educacionales

incluidos en la estrategia.

% de educación alimentaria nutricional Nº de alumnos asistentes a

educación nutricional.

Total de alumnos programados

que debieran asistir.

Establecimientos Educacionales

incluidos en la estrategia.

DE RESULTADO E IMPACTO

% de personas capacitadas en los talleres de vida saludable (CORTO PLAZO)

Nº total de personas capacitadas Nº total de Personas susceptibles

de capacitar (padres , profesores )

Registros de Escuelas y de los

Centros de Salud.

% de personas capacitadas en talleres de vida saludable (MEDIANO PLAZO)

Nº total de personas capacitadas Nº total de Personas susceptibles

de capacitar (padres , profesores )

Registros de Escuelas y de los

Centros de Salud.

% de escolares en los cuales ha sido disminuida las cifras de sobrepeso y obesidad (LARGO PLAZO)

Nº de Escolares que han reducido

o normalizado su peso.

Total de Escolares incluidos en el

programa para reducción o

normalización del peso.

Registros de Fichas de

Seguimiento de los Centros de

Salud.

Disminución de enfermedades asociadas a la obesidad en adolecentes y adultos jóvenes (LARGO PLAZO)

Nº de patologías asociadas a la

obesidad en Adolescentes y

Adultos Jóvenes (listado de

patologías preestablecido).

Total de consultas de Morbilidad. Estadísticas de los Centros de

Salud.