“prevalencia, caracteristicas clinicas, …

77
1 FACULTAD DE MEDICINA “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, EPIDEMIOLOGICAS Y FACTORES ASOCIADOS A ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017Tesis presentada por el Bachiller en Medicina: Cristian Walter Alvarez Coila Para optar: Título profesional de Médico Cirujano Tutor: Dr. Roberto Salas Muñoz AREQUIPA - PERÚ 2018

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

1

FACULTAD DE MEDICINA

“PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, EPIDEMIOLOGICAS Y

FACTORES ASOCIADOS A ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR

ROTAVIRUS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III

GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017”

Tesis presentada por el Bachiller en Medicina:

Cristian Walter Alvarez Coila

Para optar:

Título profesional de Médico Cirujano

Tutor:

Dr. Roberto Salas Muñoz

AREQUIPA - PERÚ

2018

Page 2: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

1

Dedicado con todo amor a mis

amados padres, Walter &Carla y a

mi hermano Brayan porque ellos son

parte fundamental de mi razón de ser

y el estímulo constante para ser cada

día mejor.

A Carla, mi adorable y noble madre, que

aunque ya no está conmigo en la tierra; le

debo mucho y fue un impulso importante en

mi vida para seguir en esta noble profesión.

A todos mis familiares, quienes

siempre me incentivaron a salir

adelante, en especial a mi padre

Walter quien me apoyo en todos

estos años.

A todos aquellos Maestros, Profesores y

Amigos que de alguna forma aportaron a

mi formación médica y compartir conmigo

momentos inmemoriales.

A mí querido Hospital III Goyeneche

donde realice mi internado médico

durante el año 2017 que me ayudo

bastante en mi formación.

Page 3: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

2

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Roberto Salas Muñoz por confiar en mi proyecto, colaborar conmigo en su

desarrollo y por la amistad que me brindó.

Al Dr. Roy Espinoza Acero de la oficina de Epidemiologia del Hospital III Goyeneche,

por el interés que mostro para ayudarme a la obtención de las fichas del programa de

Rotavirus.

A mi alma mater, por los conocimientos inculcados en mi persona, las grandes

experiencias que en ella logre conseguir y por permitirme culminar esta gran carrera en

Medicina.

A mi familia por el apoyo que me brindaron durante el desarrollo de esta investigación

y todas aquellas personas que colaboraron conmigo amablemente.

Page 4: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

3

ÍNDICE

DEDICATORIAS………………………………………………………………..1

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………...2

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE……………………………………………4

CAPÍTULO I…………………………………………………………………...6

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………7

OBJETIVO:…………….……………………………………………...…….....10

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO………………..…………………….....................11

CAPÍTULO III………………………………………………………………….32

MÉTODOS………………………………………………………………..……33

ÁMBITO Y PERIODO………………………………………………………...33

| POBLACIÓN DE ESTUDIO …………………………………………………33

TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS………………………………..................... 34

CAPÍTULO IV.……………………………………………………………..….36

RESULTADOS……………………………………………………………..….36

CAPÍTULO V…………………………………………………………………..58

DISCUSIÓN…………………………………………..………………………..59

CAPÍTULO VI…………...……………...……………………………………..68

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………69

RECOMENDACIONES………..……………………………………………....70

CAPITUO VII………………………………………………………………….71

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS………………...………………………………………….72

ANEXOS…………………………………………………..…………………...78

Page 5: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

4

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Objetivo: Conocer la prevalencia, características clínicas y

epidemiológicas y los factores asociados a la infección por rotavirus en

niños menores de 5 años en el Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013

a Diciembre del 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional,

retrospectivo y transversal, de todos los niños menores de 5 años que

acudieron por el servicio de emergencia del servicio de Pediatría durante

los años 2013 y 2017, a los que se les diagnosticó enfermedad diarreica

por Rotavirus mediante serología positiva para ELISA, se recolectaron por

muestreo aleatorio en los 5 años un total de 230 fichas; se realizó la

tabulación y proceso de los datos estadísticamente. Resultados: Se obtuvo

una prevalencia en los últimos cinco años de 29 niños (14,7%) para

enfermedad diarreica aguda por Rotavirus, 28 (82,4%) eran menores de

dos años, 19 (55,8%) masculinos, 21 (61,8%) provenían de zona rural o

semirural; 21(61.8%) recibieron lactancia mixta; 5(14,7%) asistieron a

guardería; 16(47,1%) fiebre; 24(70,6%) vómitos abundantes;28(82.4%)

deposiciones liquidas y abundantes;31 (91,2%) deshidratación

moderada;21(61,8%) vacunación incompleta;2(5,9%) desnutrición. En la

asociación domicilio-rotavirus un valor de P=0.000 y un OR=5.74;

asociación tipo de lactancia–rotavirus un valor de p = P=0.001 y un

OR=6.60 y la asociación inmunización y rotavirus un valor de p=0.002 y

un OR=2.44. Conclusión: La prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda

por Rotavirus en los años comprendidos entre Enero del 2012 a Diciembre

del 2017 en el hospital III Goyeneche fue de un 14,7%. Las deposiciones

liquidas con una frecuencia de mayor o igual a cinco veces al día, el

presentar vómitos con más de 3 oportunidades en las últimas 24 horas, y el

estado de deshidratación moderada o severa son características clínicas

muy frecuentes; por último el lugar de domicilio sea en una zona rural o

semirural, el no recibir lactancia materna y el no haber recibido

vacunación completa contra Rotavirus son factores asociados a

enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. PALABRAS CLAVE:

Enfermedad diarreica aguda, Rotavirus, características clínicas,

epidemiológicas, factores asociados.

Page 6: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

5

SUMMARY AND KEYWORDS

Objective: To know the prevalence, clinical and epidemiological

characteristics and the factors associated with rotavirus infection in

children under 5 years of age in Hospital III Goyeneche between January

2013 and December 2017. Methods: An observational, retrospective and

cross-sectional study was conducted , of all children under 5 years old who

came for the emergency service of the pediatric service during the years

2013 and 2017, who were diagnosed with Rotavirus diarrhea by positive

serology for ELISA, were collected by random sampling in the 5 years a

total of 230 chips; Statistical tabulation and processing of the data was

performed. Results: A prevalence was obtained in the last five years of 29

children (14.7%) for acute diarrheal disease due to Rotavirus, 28 (82.4%)

were under two years old, 19 (55.8%) male, 21 (61.8%) came from rural or

semi-rural areas; 21 (61.8%) received mixed lactation; 5 (14.7%) attended

nursery school; 16 (47.1%) fever; 24 (70.6%) abundant vomiting, 28

(82.4%) liquid and abundant stools, 31 (91.2%) moderate dehydration, 21

(61.8%) incomplete vaccination, 2 (5.9%) malnutrition. In the home-

rotavirus association a value of P = 0.000 and an OR = 5.74; association

type of lactation-rotavirus a value of p = P = 0.001 and an OR = 6.60 and

the association immunization and rotavirus a value of p = 0.002 and an OR

= 2.44. Conclusion: The prevalence of Acute Diarrheal Disease due to

Rotavirus in the years between January 2012 and December 2017 in the III

Goyeneche Hospital was 14.7%. The liquid depositions with a frequency

of greater or equal to five times a day, presenting vomiting with more than

3 opportunities in the last 24 hours, and the state of moderate or severe

dehydration are very frequent clinical features; finally the place of

domicile is in a rural or semi-rural area, not receiving breastfeeding and

not having received complete vaccination against Rotavirus are factors

associated with acute diarrheal disease by Rotavirus . KEY WORDS:

Acute diarrheal disease, Rotavirus, clinical characteristics,

epidemiological, associated factors.

Page 7: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

6

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

Page 8: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

7

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema de salud

pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, representan

una importante causa de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en

niños menores de 5 años. Es una enfermedad generalmente autolimitada que

obedece a múltiples etiologías. Según estimaciones de la OMS causan la

muerte de 760000 niños menores de 5 años y que ocurren más de mil

millones de episodios durante el año 2013 (1).

Los episodios múltiples de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar

el estado nutricional y causar graves secuelas. Las diarreas se asocian

directamente con las temperaturas, es decir, los casos tienden a disminuir

conforme lo hacen las temperaturas en el periodo de lluvias (1).

A su vez. esto quiere decir que la aparición de altas temperaturas y la escasez

de agua favorecen la aparición del patógeno o parásito causante de las

mismas, acelera el crecimiento bacteriano y, junto con los factores

conductuales de la persona, hacen que el patógeno entre en contacto con el

huésped para causar estragos en el individuo (1).

La enfermedad diarreica aguda sigue siendo una causa importante de

morbilidad en la niñez en nuestro país, por la persistencia de los factores

determinantes en una proporción importante de la población, además son

enfermedades prevenibles relacionadas al menor acceso a servicio de agua

potable, menor acceso a eliminación adecuada de excretas, así como a la

práctica de hábitos inadecuados de higiene.

La gastroenteritis es una de las enfermedades con mayor índice de morbilidad

y mortalidad para el ser humano, siendo la principal causa de hospitalización

y muerte en la población infantil. Rotavirus se encuentra entre las principales

causas de gastroenteritis en niños menores de 5 años. Es el agente etiológico

responsable de 100 millones de infecciones, 2 millones de hospitalizaciones y

más de 600 000 muertes por gastroenteritis infantil a nivel mundial cada año

(2).

Page 9: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

8

En el 2013, las Enfermedades Infecciosa Intestinales (A00 – A09), ocuparon

el tercer lugar de causa de demanda de consulta externa (3,9%), asimismo en

el 2014 ocuparon el noveno lugar como causa de hospitalización (1,5%).

También es cierto mencionar que si bien estudios mencionan que su

mortalidad ha disminuido en los últimos años 2015 - 2016; su incidencia ha

mostrado una tendencia de descenso lento, siendo más evidente dicho

descenso en los menores de 5 años (1).

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2014), muestra que la

prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad

alcanzó 12,1%, un porcentaje menor al encontrado en la Encuesta 2009

(14,0%). No se encontraron diferencias importantes por sexo (12,6% en niños

y 11,5% en niñas) o área de residencia (11,7% urbana y 12,9% rural); lo que

podría indicar un cierto progreso en las campañas de acceso a servicios de

salud (6).

En 2015, del total de episodios de enfermedad diarreica aguda, se obtuvieron

las siguientes cifras: 605160 (54%) fueron notificados en mayores de 5 años,

371812 (33%) en niños de 1 a 4 años y 144899 (13%) en menores de 1 año.

Asimismo, en la costa se da el mayor número de episodios de enfermedad

diarreica aguda, sobre todo en las primeras semanas del año (época de

verano), mientras que en la sierra y selva se dan principalmente en los últimos

meses de año (época de lluvias) (1).

Como se ha descrito en líneas anteriores la diarrea por rotavirus es una de las

principales causas de muerte en niños menores de cinco años; por ende es

necesario saber reconocer la clínica, así como los factores más importantes

asociados a la misma; para ejercer prevención primaria desde la casa o

guarderías que muchas veces están los niños de nuestro país.

La vigilancia a largo plazo en los países que adopten la vacuna para rotavirus

es importante para medir el impacto de los programas de inmunización sobre

los serotipos virales y detectar cepas que evadan la inmunidad proporcionada

por la vacuna, lo cual puede ser un punto crítico para el diseño de mejores

vacunas en el futuro. Por tal motivo, la vigilancia de rotavirus es una

Page 10: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

9

herramienta esencial para monitorear cambios en la distribución de genotipos

de rotavirus y detectar posibles nuevos genotipos o nuevas variantes de los

genotipos ya conocidos.

El Perú inició la vigilancia centinela de la diarrea por rotavirus en julio de

2009 en seis regiones del país: Lima, Cusco, Arequipa, Loreto, Cajamarca y

Junín, con la participación de once hospitales. Sin embargo, existen escasos

reportes que indiquen la diversidad de genotipos en los casos detectados tras

la introducción de la vacuna en el país (1).

Desde que se instaura la vigilancia epidemiológica de Rotavirus en hospitales

centinela en el año 2009, se ha logrado una mayor captación de casos siendo

el Hospital III Goyeneche en Arequipa uno de los hospitales centinelas que

notifica de manera regular; así como las cifras de captación para el año 2017

fueron altas ,en comparación de años anteriores; esta es una de las razones

por la cual se decide realizar el presente estudio en este hospital así como

también obtener la prevalencia, que se obtuvo durante los últimos cinco

años.

El programa de inmunizaciones ayudó a disminuir la incidencia y prevalencia

en los últimos años , pero debido a los distintos serotipos que posee el

rotavirus, es probable que haya mutación del mismo , es por eso que en el

presente estudio también podremos tener una apreciación si las vacunas

vigentes en nuestro país , son realmente efectivas; por ultimo cabe mencionar

que se realizó un estudio parecido en el año 2012 en el mismo hospital ,pero

la importancia del estudio actual radica en buscar la prevalencia y los factores

asociados durante esos últimos cinco años esperando que las cifras de diarrea

aguda por rotavirus en niños menores de cinco años sean menores que años

anteriores.

Por lo cual se plantearon los siguientes problemas:

¿Cuál es la prevalencia de la infección por rotavirus en niños menores de 5

años en el hospital III Goyeneche entre Enero del 2013 a Diciembre del

2017?

Page 11: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

10

¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de la infección por

rotavirus en niños menores de 5 años en el hospital III Goyeneche entre Enero

del 2013 a Diciembre del 2017?

¿Cuáles son los factores asociados a la infección por rotavirus en niños

menores de 5 años en el Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013 a

Diciembre del 2017?

¿Existe alguna asociación entre los factores: domicilio, tipo de lactancia, la

asistencia a una guardería, la inmunización, y el estado de nutrición están

asociados a la infección por rotavirus en niños menores de 5 años en el

Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013 a Diciembre del 2017?

OBJETIVO:

a. GENERAL:

Conocer la prevalencia, características clínicas y epidemiológicas y los

factores asociados a la infección por rotavirus en niños menores de 5 años en

el Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013 a Diciembre del 2017.

b) ESPECÍFICO

1.-Determinar la prevalencia de infección por rotavirus en niños menores de 5

años en el Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013 a Diciembre del 2017.

2.-Identificar las características clínicas y epidemiológicas y los factores

asociados a la infección por rotavirus en niños menores de 5 años en el

Hospital III Goyeneche entre Enero de 2013 a Diciembre del 2017.

3.-Establecer la asociación entre los factores: domicilio, tipo de lactancia, la

asistencia a una guardería, la inmunización, y el estado de nutrición con la

infección por rotavirus en niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche entre Enero de 2013 a Diciembre del 2017.

Page 12: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

11

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

Page 13: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

12

2.1 DEFINICION DE ENFERMEDAD DIARREICA

La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña

de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y

a menudo vómitos u fiebre (2,14).

Según la OMS: Diarrea es la deposición en número de tres o más veces al

día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces

sueltas o liquidas .15- 40. Es causada principalmente por agentes

infecciosos como bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser

producida por ingestión de fármacos o toxinas, alteraciones en la función

intestinal, intolerancia a algunos alimentos, reinstauración de nutrición

enteral después de un ayuno prolongado (2,14).

La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, a

través de ingestión de agua o alimentos contaminados por desechos

humanos, o por la presencia también en agua o alimentos de residuos de

heces de animales domésticos o salvajes (2,14).

Se considera como un mecanismo de defensa del organismo frente a la

agresión de agentes externos.

2.1.1 CLASIFICACION DE LAS DIARREAS

De acuerdo a la duración

a) Aguda: menos de 14 días

b) Persistente: La diarrea persistente es un episodio diarreico que se

inicia en forma aguda y que se ´prolonga más de 14 días. Alrededor del

10 % de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Esta

condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor

mortalidad que la diarrea aguda. Del 35 – 50 % de más muertes por

diarrea son debidas a diarrea persistente. Ocurre en niños malnutridos y

que por sí misma es una importante causa de malnutrición (3,15).

Page 14: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

13

Entre los factores de riesgo tenemos: la edad temprana (menores de 33

semanas; episodios de diarrea aguda a repetición; diarrea persistente

previa; deterioro de la inmunidad celular y malnutrición (13).

c) Crónica: Muchos autores la definen como aquella que dura más de 30

días o cuando ocurren tres o más episodios de diarrea de corta duración

en dos meses; la aparición de diarrea prolongada en los países en vías de

desarrollo se ve influida por la presencia de malnutrición calórica

proteica. A veces solo la carencia de algún oligoelemento, como vitamina

A o Zinc, está asociada a la persistencia de la diarrea, mejorando la

diarrea con su administración. Otro de los factores asociados en los

lactantes es el tipo de alimentación siendo un factor protector la lactancia

materna (17).

Desde el punto de vista fisiopatológico, los cuadros de enfermedades

diarreicas agudas pueden agruparse en 4 tipos bien definidos, siendo

posible incorporar a todos los pacientes en alguno de ellos.

DIARREA AGUDA ACUOSA

Osmótica: Es una diarrea acuosa, que la madre refiere como pastosa y

que al final expulsa una cantidad de variable de liquida, muy acida, y que

provoca un marcado eritema perianal (16). Es producida por déficit de

absorción de lactosa, generalmente por disalimentación a causa del

exceso de lactosa ingerida, en relación con la que debe tomar para la edad

y muy superior a la capacidad de absorción del tracto digestivo del niño,

dando lugar a que en el lumen intestinal se produce un exceso de lactosa,

que es atacada por las bacterias intestinales, produciendo ácido láctico y

una diarrea osmótica muy acida (7,16).

Un fenómeno similar se produce en niños mayores que ingieren gran

cantidad de alimentos procesados con elevados contenidos de azúcar o

edulcorantes y gases, que son perjudiciales creando un ambiente

intraluminal hiperosmótico ocasionando diarrea.

Este tipo de diarrea puede encontrarse en diarreas virales, principalmente

por rotavirus, infecciones bacterianas por Escherichia Coli ( ECEP,

Page 15: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

14

ECED, Y ECEA ) e infestaciones parasitarias (Giardia lamblia, entre

otros ) y en los niños mayores por ingestión de laxantes. (13). Este tipo

de diarrea tiene una elevada osmolaridad y pocas veces produce

deshidratación.

Secretora: Se caracteriza por presentar una diarrea aguda de comienzo

brusco. Se manifiesta con diarreas liquidas o semilíquidas, en número de

tres o más deposiciones y que pueden acompañarse de vómitos, fiebre

moderada hiporexia e irritabilidad. En ocasiones pueden ser abundantes

en cantidad y frecuencia y suelen acompañarse desde alteraciones del

medio interno, así como causar deshidrataciones importantes, pudiendo

causar la muerte, suele resolverse en un periodo de 7 hasta 12 días (21).

Son producidas principalmente por Vibrios cholerare, E. Coli

enterotoxigenicas, Shigellas (en su inicio), rotavirus por su componente

secretor y Crisptosporidium parvum. También puede producirse diarrea

por este mecanismo en el Síndrome del Péptido Intestinal Vasoactivo,

hormonas intestinales, secretina, gastrina y otras hormonas liberadas en

algunos tumores (18).

DIARREA AGUDA DISENTÉRICA

Invasiva: se caracteriza por la presencia de sangre visible en la heces, es

una diarrea mucopiosanguinolenta acompañada de pujo y tenesmo, en

ocasiones presenta prolapso rectal, fiebre elevada, gran anorexia, pérdida

de peso rápida y daño de la mucosa producido por las bacterias invasivas

(17). En su fase inicial las bacterias pueden producir toxinas que actúan

como enterotoxinas produciendo una diarrea secretora que puede

deshidratar al paciente en pocas horas (18).

Los principales agentes causales de disentería son Shigella y la E. Coli

enteroinvasiva. También son agentes causales de disentería pero en

menor grado el Balantidium coli, Entamoeba hystolitica invasiva,

Cmapylobacter , Yersinia enterocolitica entre otras (17) .

No invasiva: Se caracteriza por la aparición de diarrea con sangre,

generalmente con el antecedente de haber ingerido , horas o días antes

Page 16: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

15

carne contaminada mal cocida, o productos lácteos contaminados y mal

procesados (17). Pueden presentar fiebre y aparecen signos y síntomas

clínicos como anemia severa en un paciente anteriormente sano, con

oliguria o anuria y presencia de hematíes crenados en lámina periférica

de sangre, lo que sugiere Síndrome Urémico Hemolítico; constituye la

primera causa de Síndrome Urémico Hemolítico y una de las primeras

causas de insuficiencia renal aguda en la niñez.

Es producida por E. Coli enterohemorragica (ECEH) productora de

verotoxinas, en especial con el serogrupo 0157, H7 y otras (17).

2.2.- FACTORES DEL HOSPEDERO QUE AUMENTAN LA

SUCEPTIBILIDAD A LA DIARREA

Existen varios factores del hospedero, asociados a la mayor incidencia,

gravedad o duración de la diarrea como el no recibir lactancia materna

hasta por lo menos el año de edad, la desnutrición y cualquier otro evento

que condicione inmunodeficiencia (19).

La edad es un factor importante, la mayor parte de las enfermedades

diarreicas ocurren durante los dos primeros años de vida, su incidencia es

mayor en los lactantes de 6 a 11 meses, como cuando con frecuencia se

produce la ablactancia (19). Esto refleja los efectos combinados de la

disminución de anticuerpos adquiridos de la madre, la falta de inmunidad

activa en el menor de un año, la introducción de alimentos que pueden

estar contaminados con agentes enteropatógenos, y el contacto directo

con heces humanas o animales cuando el niño empieza a gatear. La

mayoría de los agentes entero patógenos estimulan el desarrollo de la

inmunidad contra las infecciones del tracto digestivo, lo cual contribuye a

explicar la disminución de la incidencia de diarreas en niños mayores

(19,20).

Las variaciones estacionales están relacionadas en muchas áreas

geográficas con la incidencia de la diarrea. En los países de climas

templados, las diarreas de causa bacteriana aumentan durante el verano,

mientras que las virales, principalmente por rotavirus lo hacen durante el

Page 17: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

16

invierno, en los países tropicales, estas diarreas ocurren durante todo el

año, aunque aumentan durante los meses de invierno con un clima seco y

frio, mientas que las diarreas bacterianas se incrementan en los meses

lluviosos y cálidos (20).

2.3.- ENFERMEDAD DIARREICA POR ROTAVIRUS

2.3.1 HISTORIA

Hace 32 años, la etiología de la mayoría de casos de diarrea en los niños

era un misterio. En 1973, partículas virales con forma de rueda fueron

observadas en biopsias de mucosas obtenidas del duodeno de niños con

gastroenteritis. Partículas similares han sido observadas en ratones, micos

y ganado con enfermedades diarreicas. Estas partículas, llamadas

“rotavirus”, por la palabra en latín para “rueda”, pronto fueron descritas

como la principal causa de gastroenteritis en lactantes y niños a nivel

mundial. La carga que esta enfermedad representa es intimidante y el

rotavirus se mantiene como una de las infecciones de la niñez que

necesitan control a través de la vacunación (10).

2.3.2 EPIDEMIOLOGIA

El rotavirus se transmite de una persona a otra vía fecal-oral y la

infección es tan común en países industrializados como en países en vías

de desarrollo; pero las consecuencias clínicas de la infección son

mitigadas en el mundo industrializado por la fácil disponibilidad de la

terapia de soporte. Como la mayoría de los virus sin envoltura, el

rotavirus sobrevive en fómites por largos períodos de tiempo, siendo muy

contagioso (se necesitan pocos viriones para inducir la enfermedad). Una

persona infectada empieza a arrojar virus en las heces, e incluso por la

orofaringe, antes del inicio de los síntomas. Millones de partículas virales

se excretan por gramo de materia fecal en los niños infectados. Los

humanos somos los únicos huéspedes y, como con otros virus

respiratorios y entéricos, existe un comportamiento por temporadas. Esto

es particularmente evidente en climas templados, donde los rotavirus son

Page 18: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

17

probablemente responsables del gran aumento de muertes por diarrea

durante la época de invierno. En los climas tropicales existe una

tendencia mucho menos marcada en los cambios de incidencia por

temporadas, aunque es más prevalente en los meses más fríos y secos. En

los Estados Unidos se observa un patrón único: Las infecciones empiezan

en México y el suroeste de los Estados Unidos en la mitad o hacia el final

del otoño y viajan sistemáticamente a través del país para terminar en los

estados del noreste y en las provincias marítimas del Canadá hacia finales

de primavera. Esta es la única descripción de una secuencia geográfica

repetitiva de una actividad epidémica estacional por un agente viral. La

carga mundial de la infección por rotavirus es difícil de imaginar

considerando el simple hecho que, esencialmente, todos los niños del

planeta han sido infectados antes de su quinto cumpleaños y que la

mayoría de ellos son sintomáticos con la primera infección. El rotavirus

es la causa líder de gastroenteritis grave entre niños en el ámbito mundial.

Se calcula que anualmente causa dos millones de hospitalizaciones y 25

millones de visitas médicas globalmente entre niños menores de cinco

años de edad. Estudios publicados entre 1986 y 1999 indicaban que el

rotavirus causaba el 22% de las hospitalizaciones por diarrea en niños.

Del 2000 al 2004, esta proporción aumentó al 39%. Aplicando esta

proporción a los estimados de muertes por diarrea en niños, de la

Organización Mundial de la Salud, obtenemos un estimado de muertes

por rotavirus de 400.000 a 600.000 (10).

En América Latina en un estudio prospectivo de vigilancia de

gastroenteritis causada por rotavirus en niños de edades menores de tres

años, llevado a cabo en 11 países de Latinoamérica, en niños

hospitalizados, el 49% resultó positivo para rotavirus, 18% eran menores

de 6 meses, 54% eran menores de 1 año, y cerca del 90% eran menores

de dos años, lo cual evidencia el impacto de la enfermedad hasta el

segundo año de vida. Estudios previos en Argentina, Brasil, Costa Rica,

Guatemala y Venezuela han dado tasas de incidencia promedio de diarrea

infantil por rotavirus en rangos que van de 0,17-0,8 episodios-niño-año

(10).

Page 19: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

18

ROTAVIRUS EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Estados Unidos y Europa, países industrializados, se han conducido

estudios epidemiológicos para determinar la proporción de

hospitalizaciones por diarrea asociada a rotavirus en lactantes y niños

pequeños con edades menores de 5 años. Las cifras de incidencia de este

virus, como agente etiológico de cuadros de gastroenteritis, fluctúan entre

el 43% en Inglaterra, el 58% para Holanda, el 50% para Australia, el 35%

para Nueva Zelanda hasta el 17% para los Estados Unidos. Estas cifras

nos permiten concluir que se trata de un virus “democrático”, que igual

afecta a los niños menores de cinco años tanto de los países pobres como

de los países industrializados, y que las mejores condiciones de salud de

estos últimos permiten que las tasas de mortalidad en ellos sean mucho

menores, pero que se requieren intervenciones de medicina preventiva

adicionales a la higiene para lograr un control adecuado de la enfermedad

(10).

ROTAVIRUS EN PERU

En el Perú, la infección por rotavirus significó una causa importante de

morbilidad y mortalidad en la población infantil, estimándose que 1 de

375 niños muere a causa de la enfermedad, y ocasiona 384000 casos,

64 000 visitas clínicas, 30 000 hospitalizaciones, y 1 600 muertes. Un

estudio realizado antes de la introducción de la vacuna en niños menores

de 5 años atendidos por episodios de gastroenteritis, detectó rotavirus en

52% de los casos, de los cuales el 95% pertenecía a los serotipos G1-G4

(2).

Desde el año 2009, Perú ha implementado dentro del calendario de

inmunización infantil la vacuna Rotarix®; sin embargo, hasta la fecha

existen pocos reportes de la epidemiología molecular de rotavirus en el

Perú tras la introducción de la vacuna. En una publicación reciente,

Espejo y colaboradores realizaron un estudio sobre diarrea causada por

rotavirus en un hospital regional de Cajamarca, detectando una alta

prevalencia de G12 P[6] , genotipo que no es cubierto por la actual

Page 20: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

19

vacuna, por lo que los autores sugieren realizar estudios más profundos

para determinar los genotipos de rotavirus presentes en el Perú . No se

han reportado estudios adicionales en el país, sobre la prevalencia de

gastroenteritis aguda causada por rotavirus (2).

2.3.3 EL VIRUS

Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae, género rotavirus. Estos

virus, que se replican en el intestino, tienen un genoma RNA de doble

cadena con 11 de segmentos que codifican para cada una de las proteínas

virales (VP). Las principales propiedades antigénicas de los rotavirus

(grupo, subgrupo y serotipo) están determinadas por estas proteínas que

pueden clasificarse en estructurales (VP1 a 4, VP6 y VP7) o no

estructurales (NSP1 a 5). El genoma está contenido en el núcleo junto a

tres proteínas VP1, VP2 y VP3. Rodeando este núcleo existe una cápside

interna compuesta por la proteína estructural principal VP6 que

determina la clasificación antigénica del virus en siete grupos (A al G).

Los virus del grupo A causan la mayoría de las diarreas por rotavirus a

nivel mundial. La envoltura o cápside exterior consiste en dos VP, VP4 y

VP7, que forman capsómeros que irradian desde la cápsula interna y

tienen el principal papel desde el punto de vista 46 Precop SCP

Enfermedad por rotavirus inmunológico, puesto que estimulan

anticuerpos neutralizantes y pueden estar involucrados en la inmunidad

protectora y, por lo tanto, ser objetivos importantes para la elaboración de

vacunas. Tanto VP4 como VP7 participan en la determinación de los

serotipos, dependiendo de si son glicosiladas o si son sensibles a la

acción de proteasas. Los serotipos VP7 específicos se denominan tipos G

(glicosilados) y los serotipos VP4 específicos se denominan tipos P

(susceptible de separación por acción de las proteasas). Existen por lo

menos 20 serotipos P y 14 serotipos G. De estos, 10 tipos G y 11 tipos P

han sido hallados en los rotavirus humanos aislados. Dentro del grupo A

las que predominan alrededor del mundo son las cepas de los serotipos

G1 al 4, G9 y P1. Existen también genotipos P dependiendo de su

similitud en secuencia de ácidos nucleicos. Los genotipos P son

Page 21: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

20

denominados por un número en paréntesis cuadrados. Los genotipos P[4]

y P[8] corresponden a dos subtipos de serotipo P (P1A y P1B). El

genoma segmentado permite la recombinación cuando dos tipos

diferentes de rotavirus infectan simultáneamente la misma célula, similar

al cambio genético observado en los virus de la influenza. A pesar de que

este proceso podría, teóricamente, producir numerosas combinaciones G-

P, parece haber restricciones significativas para esta recombinación y

sólo pocas combinaciones de serotipo predominan, asociadas con

genotipos P: P[8] y P[4]. Las cepas con serotipos G1, G3, G4 y G9 se

asocian con genotipos P[8] y los serotipos G2, se asocian más

frecuentemente con el genotipo P[4]. En lugares donde predomina el

clima templado, los virus del tipo G1P[8], G3P[8], G2P[4] y G4P[8]

constituyen la mayoría de las cepas cocirculantes. Sin embargo, la

relativa prevalencia de algunos serotipos varía geográficamente y muchas

veces de un año a otro. Además de los cuatro serotipos predominantes del

grupo A son frecuentes las infecciones por serotipos inusuales, es el caso

del serotipo G9 que se ha reportado en varios países, tanto en vías de

desarrollo como en países industrializados, lo que le permite ser

catalogado como el quinto serotipo en importancia, y obliga a su

cubrimiento por una vacuna que pretenda una protección global contra la

enfermedad. (10)

2.3.4 ETIOPATOGENIA

INGRESO AL ENTEROCITO

El paso inicial es el contacto del virus con el enterocito y su posterior

ingreso al citoplasma. Se han descrito dos maneras por el cual el rotavirus

puede ingresar al enterocito: por endocitosis o por penetración directa.

En el primer caso, en la endocitosis, el VP 4 juega un rol muy importante

ya que esta molécula ,una vez activada, es la que va a reconocer a un

receptor de membrana (el cual aún no ha sido determinado) en los

enterocitos humanos. Diversos estudios experimentales en animales han

Page 22: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

21

identificado dos tipos de receptores: a) Glicoesfingolípido

gangliotetraosliceramida, que fue descubierto en 1990 en enterocitos de

ratones, simio y ovino y está compuesto por, Ceramida, Glucosa,

Galactosa (2 moléculas), Acetilgalactosamida y A.Siálico

(NAcetilneuramínico ) y b) Gangliósido GM 3 el cual fue descubierto en

1998 en enterocitos de cerdos y está compuesto por Galactosa, Glucosa,

Esfingosina, A.Siálico. Esta última puede ser de dos tipos: 1.- Ac.

NGlicolineuramínico (NEU Gc y 2.-AC. Acetilneuramínico (NEU Ac) .

Para que el VP4 sea activado tiene que ser clivado a nivel del aminoácido

arginina en las posiciones 241,231 y 247, por la tripsina pancreática

dando como resultado el VPS y VP8 proporcionándole mayor

infectividad y ocurriendo luego la endocitosis.

En el segundo caso, mediante el mecanismo de penetración directa, el

virus ingresa a través de la membrana con su cápside interna y el core, el

VP 7 se queda localizado en la membrana (9).

FUSIÓN ENDOSOMA - LISOSOMA

Al ingresar el virus por Endocitosis se forman los endosomas

conteniendo a los virus. Estos endosomas se fusionan con los lisosomas

vertiendo éstos últimos sus enzimas proteolíticas en los primeros

causando hidrólisis de la capa proteica (VP 6), dejando libre en el

citoplasma al Core viral (9).

REPLICACIÓN

Para que se inicie la replicación viral es necesario que se active la RNA

polimerasa viral (Transcriptasa) que es la VP 1 contenida en el core viral.

Esta va a producir RNA mensajeros, los cuales van a realizar copias de

cada uno de los 11 segmentos del RNA viral, que son los que finalmente

van a contener los genes que van a codificar cada una de las moléculas

estructurales y no estructurales.

Al microscopio electrónico se puede evidenciar en el citoplasma del

enterocito a las 8 horas una estructura granular o fibrilar moderadamente

Page 23: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

22

electrodensa denominada viroplasma el cual está conformado por las

proteínas sintetizadas y el RNA virales.

Dentro de las proteínas no estructurales que se van sintetizando, la NSP 1

y la NSP 3 se van a acumular en el citoesqueleto y van a servir para el

ensamblaje del PRECORE, a esta estructura se une la VP 2 en el

viroplasma con intervención de la NSP 2 y la NSP 5 formándose el

CORE.

Concomitantemente ocurre replicación del RNA y ensamblaje del VP 6

que va a conformar una cápside al cual se denomina partícula

"Inmadura". Estas partículas virales inmaduras van a migrar desde el

viroplasma hacia el R.E.R. donde van a completar su maduración.

Simultáneamente se sintetizan el VP 7 y la NSP 4 en el R.E.R. y son

transportadas luego a aquellas donde se está completando la maduración

del virus. La NSP 4 se constituirá, en el R.E.R, en una proteína

transmembrana (asociado a una chaperona, calnexina) que servirá como

un receptor de virus inmaduros translocándolos al interior del R.E.R. Es

en el R.E.R. donde el rotavirus termina de madurar y se ha visto que las

chaperonas GRP 78 y GRP 94 cumplirían un papel fundamental en dicho

proceso. El VP 7 se constituirá posteriormente, conjuntamente con el VP

4, en la cápside externa del rotavirus completando de esta manera su

maduración (9).

LISIS CELULAR

El ciclo de replicación termina cuando el virus es liberado al lumen

intestinal por lisis celular. Al respecto se ha visto en estudios

experimentales que la NSP 4 produciría cambios en la permeabilidad de

la membrana del R.E.R. y eventualmente muerte celular. Se ha podido

observar que habría un incremento en la permeabilidad al calcio (9).

2.3.5 CLINICA

Las manifestaciones clínicas al ingreso en niños con Rotavirus positivo

son fiebre, vómitos y diarrea sin sangre. En los casos graves puede haber

Page 24: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

23

deshidratación considerable y acidosis. La infección también puede estar

acompañada por síntomas respiratorios, como tos y resfrío (11).

Esta enfermedad es más común en niños entre los seis meses y los dos

años. Los adultos pueden ser infectados, pero raramente son

sintomáticos. La enfermedad es rara en neonatos; los anticuerpos

maternos transplacentarios, los cambios dependientes de la edad en la

mucosa intestinal y la leche materna, probablemente juegan un papel en

la protección de este grupo de niños. Así mismo, la infección es inusual

después de los dos años por la inmunidad acumulada por infecciones

repetidas. Esto fue demostrado en un estudio en niños mexicanos en

donde se demostró que la incidencia de la infección disminuyó de 11,3

por 100 niños/mes en niños sin infecciones previas, a 4,2 por 100

niños/mes en niños con tres infecciones previas. Una infección era

efectiva en un 77% para proteger contra diarrea por rotavirus; tres

infecciones ofrecían un 92% de efectividad. Episodios moderados o

severos de gastroenteritis por rotavirus no ocurrieron en niños con dos

infecciones previas. Los lactantes y niños pequeños con diarrea por

rotavirus pueden tener síntomas más severos y deshidratarse con mayor

facilidad que pacientes con gastroenteritis asociada a otros patógenos

entéricos comunes. En niños, la gastroenteritis por rotavirus

generalmente inicia de 12 horas a 4 días después de la exposición y dura

de 4 a 8 días. Siempre inicia con vómito y fiebre que duran de 2 a 3 días

y progresan a una diarrea acuosa y abundante que continúa por 4 a 5 días

(3).

El vómito es más común y prolongado con una gastroenteritis por

rotavirus que con cualquier gastroenteritis pediátrica causada por otros

agentes, lo que dificulta la rehidratación oral. No es raro observar más de

20 deposiciones diarreicas o episodios eméticos en 24 horas. Los

hallazgos de laboratorio en niños hospitalizados reflejan una

deshidratación isotónica e incluyen una gravedad específica urinaria

elevada y acidosis metabólica. Generalmente no se observa leucocitosis,

pero hasta en dos tercios de los pacientes vemos elevación transitoria en

Page 25: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

24

los niveles séricos de enzimas hepáticas (niveles de ALT hasta el doble

de lo normal) y de ácido úrico. En el examen microscópico, por lo

general, hay ausencia de leucocitos fecales. Puede haber un síndrome

malabsortivo en el 10% de los niños con esta infección. Típicamente, el

virus se detecta en la materia fecal de los pacientes infectados por

estudios antigénicos por 4 a 10 días después del inicio de los síntomas.

La deshidratación con anormalidades severas de los electrolitos son las

causas más comunes de mortalidad por rotavirus, aunque las

convulsiones con broncoaspiración del vómito también pueden acarrear

la muerte (10).

2.3.6 DIAGNÓSTICO

Debido a que la sintomatología de rotavirus y la de otros virus

enteropatógenos y bacterias es bastante similar, no es posible

diagnosticar la enfermedad únicamente por métodos clínicos. Por otro

lado, el diagnóstico de laboratorio de rotavirus es bastante sensible, ya

que se secretan un gran número de partículas virales (1.012 por gramo de

heces) durante la primera fase de la enfermedad. Existen distintas

técnicas para detectar al virus y la respuesta inducida por este en el

hospedero, incluyendo la microscopía electrónica, PAGE, ensayos de

detección del antígeno, RT- PCR y asilamiento del virus. La microscopía

electrónica para visualización de partículas virales es una técnica muy

específica y sensible, sin embargo, requiere de personal plenamente

capacitado y el uso de equipos costosos, además, es una técnica compleja

para ser utilizada como rutina en el diagnóstico (World Health

Organization, 2009). La herramienta más empleada para el diagnóstico

de rotavirus en deposiciones diarreicas es el inmunoensayo enzimático

(EIA o ELISA). El ELISA se aplica con gran frecuencia en los

laboratorios de diagnóstico de rutina debido a la sencillez de su uso, la

velocidad de los resultados obtenidos y su alta especificidad y

sensibilidad. El diagnóstico mediante PCR en tiempo real es altamente

sensible y específico en la detección de rotavirus, llegando a considerarse

la prueba Gold Standard para el diagnóstico de rotavirus). La RT-PCR es

Page 26: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

25

también usada para estudios de tipo epidemiológico ya que permite

identificar a que tipo pertenece un aislamiento dado, sin recurrir a

técnicas de secuenciación o de identificación en base a anticuerpos

monoclonales de tipo neutralizantes, las cuales son muy costosas. Es

importante mencionar que debido a los frecuentes cambios genómicos

debido a mutaciones puntuales, los cebadores usados para la

genotipificación deben ser cambiados periódicamente (9).

2.3.7 PREVENCIÓN

La lactancia materna reduce la incidencia de diarrea, especialmente en

países en vía de desarrollo, pero su papel en la prevención de diarrea por

rotavirus es dudoso. Los niños con diarrea por rotavirus tienen la misma

posibilidad de haber recibido lactancia materna que los niños que tienen

diarrea por una causa diferente del rotavirus, pero la severidad y la

duración de la enfermedad parecen ser menores en los niños que

recibieron lactancia materna. La adherencia estricta a las precauciones

entéricas y un lavado adecuado de las manos son importantes para

reducir la transmisión del virus. La contaminación fecal de las superficies

y objetos ocurre frecuentemente en jardines infantiles, salas de

hospitalización pediátricas, geriátricas y guarderías y debido a que el

rotavirus puede sobrevivir en el ambiente por varias semanas, estas deben

ser desinfectadas con sumo cuidado. Desinfectantes efectivos incluyen

peróxido de hidrógeno al 6%, etanol al 80%, desinfectantes etano-

fenólicos, radiación ultravioleta y calor. Los contenedores no desechables

quedan más limpios si se lavan a 176˚ F (80˚ C) por 1 minuto o más (10).

2.3.8 LA VACUNA

La búsqueda de una vacuna eficaz contra el rotavirus empezó en los años

70. Si bien se considera que se alcanza una mejor protección ante el

rotavirus induciendo localmente respuestas inmunes en el intestino, la

mayoría de esfuerzos se han enfocado en el desarrollo de vacunas de

rotavirus vivos atenuados derivados de animales y humanos y de

administración oral. Los intentos iniciales para desarrollar una vacuna

Page 27: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

26

contra el rotavirus estaban basados en el uso de un virus vivo atenuado,

antigénicamente relacionado de un huésped no humano (el llamado

abordaje Jenneriano). Este abordaje fue impulsado por el hallazgo de que

la mayoría de los rotavirus animales y humanos compartían los

principales antígenos comunes, en particular VP6. Se encontró que

animales de experimentación inmunizados con cepas animales de

rotavirus tenían un riesgo significativamente más bajo de enfermar y de

excretar el virus cuando, después, se enfrentaban a los rotavirus

humanos. Sumado a esta evidencia experimental, los virus animales han

sido utilizados porque se propagan fácilmente en los cultivos celulares.

La primera vacuna licenciada para rotavirus fue la RRV-TV (Rotashield,

Wyeth). Esta era una vacuna recombinante humano-rhesus que contenía

una mezcla de cepas con especificidades para los cuatro serotipos G más

comunes en los humanos (G1-G4). Se daban tres dosis por vía oral a los

2, 4 y 6 meses de edad, demostrando una eficacia protectora del 49%

para todas las diarreas por rotavirus y 80% para la diarrea severa por este

virus, disminuyendo 54 Precop SCP Enfermedad por rotavirus la

necesidad de intervención médica en un 73% y prácticamente eliminando

los casos de deshidratación por rotavirus. Por estos resultados, la vacuna

fue licenciada para su uso en los Estados Unidos en 1998 e incorporada

al esquema rutinario de inmunización. Infortunadamente, menos de un

año después, la CDC suspendió el uso de esta vacuna al demostrar su

asociación frecuente con intususcepción. En los Estados Unidos, el riesgo

atribuible a la vacuna ha sido estimado en un caso extra de invaginación

intestinal por cada 10.000 vacunados. Esta incidencia fue considerada

inaceptablemente alta en un país donde la enfermedad por rotavirus

raramente causa la muerte en lactantes. Aunque esta vacuna ha sido

retirada ya del mercado, algunos investigadores lamentan su suspensión,

porque esto ha privado de sus beneficios a otros países agobiados por la

enfermedad. De hecho, en países en desarrollo, con alta mortalidad

asociada a la infección por rotavirus, pueden intervenir diferentes

razonamientos y los beneficios de la vacunación pueden exceder el riesgo

potencial de invaginación intestinal atribuible a la vacuna. A pesar de

Page 28: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

27

esto, los fabricantes de esta vacuna han declarado que no intentaran

comercializarla. Debido a la alta morbimortalidad de la infección por

rotavirus y a que los métodos tradicionales para controlar las

enfermedades diarreicas, como el lavado de manos y la calidad del agua

potable, siguen siendo muy importantes pero insuficientes, fue necesario

desarrollar una vacuna segura y eficaz para el control de esta infección

(10).

VACUNACION ACTUAL

Dos vacunas fueron aprobadas. La EMEA (Agencia de medicamentos

europea) aprobó la Vacuna monovalente G1 P 1[8] humana (Rotarix®) y

la FDA y la EMEA (Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.)

la vacuna pentavalente humano-bovino G1, G2, G3, G4 y P1 [8]

(RotaTeq®) (10,29).

Las características de dichas vacunas son:

AGENTE INMUNIZANTE

VACUNA MONOVALENTE DE VIRUS VIVOS ATENUADOS

Es una vacuna a virus vivos atenuados humanos que contiene la cepa

RIX4414. Monovalente, con especificidad G1 P1A [8], derivada de la

cepa de origen 89-12

-Comparte epítopes neutralizantes contra la mayoría de los rotavirus

humanos aislados en pacientes con gastroenteritis severa por rotavirus.

-Se administra por vía oral (1 ml)

-Se reconstituye con buffer de Carbonato de calcio.

- Se administra en 2 dosis comenzando a las 6 semanas de edad, debiendo

respetarse un intervalo de 4 semanas entre las dosis. El esquema de

vacunación debe haberse completado a las 24 semanas de edad.

- Vacuna liofilizada que se almacena a 2-8º C

Page 29: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

28

- Tiene replicación intestinal y el virus se elimina por materia fecal entre

el 15 y el 50% de los niños vacunados. La excreción del virus de la

vacuna en heces ocurre luego de la vacunación, con un pico alrededor del

séptimo día. Las partículas virales se detectaron en 50% de las heces

posterior a l primera dosis y 4% de heces después de la segunda dosis.

Al analizarse estas heces, 17% demostraron contener cepas vivas de la

vacuna (29).

VACUNA PENTAVALENTE A VIRUS VIVOS ATENUADOS:

Es una vacuna a virus atenuado reasociado con virus bovino (WC3) y

proteínas de superficie de 5 serotipos humanos: G1, G2, G3, G4, y P 1[8]

- Administración por vía oral

- No necesita ser reconstituida. Contiene un buffer líquido para

neutralizar la acidez estomacal.

- Se administra en 3 dosis a partir del mes con 1 o 2 meses de intervalos.

- Todos los serotipos son un “reasociado” de genes humanos - bovinos

(WC3)

- No tiene replicación intestinal, habiéndose observado eliminación por

materia fecal en el 9% de los vacunados con la primera dosis, siendo

despreciable con las dosis posteriores.

- Se presenta en estado líquido y se almacena en temperaturas de 2 a 8°C

C. (29).

INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA CLÍNICA

VACUNA A VIRUS VIVOS ATENUADOS HUMANO

La eficacia para las diarreas graves fue del 85% (IC95% 71.7-92.4) para

las diarreas por Rotavirus, llegando a ser del 100% en los casos más

severos (según score de intensidad de Vesikari), 91% (IC95% 70.5-98.2)

para RV G1, 86% (I C95%-9.3-99.7) para RV G3, 100% 90.6 (IC95%

61.7-98.9) para RV G9, 71% 76.7% (IC95% 51.0- 90.1) para RV no G1.

Se observó un 86% de eficacia contra hospitalizaciones por

Page 30: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

29

gastroenteritis por Rotavirus (IC95% 69.6-93.5) y el 42 % (IC95% 28.6-

53.1) de reducción global de hospitalización por todas las causas de

diarrea. La eficacia es del 90% para la diarrea grave en general y 70%

para todas las diarreas por Rotavirus (29).

VACUNA PENTAVALENTE HUMANO-BOVINO

La eficacia para las diarreas por Rotavirus G1-G4 graves fue del 98% y

74% para las gastroenteritis, independientemente de la severidad. Se

observó una disminución del 96% de internaciones por Rotavirus G1-G4

y un 94% en las consultas a los Servicios de guardia. Además hubo una

disminución del 87% en la pérdida de días de trabajo debido a las

diarreas por los serotipos incluidos en la vacuna. Durante el segundo año

fue el 88% para las diarreas graves por RV G1-G4 y 63 % para todas las

gastroenteritis por Rotavirus (29).

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

-Vacuna a virus vivos atenuados humanos: Dos dosis por vía oral con

intervalo 8 semanas.

-Vacuna multivalente Humano-bovino: Tres dosis por vía oral con

intervalos de 4 a 10 semanas.

2.4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La vigilancia epidemiológica según la definió Alexader Lanmuir en

1963, “es la observación continua de la distribución y tendencias de la

incidencia de las enfermedades mediante la recolección sistemática,

compilación y evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así

como de otros datos relevantes y la diseminación de esas informaciones a

los que necesitan conocerlas (19).

Los datos obtenidos a través de esa vigilancia, su análisis e interpretación

deben orientar la toma de decisiones en cuanto a las acciones de control

(19).

Page 31: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

30

2.4.1 DEFINICIÓN DE CASOS DE PROGRAMA DE ROTAVIRUS

a) caso sospechoso: Todo niño menor de 5 años hospitalizado por diarrea

aguda. Se define como:

-Niño menor de 5 años: todo niño de cero a cuatro años, 11 meses y 29

días de edad.

-Hospitalizado: el niño ingresado a la sala de rehidratación o a la sala de

hospitalización. En los hospitales donde no existe una sala de

rehidratación, se considera hospitalizado todo niño que reciba hidratación

oral o parenteral en el ambiente hospitalario, aunque no sea ingresado en

la sala de hospitalización

-Diarrea Aguda: tres o más evacuaciones liquidas o semilíquidas en las

últimas 24 horas, con hasta 14 días de duración. Si bien la consistencia

de las heces es más importante que el número de evacuaciones, hay que

considerar que los niños con lactancia materna exclusiva suelen presentar

heces liquidas (19).

Criterios de exclusión:

Niño hospitalizado por cualquier causa y que a las

48 horas o más tras el alta presente diarrea.

Paciente que reingresa por diarrea en menos de 72

horas, posterior al alta.

Haber obtenido muestra fecal después de 48 horas

de su hospitalización.

Todo niño menor de 5 años que cursa con episodio

de diarrea aguda acuosa o disentérica y que recibe

tratamiento plan A.

b) Caso confirmado: Caso sospechoso que tiene muestra de heces

oportuna cuyo resultado de laboratorio (ELISA) es positivo para

rotavirus. En brotes se confirman aquellos en los que se establezca el

nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio (19).

c) Caso inadecuadamente investigado: Caso sospechoso en el cual no se

logró obtener el resultado de la prueba de laboratorio, ni establecer un

Page 32: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

31

nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio en brotes

(19).

d) Caso descartado: Casos sospechosos que tiene una muestra de heces

oportuna cuyo resultado de laboratorio es negativo para rotavirus. Se

define como oportuna la muestre tomada hasta 48 horas post-ingreso

hospitalario (19).

Page 33: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

32

CAPÍTULO III

MÉTODOS

Page 34: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

33

3.1 ÁMBITO Y PERIODO

El estudio se realizó en base a la revisión de fichas epidemiológicas del

programa nacional de rotavirus que se utilizan en hospital centinela; en este

caso el Hospital III Goyeneche en todos los pacientes que acudieron por

emergencia del consultorio de pediatría desde enero del año 2013 a

diciembre de 2017. (Anexo 1).

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Toda ficha de niño menor de cinco años, que cursa

con episodio de diarrea aguda acuosa o disentérica

y que se encuentre con deshidratación modera y/o

severa , que acude por emergencia al servicio de

Pediatría y son captados por el programa de

vigilancia nacional de Rotavirus

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niño hospitalizado por cualquier otra causa y que

a las 48 horas o más tras el alta presente diarrea.

Paciente que reingresa por diarrea en menos de 72

horas, posterior al alta.

Haber obtenido muestra fecal después de 48 horas

de su hospitalización.

Todo niño menor de 5 años que cursa con episodio

de diarrea aguda acuosa o disentérica y que recibe

tratamiento plan A.

3.3 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

3.3.1 TIPO DE ESTUDIO

Según Altman el siguiente trabajo es un estudio

Observacional, retrospectivo, y transversal.

Page 35: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

34

3.3.2 RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS:

Se obtuvo permiso a la Dirección y a la oficina de

epidemiologia del Hospital III Goyeneche, para la

obtención de las fichas de recolección de datos del

sistema de Vigilancia Epidemiológica de Rotavirus

aplicadas a los niños menores de 5 años atendidos durante

los años 2013 a 2017 en el servicio de emergencia de

pediatría. Todos estos datos recolectados fueron vaciados

a una base de datos en Excel 2013, para posteriormente ser

analizados mediante el uso del programa estadístico SPSS

23.0.

3.3.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez que se obtuvieron los datos, se tabularon y

sometieron a análisis estadístico con el programa IBM

SPSS Statistics 23.0, se calcularon las frecuencias

absolutas y relativas para los datos nominales, se halló en

coeficiente de correlación de Odds Ratio (OR) y la

prueba de Chi cuadrado para la relevancia estadística de

dichas variables.

3.3.4 PROCEDIMIENTOS

Se calculó mediante la aplicación de una fórmula

estadística una muestra probabilística de 230 fichas de

recolección de datos de un total de 1150 fichas que se

recolectaron desde Enero del 2013 hasta Diciembre del

2017; después de eso se escogió de manera aleatoria

contando de 4 fichas en 4 las 230 fichas que habíamos

calculado anteriormente; de las cuales se registraron los

datos solamente de aquellas que estuvieron bien llenadas.

Se utilizó la siguiente formula:

Page 36: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

35

La ficha de recolección de datos al ser una hoja de

anotaciones, no necesito validación.

Los datos de las fichas correspondientes fueron tabulados

y vaciados a una base de datos de datos y posteriormente

fueron analizados con el uso del programa estadístico

SPSS.

Se empleó estadística descriptiva con distribución de

frecuencias, utilizando la prueba de Chi-Cuadrado y para

el uso de la influencia se calculó el Odds Ratio (OR).

Los resultados que se obtuvieron fueron presentados

mediante tablas y gráficos, los cuales fueron elaborados

con programas de Microsoft Office.

Cualitativa (categóri

ca)

Finita

qpZEN

qpNZn

**)(*)1(

***)(2

2/

2

2

2/

Page 37: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 38: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

37

GRÁFICO Nº. 1

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS

EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE

ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 1 muestra que el 14,7% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche presentaron enfermedad diarreica aguda por Rotavirus y el 75,3% de niños

no presentaron enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Positivo Negativo

14.7

75.3

Po

rcen

taje

(%)

Rotavirus

(34)

(196)

Page 39: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

38

GRÁFICO Nº. 2

EDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III

GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 2 muestra que el 82.4% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus fueron menores de 2 años,

mientras que el 21.4% de niños que no presentaron Rotavirus fueron mayores de 2 pero

menores de 5 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Positivo Negativo

82.478.6

17.621.4

Po

rcen

taje

(%)

Edad

<2 años >2 años>2años a <5años

Page 40: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

39

GRÁFICO Nº. 3

GÉNERO DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III

GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 3 muestra que el 55.8% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus fueron de género masculino,

mientras que el 44.2% de niños que no presentan Rotavirus fueron de género femenino.

0

10

20

30

40

50

60

Positivo

Negativo

masculino

femenino

Page 41: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

40

GRÁFICO Nº. 4

DOMICILIO DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III

GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 4 muestra que el 61.8% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus domiciliaban en zona rural o

semirural, mientras que el 78.1% de niños que no presento Rotavirus domiciliaba en

zona urbana.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Positivo Negativo

61.8

21.9

38.2

78.1

Po

rcen

taje

(%)

Domicilio

Rural Urbano

Page 42: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

41

GRÁFICO Nº. 5

TIPO DE LACTANCIA EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL

2017

El gráfico Nº. 5 muestra que el 61.8% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus recibieron lactancia materna

mixta, mientras que el 5.1% de niños que no presentan Rotavirus recibieron lactancia

artificial.

0

10

20

30

40

50

60

70

Exclusiva Artificial Mixta Ninguna

11.8

17.6

61.8

8.8

28.1

5.1

50.0

16.8

Po

rcen

taje

(%)

Lactancia materna

Positivo Negativo

Page 43: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

42

GRÁFICO Nº. 6

ASISTENCIA A GUARDERÍA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL

2017

El gráfico Nº. 6 muestra que el 85.3% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus no acudieron a guarderías,

mientras que el 6.6% de niños que no presentan Rotavirus sí acudieron a guarderías.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Positivo Negativo

14.7

6.6

85.3

93.4

Po

rcen

taje

(%)

Guardería

Si No

Page 44: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

43

GRÁFICO Nº. 7

PRESENCIA DE FIEBRE EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL

2017

El gráfico Nº. 7 muestra que el 47.1% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus presentaron fiebre, mientras

que el 41.8% de niños que no presentaron Rotavirus no presentaron fiebre.

0

10

20

30

40

50

60

Positivo Negativo

47.1

58.2

52.9

41.8

Po

rcen

taje

(%)

Fiebre

Si No

Page 45: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

44

GRÁFICO Nº. 8

NÚMERO DE VÓMITOS EN LAS ULTIMAS 24 HORAS EN LOS NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO

DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 8 muestra que el 70.6% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus vomitaron en más de 3 veces,

mientras que el 46.9% de niños que no presentan Rotavirus presentaron menor o igual a

3 veces.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Positivo Negativo

29.4

46.9

70.6

53.1

Po

rcen

taje

8%)

Vómitos

<=3 veces >3 veces

Page 46: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

45

GRÁFICO Nº. 9

CARACTERÍSTICAS DE LAS DEPOSICIONES EN LOS NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013

A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 9 muestra que el 82.4% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus presentaron deposiciones

liquidas, mientras que el 3.6% de niños que no presentaron enfermedad diarreica aguda

por Rotavirus presentaron deposiciones sanguinolentas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Liquidas Semilíquidas Sanguinolentas

82.4

14.7

2.9

75.0

21.4

3.6

Po

rcen

taje

(%)

Heces

Positivo Negativo

Page 47: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

46

GRÁFICO Nº. 10

NÚMERO DE DEPOSICIONES EN LAS ULTIMAS 24 HORAS EN LOS NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO

DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 10 muestra que el 73.5% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus presentaron igual o más de 5

deposiciones las últimas 24 horas, mientras que el 51.5% de niños que no presentaron

Rotavirus tuvieron menos de 5 deposiciones en las últimas 24 horas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Positivo Negativo

26.5

51.5

73.5

48.5

Po

rcen

taje

(%)

Deposiciones

<5 >=5

Page 48: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

47

GRÁFICO Nº. 11

GRADO DE DESHIDRATACIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN

EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE

DEL 2017

El gráfico Nº. 11 muestra que el 91.2% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus presentaron deshidratación

moderada, mientras que el 5.1% de niños que no presentaron enfermedad diarreica

aguda por Rotavirus tuvieron deshidratación leve.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Leve Moderada Severa

2.9

91.2

5.95.1

94.9

0.0

Po

rcen

taje

(%)

Deshidratacion

Positivo Negativo

Page 49: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

48

GRÁFICO Nº. 12

VACUNACIÓN CONTRA ROTAVIRUS EN LOS NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A

DICIEMBRE DEL 2017

El gráfico Nº. 12 muestra que el 61.8% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus recibieron incompletas las

vacunas contra el rotavirus, mientras que el 39.8% de niños que no presentaron

enfermedad diarreica aguda por Rotavirus tuvieron vacunas completas.

0

10

20

30

40

50

60

70

Positivo Negativo

61.860.2

38.239.8

Po

rcen

taje

(%)

Vacuna Rotavirus

Incompleta Completa

Page 50: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

49

GRÁFICO Nº. 13

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL

2017

El gráfico Nº. 13 muestra que el 94.1% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus estuvieron bien nutridos,

mientras que el 8.2% de niños que no presentaron enfermedad diarreica por Rotavirus

se encontraron desnutridos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Positivo Negativo

5.98.2

94.191.8

Po

rcen

taje

(%)

Estado nutricional

Desnutrido Bien nutrido

Page 51: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

50

TABLA Nº. 1

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD POR ROTAVIRUS Y EL LUGAR DE

DOMICILIO DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III

GOYENECHE ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

Domicilio

ROTAVIRUS TOTAL

Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. %

Rural-

Semirural

Urbano

TOTAL

21

13

34

9,1

5,7

14,8

43

153

196

18,7

66,5

85,2

64

166

230

27,8

72.2

100

La Tabla Nº. 1 según la prueba de chi cuadrado (X2=22.88) se observa que la presencia

de rotavirus y el lugar de domicilio presentó relación estadística significativa (P<0.05).

Los niños de 5 años de zona rural tienen 5.74 veces más riesgo de presentar rotavirus

respecto a los niños que viven en zona urbana.

Asimismo se observa que el 9.1% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus provienen de zona rural,

mientras que el 66.5% de niños que no presentan Rotavirus son de zona urbana

considerando ambos grupos tanto positivos como negativos como el 100%.

0

10

20

30

40

50

60

70

Rural Urbano

9.15.7

18.7

66.5

Títu

lo d

el e

je

Domicilio

Positivo Negativo

X2=22.88

P=0.000 (P<0.005)

OR=5.74

IC: <2.66; 12.41>

Page 52: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

51

TABLA Nº. 2

ASOCIACIÓN ENTRE ROTAVIRUS Y EL TIPO DE LACTANCIA EN LOS

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE

ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

La Tabla Nº. 2 según la prueba de chi cuadrado (X2=11.52) se observa que la presencia

de rotavirus y el tipo de lactancia presento relación estadística significativa (P<0.05).

Los niños de 5 años que recibieron lactancia artificial tienen 6.60 veces más riesgo de

presentar rotavirus respecto a los niños que recibieron lactancia materna exclusiva.

Asimismo se observa que el 9.1% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus recibieron lactancia mixta,

mientras que el 42.6% de niños que no presentan Rotavirus recibieron lactancia mixta

considerando ambos grupos positivos y negativos como el 100%.

0

10

20

30

40

50

Exclusiva Artificial Mixta Ninguna

1.7 2.69.1

1.3

23.9

4.3

42.6

14.3

Po

rcen

taje

(%)

Lactancia Materna

Positivo Negativo

Lactancia

ROTAVIRUS TOTAL

Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. %

Exclusiva

Artificial

Mixta

Ninguna

TOTAL

4

6

21

3

34

1,7

2,6

9,1

1,3

14,8

55

10

98

33

196

23,9

4,3

42,6

14,3

85,2

59

16

119

36

230

25,7

7,0

51,7

15,7

100

X2=11.52

P=0.001(P<0.005)

OR=6.60

IC:<1.39-39.28>

Page 53: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

52

TABLA Nº. 3

ASOCIACIÓN ENTRE ROTAVIRUS Y LA ASISTENCIA A GUARDERIA DE

LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE

ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

X2=2.62

P=0.106

P>0.005

La Tabla Nº. 3 según la prueba de chi cuadrado (X2=2.62) se observa que la presencia

de rotavirus y la asistencia a guardería no presento relación estadística significativa

(P>0.05).

Asimismo se observa que el 12.6% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus no asisten a guarderías,

mientras que el 5.7% de niños que no presentan Rotavirus si asisten a guarderías,

considerando ambos grupos positivos y negativos como el 100%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

2.2

12.65.7

79.6

Po

rcen

taje

(%)

Guardería

Positivo Negativo

Guardería

ROTAVIRUS TOTAL

Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. %

Si

No

TOTAL

5

29

34

2,2

12,6

14,8

13

183

196

5,7

79,6

85,2

18

212

230

7,8

92,2

100

Page 54: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

53

TABLA Nº. 4

ASOCIACIÓN ENTRE ROTAVIRUS Y LAS VACUNAS EN LOS NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE ENTRE ENERO

DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

Vacunas

ROTAVIRUS TOTAL

Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. %

Incompleta

Completa

TOTAL

21

13

34

9,1

5,7

14,8

78

118

196

33,9

51,3

85,2

139

91

230

60,4

39,6

100

La Tabla Nº. 4 según la prueba de chi cuadrado (X2=5.65) se observa que la presencia

de rotavirus y la administración de vacunas presento relación estadística significativa

(P<0.05). Los niños de 5 años que tienen vacunas incompletas tienen 2.44 veces más

riesgo de presentar rotavirus respecto a los niños que recibieron vacunas completas.

Asimismo se observa que el 9.1% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus recibieron dosis incompleta

de las vacunas, mientras que el 51.3% de niños que no presentan Rotavirus tienen

vacunas completas considerando ambos grupos positivos y negativos como el 100%.

0

10

20

30

40

50

60

Positivo Negativo

9.1

51.3

5.7

33.9

Po

rcen

taje

(%)

Vacunas

Incompleta Completa

X2=5.65

P=0.002 (P<0.005)

OR=2.44

IC: <1.16-5.16>

Page 55: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

54

TABLA Nº. 5

ASOCIACIÓN ENTRE EL ROTAVIRUS Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE

LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL III GOYENECHE

ENTRE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2017

X2=0.21

P=0.648

P>0.005

La Tabla Nº. 5 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.21) se observa que la presencia

de rotavirus y el estado nutricional no presento relación estadística significativa

(P>0.05).

Asimismo se observa que el 13.9% de los niños menores de 5 años en el Hospital III

Goyeneche con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus se encuentran bien nutridos,

mientras que el 7.0% de niños que no presentan Rotavirus están desnutridos

considerando ambos grupos positivos y negativos como el 100%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Desnutrido Bien nutrido

0.9

13.9

7.0

78.3

Po

rcen

taje

(%)

Estado Nutricional

Positivo Negativo

Estado

Nutricional

ROTAVIRUS TOTAL

Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. %

Desnutrido

Bien

nutrido

TOTAL

2

32

34

0,9

13,9

14,8

16

180

196

7,0

78,3

85,2

18

212

230

7,8

92,2

100

Page 56: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

55

TABLA N.6

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EPIDEMIOLÓGICAS

Edad Positivo Negativo TOTAL

Nº. % Nº. % Nº. %

<2 años

>2 años

TOTAL

28

6

34

82,4

17,6

100

154

42

196

78,6

21,4

100

182

48

230

79,1

20,9

100

Género

Masculino

Femenino

TOTAL

19

15

34

55,8

44,2

100

109

87

196

55,6

44,4

100

128

102

230

55,6

44,4

100

Domicilio

Rural

Urbano

TOTAL

21

13

34

61,8

38,2

100

43

153

196

21,9

78,1

100

64

166

230

27,8

72,2

100

Lactancia

Exclusiva

Artificial

Mixta

Ninguna

TOTAL

4

6

21

3

34

11,8

17,6

61,8

8,8

100

55

10

98

33

196

28,1

5,1

50,0

16,8

100

59

16

119

36

230

25,6

7,0

51,7

15,7

100

Guardería

Si

No

TOTAL

5

29

34

14,7

85,3

100

13

183

196

6,6

93,4

100

18

212

230

7,8

92,2

100

Fiebre

Si

No

TOTAL

16

18

34

47,1

52,9

100

114

82

196

58,2

41,8

100

130

100

230

56,5

43,5

100

Vómitos

<=3 veces

>3 veces

TOTAL

10

24

34

29,4

70,6

100

92

104

196

46,9

53,1

100

102

128

230

44,3

55,7

100

Heces

Liquidas

Semilíquidas

Sanguinolentas

TOTAL

28

5

1

34

82,4

14,7

2,9

100

147

42

7

196

75,0

21,4

3,6

100

175

47

8

230

76,1

20,4

3,5

100

Page 57: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

56

Deposiciones

Nº.

%

Nº.

%

Nº.

%

<5

>=5

TOTAL

9

25

34

26,5

73,5

100

101

95

196

51,5

48,5

100

110

120

230

47,8

52,2

100

Deshidratación

Leve

Moderada

Severa

TOTAL

1

31

2

34

2,9

91,2

5,9

100

10

186

0

196

5,1

94,9

0,0

100

11

217

2

230

4,8

94,3

0,9

100

Vacunas Rotavirus

Incompleta

Completa

TOTAL

21

13

34

61,8

38,2

100

118

78

196

60,2

39,8

100

139

91

230

60,4

39,6

100

Estado nutricional

Desnutrido

Bien nutrido

TOTAL

2

32

34

5,9

94,1

100

16

180

196

8,2

91,8

100

18

212

230

7,8

92,2

100

Page 58: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

57

TABLA N.7

TABLAS DE ASOCIACION Y SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

Domicilio

ROTAVIRUS TOTAL Significancia

estadística Positivo Negativo

Nº. % Nº. % Nº. % X2 P OR

Rural

Urbano

TOTAL

21

13

34

9,1

5,7

14,8

43

153

196

18,7

66,5

85,2

64

166

230

27,8

72,2

100

22.88

0.000

5.74

Lactancia

Nº. % Nº. % Nº. %

Exclusiva

Artificial

Mixta

Ninguna

TOTAL

4

6

21

3

34

1,7

2,6

9,1

1,3

14,8

55

10

98

33

196

23,9

4,3

42,6

14,3

85,2

59

16

119

36

230

25,7

7,0

51,7

15,7

100

11.52

0.001

6.60

Guardería

Nº. % Nº. % Nº. %

Si

No

TOTAL

24

146

170

2,2

12,6

14,8

4

56

60

5,7

79,6

85,2

28

202

230

7,8

92,2

100

2.62

0.106

Vacunas

Nº. % Nº. % Nº. %

Incompleta

Completa

TOTAL

21

13

34

9,1

5,7

14,8

78

118

196

33,9

51,3

85,2

139

91

230

60,4

39,6

100

5.65

0.002

2.44

Estado

Nutricional

Nº. % Nº. % Nº. %

Desnutrido

Bien nutrido

TOTAL

2

32

34

0,9

13,9

14,8

16

180

196

7,0

78,3

85,2

18

212

230

7,8

92,2

100

0.21

0.648

Page 59: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

58

CAPÍTULO V

DISCUSION

Page 60: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

59

5.1 DISCUSIÓN

El presente estudio reunió 230 fichas del programa de vigilancia

epidemiológicas de Rotavirus desde el enero del año 2013 hasta Diciembre

del 2017, , todas debían estar total y adecuadamente llenadas para que

entren en el estudio ; las fichas que resultaron positivo para rotavirus fueron

confirmadas mediante el test de ELISA para Rotavirus así como cada una de

ellas tenían un pequeño informe de una hoja, junto con la ficha donde se

consignaban los datos del paciente con su diagnóstico respectivo, de todas

ellas solo 34 resultaron positivas y 196 resultaron negativas; las cuales

fueron procesadas para el estudio estadístico.

En el gráfico N. 1 nos muestra que de las 230 fichas que se seleccionaron, 34

resultaron positivas para Rotavirus mientras que 196 resultaron negativas;

dándonos un 14,7% de prevalencia de Rotavirus, frente a un 75,3% que

resultaron negativos. Esta cifra comparando con el estudio realizado por J

.Meza y colaboradores en el año 2012 (12); donde se encontró que la

prevalencia de diarrea aguda por Rotavirus fue de un 25,2%,, en nuestro

estudio esta prevalencia ha disminuido en los últimos 5 años ; muy

probablemente sea por la mayor cobertura de la vacuna entre otros factores.

Y Pertuz en el año 2012, (3) encontró de 300 niños un 11,37% positivos

para rotavirus dato que se acerca mucho al de nuestro estudio.

En el gráfico N. 2 sobre la edad de los pacientes que presentaron rotavirus

podemos ver que el 82,4 % fueron niños menores de dos años, frente a un

17,6 % cuya edad oscilo entre 2 a 5 años, lo que coincide con la bibliografía

respecto a la prevalencia de enfermedad diarreica aguda (3); J Meza y

colaboradores en el año 2012 encontraron que la mayor prevalencia por

rotavirus se presentó entre los 13 y 24 meses; cuyo rango de edad es el que

muestra nuestro estudio, Restrepo en Colombia , refiere que la incidencia

máxima de gastroenteritis por rotavirus se da entre los seis meses y dos años;

pero el 25% de enfermedades más severas que necesitan hospitalización se

da en niños mayores de dos años (22).

Page 61: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

60

En el gráfico N. 3 respecto al género, se encontró que niños de género

masculino fueron de 55,8%, respecto a un 44,2 % de género femenino, existe

una ligera predisposición por el lado masculino pero no es mucha la

diferencia, por lo que en un análisis por separado del mismo no se encontró

significancia estadística, así como también en otros estudios; este resultado

podría deberse a que la población no fue muy grande puesto que si esta

hubiesen sido todas las fichas epidemiológicas probablemente los resultados

se hubieran equiparado, puesto que la bibliografía no refiere diferencia

significativa entre ambos géneros (3).

En el gráfico N. 4 ; respecto al domicilio de los niños que resultaron con

enfermedad diarreica por rotavirus se encontró que el 61,8 % provenían de

un domicilio rural o semirural, frente a un 38,2 % que venían de una zona

urbana; G. Inga y colaboradores en el año 2016 en lima (5); encontró que

todos aquello niños que presentaba cuadro de enfermedad diarreica aguda el

38% venia de una zona rural y el 62 % de zona urbana esto podría explicarse

debido a que la ciudad de Lima en su mayor parte es un centro urbano y así

mismo concentra la mayor cantidad de población posible. En la tabla N.1 ,

relaciona nuestra variable lugar de domicilio con enfermedad diarreica aguda

por rotavirus encontrándose una relación estadística significativa con un

valor de p =0.00 (p<=0.005) y que los niños que provienen de una zona rural

o semirural en nuestra ciudad tiene 5,7 veces más probabilidad de presentar

Rotavirus que aquellos que vienen de una zona urbana (OR=5,7) ,

comparando con J Meza en el año 2012 (2) difiere porque ellos no

encontraron diferencia estadística significativa respecto al lugar de

procedencia, pero ellos si encontraron que en la población de niños que

provenían de la Joya había significancia estadística en sus resultados ; esto

se podría explicar porque actualmente en nuestra ciudad la población ha ido

incrementando y familias enteras migran de diversos lados o provincias a

zonas rurales y semirurales sin contar con medidas de saneamiento como el

agua potable, desagüe, así como también muchos de estos viven hacinados lo

que propicia el contagio por Rotavirus ; la mayoría de nuestros niños en el

estudio provenían de Chiguata, La Joya, Cerro Colorado y partes altas de

Page 62: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

61

Mariano Melgar y Paucarpata; es preciso decir que se trató de buscar ayuda

con un mapa geográfico para poder catalogar de una manera más precisa el

lugar de procedencia de los niños ; puesto que la mayoría de fichas que se

analizó provenían de las zonas ya antes mencionadas se hizo más fácil

catalogar ; también la literatura menciona que las medidas sanitarias son

una medida de prevención de contagio de Rotavirus (22).

En el gráfico N. 5 podemos ver que el tipo de lactancia muestra que el 61.8%

de los niños menores de 5 años en el Hospital III Goyeneche con enfermedad

diarreica aguda por Rotavirus recibieron lactancia materna mixta; esto

debido a que la mayor población de edad fue entre los 6 meses y dos años;

cuando ya se inicia la alimentación complementaria, J Meza y colaboradores

en el año 2012 (12) y Y Pertiz (3) encontraron que la lactancia fue un factor

protector contra rotavirus. Es importante rescatar que si analizamos la ficha

de recolección de datos , nos muestra como opciones en el tipo de lactancia:

materna exclusiva, artificial, mixta o ninguna, lo que conlleva a un error de

intención de la ficha puesto que es casi imposible que un niño no haya

recibido lactancia materna o al menos artificial durante los primeros meses

de vida; encontramos que al menos un 8.8% (3) de los positivos para

rotavirus y un 16,6 % de los negativos ;no recibieron ningún tipo de

lactancia .Esto presta a confusión para el correcto llenado puesto que no

debería estar la opción “ninguna” lo que podría llevar a sesgo . En la tabla 2,

se realiza el análisis de la variable tipo de lactancia y su relación con

enfermedad diarreica aguda por Rotavirus, se encontró relación estadística

significativa p=0.001 (p< 0.005); que los que recibieron lactancia artificial

tenían 6,6 veces más riesgo de enfermar por rotavirus, (OR=6,6); Y, Pertuz

en su estudio realizo un análisis bivariado en 300 niños y obtuvo que el

recibir lactancia materna resulto ser un factor protector frente a Rotavirus

(3). J Meza en su estudio igualmente encontró relación estadística

significativa en aquellos que no recibieron lactancia materna (12); este

hallazgo coincide con la literatura; durante los primeros seis meses de vida la

leche materna protege al lactante frente a agentes infecciosos; son muy raras

Page 63: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

62

las infecciones en los primeros 4 meses debido a los niveles de IgA

intestinales limitan la duración de la diarrea y son importantes en la

resistencia intestinal. En calostro y leche aparecen la IgA e Ig G, 3 a 4 días

posparto y permaneces sin cambio hasta por dos meses, por lo tanto la

lactancia tiene un papel protector (22).

En el gráfico 6; respecto a la asistencia a una guardería muestra que

solamente un 14,7 % de niños con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus

acudieron a una guardería frente a un 85,3% que no lo hicieron pero aun así

presentaron enfermedad, J Meza en el año 2012 (12) encontró que entre los

que tuvieron enfermedad diarreica aguda por rotavirus y por otra etiología

fue más frecuente la no asistencia a guarderías, siendo en ambos grupos

similar, podemos ver que la literatura nos refiere que los rotavirus y otros

virus productores de gastroenteritis, se diseminan con eficacia por vía fecal

oral y los brotes son frecuentes en los hospitales pediátricos y guarderías;

además que el virus se disemina con las heces en concentraciones muy altas

antes y también después de la enfermedad clínica. (26); algo contradictorio

con nuestro estudio. En la tabla 3, respecto a la variable asistencia a

guardería y enfermedad diarreica aguda por rotavirus se encontró una

significancia estadística p=0.106, (p>0.005), como se mencionó

anteriormente J Meza tampoco encontró en su estudio significancia

estadística; L. Recto en el año 2015 (28) trato de identificar prevalencia de

rotavirus y factores asociados en México en guarderías, encontró que solo

dos niños (3,8 %) del total fueron positivos para Rotavirus; con esto quiero

demostrar que si bien la literatura menciona que se necesitan pocos virus

para causar enfermedad , la frecuencia de este no es alta en guarderías pero

si se pueden encontrar casos es más probable encontrar otras etiologías de

diarrea aguda en guarderías. Estudios similares en otros países como Rivero

de R. y otros, en un estudio sobre “Prevalencia de enteroparásitos, rotavirus

y adenovirus en niños aparentemente sanos” en Maracaibo Venezuela en el

2009 obtuvo una frecuencia para rotavirus de un 2,86 % (27). En nuestro

estudio el hecho de que no haya significancia podría explicarse porque son

pocas las madres que por su condición socioeconómica baja no dejan a los

Page 64: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

63

niños en guarderías y prefieren tenerlos en su casa o llevarlos con ellos , esto

hace que la población que acudió a guarderías sea poca y por lo tanto no

haya resultados significativos estadísticos.

En el gráfico N. 7 Respecto a la presencia de fiebre en las últimas 24 horas;

se muestra que un 47,1% de los niños con enfermedad diarreica aguda por

rotavirus presentaron dicha sintomatología frente a un 52,9 % que no lo

hicieron ; Meza y colaboradores encontró que un 66% presento fiebre

(12),así como también Reyes en México en el año 2014 (4) ,en un estudio

encontró en lactantes un 30,4 % aproximadamente. Haciendo un análisis por

separado y calculando la mediana en la temperatura se encontró que esta

oscilaba entre los 38 a 39 grados; siendo casos excepcionales (dos niños) que

presentaron temperatura de 39.5 grados.

Nuestro estudio encontró un porcentaje promedio entre ambos estudios; esta

pequeña diferencia podría deberse a que Meza en el año 2012 tuvo una

población mucho mayor; 158 niños positivos para rotavirus lo que pudo

haber aumentado el porcentaje de niños con fiebre puesto que es muy

sensible este signo y síntoma; la literatura refiere que alrededor del 30 a 50

% de niños con rotavirus presentaron fiebre moderada que suele presentarse

a partir del segundo día y puede durar incluso hasta cinco días .

En el gráfico N. 8 respecto a los vómitos se encontró que el 70,6% de niños

con Rotavirus presento mayor o igual a tres vómitos durante las últimas 24

horas; se escogió ese punto de corte para el número de vómitos sobre todo

por conveniencia del investigador y al hacer un análisis de fichas se vio que

este número era un punto de corte común. D. Reyes encontró una cifra

parecida el 77,1 % de sus niños presentaron vómitos y de estos más del 70%

acudieron por deshidratación moderada (4), J. Meza en el año 2012 encontró

que un 70,7 % de niños con rotavirus presento entre 4 a 6 vómitos las

últimas 24 horas (12) , como vemos estas cifras son muy parecidas, además

la literatura refiere que Rotavirus es causante de deshidratación moderada

y/o severa lo que explicaría la cantidad de vómitos así como también no es

raro observar entre diez o más vómitos por día como clínica (3) ; por lo tanto

Page 65: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

64

en todo niño que venga con un numero copioso de vómitos , debemos pensar

en rotavirus hasta que no se demuestre lo contrario.

En el gráfico N.9 respecto a las características de las deposiciones el 82,4%

de los niños con enfermedad diarreica aguda por Rotavirus presentó

deposiciones líquidas; comparando con el estudio de D. Reyes y

colaboradores en 2014 (4); encontró que el 90 % presento deposiciones

liquidas así como también J. Meza en su estudio encontró que las

deposiciones liquidas eran las más frecuentes, seguidas de las semilíquidas

(12); todo ello también acorde con la literatura (9).

En el gráfico N. 10 se muestra el número de deposiciones que se encontró

que un 73,5% de niños con enfermedad diarreica aguda por rotavirus

presento más de 5 deposiciones liquidas o semilíquidas en las últimas 24

horas. J Meza (12), encontró que el 56% de sus niños con las mismas

características siendo las cifra más o menos concordante con nuestro estudio;

mencionar que es acorde con la literatura; que describe episodios de diarrea

aguda por rotavirus de características ácida y abundantes en cantidad y

frecuencia (22); en caso de diarrea por otras etiologías se encontró solo en un

48,5%; recalcando que rotavirus es un agente causal grave de deshidratación

moderada y/o severa en niños menores de 5 años.

En el gráfico 11 se observa respecto al estado de deshidratación que el

91,2% presento deshidratación moderada, frente a un pequeño grupo de

5,9% que presentaron deshidratación severa; comparando con el estudio de

D. Reyes (4) se observó que el 57,1% presento deshidratación moderada y

un 8,5 % que presento deshidratación severa; nuestra cifra es relativamente

alta respecto a la que se halló en el año 2014; el incremento podría explicarse

debido al efecto de la inmunización, que evita casos de deshidratación

severa, quedándose esta en leve y o moderada; también podría influir el

rápido acceso a los centros de salud, los padres ya no esperan a que sus hijos

lleguen muy deshidratados o graves por lo que llegan muchas veces en

deshidratación moderada o leve; como se mencionó líneas anteriores

Page 66: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

65

nosotros solo tuvimos un 5,9 % de deshidratación severa . En nuestro

hospital se procura captar lo más rápido posible a los niños con

deshidratación moderada debido al programa de vigilancia epidemiológica.

En el gráfico N. 12, respecto a la inmunización observamos que el 61,8%

de los que presentaron enfermedad diarreica aguda por rotavirus tuvieron

vacunación incompleta, frente a un 38,2% que se vacunaron completamente;

J Meza(12) encontró que un 50,08% de sus niños no habían sido vacunados

y presentaron Rotavirus ; debemos tener en cuenta que en nuestro estudio se

consideró como vacunación incompleta a aquellos que no se habían

vacunado y aquellos que solo habían recibido una dosis; es importante

tomar en cuenta, que de los que fueron vacunados completamente se

presentó una proporción considerable de niños positivos para Rotavirus; esto

podría estar asociado a múltiples factores, como la adecuada preservación

de cadena de frio, o el número de dosis como ya se describió; considero que

mucho más importante es la cepa circulante del virus; como menciona la

literatura acerca de las cepas y genotipos de virus más frecuentes; puede que

estos hayan cambiado y la vacuna ya no está siendo tan eficaz como años

anteriores. En la tabla N. 4, respecto a la variable vacunación y rotavirus se

encontró una significancia estadística p= 0.002 (p<0.005), los niños con

enfermedad diarreica aguda por rotavirus que no recibieron inmunización

completa tenían 2,44 veces más riesgo (OR 2,44) de presentar rotavirus en

comparación de aquellos que si recibieron vacunación completa, J Meza

encontró que recibir inmunización completa presento influencia significativa

alta (3). En la investigación de Crotes et al (23) sugieren que la vacunación

contra rotavirus en Colombia protege contra la hospitalización por diarrea;

esto significa que la atención primaria es fundamental para la prevención de

enfermedad diarreica aguda por Rotavirus, según la literatura el CDC (centro

para el control y prevención de enfermedades) año 2012, la vacuna detiene

casi todos los casos graves de diarrea causados por el rotavirus, la mayoría

de los niños vacunados contra el Rotavirus. Según Payne et al (25) ,a pesar

de la alta eficacia demostrada de la vacuna contra la diarrea por Rotavirus en

los ensayos clínicos, hay una continua necesidad de evaluar la efectividad

Page 67: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

66

administrada como parte de la atención clínica de rutina, varis factores

incluyendo la entrega y almacenamiento de vacunas, la edad en la que

reciben, el intervalo entre las dosis, los serotipo de rotavirus circulantes

podrían reducir la efectividad de la vacuna cuando se administra en la

población, lo cual explica porque en nuestro estudio hubo un 5,7% de niños

vacunados completamente tenia diarrea por Rotavirus (25). Agregar también

que al analizar las fichas del año 2015 se encontró que el serotipo G1P8 y

G3P8 eran los más frecuentes; en las fichas de otros años no se consignó

esos datos, lo que hubiese sido más valioso para que en estudios posteriores

se pueda evaluar los serotipos más frecuentes en nuestra ciudad puesto que

no hay estudios aquí en Arequipa.

En el gráfico N. 13, podemos observar el estado nutricional de los niños que

presentaron enfermedad diarreica aguda por Rotavirus; el 94,1% de niños de

ellos estaban bien nutridos (eutróficos), frente a un 5,9 % de los cuales

estaban desnutridos; este resultado es contradictorio con lo que se menciona

en la literatura (17,18, 23) ya que la presencia de cualquier etiología se

asocia a desnutrición debido a que el estado carencial conlleva alteraciones

de inmunidad tanto humoral como celular. Si bien es cierto que se consignó

el peso y la talla en cada una de las fichas seleccionadas; no se pudo evaluar

correctamente el estado de desnutrición porque muchos de ellos podrían ser

desnutridos crónicos y debido al corto tiempo del que se dispone para llenar

la ficha y catalogar a los mismos es probable que muchos de estos niños no

se hayan catalogado correctamente. En la Tabla N. 5 se presenta la variable

estado nutricional y enfermedad diarreica por Rotavirus, no encontrándose

significancia estadística al encontrar un p = 0.648 (p>0.005), al igual que el

estudio realizado por J. Meza quien no demostró significancia estadística

(12). El estudio de I. Alparo (8) en el año 2016 denominado “Factores de

riesgo para enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave en

pacientes de 2 meses a 5 años” ella encontró en su análisis multivariado la

desnutrición como un factor asociado, esto va acorde con la literatura (17,

18, 23); en nuestro estudio es muy probable que no se haya catalogado

Page 68: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

67

correctamente el estado nutricional de los niños debido al corto tiempo que

se emplea en emergencia siendo este un limitante para nuestro estudio, que

pudiera conllevar a sesgo.

Page 69: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

68

CAPÍTULO VI

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Page 70: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

69

6.1 CONCLUSIONES

1.- La prevalencia de la Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus en los

años comprendidos entre Enero del año 2012 a Diciembre del 2017 en el

hospital III Goyeneche en todos aquellos niños menores de 5 años fue de un

14,7%.

2.- Las deposiciones liquidas con una frecuencia de mayor o igual de cinco

veces al día, el presentar vómitos con más de 3 oportunidades en las últimas

24 horas, y el estado de deshidratación moderada o severa son características

clínicas muy frecuentes a la presencia de enfermedad diarreica aguda por

Rotavirus en niños menores de 5 años.

3.-El lugar de domicilio sea en una zona rural o semirural, el no recibir

lactancia materna los primeros meses de vida y el no haber recibido

vacunación completa contra Rotavirus son factores asociados que

predisponen un mayor riesgo de contraer enfermedad diarreica aguda por

Rotavirus.

Page 71: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

70

6.2 RECOMENDACIONES

1.-Promover y concientizar la importancia de la lactancia materna exclusiva,

las medidas higiénico dietéticas , el contar con los servicios sanitarios y

medidas de saneamiento adecuadas así como también la vacunación de

todos los niños menores de 5 años para evitar episodios diarreicos por

Rotavirus.

2.- Realizar diversos estudios en nuestro medio para averiguar la

tipificación celular de Rotavirus puesto que hay un porcentaje de niños que

han sido vacunados pero aun así presento la enfermedad y es muy probable

que las cepas hayan cambiado en nuestro medio.

3.-Lograr de que todas las fichas epidemiológicas de rotavirus cuenten con

la tipificación de serotipos de rotavirus, haciendo las previas coordinaciones

con el Ministerio de Salud puesto que es una información muy valiosa para

futuros estudios.

4.-Se deber gestionar para que se pueda realizar en nuestra ciudad la

serotipificación de rotavirus, no solamente en Lima, puesto que el examen de

ELISA es muy rápido de realizar y ayudaría mucho a evitar el uso de

antibióticos que erradas veces se da a los niños en centros de salud pensando

en el mejor diagnóstico y en la salud de la población.

Page 72: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

71

CAPITULO 7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

Page 73: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-MINSA, Las enfermedades diarreicas en el Perú; Boletín Epidemiológico

(Lima – Perú 2016) disponible en:

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2016/02.pdf. (fecha de

acceso: 3 de enero del 2018).

2.-M. Oyola, “Diversidad de Rotavirus A en niños con gastroenteritis aguda en

Lima, Perú”; l Título Profesional de Licenciada en Biología; Lima- Perú 2015 ,

universidad Ricardo Palma, disponible en

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/590/1/oyola_mg.pdf, (fecha de acceso

3 de enero del 2018) .

3.-Y. Pertuz. Incidencia y factores de riesgo asociados a enfermedad diarreica

aguda por rotavirus, santa marta, 2012; Ciudad de México; revista Scielo,

Aceptado Agosto 2014; disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n2/v19n2a03.pdf (fecha de acceso 3 de

Enero del 2018).

4.- D.Reyes, K Reyes; Comportamiento clínico de 70 casos de gastroenteritis

por rotavirus, en lactantes previamente inmunizados ; Revista Mexicana de

Pediatría, Vol. 81, Núm. 6 • Noviembre-Diciembre 2014 pp 214-217; disponible

en file:///C:/Users/User/Downloads/ContentServer.pdf (fecha de acceso 2 de

enero del 2018).

5.-G. Inga; Factores de riesgo para enfermedad diarreica aguda con

deshidratación grave en pacientes de 2 meses a 5 anos ˜; título profesional de

médico cirujano , Lima –Perú ;Universidad Privada San Juan Bautista, 2017

pp5. Disponible en http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/541/T-

TPMC-

Gladys%20Ingrid%20Inga%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y,(fecha de

acceso 3 de enero del 2018)

6.- INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica

y de Salud Familiar – ENDES 2014, ( fecha de acceso 4 de enero del 2018).

Page 74: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

73

7.- A. Cedeño “Factores de riesgo asociados a la Enfermedad Diarreica Aguda

en menores de un año. Bayamo 2011”, Multimed Agosto 2015; 19(3):63-72

disponible en http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/349

(fecha de acceso: 6 de enero del 2018).

8.- I. Alparo. Factores de riesgo para enfermedad diarreica aguda con

deshidratación grave en pacientes de 2 meses a 5 años. “revista chilena de

pediatría”, publicado en agosto 2016, volumen 87, pág. 322-323, disponible en

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410616300523 (fecha de

acceso 6 de enero del 2018).

9.-C. Arias, Fisiopatologia de la Infeccion por Rotavirus , Revista Paediatrica-

España – 2011; 4(1): 21 – 27 disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v04_n1/fisiopatolog%C3%A

Da.hm (fecha de acceso: 6 de Enero del 2018).

10.- P. Lopez . Enfermedad por rotavirus, Características epidemiológicas,

clínicas, prevención y manejo , Scielo , Colombia 2013 disponible en

https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_6_vin_2/45-

55%20ENFERMEDAD%20ROTAVIRUS.pdf (fecha de acceso: 6 de enero del

2018).

11.- Sociedad Argentina Pediátrica. Gastroenteritis por Rotavirus y su

prevención. Sociedad Argentina de Pediatría 2006 .disponible en

http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/rotavirus.pdf (fecha de acceso: 6 de

Enero del 2018).

12.- J. Meza, W. Fernández. “Influencia de las características epidemiológicas y

asociación de las manifestaciones clínicas / terapéuticas a la enfermedad

diarreica aguda por Rotavirus en menores de 5 años atendidos en el hospital III

Goyeneche entre Agosto del 2009 a Julio 2012. Arequipa, Perú: Universidad

Nacional de San Agustín, 2012, pp3 (Fecha de acceso 8 de Enero del 2018).

13.-Isolauri E, kaila, M.Current Pediatric Diagnosis and Treatment , 14

edition, McGraw Hill. USA. 1999.

14.- Behrman R , A Nelson . Tratado de ´pediatría. 15va Edición. Editorial

McGraw Hill, Interamericana, Argentina 1998.

Page 75: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

74

15.- Ministerio de Salud de Colombia, Organización Panamericana de la Salud ,

Guia de 74iarrhea de enfermedad Diarreica, Colombia: MS Y OPS ; 2007

16 .- CJ MURRAY , AD Lopez, Can we achieve Millenium Development goal 4

? New analysis of country trends and forcast of under-5 mortality to 2015 .

Lancet 370 : 1040-1054,2007.

17.- Colectivo de autores cubanos ; pediatría : Editorial Ciencias médicas; Cuba

2005.

18 .- Asociación Española de Pediatria; protocolos , Diagnósticos y terapéuticos

de gastroenterología, hepatología y nutrición Pediatrica ; Tomo 5; (2): 19-27,

España; 2002.

19.-L Heyman. El control de las enfermedades transmisibles , OPS , 18 ava

Edicion Washigton , 2005.

20.-I. Cama , D. Taylor . Entheropathogens and other factors associated with

severe disease en children withwatery 74iarrhea in Lima , Jinfec Dis : 179; 5

Perú 1999 .

21.- Guardado JAA, Clara AW, Turcios RM, Rotavirus in El Salvador, AN

Outbreak, Surveillance and estimates of disease burden 2010.2012. Pediatr

Infect Disease J ,2014 ; 23(10): S1 56-60.

22.- A. Restrepo. Enfermedades infecciosas, sexta edición, Bogota Colombia,

Editorial CIB , 2004 , 674-679.

23.- Lozano Leon J, Enferedad diarreica aguda; guias de Pediatria, Practicas

basadas en la evidencia, Bogota Colombia 2003.

24.- Cotes K, Alvis-Guzmán N, Rico A, Porras A, Cediel N, Chocontá L, et al.

Evaluación del impacto de la vacuna contra rotavirus en Colombia usando

métodos rápidos de evaluación. Rev Panam de Salud Pública. 2013; 34(4): 220-

6. Disponible en: http://www. Scielosp.org/pdf/rpsp/v34n4/02.pdf ( fecha de

acceso 10 de Febrero de 2018])

Page 76: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

75

25.- Payne D, Boom J, Staat M, Eduards M, Szilagyi P, Klein E, et al.

Effectiveness of Pentavalent and Monovalent Rotavirus Vaccines in Concurrent

Use Among US Children

26.- kliegman , Nelson, Nelson Tratado de Pediatria , 19va Edition, Barcelona

2013,1186-1187.

27 .Rivero de R. y otros. Prevalencia de Enteroparasitos, Rotavirus y Adenovirus

en Niños Aparentemente Sanos, 2009.

28 .L Recto , Rotavirus y su relación con los factores de riesgo en niños menores

de 5 años de las guarderías municipales de Catamayo, titulo de licenciada en

laboratorio clínico Catamayo, Ecuador 2014, Universidad Nacional de Loja

2015. pp 22-25 ;disponible en

http://dspace.unl.edu.ec/bitstream/123456789/13567/1/ROTAVIRUS%20EN%2

0GUARDERIAS%20TESIS.pdf (fecha de acceso 25 de febrero del 2018).

29. A Gentile y colaboradores .Gastroenteritis por rotavirus y su prevención;

Archivo Argentino de Pediatría . Buenos Aires 2006 pp554-559.Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/rotavirus.pdf (Fecha de acceso 6 de

Enero del 2018).

Page 77: “PREVALENCIA, CARACTERISTICAS CLINICAS, …

76

7.2 ANEXOS