atenciÓn y percepcion

16

Click here to load reader

Upload: andrea-acuna

Post on 04-Jul-2015

787 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCIÓN y PERCEPCION

ATENCIÓN

1. Introducción

2. Los modelos estructurales y la ubicación del filtro atencional

2.1. El modelo de filtro atencional rígido

2.2. Modelos de selección atenuada

2.3. Modelos de selección tardía

3. Modelos de recursos limitados

4. Teorías duales de la atención

5. La atención como un sistema de control

5.1. La teoría atencional de Posner

6. Referencias bibliográficas

7. Referencias recomendadas

8. Enlaces

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Page 2: ATENCIÓN y PERCEPCION

El proceso psicológico básico de la atención ha sido ampliamente estudiado desde la orientación de la psicología cognitiva y la neurociencia. Según estas orientaciones la atención es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo.

No obstante, hay que decir que el concepto de atención ha ido evolucionando desde las primeras teorías que la consideraban como una estructura que se encargaba de filtrar la información perceptiva, hasta conceptos más actuales que la definen como un sistema de control de la actividad mental de un organismo. A continuación se describen brevemente algunas de las teorías cognitivas más relevantes sobre este fenómeno.

 

2. LOS MODELOS ESTRUCTURALES Y LA UBICACIÓN DEL FILTRO ATENCIONAL

Los objetivos fundamentales de las primeras investigaciones sobre atención que se realizaron desde la psicología cognitiva eran 1) determinar cuales son las limitaciones del sistema de procesamiento en aquellos casos en los que se recibe información múltiple y variada, y 2) averiguar cómo se seleccionaba la información que el sistema debe procesar entre todos los estímulos que pueden llegar al canal a través de los sentidos.

La primera tarea con objeto de resolver estas cuestiones fue llevada a cabo por Cherry (1953). Esta tarea consistía en presentarle a los sujetos dos mensajes verbales diferentes de forma dicótica (uno en cada oído simultáneamente). A los sujetos se les instruía para que repitiesen uno de los mensajes palabra por palabra, e ignorasen el mensaje presentado en el oído no atendido. Los resultados de este autor mostraron que los sujetos extraían muy poca información del oído no atendido, no captaban las variaciones a nivel semántico, tan sólo las diferencias en las características físicas, como por ejemplo el cambio de una voz masculina a una femenina. Resultados de este tipo llevaron a que Broadbent en 1958 elaborara el primer modelo de filtro atencional.

 

2.1. EL MODELO DE FILTRO ATENCIONAL RÍGIDO: SELECCIÓN TEMPRANA

Según Rosellò i Mir (1997) el modelo de Broadbent (1958) se puede considerar el primer modelo de filtro atencional y la primera teoría de la atención selectiva.

El modelo afirma que toda la estimulación que se presenta en una escena se analiza en paralelo en función de sus características físicas y se almacena.

Page 3: ATENCIÓN y PERCEPCION

El modelo postula que cuando se le presenta a un sujeto toda la estimulación que contiene una escena, ésta se analiza en paralelo en función de sus características físicas y se almacena durante un corto periodo de tiempo en el almacén sensorial (almacén a corto plazo). Posteriormente, y debido a las limitaciones de capacidad del procesador central (sistema perceptivo “P”) la información se filtra para evitar la sobrecarga de dicho sistema. Una vez que la información ha pasado por el sistema perceptivo pueden ocurrir dos cosas: 1) que dicha información pase a la memoria a largo plazo, o 2) si se requiere una respuesta ante esa información, iría al sistema de regulación de respuesta y de ahí a los sistemas encargados de la ejecución de la misma (sistemas efectores de respuesta).

La forma de actuación del filtro atencional en este modelo es de “todo o nada”, ya que la información pasa o no pasa. Es decir, tiene un carácter absoluto, de ahí su naturaleza rígida. La selección se realiza en función de los atributos físicos de la estimulación que estaba presente en la escena. Y, además, según propuso Broadbent, el estado emocional influía en la velocidad de la selección.

Page 4: ATENCIÓN y PERCEPCION

En cuanto al lugar de actuación del filtro atencional, según este modelo, la selección era de naturaleza precategorial, debido a que ésta se realiza a través de las características sensoriales de la información presentada, las cuales eran analizadas en las etapas iniciales del procesamiento y antes de que se realice el contenido semántico de la información. Debido a esta característica, el modelo de Broadbent es considerado como un modelo de selección temprana. Este modelo tuvo una influencia decisiva tanto en el desarrollo de la psicología cognitiva en general como en la investigación en torno a la atención (Fernandez-Abad, 2004). No obstante, pronto surgieron una serie de estudios (Moray, 1959; Treisman, 1960) cuyos resultados venían a cuestionar algunos de los principios básicos.

Las principales críticas hacían referencia a la forma de actuación del filtro atencional y a su localización precategorial. Muchos de los modelos posteriores surgieron como reacción a estas críticas.

 

2.2. MODELOS DE SELECCIÓN ATENUADA

Diferentes estudios demostraron que los sujetos eran capaces de percibir parte del mensaje ignorado y que la facilidad para seleccionar el mensaje relevante dependía de la similitud semántica con el mensaje ignorado, es decir, a mayor similitud entre el contenido de ambos mensajes, peor rendimiento en la tarea de seguimiento (Moray, 1959 y Treisman, 1960).

A su vez, cuando el mensaje del canal atendido cambiaba al canal no atendido, los sujetos cambiaban a este canal por un tiempo, sin percibir prácticamente la transformación. Estos resultados indicaban que el mensaje presentado por el canal no atendido podía recibir en ciertas ocasiones un procesamiento semántico y dio lugar a la aparición de nuevos modelos en los que se postulaba que la atención actuaba atenuando, pero no impidiendo el procesamiento de la información ignorada. Un modelo de este tipo es el modelo de Treisman (1960) en el que la información irrelevante pasaría a través del filtro al canal de capacidad limitada, pero con menor intensidad que la información relevante (atendida), con el fin de evitar una sobrecarga en el mecanismo central de procesamiento. La flexibilidad del filtro estaría determinada por dos factores: 1) por la relación de significado entre la información atendida e ignorada, lo que supone que la selección no siempre está basada en las características físicas de la estimulación sino que también puede llevarse a cabo por un criterio de selección semántico; 2) el menor umbral de activación de aquellas unidades lingüísticas que fueran muy significativas para el sujeto.

2.3. MODELOS DE SELECCIÓN TARDÍA

Una segunda crítica al modelo de Broadbent estaba relacionada con la localización precategorial del filtro atencional. Una de las primeras teorías de selección tardía o post-perceptuales fue la de Deutsch y Deutsch (1963). Estos autores establecieron un filtro de localización relativamente tardío. Una vez

Page 5: ATENCIÓN y PERCEPCION

que los estímulos eran procesados en paralelo hasta los niveles superiores (semántico), el filtro atencional pasaría a evaluar dichas características y seleccionaría aquél estímulo que poseyera mayor relevancia para el individuo. La información así seleccionada pasaba entonces a la “memoria activa”. Por tanto, la información ignorada sería procesada semánticamente, independientemente de la actuación de la atención selectiva.

La dicotomía, de carácter excluyente, en cuanto a la ubicación del filtro entre los modelos estructuralistas de selección temprana y tardía llevó a algunos autores a una postura de síntesis dando lugar a las teorías de selección múltiple . Un ejemplo de esta alternativa sintética es el modelo de Johnston y Heinz (1978), según el cual el sistema cognitivo puede seleccionar estímulos a partir de sus características físicas o semánticas, es decir, en distintas fases de procesamiento. El lugar de la ubicación del filtro dependería de las demandas particulares de la tarea que se estuviera llevando a cabo.

La importancia teórica por intentar resolver la polémica acerca de la naturaleza “pre o post categorial” del filtro atencional reside en el hecho de que se empezaba con la idea de postular un sistema de control. Es decir, si la actuación del filtro atencional no es rígida sino flexible, significa que deberían existir unos criterios que determinaran dicha flexibilidad y, por tanto, un sistema de control para activar el funcionamiento de los mismos con el objetivo de conseguir una selección eficaz.

Esta idea de control sería la clave del desarrollo de modelos atencionales posteriores: los modelos de control atencional. Sin embargo, a partir de los años 70, coincidiendo con el declive de las teorías estructurales de filtro, apareció una nueva terminología y forma de entender la atención. Fundamentalmente se centraron en los mecanismos de división, es decir, en como repartir la atención para realizar más de una tarea de forma simultánea. Estos modelos han recibido el nombre de recursos limitados.

 

3. LOS MODELOS DE RECURSOS LIMITADOS

Los modelos de recursos limitados consideran también la existencia de limitaciones en la ejecución debidas a estructuras localizadas en las diferentes etapas del procesamiento. Sin embargo, tienen una concepción “energética” de la atención, caracterizándola según un conjunto de recursos de procesamiento. En el momento de determinar en qué consistía este tipo de energía surgieron varias posturas teóricas, pero la más conocida y la que mayor repercusión posterior tuvo en la investigación atencional fue la de Daniel Kahneman (1973). Para Kahneman, atender a una o varias tareas implica invertir un esfuerzo mental, que es una capacidad general inespecífica del sistema de procesamiento humano. La cantidad de energía que está disponible en un momento dado es limitada y, por tanto, se reduce así el funcionamiento de los procesos que elaboran la información.

Page 6: ATENCIÓN y PERCEPCION

De acuerdo con este modelo, se asume que para realizar una actividad y suministrarle los recursos necesarios se requiere la selección de la misma. Los criterios de selección vendrían determinados por las disposiciones duraderas y las intenciones momentáneas .

Una vez que se ha seleccionado la actividad, el sistema de evaluación de demandas se encargará de determinar qué cantidad de recursos requiere la actividad. La asignación de los recursos atencionales dependen de dos factores: 1) el nivel de activación del organismo; 2) la dificultad de la tarea. Una vez que se ha llevado a cabo la evaluación de las demandas de la tarea o tareas, el sistema responde suministrando la cantidad suficiente de energía.

Este modelo supuso un cambio significativo en la forma en que se desarrollaron posteriormente las teorías y la investigación en la psicología cognitiva. Concretamente a partir de este modelo se generaron una serie de investigaciones con el objetivo de estudiar las características de la ejecución simultánea de más de una tara en función de diferentes variables (interferencia entre ellas, nivel de dificultad, prioridad asignada, etc). Un claro ejemplo de la influencia del modelo de Kahneman, fue el modelo de Norman y Bobrow (1975) cuyo objetivo principal fue el análisis de distribución de los recursos. La influencia del modelo de Kahneman en el desarrollo de investigación acerca de la ejecución en tareas duales supuso también la aparición de resultados que contradecían el supuesto fundamental de su propio modelo: la existencia de una única fuente general e inespecífica de recursos atencionales.

A partir de ahí surgieron concepciones alternativas que defendían la existencia de diferentes fuentes de recursos. Estos modelos negaron la existencia de un procesador central común y postularon una serie de módulos o procesadores diferentes que poseían específicos y políticas de distribución de estos recursos totalmente independientes. Para distintas tareas existían distintos recursos completamente autónomos. Uno de los modelos de recursos múltiples que más destacó fue el de Navon y Gopher (1979). Su modelo supuso la ruptura definitiva con las teorías estructurales, sustituyendo el concepto de estructura por el de recursos específicos (Rosellò i Mir, 1997).

No obstante, aunque los modelos de recursos específicos lograron solventar las principales críticas al modelo energético pionero de Kahneman, al proponer distintas fuentes de recursos independientes para distintas tareas, fue esta misma solución la responsable de que el concepto de atención descrito como un recurso energético, ya fuera unitario o múltiple, cayera en desuso (Fernández-Abad, 2004). Como han señalado algunos autores (Rosellò i Mir, 1997; Tudela, 1992) la necesidad de postular tantos recursos atencionales como fenómenos de interferencia sugiere la posibilidad de distintos tipos de atención y, por tanto, la existencia de diferentes tipos de estructuras para cada tipo de atención, lo que llevaría a su vez a anular el valor del propio concepto de atención.

 

Page 7: ATENCIÓN y PERCEPCION

4. TEORÍAS DUALES DE LA ATENCIÓN

Según las teorías duales, existen dos formas cualitativamente distintas de funcionamiento de un proceso (Posner y Snyder, 1975) o dos tipos de procesos (Shiffrin y Schneider, 1977): el automático y el que se encuentra bajo control atencional. Este tipo de teorías defienden que cada forma de actuar se caracteriza por poseer una serie de rasgos o criterios diferenciadores. Una de las teorías más influyentes fue la formulada por Posner y Snyder (1975). Para estos autores existen dos tipos de procesamientos:

•  Procesamiento mental automático: cuando un proceso se lleva a cabo sin intención, sin conciencia y sin interferir con otros procesos mentales concurrentes.

•  Procesamiento mental bajo control atencional: cuando el proceso se lleva a cabo conscientemente, con intención, y su realización provocaría interferencias con la ejecución de otras operaciones cognitivas.

Shiffrin y Schneider, (1977) también propusieron una serie de criterios diferenciadores entre ambos procesos utilizando en sus investigaciones un paradigma de búsqueda visual:

- Cuando los estímulos mantenían su papel como objetivo o distractores en toda la serie de ensayos (práctica consciente) el tiempo de reacción era independiente del número de distractores. Sin embargo, cuando un mismo estímulo cambiaba su papel de estímulo objetivo a distractor a lo largo de los ensayos, el tiempo de reacción sí dependía del número de distractores presentes en la escena. Este resultado demostraba la actuación de un proceso de búsqueda serial, con la consiguiente implicación de la atención. Y a su vez estos resultados sirvieron de base empírica para defender que con la práctica reiterada y consistente, ésta se automatiza, lo que supone la reducción de las demandas de procesamiento para llevarla a cabo.

- La práctica (y, por tanto, la automatización) tiene como consecuencia la pérdida de control del procesamiento con la consiguiente pérdida de flexibilidad para superar un cambio en la ejecución de una tarea. Sin embargo, los procesos controlados pueden ser modificados con facilidad.

Un aspecto común de los modelos de automaticidad fue el de establecer una dicotomía entre los procesos de funcionamiento automático y controlado. Como consecuencia de ello, muchas de las investigaciones realizadas en torno a este tema tuvieron como objetivo el establecimiento de unos criterios válidos vara diferenciar un proceso como automático o controlado. Lo que se encontraba mayoritariamente era que una tarea podía ser clasificada de una u otra forma dependiendo del criterio que se utilizara (Fernández-Abad, 2004). Para abordar estos problemas, autores como LaBerge (1981) y Shiffrin y Dumais (1981) investigaron si algunos de aquellos criterios (por ejemplo, los criterios de capacidad y control) podían considerarse esenciales para la distinción entre ambos tipos de procesos. Los distintos resultados experimentales les hicieron llegar a la conclusión de que los procesos que

Page 8: ATENCIÓN y PERCEPCION

tienen lugar en determinadas tareas pueden ser o bien automáticos o bien controlados, pero las tareas consideradas en su conjunto constituyen una combinación compleja de procesos automáticos y atencionales operando conjuntamente (Rosellò i Mir, 1997). Con la aparición de diversas pruebas empíricas los teóricos de la automaticidad se alejaron de la postura dicotómica en la conceptualización de los procesos automáticos y controlados.

 

5. LA ATENCIÓN COMO SISTEMA DE CONTROL

A partir de la década de los ochenta se genera la idea de que la atención es un mecanismo capaz de controlar la ejecución de los procesos mentales y se intenta delimitar como la atención lleva a cabo esa función. En este sentido es importante distinguir entre problemática atencional y teoría de la atención. Tudela (1992) distingue entre estos dos términos confiriéndole al primero un uso más descriptivo (un conjunto de problemas a los cuáles el término ha sido aplicado), y al segundo un uso más explicativo del mecanismo subyacente.

Partiendo de que la atención es un mecanismo cognitivo independiente de lo que son los diferentes sistemas de procesamiento (perceptivos, motores, de memoria, de aprendizaje), actualmente muchos autores defienden que la atención funciona como un mecanismo central (cognitivo, no sensorial o motor) cuya función principal es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo a un objetivo determinado, actuando de forma indirecta sobre el procesamiento ya que lo que hace es activar o inhibir los procesos mismos (Tudela, 1992).

Aunque este mecanismo funciona de manera unitaria, su estructura perece estar compuesta de distintos módulos que trabajan de manera coordinada aún teniendo diferentes funciones (Tudela 1992). Los datos que apoyan esta teoría provienen de la neurociencia cognitiva. Las investigaciones en este campo han relevado la existencia de un complejo sistema neural cuya actividad se manifiesta fundamentalmente cuando la tarea que está realizando el individuo requiere su atención en alguna medida, el cual parece estar integrado por varias redes de áreas cerebrales interconectadas (Posner y Petersen, 1990).

Una de las teorías más completas y globales producto de la neurociencia es la teoría atencional de Posner.

 

5.1. Teoría Atencional de Posner

Posner y colaboradores (Posner y Petersen, 1990; Posner y Raichle, 1994) defienden que el sistema de control atencional está compuesto por un sistema modular. En concreto contiene tres sistemas modulares o redes modulares:

Page 9: ATENCIÓN y PERCEPCION

1. La red atencional posterior: se encarga de la orientación de la atención al espacio extrapersonal del sujeto con el fin de captar información relevante, controlar el procesamiento perceptivo y seleccionar dicha información.

1. La red atencional anterior: se encarga del sistema de control atencional de las acciones del sujeto.

1. La red de alerta o vigilancia: se encarga de producir y mantener el estado de alerta necesario para ejecutar una tarea de manera conveniente en cada momento.

Según Posner y colaboradores, aunque estas redes operan de manera conjunta en la mayor parte de las actividades cotidianas, los datos experimentales han permitido identificar sus componentes en términos neuroanatómicos, así como aislar la función principal de cada uno de ellos. Por último, destacar que las principales funciones de las dos primeras redes o sistemas atencionales propuestos por Posner y colaboradores, que además son las que mayor investigación han generado, son la orientación espacial y la red ejecutiva.

 

PERCEPCIÓN1. La Psicofísica

2. Teorías de la percepción

2.1. Reduccionismo Biológico

2.2. Percepción Directa

2.3. Teorías Computacionales

2.4. Teorías Constructivistas

3. Referencias Bibliográficas

4. Referencias Recomendadas

5. Enlaces

Page 10: ATENCIÓN y PERCEPCION

 

 

 

 

 

1. LA PSICOFÍSICA.

La psicofísica tiene como objeto de estudio el describir la forma en que las experiencias preceptúales se relacionan con los estímulos externos. La psicofísica ofrece diversas técnicas de medición:

•  La detección

•  La discriminación

•  La identificación

•  Las escalas

 

La detección. Esta técnica estudia la intensidad mínima del estímulo necesaria para que éste sea percibido. Los sistemas sensoriales responden a un cambio de energía a partir de 0. Tradicionalmente se ha denominado umbral absoluto a la cantidad mínima de cambio de energía necesario para que el sistema sensorial lo detecte o registre. El umbral absoluto para la detección de señales puede medirse utilizando diferentes técnicas:

•  Método de estímulos constante . Este método consiste en elegir con antelación un conjunto fijo o constantes de estímulos. Una vez seleccionado los estímulos se le pide al observador que indique cuando “detecta” el estímulo.

Page 11: ATENCIÓN y PERCEPCION

•  Método de Límites . Consiste en concentrarse en estímulos que se encuentren cercanos al umbral absoluto.

•  Pruebas de adaptación. Este método consiste en mantener los estímulos de prueba alrededor del umbral adaptando la secuencia de presentaciones del estímulo a las respuestas del observador.

La teoría de detección de señales proporciona procedimientos matemáticos que permiten la medición separada de la sensibilidad y el criterio del juicio del observador. Esta teoría se elaboró debido a que las estrategias de decisión del observador mostraron ser un factor importante.

 

La discriminación. Esta técnica permite estudiar la capacidad para considerar dos estímulos iguales o diferentes. La Ley de Weber describe la relación entre el tamaño del umbral diferencial y la magnitud estándar, demostrando que se pueden detectar diferencias más pequeñas en los estímulos más débiles que en los estímulos más intensos.

 La identificación . Utilizando esta técnica se estudia la capacidad de reconocimiento de un estímulo de un conjunto de dos o más estímulos.

 Las Escalas. Con esta técnica se estudia cómo la intensidad de la sensación que se experimenta se relaciona con la intensidad del estímulo físico. Se pueden crear escalas sensoriales utilizando dos procedimientos:

•  Método de escala Indirecta: este método está basado en mediciones de discriminación. Las mediciones indirectas producen una relación logarítmica entre la magnitud de sensación y la intensidad del estímulo, conocida como Ley de Fechner.

•  Método de Escala Directa: fundamentado en la clasificación de los estímulos en categorías, o bien utilizando la estimación de magnitud. Los métodos indirectos han dado como resultado una función exponencial que con frecuencia se conoce como ley de Stevens.

No obstante, se han desarrollado variaciones especiales en las escalas con el fin de abordar cuestiones de percepción específicas.

Por último, hay que tener en cuenta que la percepción de un estímulo no es un hecho aislado. El contexto (otros estímulos presentes en la situación) pueden influir en un juicio sobre la magnitud de un estímulo. La teoría de adaptación (Helson, 1964) señala cómo para juzgar la intensidad de un estímulo, con frecuencia se establece un nivel de referencia interna.

 

2. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN.

Page 12: ATENCIÓN y PERCEPCION

De la misma forma que existen multitud de aspectos de la percepción, también hay múltiples enfoques teóricos a los problemas perceptuales. A continuación se describen brevemente algunas de los enfoques teóricos que explican y describen el proceso perceptual desde diferentes niveles de análisis.

 

2.1. Reduccionismo biológico.

El enfoque del reduccionismo biológico se basa en el siguiente supuesto “para cualquier aspecto de la sensación del observador hay un hecho fisiológico correspondiente”. Según este enfoque, el objetivo principal de la investigación en percepción consiste en aislar los mecanismos fisiológicos subyacentes. Este tipo de teorías se ha centrado en la búsqueda de unidades rutas o procesos neurológicos específicos, que corresponden a una experiencia sensorial determinada.

2.2. Percepción directa.

Este tipo de teorías parte de la premisa de que toda la información necesaria para formar la percepción consciente está en los estímulos que llegan a los receptores. Fue Gibson (1979) quien asignó la etiqueta de percepción directa a este tipo de teorías al afirmar que dicha información está a disposición de quien la percibe y no está basada en un proceso o cálculo cognoscitivo de nivel superior.

2.4. Teorías computacionales.

Entre los teóricos más relevantes, el más relevante de este tipo de teorías es David Marr (1982), quien partió del supuesto general acerca de la percepción directa de que toda la información que se requiere se encuentra en la entrada del estímulo.

Este enfoque se diferencia del de la percepción directa en que describe la información basándose en algunas de las dimensiones simples del estímulo (por ejemplo, límites, bordes extremos de líneas, pautas específicas en las que se unen los estímulos, etc.). Por otro lado, consideran que este proceso de interpretación requiere varios cálculos y diversas etapas de análisis que en ocasiones ha sido indicadas como ecuaciones matemáticas. De hecho, ciertos aspectos de algunas teorías computacionales específicas se indican mediante formulas matemáticas difíciles, entre ellos la geometría no euclidiana, transformaciones de puntajes, etc.

Page 13: ATENCIÓN y PERCEPCION

2.5. Teorías constructivistas.

Un enfoque más antiguo, aunque aún vigente. son las teorías constructivistas de la percepción que se caracterizan por considerar que la impresión consciente final podría implicar la combinación de varios factores para “construir” la percepción final.

Este enfoque teórico considera que la representación perceptual de nuestro entorno es más rica de lo que cabría esperarse debido a que la información que contienen los estímulos que existen en un momento específico. Algunas de estas teorías consideran que la percepción es muy similar a otros procesos lógicos. Y lo explican de la siguiente forma: además de utilizar la información disponible para los órganos sensoriales en ese instante, puede utilizarse también la información que se base en experiencias propias, expectativas, etc. La similitud de algunos de estos mecanismos con el razonamiento ha hecho que ha este tipo de teorías se les denomine también como percepción inteligente.

Las diversas orientaciones en la psicología de la percepción tienen una dirección concreta lo que produce que vaya en busca de mecanismos diferentes.