educacion ciudadana y percepcion extrangera

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN CIUDADANA Y PERCEPCIÓN EXTRANJERA DE LA CIUDAD DE LA PAZ Doc. Lic.: LIC. RICHARD TARQUI Materia: INFORMATICA I Univ.: Alvarado Foronda Iveth Noemi Aruquipa Flores Virginia Semestre: 5to. 3er. Año Gestion: 2013

Upload: iveth-alvarado-foronda

Post on 30-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN CIUDADANA Y PERCEPCIÓN EXTRANJERA

DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Doc. Lic.:LIC. RICHARD TARQUI

Materia:

INFORMATICA I

Univ.: Alvarado Foronda Iveth Noemi Aruquipa Flores Virginia

Semestre:5to. 3er. Año

Gestion: 2013

La Paz – Bolivia

EDUCACIÓN CIUDADANA Y PERCEPCIÓN EXTRANJERA

DE LA CIUDAD DE LA PAZ

2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación hacer una descripción mostrara diversas características

de la educación ciudadana: como ser la cultura, hábitos y costumbres desde una perspectiva

general para introducirnos en las cualidades de la educación ciudadana paceña y

posteriormente mostrarla desde una percepción extranjera, ya que siendo personas nacidas

en la ciudad de La Paz desconocemos ciertos hábitos que nos caracterizan como ciudad.

La investigación se realizó en la ciudad de La Paz con personas del continente Europeo

específicamente Canadá y España, los cuales nos expresaron la percepción que tenían

antes de llegar a la ciudad de La Paz y después de haberla conocido. A partir de las

entrevistas que realizamos pudimos percatarnos que el vivir en medio de la cotidianeidad

característica de La Paz nos llevó al hábito de vivir con errores educativos y convivenciales.

La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: El capítulo I hace

referencia a la presentación de la investigación, donde se reflexiona aspectos como la

problemática, los objetivos y la justificación entre otros. El capítulo II Se presenta todo el

marco metodológico, en el que se especifica cómo se realizara la investigación, el método a

seguir, y las diferentes características de la investigación. El capítulo III se hace la

presentación del marco teórico los cuales nos dan las referencias necesarias para poder

fundamentar nuestra investigación. El capítulo IV tenemos los resultados los cuales nos

muestran la situación actual del problema, el nivel de alcance además de los ejemplos

necesarios que permitirán responder de manera clara al planteamiento del problema. Como

capítulo final el V están las conclusiones de la investigación y las recomendaciones

necesarias. Y como parte final se presenta la bibliografía y los anexos.

3

INDICE

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN …………………………….…………………………………..… 6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….......... 7

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………….......... 7

1. 3. OBJETIVOS……………………………………………………………………... 7

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………….............. 7

1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………….......... 7

1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….... 7

CAPITULO II

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………….……………….… 9

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 9

2.3. POBLACIÓN O UNIVERSO………………………………………………….… 9

2.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………………………….… 9

2.4. DELIMITACIÓN ESPACIAL……………………………………………….…. 9

2.5. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………………………….......... 9

2.6. INSTRUMENTOS…………………………………………………………..……. 9

CAPITULO III………………………………………………………………………….. 9

3.1. MARCO TEORICO……………………………………………………….…....... 11

3.1.1. PERCEPCIÓN………………………………………………………………… 11

3.1.2. DIFERENCIAS ENTRE SENSACION Y PERSEPCION ………………… 12

3.1.3. TERIA DE GERSTALT ……………………………………………………. 12

3.2. CIUDADANIA……………………………………………………….................. 13

3.2.1. CONVIVENCIA…………………………………………………..…............... 14

3.2.2 CIUDAD, IDENTIDAD Y CIUDADANOS………………………................ 15

3.2.3. CULTURA CIUDADANA EN LA CIUDAD DE LA PAZ……….………… 16

3.2.4. SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………............... 16

3.2.4.1. Aseo Urbano…………………………….…. 17

3.2.4.2. Servicios higiénicos……………................. 17

3.2.4.3. Tráfico, transporte y vialidad………………………….............. 17

3.2.4.4. Expendio de bebidas y alimentos……………………. 19

3.2.4.5.Control de la Contaminación acústica……………………………. 19

4

3.2.5. APRENDER EN LA CIUDAD……………………………….…………… 20

3.2.6. APRENDER DE LA CIUDAD……………………………….…………… 20

3.2.7. LA CULTURA DEL ATAJO………………………………………………. 21

3.3.EDUCACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA……………………………. 21

3.4EDUCACIÓN CIUDADANA EN EUROPA………………………………………. 22

4. RESULTADOS …………………………………………………………………….. 24

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

5

CAPITULO I

INTRODUCCION

El departamento de La Paz, caracterizada por sus zonas andinas, vallunas, y tropicales en

una de sus provincias Murillo en la que se encuentra la ciudad de La Paz situada a 3360

msnm, considerada la ciudad más alta del mundo, además histórica, cultural, de constantes

cambios, algunas veces llena de conflictos, un clima en impredecible, la comida típica, las

diversidad de frutas, vegetales, la que en sus diversos sectores cuenta con todos los climas

o temperaturas a elección de sus visitantes así con sus diferentes características recibe a

diario a los tantos turistas que vienen en busca de nuevas experiencias, por trabajo, por

aventurarse a conocer Bolivia, sin saber que en algún momento podrían cambiar la idea de

irse de la ciudad y al contrario quedarse para poder convivir con las diferentes personas

para luego posiblemente formar una familia y establecerse como ciudadanos paceños.

En este breve resumen de experiencias personales podemos decir que son diversos los

motivos por los cuales la gente de diferentes países decide llegar a la ciudad y conocer a su

gente, la comida, los lugares. Esto nos lleva a cuestionarnos acerca de nosotros mismos

como ciudadanos para poder saber cómo cada uno de ellos perciben en sus diversas

experiencias a la Ciudad de La Paz, A la gente, la comida, el clima y la cultura paceña en sí.

Es asi que el presente trabajo de investigación hacer una descripción donde mostrara

diversas características de la educación ciudadana: como ser la cultura, hábitos y

costumbres desde una perspectiva general para introducirnos en las cualidades de la

educación ciudadana paceña y posteriormente mostrarla desde una percepción extranjera,

ya que siendo personas nacidas en la ciudad de La Paz desconocemos ciertos hábitos que

nos caracterizan como ciudad.

La investigación se realizó en la ciudad de La Paz con personas del continente Europeo

específicamente Canadá y España, los cuales nos expresaron la percepción que tenían

antes de llegar a la ciudad de La Paz y después de haberla conocido. A partir de las

entrevistas que realizamos pudimos percatarnos que el vivir en medio de la cotidianeidad

característica de La Paz nos llevó al hábito de vivir con errores educativos y convivenciales.

La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: El capítulo I hace

referencia a la presentación de la investigación, donde se reflexiona aspectos como la

6

problemática, los objetivos y la justificación entre otros. El capítulo II Se presenta todo el

marco metodológico, en el que se especifica cómo se realizara la investigación, el método a

seguir, y las diferentes características de la investigación. El capítulo III se hace la

presentación del marco teórico los cuales nos dan las referencias necesarias para poder

fundamentar nuestra investigación. El capítulo IV tenemos los resultados los cuales nos

muestran la situación actual del problema, el nivel de alcance además de los ejemplos

necesarios que permitirán responder de manera clara al planteamiento del problema. Como

capítulo final el V están las conclusiones de la investigación y las recomendaciones

necesarias. Y como parte final se presenta la bibliografía y los anexos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción de personas extranjeras acerca de la educación ciudadana en la

ciudad de La Paz durante los meses de mayo y junio de la gestión 2013?

OBJETIVO GENERAL

Describir características de la educación ciudadana de acuerdo a percepciones extranjeras

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar entrevistas a residentes extranjeros

Identificar influencias culturales paceñas

Analizar los argumentos identificados

Justificación

El mundo al estar en constante cambio se hace presente en nuestra ciudad con la

globalización es así que de esta manera las personas de un tiempo a esta parte han

cambiado, refiriéndonos específicamente al ciudadano paceño, su manera de actuar ante

diversas situaciones, la manera de expresarse, el movimiento rutinario que existe a diario,

las costumbres que tiene, los defectos, los valores en si toda la educación ciudadana con la

que cuenta.

Hay diverso problemas que saltan a la vista y que necesitan investigarse pero a la vez hay también diversas buenas conductas ciudadanas que hacen posible el trato diario, el poder convivir pacíficamente. Deseamos saber también cómo nos ven, que resalta en nosotros,

7

que nos falta, ¿necesitamos un cambio?, algunas de estas cuestionantes necesitan respuestas, al tener el conocimiento necesario podemos dirigir nuestras propias soluciones de manera más adecuada.

Es así que como futuros cientistas en educación tenemos la necesidad de realizar diversos tipos de investigaciones, en primer lugar nos permite adquirir experiencia y poder poner en práctica todo lo que en aula se aprende en base a teoría, deseamos además que este sea un aporte productivo a la carrera, es también importante mencionar que las futuras generaciones universitarias puedan tener una opción bibliográfica además de las que ya tiene la carrera ciencias de la educación.

8

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra en los lineamientos de la investigación

DESCRIPTIVA; ya que se pretende describir el problema en un determinado tiempo y

espacio.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter no experimental, No se realiza la manipulación de

variables, además que se recolecto los datos en un determinado tiempo.

3.5. POBLACIÓN O UNIVERSO

La población con la que se trabajó en el presente estudio son personas de entre 30 y 60

años, profesionales, de ciudades Europeas y una del departamento de Potosí.

3.6.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra que se seleccionó en el presente estudio fue .

3.6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La presente investigación se la desarrollara en la Ciudad de La Paz, en la zona Miraflores y

Centro.

3.6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El tiempo de duración de la presente investigación son los meses de Mayo y las 2 primeras

semanas de Junio de la gestión 2013.

3.7. INSTRUMENTOS

En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista, la observación y

el cuestionario.

9

La observación científica, como método de conocimiento empírico, es la percepción dirigida

a la obtención de información sobre objetos y fenómenos de la realidad. Constituye la forma

más elemental de conocimiento científico y se encuentra en la base de los demás métodos

empíricos. (Tintaya 2008: 222).

La entrevista es una técnica con la que se indaga y recogen los discursos, las

representaciones, necesidades y expectativas de los sujetos entrevistados (Tintaya 2008:

225).

El cuestionario en un listado de preguntas estandarizadas y su formulación es idéntica para

cada encuestado…la finalidad es obtener de manera sistemática y ordenada información

sobre las variables de una muestra o población objeto de la investigación (Yapu 2010:251)

10

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

PERCEPCIÓN 

Deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de

percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes,

impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o

exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a

través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del

cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los

impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el

ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar

una respuesta en consecuencia.

La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a

la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros

sentidos.

Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo

recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de

los sentidos.

El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros

modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido

posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica.

Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que

permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que

llega a los sistemas sensoriales.

Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la

representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que

captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la

memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.

11

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un

único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma

cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único

objeto.

DIFERENCIAS ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos

conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara

a un hecho captado a través de los sentidos.

Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado

por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la

sensación es lo que precede a la percepción.

Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción

ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si

somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes entre esos

sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a una percepción. El primero es

TEORÍA DE GESTALT

Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no

de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los

ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos

sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado

ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento.

De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen

factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto

significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra

vida a través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro

padre, pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le

aborrezcamos, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que hayamos pasado

hemos reinterpretado a esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del

tiempo.

12

Es importante aclarar que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se

encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios

no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de transferencia de

energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos. Estos

fenómenos son: la telepatía (capacidad para leer la mente), precognición (predicción de un

hecho que tendrá lugar en el futuro), clarividencia (capacidad para ver cosas que no se

encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la

mente).

CIUDADANÍA

Ciudadanía, ciudadano, también proviene del latín de “civitas”: ciudad, y tiene la misma raíz

que civilización. En ese sentido la ciudadanía se entiende desde varias ópticas como:

La ciudadanía es:

“…la asimilación de la identidad cultural, como la combinación expansiva de los derechos de

representatividad política, poder de negociación de intereses, derecho a la educación y el

conocimiento, derecho a un ingreso digno, y derecho a la gestión propia (como agente

económico y como actor social)” (Elizalde y Donozo, 1998: sp).

“…es el conjunto de derechos que tiene la persona como sujeto y los deberes que de ellos

derivan. Los derechos ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo

de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos.” (Dirección de Cultura

Ciudadana G.A.M.L.P:2010).

Las cualidades del ciudadano se manifiestan en aquellas que hacen referencia a los

conocimientos y se relacionan con los hechos, datos y conceptos que debe conocer respecto

al cuidado de su medio ambiente y de la vida en comunidad, es decir en la ciudad; por otro

lado , están los procedimientos que se traducen en las habilidades para ejecutar los

conocimientos, es decir, las acciones que conllevan compromiso y participación para

mejorar su barrio y ciudad; los valores son reflejados día a día mediante las actitudes de las

personas en su relación con los demás. (Dirección de Cultura Ciudadana G.A.M.L.P:2010

sp)

Un buen ciudadano tiene que ser responsable, justo y solidario, saber convivir con los

demás tomando en cuenta que no todos pensarán igual que él, tener el valor de solicitar y

13

reclamar sus derechos, pero así mismo de asumir sus obligaciones, tener una

responsabilidad colectiva y cooperar para construir una ciudad mejor.

CONVIVENCIA

Convivencia, etimológicamente proviene de conviviere, que significa “vivir en compañía de

otros, cohabitar”. El concepto de convivencia da cuenta de un fenómeno propio aunque no

exclusivo de lo humano, cual es el convivir, el vivir con. La existencia humana se lleva a cabo

inevitable e inexorablemente en un contexto de convivencia. (Illera 2005:247). La autonomía

será siempre para el hombre una utopía, se puede perseguirla, buscarla, avanzar hacia ella,

pero siempre será algo inalcanzable; porque el ser humano está fracturado, fragmentado,

limitado, hombres en búsqueda de un sentido, de una dirección, hombres en proceso de

hacer uno mismo, seres perfectibles y no perfectos, seres humanos y no dioses.

Convivencia pacífica es una especie de orden en la sociedad, así como el orden público,

sólo que éste es un orden macro y la convivencia es un orden micro dentro de una sociedad

establecida. La diferencia es de grados, sin que exista entre estos conceptos diferencias

cualitativas sino cuantitativas. El orden público, como orden mayor dentro de una sociedad,

tiene que ver con los problemas del Estado y de la sociedad civil, e igualmente con los

instrumentos legales para restablecerlos cuando exista grave perturbación de ese orden

público. En cambio, la convivencia como orden menor en la sociedad, tiene que ver con

problemas internos de la comunidad, que no trascienden al conflicto de orden público.

Lo que significa que la convivencia es un fin esencial que hace parte de los principios y

valores constitucionales. No podría funcionar normalmente un Estado si el mismo no

persigue la convivencia entre sus habitantes, sería el caos y el reino del desorden. Esa

convivencia no puede ser otra que una convivencia pacífica.

Es importante anotar que los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se

derivan el sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico y que pueden

tener consagración explícita o no. Lo fundamental es que sobre ellos se construya el

fundamento y la finalidad de la organización política. De este tipo son los valores de la

convivencia, trabajo, justicia, igualdad. No obstante el carácter programático de los valores

constitucionales, su enunciación no debe ser entendida como un agregado simbólico o como

la manifestación de un deseo o de un querer sin incidencia normativo, sino como un conjunto

de propósitos a través de los cuales se deben mirar las relaciones entre los gobernantes y

14

los gobernados para que, dentro de las limitaciones propias de una sociedad en proceso de

consolidación, irradien todo el tratado constitucional. (Illera 2005:248).

En ese sentido, convivir o coexistir en paz es vivir y coexistir en orden. Lo contrario a la

convivencia pacífica es el desorden: la intranquilidad o inseguridad ciudadana.

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse

como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está

presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. (Diccionario enciclopédico de

educación, CD)

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,

conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Además que a través de la educación

las nuevas generaciones asimilan y aprenden conocimientos, normas, conductas, etc, y ésta

no siempre se da en el aula. Sino que puede darse en cualquier lugar como: las ferias, las

calles, plazas, etc.

CIUDAD, IDENTIDAD Y CIUDADANOS

Existe o se construye, paso a paso, la identidad de la ciudad y de sus ciudadanos, en la

medida en que éste es un proceso histórico y cultural. Los ciudadanos construyen su ciudad

según sus riquezas y flaquezas, de acuerdo con sus concepciones. Pero a su vez la ciudad

genera un cierto tipo de ciudadano que ha nacido y ha crecido dentro de sus calles,

escuelas, colegios, universidades, plazas y casas, que la conforma. (Rodríguez: 1999; 64).

La identidad de una ciudad consiste en un conjunto de rasgos que le dan un aire propio que

la identifica y la hace reconocer como tal. Ciudadano es la persona quien ha participado en

la conquista y construcción de la ciudad. De esta forma, tanto en la concepción antigua como

en la modernidad, el ser ciudadano es una categoría alcanzada por la participación, por la

vinculación en la política y las decisiones de la ciudad, por actuar a favor de los intereses de

la colectividad e identificarse con la cultura y los referentes urbanos y conceptuales

asumidos por la ciudad. Así, la identidad es un proceso complejo, influido no sólo por la

migración del campo a la ciudad por el paso a la modernidad y posmodernidad, sino de lo

regional a lo local y a lo nacional, de lo legal a lo ilegal y/o viceversa.

15

CULTURA CIUDADANA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

SITUACIÓN ACTUAL

La ciudad de La Paz, capital administrativa y sede de gobierno del Estado Plurinacional de

Bolivia, asentada a lo largo de un valle excavado por una importante cuenca hidrográfica

estructurada por cinco ríos principales: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y

Huayñajahuira y más de 200 ríos dispersos en ella. Presenta una topografía desigual con

diferencias notables de altura y variaciones climáticas que condicionan la presencia de

diversos tipos de amenazas: derrumbes, inundaciones, y otros.

La Ciudad de La Paz, es un espacio de constante crecimiento poblacional, por la fuerte

migración, del campo a la ciudad, esta situación ha generado el nacimiento de una cultura

popular, formas de vida (hábitos), de expresión, pensamiento y otros. En este sentido, la

ciudad sufre un mal trato constante por parte de sus habitantes ya que es víctima de los

malos hábitos que se practican cotidianamente.

Los malos hábitos que se observan a diario son: aseo urbano, tráfico vehicular, venta y

consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y la fuerte producción de ruidos que

lastiman el oído. Esta situación se ha vuelto parte del diario vivir en la ciudad, ya que padres

de familia y maestros olvidan fomentar el cuidado y la protección del medio ambiente

(ciudad).

Existen tres sistemas básicos que regulan el comportamiento humano: la ley, la cultura y la

moral, lo legalmente permitido está incluido en un conjunto de normas y reglamentos

jurídicos expresos, acompañados por mecanismos específicos y diseñados para su

cumplimiento. Lo culturalmente legítimo corresponde a comportamientos aceptables o

deseables, vinculado a un medio o contexto social. Lo moralmente válido se delimita

mediante juicios y argumentos que el individuo formula ante sí o ante otros en uso de su

autonomía moral. (DCC. Documento preliminar; 1)

En nuestro medio existe separación entre los tres sistemas, mencionados anteriormente, se

crea un conflicto cultural que se manifiesta en sentimientos y actitudes de rechazo, que

impiden generar una visión compartida del futuro común de convivencia, y es la causa del

desorden, de la agresividad y del caos que impera en la ciudad.

16

Las problemáticas que se presentan a continuación son el resultado del diagnóstico

elaborado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que describen actitudes,

costumbres y hábitos que tienen constantemente los habitantes de la ciudad de La Paz en su

diario vivir.

a) Aseo Urbano

La mayor parte de los ciudadanos no tienen la costumbre de utilizar los basureros

públicos, tiran la basura en plena vía pública, en los sumideros de las calles,

ocasionando que haya acumulación de basura, malos olores, e incluso riesgos de

inundaciones por el taponamiento de los sumideros en épocas de lluvias.

Se deja basura y desperdicios después de cualquier acontecimiento en vías públicas,

generando focos de infección y contaminación por la presencia de desechos

orgánicos en las calles.

Se utilizan las calles como baños públicos, ensuciando y deteriorando el ornamento

público.

Tanto choferes de transporte público, privado, como pasajeros, botan la basura y

escupen tanto dentro como fuera de los automóviles.

b) Tráfico y transporte

Los conductores de trufis y minibuses conducen con excesiva velocidad para llegar

antes que otras líneas para recoger pasajeros.

No existe respeto de lugares autorizados para la subida y bajada de los pasajeros.

Existen minibuses que incluyen hasta 16 pasajeros en un vehículo cuya capacidad no

supera a los 12.

La mayor cantidad de trufis incluye en quinto pasajero.

Los conductores, tanto públicos como privados, no utilizan el cinturón de seguridad.

A pesar de los controles semestrales, no existe el mantenimiento mecánico y técnico

permanente, ni de seguridad por parte de los propietarios (autos muy antiguos, mal

funcionamiento de los sistemas de frenos, limpia parabrisas, sistema eléctrico, y

existencia de motores reacondicionados de manera artesanal).

17

En algunas zonas, existe una gran concentración de gremiales en las aceras, los

cuales dificultan la libre circulación de los peatones, obligándolos a utilizar las

calzadas como aceras, poniendopermanentemente en peligro la vida de los

transeúntes.

Muchos conductores hacen uso de su celular mientras conducen.

Se observa que dentro de los automóviles de transporte público, no existe la

comodidad ni la higiene mínima requerida para otorgar un buen servicio público,

tanto por parte de los conductores como dentro de las mismas movilidades.

Existe una gran contaminación ambiental por la gran cantidad de autos con motores

a diesel.

No existe aseo de los choferes, quienes no toma en cuenta, que sus labores se

desarrollan en un ambiente cerrado y en permanente contacto físico con sus

pasajeros.

La mayor cantidad de infracciones no son sancionadas de acuerdo a Reglamentación

ya que son resueltas directamente entre el infractor y los agentes de tránsito.

No existe respeto de circulación por las rutas ya determinadas de circulación.

No se respeta al peatón, ni las señalización de tránsito (pasos de cebras, semáforos

y franjas de seguridad).

No existe conocimiento de los reglamentos sobre el Código de Tránsito.

Tanto choferes de transporte público como privado no respetan a la autoridad de

tránsito.

La comunidad coadyuva a los malos hábitos, al subir a minibuses, colectivos y trufis

saturados.

Muchas personas hacen parar al servicio público para subir o bajar donde no

corresponde.

Los peatones, no hacen uso correcto de las señalizaciones, las calzadas, los

semáforos. Los pasos de cebras y las paradas de buses.

Constantemente estamos comprobando el mal trato hacia los ancianos y menores de

edad sin respetar su condición al momento de prestar el servicio por parte de los

choferes y ayudantes de minibuses.

Los conductores de micros, minibuses, y trufis no tienen respeto por el tiempo del

pasajero, determinando de forma arbitraria la velocidad que emplean, de la misma

forma, muchos pasajeros son prepotentes con el conductor.

18

Los conductores tanto del sector público como privado, no cuentan con el botiquín de

primeros auxilios, ni basureros en sus vehículos.

c) Expendio y consumo de bebidas alcohólicas

En los últimos años, la Ciudad de La Paz, se ha visto invadida por la proliferación

sistemática de establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.

Las calles, plazas y avenidas de la ciudad se han convertido en escenarios de venta

y consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas por parte de los jóvenes y adultos

contradiciendo las condiciones mínimas de seguridad de los residentes y transeúntes

de las diferentes zonas y poniendo en riesgo su propia salud y seguridad.

La indiferencia y el incumplimiento de las normativas municipales sobre el expendio

de bebidas alcohólicas por parte de las tiendas de barrio, abarrotes, almacenes y

supermercados incrementan el consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas en vía

pública, vendiendo a menores de edad y en horarios irrestrictos.

Se ha acrecentado en gran medida la inseguridad ciudadana debido al horario

nocturno en el que funcionan los mercados, tiendas de barrio, licorerías y

almacenes, horario en el que la presencia policial es muy reducida, además de los

efectos logrados en los consumidores por las cantidades y calidades de las bebidas

alcohólicas que consumen.

Los consumidores de alcohol cometen una serie de actos indeseables que atentan

contra la salud, seguridad y tranquilidad ciudadana, generando escándalos públicos

en plazas, calles, campos deportivos y produciendo riñas y altercados con los

transeúntes y residentes de las zonas.

Los consumidores de alcohol generan problemas de tránsito y provocan peligros e

inseguridad al conducir en estado de ebriedad.

d) Contaminación acústica

Particularmente en el centro de la ciudad, se genera contaminación acústica y

ambiental, por el constante tráfico vehicular que utilizan las bocinas

indiscriminadamente, a cualquier hora del día y/o de la noche.

Existe uso y abuso de la bocina sin respetar hospitales, centros educativos, ni al

peatón en general.

Los vehículos de distribución de gas y recojo de basura hacen uso insistente de su

bocina.

19

En los centros comerciales, mercados, aceras y plazas se utilizan parlantes a altos

niveles sonoros para atraer clientes, sin respetar a los demás ciudadanos que

habitan en las diferentes zonas, afectando la salud, el bien estar y la calidad de vida

de los ciudadanos.

Utilización indiscriminada de altoparlantes para publicar productos desde automóviles

en movimiento (sal yodada, venta de periódicos usados, etc…).

Todos estos comportamientos y malos hábitos se encuentran presentes constantemente, y

además es el resultado del encuentro de dos culturas, la occidental urbana y la cultura

andina.

APRENDER EN LA CIUDAD

La ciudad es un espacio de una educación múltiple y diversa, positiva y negativa, que se

encuentra en la mayoría de sus lugares. En este sentido la ciudad es una universidad

abierta, donde se nutre y educa en valores y valoraciones sociales; posibilita conocimientos y

destrezas, y forma para el consumo, para el ocio y para la ciudadanía.

En consecuencia, la ciudad se considera un escenario pedagógico, como fenómeno general

y en sus atributos, en particular. Al desplegar una actividad educativa en ella, habría formas

y contenidos incluso para tener en cuenta en un currículo de las llamadas pedagogías

urbanas.

APRENDER DE LA CIUDAD

Aprender de la ciudad es un ejercicio académico, lúdico, político y cotidiano. El medio urbano

es un espacio emisor de informaciones y de cultura en constante cambio. Y también es una

red de relaciones humanas, la calle, tradicionalmente ha sido un espacio socializador en el

que los ciudadanos han podido establecer relaciones entre iguales y también inter

generacionales.

La ciudad es un espacio de educación no estructurada o difusa. Esta educación no es

selectiva y hay de todo un poco, cosas buenas como también malas. Se aprende

espontáneamente cultura, hábitos, valores, formas de vida, normas y actitudes sociales,

tradiciones, costumbres, expectativas, deseos y todo aquello que se aprende directamente

en la ciudad a través de modelos de comportamiento presentes en la cultura urbana y en las

relaciones sociales que la propia ciudad moldea en su constante dinámica; pero también

20

puede ser un espacio donde se adquiere anti valores, agresividad, marginación,

insensibilidad y otros.

LA CULTURA DEL ATAJO

Una forma habitual de divorcio entre ley, moral y cultura es la llamada cultura del atajo, en la

cual el accionar principal del individuo es lograr resultados a corto e inmediato plazo sin ver

en los riesgos o las consecuencias de mediano y largo plazo. Lo primordial es alcanzar una

meta u objetivo inmediato, utilizando medios que pueden estar en oposición con la ética

individual, con la ley o con la seguridad personal. Un ejemplo cotidiano es el de cruzar una

calle por un sitio no permitido. La meta inmediata es alcanzar el lado opuesto de la vía a la

mayor brevedad posible, evitando caminar hasta la esquina donde haya un paso de cebras o

la pasarela más próxima. Si bien el objetivo se puede lograr, se hace a costa de un elevado

riesgo, del incumplimiento de una norma legal e incluso del sentimiento de culpa por haber

hecho algo que el propio individuo puede considerar reprochable. Además, dicha conducta

recibe, cada vez más, la desaprobación social.

2.9 Educación ciudadana en América Latina

En el presente documento hemos revisado brevemente algunas tendencias respecto de la

concepción y evaluación estandarizada de la educación ciudadana. Respecto de lo primero,

está claro que en los currículos formales se han abandonado los modelos tradicionales de

educación cívica. En estos se pretendía que los estudiantes aprendan de memoria deberes y

derechos cívicos, así como el funcionamiento de las principales instituciones sociales. En los

modelos modernos de educación ciudadana se pretende lo anterior y más, para incluir

razonamiento crítico respecto del funcionamiento de la democracia, el desarrollo de actitudes

y sentimientos a favor de la convivencia igualitaria y la práctica de conductas alineadas con

lo anterior. También a diferencia de los modelos tradicionales se pretende que la educación

ciudadana no se circunscriba a un curso formalen la secundaria sino que además sea un eje

transversal del currículo desde la primaria.

Educación ciudadana en Europa

CAMBIOS EN EUROPA

21

Las características políticas, económicas y sociales de Europa han cambiado

dramáticamenteen los últimos sesenta años, al igual que en la mayor parte del mundo.

Todos los países Europeos sonconsiderablemente más prósperos, con un población más

educada, y una base económica mucho mássofisticada y tecnológica. Internamente, Europa

ha permanecido en paz por este periodo, lo cuál es un cambio sin precedente. Los países

europeos se han privado a ellos mismos de sus imperios globales.

La población de los países Europeos se ha diversificado substancialmente, con un mayor

flujo internoen particular de aquéllas que fueron colonias. En algunos países europeos del

oeste, mas del 10% de lapoblación es de origen no-europeo, con terceras o cuartas

generaciones establecidas ya comociudadanos. Existe un número mayor de migración y

establecimiento de población intra-Europea.

Estos cambios han sido acompañados por una secuencia única de eventos políticos —

decreación gradual en los últimos 50 años— de los que hoy es llamada la Unión Europea

(EU), unaasociación libre de los estados, ahora con un total de 27 países, quienes aceptaron

una base común dederechos humanos y han establecido un sistema político, legal,

económico que corre a la par de susistema nacional. Esto incluye libre comercio de bienes,

servicios y trabajo, movilidad simplificadacon un pasaporte común para la EU, y para la

mayoría, una moneda común —el euro—. Existe unparlamento Europeo, elegido por

elecciones realizadas lo largo de toda la UE. Los países miembrosdeben subscribirse, sin

excepción, a la Corte Europea de Derechos Humanos y a la Corte Europea deJusticia —esta

última consta de los poderes judicial, civil y criminal, y sus poderes sobrepasan aaquellos

propios de los países miembros. Todos los estados de esta Unión aceptan la

ConvenciónEuropea de Derechos Humanos (Consejo Europeo, 1950), el cual crea derechos

legales para losEuropeos y estos son superiores y ejecutables sobre aquellos de cada país.

La Carta de la UniónEuropea sobre los Derechos Fundamentales de la Unión (Unión

Europea, 2000) incluye preceptosconcernientes a formas democráticas de gobierno, y a los

derechos de los ciudadanos, que comomiembros de la Unión, pueden hacer la cumplir a

través de su propia ley o mediante la Corte Europeade Derechos Humanos en Strasbourg.

Lo anterior ha roto la relación entre los derechos humanos y el territorio nacional de cada

país,ésta es “una nueva modalidad de membresía, anclada en las nociones de

desterritorización de los derechos personales”(Soyasal, 1997) Estas nuevas formas de

ciudadanía desacoplan los derechos delterritorio, ya que los derechos políticos son

22

otorgados y garantizados por un cuerpo mayor que los dela nación-país. El Tratado de

Maastricht introdujo la idea de “ciudadanía de la Unión”, formada portodos los ciudadanos de

los países miembros. Cualquier ciudadano de un país miembro tiene derecho,como

ciudadano Europeo, de votar y postularse para cualquier cargo político de elección local

oEuropea, de moverse libremente entre los países y de radicar en cualquiera de ellos. Shore

and Black(1994) hacen notar que ésta ha sido la aspiración de muchos aquéllos que

deseaban desarrollar una“Europa Popular”, una forma de identidad supranacional. Estos

movimientos permiten al individuoEuropeo identificarse con ambas nacionales, la de la Union

Europea y la nacionalidad de su propio Alistair Ross

país. Esta múltiple nacionalidad, paralela a la identidad múltiple, es una forma que puede ser

adoptadapor un contingente individual en su posición particular.

La mayor parte de la disposición educativa permanece formalmente fuera de la Unión

Europea. Sin embargo, en lo que respecta a Educación Superior, existen considerables

intercambiosestudiantiles, y acciones que se encaminan a equiparar calificaciones,

capacitación y unificardisposiciones: esto permite incrementar su movilidad mientras que los

títulos adquieren una modalidadcomún mucho más fácil de entender para los empleadores y

las universidades. La red CiCe ha desarrollado este movimiento de armonización

denominado Área de Educación Superior Europea. El Proceso de Bologna es un programa

de 10 años que intenta acordar una estructura común y unadescripción universal para los

estudios universitarios, de posgrado y de investigación.

CAPITULO IV

UNIVERSIADAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

23ENCUESTA PERSONAL

La información proporcionada sólo será utilizada con fines estadísticos y científicos.

Edad: 25 años

Sexo: F M

Haga clic aquí para escribir texto.

Lugar donde vive:

Argentina – Cordova

1. ¿Cuál era su percepción acerca de la ciudad de La Paz, antes de llegar?

R.- No era muy conocida, se hablaba de su geografía y todo eso.

2. ¿Cuál es la percepción que tiene ahora de la ciudad de La Paz?

R.- Que es muy bonita, su cultura, su gente, las personas son muy amables.

3. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención acerca de la ciudad de la paz?

R.- S Geografía accidentada, las montañas, el illimani, altibajos, las casas que están construidas en montañas.

4. ¿Cómo ve al paceño?

R.- como muy amable

5. ¿Cuáles cree usted que sean las características del paceño?

R.- divertido, alegre, serio, trabajador.

UNIVERSIADAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

24

ENCUESTA PERSONAL

La información proporcionada sólo será utilizada con fines estadísticos y científicos.

Edad: 22 años

Sexo: F M

Haga clic aquí para escribir texto.

Lugar donde vive:

Lima- Perú

1. ¿Cuál era su percepción acerca de la ciudad de La Paz, antes de llegar?

R.- que era una ciudad muy rica en variedad de cultural, se hablaba de su geografía.

2. ¿Cuál es la percepción que tiene ahora de la ciudad de La Paz?

R.- Que todo lo que se decía es verdad es muy bonita..

3. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención acerca de la ciudad de la paz?

R.- los lugares turísticos, museos y muchas cosas más.

4. ¿Cómo ve al paceño?

R.- lo veo como trabajador, amable, y con muchas ganas de superarse.

5. ¿Cuáles cree usted que sean las características del paceño?

R.- divertido, alegre, serio, trabajador.

UNIVERSIADAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

25

ENCUESTA PERSONAL

La información proporcionada sólo será utilizada con fines estadísticos y científicos.

Edad: 24 años

Sexo: F M

Haga clic aquí para escribir texto.

Lugar donde vive:

Colombia

1. ¿Cuál era su percepción acerca de la ciudad de La Paz, antes de llegar?

R.- Un poco conocida, más conocida por los bloqueos y marchas que suceden en esta ciudad..

2. ¿Cuál es la percepción que tiene ahora de la ciudad de La Paz?

R.- Una ciudad muy complicada y muchas particularidades.

3. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención acerca de la ciudad de la paz?

R.- Diversidad de ideología, cultura y percepción política.

4. ¿Cómo ve al paceño?

R.- como muy amable

5. ¿Cuáles cree usted que sean las características del paceño?

R.- divertido, alegre, serio, trabajador.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

26

La Ciudad de La Paz al ser de clima frio apunta a influir en el carácter de ciudadano paceño ,

es así que podemos concluir en el hecho de que la percepción extranjera de la educación

ciudadana está caracterizada por ser en algunos casos tajantes, en otros responsables, fríos

algunas veces en el sentido de que no se dan respuestas amables en algunos casos, hay

mucha timidez de parte de algunas personas, en cambo en otras el trato y la demostración

de esta educación es perfecta ya que se hace una generalización a nivel Latinoamérica de la

calidez de las personas para con los extranjeros.

Es asi que en la ciudad de La Paz podemos decir que por un lado hay el sector en las que

las personas se muestran bastante amables y educadas, pero en el otro sector hay falencias

notorias la falta de respeto por el otro se hace notorio.

Pero en si el ciudadano paceño, es tímido al principio pero responsable, es bastante

paciente, reflexivo, un poco frio, trabajador, algunas veces rompe las reglas.

La carne para algunos extranjeros no es de su preferencia, lo que más se consume en la

ciudad es la fruta que se encuentra en los típicos mercados o en cada esquina de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

27

ALDEROQUI, Silvia y PENCHANSKY, Pompi. (2006). Ciudad y Ciudadanos: aportes

para la enseñanza del mundo urbano. Edit. Paidos. Buenos Aires –Argentina.

CULTURA CIUDADANA: Cultura de Acción y Compromiso de la Ciudadanía,

documento de Trabajo [versión electrónica].

DIRECCIÓN DE CULTURA CIUDADANA-G.A.M.L.P. Folleto: Cultura Ciudadana

Hasta que tú quieras a tu ciudad, 2010.

BLANCO, Jorge, GUREVICH, Raquel (2006), “Una geografía de las ciudades

contemporáneas: nuevas relaciones entre actores y territorio”, Edit. Paidos. Buenos

Aires –Argentina.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ (2007), Estrategia de Cultura

Ciudadana. La Paz-Bolivia.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE EDUCACIÓN, Versión 1.2. Grupo editorial

Ceac. S.A. MIMII, software desarrollado por Clic Barcelona.

DIRECCION DE CULTURA CIUDADANA – GAMLP “cartilla: Guía única del maestro”

HERNANDEZ, Roberto y otros. (2003). Metodología de la Investigación. (3ra. Ed.)

Colombia: McGraw-Hill.

YAPU, Mario. (2010). Pautas Metodológicas para investigaciones cualitativas y

cuantitativas en ciencias sociales y humanas. (3ra. Ed.). Bolivia: PIEB.

28