asociación para el progreso de - infoamerica.org · agencia intergubernamental de la francofonía...

25

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental
Page 2: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

Agencia Intergubernamental de la Francofonía

Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la AgenciaIntergubernamental de la Francofonía, una organización, que obra para lapaz, la democracia y los derechos humanos y que enfoca el desarrollosostenible y el acceso a la información dentro de un marco de respeto dela diversidad cultural y lingüística. El apoyo, gestionado a través de suInstituto de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de laCapacitación, cubre las traducciones de los artículos, la edición, laimprenta y la difusión del folleto así como la creación del sitio webasociado (http://www.redistic.org/folleto-cmsi).

La Francofonía ha sido la promotora de un esfuerzo de colaboración devarias organizaciones del mundo francófono, hispanófono y lusófonoestableciendo una alianza para afrentar los retos planteados por lasociedad de la información en relación con la diversidad cultural. Elproyecto Tres Espacios Lingüísticos (http://www.3el.org/) es un innovadorámbito de reflexión para el diseño de nuevas estrategias de cooperacióninternacional que permitan reforzar, a través del diálogo entre lasculturas, la construcción de una cultura de paz, uno de cuyos valoresprincipales es el respeto por las diferencias.

Asímismo, la Francofonía ha contribuido a la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información (http://smsi.francophonie.org/) y, encomplemento de su papel intergubernamental (ver las contribucionespara la Cumbre productos de la Conferencia Interministerial de Rabat en(http://www.francophonie.org/documents/pdf/declarations/declaration_rabat_esp.pdf) ha apoyado a la participación de actores yactrices de la sociedad civil a las diferentes etapas de la Cumbre.

http://www.francophonie.orghttp://agence.francophonie.org

Fundación Acceso

Acceso es una organización no gubernamental dedesarrollo con sede en Costa Rica y programasactivos en Latinoamérica. Ofrecemos asistenciatécnica, capacitación y apoyo para el desarrolloinstitucional a organizaciones locales, nacionalese internacionales que comparten nuestro com-promiso con un desarrollo equitativo, participativoy sostenible.

http://www.acceso.org/

Red de Información para el Tercer Sector

Es una organización sin fines de lucro cuya mi-sión es fortalecer las organizaciones de la socie-dad civil a través del uso estratégico de las TIC.En sus ejes principales de trabajo ofrece informa-ción calificada sobre el tercer sector, acceso de-mocrático a las TIC y gerencia del conocimiento,promueve y ofrece suporte para la articulación deredes y desarrolla actividades de cabildeo yadvocacy buscando la promoción de políticas yproyectos para la infoinclusión.

http://www.rits.org.br

Asociación para el Progreso delas Comunicaciones (APC)

Es una red internacional de organizaciones cívi-cas que empoderan y asisten a grupos y particu-lares que trabajan por la paz, los derechos huma-nos, el desarrollo y la protección del medioambienta, a través del uso estratégico de Tecno-logías de Información y Comunicación (TIC), in-cluida Internet.

http://www.apc.org

Fundación Redes y Desarrollo (Funredes)

Organismo No Gubernamental Internacional, de-dicado a la difusión de las Tecnologías de la Infor-mación y de la Comunicación (TIC) en los paísesen desarrollo, en particular en América Latina y elCaribe, con el objetivo de contribuir al desarrolloe integración regional. Esto en colaboración conorganismos internacionales, ONG, Estados y lasinstituciones públicas o privadas interesadas.

http://funredes.org

Infopolis

El Programa de Investigaciones sobre la Sociedadde la Información (INFOPOLIS), del Instituto de In-vestigaciones Gino Germani, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Buenos Aires, abordatemas relacionados con la Sociedad de la Informa-ción: e-gobierno, e-política, TIC y desarrollo local,indicadores de la Sociedad de la Información enAmérica Latina y el Caribe, apropiación social delas TIC, telecentros, redes comunitarias, y otros.

http://www.fsoc.uba.ar/invest/iigg/index.htm

Universidad Bolivariana de Chile

El Programa “Internet y Sociedad” de la UniversidadBolivariana tiene como objetivo contribuir a la for-mulación de políticas públicas para asegurar el ac-ceso, uso y apropiación social de la Internet porparte de los actores públicos, privados y de la socie-dad civil, con el propósito de maximizar el bienestarsocial y el desarrollo sostenible. Para ello desarrollaactividades orientadas a: alimentar el debate sobreel impacto del Internet en la Sociedad; desarrollarcapacidades para hacer posible la apropiación so-cial de la Internet, y; diseñar y ejecutar proyectospiloto que faciliten procesos de aprendizaje y lareplicabilidad de las prácticas exitosas.

http://www.ubolivariana.cl/

Centro Redes

El Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo yEducación Superior es una institución dedicada ala investigación interdisciplinaria, la docencia y laprestación de servicios técnicos, que tiene porobjeto el abordaje de problemas relacionados conla ciencia, la tecnología, la innovación, las estra-tegias de desarrollo y la educación superior enArgentina y América Latina. Asimismo, es la sedede coordinación de la Red Iberoamericana deIndicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

http://www.centroredes.org.ar

ITDG

Es un equipo de cooperación técnica internacio-nal que trabaja junto a las poblaciones rurales yurbanas de menores recursos buscando solucio-nes prácticas para la pobreza mediante el uso detecnologías apropiadas.

http://www.itdg.org.pe/

Publicación de la “Red sobre el Impacto Social de las Tecnologías de laInformación y Comunicación” (RedISTIC)Septiembre 2003.

Comité EditorialLuis Germán Rodríguez, Coordinador ([email protected])

Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) VenezuelaValeria Betancourt ([email protected])

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)Rubén Darío Ibáñez ([email protected])

Centro REDESKemly Camacho ([email protected])

Fundación AccesoDaniel Pimienta ([email protected])

Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) República DominicanaSusana Finquelievich ([email protected])

INFOPOLIS. Universidad de Buenos AiresMiguel Saravia ([email protected])

Intermediate Technology Development Group (ITDG)Paulo Henrique Lima ([email protected])

Red de Información para el Tercer Sector (RITS)Rubén Araya ([email protected])

Universidad Bolivariana de Chile

Diseño gráfico Maria Fernanda Sosa. Ingeniun Asesores Creativos.Traducciones con la participación de Unión Latina (http://www.unilat.org/).Colaboración especial de Bellanet (http://home.bellanet.org).Fotos Yves Beaulieu. IDRC, 2003.Impresión Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela.

Page 3: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

CONTENIDO

Introducción 7

SECCIÓN 1: Visiones. Posiciones de principios y valores que rigen la orientación regional hacia la SI

1. Trabajando la Internet con Visión Social 9Comunidad Virtual Mística

2. Ayuda internacional basada en el conocimiento ¿la queremos,la necesitamos? 16

Rosa María Torres

3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoaméricahacia la Sociedad de la Información 20

Fernando PeiranoCarlos BiancoGustavo Lugones

4. La Brecha Digital: ¡a ver a ver! 24Daniel Pimienta

5. TIC, desarrollo y reducción de la pobreza 26Susana Finquelievich

6. Ideas para repensar la Conectividad en Áreas Rurales 29Miguel Saravia

7. El acceso de la Sociedad Civil a la gestión directa de medios de comunicación 34Gustavo Gómez

SECCIÓN 2: La CMSI desde ALC

8. Declaración de somos@telecentros 38Comité Interino de somos@telecentros

9. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información vistadesde el terreno: ¿Entramos en la ronda o criticamos desde afuera? 39

Daniel Pimienta

10. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información:¿las cartas están marcadas? 41

Paulo Lima

11. Debemos debatir sobre el derecho a la comunicación con mente abierta 44Marco Navas Alvear

12. Sociedad civil latinoamericana activa frente a la CMSIInformes de procesos nacionales 47

Valeria Betancourt

Page 4: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

6 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SECCIÓN 3: La SI desde ALC: temas y experiencias propias

13. Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento en Costa Rica 51Kemly Camacho

14. Haití en la sociedad de la información:mecanismos y condiciones de la apropiación tecnológica 54

Gotson Pierre

15. El papel de la sociedad civil en los procesos de infoinclusión 58Paulo LimaGraciela Baroni Selaimen

16. Comunidades y portales ciudadanos: ¿Para qué?Reflexiones desde una vision social sobre la Internet 62

Rubén Araya Tagle

17. Los pueblos indígenas y la sociedad de la informaciónen América Latina y el Caribe: Un marco para la acción 66

Isabel HernándezSilvia Calcagno

18. Formando Ciudadanos para la Sociedad de la Información: LaExperiencia de los Operadores de la Red de Información Comunitaria 69

Rodrigo GarridoManuel MoralesAlejandra Villarroel

Page 5: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 51

SIdesdeALC

KEMLY CAMACHO

Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento en Costa Rica

Costa Rica fue ubicado el año pasado por el Informesobre el Índice de Desarrollo Humano (elaborado porlas Naciones Unidas) como uno de los países con altopotencial para insertarse en la sociedad del conoci-miento. Esta ubicación se ha debido principalmente aun bajo nivel de analfabetismo, una alta cobertura te-lefónica y eléctrica, un programa de informática edu-cativa que funciona desde hace más de 15 años –priorizando el área rural–, un programa de inglés comosegunda lengua en las escuelas públicas y la inversiónextranjera en el área de tecnología sumamente impor-tante (Intel, que contribuye significativamente en elProducto Interno Bruto del país, por ejemplo). Tam-bién Costa Rica dispone de uno de los más altos índi-ces de desarrollo de software autóctono de Latinoamé-rica. Sin embargo, aún no hay claridad con respecto alo que significa la sociedad del conocimiento y susimplicaciones para el país. Sin esta reflexión, será muydifícil preparar las condiciones para una adecuada in-serción de Costa Rica y otros países Latinoamericanosen esta dinámica mundial.

Hace algunos meses se desarrolló la Conferencia Na-cional sobre la Economía del Conocimiento donde seexponían los principales lineamientos que se están im-pulsando para “preparar al país” para la nueva econo-mía. En esta actividad participaron representantes delos diferentes sectores nacionales. Este documento pre-tende hacer algunos aportes para una discusión sobrela sociedad del conocimiento y las acciones que hay queemprender desde el Estado para incorporarse en ella.

1. La visión de la sociedad del conocimiento: La Con-ferencia mencionada enfatizó en la necesidad de pre-parar las condiciones para que las empresas naciona-les pudieran enlazarse fácilmente con las empresasmultinacionales. Por lo que debía principalmentefacilitarse este contacto e interacción, especialmentecon la creación de una mejor infraestructura de tele-comunicaciones.

Sin embargo, la sociedad del conocimiento debe com-prenderse más ampliamente, ya que aunque no im-plica una transformación de la sociedad capitalista,sino más bien un reforzamiento de ésta, sí conllevatransformaciones en las estructuras económicas y so-ciales fundamentales.

Sin ánimo de mencionar todos los cambios fundamen-tales, ya que no es el objetivo de este trabajo, es im-portante destacar que la base de esta nueva estructuraeconómica no es la empresa, como hasta la actuali-dad, sino las redes. Esto implica que la competenciaindividual y empresarial, ya sea por empleo o por pro-ductos y servicios, no se desarrolla ya en un mercadonacional o regional, sino en un mercado global. Lasposesiones materiales pierden importancia en estanueva sociedad, cuestionando así el concepto de pro-piedad privada en el cual se basa la riqueza en la so-ciedad capitalista. Lo que adquiere valor es el conoci-miento y su constante desarrollo, que se expresa ennuevas tecnologías y en nuevos servicios. Las empre-sas entonces reducen sus activos, sus instalaciones ysu demanda de personal permanente, por lo que apa-recen nuevas formas de contratación. Esto produceuna redistribución del trabajo, reduciendo aún más lasoportunidades en el área agropecuaria, disminuyen-do también la demanda en el área industrial e incre-mentándola en el área de los servicios y de conoci-miento. La proporción de oportunidades que se pier-den en los otros sectores es difícil de recuperar en elsector de servicios y del conocimiento, ya que la for-mación requerida para estos nuevos tipos de empleoes costosa y permanente.

Aspectos como los mencionados anteriormente, queson características fundamentales de la sociedad delconocimiento aún no se vislumbran, ni se discuten enel ambiente nacional costarricense, en los políticos, enlas empresas nacionales, en los centros de enseñanza,ni en las organizaciones sociales. Uno de los aspectosmás importantes en los cuáles incidir en estos momen-tos es el de crear una serie de discusiones nacionalesque pongan sobre la mesa la visión que se tiene de lanueva sociedad, las experiencias de otros países y lasimplicaciones para sus pobladores.

2. La inversión en paralelo: Otro de los retos importan-tes que tiene un Estado como el costarricense es el detratar de impulsar una inversión en paralelo. La mayo-ría de los recursos que se están disponiendo para la so-ciedad del conocimiento se están orientando a la crea-ción y transformación de la infraestructura de teleco-municaciones. Se parte de la premisa de que “lo otrovendrá después”. Es decir que una vez establecida la in-fraestructura, el resto de los aspectos necesarios paraincorporarse exitosamente en la nueva organizaciónsocial se desarrollarán de una manera espontánea, gra-cias a la disponibilidad de esta infraestructura.

[email protected] Rica.

Fundación AccesoBellanet

Julio 2003

Page 6: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

52 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

Sin embargo, debe incentivarse una inversión en pa-ralelo. Los pocos recursos deben distribuirse entre cua-tro aspectos muy importantes: a) desarrollo de la in-fraestructura, b) transformación de los procesos de tra-bajo en todos los niveles, c) transformación de la edu-cación escolar, media y universitaria, incorporandoopciones de educación permanente, d) transformacióndel marco legal y regulatorio que permita al país y asus integrantes incorporarse ágilmente dentro de estenuevo orden social.

a. El desarrollo de la infraestructura de telecomuni-caciones como monopolio del Estado: Uno de los as-pectos en los que más se ha insistido en la Conferen-cia Nacional es sobre la necesidad de eliminar el mo-nopolio estatal sobre el sector de las telecomunicacio-nes y permitir la libre competencia para hacer más efi-ciente y más barata la oferta de servicios en esta área.Este también es un requerimiento que están ponien-do las empresas privadas nacionales grandes y las mul-tinacionales para estimular la inversión.

Al contrario de lo propuesto, debe reforzarse la em-presa estatal nacional que hasta la actualidad se hahecho cargo de la electrificación, la telefonía y actual-mente las telecomunicaciones en Costa Rica. La con-dición satisfactoria que tenemos en nuestro país encuanto a cobertura y calidad de electrificación y tele-fonía (más del 90% del territorio nacional), se ha debi-do justamente a este monopolio estatal. El sector detelecomunicaciones no debería ser una excepción y elacceso a las nuevas tecnologías debe ser considerado

un derecho ciudadano. La única posibilidad de garan-tizar que las tecnologías del conocimiento sean underecho ciudadano es que estas están bajo el controlestatal y que este continúe desarrollando acciones deuniversalización de acceso a la tecnología. Lo que esnecesario es eliminar trabas que agilicen las accionesde la empresa estatal y permitir que parte de sus re-cursos sean invertidos en investigación y desarrollo delas nuevas tecnologías.

Esta es una cuestión de principios, que no debe sermenospreciada por la presión que el nuevo modelo dedesarrollo basado en las tecnologías de información ycomunicación pueda ejercer.

b. Los procesos de trabajo no pueden seguir siendolos mismos: Otro aspecto que no está claro en el am-biente político, académico, empresarial y organizacio-nal de Costa Rica es la necesidad vehemente de trans-formar los procesos por medio de los cuales se desa-rrollan los productos y servicios, las acciones estatalesy la organización en general.

El proceso de transformación, creatividad e innovaciónpermanente que implica la sociedad del conocimien-to no se comprende, ni se percibe en el ambiente na-cional. Existe la percepción mágica que la incorpora-ción de las nuevas tecnologías a los procesos de traba-jo existentes producirá por sí misma los cambios. Sinembargo, se hace necesario reflexionar, transformar yreformular las formas tradicionales con las cuales seejecutan los procesos. Esto implica tiempo, esfuerzos,recursos, una gran disposición y buena actitud para el

Page 7: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 53

SIdesdeALC

cambio. Este es el aspecto más difícil de hacer evidentey para el cual es más complicado convencer a los dife-rentes actores de que es importante invertir esfuerzos.

c. Una educación que satisfaga más allá de las necesi-dades de las multinacionales: Uno de los aspectos quemás llamó la atención de la actividad fue una investiga-ción que se realizó para orientar las políticas educati-vas del país y la satisfacción del empleo. Esta estuvobasada en las necesidades que las empresas multina-cionales tienen con respecto al tipo de colaboradoresque necesitan. A grandes rasgos se habla de personasjóvenes, con niveles técnicos especializados y un exce-lente manejo del idioma inglés.

Aunque se reconoce el buen nivel educativo de CostaRica, no se expresa por parte de estas empresas la bús-queda de recursos humanos para la investigación, lainnovación, la creación de nuevos conocimientos enmi país. En este sentido, uno de los aspectos más im-portantes en los cuáles hay que incidir en los nivelespolíticos es en comprender que la inserción en la nue-va economía significa más que solamente satisfacerestas necesidades.

La inserción en la nueva economía del conocimientorequiere de nuevas características en la formación delos recursos humanos, diferentes a los procesos tradi-cionales. Entre ellos, educación permanente, en lugarde una educación finita. Educación inter y multidisci-plinaria y no tanto formaciones específicas y cerradascomo las actuales, formación en trabajo en equiposmulticulturales, formación hacia la creatividad, la in-novación y la generación de nuevos conocimientos per-manente, excelente uso de las nuevas tecnologías y losidiomas extranjeros, preparación psicológica para unmundo de trabajo inestable y muy competitivo, de gran-des oportunidades pero con altos niveles de incertidum-bre y stress. Creo que este último aspecto es sumamen-te importante en la nueva formación, así como actual-mente los curricula de casi todas las carreras llevan al-gunas materias para la preparación para el trabajo en elmundo de la empresa o la organización, los nuevoscurricula deberían incluir materias para la preparaciónpara el trabajo a distancia.

d. Un marco regulatorio ágil y flexible: Para quienesestamos convencidos de la importancia del Estadocomo ente regulador del desarrollo, un Estado comoel costarricense, de carácter universalista, garantiza en

cierta medida la redistribución de los recursos y la res-ponsabilidad por quienes tienen menores privilegios.

Sin embargo, es claro que con el marco regulatorioactual, con las leyes existentes y con los procesos esta-tales actuales es muy difícil que Costa Rica pueda te-ner éxito en su inserción en la sociedad del conoci-miento. Principalmente porque la lentitud con la cualse pueden aprobar cambios y nuevas iniciativas, nopermiten la fluidez y la agilidad que implica este tipode sociedad. El marco regulatorio actual limita la in-novación y la creatividad.

Por ejemplo, es difícil favorecer nuevas formas de em-pleo, que innoven y cambien las que se utilizan actual-mente para contratar a los colaboradores, pero dondeno se pierdan las garantías sociales que han sido ga-nadas por ellos mismos. Debe encontrarse la manerade trasformar los procesos contables nacionales queaún se basan en las posesiones y los activos. Debe darsoporte al trabajo en redes y la flexibilidad que estoimplica para transformar y retransformar las institu-ciones y empresas que participan en ellas. Debe tenerun marco regulatorio y un apoyo financiero y de en-trenamiento a la creación de nuevas pequeñas y me-dianas empresas que trabajen en el sector de serviciosy conocimiento (actualmente se prioriza la pequeña ymediana empresa de producción).

El gran reto está en como crear un marco regulatoriomás libre y ágil que no pierda su carácter universal yque no permita espacios para privilegiar únicamentea quienes tienen más posibilidades.

En conclusión, creo que aún existe muy poca claridadsobre lo que significa la sociedad del conocimiento enmi país, cómo su desarrollo nos afectará, cómo pode-mos insertarnos dentro de ésta y cuáles son las accio-nes que podemos tomar en este momento para pre-pararnos para un futuro próximo. Sin esta compren-sión estaremos dando “palos de ciego”, invirtiendo encables y computadoras, creando sitios web de las ins-tituciones del Estado, pero sin una claridad de lo quesignifica el salto cualitativo que hay que ir construyen-do con el esfuerzo de todos los actores.

Page 8: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

54 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

Haití en la sociedad de la información:mecanismos y condiciones de la apropiación tecnológica

Esta discusión no ha tenido tampoco lugar todavía enel seno de los movimientos sociales y espacios de lu-cha. Actores de estos movimientos tanto como organis-mos que participan en ellos usan, con mayor o menoreficacia, las NTIC para informarse o para ponerse encontacto con los procesos mundiales de concientizacióno movilización acerca de temas de interés público o sec-torial. La Plate-forme Haïtienne de Plaidoyer pour unDéveloppement Alternatif (PAPDA, plataforma haitianaen favor de un desarrollo alternativo), por ejemplo, re-conoce el valor estratégico de las NTIC.

Pero en general, el uso de las NTIC no va más allá de lopráctico, sin considerar a estas tecnologías como unapuerta de entrada en la sociedad de la información,como un terreno de lucha para la promoción de deter-minados valores y reivindicaciones en sentido estra-tégico, tal como se ha mostrado en “Movimientos So-ciales en la Red ”,1 es decir, buscando el desarrollo decapacidades individuales y organizativas para la cir-culación de ideas, para establecer vínculos y alianzas,para negociar, resistir, etc.

De los canales de comunicación tradicionalesa las NTIC

Sin embargo, si se observa lo sucedido en los últimostreinta años, puede verse que la problemática de lacomunicación y la información ha sido un asuntocrucial en la sociedad haitiana, muy poco alfabetizaday en la que es dominante una cultura oral. En este con-texto, la radio adquirió una importancia capital en lasúltimas décadas. Más de 150 emisoras de radio se cuen-tan hoy en el país, entre las cuales redes de radios co-munitarias.

Los haitianos han desarrollado una cultura de la escu-cha radiofónica.2 La radio sigue siendo el medio quealcanza a la mayor cantidad de público, no sólo por elanalfabetismo, sino también debido al débil desarro-llo de las infraestructuras eléctricas y de telecomuni-caciones,3 la estructura geográfica accidentada y el ais-lamiento de las poblaciones locales.

Pese a las dificultades energéticas, la televisión adquie-re cada vez más importancia en las ciudades y compi-te con la radio en este sentido, sobre todo por la no-che. Veinticinco emisoras funcionan o tienen autori-zación para funcionar en el país.

La prensa escrita tiene un desarrollo bastante pobre,debido al alto porcentaje de analfabetismo y a lasprecariedades económicas. El diario estatal, L’Union y

GOTSON PIERRE

[email protected]í.GroupeMedialternatif.Julio 2003

1 Osvaldo León, SallyBurch, Eduardo Tamayo,Movimientos Sociales enla Red, ALAI (AgenciaLatinoamericana deInformación), Ecuador,septiembre de 2001.

2 Cf. Gotson Pierre,NTIC, Médias et Défensedes Droits Humains enHaïti, http://www.pancaribbean.com/w acaribe/ntic.htm,octubre de 2001.

3 Las estadísticasoficiales evaluaban en2000 en 32% lacantidad de casas defamilia que recibenelectricidad, en particularen la capital, PuertoPríncipe. La produccióntotal de electricidadtiende a disminuir y eraen 2001 de 440 MWh.En 2002, la cantidad delíneas telefónicas fijas ycelulares era de unas300.000, es decir, deunas 34 líneastelefónicas cada 1000habitantes.

4 Cf. Gotson Pierre,Internet, Radio,Communication Globaleet PopulationsMarginalisées en Haïti,www.comunica.org/tampa/docs/gotson1.doc, septiembrede 2000.

5 Además del contenidoinformativo, el Internethaitiano ofrece un altoporcentaje de sitiosculturales y de foros dediscusión. Los foros soncreados a menudo porcomunidades haitianasen el extranjero y losparticipante provienen,en su mayoría, de ladiáspora. Han señaladoobservadores que cadavez más organizacionesno gubernamentales,instituciones comercialese instituciones públicasintegran Internet dentrode sus actividades decomunicación.

En Haití, el concepto de sociedad de la informaciónforma ya parte del discurso público. Esto es consecuen-cia directa de la perspectiva de la Cumbre Mundial dela Sociedad de la Información a celebrarse en Gine-bra, en diciembre de 2003, y en Túnez, en 2005.

Mal que bien, los medios se hacen eco de los aconteci-mientos que acompañan el proceso de preparación deestas conferencias cumbre y se refieren a veces a re-flexiones, resultado de reuniones en Haití y en el ex-tranjero. En algún caso, se interrogan también sobrela actitud de la autoridades del país, que parecen to-talmente inactivas con respecto a la preparación deestas conferencias cumbre.

Este tímido abordaje por parte de algunos medios deltema de la sociedad de la información, es, en granmedida, fruto de un trabajo de concientización reali-zado por algunos grupos o instituciones del sector dela comunicación o de las NTIC (nuevas tecnologías lacomunicación y de la información).

En acontecimientos específicos tales como la Fiesta deInternet, en abril de 2002 y de 2003, organizada por elgrupo Médialternatif con la participación del RéseauTélématique Haïtien pour la Recherche et le Développe-ment (REHRED), red telemática haitiana para la inves-tigación y el desarrollo), ferias tecnológicas, organiza-das desde hace varios años por el grupo Croissance,jornadas de reflexión, como las que organizan el Réseaude Développement Durable d’Haïti (RDDH), red de de-sarrollo durable de Haití), el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Univer-sitaria de la Francofonía y la Oficina Haitiana de losDerechos de Autor y las e-journées, organizadas en laprimavera de 2003 por el organismo Arobase, entreotros, hubo referencias a los desafíos que implica lasociedad de la información.

Lamentablemente, esos esfuerzos han estado lejosconseguir que se establezca un verdadero debate pú-blico sobre las ventajas y las obligaciones de la socie-dad de la información. Menos aún podría hablarse deldesarrollo de una visión haitiana y compartida de lacuestión, que tenga en cuenta las especificidadessocioeconómicas, sociopolíticas y culturales del país.Se está lejos de una apropiación del concepto.

Page 9: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 55

SIdesdeALC

un diario privado, Le Nouvelliste, se editan regularmen-te en la capital; pero en las últimas décadas muchaspublicaciones cotidianas o semanales desaparecieron.

Tres agencias de prensa (Agence Haïtienne de Presse,Haïti Press Network y AlterPresse) funcionan ininte-rrumpidamente en el país desde hace algunos años,alimentan la radio, la televisión y los diarios y son be-neficiarias de la difusión en línea.

En general, quizás por efecto de la moda, se observauna tendencia creciente de los medios haitianos a de-sarrollar contenidos en línea, tanto en el caso de la ra-dio, como de la televisión y los diarios. Algunas radios,como Radio Vision 2000 y Radio Solidarité, emiten endirecto en Internet. Otras, como Radio Métropole ySignal FM tienen sitios web de información, y otras aúntienen páginas web como sitios vitrina.4

Los sitios web de televisión son mucho menos frecuen-tes. Intentos de mantener un espacio Internet regular-mente alimentado por la Televisión Nacional fracasa-ron. De nuestros dos diarios, el estatal diversifica su pre-sencia mediante Internet y dos semanarios haitianoseditados en la diáspora (Haïti-Progrès y Haïti en Mar-che) prolongan sus ediciones mediante sitios web.5

Sin embargo, no parece que en la mayoría de los casosla política de comunicación tome en cuenta todas las

dimensiones del fenómeno de la sociedad de la infor-mación. “El equipamiento informático de la gran ma-yoría de las emisoras radiofónicas es pobre. Es infre-cuente que el personal disponga de ordenadores. Engeneral el acceso a Internet es depende de la iniciativapersonal de periodistas y animadores .” 6

Pero de todos modos, de una u otra manera se hacecada vez más referencia a Internet como fuente denoticias, tanto nacionales como extranjeras. Muchascrónicas se basan específicamente en contenidos deInternet o se refieren a multimedia. A veces, progra-mas enteros son consagrados a esta problemática.

Más allá de la cuestión del acceso

Además de los medios, pese al bajo nivel de disponibi-lidad de los recursos en Haití, Internet va desempe-ñando un papel cada vez más significativo en la vidade mucha gente. Más de una persona se pregunta hoycómo haría sin Internet.

Fue a comienzos de los años 1990 que los haitianosdescubrieron la comunicación por computador, y elcorreo electrónico se impuso durante los tres años delsangriento golpe de estado militar de septiembre de1991. En 1993, nacía el REHRED. Y en 1996, las prime-ras posibilidades de acceso a la navegación.7

Una docena de proveedores privados (ISP) ofrecen hoy

6 Cf. Gotson Pierre,Internet, Radio,CommunicationGlobale…

7 Cf. Ives Marie Chanel &Ronald Colbert, Haïti–technologie : l’Internetface à l’archaïsme desStructures, http://www.panosinst.org/Haiti/h10-99f.shtml, octubrede 1999 (informepreparado por elorganismo internacionalPanos).

Page 10: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

56 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

acceder a Internet, a partir de conexión dial-up y porondas hertzianas. Según una encuesta del RDDH en2002, se cuentan 7000 clientes Internet en el país. Es-tos clientes pueden ser instituciones, familias o per-sonas físicas, con un porcentaje de 23% de clientelaacadémica, 23% de clientela industrial, 23% de clien-tela doméstica, 19% comercial de cibercafé y 13% co-mercial de pequeños ISP. 8

La mayoría de los internautas (sobre todo profesiona-les, personal ejecutivo de la administración pública, elsector privado, las instituciones no gubernamentales,los organismos internacionales, estudiantes, escolares,docentes y periodistas) residen en Puerto Príncipe,pero las ciudades de provincia empiezan a obtenerespacios de acceso.

El fenómeno más importante de los últimos años, alrespecto, es la creación continua de cibercafés con ac-ceso a Internet para quienes no pueden pagar compu-tador y conexión. Casi un 85% de los cibercafés estánen el área metropolitana.9

Tanto en el caso del acceso doméstico, institucional ovía centros de acceso, se observa que necesidadescomo la investigación y el intercambio de mensajeselectrónicos o de archivos son satisfechas. Pero la apli-cación de mayor repercusión es la telefonía. “La tele-fonía es el primer servicio dentro de los más utilizadosen el cibercafé, con un 62,6%, pese a un costo 6 vecesmayor”,10 señala el estudio del RDDH.

Un periodista se preguntaba recientemente si estosusuarios podían ser considerados internautas. De ma-

nera más general, debe plantearse la cuestión de sa-ber cuál es la actitud del usuario haitiano de las NTIC,en qué medida se siente conscientemente integrado ala sociedad de la información y qué distancia críticapodría tomar con respecto a los procesos actualmenteen curso. No es posible responder en este momento aestos interrogantes, ya que ninguna encuesta o estu-dio se ha organizado al respecto.

Lo que es cierto, es que existe una gran necesidad deeducación con respecto al abordaje crítico de los pro-cesos de comunicación, tanto en los medios sociopro-fesionales como en el público en general.

Según lo que se puede observar, el elemento centralque falta en Haití, a la hora de la sociedad de la infor-mación, es un espíritu activo en relación con las NTIC.Falta que llevaría a los haitianos usar en general losnuevos medios como lo hacían con sus antecesores:en posición de simples receptores.

Radio y NTIC, una fórmula para la apropiacióntecnológica

Un sector en que la experiencia en Haití ha mostradoque la gente podía pasar de una posición pasiva a unaactitud activa es el de la radio comunitaria.

Hace 9 años que un movimiento relativamente impor-tante de radio comunitaria vio la luz en Haití, en elmomento en que tenía lugar el retorno a la legitimi-dad constitucional, tras el golpe de estado militar deseptiembre de 1991. Era una época de apertura y dereapropiación de la palabra pública, que favoreció laemergencia de muchas emisoras de radio comunitarias.

8 RDDH/GSIS, “Enquêtesur l’interconnexion desfournisseurs d’accèsInternet, septembre-octobre 2002", citado enRDDH/PNUD, Pland’Action pour leDéveloppement desTechnologies del’Information en Haïti,diciembre de 2002.

9 Ibídem.

10 Debe señalarse queaproximadamente 1/8 dela población haitiana viveen el extranjero. De algomás de 8 millones dehaitianos, más de unmillón residirían fuera delpaís. Mantener lacomunicación entre losparientes expatriados ylos residentes en el paíssería el motivo principaldel entusiasmo por latelefonía. Por Internet,que permite unareducción considerabledel costo.

11 Cf. Gotson Pierre,Internet, Radio,CommunicationGlobale…

12 Opinión expresada enla Fiesta de Internet deabril de 2002 .

13 Idem.

14 Entre el 17 dediciembre de 2001 ymediados de febrero de2003, unos treintaperiodista debieron huirdel país por causa deamenazas, según datosde la Association desJournalistes Haïtiens(AJH).

15 Jean-Marie RaymondNoël [Director Nacionaldel Proyecto deAcompañamiento deHaití en la Sociedad de laInformación (AHSI)-PNUD], Aider tous lespeuples du monde àcommuniquer : Sommes-nous prêts en Haïti?http://www.medialternatif.org/alterpresse/article.php3?id_article=503,mayo de 2003.

Page 11: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 57

SIdesdeALC

Más de cuarenta en la actualidad, estas emisoras son amenudo propiedad de colectivos de organizacionesdemocráticas y populares. Funcionan en las ciudades,poblados y aldeas favoreciendo, en muchos casos, laparticipación de la población local en el debate públi-co y, a veces, en la gestión material y financiera de lasemisoras, que se transforman así en verdaderos logrospropios para las comunidades.

Pero no se puede tampoco negar que, lamentablemen-te, varias de estas experiencias, confrontadas a los de-safíos de las coyunturas políticas tanto como a proble-mas económicos y de organización, fracasaron, pro-duciendo efectos opuestos a los deseados.

Sin embargo, partiendo de la potencialidad que mos-traron algunos de estos proyectos, se pudo lanzar laidea de promover la combinación de medios y dispo-sitivos informáticos y radiofónicos para posibilitar asectores marginalizados el acceso a las NTIC. 11

Las radios, equipadas con recursos telemáticos, des-empeñarían así, de alguna manera, papeles como losque asumen los telecentros. Pero incluso mejor queéstos, sus medios de difusión les permitirían alcanzarvastas poblaciones, ofreciendo servicios prácticos, porejemplo de mensajería, y sirviendo de canales para unesfuerzo de educación con respecto a los desafíos dela comunicación.

Esta idea no es compartida por todos los actores delsector de las NTIC en Haití. Algunos piensan que, enuna perspectiva de alfabetización numérica, es abso-lutamente necesario poner a la población en situaciónde poder usar directamente la tecnología y que, de unou otro modo, la gente debe saber que en un futuro In-ternet va a formar parte de su vida.12

Por su parte, el profesor Harry Regis, responsable delDepartamento Comunicación de la Facultad de Cien-cias Humanas, considera, en cambio, que se ganaríamucho si se propulsara un proceso de integración deradio y Internet, que favorecería un mejor nivel de in-formación de las poblaciones locales, dada la accesi-bilidad de la radio.13 Quedaría por organizar el proce-so de alimentación de Internet, y de la red global, porparte de las poblaciones locales.

Obstáculos a vencer

El profesor Regis ve dos obstáculos que se interponenal desarrollo de las NTIC en Haití: el modo de intro-ducción de estas tecnologías y la estructura de la so-ciedad haitiana. Que el desarrollo de Internet en Haitícorresponda a iniciativas casi exclusivamente comer-ciales, aleja, por una parte, de hecho a los sectoresmarginalizados, que piensan de antemano que no po-drían tener acceso. Por otra parte, la orientación elitistade la educación y de la sociedad en general fortalecela idea de que la tecnología es algo reservado a quie-nes tienen cierto nivel de educación.

Justamente estas razones hacen necesaria una desmis-tificación de la tecnología. El profesor Regis piensa eneste sentido que el sistema socioeducativo haitiano esuno de los mayores obstáculos que impiden que lamayoría de la población se apropie de la tecnología.

Por otra parte, ciertos sectores académicos del paíspiensan que es esencial que el discurso sobre la pro-blemática de la comunicación deje de limitarse sola-mente a las preocupaciones periodísticas. Es cierto quela situación actual de los medios, sujetos a una pre-sión incesante del sector político, es muy precaria, conataques sistemáticos contra periodistas y empresas deprensa.14 Pero al plantear el problema de la comunica-ción no debe soslayarse la cuestión de la propagaciónde las ideas y experiencias, y del acceso al saber para undesarrollo democrático, socioeconómico y cultural.

En el contexto actual, el marco político plantea pro-blemas, en la medida en que no se ha definido ningu-na política consecuente, dejando las cosas libradas aun laisser-faire. ¿Qué responsabilidad cabe en tales cir-cunstancias a un estado que se despreocupa del biencomún y sólo se interesa en conservar el poder?

Pues en definitiva, como señala el profesor RaymondNoël, de la Facultad de Ciencias,15 en la perspectiva deuna sociedad de la información basada en la capaci-dad de los haitianos para comunicar, no se puede pa-sar por alto la transformación de las estructuras quefavorecen la ignorancia y la exclusión.

Page 12: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

58 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

El papel de la sociedad civil en los procesos de infoinclusión

PAULO LIMA

GRACIELA BARONI

Moro no Brasil, não sei se moro muito bem oumuito mal, só sei que agora faço parte do país ea inteligência é fundamental.1

En 1992, la Conferencia Cumbre de Río –también lla-mada ECO 92– transformó a Río de Janeiro en el epi-centro del movimiento por el medio ambiente mun-dial. Quien no tuvo oportunidad de ir se perdió unaparte del espectáculo, pero sólo una parte. El eventode la ONU trajo al Brasil no solamente las discusionessobre el medio ambiente y el desarrollo durable: fuetambién ocasión propicia para que llegara al país laconexión permanente con Internet, por intermedio deBetinho y Carlos Afonso, con recursos del Ministeriode Ciencia y Tecnología, de modo que activistas y pe-riodistas del mundo entero pudiesen acompañar entiempo real los eventos. Internet llegó, para quedarse.

Mas de diez años después, hablamos de los desafíosde una real y efectiva asimilación de estas tecnologíaspara el fortalecimiento de la ciudadanía, de la partici-pación democrática, del perfeccionamiento de las for-mas de trabajo en colaboración. El tema sigue siendoactual -lo que significa que no hemos avanzado mucho.No tanto del punto de vista tecnológico, ya que, a pesarde que el país cuenta con una infraestructura de Inter-net que abarca a menos del 10% de los municipios bra-sileños, quien pueda pagar, encuentra soluciones.

Vayamos a los hechos. Apenas un 8% de la poblaciónbrasileña tiene hoy acceso a Internet. Es decir que elpaís no llevó a cabo políticas públicas para la univer-salización del acceso a la red, ni se esforzó en un realcombate contra la infoexclusión. A pesar de que la tra-dición del uso de la red mundial de computadores enel país se ha construido en función de objetivos co-munes entre individuos que luchaban –y aún luchan-por ideales sociales y democráticos, al servicio de laciudadanía, es indudable que tener acceso, escoger,producir y difundir información sigue siendo imposi-ble para la gran mayoría de los ciudadanos y ciudada-nas brasileños.

Participación, democracia e Internet en Brasil

La lógica de la comunicación en la gran red se realiza amedida para actores sociales, agentes, personas quequieren ser escuchados, que quieren publicar, inter-

venir. El modelo de red es adecuado para esta partici-pación activa: descentralizado, horizontal, de múlti-ples conexiones y sin limite espacial. Esta lógica departicipación y de apropiación social del uso de lastecnologías de comunicación e información debe serincentivada. Lo que no exige recursos inimaginables,ni tecnologías demasiado sofisticadas. Basta con crearmodelos simples de utilización que permitan una rá-pida apropiación por parte de individuos de diversosorígenes y realidades, con réplicas en varios sitios yportales diferentes –procurando que la “interferencia”del ciudadano a través de Internet se transforme enherramienta de resistencia cultural y de presión polí-tica en su mejor sentido. Usar lo virtual para incluir aciudadanos y hacerlos conscientes de su importanciay posibilidades de intervenir– e implementar cambios.

En contraste con la realidad de hace algunos años, vi-vimos un momento de clara estabilidad democráticaen el país. Esto vigoriza la oportunidad de aprovecharlas condiciones de fortalecimiento de la participaciónciudadana, decisiva para transformar regímenes for-males en democracias efectivas. Este es uno de los de-safíos más importantes para los organismos de la so-ciedad civil y no gubernamentales: contribuir a cana-lizar las necesidades de las poblaciones, traduciendoanhelos y creando instrumentos de participación efec-tiva, permitiendo “elevar” la voz con la propuesta desoluciones discutidas ampliamente en la sociedad. Eneste sentido, el ciberespacio puede ser una propuestade potenciación de “ágoras” virtuales, momentos yencuentros de intereses y lenguajes comunes en que -mediante dinámicas elegidas y aceptadas colectiva-mente- las necesidades, voluntades, disposiciones ytalentos de cada elemento de un grupo se ponen al ser-vicio del “todo” y se identifican puntos de consenso. In-ternet posibilita que la democratización de discursos,los problemas identificados y los caminos sugeridos seainstantánea. Pero, para lograrlo, es necesario que el ac-ceso a las nuevas tecnologías y a la www sea universal.En caso contrario, la posibilidad de ejercicio de la de-mocracia mediante las tecnologías digitales de comu-nicación e información es una falacia.

Tenemos consciencia de que la universalización delacceso a Internet es, al mismo tiempo que un proble-ma que debe ser superado urgentemente, la luz que seve al final de un túnel, la perspectiva de posibles solu-ciones. De hecho, es fundamental señalar que, por unlado, Internet -tal como existe hoy, en Brasil- ofrece unaimagen del agravamiento de las desigualdades socia-

1. Letra de una cancióncélebre de Seu Jorge,vocalista del grupoFarofa Carioca: “Vivo enBrasil / No sé si vivo muybien o muy mal / Solo séque formo parte del país/ Y la inteligencia esfundamental”.

[email protected]@rits.org.br.Brasil.Rede deInformaÁıes parao Terceiro Setor(RITS)Julio 2003

Page 13: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 59

SIdesdeALC

les, económicas y políticas, en la medida en que la con-centración de la renta y el acceso a bienes como loscomputadores y las líneas telefónicas en Brasil es pri-vilegio de tan pocos, que se crean dos nuevas catego-rías sociales: los que tienen acceso a Internet y los queno pueden acceder. La distancia que media entre es-tas dos realidades es lo que llamamos la “brechadigital”: por un lado, una parte muy pequeña de lapoblación que transita por un universo nuevo, conmiles de posibilidades; por otro, la inmensa mayoríaque sólo oye hablar de esta nueva realidad.

Entre tanto, es innegable que Internet ofrece nuevasposibilidades de participación. Son ejemplos el fortale-cimiento de las iniciativas locales, que cobran nuevasdimensiones cuando son multiplicadas entre los diver-sos actores de una red regional o nacional; la reafir-mación de identidades, de culturas, la valorización delcontenido local al compartir los valores de una deter-minada comunidad con el mundo; la posibilidad paracualquier individuo de informarse sobre procesos quele parecen importantes y participar en su conducción;compartir desafíos y talentos… Las posibilidades soninnumerables. Tal como nos estimula Norberto Bobbio,en un texto en que analiza la democracia representati-va y las perspectivas de la democracia directa, “para queexista la democracia directa en el sentido propio de laexpresión, es decir, en el sentido en que directo quieredecir que el individuo participa él mismo en las delibe-raciones que le incumben, es preciso que entre los in-dividuos que deliberan y la deliberación del caso no exis-ta ningún intermediario”. Dicho más claramente, es pre-ciso tener partir de la democratización del Estado parair hacia la democratización de la sociedad.

El momento es este:la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información

Es urgente que, cada vez más, la lucha por lainfoinclusión y el uso estratégico de las nuevas tecno-logías de la información y la comunicación (NTIC) seantemas considerados por los organismos no guberna-mentales como una de las cuestiones políticas de ac-tualidad. A fines de 2003 tendrá lugar en Ginebra laprimera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedadde Información (la segunda se llevará a cabo en Tú-nez, en 2005). Invitados por la Unión Internacional deTelecomunicaciones, la Unesco y la OIT gobiernos yempresas se reunirán para discutir un nuevo modelode sociedad: la sociedad de informacional, según al-gunos, o, con un término más corriente, la sociedadde información.

Es evidente que la coyuntura exige una coordinaciónrápida entre los organismos de la sociedad civil paragarantizar la inclusión de sus temas en la esta confe-rencia, así como su presencia y el derecho a participara pie de igualdad con gobiernos y empresas. Todos lospasos a dar en este proceso son estratégicos y es fun-damental que la sociedad civil organizada esté prepa-rada para aportar una mirada crítica –y una posicióncooperativa- acerca de las disposiciones de la Nacio-nes Unidas.

Seamos objetivos: la escena que tenemos ante noso-tros no es sorprendente ni tampoco estimulante. Es-tamos ante la fuerte probabilidad de que esta Cumbresea un evento en que gobiernos y empresas se sientena discutir lo que es bueno para el mundo, en términosde telecomunicaciones y nuevas tecnologías –consi-derando como “bueno” lo que sirve para el fortalecer

Page 14: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

60 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

los mercados y la lógica neoliberal. Si dejamos que lasconferencia tome cuerpo sólo en esta dirección, ¿quéquedará para las poblaciones menos favorecidas (in-cluyendo a todos aquellos que no son hombres, blan-cos, de nivel superior, de alto poder adquisitivo y pro-venientes de países ricos o, cuando menos, consumi-dores de sus productos)? Una vez más, la constataciónde la exclusión. Nos corresponde a nosotros -organis-mos de la sociedad civil, no gubernamentales, activis-tas, ciudadanos- cambiar este rumbo e incidir en laagenda de la ONU. Pero esto no podrá darse sin movi-lización, sin voluntad política, sin una apropiación dela temática considerándola un problema que nos in-cumbe, un problema de las comunidades al que se di-rige nuestro trabajo, un problema del país. Repetimos:el tiempo urge. El proceso está en curso. En distintaspartes del planeta se celebran encuentros preparato-rios, con propuestas de agendas y programas de tra-bajo, se organizan grupos y estrategias de intervención-tanto a cargo del sector privado como de la sociedadcivil. ¿Y en Brasil? ¿Los organismos de la sociedad civily los movimientos sociales, estamos preparados paraestos eventos?

Valores compartidos: información libre, igualdadde oportunidades, control ciudadano

Dos preocupaciones principales son compartidas pororganismos sociales y redes de diversos países, en re-lación con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de laInformación: acompañar los procesos preparatoriospara garantizar la participación en el evento de los or-ganismos de la sociedad civil y los activistas e incidirsobre su organización. Y una y otra preocupación par-ten del mismo principio: que los derechos humanos yel desarrollo deben estar en la base de las discusiones.

Entre los temas que deben defender los organismossociales está la infoinclusión, que abarca el accesouniversal efectivo y la educación para el uso de lasNTIC, entre otros factores; la diversidad cultural; lainclusión a partir de una perspectiva de género, raza yetnia, garantizando a todos los grupos sociales igual-dad de oportunidades en la sociedad de la informa-ción; el uso del software libre; la importancia de la pro-ducción de contenidos locales; gobernancia; censuraen Internet. Por otra parte, deberá debatirse acerca decuestiones más teóricas, como el concepto mismo desociedad de la información y la propuesta de conside-rar a la información y la comunicación como derechosy no como mercancías. Hay muchos otros temas –al-guno de los cuales abarcan aspectos más técnicos peroque incumben también a las ONG y a las poblacionesexcluidas, tales como costos de servicio y de conexión.Tal como afirma Carlos Afonso, en un texto publicadopor la Asociación Progresista de Comunicación (APC):

“Hay temas que afectan a casi todos los países del Sur,algunos de los cuales son técnicamente complejos y re-

quieren una expertise para el acompañamiento y la for-mulación de propuestas. Uno de estos temas se refierea los términos de intercambio en las interconexionesde datos a nivel internacional, así como a los costos delos servicios de conexión en cada país. De hecho, siguedándose una transferencia masiva de recursos de lospaíses del Sur a los grandes operadores de espinas dor-sales (backbones) de Internet de los Estados Unidos”.

“Tal como está configurada la infraestructura de In-ternet hasta hoy, no es posible un flujo de datos sin almenos una consulta a los servidores del directorio (losservidores raíz, operados por la ICANN) en los EE UU.Para esto, no es necesaria una conexión física directaentre el país en que está el usuario y los EE UU, perodeben utilizarse de alguna manera los backbones nor-teamericanos. A lo cual debe sumarse que la inmensamayoría de los servicios internacionales de indexaciónde información, además de 70% del contenido, estánen servidores norteamericanos. De modo que es in-concebible, en el estado actual de la red, operar conInternet en ningún país sin que esto implique una co-nexión directa o indirecta con los EE UU”.

Como se puede ver, las cuestiones técnicas –que a al-gunos les parecen estar lejos de la realidad y de los in-tereses inmediatos de la mayoría de las ONG– deter-minan la posibilidad (o la imposibilidad) de un libreintercambio de informaciones, respetando la autono-mía y la soberanía de los países. No debemos perderde vista estas cuestiones. Es tarea de todos los que tra-bajan por la defensa de la democracia y en el combatecontra las desigualdades sociales exigir el control ciu-dadano del uso de las tecnologías de la comunicacióny la información, y principalmente Internet. La tomade decisiones en este universo –sea en el ámbito espe-cífico que fuera– debe tener en cuenta necesariamen-te los anhelos, las necesidades y las prioridades de losciudadanos, en cualquier territorio. El individuo queusa las tecnologías de la comunicación y la informa-ción no se transforma instantáneamente en usuario:continua siendo ciudadano, en un espacio ampliadomás allá de la territorialidad. La participación en pro-yectos y programas de infoinclusión, de acceso univer-sal y, para quienes ya están presentes en la red, degobernancia y derechos en Internet es condición fun-damental para la construcción democrática de una so-ciedad de la información verdaderamente para todos.

Experiencias concretas en Brasil:buenos y malos resultados

En agosto de 2000 se promulgó en Brasil el decreto quereglamenta el Fondo de Universalización de los Servi-cios de Telecomunicaciones (FUST), creado por la ley9998, de 17 de agosto de 2000. El FUST fue creado conel objetivo de proporcionar recursos para la universa-lización de los servicios de telecomunicaciones, segúnlas metas establecidas en el PGMU (Plan General de

Page 15: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 61

SIdesdeALC

Metas para la Universalización) del servicio telefónicofijo conmutado. Unica política pública en el ámbitonacional para la universalización del acceso a Interneten el país, el FUST despertó, durante un cierto tiem-po, muchas expectativas en quienes trabajan en la de-mocratización del acceso a las nuevas tecnologías enBrasil. Pero dos años después de su creación y pese alos billones de reales recaudados, cunde hoy el desen-canto. Los recursos acumulados con el 1% de las fac-turas brutas de las empresas de telecomunicacionesse fueron gastando, sin que pueda saberse bien ennombre de qué. Había dinero –y aun hay–, pero nadacoherente se llevó a cabo. Falta de transparencia y decontrol ciudadano, trámites en el Parlamento en fun-ción de arbitrariedades en las decisiones para la afec-tación de los recursos: hubo de todo, menos un pro-grama efectivo de infoinclusión en el país. El futuro delFUST es un misterio, sin que se pierda la esperanza enun buen uso por parte de la administración públicafederal, en algún momento. Con todo, algunas inicia-tivas de infoinclusión han dado buenos resultados.

Un buen ejemplo son las diversas experiencias de im-plantación de telecentros, espacios públicos con ac-ceso a Internet gratuito o muy barato en que la genteaprende a utilizar las herramientas de comunicacióne información y a tomar conciencia de las posibilida-des ciudadanas de uso. Los telecentros han mostradoser una alternativa válida para superar la brecha digital.

Proyectos exitosos como el de la Prefectura de la ciu-dad de San Pablo muestran en la acción cotidianacómo una buena articulación entre gobierno, ONG einiciativa privada puede ser fructífera en el proceso delucha contra la exclusión digital. Instalados en comu-nidades pobres de esta gran ciudad, los telecentros sehan hecho espacios de afirmación de nuevas posibili-dades para las personas y las comunidades. En ellos seforman ciudadanos críticos en cuanto al uso de lasNTIC y de Internet, capaces de apropiarse de la tecno-logía dándole un significado: acceso a más oportuni-dades de trabajo e ingresos, acceso a servicios públi-cos, producción de contenidos, estampando en la redla marca de la cultura y la realidad propias, comuni-cándose con sus pares (o dispares…). La participaciónde la comunidad en la implantación y en la conduc-ción de las actividades de los telecentros, la asociacióncon ONG activas en las comunidades y la valorizaciónde los saberes locales, de las personas y de las culturaspermitió vencer desafíos –tales como los altos índicesde violencia en sectores en que están los telecentros–y la verdadera incorporación de esta nueva realidad aluniverso de cada comunidad. Además de la infoinclu-sión, se hizo posible la inclusión social –y sólo así el ac-ceso a las tecnologías y su utilización cobran sentido.

Hay otros ejemplos. Proyectos como Comunidad Bra-sil (iniciativa conjunta del Programa Comunidad Acti-

va, de la Comunidad Solidaria, de la Unesco, de la Se-cretaria Ejecutiva del Gobierno Electrónico; de la Agen-cia Electrónica; del Programa Nacional Paz en las Es-cuelas –dependiente de la Secretaria de Estado de De-rechos Humanos, del Ministerio de Justicia de la Na-ción) y del Plan de Prevención de la Violencia Urbana -PIAPS, coordinado por el Gabinete de Seguridad Insti-tucional de la Presidencia de la República)– llevan pro-puestas de inclusión digital a muy distintos lugares: elprograma piloto, por ejemplo, fue llevado a cabo en elmunicipio de Santo Antônio del Leverger, en MatoGrosso. En Río de Janeiro, la RITS instaló, por su parte,a fines de 2002 un telecentro en la comunidad de San-ta Marta, en asociación con el Grupo ECO –organismosocial que trabaja hace 24 años en la localidad.

Más allá de los ejemplos brasileños, es importante te-ner también en cuenta propuestas a veces de muchaimportancia que se llevan a cabo en diversos países deAmérica Latina. Una buena manera de ponerse al tan-to de un conjunto de iniciativas de infoinclusión en laregión, específicamente mediante la creación detelecentros, es conocer el trabajo del consorciowww.tele-centros.org, coordinado por la FundaciónChasquiNet, de Quito, Ecuador, y apoyado por el Cen-tro Internacional de Investigaciones para el Desarro-llo (IDRC), del Canadá. Esta comunidad virtual reúneexperiencias de 16 países de la América Latina y delCaribe, con un total de aproximadamente 1500 tele-centros.

Conclusión

La sociedad de información existe, más allá de aque-llos a quienes se pueda considerar incluidos o no enella. Las posibilidades que abriga pueden ser de mara-villa o aterradoras, y la distancia entre y otra una posi-bilidad depende de qué prioridades se establezcan enla conducción de las sociedades y en las relacionesentre las personas. Es ingenuo esperar que las fuerzase intereses dominantes, que conducen el rumbo de lahistoria, se ocupen de defender derechos humanos yde ciudadanía, según uno u otro paradigma. Pero tam-bién sería ingenuo pensar que oponerse a estas fuer-zas es un ejercicio inútil o una responsabilidad quecompete solamente a quien tenga conocimientos es-pecíficos o trabaje en proyectos directamente vincu-lados con la tecnología e Internet. Luchar por una so-ciedad de información en que todas las personas ten-gan iguales oportunidades de acceso a la información,el conocimiento y los canales de expresión le corres-ponde a cada ciudadano y ciudadana del planeta. Noestá de más recordar que la sociedad de informaciónsomos nosotros, seres humanos, sin quienes no hayred posible.

Page 16: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

62 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

Comunidades y portales ciudadanos: ¿para qué?Reflexiones desde una visión social sobre la Internet

RUBÉN ARAYA TAGLE

Los portales y comunidades virtuales, tal y como losconocemos hoy, constituyen entidades de recientedata dentro de la web. La popularización de estos con-ceptos ha tenido una gran influencia en los discursosy acciones en el ámbito de la denominada “Internetciudadana”1, donde suelen ser concebidos como he-rramientas que pueden dar respuesta a lo que muchoshan considerado el segundo problema clave a resol-ver luego de la conectividad: el “déficit en la infoestruc-tura social pública”. Sin embargo, el gran entusiasmodespertado por estos instrumentos, impregnado decierto determinismo que suele confundir las caracte-rísticas tecnológicas con sus posibles formas de uso eimplementación, pareciera olvidar que tras las compu-tadoras y sistemas de telecomunicaciones hay actoresconcretos y estructuras de poder y exclusión social. Esen este contexto que desde la sociedad civil han surgi-do visiones críticas que cuestionan ciertos aspectos dela concepción y diseño de estos medios, planteando lanecesidad de subordinar cualquier consideración acer-ca de su pertinencia y relevancia a un análisis previosobre los resultados, efectos e impactos sociales que sepuede lograr con ellos, así como de los requerimientos,condiciones y supuestos bajo los cuales esto se conside-ra factible, viable y deseable.

De esta forma, la pregunta por las comunidades y por-tales ciudadanos se enmarca en una discusión más glo-bal acerca del sentido de las iniciativas y políticas pú-blicas donde ellos se insertan, lo que lleva a plantearinterrogantes como: ¿Cuáles son las necesidades y pro-pósitos hacia los cuales estos portales sociales o ciuda-danos contribuyen y/o podrían contribuir? ¿De quémanera podrían convertirse en herramientas útiles paraapoyar acciones y procesos infocomunicacionales con-cretos en el ámbito ciudadano? ¿Cómo y en qué condi-ciones podrían ayudar a mejorar la inclusión digital ycon ello aportar al desarrollo social y al fortalecimien-to de la democracia?

¿Brecha informacional o derecho a la información y lacomunicación?

Para situar estas interrogantes en un plano de análisisde políticas públicas, conviene realizar una mirada másgeneral sobre la infoestructura social pública y las for-mas como ésta puede ser concebida como objeto de

políticas, considerando tanto los principios como lasacciones involucradas en ello. Para esto adoptamoscomo piedra angular las premisas de la denominada“visión social de Internet””2, en la cual se cuestiona elconcepto de brecha digital afirmando que el problemade fondo en la exclusión tecnológica se encuentra en lasbrechas sociales, económicas, políticas y culturales exis-tentes dentro y entre las sociedades.

Examinando las principales experiencias y debates enrelación con este tema, es posible distinguir dos co-rrientes o visiones principales3:• Una visión dominante que considera que el princi-

pal desafío es la brecha informacional, que se mani-fiesta como un déficit en el desarrollo de la infoestruc-tura social de carácter público. De allí que su priori-dad se centre en promover el desarrollo y producciónde contenidos, servicios y aplicaciones social y cultu-ralmente relevantes para la población, teniendocomo principio rector la “universalización del acce-so a la información pública y los servicios ciudada-nos”, con énfasis en”los sectores más vulnerables oexcluidos de la sociedad. El supuesto que hay detráses que, una vez generada la infoestructura social pú-blica, estarán dadas las condiciones para que laspersonas puedan aprovechar equitativamente lasventajas y beneficios que involucra el acceso a la In-ternet, mejorando sus posibilidades de acceder a laeducación, la información y el conocimiento,incrementando sus oportunidades laborales y eco-nómicas, y facilitando su participación en los asun-tos públicos de sus comunidades.

• Una visión alternativa que señala que detrás de estabrecha informacional existe una situación estructu-ral de dependencia y subordinación cuyas causassociales, económicas, políticas y culturales son lasmismas que originan la brecha digital. Esta situaciónse expresa en desigualdades sociales a nivel de lascapacidades de acceso, uso y apropiación de los me-dios de información y comunicación, que a su vezconducen a que el desarrollo de las TIC, de la infor-mación y las comunicaciones en general resultehegemonizado por los intereses y perspectivas de losgrupos dominantes que concentran su propiedad ycontrol. De allí que la prioridad deba ser propiciar elacceso participativo, universal, democrático e inclu-sivo a la información y a las tecnologías y medios decomunicación, teniendo como principio rector la“universalización de los derechos a la información yla comunicación””4, con énfasis en la protección yampliación del dominio público. Bajo este enfoque

1. Entendemos entérminos genéricos a la“Internet ciudadana”como el conjunto deusos y apropiacionessociales de la Internetorientados a intervenir enlos asuntos públicos delas sociedades, tanto anivel local comonacional, regional yglobal.

2. La “visión social deInternet” constituye unenfoque alternativodesarrollado en formacolectiva por múltiplesinvestigadores yactivistas deLatinoamérica y elCaribe, en el marco deun proceso de reflexiónsobre el tema de labrecha digital, lasociedad de lainformación y el impactosocial de Internet. Estealternativo sostiene que“para que las TIC eInternet puedancontribuir al desarrollosocial y a reducir lasdemás brechas socialesse requiere avanzarsimultáneamente tantoen el acceso equitativocomo en el uso con-sentido y la apropiaciónsocial de estastecnologías”, y no sóloen el incremento de laconectividad. Ver“Trabajando la Internetcon una visión social”,Documento colectivo dela Comunidad VirtualMistica para el proyectoOlistica, http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html

3. Este análisis adopta yamplía el desarrollopropuesto en: MartínezJuliana, “Visión social dela Internet y políticaspúblicas: Ideas paradebatir estrategias deincidencia desde lasociedad civil”,Fundación Acceso,Agosto 2000,” http://www.idrc.ca/pan/panlacjulaant.PDF

4. Esta perspectiva estásiendo planteada y

Page 17: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 63

SIdesdeALC

se asume que la brecha informacional debe ser ata-cada en forma conjunta con las demás brechas queimpiden el acceso, uso y apropiación social equitati-va y solidaria de estas tecnologías y medios, para asíromper este círculo vicioso.

Al contrastar ambos enfoques queda de manifiestoque, aunque la universalización de la información pú-blica y de los servicios ciudadanos sea un aspecto rele-vante, no se trata de un principio en sí mismo sino sólode un medio. Resulta evidente, además, que la meradisponibilidad de contenidos y servicios “para” la po-blación no es ni puede ser suficiente para lograr trans-formaciones significativas en la situación de desigual-dad en materia de apropiación social de los medios ytecnologías, de manera que el enfoque de desarrollo“desde arriba”, tal y como está definido actualmente,en último término sólo reproduce la brecha informa-cional, y no garantiza su carácter democrático, partici-pativo, inclusivo y universal.

A partir de esta diferencia a nivel del problema y de losprincipios, ambos enfoques siguen también caminosdiferentes a la hora de proponer acciones:- Para la visión dominante las acciones a emprender

se relacionan con el desarrollo de servicios electróni-cos orientados a los/as ciudadanos/as por parte deaquellos organismos e instituciones que administran,gestionan y proveen información y/o servicios de ca-rácter público. Se plantea, además, la necesidad dellevar a cabo acciones de comunicación educativa

orientadas a facilitar el acceso y uso masivo de la po-blación a los contenidos y servicios disponibles, asícomo de promover el desarrollo de portales y otrosmedios digitales locales que permitan dotar a lostelecentros y demás iniciativas de infocomunicacióncomunitaria de una infoestructura social básica acor-de con las necesidades e intereses de sus comunida-des.

- Para la visión alternativa, estas acciones no son nipueden ser suficientes para resolver los problemasde fondo. Así, mientras en la visión dominante los/as usuarios/as son entendidos como receptores, be-neficiarios, clientes o consumidores de informacióny servicios, en la visión alternativa se asume que paraque estos instrumentos puedan servir para elempoderamiento y el desarrollo humano, es necesa-rio que ellos mismos puedan ser objeto de interven-ción por parte de quienes los utilizan. De allí que losesfuerzos deban orientarse a asegurar condicionespara que las diversas personas, grupos y comunida-des puedan participar activamente en la gestión ycontrol de las tecnologías, medios y recursos de infor-mación y comunicación, asumiendo roles como emi-sores, productores y desarrolladores, tanto en formaindividual como colectiva. Para ello se hace necesa-rio delinear estrategias más integrales de interven-ción que incorporen un conjunto amplio de accio-nes, entre las que pueden señalarse:

- Fortalecimiento del dominio público mediante lacreación de bienes colectivos globales que garanti-

debatida en el marco dela “Campaña por losDerechos deComunicación en laSociedad de laInformación” (CRIS). Elsitio web de estemovimiento se encuentraen http://www.crisinfo.org

Page 18: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

64 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

cen el acceso universal a la información y la comu-nicación.

- Fomento de redes y colectivos electrónicos sin finesde lucro que aseguren la producción y circulaciónabierta, plural y diversa de información y conteni-dos relevantes para el desarrollo humano.

- Promoción de iniciativas de participación “desde” y“hacia” la comunidad que incluyan el uso tradicio-nal e innovador de la comunicación y de herramien-tas de gestión de información, especialmente a ni-vel local.

- Acciones educativas y de capacitación que permi-tan superar las barreras técnicas, culturales ylingüísticas para el uso y apropiación social de lastecnologías y medios de información y comunica-ción, y contribuyan a desarrollar nuevos imagina-rios tecnológicos y capacidades sociales desdeidentidades y perspectivas culturales locales, regio-nales y nacionales.

- Fomento al desarrollo de tecnologías de informacióny comunicación alternativas, abiertas y libres, quepermitan recoger e integrar los saberes tecnológicosy prácticas comunicacionales de las diversas comu-nidades y grupos.

En este enfoque se entiende además como una nece-sidad prioritaria la participación activa en las accio-nes, tanto a nivel de la ejecución como del propio di-seño y evaluación, de diversos actores que en la visióndominante asumen un rol más bien secundario o su-bordinado, como son: las organizaciones de la socie-dad civil, los gobiernos locales, los micromedios y ra-dios comunitarias, los telecentros, los sectores acadé-mico y educacional y el sector privado sin fines de lu-cro, entre otros.

Portales y comunidades virtuales para unaInternet ciudadana

Existen muchas definiciones y descripciones diferen-tes acerca de lo que son los portales y comunidadesvirtuales, la mayoría de las cuales se centran en enun-ciar y tipificar los contenidos y servicios que éstos ofre-cen a sus usuarios. No obstante, lo que la mayoría deestas definiciones pasa por alto es que los portales ycomunidades virtuales efectivamente existentes sonmedios electrónicos de intermediación social, que, másallá de las potencialidades teóricas de la tecnología,han sido deliberadamente diseñados y modeladoscomo aplicaciones para ciertos fines.

Esto significa que no son neutros ni transparentes,pues llevan implícitas en sus concepciones diferentesmodelos de organización e interacción social, los cua-les definen estructuras de roles, normas y mecanismosde control, que a su vez se vinculan a diversas tramasde relaciones sociales entre actores sociales del mun-do real. De esto se concluye que el enfoque y las op-

ciones que se adopten, implícita o explícitamente, paracomprender y organizar los espacios donde se usenestas herramientas, tendrá profundas implicaciones yconsecuencias tanto en la concepción y desarrollomismo de los artefactos tecnológicos, como en los re-sultados, efectos e impactos sociales que se podrá lo-grar con ellos, acotando la utilidad que podrán teneren relación con determinadas políticas o estrategias5.

El enfoque prevaleciente en los portales comercialestiene una estrecha relación con el paradigma liberal yla lógica de mercado, enfatizando la implantación demodelos de negocio desde una concepción individua-lista sobre lo social (los públicos como multitudes deindividuos atomizados), un enfoque que privilegia locuantitativo sobre lo cualitativo (atraer a la máximaaudiencia posible), con un marcado sesgo racionalis-ta (segmentar, diferenciar e identificar a los usuarioscon contenidos y servicios específicos) y una visióninstrumentalista de la acción (retener y fidelizar a losusuarios entregándoles algo a cambio).

Muchas comunidades y portales que abordan aspec-tos relacionados con el desarrollo social y el interéspúblico han buscado hacer explícita su diferenciaciónrespecto del enfoque anterior, proponiendo la nociónde una “Internet ciudadana”, como espacio alternati-vo a la “Internet comercial”. En esta línea encontramostanto experiencias estatales como del amplio espec-tro de la sociedad civil, además de una gran cantidadde pequeños proyectos e iniciativas a nivel comunita-rio. No obstante, la pluralidad de modelos y la mismapolisemia del concepto de ciudadanía dificultan laposibilidad de encontrar elementos y sentidos comu-nes entre ellas.

En la mayoría de los portales del sector estatal predo-minan los enfoques asistenciales y universalistas, cen-trados en la provisión de servicios públicos electróni-cos a los/as ciudadanos/as y, en menor escala, en as-pectos como la entrega de información pública parala transparencia y la rendición de cuentas, y la genera-ción de canales cerrados de comunicación individualentre ciudadanos/as y gobierno6. Estos modelos sue-len enfatizar la noción de e-gobierno por sobre la de e-democracia, combinando modalidades de organiza-ción interna basadas en la constitución de redesintergubernamentales (el Estado-Red), con modalida-des tradicionales y burocráticas de relación con losusuarios con estructuras jerárquicas y esquemas cen-tralizados del control y comunicación. Este enfoquecomparte con el de los portales comerciales una con-cepción individualista de las personas entendidas máscomo clientes que como ciudadanos, lo que se traduceen una lógica “prestador-usuario”.

Por su parte, en el ámbito de la sociedad civil existeuna gran variedad de experiencias en torno a portales,

5. Muchas experienciasque no han logrado losresultados queesperaban, han cometidoprecisamente el error detrasplantar actividadeshumanas al mundodigital sin considerar lacompleja relaciónexistente entre el mundosocial y el espacio virtual,pretendiendo en granmedida subordinar elprimero al segundo.

6. Un análisis sobre estetema se encuentra en:“El Papel del Ciudadanoy de las OSC en el e-Gobierno: Un estudio degobierno electrónico enocho países de AméricaLatina y el Caribe”. K.Reilly - Raúl Echeverría.APC, 2003.

Page 19: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 65

SIdesdeALC

comunidades y redes que han desarrollado algunosmodelos alternativos, donde destacan los usos paraconstruir comunidades de práctica, crear canalesmediáticos alternativos y organizar campañas políti-cas7. Los enfoques utilizados han sido diversos, perotienen en común el empleo de una lógica cooperativaque se orienta a generar estructuras más horizontalesy esquemas descentralizados y distribuidos de comu-nicación y control, con modalidades colectivas y flexi-bles de relación que combinan la interdependenciacon la autonomía de cada una de sus partes.

¿Dónde situar “lo ciudadano”? En su configuración ac-tual, el”ámbito ciudadano abarca todos los espacios ydimensiones donde se construyen las agendas públicasy se adoptan las decisiones sobre los asuntos públicos,cruzando los escenarios local, nacional, regional y glo-bal, e implicando en diversos niveles a todos los actoressociales concretos de los diferentes sectores que inter-vienen en este dominio (sector estatal, sector privado ysociedad civil). Desde esta aproximación, podemos de-finir en términos genéricos a los portales y comunida-des virtuales ciudadanas como espacios virtuales colec-tivos constituidos socialmente con el propósito de inter-venir en las esferas públicas. La finalidad de estos espa-cios sería así contribuir a la generación de efectos socia-les y/o políticos en el mundo real, por lo que un aspectocentral es que quienes participen en ellos sean ciuda-danos/as y actores sociales con-cretos con relaciones e intere-ses en él, para que así susinteracciones virtuales pue-dan traducirse en concer-taciones, prácticas y accionesen espacios no virtuales. Se-gún esta definición, no todoslos portales y comunidadesvirtuales adscritos a la llama-da “Internet ciudadana” se-rían en estricto sentido “ciu-dadanos”. Y hay muchosotros que quedarían inclui-dos dentro de esta catego-ría, aunque desde un enfo-que tradicional sobre la es-fera pública pareceríanacercarse más al ámbito delo privado por abordar ne-cesidades e intereses deminorías y sub-grupos. Elelemento clave para la dis-tinción se encuentra en laconectividad social que es-tos medios hacen posiblea través de sus modelos de

gestión, entendida como la capacidad de articulacióncolectiva y de incidencia en las realidades concretas.

Los portales y comunidades virtuales ciudadanas seperfilan como herramientas de gran valor estratégicopara propiciar el desarrollo de una infoestructura so-cial pública democrática, participativa, inclusiva y uni-versal, en la medida en que puedan contribuir a coor-dinar acciones y articular conversaciones sociales querespondan a las necesidades, expectativas, intereses yaspiraciones de las diferentes personas, actores, gruposy comunidades, en diferentes niveles y esferas del espa-cio público.

Sin embargo, para que ello sea posible será necesarioque la promoción y desarrollo de estos espacios vir-tuales se constituya como un aspecto prioritario en laspolíticas de desarrollo de la infoestructura social pú-blica, y que sea abordado desde una perspectiva queconsidere las necesidades de avanzar tanto en el empo-deramiento social y tecnológico como en el fortaleci-miento de los derechos sociales a la información y lacomunicación.

Los espacios y medios de infocomunicación ciudadananecesitan además disponer de recursos y marcos regu-latorios que respeten y preserven su autonomía e in-dependencia de los gobiernos y las corporaciones comer-ciales. En este sentido, una importante responsabili-dad de los estados es garantizar el acceso público a es-

tas tecnologías y me-dios otorgándoles unstatus de bienes co-munes universales.

Pero el desarrollo dela Internet ciudadanano será posible en lostérminos planteadossi los/as ciudadanos/as no cuentan con ca-pacidades de acceso ycontrol sobre recursostécnicos significativos.En esta materia, la po-sibilidad de acceder,gestionar y administrarservicios y aplicacionesde calidad y de apro-piarse de estándares téc-nicos abiertos y libres,constituyen aspectos departicular importancia.

7. Una caracterización dealgunas de estasexperiencias seencuentra en:“Comprender losportales de la sociedadcivil: contenidos en líneay modelos comunitariospara el sector de OSC”,M. Surman. APC, 2002.

Page 20: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

66 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

ISABEL HERNÁNDEZ

SILVIA CALCAGNO

Los pueblos indígenas y la sociedad de informaciónen América Latina y el Caribe: Un marco para la acción 1

[email protected]@eclac.cl.Chile.ComisiónEconómica paraAmérica Latina(CEPAL)Marzo 2003

América Latina alberga a cuatrocientos pueblos indí-genas, alrededor de 50 millones de individuos; la ma-yoría sufre discriminaciones por su pertenencia étni-co-cultural y sobrevive en condiciones de margina-lidad que contrastan con el mundo moderno que losrodea. Su exclusión económica se basa en discrimi-naciones generales, similares a las que registran los es-tratos empobrecidos del campo y la ciudad; pero, sumarginación se profundiza debido a la intolerancia yla discriminación étnico-cultural presentes en las so-ciedades nacionales de la región.

El paradigma de globalización económica estáagudizando los procesos históricos de marginaciónsocial de los pueblos indígenas mientras que, en el pla-no cultural, se propicia un proceso de “homogenei-zación” que intenta socavar la identidad pluriculturaldel continente, desconociendo que la construcción deuna ciudadanía moderna conlleva el reto de conciliarlas particularidades histórico-culturales de cada pue-blo con la vocación universalista del desarrollo y lamodernidad.

No obstante, las causas del recrudecimiento de la ex-clusión indígena y su actual marginación de la socie-dad informática, no son atribuibles, exclusivamente,a las relaciones de desigualdad que se generan entre elcentro y la periferia. Además, es preciso focalizar elanálisis en la dinámica interna de estas sociedades ysus liderazgos, en las relaciones de género y los proce-sos migratorios que definen diferencias entre grupose individuos indígenas con respecto al nivel educati-vo, de conciencia étnica y sentido de pertenencia, po-sibilidades de insersión en actividades no tradiciona-les y en la aceptación o rechazo de los medios digitalesde información y comunicación. En algunos casos,intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenashan visto en las TIC una valiosa oportunidad para tras-cender el nivel local y alcanzar presencia regional, na-cional e internacional. En forma rápida y eficiente sehan apropiado de la tecnología digital en la que reco-nocen potencialidades para fortalecer sus procesos po-lítico-organizativos, de comunicación, revitalizaciónlingüística y cultural. Paralelamente, otros sectores in-dígenas levantan voces que denuncian a las TIC comouna nueva forma de injerencia de la sociedad nacio-

nal que busca sumar a las comunidades al consumoinformático pautado desde intereses ajenos.

Para potenciar la inclusión indígena en la sociedad deinformación, es necesario avanzar en la definición depropuestas de innovación y políticas sociales de ca-rácter reparador o complementario que fortalezcan losintentos indígenas de superar el desafío de la margi-nación informática. Las estrategias en este campo sur-gen en los pueblos originarios que han logrado mayo-res niveles de cohesión comunitaria y de representa-ción, directa y legítima, en organizaciones de segundoy tercer grado. La sociedad política y la sociedad civilno-indígena, en algunos casos, comienzan a apoyarestos procesos, generalmente, de nivel local. Sin em-bargo, en materia de políticas públicas, no se ha al-canzado el consenso necesario para accionar en for-ma integral y coordinada, intentando reunir los esfuer-zos gubernamentales, de la comunidad internacionaly las asociaciones de la sociedad civil, a fin de impul-sar la denominada “oportunidad digital”.

El presente Taller Virtual sobre Inclusión Indígena enlas TIC, detallado en el cuadro, es un espacio propiciopara profundizar el debate conceptual y contribuir a laelaboración de un marco para la acción que facilite elacceso indígena a las TIC, en tanto vehículo de trans-formación social. El Taller Virtual es una ventana abier-ta que suma propuestas para una acción integrada des-de la mayor diversidad de criterios, experiencias y pers-pectivas culturales.

Programa Específico de Acceso Indígena a las TIC

Subrayando que el diseño del programa surgirá dediagnósticos integrales realizados con la participaciónactiva de los pueblos originarios, esbozamos a conti-nuación algunos de los puntos centrales a ser contem-plados por un Programa de Acceso Indígena a las TIC,vinculado con las demandas de las comunidades (de-rechos civiles y humanos, gobierno municipal electró-nico, resguardo del medio-ambiente, producción, edu-cación autónoma bilingüe e intercultural, salud inte-gral, etc) y coordinado, a nivel local y descentralizado,con las políticas de desarrollo económico, infraestruc-tura básica (electricidad, telefonía, red vial, etc.) y depromoción de la organización autónoma de los pue-blos indígenas:• Incorporación de las condiciones mínimas de infra-

estructura básica en las zonas rurales más posterga-das y mejoramiento de la existente en toda el áreade asentamiento indígena, de manera de facilitar el

1. Estudio realizado encolaboración con elInstituto para laConectividad en lasAméricas (ICA) (http://www.icamericas.net)

Page 21: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 67

SIdesdeALC

acceso de una masa crítica de nuevos usuarios enun número que puede llegar a ser significativo paralas cifras nacionales, sobre todo, en países comoGuatemala, Ecuador, Bolivia o Perú.

• Disminución del analfabetismo e incremento delnivel educativo de la población originaria en su con-junto y de las mujeres, en particular.

• Promoción de actitudes favorables hacia la incorpo-ración de las TIC, tanto entre la dirigencia como enel conjunto de la población.

• Énfasis en las transformaciones en la educación bá-sica de niñas y niños: incorporación de programasde educación bilingüe e intercultural (con presen-cia de agentes, modalidades de transmisión del co-nocimiento y contenidos culturales propios) y, enparticular, impulso al tránsito desde el paradigmapedagógico tradicional hacia las propuestas de la pe-dagogía crítica, a fin de promover en la poblacióninfantil comportamientos proactivos/positivos y eldesarrollo de marcos cognitivos conducentes al usu-fructo de la racionalidad y potencialidad de las TIC.

• Impulso de la modalidad de acceso compartido a las

TIC a través de telecentros en áreas rurales y peri-urbanas.

• Reconocimiento oficial, normalización y difusión dela escritura de las lenguas indígenas, a fin de abrirespacios informáticos interculturales donde las ma-nifestaciones de cada pueblo encuentren expresiónen su propio código lingüístico, propiciando la pro-ducción de un ámbito de aplicación no tradicionalpara dichas lenguas.

• Identificación y capacitación de organizaciones in-dígenas de base, rurales y urbanas, que se encuen-tren en condiciones de autogestionar emprendi-mientos comunitarios de inclusión informática.

• Auto-identificación de prácticas locales que se po-tencien con el uso de las TIC y, a su vez, promuevansu incorporación.

• Estímulo de la autogestión en el manejo de las nue-vas tecnologías y en la producción de contenidos;fomento del proceso de apropiación y capacitaciónde los usuarios indígenas.

• Habilitación de instancias de control social, local ycomunitario, que garanticen la efectividad de los me-

Desafíos Oportunidades Propuestas

• Prejuicios culturales de las agencias degobierno, ONG y amplios sectores de lassociedades nacionales.

• Altos niveles de desconfianza dentro delas comunidades indígenas respecto alposible impacto disruptivo de las TIC enlas pautas culturales y sociales.

• Desfase de la concepción cultural detiempo y espacio entre la sociedad indí-gena y la sociedad global.

• Bajos niveles de alfabetismo y de alfabe-tización informática indígena.

• Procesos intracomunitarios que dificultanla apropiación de las TIC.

• Altos índices de desempleo; débil baseeconómica indígena.

• Velocidad de cambios tecnológicos quedificultan los procesos de toma de deci-sión comunitaria.

• Elevados costos de la infraestructura tec-nológica, asociados al aislamiento geo-gráfico y carencia de servicios de infraes-tructura básica.

• Altos niveles de obsolencia tecnológica.• Ausencia de marcos legales que faciliten

el acceso a líneas de crédito y/o financia-miento de programas tecnológicos.

• Expansión de las TIC orientada según lalógica de mercado.

• Concentración de la producción dehardware y software en un pequeño nú-cleo de países industrializados.

• Predominio del idioma inglés en el campotecnológico.

• Experiencia histórica de los pueblos indí-genas en la apropiación exitosa de bienesculturales de la sociedad global. Ascensodel movimiento étnico a nivel continental.Presencia de liderazgos de nuevo tipo.

• Surgimiento de organizaciones de segun-do y tercer grado.

• Mayor reconocimiento de la sociedad glo-bal del papel de los pueblos indígenas enla sostenibilidad del desarrollo.

• Aumento de la sensibilidad social interna-cional hacia la situación y las demandasindígenas.

• Experiencias de autogestión económica,política, cultural e informática indígena.Creciente aumento del nivel educativo dela población, en particular, entre losmigrantes, que da origen a la presenciade un número significativo de profesiona-les indígenas.

• Mayor apertura a la incorporación del en-foque de equidad de género.

• Experiencia social acumulada a partir dela efectiva apropiación de las TIC por par-te de personas y organizaciones que ges-tionan en forma autónoma estrategiascomunicacionales e informáticas.

• Capacidad instalada en recursos técnicosy humanos. Experiencias realizadas de e-inclusion a través del modelo de accesocompartido (telecentros).

• Aumento del capital social de las comuni-dades.

• Aumento de la incorporación tecnológicapara alfabetización informática en la edu-cación básica.

• Disminución de los niveles de prejuicio ydiscriminación en las sociedades nacio-nales, a través de accionescomunicacionales específicas.

• Promoción de actitudes favorables hacialas TIC en la población y la dirigencia in-dígena.

• Implementación de programas específi-cos de acceso (de corto, mediano y largoplazo), diseñados a partir de diagnósticosintegrales realizados con la participaciónactiva de las comunidades indígenas yrespetuosos de sus estructuras sociales,culturales y económicas.

• Articulación con programas económicos,sociales y culturales de largo plazo quecontemplen inversión estratégica paraproveer servicios básicos (electricidad,telefonía, educación) y promuevan la or-ganización autónoma de los pueblos indí-genas.

• Regulación jurídica de la participación delsector privado en tales programas y apo-yo del sector público cuando el mercadoy su dinámica particular no puedan apor-tar soluciones efectivas para combatir ladesigualdad social.

• Implementación de programas de largoplazo que permitan la exploración intra-comunitaria para decidir de que forma lasTIC serán incorporadas, aceptando la pre-misa de que las comunidades indígenaspueden decidir no utilizarlas de la mismamanera que otros grupos de las socieda-des nacionales.

Taller Virtual sobre Inclusión Indígena en las TIC

Page 22: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

canismos de coordinación, controlen la administra-ción de los recursos informáticos y supervisen su dis-tribución equitativa a nivel de la comunidad.

• Apertura de fuentes de trabajo con base en los nue-vos recursos y habilidades disponibles en las comu-nidades.

• Desarrollo de líneas de investigación sobre las for-mas de apropiación, acceso, modalidades de uso, ob-jetivos y proyección de la participación actual en lasociedad informática de los grupos e individuos in-

dígenas, focalizando en los estudios en profundidadde casos paradigmáticos y representativos. El dise-ño de tales investigaciones participativas, orientarála exploración intra-comunitaria para decidir de queforma las TIC serán incorporadas, a partir de la pre-misa de que las comunidades indígenas pueden de-cidir utilizarlas de diferente forma que otros gruposdentro de las sociedades nacionales.

Page 23: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

RODRIGO GARRIDO

MANUEL MORALES

ALEJANDRA VILLARROEL

Formando Ciudadanos para la Sociedad de la Información:La Experiencia de los Operadores de la Red de Información Comunitaria

Fecha Situación Fuente de Financiamiento

1997 Implementación de Telecentros Conicyt3, UFRO4, Municipios deComunitarios en Cunco y Temuco2 Cunco y Temuco

1999 Implementación de diez Telecentros GoRe5, UFRO y Municipios deComunitarios y fortalecimiento de uno La Araucanía

2000 Implementación de cinco Telecentros BancoEstado, UFRO y MunicipiosComunitarios de La Araucanía

2001 Implementación de un Telecentro CORFO6, SubTel7, UFRO, TelSur8 yComunitario y fortalecimiento de cuatro Municipios de La Araucanía

2002 Implementación de tres Infocentros SERCOTEC9, UFRO y Asociación depara MyPes y fortalecimiento de uno Municipalidades de Nahuelbuta

Fines 2002 Implementación de ocho Telecentros FDTII10, UFRO, DIBAM11 yComunitarios Municipios de La Araucanía

200312 Implementación de tres nuevos FDTII, UFRO, DIBAM yTelecentros Comunitarios Municipios de La Araucanía

Desde la década del 90 el Institutode Informática Educativa de la Uni-versidad de La Frontera (Chile), hadesarrollado acciones destinadas asuperar las brechas digital y cogni-tiva tanto a escala nacional comoregional (Araucanía). A nivel país, seimplementó el proyecto piloto quesentó las bases de la Red Educacio-nal Enlaces del Ministerio de Edu-cación (www.redenlaces.cl), mien-tras que a escala regional sus accio-nes se enmarcan en el Programa “Red de InformaciónComunitaria” (www.redcomunitaria.cl).

Reconociendo propósitos similares así como distintospúblicos, la Red de Información Comunitaria ha reco-gido diversas lecciones de Enlaces (pedagógicas, técni-cas y gestión), todas útiles para generar un programaque en el plano tecnológico, ha logrado la implemen-tación de una red de Telecentros Comunitarios y queen el plano formativo, desarrolla un programa de capa-citación para operadores de Telecentros, cuya finalidades generar en sujetos de las propias comunidades, co-nocimientos y habilidades para administrar dichos cen-tros de acceso a las TIC.

El objetivo de este artículo es exponer el modelo deformación de operadores, enfatizando tanto las carac-terísticas de los sujetos a capacitar, como los aspectossustantivos del modelo, resaltando el carácter integralde este proceso (formación en ámbitos: gestión, téc-nico, software, evaluación y comunitario).

1. ¿Qué es la Red de Información Comunitaria?

Siguiendo a Araya y Orrego, la mencionada Red de In-formación es un grupo de Telecentros Comunitarios eInfocentros distribuidos en diferentes localidades deLa Araucanía y cuyo funcionamiento es coordinadodesde el Instituto de Informática Educativa de la Uni-versidad de la Frontera (www.iie.ufro.cl)1.

En la actualidad, esta red cuenta con treinta y un cen-tros de acceso comunitario a las TIC, los que en sumayoría dependen administrativamente de Munici-pios. El proceso de implementación y expansión de laRed de Información Comunitaria, puede sintetizarsede la siguiente manera:

2. Operador: figura clave en el Desarrollo de unTelecentro Comunitario

Suscribiendo los elementos centrales de diversas defi-niciones que existen sobre un operador de Telecentro[2],se puede concluir, que éste es aquel sujeto que mediaentre el usuario y la tecnología. Por lo general pertene-ce a la comunidad en la cual desarrollará su acción, locual se entiende coherente con un modelo de desarro-llo local, en cuanto el hecho de conocer a los miembrosde su comunidad favorece la generación de un ambientede empatía y comunicación, propicio para desarrollaracciones entre comunidad y Telecentro.

2.1 Perfil del Operador de Telecentros Comunitarios

Este perfil considera tres dimensiones: gestión delTelecentro, relación con la comunidad y producciónde contenidos locales. Para cada una de estas dimen-siones se señalan algunas calificaciones con que debecontar el operador y las cuales son parte sustancial delproceso de formativo implementado desde el Institu-to de Informática Educativa.a) En cuanto a la gestión del Telecentro Comunitario:• Experticia en el uso de recursos informáticos y cuyo

principal rol es mediar entre las tecnologías y losusuarios de los servicios del Telecentro.

• Capacidad para generar alianzas al interior de la co-munidad, a objeto de potenciar la utilización del ser-vicio y la ampliación de su oferta de recursos.

• Promotor de una estrategia de sustentabilidad eco-nómica y social para el Telecentro.

b) Desde el punto de vista de su relación con la comu-nidad:

• Alto conocimiento de las redes locales, organizacio-

1. Cabe señalar que laRegión de La Araucaníaes la zona del país quepresenta un menorÍndice de DesarrolloHumano (Informe PNUDLas Comunas de Chile,2002)

2. Ambos Telecentros,fueron los primeroscentros comunitarios deacceso a las TIC queexistieron en el país.Durante el mismo año seimplementó el TelecentroComunitario “ElEncuentro”, en Peñalolén-Santiago, gestionado porla Corporación El Encuen-tro (www.elencuentro.cl)

3. Consejo Nacional deInvestigación Científica yTecnológica

4. Universidad de LaFrontera

5. Gobierno Regional deLa Araucanía

6. Corporación deFomento de la Producción

7. Subsecretaría deTelecomunicaciones

8. Telefónica del Sur

9. Servicio deCooperación Técnica

10. Fondo de Desarrollode lasTelecomunicaciones

11. Dirección deBibliotecas, Archivos yMuseos

12. Primer Semestre2003

[email protected],[email protected]

[email protected].

Instituto deInformática

Educativa de laUniversidad de la

Frontera deTemuco.

Marzo 2003

Page 24: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

70 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SIdesdeALC

nes comunitarias de la comuna y estructura orgáni-ca de ellas, a objeto de acercar las tecnologías a losproblemas que ellas poseen.

• Relacionador entre la comunidad y el Telecentroc) Desde el punto de vista de la producción de conte-

nidos locales:• Capacidad para relevar temas que para la comuni-

dad son importantes y pertinentes.• Capacidad para generar las condiciones que permi-

tan conocer y sistematizar los requerimientos de in-formación provenientes de la comunidad.

• Capacidad para implementar contenidos locales enla plataforma tecnológica de difusión.13

Reconociendo lo anterior, resulta importante exponerlas características del grupo de operadores de la Redde Información Comunitaria, por cuanto esto, confi-gura el escenario sobre el cual se ha trabajado paradesarrollar los procesos formativos en cuanto opera-dores de Telecentros.

Desde el punto de vista de género, existe una leve ma-yoría de mujeres que desempeñan labores como ope-radores (52%), cuestión que puede explicarse por lamayor implementación de Telecentros Comunitariosen Bibliotecas, espacios tradicionalmente asociados apersonal femenino.

Desde el punto de vista etáreo, las edades fluctúanentre 21 y 50 años, concentrándose la mayor cantidadde sujetos entre los 21 y 30 años (66%). En el ámbitoreferido los estudios cursados, el mayor porcentaje deoperadores se concentra en el nivel Secundario (65%)y Superior Incompleto (26%). Cabe señalar que prin-cipalmente la situación geográfica de las comunida-des de origen de los operadores en cuanto estar aleja-das de los centros de estudios superiores de la Regióny la ausencia de recursos económicos para proseguirestudios son situaciones que explican la concentraciónde sujetos en los niveles educativos señalados.

2.2 Modelo de Formación de Operadores de Telecentros

El diseño metodológico elaborado para el proceso deformación de operadores tiene como ejes centraleslos conceptos de: confianza, aprendizaje colaborati-vo, pedagogía lúdica y desarrollo de espíritu crítico.En esta definición se ha rescatado la experienciacapacitadora de la Red Educacional Enlaces, en cuan-to otorgar a las TIC el rol de recurso tecnológico faci-litador de aprendizajes14.

Por lo anterior, la configuración de un ambiente lúdicodestinado al establecimiento de confianzas entre elequipo de capacitación y los futuros operadores, sedefinió como condición necesaria para lograr lainteracción entre sujetos y educadores. Esta situaciónes aún más relevante para el proceso formativo, porcuanto la mayoría de los futuros operadores no cuen-tan con procesos de escolarización terminados y/o lle-

van varios años fuera del sistema de educación formal.

La modalidad educativa definida para implementar elproceso de enseñanza-aprendizaje tiene un doble ca-rácter: presencial y distancia, asociando para cada unade las modalidades, acciones, estrategias de interven-ción pedagógica y recursos tecnológicos.

Las sesiones de capacitación se desarrollan en el labo-ratorio de informática del Instituto de Informática Edu-cativa, a través de una dinámica pedagógica caracteri-zada por tres etapas: presentación, acción pedagógicay evaluación.

En la etapa de presentación se realiza la presentacióndel concepto u habilidad que se desea desarrollar a lolargo de la sesión de capacitación. En la acción pedagó-gica, el rol central es desempeñado por los operadores,quienes realizan acciones destinadas a apropiarse deconceptos, por ejemplo: análisis del concepto de nave-gación. Finalmente, en la etapa de evaluación, se tran-sita entre la modalidad coevaluativa y la autoevaluación,siendo principio base de este diseño, la generación deun ambiente que permita tanto una retroalimentaciónpara cada operador, como el fortalecimiento del espíri-tu crítico colectivo.

En este aspecto de la modalidad presencial, la ocurren-cia de los conceptos claves se estructura de variadaforma a lo largo de las etapas en el proceso de capaci-tación, sin perjuicio de lo cual, existen ciertas caracte-rísticas que poseen un carácter transversal a la capa-citación: la confianza, criticidad, colaboración y lolúdico. Lo anterior es relevante, considerando que de-bido a las características de los operadores, lo másimportante es generar un clima de confianza, basan-do en éste el proceso pedagógico.

La modalidad a distancia se circunscribe a dos objeti-vos: generar de una mayor apropiación, de aquelloscontenidos y habilidades presentados en las sesionespresenciales y fortalecer la red social [3] conformadaentre operadores y miembros de la coordinación de laRed de Información Comunitaria. Para el logro de estosobjetivos se han elaborado acciones a las cuales se en-cuentran asociadas una serie de recursos tecnológicos.

2.3 Ámbitos de formación y contenidos del programade capacitación de operadores de Telecentros

Cinco son los ámbitos que componen el proceso de for-mación de operadores: Gestión, Técnico, Software y Sis-tema de Información, Evaluación y Comunitario.

La determinación de estos cinco ámbitos se basa en elanálisis de aquellas dimensiones definidas como cla-ves para el desarrollo de la actividad como operador.

3. Resultados

Los resultados más relevantes guardan relación condos situaciones: en primer lugar el incremento en el

13. Portal Red deInformación Comunitaria

14. Cabe señalar que elequipo de educadores dela Red de InformaciónComunitaria ha diseñadotanto el modelopedagógico como losmateriales de capacita-ción del Programa “RedEnlaces Abierta a laComunidad: 2002-2005”, el cual y quedurante el año 2002,permitió la capacitaciónen usos básicos de TIC ade 15.000 Padres yApoderados relacionadoscon establecimientoseducacionales chilenos.Estos materiales son labase de la CampañaNacional de Alfanetiza-ciónAlfabetización Digitalimpulsada por elGobierno de Chile. está acargo del diseño de losmateriales decapacitación de laCampaña Nacional deAlfabetización Digitalimpulsada por elGobierno de Chile

Page 25: Asociación para el Progreso de - infoamerica.org · Agencia Intergubernamental de la Francofonía Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Intergubernamental

| 71

SIdesdeALC

nivel de apropiación tecnológica que se observa en losoperadores como resultado del proceso formativo y ensegundo lugar la creciente autonomía de los operado-res, con relación a la coordinación de la Red de Infor-mación Comunitaria, para ejecutar programas de ca-pacitación en uso básico de TIC, en sus respectivascomunidades.

cilitador pedagógico”, lo que finaliza con la ejecuciónde una sesión íntegra de habilitación, proceso que esobservado y evaluado por los encargados de capacita-ción de la Red de Información Comunitaria.

Los procesos de habilitación se destinan principalmen-te a grupos organizados de las comunidades, por ejem-plo: Dirigentes Vecinales, Microempresarios, TalleresLaborales y Agrupaciones de Adultos Mayores, porcuanto resulta indispensable, para el éxito de los pro-cesos de habilitación, la existencia de códigos cultura-les comunes entre los participantes a las sesiones dehabilitación, así como la necesaria pertinencia quedebe existir en el diseño curricular.

Habiéndose asumido el desafío de aportar a la gene-ración de capacidades técnicas en sujetos que admi-nistran Telecentros Comunitarios, el resultado ha sidoel desarrollo de una red de operadores, altamentemotivados, conscientes de sus limitaciones y de suscapacidades, pero que cuentan con las competenciasnecesarias para desempeñarse con eficacia en un am-biente tecnologizado como lo es un Telecentro. El va-lor que este proceso formativo tiene para sujetos dediversa escolaridad y deficiente nivel inicial de apro-piación tecnológica, da cuenta de lo efectivo de unmodelo de formación que centra su diseño e imple-mentación en el trabajo colectivo, que combina tradi-ción pedagógica con tendencias actuales y que se en-cuentra mediatizado por las TIC.

En la actualidad, una versión refinada de este modelo,forma parte del paquete tecnológico de los TelecentrosComunitarios gestionados por el Instituto de Informá-tica Educativo. Asimismo, componentes del paquetetecnológico, han sido transferidas a instituciones pú-blicas del país, para el diseño e implementación depolíticas nacionales de formación de recurso humanoen TIC y superación de la brecha digital: Subsecretaríade Telecomunicaciones15 y Red Educacional Enlaces16.

4. Referencias

[1] Araya, R., Orrego, C. (2002). Internet en Chile: Opor-tunidad para la Participación Ciudadana, PNUD

[2] Khelladi, Y. (2001) Recomendaciones (a gobiernosy agencias) para el diseño e implementación de pro-yectos nacionales o regionales de apoyo o promociónde telecentros. Revisado el 2 de noviembre de 2002 dehttp://www.kiskeya-alternative.org/yacine/pub/recomend-tc1.html

[3] Elkain, M. (1989). Las prácticas de la Terapia en Red.Barcelona: Gedisa

Gestión

Técnico

Software

Evaluación

Comunitario

• Atención al público• Resolución de conflictos• Gestión contable• Registro de usuarios

• Armado de equipos• Uso de antivirus• Configuración de hardware• Típicos problemas de Telecentros

• Uso de Suite Office• Uso de Star Office• Uso de servicios de internet• Uso de portales• Selección de software

• Procedimientos• Elaboración de informes• Preparación de un cabildo

• Autocuidado• Generación de redes• Diseño de un Plan Estratégico• Animación de grupos

En el transcurso de un programa anual de formación,es posible apreciar un incremento importante en losniveles de apropiación tecnológica de los operadores,caracterizado por la obtención de conocimientos yhabilidades TIC, lo que redunda en su promoción alnivel de apropiación inmediatamente superior (Nulo-Bajo y Bajo-Medio). El proceso de promoción entre elnivel Medio y Alto, requiere de una profundización enel proceso formativo y por lo tanto, desde el punto devista temporal se logra, en términos generales, sólo apartir de los veinticuatro meses de participación en elprograma, contando con la completa disposición deloperador.

El segundo resultado relevante, guarda relación con laautonomía lograda por el operador para implementarprocesos de habilitación en sus comunidades, los quecomienzan a operacionalizarse en el segundo semes-tre del proceso de desempeño como operador, siguien-do una rutina que considera el acompañamiento enlas acciones de capacitación de la coordinación, paraposteriormente asumir mayor protagonismo como “fa-

15. Programa Nacionalde Infocentros

16. Proyecto “RedEnlaces Abierta a laComunidad”