asimetrÍa de la informaciÓn en chile

28
Asimetría de la Información José Luis Alarcón Nemorino Mayorga Carlos Soto Valdivia, Julio 2013 Escuela de Graduados

Upload: nemorino-mayorga

Post on 01-Jul-2015

1.938 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de la Información

José Luis AlarcónNemorino Mayorga

Carlos Soto

Valdivia, Julio 2013

Escuela de Graduados

Page 2: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

INTRODUCCION

Myers y Majluf (1984) analizan las repercusiones de la asimetría de información y postulan que dada esa condición sí es relevante la estructura de financiamiento, mostrando que incluso existe una ineficiencia en la economía cuando se emplea la emisión de acciones como método de financiamiento, ya que proyectos con VPN+ positivo quedarán sin realizarse dada la asimetría de información.

Page 3: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

El soporte de esta conclusión radica en que los accionistas antiguos conocen el verdadero valor de la compañía, mientras que los inversionistas externos manejan una distribución de los posibles valores que tiene ésta, por lo tanto están dispuestos a comprar acciones a un valor que sea coherente con la distribución de información que tienen. Dada la asimetría de información los accionistas antiguos sabrán que la acción se encuentra sub o sobre valuada al momento de la emisión, y debido a esto podrían preferir no emitir acciones para financiar proyectos si está subvalorada en el mercado la acción.

Page 4: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

CASO LAN AIRLINESHechos en orden cronológico:

Lunes 24 de julio de 2006,10:00 hrs.

Se da inicio a la sesión de directorio de LAN, con la presencia de Sebastián Piñera. En ella, se aprueban los estados financieros al 30 de junio de ese año y se acuerda repartir un dividendo provisorio de US$ 0,15071 por acción. Además se muestran resultados con utilidades del 31%. Juan José Cueto, también director de LAN, no asiste a esta reunión ya que se encontraba en Europa.

Page 5: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

15.30 hrs.

Finaliza la sesión de directorio.

15.59 hrs.

Sebastián Piñera le comenta a Juan José Cueto de la compra de acciones de la aerolínea que él realizaría. Piñera, a través de Inversiones Santa Cecilia, y Cueto, a través de Inversiones Mineras Mar Cantábrico, realizan compras de acciones de LAN de 3 millones y 250.000, respectivamente, a $3.280. La compra de Santa Cecilia alcanzó cerca de US$ 18 millones, representando el 0,9% de la propiedad de LAN. La acción cierra esa jornada bursátil en $3.285.

Page 6: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

• Martes 25 de julio de 2006, 16.40 hrs.

LAN hace públicos sus estados financieros. El precio de cierre de esa jornada, que había ocurrido antes de la entrega de resultados, es de $3.370.

• Miércoles 26 de julio de 2006, 9.30 hrs.

El mercado ya conoce los resultados de los Estados Financieros de LAN y el precio de cierre de una acción de LAN es de $3.520, generando utilidad para Sebastián Piñera de $720 millones de pesos.

Page 7: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

• 13.03 hrs.

Santa Cecilia y Mar Cantábrico informan a las Bolsas y a la SVS de sus compras.

Sanciones:

• Sebastián Piñera Echeñique, Director de LAN Casi un año después de la compra de acciones, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) le aplicó una multa por 19.470 UF ($363 millones de pesos aproximadamente) por considerar que debió abstenerse de la operación, y no por uso de información privilegiada. Esto, dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento.

Page 8: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

La ley contempla 3 delitos de información privilegiada, que son:

-Deber de reserva de información privilegiada, -Prohibición de uso de información privilegiada -Deber de abstención de adquirir valores.

La SVS lo condenó por infringir el deber de prohibición de adquirir valores, sancionado en el inciso 1º del Artículo 165 de la ley 18.045 de Valores.

• Juan José Cueto, Director de LAN

Multa de 1.620 UF por comprar 250 mil acciones de la aerolínea el 24 de julio de 2006, antes de que se publicaran los estados financieros.

Page 9: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
Page 10: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de la Información: Educación Superior en Chile

Page 11: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

1.1. Descripción del actual sistema de educación superior chileno. El Estado reconocerá oficialmente a las siguientes instituciones de educación superior:

Universidades

Institutos Profesionales

Centros de Formación Técnica y

Academias de Guerra y Politécnicas: Escuela de Armas especialidades de las Fuerzas Armadas, la

Escuela Técnica de la Dirección General de Aeronáutica, e Instituto Superior de Ciencias Policiales de

Carabineros de Chile.

1.1. Descripción del actual sistema de educación superior chileno. El Estado reconocerá oficialmente a las siguientes instituciones de educación superior:

Universidades

Institutos Profesionales

Centros de Formación Técnica y

Academias de Guerra y Politécnicas: Escuela de Armas especialidades de las Fuerzas Armadas, la

Escuela Técnica de la Dirección General de Aeronáutica, e Instituto Superior de Ciencias Policiales de

Carabineros de Chile.

Page 12: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
Page 13: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Tabla Nº 1: Número y variación porcentual de instituciones de educación superior en Chile, período 1990- 2005

Tipo de Institución Año 1990

Año 2005 Variación %

Universidades 60 63 5 % Institutos Profesionales 81 47 -41,98%

Centros de Formación

Técnica

161 111 -31,06%

TOTAL 302 221 -26,82%

Tabla Nº 1: Número y variación porcentual de instituciones de educación superior en Chile, período 1990- 2005

Tipo de Institución Año 1990

Año 2005 Variación %

Universidades 60 63 5 % Institutos Profesionales 81 47 -41,98%

Centros de Formación

Técnica

161 111 -31,06%

TOTAL 302 221 -26,82%

Fuente: División de Educación Superior, Ministerio de Educación.

Page 14: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

1.2 Matrícula del sistema de educación superior

Un aspecto importante, que permite analizar y complementar de mejor forma el actual tamaño del sistema de educación superior, es revisar el

crecimiento de la matrícula del sistema en los últimos años. A continuación, el presente gráfico nos muestra la evolución que ha tenido la matrícula

de este sector en el período 1990 -2005:

A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla de número y variaciones porcentuales de la matrícula total del sistema de educación

superior entre los años 1990 y 2005:

Tabla Nº 2: Número y variación porcentual de matrícula de alumnos en las instituciones de educación superior en Chile, período 1990- 2005

Tipo de Institución Año 1990 Año 2005 Variación %

Universidades

127.628

462.115

362,1%

Institutos Profesionales

40.006

114.546

286,3%

Centros de Formación

Técnica

77.774

62.429

-19,7%

TOTAL 247.398 641.095 259,1%

1.2 Matrícula del sistema de educación superior

Un aspecto importante, que permite analizar y complementar de mejor forma el actual tamaño del sistema de educación superior, es revisar el

crecimiento de la matrícula del sistema en los últimos años. A continuación, el presente gráfico nos muestra la evolución que ha tenido la matrícula

de este sector en el período 1990 -2005:

A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla de número y variaciones porcentuales de la matrícula total del sistema de educación

superior entre los años 1990 y 2005:

Tabla Nº 2: Número y variación porcentual de matrícula de alumnos en las instituciones de educación superior en Chile, período 1990- 2005

Tipo de Institución Año 1990 Año 2005 Variación %

Universidades

127.628

462.115

362,1%

Institutos Profesionales

40.006

114.546

286,3%

Centros de Formación

Técnica

77.774

62.429

-19,7%

TOTAL 247.398 641.095 259,1%

Page 15: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
Page 16: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

¿Cómo se financian las Universidades?

La educación superior es impartida por instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores que reciben aporte fiscal directo y aquellas que no cuentan con este subsidio, es decir, los institutos profesionales, centro de formación técnica y las Universidades Privadas.

¿Cómo se establece la acreditación de las Universidades?

¿Qué y cómo se acredita?

Existe un proceso para acreditar la calidad de las instituciones de educación superior autónomas y otro para acreditar la

de las carreras que imparten. Ambos son procesos independientes entre sí.

¿Qué evalúa la acreditación institucional?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha definido dos áreas mínimas de evaluación y varias electivas. Las áreas

mínimas son: gestión institucional y docencia de pregrado; y las electivas: investigación, docencia de postgrado,

formación continua y vinculación con el medio.

¿Qué beneficios trae la acreditación de las instituciones de educación superior?

Permite la autoevaluación y evaluación externa del trabajo de las instituciones.

Facilita la elaboración de planes de mejoramiento.

Ayuda a la optimización de recursos, al conocer las fortalezas y debilidades institucionales, de carreras y/o programas.

Permite acceder a financiamiento estatal.

¿Cómo se financian las Universidades?

La educación superior es impartida por instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores que reciben aporte fiscal directo y aquellas que no cuentan con este subsidio, es decir, los institutos profesionales, centro de formación técnica y las Universidades Privadas.

¿Cómo se establece la acreditación de las Universidades?

¿Qué y cómo se acredita?

Existe un proceso para acreditar la calidad de las instituciones de educación superior autónomas y otro para acreditar la

de las carreras que imparten. Ambos son procesos independientes entre sí.

¿Qué evalúa la acreditación institucional?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha definido dos áreas mínimas de evaluación y varias electivas. Las áreas

mínimas son: gestión institucional y docencia de pregrado; y las electivas: investigación, docencia de postgrado,

formación continua y vinculación con el medio.

¿Qué beneficios trae la acreditación de las instituciones de educación superior?

Permite la autoevaluación y evaluación externa del trabajo de las instituciones.

Facilita la elaboración de planes de mejoramiento.

Ayuda a la optimización de recursos, al conocer las fortalezas y debilidades institucionales, de carreras y/o programas.

Permite acceder a financiamiento estatal.

Page 17: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

3.1. Distorsiones del proceso de toma de decisiones de los actores involucrados en la educación superior por

asimetrías de la información

¿En qué situación concreta es posible determinar un problema de asimetría de la información en la educación superior en nuestro país? , ¿Qué

implicancias tiene en el proceso de toma de decisiones de los actores involucrados en el sistema de educación superior?

Estas dos interrogantes resultan esenciales en las fases finales de esta investigación, ya que necesitamos ejemplificar de la forma más concreta

las situaciones y efectos que conlleva el fallo de mercado de las asimetrías de la información en este sector.

En primer término, se enuncian los principales elementos sobre los cuáles se han generado condiciones de asimetrías de la

información en la educación superior en Chile, y que han sido objeto de análisis e intervención en los últimos años por las

autoridades gubernamentales del país:

3.1. Distorsiones del proceso de toma de decisiones de los actores involucrados en la educación superior por

asimetrías de la información

¿En qué situación concreta es posible determinar un problema de asimetría de la información en la educación superior en nuestro país? , ¿Qué

implicancias tiene en el proceso de toma de decisiones de los actores involucrados en el sistema de educación superior?

Estas dos interrogantes resultan esenciales en las fases finales de esta investigación, ya que necesitamos ejemplificar de la forma más concreta

las situaciones y efectos que conlleva el fallo de mercado de las asimetrías de la información en este sector.

En primer término, se enuncian los principales elementos sobre los cuáles se han generado condiciones de asimetrías de la

información en la educación superior en Chile, y que han sido objeto de análisis e intervención en los últimos años por las

autoridades gubernamentales del país:

Page 18: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

No existe información equitativa entre oferentes y demandantes en el sistema de educación superior:

En este punto es preciso señalar que los demandantes de educación superior (este punto centrado

esencialmente en lo que concierne al inicio de estudios en una carrera técnica o profesional) no cuentan con un

núcleo sólido de información que les permita tomar la decisión más óptima, referida a su futuro profesional y a la

elección de una institución educacional.

Esta situación queda de manifiesto en lo que respecta a aspectos tales como información corporativa

institucional, información de situación económico – financiero – patrimonial, cuerpo académico y análisis de

pertinencia de los programas y carreras ofrecidas.

La información de las carreras técnicas y profesionales es difusa: Los programas académicos, carreras

técnicas y profesionales cuentan con una información escasa y difusa respecto de aspectos centrales tan

importantes como: Condiciones de creación de la carrera, autoridades, cuerpo académico, inserción laboral de

los futuros profesionales, posibilidades de prosecución de estudios más avanzados, entre otros aspectos.

La información de posibilidades y condiciones de financiamiento de aranceles es limitada: Como

habíamos expresado en párrafos anteriores, el aumento considerable de la cobertura de educación superior en

los quintiles socioeconómicos de menores ingresos, trae consigo también un importante aumento en la demanda

de créditos y ayudas estudiantiles. En este sentido, se puede observar que existe información difusa y limitada

respecto de las posibilidades y condiciones de acceso a sistemas crediticios y las formas de pago de este

financiamiento parcial o total de los aranceles.

No existe información equitativa entre oferentes y demandantes en el sistema de educación superior:

En este punto es preciso señalar que los demandantes de educación superior (este punto centrado

esencialmente en lo que concierne al inicio de estudios en una carrera técnica o profesional) no cuentan con un

núcleo sólido de información que les permita tomar la decisión más óptima, referida a su futuro profesional y a la

elección de una institución educacional.

Esta situación queda de manifiesto en lo que respecta a aspectos tales como información corporativa

institucional, información de situación económico – financiero – patrimonial, cuerpo académico y análisis de

pertinencia de los programas y carreras ofrecidas.

La información de las carreras técnicas y profesionales es difusa: Los programas académicos, carreras

técnicas y profesionales cuentan con una información escasa y difusa respecto de aspectos centrales tan

importantes como: Condiciones de creación de la carrera, autoridades, cuerpo académico, inserción laboral de

los futuros profesionales, posibilidades de prosecución de estudios más avanzados, entre otros aspectos.

La información de posibilidades y condiciones de financiamiento de aranceles es limitada: Como

habíamos expresado en párrafos anteriores, el aumento considerable de la cobertura de educación superior en

los quintiles socioeconómicos de menores ingresos, trae consigo también un importante aumento en la demanda

de créditos y ayudas estudiantiles. En este sentido, se puede observar que existe información difusa y limitada

respecto de las posibilidades y condiciones de acceso a sistemas crediticios y las formas de pago de este

financiamiento parcial o total de los aranceles.

Page 19: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

La ley permite que en el caso de los centros de formación técnica y los institutos profesionales puedan obtener fines de

lucro.

El gran problema es la simetría de información, donde el alumno no tiene toda la información para tomar una buena

decisión.

Yo no tengo una idea a priori de que con o sin fines de lucro sea la solución, yo creo que la gran exigencia, con la que

estamos al déficit, es en la calidad, para romper esa asimetría de información”.

En Chile existe un mercado de educación superior con diversos oferentes, públicos y privados, de calidades muy

diversas, para los estudiantes resulta altamente complejo evaluar la calidad de las distintas instituciones, concepto de por

sí difícil de definir puesto que abarca variados elementos, como su defecto en oportunidades futuros empleos, formación

de equipo docente, infraestructura, prestigio institucional.

La ley permite que en el caso de los centros de formación técnica y los institutos profesionales puedan obtener fines de

lucro.

El gran problema es la simetría de información, donde el alumno no tiene toda la información para tomar una buena

decisión.

Yo no tengo una idea a priori de que con o sin fines de lucro sea la solución, yo creo que la gran exigencia, con la que

estamos al déficit, es en la calidad, para romper esa asimetría de información”.

En Chile existe un mercado de educación superior con diversos oferentes, públicos y privados, de calidades muy

diversas, para los estudiantes resulta altamente complejo evaluar la calidad de las distintas instituciones, concepto de por

sí difícil de definir puesto que abarca variados elementos, como su defecto en oportunidades futuros empleos, formación

de equipo docente, infraestructura, prestigio institucional.

Page 20: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Las brechas de información, tanto sobre la calidad de las instituciones como sobre el retorno de la inversión en educación

superior, tienden a ser mayores para las familias de escasos recursos, por lo que solucionar las asimetrías de información

también tiene un efecto en generar mayor igualdad de oportunidades.

En un mercado competitivo, los establecimientos de educación superior deciden relevar distintos atributos para atraer a

potenciales estudiantes. Estos atributos no se relacionan necesariamente con la calidad de la educación y pueden

responder más a estrategias de marketing. Para apoyar a los alumnos en la decisión de qué carrera estudiar, si hacerlo

en el ámbito técnico o profesional y en qué institución en particular, el Estado debe facilitar el acceso a información. Ello

implica estipular en conjunto con el mundo académico y el sector productivo qué se entiende por calidad; luego, sobre la

base de esta definición, exigir estándares de calidad a las instituciones, regulando y velando por que se cumplan y

asociando el acceso a recursos públicos a su cumplimiento. Y, complementariamente, generar un sistema de información

sobre la calidad de las instituciones que permita una mejor toma de decisiones por parte de los estudiantes.

Las brechas de información, tanto sobre la calidad de las instituciones como sobre el retorno de la inversión en educación

superior, tienden a ser mayores para las familias de escasos recursos, por lo que solucionar las asimetrías de información

también tiene un efecto en generar mayor igualdad de oportunidades.

En un mercado competitivo, los establecimientos de educación superior deciden relevar distintos atributos para atraer a

potenciales estudiantes. Estos atributos no se relacionan necesariamente con la calidad de la educación y pueden

responder más a estrategias de marketing. Para apoyar a los alumnos en la decisión de qué carrera estudiar, si hacerlo

en el ámbito técnico o profesional y en qué institución en particular, el Estado debe facilitar el acceso a información. Ello

implica estipular en conjunto con el mundo académico y el sector productivo qué se entiende por calidad; luego, sobre la

base de esta definición, exigir estándares de calidad a las instituciones, regulando y velando por que se cumplan y

asociando el acceso a recursos públicos a su cumplimiento. Y, complementariamente, generar un sistema de información

sobre la calidad de las instituciones que permita una mejor toma de decisiones por parte de los estudiantes.

Page 21: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

RESUMEN

Se analiza las deficiencias del actual sistema de educación superior chileno y la crisis en la que se encuentra,

Primeramente, se analiza el sistema de licenciamiento de las instituciones privadas y los estándares de calidad poco

exigentes que no han asegurado la excelencia y han permitido que algunas operen con evidentes fines de lucro.

Posteriormente, se analiza el funcionamiento del sistema de financiamiento, sus paradojas y la falta de regulación.

Finalmente, se plantean ineludibles cuestionamientos acerca de la libertad para elegir dónde estudiar, la generación de

bienes valiosos para la sociedad y la suficiencia de los niveles de cobertura, calidad y equidad del modelo de educación

superior.

Con lo anterior, se concluye que el sistema presenta una cobertura creciente pero no muestra la problemática que surge

en su interior, con altos niveles de deserción, duración excesiva de los estudios, falta de equidad en el acceso y la

pérdida de credibilidad en la calidad institucional. Pero es imposible pensar que el mercado, por sí solo, sea el

responsable de dar solución a las reflexiones planteadas sobre condición socioeconómica del estudiante, estandarización

de los costos de la educación, movilidad de recursos en el sistema, costo de traslado del usuario y asimetría de la

información al momento de tomar decisiones sobre educación superior.

RESUMEN

Se analiza las deficiencias del actual sistema de educación superior chileno y la crisis en la que se encuentra,

Primeramente, se analiza el sistema de licenciamiento de las instituciones privadas y los estándares de calidad poco

exigentes que no han asegurado la excelencia y han permitido que algunas operen con evidentes fines de lucro.

Posteriormente, se analiza el funcionamiento del sistema de financiamiento, sus paradojas y la falta de regulación.

Finalmente, se plantean ineludibles cuestionamientos acerca de la libertad para elegir dónde estudiar, la generación de

bienes valiosos para la sociedad y la suficiencia de los niveles de cobertura, calidad y equidad del modelo de educación

superior.

Con lo anterior, se concluye que el sistema presenta una cobertura creciente pero no muestra la problemática que surge

en su interior, con altos niveles de deserción, duración excesiva de los estudios, falta de equidad en el acceso y la

pérdida de credibilidad en la calidad institucional. Pero es imposible pensar que el mercado, por sí solo, sea el

responsable de dar solución a las reflexiones planteadas sobre condición socioeconómica del estudiante, estandarización

de los costos de la educación, movilidad de recursos en el sistema, costo de traslado del usuario y asimetría de la

información al momento de tomar decisiones sobre educación superior.

Page 22: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de La Información: AFP

Cotización +

Rentabilidad

Cotización+

Comisión

Acciones

Bonos

Depósitos a plazos

Page 23: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de La Información: AFP

En el año 2002 se crean los mutifondos con letras de A a la E, siendo la primera la con mayor riesgo

20131990

invierte en el

extranjero

2002 Multifondos

1º de Mayo 1981

INP1982

Tranza en

acciones

Sistema de reparto. (pensiones solidarias). La nueva normativa no afecto a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros que mantienen sus sistemas de cotización (CAPREDENA y DIPRECA).

Decreto Ley 3500 d 1980. (capitalizaciones individuales). Administradoras de Fondo De Pensión (AFP)

Page 24: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de La Información: AFP

Cual es el Problema?

Page 25: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de La Información: AFP

Sistema de contribución definida– Afiliados asumen los riesgos – (inversión; longevidad).

Necesidad de supervisión– Asimetrías de información: AFP y afiliados.– Riesgo moral: responsabilidad fiduciaria; conflictos de interés.

Sistema obligatorio– Afiliación masiva: poca participación; falta de información; poca educación financiera.

Page 26: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Asimetría de La Información: AFP “Las AFP devengaron comisiones de sus cotizantes por 5,9 billones de pesos entre 1982 y 2006, lo que equivale al 21,1% del total de cotizaciones obligatorias, las que alcanzaron a 27,8 billones en el mismo período. (2010, M. Riesco)

El actual sistema de pensiones posee una baja rentabilidad promedio, la cual es muy volátil y ha tenido una tendencia de ir disminuyendo con los años. En el período de 1981-2005 la rentabilidad es del 4,7% anual Promedio

El esquema chileno de pensiones basado en la capitalización de ahorros individuales administrado por fondos de pensiones privados (AFPs) estaba organizado sin consideración a los principios de solidaridad, riesgos compartidos y financiamiento colectivo, que forman la esencia de la seguridad social, combinado con principios de transparencia,

Page 27: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

Ejemplo Salario 400,000$ Ganancia/PerdidaAFP % Remuneración Comisiones Rentabilidad B Real-Anual

Modelo 0.77% 36,960 61,056 24,096Habitat 1.27% 60,960 84,480 23,520Capital 1.44% 69,120 45,120 -24,000 Cuprum 1.48% 71,040 54,240 -16,800 Provida 1.54% 73,920 46,080 -27,840 Planvital 2.36% 113,280 75,360 -37,920

X 1.48%

Rentabilidad A B C D EModelo* -0.26% 1.27% 2.61% 3.31% 4.22%Habitat 0.17% 1.76% 3.18% 3.73% 4.47%Capital -0.50% 0.94% 2.25% 3.25% 4.42%Cuprum -0.56% 1.13% 2.58% 3.33% 4.04%Provida -0.74% 0.96% 2.27% 3.12% 3.78%Planvital 0.33% 1.57% 2.79% 3.14% 4.38%

Fuente: Superintendencia de Pensiones*Datos provisionales, no existen datos concretos

Comisión

Fuente: Elaboración Propia en base aSuperintendencia de Pensiones

Mayo 2008- Abril 2013

-2.00%

-1.00%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

A B C D E

Modelo* Habitat Capital Cuprum Provida Planvital

Page 28: ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE

El promedio histórico de rentabilidad de las AFP ha sido de 5% similar a os depósitos a Plazo, sin embargo la banca no descuenta abusivas comisiones del 1, 5% generaran una ganancia real cuan hay de solo 3,5%. La pregunta es de cuanto ha sido IPC?

Comisiones V/S Rentabilidad?