asepsia

28
TEMA: ASEPSIA INTE GRANTES: KATHYA CÁRDENAS DIEGO GUTIERREZ DOCENTE: LIC. ILMA PAREDES AÑO ACADÉMICO: 2010 – 2011 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Upload: kathycv91

Post on 19-Jun-2015

22.798 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

técnicas asepsia

TRANSCRIPT

Page 1: Asepsia

TEMA: ASEPSIAINTE GRANTES: KATHYA CÁRDENAS DIEGO GUTIERREZ DOCENTE:LIC. ILMA PAREDESAÑO ACADÉMICO: 2010 – 2011

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y

DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Page 2: Asepsia

ASEPSIA

ASEPSIA SIGNIFICA SIN MICROORGANISMOS PATÓGENOS.

Page 3: Asepsia

PARA OBTENER UN MEDIO CON ESTAS CARACTERÍSTICAS, SE RECURRE A LA APLICACIÓN DE DIVERSAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

a) Prácticas de asepsia médica

c) Prácticas de asepsia quirúrgica

Page 4: Asepsia

PRÁCTICAS DE ASEPSIA MÉDICA

ASEO Y LIMPIEZA

ANTISEPSIA DESINFECCIÓN

Page 5: Asepsia

PRACTICAS DE ANTISEPSIA QUIRÚRGICA

ESTERILIZACIÓN MANEJO DE

MATERIAL ESTERIL

Page 6: Asepsia

ASEPSIA MEDICA

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE, BIEN APLICADOS, ELIMINAN LA SUCIEDAD, EL MATERIAL CONTAMINANTE Y DISMINUYEN CONSIDERABLEMENTE LA PROLIFERACIÓN Y PROPAGACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.

NO REQUIEREN NINGÚN INSTRUMENTO ESPECIAL PARA REALIZARLOS SE CUENTA PARA ELLO CON IMPLEMENTOS BÁSICOS

EL AGUA CORRIENTE JABÓN EN SUS DIVERSAS FORMAS Y LA ACCIÓN MECÁNICA

ADEMAS MULTIPLES TIPOS DE SOLUCIONES EXISTENTES EN EL MERCADO QUE SE LOS UTILIZARÁ DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS PARTICULARES

Page 7: Asepsia

1. ASEO Y LIMPIEZA

Son todas aquellas prácticas de aseo personal y limpieza del medio, que se las realiza de acuerdo con la necesidad, las preferencias individuales, las costumbres familiares, los recursos con los que se cuenta.

Son prácticas personales comunes

Lavado de manos, baño, shampoo, aseo bucal, uso de ropa personal y uniformes limpios, mantenimiento de uñas cortas y limpias, cuidado de los pies

Page 8: Asepsia

Son prácticas ambientales comunes:

Limpieza de polvos frecuente, mantener el orden en las habitaciones, aspirar, permitir que exista iluminación y ventilación suficientes.

Concretamente en áreas de salud, cabe mencionar que todas estas prácticas se las realiza tomando en cuenta consideraciones como:

Cuidado especial en el uso del uniforme Higiene personal del usuario o pacienteFrecuencia de limpieza requerida de acuerdo con las áreasManejo de principios de asepsia, de aquellos que evitan la dispersión de polvo, suciedad y microorganismos.

Page 9: Asepsia

2. ANTISEPSIA

Practica que mediante el uso de soluciones antisépticas inhibe la proliferación, inactiva, en otros casos elimina los microorganismos patógenos presentes en los tejidos vivos y fluidos corporales

Los antisépticos son sustancias de origen orgánico o inorgánico elaborados para cumplir su función particularmente en seres vivos.

•Lavado de mano rutinario y quirúrgico•Preparación de la piel para realizar tratamientos invasivos pueden ser estos exámenes diagnósticos, o tratamientos especiales •Preparación de áreas quirúrgicas •Curación de heridas

Page 10: Asepsia

TIPOS DE ANTISÉPTICOS

Entre los de uso frecuente, hay algunos que sirven además de antisépticos, como desinfectantes.

Los más conocidos son:

A) ALCOHOLES: Usados como antisépticos y desinfectantes. En concentraciones más altas, son menos eficaces por menor factibilidad de penetración al organismo.

El alcohol se inactiva cuando hay materia orgánica En concentraciones altas y con uso frecuente reseca la piel

PRECAUCIONES

ACCIÓN •Antisepsia efectiva contra microorganismos grampositivos y gramnegativos •Fungicidas, viricida, incluidos citomegalovirus, VIH, tuberculicida•Se lo puede usar solo, o en compuestos, como con glicerina, con otros bactericidas como yodóforos, solución de yodo o clorhexidina

Page 11: Asepsia

B) CLORHEXIDINA: Usada como antiséptico y desinfectante

•No es compatible con jabones y detergentes comunes •Irritante para ojos, oídos, mucosas y tejidos internos. •Se le debe conservar en envase de vidrio o plástico, en lugares secos y sin que reciba directamente la luz solar

PRECAUCIONES

Acción

•Antimicrobiano efectivo contra bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos y levaduras.•Se puede usar como base de jabones y detergentes para antisepsia de piel (quirúrgica). Combinado con cetrimida en antisepsia de quemaduras y heridas.

Page 12: Asepsia

C) Hexaclorofeno

PRECAUCIONES

•Es tóxico •Su conservación al igual que la clorhexidina es en envases de plástico o vidrio, en lugares que no sean húmedas y que no reciban directamente la luz solar

ACCIÓN

Efectivo contra bacterias grampositivas Se lo usa en combinación con jabones y lociones en antisepsia de piel (quirúrgica) y para otros procedimientos Sirve para la preparación de algunos cosméticos jabones. Tiene la ventaja de que su acción antimicrobiana en la piel dura por algunas horas.

Page 13: Asepsia

D) Irgasán (Triclosán): Usado también como antiséptico y desinfectante

PRECAUCIONES

La conservación debe realizarse con las mismas consideraciones que para la clorhexidina y el hexaclorofeno

Acción

•Actúa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, Mycobacterium tuberculosis •Se encuentra en soluciones con alcohol, en jabones y desodorantes en diferentes concentraciones •Muy usado en antisepsia de manos. También en soluciones para antisepsia de cavidad bucal

Page 14: Asepsia

E) YODO

PRECAUCIONES

•Es irritante para mucosas y aún para la piel •Es corrosivo para metales •Se debe conservar en envases de vidrio color ámbar.

ACCIÓN

•Actúa contra bacterias, virus, hongos, protozoos. •Usado como tintura de yodo (Yodo, yoduro de potasio, etanol). •Como solución tópica de yodo (yodo, yoduro de potasio). •Como soluciones de yodo (yodo, alcohol), yodopovidona, entre otros. •Sirve para antisepsia de piel y para tratamiento de infecciones cutáneas producidas por hongos o bacterias.

Page 15: Asepsia

3. DESINFECCIÓN

Son aquellos procedimientos de tipo físico o a través de sustancias químicas que inhiben la reproducción, la propagación y que destruyen muchas formas vegetativas de bacterias, hongos, virus, excepto las esporas.

Page 16: Asepsia

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

CALOR.- No es sinónimo de esterilización ya que no garantiza la destrucción de todo germen aunque si de la mayoría de bacterias RADIACIONES ULTRAVIOLETAS.- Actúan matando la mayoría de bacterias. ULTRASONIDO.- Es la filtración del aire en zonas de preparación de mediación especial.

DESINFECCIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

Emplea desinfectantes, sustancias químicas que matan muchas formas de microorganismos o anulan su acción.

Page 17: Asepsia

A) OXIDANTES: Cloro. Hipocloritos. Solución acuosa de hipocloritos

PRECAUCIONES: •Irritante para piel ojos y mucosas •Corrosivo para metales•En contacto con material orgánico pierde su efectividad •Se mantiene durante más tiempo si el envase está cerrado y protegido de la luz

ACCIÓN: •Usado para el tratamiento del agua •En desinfección de ropa, vidrios, lavamanos, duchas, tinas, orinales, patos, bidets, pisos

Page 18: Asepsia

B) ALDEHIDOS .- GLUTARALDEHIDO. FORMALDEHIDO

PRECAUCIONES

•Son irritantes para ojos, vías respiratorias, piel. Se los considera posibles cancerígenos. El formaldehido puede causar daños hepáticos. •Se inactiva frente a material orgánico•Son corrosivos para metales. •Requieren para su acción de un contacto mínimo de 20 a 50 minutos

ACCIÓN:

•Efectivos contra virus, hongos, bacterias, esporas, parásitos de Mycobacterium tuberculosis •Se usan para desinfectar objetos sensibles al calor: Cistoscopios, laparoscopios ,endoscopios, tubos y conectores traqueales, máquinas semiautomáticas y automáticas

Page 19: Asepsia

C) FENOLES

PRECAUCIONES

Causan irritaciones y despigmentación de tejidos y pueden provocar convulsiones. Hay un grado de absorción especialmente por la piel de los niños. Requieren un contacto mínimo de 8 – 20 minutos

ACCIÓN•Actúan contra bacterias, hongos, virus (excepto VIH, BH B) •Se usan para la desinfección de superficies y ambientes; se pueden usar para paredes y suelos de quirófanos, salas de parto, cuidados intensivos.

Page 20: Asepsia

D) PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: Actúa como desinfectante y esterilizante

PRECAUCIONES Es un agente que irrita mucosas,

tracto respiratorio y piel Su efectividad dura solamente 24 horas, una vez que ha sido diluido.

ACCIÓN

•Efectivo contra virus, hongos, bacterias y esporas. •Para que destruya las esporas, se necesita por lo menos un tiempo de contacto de seis horas. •Para que realice desinfección eficaz, el tiempo mínimo de contacto va desde 30 minutos hasta cinco horas dependiendo del material, equipo o superficie a desinfectarse •Sirve para desinfectar equipos de inhalación y anestesia, tubos, catéteres de polietileno, instrumentos con lentes.

Page 21: Asepsia

E) ALCOHOL

ACCIÓN

•Actúa como desinfectante en concentraciones del 70 al 90% •Para utilizarlo como desinfectante requiere de un tiempo de contacto siquiera de 25 a 30 minutos con las superficies contaminadas.

Es poco efectivo para desinfectar instrumental o equipos que tienen material orgánico.

Page 22: Asepsia

F) TRICLOSÁN, IRGASÁN

Se usan en soluciones de alcohol como desinfectantes. Se tomarán en cuenta las precauciones señaladas en lo referente a antisépticos

Page 23: Asepsia

ASEPSIA QUIRÚRGICA

Son todos aquellos procedimientos que garantizan la eliminación y ausencia de microorganismos patógenos.

Para su aplicación se requiere de conocimientos, implementos y equipo especiales.

Page 24: Asepsia

ESTERILIZACIÓN Es la destrucción y eliminación de

todos los gérmenes patógenos, incluidas las esporas. •Para realizar los procesos de esterilización, el personal debe estar capacitado en el uso y manejo de sustancias y equipos especiales. •En las instituciones de salud, debe existir un lugar destinado exclusivamente a funcionar como central de esterilización, que estará ubicada estratégicamente para recibir, preparar, esterilizar y proveer de material, equipos e instrumental a todos los servicios. •Todos los equipos esterilizados deben recibir mantenimiento permanente para garantizar su correcto funcionamiento.

Page 25: Asepsia

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

A) CALOR HÚMEDO

Es uno de los más efectivo Sirve para esterilizar una amplia variedad de material termoresistente, por ejemplo Instrumental quirúrgico Las temperaturas con las que trabaja el autoclave son: 121 º C por 15 – 20” a 1 atmósfera 132ºC por 5 – 10” a 2 atmñosferas.

Page 26: Asepsia

B) CALOR SECO (POUPINE)

•Se lo usa para esterilizar aceites, algunos compuestos farmacológicos, instrumental y otros materiales que son termoresistentes pero no pueden ser esterilizados en autoclave porque la humedad les puede dañar. •Las temperaturas con las que funcionan estos esterilizadores son : •160º C por dos horas a dos atmósferas •180ºC por una hora a una atmósfera. •Se deben utilizar indicadores de esterilización específicos para estos equipos.

Page 27: Asepsia

C) ÓXIDO DE ETILENO

Se lo usa en autoclaves a gas o en ampollas No es muy común su uso por considerar que este gas tiene propiedades mutagénicas. En autoclaves se usa a temperaturas de 63ºC de dos a tres horas. En ampollas el tiempo de contacto será de doce horas Se usa para material termosensible, delicado, así: broncoscopios, de artroscopias, diversos tipos de cables, catéteres, mangueras, electrodos, instrumental de oftalmología Para usar este método, todos los objetos que se van a esterilizar deben estar limpios y totalmente secos, teniendo precaución de que no existan restos de agua en el interior de sondas, mangueras o catéteres. Los materiales esterilizados con óxido de etileno deben tener un período de aireación antes de ser usados, por los efectos tóxicos del gas, excepto los que son metálicos o de vidrio, ya que estos últimos no absorben el gas.

Page 28: Asepsia

D) GLUTARALDEHÍDO (PERÓXIDO DE HIDRÓGENO)

Son esterilizantes líquidos usados para materiales termosensibles Se debe tener la precaución de usar guantes estériles para retirar objetos estériles de la solución y pasarlos por agua estéril antes de utilizarlos Par a llevar a cabo la esterilización, lógicamente se partirá de realizar la limpieza del material, para esto es necesario establecer ciertas pautas generales.