asamblea nacional consultiva

Upload: arqcpn

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Asamblea Nacional Consultiva

    1/4

    Asamblea Nacional Consultiva

    General  Miguel Primo de Rivera.

    La  Asamblea Nacional Consultiva   fue un organismocreado por la Dictadura de Primo de Rivera, en el reinadode Alfonso XIII, que, según decía el Real Decreto-ley de12 de septiembre de 1927 que lo fundó, “no ha de ser unParlamento, no legislará, no compartirá soberanías”, sinoun "órgano de información, controversia y asesoramien-to de carácter general que colaborará con el Gobierno” yque debía “preparar y presentar, en un plazo de tres añosy con carácter de anteproyecto, una legislación general ycompleta”[1] Las sesiones se inician el 10 de octubre de1927, concluyendo el 15 de febrero de 1930. La sede es-cogida para la reunión de sus miembros fue el Palacio del

    Congreso de Diputados.La Asamblea Nacional Consultiva fue la primera cámaracorporativa de la Europa del periodo de entreguerras. Se

    organizó en 18 secciones compuestas por 11 asambleístascada una designados por el presidente. La más importantefue la Sección Primera que tenía que elaborar los “Pro-yectos de Leyes Constituyentes”.[2]

    1 Historia

    En diciembre de 1925 el general Primo de Rivera da por

    concluida la tarea del Directorio militar y se restablecenlos cargos de presidente del Consejo de Ministros y losde Ministros de la Corona, pero manteniendo "las má- ximas prerrogativas, con facultades legislativas" (por loque las Cortes continuarían cerradas y la  Constituciónde 1876 suspendida). En esta nueva etapa, que suele lla-marse "Directorio Civil", la Dictadura se propone poneren marcha "un proceso fecundamente evolutivo que ha de permitir transformar la vida pública nacional ", lo que sig-nifica dotar a la sociedad y al Estado de un nuevo ordencorporativo y autoritario.[3]

    En la primera Asamblea Nacional de la Unión Patrióti-

    ca (UP) celebrada en julio de 1926 se propuso la convo-catoria de un parlamento corporativo fundamentado enla familia, el municipio y la provincia. Este acuerdo seplasmó en un comunicado hecho público por el comitécentral de la UP el 4 de septiembre en el que se pedía alDirectorio civil que lo convocara, para lo cual solicitabaque se realizara un plebiscito coincidiendo con «el ter-cer aniversario del glorioso golpe de Estado» en el que sediera una oportunidad «para que la opinión exprese si esconveniente la organización de una Asamblea SupremaNacional que coadyuve a la gobernación del Estado».[4]

    Al día siguiente Primo de Rivera hacía público un ma-

    nifiesto preparatorio de la conmemoración del golpe deEstado en el que daba por «fracasado el sistema parla-mentario en su forma actual» y aceptaba la creación deuna «Suprema Asamblea nacional temporal», encargadade construir una «España nueva».[5]

    Después de una intensa campaña de propaganda en la quese ensalzaron los logros del régimen, y en la que la Igle-sia Católica y el Ejército tuvieron una participación muydestacada, se celebró la consulta entre los días 11 y 13de septiembre sin ninguna garantía, ya que las mesas es-taban copadas por los miembros de la Unión Patriótica ylos hombres y mujeres mayores de 18 años que partici-

    paron no votaron, sino que firmaron unas actas en apo-yo del Dictador. Intervino algo más de la mitad del cen-so (7.478.502 sobre 13.110.897).[6][7] El diario ABC co-

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/ABC_(peri%C3%B3dico)https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_de_Primo_de_Riverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_de_Primo_de_Riverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Riverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Directorio_Civilhttps://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_1876https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_1876https://es.wikipedia.org/wiki/Directoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Riverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_de_entreguerrashttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cortes_de_Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cortes_de_Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/1930https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_febrerohttps://es.wikipedia.org/wiki/1927https://es.wikipedia.org/wiki/10_de_octubrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XIIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Riverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera

  • 8/18/2019 Asamblea Nacional Consultiva

    2/4

    2   3 SESIONES 

    mentó que hubiera preferido "una más amplia y eficazconsulta al voto nacional para ir sin dilación a la reposi-ción del régimen constitucional con las reformas que tantasveces hemos pedido para evitarle nueva caída".[5]

    El mismo día 13 de septiembre de 1926 Primo de Rive-

    ra hizo público un manifiesto en el que habló del esta-blecimiento de un parlamento cuya misión principal era«preparar y presentar escalonadamente al Gobierno, enun plazo de tres años, y con carácter de anteproyecto, unalegislación general y completa que a su hora ha de some-terse a un sincero contraste de la opinión pública, y en laparte que proceda, a la real sanción». De la legislación ge-neral destacó un «proyecto de leyes constituyentes». Sinembargo, no se otorgaba al nuevo parlamento el carácterde asamblea constituyente por la oposición del rey, sinoque esa función correspondería al órgano que la sustitu-yera o a un referéndum sobre el proyecto de Constituciónaprobado por aquélla.[8]

    Según Genoveva García Queipo de Llano, con la reali-zación del plebiscito informal Primo de Rivera pretendíademostrar que contaba con el respaldo popular y presio-nar así al rey para que aceptara su propuesta de convocaruna Asamblea Nacional Consultiva, no elegida. Duranteun año Alfonso XIII se resistió, pero en septiembre de1927, firmó la convocatoria.[9] En el Real Decreto-ley de12 de septiembre de 1927 se decía que "no ha de ser unParlamento, no legislará, no compartirá soberanías", sinoun "órgano de información, controversia y asesoramientode carácter general que colaborará con el Gobierno".[1]

    En la sesión de apertura celebrada el 10 de octubre de1927 su presidente José Yanguas Messía entre otras cosasdijo:[10]

    SEÑOR: Asistimos al momento inicial deuna interesante etapa en la evolución políti-ca felizmente iniciada el 13 de septiembre de1923. [...] No es, ni jamás se pensó en que es-ta Asamblea fuera, un sustitutivo de los órga-nos parlamentarios. La Constitución de la Mo-narquía está -repetidas veces los ha declaradoel Sr. Marqués de Estella- suspendida en al-gunos de sus preceptos, pero no derogada. La

    misión de esta Asamblea, distinta de la de unParlamento, pero de la más alta conveniencianacional, en los momentos actuales ha de ser,como en el Real decreto se define de doble na-turaleza: fiscalizadora y consultiva en la labordel Gobierno, y preparatoria de los proyectosfundamentales que habrán de ser en su día ob-jeto de examen y resolución de un órgano le-gislativo que tenga por raíz el  sufragio, rodea-do de las máximas garantías de independenciay pureza.

    Según Eduardo González Calleja, se trataba de “una Cá-mara puramente transitoria de la que no nacería ningunalegitimidad”, pero que “en todo caso” “destruía la ima-

    gen de la Dictadura como régimen provisional, y abríael camino a la constitución de un  régimen autoritariode carácter netamente liquidacionista, que pasaba de serun estado de excepción coyuntural a convertirse en unaempresa consciente de liquidación del régimen liberal-parlamentario”.[11]

    La negativa de los socialistas a participar en la Asambleasupuso un fuerte revés para el proyecto de Primo de Rive-ra. Estuvo en principio motivada por el hecho de que lospuestos les habían sido asignados sin elección, pero cuan-do Primo de Rivera más tarde aceptó que fueran elegidospor el propio sindicato UGT, los socialistas mantuvieronsu negativa.[12] Quien más fuertemente se opuso a la par-ticipación fue Indalecio Prieto, mientras que FranciscoLargo Caballero o Julián Besteiro siguieron defendien-do la colaboración con el régimen —Besteiro argumentóque por qué no habrían de ir los socialistas a la Asam-blea si habían participado en las Cortes Generales que, a

    su juicio, eran tan ilegítimas como aquélla—.[13] Por otrolado, las Universidades, cada vez más enfrentadas con elrégimen, tampoco enviaron representantes.[14]

    2 Miembros

    Era “una asamblea corporativa, dependiente por comple-to del poder ejecutivo”,[15] “con miembros elegidos porlos ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las unio-nes patrióticas, los órganos del Estado y representantes

    destacados de la Administración, el ejército, la justicia ola Iglesia junto a otros representantes del trabajo, el co-mercio, la cultura, las artes y demás actividades por elgobierno, y pretendía ser la expresión de un modelo tri-partito de representación —Administración, Sociedad yPartido— que tenía sus raíces en el corporativismo clási-co y en el corporativismo fascista italiano”.[16] De los 429asambleístas sólo 71 habían sido diputados o senadores enlas Cortes constitucionales, y en su mayoría eran políticosde segunda fila de los antiguos partidos del turno.[17]

    3 Sesiones

    La Asamblea Nacional Consultiva se organizó en 18 sec-ciones compuestas por 11 asambleístas cada una designa-dos por el presidente. La más importante fue la SecciónPrimera que tenía que elaborar los “Proyectos de LeyesConstituyentes”.[2]

    El reglamento interno garantizaba un férreo control de laAsamblea por parte del gobierno, ya que era éste el quea través de la Mesa de la Asamblea fijaba el orden deldía de las comisiones y les asignaba los temas de debate.Cuando una comisión acordaba un dictamen el presiden-

    te de la Asamblea lo remitía al gobierno, que decidía siprocedía su discusión en el Pleno, cuyas sesiones estabanlimitadas a cuatro al mes, y si procedía que se votara en

    https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_del_turnohttps://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Besteirohttps://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Largo_Caballerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Largo_Caballerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Indalecio_Prietohttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gimen_autoritariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Gonz%C3%A1lez_Callejahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sufragiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Estellahttps://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1876https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1876https://es.wikipedia.org/wiki/1923https://es.wikipedia.org/wiki/13_de_septiembrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Yanguas_Mess%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_constituyente

  • 8/18/2019 Asamblea Nacional Consultiva

    3/4

    3

    el mismo -aunque a pesar de ello se trataron ciertos te-mas relevantes como el proyecto de nuevo Código Penalo la reforma de los estudios universitarios-. Además laAsamblea no ejerció la función de control del gobierno, ylas pocas críticas que se produjeron no trascendieron a laopinión pública porque lo impidió la estricta censura de

    prensa de las reseñas parlamentarias.[2]

    La sección primera de la Asamblea, presidida por JoséYanguas Messía, con José María Pemán de secretario, yAntonio Goicoechea, Víctor Pradera y  César Silió, en-tre sus vocales, presentó en el verano de 1928 una pro-puesta de Carta otorgada, como la calificó el reputadojurista   Mariano Gómez, aunque fue presentada comoanteproyecto de Constitución de la Monarquía Española,a pesar de que rompía completamente con la historia delconstitucionalismo español. Un año después de su pre-sentación el anteproyecto se hallaba completamente es-tancado, por lo que el debate político se centró ya en la

    apertura de un verdadero “período constituyente”.[18]

    4 Referencias

    [1]  Juliá, 2009, p. 23.

    [2]  González Calleja, 2005, p. 143.

    [3]  Juliá, 2009, pp. 21-22.

    [4]  González Calleja, 2005, pp. 139-140.

    [5]  Juliá, 2009, p. 22.

    [6]  González Calleja, 2005, p. 140.

    [7]  Cierva, 1997, p. 809.

    [8]  González Calleja, 2005, pp. 140-141.

    [9]   García Queipo de Llano, 1997, p. 114.

    [10] Diario de Sesiones, nº 1, página 8

    [11]  González Calleja, 2005, p. 141.

    [12]   García Queipo de Llano, 1997, p. 121.

    [13]  Barrio Alonso, 2004, p. 91.

    [14]  Juliá, 1999, p. 67.

    [15]  Juliá, 1999, p. 66.

    [16]  Barrio Alonso, 2004, p. 90.

    [17]  González Calleja, 2005, p. 145.

    [18]  Juliá, 2009, pp. 23-24.

    5 Bibliografía

    •  Barrio Alonso, Ángeles (2004).  La modernizaciónde España (1917-1939). Política y sociedad . Ma-drid: Síntesis. ISBN 84-9756-223-2.

    •  Cierva, Ricardo de la (1997).  Historia de España.Madrid: Editorial Fenix. ISBN 84-88787-20-0.

    •  García Queipo de Llano, Genoveva (1997).  El rei-nado de Alfonso XIII. La modernización fallida.Ma-drid: Historia 16. ISBN 84-7679-318-9.

    •  González Calleja, Eduardo  (2005).   La España dePrimo de Rivera. La modernización autoritaria1923-1930. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4724-1.

    •  Juliá, Santos (2009). La Constitución de 1931. Ma-

    drid: Iustel. ISBN 978-84-9890-083-5.•  Juliá, Santos (1999). Un siglo de España. Política y

    sociedad . Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-9537903-1.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-9537903-1https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Santos_Juli%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-9890-083-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Santos_Juli%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-206-4724-1https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-206-4724-1https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Gonz%C3%A1lez_Callejahttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-7679-318-9https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-88787-20-0https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_de_la_Ciervahttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-9756-223-2https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A12009https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFBarrio_Alonso2004https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A11999https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A11999https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFBarrio_Alonso2004https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGarc%C3%ADa_Queipo_de_Llano1997https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGarc%C3%ADa_Queipo_de_Llano1997https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFCierva1997https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A12009https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A12009https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFGonz%C3%A1lez_Calleja2005https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva#CITAREFJuli%C3%A12009https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_espa%C3%B1olhttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_espa%C3%B1olhttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_Constituci%C3%B3n_de_1929https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_G%C3%B3mezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Carta_otorgadahttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Sili%C3%B3https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Praderahttps://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Goicoecheahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pem%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Yanguas_Mess%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Yanguas_Mess%C3%ADa

  • 8/18/2019 Asamblea Nacional Consultiva

    4/4

    4   6 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 

    6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

    6.1 Texto

    •  Asamblea Nacional Consultiva Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva?oldid=87889945 Colaboradores: Ecemaml, Petronas, Hanskarlperez, Fadesga, Jtspotau, Hemingway10, Amaeztu, MAfotBOT, Invadibot, Libertad 17, Elvisor, Asqueladd,Addbot, Strakhov y Anónimos: 2

    6.2 Imágenes

    •   Archivo:Imagen_de_las_Cortes_en_1920.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Imagen_de_las_Cortes_en_1920.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  ? Artista original:  ?

    •   Archivo:Miguel_Primo_de_Rivera..jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Miguel_Primo_de_Rivera..jpg Licencia:  CC BY-SA 3.0 de  Colaboradores:  Este archivo fue provisto a Wikimedia Commons por el Archivo Federal de Alemania(Deutsches Bundesarchiv) como parte de un proyecto de cooperación. Esta institución gubernamental garantiza la autenticidad de lafotografía con la utilización exclusiva de los originales (negativos y/o positivos), archivos de imágenes digitales y escaneos. Artista original: Desconocido

    6.3 Licencia del contenido

    •   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/http://www.bild.bundesarchiv.de/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4//commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Bundesarchivhttp://www.bundesarchiv.de/http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons.pdfhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Miguel_Primo_de_Rivera..jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Miguel_Primo_de_Rivera..jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Imagen_de_las_Cortes_en_1920.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Imagen_de_las_Cortes_en_1920.jpghttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Consultiva?oldid=87889945