articulos_uso_del_celular

7
0 El lado oscuro de la chatarra electrónica. 1 Estudio a largo plazo sobre repercusión de los celulares en la salud 2 ¿Da cáncer un celular?: riesgo "incierto" 3 Celulares, riesgo para salud, alertan 5 Celulares de San Francisco llevarán rótulo de radiación 5

Upload: marco-antonio-serrano-moreno

Post on 27-Jul-2015

341 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos_uso_del_celular

0

El lado oscuro de la chatarra electrónica. 1

Estudio a largo plazo sobre repercusión de los celulares en la salud 2

¿Da cáncer un celular?: riesgo "incierto" 3

Celulares, riesgo para salud, alertan 5

Celulares de San Francisco llevarán rótulo de radiación 5

Page 2: Articulos_uso_del_celular

1

El lado oscuro de la chatarra electrónica. Mark Sommer * El Universal Sábado 02 de abril de 2005 Berkeley, California. Al igual que en el caso de la promesa del uso pacífico del átomo, la esperanza inicial era que la revolución de las computadoras desterrara una de las plagas de la primera revolución industrial al eliminar el problema de los ríos y paisajes contaminados por los desechos de las fábricas. Pero resulta que esta revolución informática, respaldada por una industria silenciosa y limpia impulsada por chips de silicio, tiene su lado oscuro. Fuera de la vista y de la repercusión pública, lejos del opulento Occidente, están los vertederos de basura para cientos de millones de computadoras, televisores, teléfonos celulares, equipos estereofónicos, refrigeradores y otros aparatos electrónicos desechados con una velocidad cada vez mayor. El usuario medio de computadoras en EU actualmente reemplaza sus equipos cada 18 a 24 meses. Los desechos electrónicos constituyen el problema de recolección de residuos de mayor crecimiento en el mundo. Desde los rincones industriales de China continental a las regiones de la India y Paquistán en rápido proceso de industrialización, una amplia gama de aparatos se está recibiendo y reciclando en condiciones que ponen en peligro la salud de los trabajadores, de sus comunidades y del ambiente. La mayor parte de los componentes de estos aparatos es recuperada por pobres recolectores y vendida para su reutilización. Pero en el proceso, ellos y los ambientes a su alrededor están expuestos a los peligros provenientes del contacto con metales pesados como el mercurio, el plomo, el berilio, el cadmio y el bromo que dejan residuos letales en cuerpos, suelos y cursos de agua. Se trata de un tipo de reciclaje que no es precisamente el que los consumidores tienen en mente cuando obedientemente depositan sus computadoras en el vertedero local. Los expertos industriales dicen que entre 50 y 80 por ciento de la chatarra electrónica recolectada para el reciclaje termina en barcos con contenedores dirigidos a los vertederos de basura electrónica de Asia, donde sus componentes tóxicos van a parar a corrientes sanguíneas y cursos de agua. Los gobiernos y firmas electrónicas conocen desde hace tiempo los peligrosos efectos de este reciclaje, como en 1989 señalaba la redacción de la Convención de Basilea, un tratado internacional que se ocupa del comercio mundial de residuos tóxicos. En 1994 este tratado fue reforzado para prohibir la exportación de todos los desechos tóxicos de los países ricos hacia los países pobres, incluso con el propósito de reciclarlos. El único entre los países desarrollados que rehusó ratificar la Convención de Basilea fue Estados Unidos. Ahora, como en el caso de muchos otros acuerdos globales, el resto del mundo ha dejado de esperar que Estados Unidos conduzca el proceso para reducir peligros derivados de la chatarra electrónica y ha tomado la iniciativa por sí mismo. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) ya ha puesto en vigor la Convención de Basilea y prohíbe en todos los casos la exportación de desechos peligrosos hacia los países en desarrollo. Y, más importante aún, la UE está preparando una serie de reglas que incluyen la exigencia a las industrias electrónicas que le venden a sus 25 miembros de asumir la responsabilidad por todo el ciclo de vida de sus productos. Por otro lado, algunos especialistas innovadores están

Page 3: Articulos_uso_del_celular

2

proponiendo que tanto los fabricantes como los consumidores piensen en sus computadoras y otros aparatos electrónicos no tanto como productos para ser vendidos y comprados, sino como servicios para ser utilizados durante tiempos más prolongados que los actuales. Pero ¿qué pasaría si nosotros compramos a los fabricantes "cajas" básicas que contengan los componentes centrales y que, a la vez, los productores, como parte de un acuerdo de servicio a largo plazo, aseguren el mantenimiento regular de la máquina e instalen en la misma dispositivos más modernos cuando ellos estén disponibles? La "expectativa de vida" de las computadoras se extendería entonces a cinco o más años. Para adoptar tal enfoque sería necesario aplazar indefinidamente la estrategia de supervivencia de los fabricantes de planificar la obsolescencia a corto plazo de sus productos y de condicionar la preferencia de los consumidores por incesantes novedades en sus equipos electrónicos.

* Director del Mainstream Media Project, con sede en Estados Unidos, conductor del programa de radio ?A world of possibilities?. Derechos reservados IPS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estudio a largo plazo sobre repercusión de los celulares en la salud Redacción BBC Mundo Los científicos quieren saber si el uso de los celulares repercute en la salud. La investigación más extensa del mundo sobre los efectos en la salud de los teléfonos celulares se inició en la capital británica y se extenderá durante los próximos 20 ó 30 años. Los científicos esperan reclutar a 250.000 usuarios de cinco países europeos (aunque no se descarta la futura inclusión de más naciones) para llevar a cabo el Estudio Conjunto sobre Comunicaciones Móviles o COSMOS, por sus siglas en inglés. La intención de los expertos es investigar si hay relación entre el uso de la telefonía celular y el padecimiento de enfermedad coronaria, cáncer o derrame cerebral. En la actualidad hay más de 6.000 millones de teléfonos celulares en uso alrededor del mundo. Hasta ahora, los estudios sobre la repercusión del uso de los teléfonos celulares en la salud no han arrojado resultados adversos. Sin embargo, los investigadores expresan que todavía hay mucha incertidumbre. Las dudas surgen porque la mayoría de los estudios sobre el tema han sido demasiado cortos como para examinar la aparición de varios tipos de cáncer u otras enfermedades que pueden durar años en desarrollarse. Además, muchos de los análisis se han basado en el recuerdo de los usuarios sobre la frecuencia con la que utilizaron los teléfonos en el pasado, lo que puede comprometer la exactitud de los resultados. Amplia gama Este nuevo estudio será diferente, explica Matt McGrath, periodista de la BBC especializado en temas científicos. Aunque el proyecto es de larga data, en cinco años se podrían emitir resultados preliminares.

Page 4: Articulos_uso_del_celular

3

La extensión del proyecto significa que los científicos podrán observar una gama más amplia de enfermedades, incluyendo cáncer del cerebro, derrame cerebral, enfermedad coronaria y males de Alzheimer y de Parkinson. "También vamos a monitorear los síntomas. Si hay un cambio en la frecuencia de jaquecas, tinitus o zumbido de oídos, depresión y desórdenes del sueño", declaró a la BBC la doctora Mireille Toledano, co-directora de la investigación y especialista del Imperial College, de Londres. "Estos son efectos comúnmente reportados por las personas que utilizan celulares y vamos a estar observando estos síntomas a lo largo del tiempo", expresó. Para abarcar la exposición a varios tipos de radiaciones electromagnéticas, el estudio incluirá también el sistema Wi-Fi, los teléfonos inalámbricos e, incluso, los monitores para bebés. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Da cáncer un celular?: riesgo "incierto" BBC Ciencia El estudio más grande que se ha llevado a cabo sobre el riesgo de cáncer por el uso de teléfonos celulares no logró obtener evidencia concluyente. Los patrones en el uso de teléfonos móviles han cambiado mucho en años recientes. Los resultados, sin embargo, sí indican un posible riesgo a la salud por el uso excesivo de estos aparatos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien condujo el estudio. Pero agrega que es necesario llevar a cabo más estudios para poder obtener conclusiones más claras. La investigación fue llevada a cabo durante 10 años con 13.000 personas de 13 países y su objetivo era analizar el riesgo de ciertos tipos de tumores cerebrales por el uso de teléfonos celulares. Numerosos estudios en el pasado ya han investigado los efectos a la salud causados por la exposición de bajo nivel a la radiación de microondas que los teléfonos transmiten y reciben. Hasta ahora ningún estudio ha logrado encontrar evidencia de que esta radiación tenga suficiente energía para causar daños al ADN y por ello causar cáncer. Asimismo, se estudió la posibilidad de que las pequeñas cantidades de calor que producen en el cerebro estos aparatos sean suficientes para causar un riesgo a la salud. Fallas En el nuevo estudio de la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) de la OMS se analizaron datos de usuarios sin problemas de salud como de pacientes con dos tipos de tumores cerebrales: glioma y meningioma. Se observó que por el alto nivel de tiempo de llamadas y los patrones cambiantes en el uso de móviles desde que comenzó el estudio, particularmente entre los jóvenes, hace falta investigar más el riesgo del uso de teléfonos móviles y el cáncer cerebral Dr. Christopher Wild

Page 5: Articulos_uso_del_celular

4

El cerebro es uno de los tejidos que más absorbe la radiación emitida por los móviles y el objetivo del estudio era determinar si el uso de estos aparatos aumenta el riesgo de estos tumores. Los resultados indicaron que los que usaban más el teléfono mostraron un riesgo más alto de ambos tipos de cáncer pero los investigadores afirman que hubo "prejuicios y errores" en el estudio que evitaron establecer un vínculo causal. Algunos datos, por ejemplo, revelaron que en general los usuarios de celulares tienen un riesgo menor de cáncer cerebral que la gente que no usa estos aparatos. Según los científicos, hubo problemas con la metodología del estudio con los cuales los resultados no son confiables. Además, agregan, los patrones en el uso de los teléfonos móviles y la fabricación de estos aparatos han cambiado mucho desde que el estudio comenzó en el año 2000. "A juzgar por los estándares de hoy en día la mayoría de los participantes no eran 'usuarios excesivos' de los teléfonos móviles", según los científicos del estudio. El promedio de tiempo de uso entre los participantes era -al momento de la investigación- entre 2 y 2,5 horas al mes, cerca de media hora al día. Actualmente, se calcula que una persona usa su teléfono móvil durante una hora o más al día. Pero también se debe tener cuenta que la tecnología de telefonía móvil ha avanzado en los últimos años y se ha logrado reducir las emisiones de estos aparatos. Además, hoy en día se utilizan más las operaciones de textos y "manos libres", con las cuales el aparato se mantiene alejado de la cabeza. Más estudios Tal como expresa el director de la IARC, Christopher Wild, debido a estos factores es necesario llevar a cabo más investigaciones para poder establecer un vínculo claro. "No se estableció un mayor riesgo de cáncer cerebral con los datos del estudio", afirma el doctor Wild. "Sin embargo, se observó que por el alto nivel de tiempo de llamadas y los patrones cambiantes en el uso de móviles desde que comenzó el estudio, particularmente entre los jóvenes, hace falta investigar más el riesgo del uso de teléfonos móviles y el cáncer cerebral", expresa el funcionario. Según la corresponsal de la BBC en Ginebra, Imogen Foulkes, especialistas médicos han dicho que el estudio es defectuoso porque en lugar de monitorear a los participantes se les pidió que recordaran cuánto tiempo y en qué oído habían usado sus móviles durante los pasados 10 años. La investigación también ha sido criticada porque fue financiada en parte por compañías de telefonía móvil. El Foro de Fabricantes de Móviles (MMF) y la Asociación GSM -que representan los intereses de la industria global de comunicaciones móviles- contribuyeron con un 25% del costo total de la investigación. Actualmente, se está llevando a cabo en el Reino Unido un estudio más grande sobre los efectos en la salud por el uso de móviles, en el que participan 250.000 individuos de entre 20 y 30 años.

Page 6: Articulos_uso_del_celular

5

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Celulares, riesgo para salud, alertan Envían a diputados estudio preliminar para orientar elaboración de normas Jorge Herrera El Universal Miércoles 31 de mayo de 2006 La mitad de los 43 millones de teléfonos celulares que se usan en México son inservibles. Y sus componentes tóxicos, como cadmio, litio y níquel de sus baterías, constituyen un gran riesgo para la salud, advierte un análisis preliminar del Centro de Estudios de Derecho e Investigación Parlamentarias de la Cámara de Diputados (CEDIP). El avance del estudio incorpora información de Greenpeace, organismo internacional que alerta de 75 toneladas de baterías de telefonía móvil en el país. Dicho análisis tiene como finalidad orientar la tarea de los legisladores federales a fin de que se incorpore, según la propuesta de los investigadores, en la Ley Federal de Telecomunicaciones una norma que obligue a las empresas telefónicas a implementar programas de reciclaje de aparatos y pilas. Sin embargo, integrantes de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados consultados por este diario disienten del planteamiento de los investigadores. Hubo quienes consideraron que esas disposiciones no deben estar en la Ley de Telecomunicaciones sino en la Ley General de Salud o en Ley de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente. El CEDIP, tras la revisión de las normas de telecomunicaciones mexicanas y compararlas con la experiencia que otras naciones tienen en esa materia, hizo las siguientes observaciones iniciales: "Las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones debieron incluir una norma obligatoria para que las empresas operadoras de telefonía celular recogieran los viejos celulares y baterías de sus clientes". Este estudio fue enviado a los diputados federales y en él se advierte que en México hay alrededor de 43 millones de aparatos celulares, de los cuales la mitad "podrían tirarse a la basura este año por inservibles, por caducos tecnológicamente". Los investigadores alertan que las baterías contienen tóxicos como cadmio que lesiona los pulmones, litio que provoca fallas respiratorias y al sistema nervioso, o el níquel que produce bronquitis y cáncer en los senos nasales. El secretario de la comisión de Comunicaciones, Humberto Rueda PRI), coincide que "sería una opción incorporar esa regulación a la Ley Federal de Telecomunicaciones, aunque debería establecerse en la Ley de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente, así como en la Ley General de Salud". Tomás Cruz (PRD), de la misma comisión, dice que el análisis en el CEDIP fue tema de discusión en la Subcomisión de Comunicaciones, "sin embargo por prisas y la protección que en ocasiones se da a las empresas de telecomunicaciones, estos temas quedan pendientes". ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Celulares de San Francisco llevarán rótulo de radiación Redacción BBC Mundo

Page 7: Articulos_uso_del_celular

6

En la ciudad de San Francisco la venta de un teléfono celular empieza a complicarse. Los aparatos deberán llevar rótulos de su nivel de radiación. La Junta de Supervisores de esa ciudad del estado de California, Estados Unidos, recientemente aprobó una nueva ordenanza municipal que le exigirá a los comerciantes rotular los aparatos con el nivel de radiación que emiten. El alcalde de San Francisco, Gavin Newsom, firmó la ley el jueves y la reacción de la industria no se hizo esperar. La Asociación Internacional para Comunicaciones Inalámbricas (CTIA, según sus siglas en inglés) inmediatamente anunció que después de su convención de octubre en San Francisco no volvería a reunirse en esa ciudad. "La actuación de la Junta de Supervisores nos llevó a tomar la decisión de reubicar nuestra convención", según un comunicado de CTIA obtenido por BBC Mundo. clic Lea: ¿Da cáncer un celular?: riesgo incierto No se ha podido comprobar Varias entidades del gobierno estadounidense han estudiado el tema y de momento no han podido establecer un vínculo entre las emisiones de los aparatos y problemas de salud. Ha habido llamados a favor de nuevas investigaciones financiadas por el gobierno y el ex candidato presidencial Dennis Kucinich anunció que próximamente presentará un proyecto de ley en el Congreso para exigir el uso de rótulos de advertencia. Jane O'Brien, periodista de la BBC "El peso de la evidencia científica no ha establecido un vínculo entre la exposición a la energía de frecuencias de radio de dispositivos móviles y problemas de salud", según la página web de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, según sus siglas en inglés). Sin embargo, la medida de San Francisco, la primera ley de EE.UU. que obliga a los fabricantes a rotular los teléfonos móviles de acuerdo a sus niveles de emisiones, ha desatado un nuevo debate en un mercado con 285 millones de usuarios. Esa preocupación se centra en "el creciente número de adolescentes que utilizan dispositivos inalámbricos", según la periodista de la BBC, Jane O'Brien. "Ha habido llamados a favor de nuevas investigaciones financiadas por el gobierno y el ex candidato presidencial Dennis Kucinich anunció que próximamente presentará un proyecto de ley en el Congreso para exigir el uso de rótulos de advertencia", agregó. clic Lea: Estudio a largo plazo sobre repercusión de los celulares en la salud India La radiación de los celulares también genera en India, un país con 350 millones de usuarios. El diario The Times of India informó el 29 de junio que el Consejo Indio de Investigación Médica pronto iniciará un estudio quinquenal sobre los efectos de la radiación de los aparatos móviles para la salud humana.