Área ii

7
ÁREA II. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL 1. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA INFANCIA OBJETIVOS El objetivo de esta unidad didáctica es conocer las características psicológicas peculiares del auditorio sobre el que se va a ejercer la acción instruccional y formativa. Forma parte del proceso instruccional conocer este tipo de características para conseguir una mejor adaptación de los temas a las peculiaridades de cada momento evolutivo. Y también forma parte del menú de saberes de todo comunicador hábil social, conocer lo más profundamente posible a su interlocutor. En la presente unidad didáctica se pretenden los siguientes objetivos: · Acercamiento a cada uno de los períodos característicos de la misma como son: infancia, adolescencia y adultez. INTRODUCCIÓN El período de desarrollo que va de los seis a los doce años tiene como hecho fundamental el ingreso del niño a la escolarización obligatoria y en muchos casos a la primera escolarización, en concreto a la etapa de Primaria. Será el colegio donde se desarrollarán una serie de estrategias que le facilitarán su desarrollo para poder desenvolverse en el mundo adulto. DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO Para abordar las características psicoevolutivas nos centramos en los ámbitos del desarrollo de la personalidad: desarrollo cognitivo, psicomotriz, afectivos y evolución del lenguaje. Para desarrollar su inteligencia, precisa afectividad, estimulación, equilibrio en el desarrollo psicomotor, etc. Estas condiciones determinan más el desarrollo intelectual que los propios factores heredados. El desarrollo psicoevolutivo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad; siendo de gran importancia la interacción herenciamedio. A la hora del estudio del desarrollo psicoevolutivo dos son las teorías en que nos basamos principalmente. La Teoría de Piaget y la que siguen los psicólogos sobre el procesamiento de la información, teoría en muchos casos revisionista de la de Piaget. Según este autor, describe una serie de estadios o etapas del desarrollo de la inteligencia, teniendo siempre en cuenta que las edades cronológicas que señalan los límites de cada etapa son aproximaciones flexibles, no categóricas. Estos estadios son los siguientes: - Estadio sensoriomotor (0-2 años) - Estadio preoperacional (2-6 años) - Estadio de las operaciones concretas (6-12 años). - Estadio de las operaciones formales o abstractas (12-16 años)

Upload: veronica-santos

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Área II. ISSUU

TRANSCRIPT

Page 1: Área II

ÁREA II. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL

1. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA INFANCIA

OBJETIVOS El objetivo de esta unidad didáctica es conocer las características psicológicas peculiares del auditorio sobre el que se va a ejercer la acción instruccional y formativa. Forma parte del proceso instruccional conocer este tipo de características para conseguir una mejor adaptación de los temas a las peculiaridades de cada momento evolutivo. Y también forma parte del menú de saberes de todo comunicador hábil social, conocer lo más profundamente posible a su interlocutor. En la presente unidad didáctica se pretenden los siguientes objetivos: · Acercamiento a cada uno de los períodos característicos de la misma como son: infancia, adolescencia y adultez.

INTRODUCCIÓN

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años tiene como hecho fundamental el ingreso del niño a la escolarización obligatoria y en muchos casos a la primera escolarización, en concreto a la etapa de Primaria. Será el colegio donde se desarrollarán una serie de estrategias que le facilitarán su desarrollo para poder desenvolverse en el mundo adulto.

DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO

Para abordar las características psicoevolutivas nos centramos en los ámbitos del desarrollo de la personalidad: desarrollo cognitivo, psicomotriz, afectivos y evolución del lenguaje. Para desarrollar su inteligencia, precisa afectividad, estimulación, equilibrio en el desarrollo psicomotor, etc. Estas condiciones determinan más el desarrollo intelectual que los propios factores heredados.

El desarrollo psicoevolutivo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad; siendo de gran importancia la interacción herenciamedio.

A la hora del estudio del desarrollo psicoevolutivo dos son las teorías en que nos basamos principalmente. La Teoría de Piaget y la que siguen los psicólogos sobre el procesamiento de la información, teoría en muchos casos revisionista de la de Piaget. Según este autor, describe una serie de estadios o etapas del desarrollo de la inteligencia, teniendo siempre en cuenta que las edades cronológicas que señalan los límites de cada etapa son aproximaciones flexibles, no categóricas.

Estos estadios son los siguientes:

- Estadio sensoriomotor (0-2 años)

- Estadio preoperacional (2-6 años)

- Estadio de las operaciones concretas (6-12 años).

- Estadio de las operaciones formales o abstractas (12-16 años)

Page 2: Área II

Vamos a ver algunas características de este desarrollo en la infancia (según las describen Hoffman, Paris y Hall en Psicología del desarrollo hoy, McGrawHill, 1995.):

1. El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos los momentos de la misma.

2. Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las experiencias previas en situaciones semejantes.

3. Es direccional, es decir, va de menor a mayor complejidad

4. El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.

5. Es diferenciado, esto significa que las acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacen.

6. Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones diversas están siempre integradas y no aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros. Así, el habla del niño y su desarrollo del lenguaje, supone integrar a la vez aspectos del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Armonización de la conducta: Junto al equilibrio corporal se va dando una armonización de

toda la conducta que se manifiesta no solo con relación a lo social sino también al propio

rendimiento. En la escuela y en el taller se da un progreso del rendimiento. Esta es una fase de

transición no sólo en lo psicológico, sino también en lo pedagógico.

Extroversión y consolidación de la estructura psíquica: Después de la introversión en la etapa

anterior surge como resultado que el joven se ha encontrado a sí mismo. Relación equilibrada

entre el pensar y el sentir: El desarrollo de la inteligencia ha terminado y en la medida en que

disminuye la gran acentuación afectiva, pensar y sentir entran en un mayor equilibrio. Logra

una objetivación del pensar, es decir, puede prescindir de su sentir y hacer un enjuiciamiento

objetivo del mundo exterior. De esta manera idealismo y realismo en esta etapa quedan hasta

cierto punto en equilibrio: el alma no ha perdido su poder idealizado pero ya no violenta la

realidad con construcciones abstractas y subjetivas.

Maduración social: La extroversión que comienza en la adolescencia acrecienta de nuevo el

afán de estar en compañía, especialmente el afán de asociarse, la necesidad y predisposición al

contacto. Se abre a influencias heterogéneas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la

Page 3: Área II

obediencia, son necesarias. En consecuencia, se hace maduro para el orden político y social. Al

descubrir el mundo de los valores personales, se da una independización espiritual, una

separación repentina de los garantes éticos. Desde ahora, la formación del carácter se logra en

la unión inmediata con los valores mismos y no a través del garante ético como ocurría en la

pubertad.

Orientación exterior de la voluntad: La vida volitiva del joven sufre un cambio en su centro de

gravedad: logra guiar hacia el exterior las energías psíquicas reprimidas en la pubertad para

hacer que estas contribuyan a una actividad valiosa. La madurez consiste en que la

personalidad formada actúe en el mundo en el sentido de una ordenación objetiva de los

valores. Mayor estabilidad de los estados de ánimo: Pensar y querer se encuentran en

condiciones de dominar los sentimientos, los estados de ánimo, los impulsos, los deseos y las

pasiones. Los estados de ánimo se muestran en un mayor equilibrio. La sana alegría de vivir

reemplaza la melancolía y el descontento de los años anteriores.

Consolidación del sentimiento de sí mismo: El haber logrado dominarse, los éxitos en el

trabajo, en los estudios, y la alegría de vivir contribuyen a fortalecer el sentimiento del propio

valor. La fuerza e impuso vital es tan grande que puede disipar rápidamente cualquier

depresión. Constitución de la forma de vida: La consolidación de un mundo de valores propio

logra marcar en el joven una dirección valorativa ejemplar para regir su vida.

Page 4: Área II

2. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

El surgimiento del sujeto juventud, es resultado del desarrollo de las fuerzas productivas en

Occidente, consecuencia de la necesidad de la sociedad burguesa emergente de preparar a los

individuos para su integración efectiva a la vida productiva y social de una sociedad con

características distintivas de la feudal.

En el período previo a la aparición social de la juventud, la familia constituía una unidad global

de producción y reproducción. Los nuevos sujetos se integraban a la comunidad, asumiendo

las tareas asignadas a la unidad doméstica, donde la relación que se establecía entre las

generaciones se caracterizaba por la subordinación hacia el padre, única imagen de adultez.”

En una perspectiva histórica, “la juventud es el período destinado a la educación para la vida

activa, y en la sociedad moderna la educación es la base del desarrollo. La juventud fue la

respuesta al desarrollo productivo de la sociedad burguesa. Ésta se desarrolló en el sistema

escolar, que se volvió el principal agente del `desarrollo de las potencialidades individuales’. La

vida escolar es el contexto básico o crucial de la juventud”.

Según Ariés, “la construcción social de la juventud requería la aparición de otros conceptos: la

familia o el espacio familiar y la infancia, verificables recién a partir del siglo XVII y solo en el

seno de las clases altas durante su etapa inicial. Junto a la infancia, aparecerá una institución:

la escuela. Infancia, familia y escuela permanecerán firmemente relacionadas.” La familia,

“conformará un nuevo sistema de relaciones sociales que aparece casi como respuesta a la

pérdida de la posesión de la tierra.

El orden social requerirá nuevas modificaciones a los individuos que pretendan desempeñarse

con éxito, determinando la aparición de la juventud y su espacio privilegiado: la escuela

secundaria”.

En los tiempos modernos, es únicamente la escuela la que, al distribuir a los jóvenes según su

edad, los aproximó y estableció entre ellos contactos estables. Esta separación del mundo de

los adultos explica el hecho de que en el círculo de jóvenes se expresaran y fortificaran las

tendencias específicas de una misma edad, lo cual no podría tener lugar antes, ni podía haber

sido imaginado por los jóvenes de ese tiempo. A esta conquista de libertad social,

correspondió una nueva tendencia de los adultos a considerar tanto a los niños como a los

jóvenes de acuerdo con su edad exacta, lo que entrañó en pedagogía la especificación de los

programas y los métodos y, de una manera más general, llevó a reconocer una cierta

personalidad propia”.

La juventud surge en la medida en que el desarrollo social exige un período cada vez más largo

de preparación de los individuos para su integración a la vida productiva y social, lo que a su

vez posibilita una mayor integración. Este período vital, es lo que produce juventud como un

fenómeno social. Se comprende, la identificación que se establece entre juventud y

estudiantes, en la medida en que “la primera imagen de juventud, fue la del estudiante”.

Page 5: Área II

Vemos pues que la juventud aparece, en sus albores, como tópico de la modernidad y como

respuesta a la necesidad de individuación que supone el desarrollo de la vida familiar y

afectiva, de la niñez y de la escuela.

En los últimos años del siglo XIX pudo apreciarse una creación más general de escuelas para las

masas de la población en Europa y los Estados Unidos y la abolición del trabajo infantil”. Y al

comenzar el siglo XX, vemos en todo su despliegue como “las iglesias y las nuevas fuerzas

pedagógicas de maestros reformistas se dedicaron a la nueva adolescencia social y de acuerdo

a edades”.

Como un producto de estos cambios, la juventud se convertirá en un grupo social cada vez más

independiente.

3. EL GRUPO: CONCEPTO, ANÁLISIS Y ROLES

INTRODUCCIÓN

En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender. El grupo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo. El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de partida de todo trabajo, es decir, "es el instrumento del instrumento".

En la realización de esta investigación se muestra las destrezas del trabajo en grupo, como sus beneficios, aprovechamiento, tipos y las dinámicas que lo caracterizan. Consultamos distintos textos para la comprensión y realización del objetivo, el cual podemos decir que es uno de los elementos importantes en el ser humano como ser cooperativo.

GRUPO

Un grupo es: "un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio

temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma

implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos

mecanismos de asunción y adjudicación de roles".

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

Page 6: Área II

ROLES

Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada individuo".

El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".

Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna el rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el depositante; y lo depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.

De aquí, se puede hablar de cuatro tipos de roles:

1. El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.

2. El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.

3. El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar unahomeostasis, y puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).

4. El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).

Aprovechamiento de los roles en un grupo

Aprovechar los roles en grupo es una de las realizaciones de las tareas, es decir el conjunto de operaciones destinadas a satisfacer necesidades y alcanzar objetivos comunes exige en primer término, que los integrantes del grupo reconozcan esas necesidades y objetivos como comunes.

Uno de los objetivos principales a satisfacer en grupo son los aprovechamiento de manera eficaz y eficiente de manera grupal para el desenvolvimiento en los roles

Estar al frente de un grupo, es decir, tener un rol diferenciado, implica tener un lugar dentro de un conjunto de personas, que sienten, piensan y hacen.

Por tanto, en un proceso grupal las personas no son entes pasivos. Se implican desde su saber y por lo tanto hay que garantizar en la construcción del espacio grupal ese tipo de participación.

Si nosotros pretendemos trabajar desde este concepto de grupo, tenemos que revisar nuestro rol y someternos continuamente a nuestra propia miradacrítica, entre estos roles se encuentran:

• Están formados por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación reciproca.

• Es permanente y dinámico de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas.

• Posee intensidad en las relaciones intensivas y efectivas lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.

Page 7: Área II

• Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro y fuera de este. • Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados. • El grupo posee su propio código y lenguaje así como sus propias normas y creencias.

Beneficio del aprendizaje grupal

Los beneficios del aprendizaje grupal es un subsistema especializado dentro de una agrupación. Las personas que lo componen lo diseñan con un funcionamiento fijo para proyectar y realizar el mismo tipo de tareas.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.

La expresión aprendizaje grupal se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.