Área temÁtica ii

14
ÁREA TEMÁTICA II: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES GANADERAS Relator. ^osé Antonio Segrelles Serrano Unir^ersidad de Alicante A1 área temática La industrialización de las producciones ganaderas sólo se han presentado cinco comunicaciones, lo que representa un exiguo 4'4% respecto al total de aportaciones realizadas al X Coloquio de Geografia Rural de España. Tampoco salen mejor parados los temas pecuarios si utilizamos como marco de referencia la ponencia donde se han incluido (Reflexiones en torno al modelo productiai.sta de la agricullura y de la ganaderia), ya que úni- camente suponen el 29'4%. La reducida presencia de trabajos sobre la ganaderia se podría incluso haber previsto con antela- ción porque desde hace algunos años ya constituye un lugar común resaltar la precaria atención que los geógrafos españoles han prestado al estudio de las cuestiones pecuarias. Varios auto- res han destacado esta carencia a través de unos textos dedica- dos a la investigación geográfica de la ganadería (OBIOL, 1989; GARCÍA PASCUAL, 1991; SILVA, 1996; VALLE, 1996; LLORENTE y PLAZA, 1999; SEGRELLES, 2000). ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIOS GANADEROS A1 hilo de esta tendencia, según los datos de la Asociación de Geógrafos Españoles, el grupo de trabajo más numeroso de 79

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA TEMÁTICA II

ÁREA TEMÁTICA II:

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONESGANADERAS

Relator.^osé Antonio Segrelles SerranoUnir^ersidad de Alicante

A1 área temática La industrialización de las producciones ganaderassólo se han presentado cinco comunicaciones, lo que representaun exiguo 4'4% respecto al total de aportaciones realizadas alX Coloquio de Geografia Rural de España. Tampoco salenmejor parados los temas pecuarios si utilizamos como marco dereferencia la ponencia donde se han incluido (Reflexiones en tornoal modelo productiai.sta de la agricullura y de la ganaderia), ya que úni-camente suponen el 29'4%. La reducida presencia de trabajossobre la ganaderia se podría incluso haber previsto con antela-ción porque desde hace algunos años ya constituye un lugarcomún resaltar la precaria atención que los geógrafos españoleshan prestado al estudio de las cuestiones pecuarias. Varios auto-res han destacado esta carencia a través de unos textos dedica-dos a la investigación geográfica de la ganadería (OBIOL, 1989;GARCÍA PASCUAL, 1991; SILVA, 1996; VALLE, 1996;LLORENTE y PLAZA, 1999; SEGRELLES, 2000).

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIOSGANADEROS

A1 hilo de esta tendencia, según los datos de la Asociaciónde Geógrafos Españoles, el grupo de trabajo más numeroso de

79

Page 2: ÁREA TEMÁTICA II

los doce existentes corresponde a la Geografia Rural con 180investigadores en 1996, es decir, el 18% de los socios totales.Entre los años 1986 y 1996, ambos inclusive, se defendieron52 tesis doctorales de Geografia Rural en los departamentosuniversitarios de Geografia españoles, pero sólo cinco de ellasse dedicaron de forma explícita al estudio de la ganadería, masotras tres que combinaban el análisis de la actividad pecuariacon otros aprovechamientos rurales. Sin embargo, las tesis doc-torales de carácter agrícola son claramente preponderantes ysi bien aparecen varios estudios que tratan problemas de granactualidad y trascienden el reducido ámbito de lo agrario paraincorporar el de lo rural, que es más amplio y engloba al ante-rior (v.gr. la comercialización de productos hortofrutícolas, eluso y demanda del agua, la explotación forestal, las agricultu-ras intensivas ante el reto europeo, los espacios rurales de ocio,la diversificación económica de las áreas rurales, etc.), todavíase encuentran abundantes trabajos, muchos de ellos con unmarcado carácter posibilista, sobre los regímenes de tenenciade la tierra, la morfología parcelaria, las estructuras de la pro-piedad y de la explotación agrarias o la implantación, trans-formación y reorganización de cultivos (34'6% del total). Eneste sentido, no ha perdido vigencia la opinión de R. MATA(1987) cuando indicaba que los estudios clásicos referentes a laagricultura y a la reconstrucción histórica de los paisajes agra-rios nunca han sido del todo abandonados en la investigacióngeográfica española.

Salvo en algunos casos excepcionales, la ganaderia casisiempre se ha estudiado en España como un complementosubsidiario de la agricultura. No faltan, asimismo, investiga-ciones en las que la actividad ganadera ocupa un lugar secun-dario dentro del marco paisajístico analizado, como sucede porejemplo con los estudios sobre las áreas de montaña. En cual-quier caso, la actividad pecuaria no se ha tenido demasiado encuenta como factor de primer orden en la organización de losespacios agro-rurales españoles, tanto en el caso de épocaspasadas, donde la ganadería tenía un carácter extensivo, liga-do a la tierra y a los recursos naturales, como en los tiemposmás, recientes, en los que se trata de una manifestación eco-nómica independiente del suelo, especulativa, capitalizada yestrechamente vinculada a la industria (agroindustria).

80

Page 3: ÁREA TEMÁTICA II

Nunca hubo en España un núcleo homogéneo y estable degeógrafos consagrado al estudio de la ganadería, al contrariode lo que ha sido moneda corriente en otros colectivos cientí-fico-técnicos (agrónomos, veterinarios, economistas), sino quemás bien se trataba de estudios más o menos aislados que pro-cedían de investigadores pertenecientes a universidades encla-vadas en las áreas ganaderas más notables del país, comoCastilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra oExtremadura. Por su parte, habrá que esperar hasta bienavanzada la década de los años ochenta y sobre todo durantela de los noventa para encontrar varios estudios geográficosreferentes a los sistemas pecuarios industrializados. Y todo ellopese a su incuestionable peso económico y a las profundasmodificaciones sociales y espaciales que genera en los territo-rios donde se desarrolla. Su presencia supone una organizacióndistinta del espacio por el diferente uso que de él hacen losmúltiples agentes vinculados al proceso productivo, de formaque así surgen nuevas relaciones funcionales, económicas,sociales y de producción en el medio rural que hubieran mere-cido una mayor abundancia de estudios con una perspectivageográfica. Incluso yendo un poco más lejos, se puede aventu-rar que la existencia de un área temática exclusiva e indepen-diente dedicada al análisis de la industrialización de las pro-ducciones ganaderas está en íntima relación con la celebracióndel Coloquio en Lleida, territorio en el que estos sistemaspecuarios son fundamentales en sus economías agraria y rural.Sin embargo, a este respecto es justo ponderar encarecida-mente la excelente y amplísima ponencia que sobre Los nueuosespacios y sistemas ganaderos fue presentada por J.M. LLOREN-TE y J.I. PLAZA al IX Coloquio de Geografia Rural celebra-do en Vitoria-Gasteiz en 1998.

Aunque los estudios ganaderos se han visto de forma tradi-cional un tanto marginados ante el evidente predominio yamencionado de los temas agrícolas en la Geografia española,lo cierto es que todas las comunicaciones presentadas a la pri-mera ponencia no alcanzan el 15% de las aportaciones totalesal Coloquio. Esto demuestra de forma bastante diáfana que lainvestigación, en este ĉaso geográfica, no es desde luego unaactividad aislada del contexto político y socio-económico, puestodo parece indicar que los aprovechamientos agropecuarios

81

Page 4: ÁREA TEMÁTICA II

han perdido actualidad y protagonismo frente a otras activi-dades más en boga, potenciadas por las políticas emanadasdesde Bruselas (Reforma de la Política Agrícola Común, 1992;Conferencia de Cork, 1996; Agenda 2000, 1997), cuya máxi-ma es: menos agricultura, más "ruralidad". De ahí, además dela necesaria respuesta a las demandas sociales, la mayor incli-nación actual hacia temas que destacan los aspectos ambien-tales, terciarios o de género del medio rural o que analizan laspolíticas de planificación, desarrollo integral u ordenación delterritorio de estos espacios.

ÁMBITO TERRITORIAL DE LAS COMUNICACIONESPRESENTADAS

En cuanto al ámbito territorial de las comunicaciones pre-sentadas habría que distinguir en primer lugar entre el lugarde procedencia de los autores y el marco espacial de referen-cia utilizado en los trabajos. De los cinco investigadores quehan aportado comunicaciones sobre la ganadería, tres de ellosproceden de Cantabria, uno de Galicia y otro de Madrid,mientras que respecto a los territorios en los que se centran losestudios existe algo más de diversidad, ya que una de ellas sededica al municipio gallego de Sarria (Milagros LÓPEZLÓPEZ), otra al valle cántabro de Carriedo (RamónMARTÍN VAL), otra a la Comunidad Autónoma uniprovin-cial de Cantabria (Leonor de la PUENTE FERNÁNDEZ) ydos al conjunto de España (Francisco FEO PARRONDO yCarmen DELGADO VINAS).

En ambos-supuestos se trata, como ya ha quedado dicho,de una escasa participación que no es ni mucho menos repre-sentativa de la notable difusión territorial que los sistemasganaderos intensivos han tenido en España durante las últimasdécadas. Ello nos priva, por supuesto, de conocer mejor lasituación, desarrollo, tendencias recientes e influencia en laorganización de los espacios rurales de la ganadería industria-lizada en algunas zonas donde esta actividad es preponderan-te, o por lo menos significativa, en su economía agro-rural. Setrata, por ejemplo, de Cataluña, Aragón, Murcia, Castilla yLeón, Navarra o de las provincias de Toledo, Orense,Castellón o Valencia, entre otras. No obstante, se ha presentado

82

Page 5: ÁREA TEMÁTICA II

una magnífica comunicación sobre el papel de la mujer en laactividad ganadera de las explotaciones familiares del Campode Cartagena (Murcia), pero ha sido incluida en la segundaponencia al considerar tal vez de modo preferente las cuestio-nes de género.

Una mayor participación de comunicaciones referidas aotros ámbitos del territorio español (v.gr. Andalucía,Extremadura, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia, PaísVasco) con seguridad nos hubiera ilustrado sobre la actual revi-talización de los sistemas pecuarios extensivos y la apuesta porla calidad de las producciones frente a la mera cantidad.Incluso encontramos áreas en nuestro país donde la coexisten-cia de los métodos de producción intensivos con una ganade-ría tradicionalmente extensiva invita a la elaboración de estu-dios comparativos, como puede suceder en algunos sectoresgallegos (sobre todo de Orense y La Coruña) o en ciertascomarcas de provincias como Valladolid, Segovia, Burgos,Málaga, Jaén o Guadalajara.

También se echa en falta la aportación de trabajos sobre elaprovechamiento ganadero en los países comunitarios quepudieran servir de comparación con la situación española,sobre todo ahora que nuestro sector agropecuario está ligadoindefectiblemente a las directrices emanadas desde Bruselas.Sin embargo, en todas las comunicaciones presentadas exis-ten, en mayor o menor medida, alusiones y comparaciones conla Unión Europea, como no podría ser de otra forma.

METODOLOGÍA Y MARCO TEbRICO-CONCEPTUAL

En cuanto a la metodología y marco teórico-conceptualempleados no está en mi ánimo hacer una crítica descarnaday descalificadora, sino simplemente evidenciar el hecho de queen estas comunicaciones, excelentes por otro lado, no seencuentren aportaciones teóricas y metodológicas que supon-gan una innovación respecto a lo que hasta ahora ha sidohabitual en una Geografia española bastante impermeable alas influencias foráneas. Como ejemplo ilustrativo baste seña-lar que de un total de 69 referencias bibliográficas contabili-zadas en las cinco comunicaciones presentadas a esta áreatemática, no hay ninguna extranjera, aunque figuran dos tra-bajos en francés pero realizados por la autora de una de las

83

Page 6: ÁREA TEMÁTICA II

comunicaciones aportadas (Carmen DELGADO VIÑAS). Porotro lado, también Ilama la atención la ausencia de bibliogra-fia teórico-metodológica y el predominio de estudios relativosa los espacios donde se analiza la temática abordada. No obs-tante, esta bibliografia cumple a la perfección su función deapoyo a las hipótesis planteadas por los autores.

La Geografia española nunca abandonó del todo esos enfo-ques regionales poco tendentes a las abstracciones y con unaimportante carga posibilista e idiográfica que merman la posi-bilidad de desentrañar las relaciones profundas que se estable-cen en el seno del complejo ganadero industrial y de éste conel territorio donde se desarrolla. Empero, ciertos atisbos enesta línea se perciben en las comunicaciones de Carmen DEL-GADO VINAS y Leonor de la PUENTE FERNÁNDEZ.

Pese al predominio de los enfoques regionales, lo cierto esque apenas se profundiza en algunos conceptos típicamentevidalianos que serían fundamentales para el estudio geográficode la ganadería industrializada. Es el caso, por ejemplo, delconcepto circulación, que serviría para analizar las relacionesque se establecen entre la ganadería y la totalidad de los obje-tos y fenómenos que intervienen en el espacio, toda vez que elaprovechamiento pecuario intensivo es una actividad que hasustituido el trabajo por el capital, debe adquirir los insumosfuera de la explotación agropecuaria y del mismo sector agra-rio, ha mutado sus antiguas bases territoriales a favor de loscentros de consumo donde puede beneficiarse de las economí-as externas y de localización y se encuentra orientada al mer-cado y no al autoabastecimiento.

Es más, el método propuesto por P. Vidal de la Blache con-sistente en realizar estudios minuciosos para después conseguirgeneralizaciones significativas sólo ha cundido tradicionalmen-te en su primer presupuesto, ya que muchos trabajos geográ-ficos destacan por una pormenorización exhaustiva, tanto delfenómeno pecuario como del espacio donde se desarrolla, queno se traduce más tarde en las necesarias generalizaciones querequiere este tema con el fin de aplicar las hipótesis plantea-das, los métodos utilizados y las conclusiones obtenidas a otrosámbitos o para confrontar las características peculiares de lossistemas ganaderos de las zonas de estudio con un modelopecuario productivo, socio-económico y espacial elaborado

84

Page 7: ÁREA TEMÁTICA II

previamente, tal como realizó J. GÓMEZ MENDOZA (1978)en el análisis de la agricultura periurbana. Es así como el estu-dio de la ganadería en un marco espacial concreto, sobre todoen faceta industrializada, perderá singularidad e individualidady dejará de tener valor como hecho aislado para convertirseen un punto de referencia ineludible que sirva para compren-der no sólo las profundas mutaciones funcionales, sociales, eco-nómicas, culturales y ambientales que provoca en los espaciosen los que se ha implantado, sino también para evaluar elgrado de inserción del objeto específico de estudio en losmodelos globales e^stentes.

Por ello, quizá el auténtico sentido de los estudios geográ-ficos sobre la ganadería intensiva radique en que esta activi-dad sea contemplada a través del prisma de la agroindustria,tema por cierto bastante marginado también por la Geografiaespañola (FEO, 1991, 1997), aunque fue objeto de una ponen-cia bastante concurrida en el VIII Coloquio de GeografiaRural celebrado en Jaca (Huesca) en 1996.

Cualesquiera de los conceptos de agroindustria, agribusiness,complejo agroindustrial, sistema agroalimentario o filiére nos indica queestamos ante un agregado de actividades agroindustriales y deservicios, relacionados mediante flujos de intercambio, en elque participa de manera integrada la producción agropecua-ria, la industria suministradora de insumos, la industria trans-formadora y la distribución de los alimentos, es decir, se con-forma un complejo productivo cuya asociación con la ganade-ría industrializada queda fuera de toda duda. De ahí las gran-des posibilidades temáticas de este tipo de ganadería, pues nosólo es posible estudiar la mera producción, como suele serhabitual, sino además todos y cada uno de los eslabones y acti-vidades que componen y animan la cadena productiva, comopor ejemplo la genética, la sanidad animal, la alimentacióndosificada, las industrias cárnicas y lácteas, los transportes dematerias primas, animales vivos y productos elaborados, lacomercialización mayorista y minorista o incluso el consumode los alimentos, es decir, factores que también se plasman,evolucionan e influyen en la organización del espacio.

En el estudio geográfico de la ganadería industrializada esfundamental, además, tener en cuenta que las unidades de pro-ducción, las fábricas de piensos compuestos, las plantas trans-

85

Page 8: ÁREA TEMÁTICA II

formadoras y las infraestructuras vinculadas a este aprovecha-miento constituyen la parte más visible de la realidad espacial,es decir, lo que para el geógrafo regionalista francés J. Brunhesdebía ser el objetivo primordial de la ciencia geográfica. Sinembargo, no se debe olvidar que el espacio geográfico no sereduce al paisaje observable, pues los fenómenos y relacionesmenos visibles también permiten comprender la organizacióndel espacio y del complejo ganadero, y tal vez con mayorintensidad. Este es el caso de los poderes políticos y económi-cos, las relaciones y conflictos sociales, la toma de decisiones,los flujos del capital, las inversiones selectivas, las estrategias delas grandes compañías autóctonas y transnacionales, las políti-cas agropecuarias y rurales europeas, la difusión de las inno-vaciones, los mercados, los precios de los insumos y de los pro-ductos finales o las economías externas y de localización, sinolvidar la influencia decisiva de fenómenos como el cooperati-vismo o la proliferación de los contratos de integración.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LASCOMUNICACIONES

El contenido de las comunicaciones presentadas, aunquepor su propia naturaleza temática existen numerosas interrela-ciones en algunas de ellas, permite agruparlas en tres bloquesdiferentes: el sector lácteo (Francisco FEO PARRONDO,Leonor de la PUENTE FERNÁNDEZ y Ramón MARTÍNVAL), la ganadería intensiva de aptitud cárnica (MilagrosLÓPEZ LOPEZ) y la actividad pecuaria desde un punto devista general en el que se consideran ambos aprovechamientos(Carmen DELGADO VIÑAS).

En la comunicación de Francisco FEO PARRONDO seexponen los cambios recientes experimentados por las indus-trias lácteas en España, pues este sector es "uno de los másafectados con nuestra incorporación a la Unión Europea",pero siempre relacionándolos con una deficiente estructura delas explotaciones pecuarias, una política comunitaria de cuotasy la existencia de unos precios cada vez más bajos para losganaderos, lo que dificilmente hará surgir una adaptación efi-caz a la fuerte competencia que impera desde hace varios lus-tros. Sin embargo, la parte más extensa y significativa del tra-

86

Page 9: ÁREA TEMÁTICA II

bajo es la que se dedica al análisis de las industrias lácteas,nacionales y extranjeras, que operan en España, ya que loscambios que se han producido en la cabaña lechera del paíshan ido acompañados de profundas transformaciones en estasindustrias, que sobre todo se han encaminado hacia su con-centración empresarial. Es precisamente, a mi juicio, la expo-sición de la actividad, evolución y estrategias de estas empre-sas lácteas lo más original de la comunicación, pues el papelde las empresas en la vertebración y ordenación del territoriodebería de ser una cuestión más estudiada por los geógrafosespañoles.

Por su parte, la comunicación de Leonor de la PUENTEFERNÁNDEZ pone de manifiesto "el importante peso queadquiere la mejora productiva de las explotaciones familiareslecheras en la estrecha relación que ésta mantiene con laindustria agroalimentaria, constituyéndose en importante fac-tor de localización de la misma". Para ello utiliza el caso para-digmático de Cantabria por razones históricas y económicas.En su aportación, la autora demuestra con éxito que el decli-ve de la ganadería e industria lecheras cántabras sólo es "apa-rente desde el punto de vista productivo", correspondiéndose"más bien con una etapa de reestructuración" que indefecti-blemente llevará al crecimiento de la capacidad industrial detransformación y a la mejora productiva de las explotaciones.En esta evolución no son ajenas ni las inversiones de las pro-pias explotaciones ni la acción de la administración pública,pese a la eliminación de muchas empresas ganaderas que nopueden adaptarse a la fuerte competencia y a lás nuevas exi-gencias del mercado.

La comunicación de Ramón MARTÍN VAL analiza la acti-vidad ganadera en un área muy concreta de los cántabrosMontes de Pas: el Valle de Carriedo. El autor intenta presen-tar un espacio rural de montaña apartándose de esa visión yahabitual que los contempla como ámbitos en franco declive,pues en este caso la ganadería, "desde siempre el elementoarticulador de la vida social y económica de las áreas interio-res de mayor altitud", ha abandonado las técnicas tradiciona-les para adoptar nuevos comportamientos más competitivos ymás acordes con las actuales exigencias mercantiles. A1 con-trario de lo que sucede en otros sectores montañosos próximos,

87

Page 10: ÁREA TEMÁTICA II

que "aún se encuentran bajo la influencia de unos sistemasganaderos obsoletos", en el Valle de Carriedo se ha llevado acabo una especialización pecuaria haciá los aprovechamientosintensivos, fundamentalmente lácteos, aunque no se puedeobviar el relativo crecimiento de la ganadería de carne por suscaracterísticas alternativas ante los problemas que representanlas cuotas lecheras impuestas por la Unión Europea y la nece-sidad de abrir nuevos mercados.

Milagros LÓPEZ LÓPEZ explica en su comunicación lasinfluencias económicas y rurales de la ganadería industrializa-da en el municipio lucense de Sarria, toda vez que en ciertasáreas del interior gallego "la consolidación e intensificación dela ganadería han permitido fijar las bases de un proceso dedesarrollo endógeno basado en el aprovechamiento de sus pro-pios recursos". En este sentido, resulta especialmente ilustrati-vo el apartado referente a la tipología de las granjas porcinasy avícolas y a las estrategias que implementan las firmas inte-gradoras que actúan en la zona, bien con carácter empresarial,como Saprogal, bien mediante un régimen de tipo cooperati-vo, como la popular Coren. Aunque se trata de un estudio delfenómeno en un ámbito reducido, la autora demuestra que escapaz de superar lo estrictamente local para describir conacierto las repercusiones que sobre esta actividad ha tenido ytendrá la incorporación de España a la Unión Europea y loscada vez más inevitables procesos de mundialización econó-mica y liberalización comercial.

Como ella misma afirma en la introducción de su comuni-cación, Carmen DELGADO VIÑAS analiza "los cambios quehan experimentado las explotaciones pecuarias españolas enlos diez años siguientes a la entrada de España en laComunidad Europea". Para conseguir este objetivo utiliza laEncuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolasporque la homogeneidad de criterios en su elaboración, tantoen los demás países de la Unión Europea como en las d.ife-rentes Comunidades Autónomas españolas, permite una eficazcomparación cronológica y territorial, como así lo demuestrala cartografia temática empleada. En este trabajo se pone demanifiesto la profunda reestructuración que ha experimentadola ganadería española desde el ingreso en la Unión Europea,fundamentalmente por lo que respecta a la aguda reducción

88

Page 11: ÁREA TEMÁTICA II

del número de explotaciones y al consiguiente aumento de sutamaño medio. Sin embargo, España todavía se encuentramuy por debajo de lo que es normal en los países comunita-rios del norte en cuanto a las dimensiones económicas y labo-rales de las explotaciones pecuarias, hecho que sin duda lleva-rá a la desaparición a la mayoría de las pequeñas unidades deproducción. No obstante, la evolución de la última décadaindica que la disminución del número de explotaciones no esóbice para que haya aumentado la cabaña ganadera, lo que setraduce en un proceso intenso de concentración empresarial,es decir, menos explotaciones pero mucho más grandes. Laautora es consciente de que esta profunda transformación pro-ductiva y empresarial exige también la aplicación de "políticassocioeconómicas y territoriales que prevengan los efectos másnegativos que está teniendo la reestructuración pecuaria, casidescontrolada hasta el momento, y que impidan, en la medi-da de lo posible, la pérdida definitiva de la vitalidad de losespacios rurales españoles con mayor peso de la ganadería".

CONCLUSIONES

Quizá lo más útil para concluir la relatoría dedicada al áreatemática La industrialización de las producciones ganaderas sea esta-blecer algunos puntos capaces de suscitar un debate enrique-cedor en el seno del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña.

En primer lugar, destacaría el reducido número de comu-nicaciones presentadas, que enlaza con la tradicional carenciade estudios ganaderos en la Geografia española, así como laausencia de innovaciones metodológico-conceptuales y el pre-dominio de los enfoques regionales en el análisis de la activi-dad ganadera.

Por otro lado, sería interesante dilucidar los motivos queconducen a centrar los análisis de forma casi exclusiva en eleslabón nuclear de la cadena productiva: la mera producciónganadera (v.gr. localización de las explotaciones, tamaño de lasmismas, especies animales criadas, razas pecuarias predomi-nantes, orientación productiva de las unidades de producción,evolución de los censos ganaderos), marginando o haciendosólo breves alusiones al resto de actividades que componen la

89

Page 12: ÁREA TEMÁTICA II

fzlié^e, tanto corriente arriba (d'amont) como corriente abajo (d'a-aa^. Y eso que el único marco teórico-conceptual desde el quese puede hablar con total propiedad de industrialización de lasproducciones ganaderas es el que se centra en la agroindu.stria.

En cualquier caso, en las cinco comunicaciones presenta-das, sea cual sea el bloque temático al que han sido adscritas,se destacan varios fenómenos y situaciones dignos de reflexión,análisis detallado y debate, como es el papel primordial de laactividad ganadera en la articulación socio-económica demuchas áreas rurales, la influencia de la ganadería en el desa-rrollo endógeno de varias comunidades de montaña o de sec-tores desfavorecidos, las diferencias estructurales y de rentabi-lidad de las explotaciones pecuarias españolas, los problemas yeliminación que para la mayoría de las pequeñas explotacio-nes está representando el ingreso de nuestro país en la UniónEuropea, la reestructuración y dura adaptación de los distintossubsectores pecuarios a las exigencias del mercado, las reper-cusiones de la creciente mundialización económica y de la pro-gresiva liberalización comercial o el estricto ajuste de la gana-dería española a los dictámenes de las diferentes políticas agro-pecuarias y rurales comunitarias.

Relación de comnnicaciones presentadas en estaÁrea Temática:

Autor/raUniversidad/

Título ComuaicaciónInstitución

Lconor de la Puente Universidad de Camabria "Yroductivismo e industrialización.Pernández La política ganadeta para el sec-

tor lechero en Cantabria"

\lilagros López I^ópcz Univcrsidad de Santiago de "La incidencia de la ganadcríaCompostcla industrial en cl mttnicipio dc

Sarria"

Ramón Martín Val Universidad de Cantabria "la renosación ganadera en los

Montes de Pa.e: el valle de

Carriedo"

Prancisco Feo Parrondo Universidad Autónoma de "Cambios recientes cn Ias indus-

Madrid trias lácteas cn BspaBa"

Cannen Delgado Viñas Univcrsidad de Cantabria "La dinámica de la ac[ividad

pecuaria espaitola tras el ingreso

en la Unión Ettropea"

Irs[as comunicaciones se rccogen en la obra Careía, 1?; Vlajoral, R.; Iartvll, A. -eds-, !^rrspaciar rurales en e[ cantbin de siglo: inrn[idnmbrrs an(e (os praruros de^labaliLarióny átsanol(a, Departamentode Gcograóa y Sociología de la Universidad dc Llcid•e/Asociación de Geógrafos Españoles, Lleida.

90

Page 13: ÁREA TEMÁTICA II

BIBLIOGRAFÍA:

FEO PARRONDO, F. (1991): "La agroindustria: un temamarginado en la Geografia española", VI Coloquio de GeografiaRural, Madrid, Universidad Autónoma-Asociación deGeógrafos Españoles, pp. 21-30.

FEO PARRONDO, F. (1997): "Agroindustria y comercia-lización de productos agropecuarios", Geographĉalia, ri 34, pp.111-135.

GARCÍA PASCUAL, F. (1991): "La ganadería y la agroin-dustria, una `nueva' línea de investigación en Geografia Rural",VI Coloquio de Geografia Rural, Madrid, Universidad Autónoma-Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), pp. 31-38.

GÓMEZ MENDOZA, J. (1978): Agrĉulturay expansión urba-na, Madrid, Alianza.

LLORENTE PINTO, J.M. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I.(1999): "Los nuevos espacios y sistemas ganaderos", en R.Galdós Urrutia y E. Ruíz Urrestarazu (coord.), Postfiroductiaismo

y medio ambiente. Perspectiaas geográficas sobre el medio rural, IXColoquio de Geografia Rural (Ponencias), Informes Técnĉos, ri82, Departamento de Agricultura y Pesca (Gobierno Vasco),Vitoria-Gasteiz, pp. 177-333.

MATA OLMO, R. (1987): "Sobre los estudios de GeografiaAgraria en España (1940-1970)", Ería. Reoista de Geografia, pp.25-42.

OBIOL MENERO, E.M. (1989): La ganadería en el norte delPaís Valenciano, Castellón de la Plana, Ayuntamiento.

SEGRELLES SERRANO, J.A. (2000): "Aproximación teó-rica y metodológica al estudio geográfico de la ganadería enEspaña", Inaestigaciones Geográfu;as, ri 41, Instituto de Geografia,Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp.107-121.

SILVA PÉREZ, R. (1996): Las polítĉas ganaderas de la UniónEuropea. Aplicación y aplicabilidad en Andalucía, Huelva,Universidad-Fundación Blas Infante.

VALLE BUENESTADO, B. (1996): "La ganadería españo-la en el contexto de los estudios de Geografia Rural", en A.López Ontiveros y F. Molinero Hernando (coord.), PrimerSimfiosium de Geógrafos Rurales Británĉos y Españoles, Leicester,Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 149-162.

91

Page 14: ÁREA TEMÁTICA II