aquilino polaino aportes de viktor frankl

Upload: horacio-romano

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    1/6

    http://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0102.html

    RECUERDOS Y APORTACIONES

    DE VIKTOR FRANKL

    AQUILINO POLAINO-LORENTE

    En HUMANIA! Nro.12

    Ha transcurrido un cuarto de si"lo desde #ue conoc$aa %i&tor 'ran&l en %iena.

    M(s concretamente) *ue un 12 de septiembre de1+,2 cuando nos presentaron en la Uni-ersidad de%iena) donde el autor de estas l$neas estaba becadopor el "obierno austr$aco.

    A un ao de su muerte) he de admitir #ue tantoa#uella primera entre-ista) como las #ue lue"ohabr$an de sucederse durante muchos aos al calorde su amistad personal) dearon en m$ una pro*undahuella.

    ero nin"una como la de a#uella primera tarde) muprobablemente acaso) por estar) entonces)atra-esando una importante crisis) sobre todopro*esional aun#ue tambin humana.

    3a -erdad es #ue de nada de lo #ue entonces meacontec$a habl con l) aun#ue s$ con el cole"a #uenos present4) e5celente ami"o de ambos. Noobstante) he de reconocer su -aliosa pasi-a auda)

    aun#ue no su inmediata inter-enci4n.

    El -i"or de su mirada la mansedumbre de su rostrono se ensamblaban del todo bien con las muchasin#uietudes #ue bull$an en el hond4n de su intimidad #ue s4lo hac$a transparente a sus ami"os.

    6esultada recon*ortante animador para un o-encomo o) #ue en a#uellos momentos daba susprimeros pasos balbucientes por la complea cienciade la psi#uiatr$a) o$rle contar sus e5periencias de la-ida. 'ran&l hab$a su*rido demasiado en sutraectoria biblio"r(*ica personal 7hab$a perdidotodo menos la -ida en los 83a"er8 hitlerianos: suesposa) sus padres) su hermano) el manuscrito de suprimera obra importante...7) pero sus heridas no s4lohab$an cicatri9ado del todo) sino #ue hab$an lo"radorobustecerle.

    lo mismo podr$a a*irmarse de sus e5perienciascomo a-e9ado conocido psicoterapeutainternacional. A todo ello se re*er$a con un optimismoinusitado en el #ue re-erdec$a la perenne u-entud) apesar del tiempo a ido.

    Viktor Frankl contagiaba ! "ol!nta# #$ "i"ir %! r$it$ncia7una *ortale9a especialmente to9uda7

    ante las di*icultades de la -ida.Era *(cil #ue) al contacto con l) se trasladara a susinterlocutores esa 8#u$mica8 especial #ue a"i"anta lamente robustece la -oluntad en el empeo de dar

    alcance al propio destino) donde poco importan lasmuchas o pocas di*icultades #ue puedan encontrarsea lo lar"o de la andadura -ital.

    or eso) nada de e5trao tiene #ue hasta el ;ltimomomento su esp$ritu haa sobre-i-ido) inconmo-iblee intelectualmente acti-o) en el cuerpo de un cie"onona"enario. ual#uier upp) actri9) intelectual o pol$ticocaracteri9an bien a #uienes han optado en sus -idaspor el hacer) por la *iebre de la producci4n) porautotrascenderse a s$ mismos reali9arse;nicamente a tra-s de lo hecho.

    ?>4mo una persona as$ podr( soportar la -ida)cuando a causa de una en*ermedad ni si#uiera se leconcede la posibilidad de tomar las riendas de supropio destino@

    En tal caso 7cuando a no es posible acci4n al"una7)parece l4"ico #ue el homo *aber se desespere 7unobeti-o con el #ue no hab$a contado en su proecto-ital7 renuncie a se"uir -i-iendo. Estos pacientestambin lle"an ho al psi#uiatra 7 tal -e9 m(s*recuentemente #ue antes7 en busca de consuelo de auda.

    El &o'o )ati$n) por el contrario) es a#uel #ue haoptado por actitudes -aliosas) en lu"ar de por lareali9aci4n en s$ de s4lo -alores creati-os. 'rente alhomo *aber 7para #uien el triun*o del homo patiensle parece necedad) absurdo esc(ndalo7) ste

    1

    http://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0102.htmlhttp://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0102.htmlhttp://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0102.htmlhttp://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0102.html
  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    2/6

    percibe el mundo de los -alores como reali9aci4n odesesperaci4n personal.

    El homo patiens es consciente de #ue puedereali9arse hasta en el *racaso m(s rotundo en eldescalabro m(s e5tremo. ara el hombre doliente elno desesperarse constitue a un modo dereali9aci4n.

    Acaso por eso) es posible #ue se realice a pesar delaparente *racaso. es #ue el su*rimiento alber"a muchas posibilidadesde sentido: un ran"o de -alor mu superior a laposibilidad de sentido del producir. El hombredoliente hace sua la a*irmaci4n de Boethe de #ue8no e5iste nin"una situaci4n #ue no se puedaennoblecer o por el actuar o por el soportar8.

    En $l *'bito cl+nico la ant$rior$ actit!#$ant$ la $n($r'$#a# ti$n$n !na gran r$l$"ancia.

    El &o'o (ab$rsuele responder ante las limitacionesdel su*rimiento o rebel(ndose con odio 7por *alta de

    sumisi4n7 o renunciando a luchar contra ella 7por*alta de -alor7= en cual#uier caso) no acepta a#uello#ue le sucede ) sobre todo) no obtiene de ellonin";n -alor.

    or el contrario) $l &o'br$ #oli$nt$encuentra enel sentido de su su*rimiento no s4lo una di"nidadtica sino adem(s una di"nidad antropol4"ica #ue eslo #ue en -erdad le reali9a personalmente.

    El hombre doliente descubre en el su*rimiento laposibilidad del sacri*icio -oluntario) donde se le re-ela#ue la esencia del hombre consiste en ser unapersona #ue su*re.

    8?>u(l era la ima"en del hombre en el marcobiolo"icista@ 7se pre"unta 'ran&l7.

    ?El mam$*ero m(s altamente desarrollado@ ?Elmam$*ero al #ue el andar derecho se le subi4 a lacabe9a@ !u imperati-o consist$a en sapere aude=Catr-ete a ser ra9onableD ues bien) se ha atre-ido.!e ha atre-ido a absoluti9ar la ra94n= la ilustraci4ncon-irti4 literalmente la ratio en la diosa.

    A esta ima"en biol4"ica del hombre oponemos unaima"en nool4"ica.

    Al homo sapiens oponemos homo patiens. Alimperati-o sapere aude oponemos otro: pati aude)Catr-ete a su*rirD

    Esta osad$a) la -alent$a ante el su*rimiento) esto eslo #ue importa ...F

    El escapista hue ante el su*rimiento necesario= elmaso#uista -a en busca del su*rimiento innecesario.?En #u consiste) pues) la esencia del maso#uismo@C'alsi*ica el desa"rado con-irtindolo en placerD ...F

    El homo patiens trans*orma el su*rimiento en acci4n...F= sabe #ue tender hacia el su*rimiento a lotrasciende) persi"uiendo a tra-s del su*rimientoa#uello en aras de lo cual su*re) en una palabra:sacri*ic(ndose ...F=

    es #ue no s4lo cumplimos reali9amos -aloresproduciendo) sino tambin -i-iendo su*riendo.

    El su*rimiento es acci4n. 3a muerte #uiere decircosecha.

    En realidad) ni el su*rimiento ni la culpa ni la muerte7toda esta tr$ada tr("ica7 pueden pri-ar la -ida de susentido. ues) como a*irmase Gier&e"aard) aun#ue la

    locura me pon"a ante la -ista el -estido de bu*4n)puedo sal-ar mi alma si mi amor a ios -ence enm$8.

    N$!roi, lib$rta# % "$r#a# !n tri*ng!loi')r$cin#ibl$ $n la )icot$ra)ia #$ Frankl

    83a neurosis) de*inida por All$rcomo en*ermedad des-iaci4n de lo normal) es la consecuencia de larebeli4n de la creatura contra su natural car(cter*inito su impotencia. !i esta rebeli4n se -i-iera de*orma consciente) deber$a conducirconsecuentemente a la ani#uilaci4n del hombre.

    El hecho de #ue un ser sea capa9 de aspirar a su noser) es contradictorio en s$ por#ue su ser representa)en primer lu"ar) el presupuesto para su aspiraci4n.En este aspecto) la paradoa la antinomia del serhumano se ponen de mani*iesto con toda su terribletensi4n8.

    8oda-$a no he -isto nin";n caso de neurosis aadeAll$r7 en el #ue no se hubiera re-elado) como;ltimo problema como ;ltimo con*licto) unacuesti4n meta*$sica) si as$ se #uiere llamar) irresuelta)la cuesti4n por la postura del hombre en "eneral)siendo indi*erente #ue se trate de una personareli"iosa o no reli"iosa) cat4lica o no cat4lica8.

    Al"unos pacientes esperan la curaci4n la hacenconsistir depender del hecho de #ue se liberen dela neurosis.

    ero) como ase"ura 'ran&l) 8no es la libertad de laneurosis lo #ue nos con-ierte en autnticos) enhombres #ue conocen la -erdad o #ue incluso sedeciden por ella) sino #ue es la -erdad la #ue noshace triun*ar sobre la tra"edia #ue *orma parte de laesencia de la e5istencia humana ) en este sentido) la-erdad nos libera del su*rimiento) mientras #uenuestro simple estar libres del su*rimiento no ser$a

    capa9 ni mucho menos de acercarnos a la -erdad8.

    aste recordar a#u$) una -e9 m(s) #ue el hombre noes libre *rente a la -erdad) sino #ue es la -erdad la#ue le hace ser libre.

    or eso nada tiene de particular #ue la 8cura dealmas8 se haa mostrado en ocasiones tanto m(se*ica9 para el tratamiento de las neurosis #ue laacci4n de las psicoterapias tradicionales.

    or#ue la direcci4n espiritual comprensi-a e5i"ente) paciente estimulante constitue unapoderosa auda para el encuentro consi"o mismo)con lo m(s rec4ndito de nuestra intimidad) all$precisamente donde tiene #ue hacerse la lu9 en estospacientes emer"er alumbrar la -erdad) elprincipio de lo -erdadero al #ue austar adaptar lapropia -ida.

    2

  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    3/6

    !4lo cuando se -i-e en -erdad 7 no a hurtadillas deella o con enmascaramientos de lo #ue realmente sees7) es decir) cuando descubrimos la -erdad de#uienes somos de lo #ue debemos hacer connuestras -idas) s4lo entonces comen9amos a serlibres e incluso lo su*icientemente libres como parahacerlo.

    esde esta perspecti-a) -i-ir en -erdad no s4lo noshace m(s libres) sino #ue constitue una e5celentemedida pre-enti-a respecto del padecimientoneur4tico.

    .* all* #$ la $/!ali#a# &!'ana

    3a ima"en del hombre #ue se puso en circulaci4n apartir del )icoan*lii #$ Fr$!#) propal4 #ue eranlos instintos los #ue indicaban al hombre lo #ue ten$a#ue hacer en cada caso.

    arad4icamente) este determinismo) ne"ador de lalibertad humana) hi9o *ortuna cultural) hasta el punto

    de creerlo acomodar a l la conducta de al"unossectores de nuestra sociedad. ero la se5ualidad nodice al hombre lo #ue ste tiene #ue hacer 7 muchomenos lo #ue tiene #ue #uerer7 para ser *eli9.

    'reud al 8se5uali9ar8 el concepto de neurosis 7al-incular la etiolo"$a de la neurosis a la represi4n /oinsatis*acci4n se5ual7) neuroti94 el conceptoantropol4"ico #ue hasta entonces se ten$a de lase5ualidad humana.

    Ho) cien aos m(s tarde) se descubre #ue el se5oas$ entendido no s4lo no libera sino #ue neuroti9a.

    e hecho) la "ente #ue no sabe amar obtiene delse5o una satis*acci4n mucho m(s de*icitaria #ue los#ue s$ saben amar.

    Es como si ;nicamente humani9ando la se5ualidad)sta alcan9ase no s4lo su maor satis*acci4n sinotambin la plenitud humana #ue debe caracteri9arla.

    La )ro'ic!i#a#, $l ab!o #$ la )ornogra(+a laimpotencia se5ual son al"unas de las consecuencias#ue se "eneran por esta de"radaci4n del consumismoer4tico) en #ue ha de-enido la se5ualidad humana)si"uiendo el modelo antirrepresi-o auspiciado por

    Fr$!#.

    >ontrariamente a lo #ue al"unos piensan) 'reud nos4lo no *ue el autor #ue liber4 la se5ualidad humana)sino el #ue m(s contribu4 a neuroti9arla.

    El modelo i"norado del homo necessitudinis

    8Hace tiempo 7escribi4 'ran&l7 #ue no se reprime elproblema se5ual) como en la poca de !i"mund'reud) sino el problema del sentido ...F= ho lospacientes a no -ienen a nosotros) los psi#uiatras)con sus sentimientos de in*erioridad) como en lapoca de Al*red Adler) sino con la $naci0n #$(alta #$ $nti#o) con un sentimiento de -ac$o) #ueo cali*ico de -ac$o e5istencial.

    8>uando un hombre no encuentra sentido a su -ida)es posible #ue satis*a"a esa primaria elemental

    necesidad de entre"arse a la satis*acci4n de otrasnecesidades) er(r#uicamente m(s baas se5o)alcohol) dro"as) etc.F.

    8A lo #ue parece) de lo #ue toda persona humanatiene necesidad es de encontrar un sentido para supropia e5istencia. ero el modelo antropol4"ico #uepone de mani*iesto esta necesidad primordial ha sidosistem(ticamente i"norado por el hombre de nuestro

    tiempo. re"untarse por el sentido de la -ida) por su-alor) no es una mani*estaci4n sintom(tica de #ue elhombre est en*ermo) como pensaba 'reud.

    8El hombre) al interro"arse por el sentido de la -ida)m(s #ue eso) al atre-erse a dudar de la e5istencia detal sentido) s4lo mani*iesta con ello su esenciahumana ...F= tal pre"unta no es la mani*estaci4n deuna en*ermedad ps$#uica sino la e5presi4n demadure9 mental) dir$a o8.

    8En la oci$#a# #$ la ab!n#ancia, $l $ta#o #$bi$n$tar ocial pr(cticamente satis*ace todas lasnecesidades del hombre= hasta al"unas necesidades

    en realidad son creadas por la misma sociedad deconsumo.

    !4lo ha una necesidad #ue no encuentrasatis*acci4n sa es la necesidad de sentido en elhombre) sa es su -oluntad de sentido) como o lallamo8.

    arad4icamente) la antropolo"$a propu"nada por'ran&l ha sido i"norada) mientras #ue lospsicoanalistas de*end$an otro modelo antropol4"ico)mucho m(s 9ool4"ico) #ue s4lo daba primac$a a la-ida de los instintos.

    sicolo"$as enmascaradoras psicoterapeutassumer"idos

    esde la perspecti-a de la lo"oterapia) *undada por'ran&l) la terapia psicoanal$tica 7tambin conocidacomo 8psicolo"$a pro*unda87 se nos aparece comouna psicolo"$a enmascaradora) puesto #ue no -a m(sall( de lo #ue realmente preocupa al hombre labusca de sentidoF) sino #ue enmascara esapreocupaci4n) a tra-s de interpretaciones) por cua-irtud se centra e5clusi-amente la preocupaci4nhumana en al"o peri*rico apenas rele-ante lasatis*acci4n se5ualF.

    or otra parte) el psicoanalista am(s da la cara alpaciente. arapetado en la neutralidad en laindi*erencia 7con esos eu*emismos suele describir lasituaci4n teraputica7) reconduce al cliente) a tra-sde sus interpretaciones silencios) a donde ste ni#uiere ni se ha planteado ir: a contar suse5periencias se5uales.

    Al hacer de la se5ualidad la columna -ertebral delan(lisis psicoteraputico) ine-itablemente se conduceal paciente a la consideraci4n de #ue su se5ualidadest( alterada precisamente por eso debe seranali9adaF) al tiempo #ue se le crea la *alsae5pectati-a de #ue sus traumas desaparecer(ncuando las represiones a las #ue la se5ualidad *uesometida deen de estar latentes se ha"anmani*iestas) "racias al psicoan(lisis.

    J

  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    4/6

    Al proceder as$) el psicoanalista act;a como una8mano in-isible8) como un psic4lo"o sumer"ido #uedesde su escondite) mue-e los hilos del "uiol en #ueha trans*ormado la bio"ra*$a de su paciente) supsicohistoria.

    el prota"onismo del upp al hundimiento en elhan" up

    A la in*laci4n se5ual) consecuencia del *reudismo)han se"uido otras 8necesidades8 a cuo alcance satis*acci4n se dedican muchos hombres) sin apresarotra cosa #ue el -ac$o de su e5istencia.

    3a b;s#ueda de placer recorre ho senderos)anti"uamente mu poco transitados) #ue comportanun cierto ries"o. Este es el caso de la 8-oluntad depresti"io8) un suced(neo de la 8-oluntad de poder8de antao) #ue ahora se *ormali9a como 5itopro*esional. con la b;s#ueda del presti"io) la8-oluntad de tener8 la maor cantidad de dineroposible ma&in" a lot o* moneF. >omo si el tenerm(s) hubiera de dar ine-itablemente un meor

    sentido al ser.

    Kb-iamente) $l )lac$r) $l #in$ro) $l 1/ito elt$n$r son como los cuatro puntos cardinales #ueconstituen el mapa de re*erencias) la carta dena-e"aci4n por la #ue) aparentemente) optanmuchos 4-enes contempor(neos para err4neamentetratar de encontrar un sentido a sus -idas) paraconducir a un puerto se"uro sus personalestraectorias bio"r(*icas.

    >on estos )$!#o"alor$ se ha -ertebrado unmodelo antropol4"ico e5itoso 7el upp7 #ue)lamentablemente) ho tratan de imitar muchos4-enes uni-ersitarios.

    ero el prota"onismo de ese modelo es incompleto.!e silencia o se oculta el abismo *inal en el #ueterminan al"unos de los #ue si"uieron esatraectoria) el compleo o debilidad en #ue sesumer"ieron las personas e5itosas #ue sacri*icaron elsentido de sus -idas la lealtad a l) a cambio deobtener un maor 5ito) m(s poder econ4mico o m(splacer. A esto es a lo #ue en el ar"ot u-enilnorteamericano se le conoce ho con el trmino dehan" up.

    Fr$nt$ a la 2"ol!nta# #$ )lac$r2 % a la 2"ol!nta##$ )o#$r2, la 2"ol!nta# #$ $nti#o2

    El hombre es un ser empeado en la b;s#ueda deun sentido) del lo"os. Audar al hombre a encontrarese sentido es un deber de la psicoterapia es eldeber de la lo"oterapia *undada por 'ran&l. Hocomo aer) el hombre #ue no encuentra un sentido asu -ida se hunde en el -ac$o e5istencial. Este es eldia"n4stico #ue a*irm4 ininterrumpidamente %i&tor E.'ran&l) a lo lar"o de su dilatada traectoriapro*esional.

    ?iene sentido una -ida humana #ue est *alta desentido@ Muchas personas en la actualidad hacen lo#ue no #uieren tal -e9 #uieren lo #ue no hacen oposiblemente ima"inen #uerer o deseen hacer lo #ueotros parece #ue #uieren.

    En el *ondo) unos otros parecen no saber lo #ue#uieren. al -e9 lo #ue determina *inalmente su tomade decisiones es el deseo de imitar lo #ue los dem(shacen con*ormismoF o secundar d4cilmente reali9ar s4lo a#uello #ue los dem(s #uieren #uerealicen totalitarismoF.

    Es probable #ue una persona #ue se comporta deesta *orma descubra) aos m(s tarde) la inutilidad de

    su e5istencia. En el *ondo) su e5istencia estaba -ac$amucho tiempo atr(s) antes de #ue lo descubriera)puesto #ue las opciones por las #ue se decidi4 ennin";n caso comprometieron) como ser$a de esperar)su libertad personal) comport(ndose m(s bien comoirresponsable.

    A $a (alta #$ cont$ni#o #$ la )ro)ia "i#a $ alo 3!$ Frankl #$no'ina 2"ac+o $/it$ncial24

    ?iene sentido la e5periencia de 8encontrarsee5istiendo8@: la autotrascendencia como sentido

    3a e5periencia de 8encontrarse e5istiendo8 re-ela un

    acontecimiento absoluto: a#uello por lo #ue se me datodo lo #ue se me da) de manera #ue sin ello no seme da nada por nin";n otro acontecimiento.

    3a situaci4n de 8encontrarse e5istiendo8) cuando unono tiene en s$ la ra94n de su ori"en ni la ra94n de sutrmino) permite alcan9ar por nuestra autoconcienciael hecho de la donaci4n de nuestra propia e5istencia.M(s a;n) el mismo hecho de 8encontrarse e5istiendo8tambin me ha sido dado e inicialmente tampoco mepertenece) es decir) no es m$o aun#ue err4neamentelo pueda considerar como 8lo m$o8.

    3a autoconciencia de este acontecimiento absolutoda sentido a la -ida del hombre por#ue la de*iendede cual#uier enaenaci4n o posible e5tra-$o. Esamisma radicalidad de la autoconciencia de8encontrarse e5istiendo8 puede constituirse en la*uente #ue da sentido a la propia -ida) puesto #ue laencamina a estar permanentemente dispuesta adarse a s$ misma.

    En este ue"o incesante de la aceptaci4n de lo dado de la permanente disponibilidad del darse es dondeemer"e la e5periencia de la libertad la mismalibertad humana.

    Este ue"o es el #ue en -erdad autorreali9a alhombre #ue) en tanto #ue aceptante/donante de s$mismo) est( siempre prontamente dispuesto a lasolidaridad) sin caer en la seducci4n ni en la*ascinaci4n de tomarse lo dado a s$ mismo como al"opropio #ue le perteneciera.

    En mi opini4n) en esto consiste el sentido de la -ida.

    >omo escribe 'ran&l) 8el hombre en ;ltimo trminopuede reali9arse s4lo en la medida en #ue lo"ra laplenitud de un sentido *uera en el mundo) nodentro de s$ mismo.

    En otras palabras la autorreali9aci4n se escapa de lameta ele"ida en tanto se presenta como un e*ectocolateral) #ue o de*ino como 8autotrascendencia8 dela e5istencia humana. El hombre apunta por encimade s$ mismo hacia al"o #ue no es l mismo) hacia

    L

  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    5/6

    al"o o al"uien) hacia un sentido cua plenitud ha#ue lo"rar o hacia un semeante con #uien uno seencuentra8.

    !inteti9o a continuaci4n las aportaciones #ue cabedistin"uir en 'ran&l como cient$*ico) psicoterapeuta antrop4lo"o.

    La a)ortacion$ #$l ci$nt+(ico

    3a ciencia no es la realidad aun#ue aude aconocer la realidad) tambin) en otras circunstancias)contribue a enmascararla e incluso a sumer"irla enla ter"i-ersaci4n de su propia naturale9a. 3a cienciacontempor(nea se sir-e de 8modelos8) depre*abricadas analo"$as de la realidad) de manera#ue) sustitundola) el modelo #ue resulta sea m(s*(cilmente obser-able) cuanti*icable manipulable#ue a#ulla.

    3a ciencia se en*renta a la realidad desde un puntode -ista) desde una perspecti-a #ue *or9osamente ha

    de ser limitada restrin"ida) lo #ue impone lanecesaria renuncia a las restantes dimensiones #ue)por de*inici4n o diseo) *ueron e5cluidas de a#uelconcreto acercamiento.

    e a#u$ #ue conclua 'ran&l lo #ue si"ue: 8la cienciaes una anulaci4n obli"ada de la estructuraomnidimensional de la realidad: la ciencia debeenmascarar e5cluir) debe *in"ir hacer como si...8.

    recisamente por eso) no debiera tomarse la partedescubierta por la cienciaF por el lado la realidad ala #ue pertenece el sector #ue ha sido estudiadoF.

    En $l *'bito #$ la )icot$ra)ia, $lr$#!ccioni'o ci$nti(icita es toda-$a m(s-eatorio de"radante) puesto #ue atenta contra lom(s $ntimo del ser del hombre) al reducirlo a merosre*leos) instintos) procesos cerebrales o sencillasmolculas biol4"icas) reducciones a las #ue se lle"ano a tra-s de las pertinentes demostracionescient$*icas sino a partir de in*erencias err4neas.

    or eso) nada de e5trao tiene #ue la ima"en delhombre con*eccionada por la actual psicolo"$acient$*ica) en absoluto se ocupe de la psicolo"$a #ueinteresa al hombre de la calle. 3a psicolo"$a cient$*ica

    se ha trans*ormado) en las manos de al"unosin-esti"adores) en una psicolo"$a sin hombre) sinsueto) sin mente sin alma.

    ero el hombre de la calle no se entiende a s$ mismocomo una cadena de re*leos) ni como un puado deinstintos a la deri-a) ni como una marioneta cuasreacciones haan sido "enticamente determinadas)ni como un mecanismo neuro*isiol4"ico clausurado ens$ mismo leano e impermeable a la conciencia dela libertad personal.

    Acaso por eso precisamente) es por lo #ue el hombrede la calle el cient$*ico tienen cada d$a m(sdi*icultad para encontrarse: por#ue nada tienen entres$ #ue decirse.

    %i&tor 'ran&l luch4 denodadamente contra elreduccionismo cient$*ico 7*uese el mecanicismo

    biol4"ico o el psicolo"ismo hermenutico7) a *a-or deuna -erdadera psicolo"$a psicopatolo"$a delhombre) #ue no tu-iera #ue a-er"on9arse en el*uturo de haber escamoteado a la persona humana lo#ue le con*iere su maor di"nidad: su esp$ritu.

    La a)ortacion$ #$l )icot$ra)$!ta

    8No ha nin"una psicoterapia 7escribe 'ran&l7 sin

    una concepci4n del hombre sin una -isi4n delmundo8. odo psicoterapeuta tiene una ima"en delcontrario.

    >ual#uiera #ue sea la ima"en del hombre #ue elpsicoterapeuta ten"a) en maor o menor "radoacabar( in*luendo 7a -eces decisi-amente7 en elproceso teraputico ) a tra-s de ste) en el propiopaciente. No debiera sorprendernos #ue al"o de estohaa sido -islumbrado por los clientes) por lo #uetanto ellos como sus *amiliares siempre hanconsiderado como una decisi4n atinada prudente)antes de consultar con un terapeuta) el tratar deconocer cu(l era la ima"en del hombre #ue el

    terapeuta ten$a.

    3a psicoterapia) contin;a 'ran&l) 8es cie"a a los-alores si es carente de esp$ritu ...F. eroprecisamente la psicoterapia debe e-itar este peli"ro)de lo contrario renuncia a una de sus armas m(simportantes en la lucha por la salud ps$#uica lacuraci4n del paciente.

    Es m(s) e5iste el peli"ro de #ue corrompamos alhombre) de #ue seamos c4mplices de su nihilismo)pro*undi9ando de este modo su neurosis) si lesu"erimos una concepci4n del hombre #ue norepresenta la concepci4n del hombre -erdadero sinouna caricatura en el *ondo: Csi hacemos del hombreun homunculusD8.

    83o espiritual no es s4lo una dimensi4n del hombresino #ue es la dimensi4n espec$*ica de ste ...F. 3apersona es un indi-iduo: la persona es al"oindi-isible) no se puede subdi-idir ni escindir)precisamente por#ue es una unidad.

    ero la persona no es solamente in7di-iduum sinotambin in7summabile= esto si"ni*ica #ue no es s4loindi-isible sino #ue tampoco se puede *undir estono se puede hacer por#ue no es s4lo unidad sino

    tambin totalidad8.

    'ran&l sobre-ol4 los reduccionismospsicoteraputicos propios del si"lo ) para hincardecididamente su #uehacer teraputico en la cla-edel arco #ue sostiene la entera auda psicol4"ica: eldescubrimiento del amor a la persona doliente.

    or de*ecto del reduccionismo cienti*icista) escribe'ran&l) 8no solamente se permanece sin dar el pasode lo corporal ps$#uico a lo espiritual) de la *acticidadpsico*$sica a la e5istencialidad espiritual del hombre)sino #ue mucho menos se e*ect;a el tr(nsito de lae5istencia a la trascendencia.

    el mismo modo #ue una e5periencia -i-ida)proectada desde el (mbito de lo humano en el planode lo meramente corporal ps$#uico) se -uel-eambi"ua) as$ tambin se -uel-e ambi"uo un

  • 7/25/2019 Aquilino Polaino Aportes de Viktor Frankl

    6/6

    acontecimiento si en -e9 de considerarse colocado ensu transparencia en la dimensi4n de losupermundano) se proecta en el espacio del mundo)es decir) si no se -e de manera limitada en su simplecar(cter mundano8.

    El psicoterapeuta puede arroarse en los bra9os deeste reduccionismo siempre #ue) a tra-s de sutrabao) no se dispon"a como es menester a

    encontrarse con una persona humana completa ;nica) inabarcable e inco"noscible en su totalidad) esdecir) con el homo humanus #ue no se deasimpli*icar por cual#uiera de las representaciones delactual cienti*icismo.

    El mdico puede en*rentarse al paciente desde superspecti-a de especialista) comport(ndose entoncescomo si a#uel hombre s4lo perteneciese a ladimensi4n es#uemati9ada) a la de*ormada 8hechura8a #ue ha sido reducido con la auda de sus saberesde especialista sus ol-idos de lo #ue es la personahumana) de lo #ue es si"ni*ica l mismo.

    8or lo menos durante el e5amen 7dice 'ran&l7 estoobli"ado a actuar como si el en*ermo sentado *rentea m$ *uera 8un caso de...8) en una palabra) como situ-iera #ue -rmelas con un 8en*ermo8 adeti-ado no m(s bien con un 8hombre8 en*ermo substanti-ado...F) una persona a la #ue ten"o #ue comprender ensu esencia) tal como es) en su sin"ularidad peculiaridad) pero no s4lo en su esencia tal comoes sino tambin en su -alor) en su deber ser) esto#uiere decir aceptarle positi-amente8.

    Viktor Frankl co'o antro)0logo

    Si &!bi$ra )or (in, 3!$ r$!'ir la "ii0n #$Viktor Frankl obr$ la )$rona &!'ana, $n #i$5i#$a c$ntral$, #ir+a'o 3!$ $ta on6

    1. La )$rona no $ )!$#$ !b#i"i#ir) ni escindirpor#ue es una unidad.

    2. La )$rona no $ 0lo !n in-#i"i#!!', inota'bi1n !n in-!''abil$.

    Esto #uiere decir #ue no solamente no se puedepartir sino #ue tampoco se puede a"re"ar. El hombre

    no es s4lo una unidad) sino #ue es tambin unatotalidad.

    74 Ca#a )$rona $ abol!ta'$nt$ !n $rn!$"o.

    84 La )$rona $ $)irit!al.3a persona es un *in en s$ mismo no un medio= poreso) no le compete el tener un -alor utilitario) sino eltener di"nidad.

    94 La )$rona no $ (*ctica ni )$rt$n$c$ a la(actici#a#, ino !n $r (ac!ltati"o#ue e5iste deacuerdo a su propia posibilidad para lo cual o contrala cual puede decidirse.

    S$r &o'br$ $ ant$ to#o $r )ro(!n#a %(inal'$nt$ r$)onabl$4En la responsabilidad seinclue el para #u de la libertad humana 7a#uello

    para lo #ue el hombre es libre) a *a-or de #u ocontra #u se decide. 3a persona no est(determinada por sus instintos sino orientada hacia elsentido.

    :4 La )$rona $ %oica) o sea no se halla bao ladictadura del 8ello8) como sosten$a 'reud al a*irmar#ue el 8o8 no era dueo de su propia casa.

    an clara es la libertad del o #ue a la *e en ios aios mismo no se me arrastra sino #ue o debodecidirme por Ol o contra Ol= la reli"iosidad es del8o8 o no e5iste en absoluto.

    ,. 3a persona no es s4lo unidad totalidad en s$misma) sino #ue representa un punto de interacci4n)!n cr!c$ #$ tr$ ni"$l$ #$ $/it$ncia6 lo (+ico,lo )+3!ico % lo $)irit!al4

    P. 3a persona es din(mica tiene ca)aci#a# #$#itanciar$ % a)artar$ #$ lo )ico(+ico4

    E5istir si"ni*ica salirse de s$ mismo en*rentarse

    consi"o mismo. eso lo hace la persona espiritual encuanto #ue se en*renta como persona espiritual a s$misma como or"anismo psico*$sico.

    ;4 El ani'al no $ )$rona, )!$to 3!$ no $ca)a5 #$ trac$n#$r$ % #$ $n(r$ntar$ a +'i'o.

    el mismo modo #ue el animal desde su entorno nopuede entender el mundo humano) el hombretampoco puede aprehender el mundo superior)e5cepto por un intento de alcan9arlo) de presentirlopor la *e.