apuntes de prueba

35
Apuntes de prueba INTRODUCCIÓN: La filosofía es un proceso complejo y dinámico que posee características propias; de esta forma, podemos señalar que ella no es una variante de otra ciencia así como tampoco se pueden establecer fórmulas o parámetros ya que su naturaleza se descubre sólo en ella misma; por otro lado, lo que se diga sobre la filosofía, fuera de esta, es inesencial. Semánticamente hablando, filosofía proviene de la unión de los términos griegos (amor) y (sabiduría) por lo que se traduce como "amor a la sabiduría" y, desde ahí que el filósofo sea aquel "amante de la sabiduría" y, hasta este momento de nuestro estudio, más que definir lo que el término quiere significar, nos bastará con señalar que ella es una actitud intelectual. La filosofía no estudia una región determinada de la realidad. Es un modo de pensar sobre la realidad en general. Sin embargo, a pesar de las dificultades, existen características que son aplicables a cualquier tipo de filosofía: 1. La filosofía es siempre una reflexión trascendental; es decir, cubre toda la realidad y va aún más allá, supera la realidad. [Debemos aclarar que el término "trascendental" tiene distintos significados, según la corriente filosófica que lo utilice (escolástica, kantiana, etc.) pero no es la intención de este curso el entrar en detalles sobre el tema.] Ir más allá de la realidad implica buscar las posibilidades de superar el conocimiento que se adquiere mediante la experiencia (a posteriori). A la filosofía no le interesa dar explicaciones, como lo hacen otras ciencias; le interesa la significación que pueda tener el objeto de estudio, busca el sentido que tiene la realidad. El instrumento de estudio con que capta la realidad es permanentemente racional. 2. La filosofía es un saber esencial (): no es tanto un saber de hechos o experiencias, sino un saber de lo que hace que las cosas sean lo que son, su esencia. Así, la filosofía busca determinar lo que las cosas son en realidad, conocer su estructura esencial. 3. La filosofía es un saber sistemático: esta sistematicidad es utilizada al investigar y dar a conocer el resultado de la investigación; es decir, durante el proceso de investigación se sigue un procedimiento lógico. 4. La filosofía es un saber de la totalidad; todo saber es universal. Los saberes positivos (matemática, física, etc.) tienen un objeto delimitado, en cambio la filosofía propiamente dicha, no tiene un objeto de estudio particular ni delimitado. Podríamos decir que todo aquello que sea un problema vital para un hombre requiere ser pensado ¿CUÁNDO Y PARA QUÉ SURGE LA FILOSOFÍA?

Upload: jose-diaz

Post on 18-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria del conocimiento

TRANSCRIPT

  • Apuntes de prueba

    INTRODUCCIN:

    La filosofa es un proceso complejo y dinmico que posee caractersticas propias; de esta

    forma, podemos sealar que ella no es una variante de otra ciencia as como tampoco se pueden

    establecer frmulas o parmetros ya que su naturaleza se descubre slo en ella misma; por otro

    lado, lo que se diga sobre la filosofa, fuera de esta, es inesencial.

    Semnticamente hablando, filosofa proviene de la unin de los trminos griegos

    (amor) y (sabidura) por lo que se traduce como "amor a la sabidura" y, desde ah que el

    filsofo sea aquel "amante de la sabidura" y, hasta este momento de nuestro estudio, ms que

    definir lo que el trmino quiere significar, nos bastar con sealar que ella es una actitud

    intelectual.

    La filosofa no estudia una regin determinada de la realidad. Es un modo de pensar sobre

    la realidad en general. Sin embargo, a pesar de las dificultades, existen caractersticas que son

    aplicables a cualquier tipo de filosofa:

    1. La filosofa es siempre una reflexin trascendental; es decir, cubre toda la realidad y va an ms all, supera la realidad. [Debemos aclarar que el trmino "trascendental" tiene distintos significados, segn la corriente filosfica que lo utilice (escolstica, kantiana, etc.) pero no es la intencin de este curso el entrar en detalles sobre el tema.] Ir ms all de la realidad implica buscar las posibilidades de superar el conocimiento que se adquiere mediante la experiencia (a posteriori). A la filosofa no le interesa dar explicaciones, como lo hacen otras ciencias; le interesa la significacin que pueda tener el objeto de estudio, busca el sentido que tiene la realidad. El instrumento de estudio con que capta la realidad es permanentemente racional.

    2. La filosofa es un saber esencial (): no es tanto un saber de hechos o experiencias, sino un saber de lo que hace que las cosas sean lo que son, su esencia. As, la filosofa busca determinar lo que las cosas son en realidad, conocer su estructura esencial.

    3. La filosofa es un saber sistemtico: esta sistematicidad es utilizada al investigar y dar a conocer el resultado de la investigacin; es decir, durante el proceso de investigacin se sigue un procedimiento lgico.

    4. La filosofa es un saber de la totalidad; todo saber es universal. Los saberes positivos (matemtica, fsica, etc.) tienen un objeto delimitado, en cambio la filosofa propiamente dicha, no tiene un objeto de estudio particular ni delimitado. Podramos decir que todo aquello que sea un problema vital para un hombre requiere ser pensado

    CUNDO Y PARA QU SURGE LA FILOSOFA?

  • La filosofa surge cuando el hombre se encuentra frente a un problema real que requiere

    ser pensado. Por eso no se pueden exponer los problemas filosficos mientras no se sepa para

    quien son un problema y si estos son reales o no.

    QU ES UN PROBLEMA?

    Un problema no viene definido por un contenido, ni por la simple enumeracin de algo no

    sabido, o por la aparente incompatibilidad de dos ideas, sino que se define por su

    problematicidad. Esto significa que un problema requiere de un hombre que lo piense y para

    quien realmente exista como problema.

    No basta que el hombre piense, sino que lo pensado sea un problema vital para l.

    Son infinitas las cosas que yo ignoro y que nunca han sino ni legarn a ser un problema

    para m. Un verdadero problema filosfico debe representar un cuestionamiento de vital

    importancia para el sujeto que lo piensa.

    No se debe confundir "problema" con "interrogante" ya que no son iguales. "Problema"

    deriva del verbo griego que significa "lanzar o arrojar delante". Un problema significa

    ante todo, algo saliente, un obstculo, algo que me encuentro delante y por extensin metafrica,

    lo que llamamos usualmente un "problema intelectual".

    A pesar de todo, para que algo sea un problema para m, no basta con que est delante de

    m, sino que requiere que para m sea necesario pasar ms all de l, que sea necesario superarlo

    como problema.

    Los problemas tienen una historicidad determinada y esto hace necesario pensar en el

    carcter histrico de la solucin de los problemas. Tambin es importante el carcter geogrfico

    de los problemas y se debe tener en cuenta la situacin en que se produce el problema. No existe

    un problema que tenga solucin universal, an cuando el problema en s mismo lo sea.

    Un problema es tal, tambin cuando repercute en otras personas. La solucin afecta a un

    determinado grupo social y no a toda la sociedad. Es el caso de los problemas tico-morales. Por

    ejemplo, la situacin del aborto me afecta a m, pero es un problema cuando puede afectar a toda

    una sociedad y la solucin a la cual se llegue depender de los valores que cada sociedad haya

    aceptado frente al tema.

    Algunos problemas estn sujetos a circunstancias histricas determinadas y fuera de la

    cual ni siquiera vale la pena plantearlos como problemas. Lo anterior hace necesario conocer el

    contexto histrico dentro del cual surge determinado problema.

  • Al formular la solucin tambin se debe pensar en su carcter histrico-geogrfico y

    contextual puesto que una solucin tiene una zona delimitada donde puede ser efectiva y, quizs,

    fuera de ella no sera considerada una solucin.

    Los problemas mismos son histricos y ello les da un carcter de urgencia, pues deben

    resolverse en el momento indicado.

    Segn lo anterior podemos concluir que lo que se denomina "problema filosfico" es en

    definitiva una realidad varia y mltiple y por lo cual podemos encontrar diversos problemas vitales

    bajo idntica denominacin.

    Observando la importancia del problema filosfico y lo complejo de l, podemos sealar

    que al introducirnos al estudio de la filosofa es posible hacerlo desde tres aspectos diferentes

    pero de igual importancia:

    Una introduccin sistemtica.

    Una introduccin temtica.

    Una introduccin histrica.

    Si consideramos las primeras dos alternativas, las encontraremos insuficientes por lo estrecho

    de su campo. Ello nos deja a la introduccin histrica como la mejor alternativa para la finalidad de

    nuestro curso. Sin embargo, sera bueno preguntarnos:

    Qu sentido puede tener preguntarnos sobre la historia de la filosofa? Qu sentido puede tener

    estudiar el pensamiento de filsofos que vivieron hace ms de dos mil aos? Por qu no estudiar

    mejor a los filsofos modernos?

    Las razones para este tipo de estudio pueden ser mltiples:

    Un afn historicista en que la filosofa sera considerada parte de la cultura, referida a una poca y lugar determinado. Se estudiara por tener una identidad propia que es pieza de todo el cuadro histrico de una cultura.

    Un afn esttico, es decir, por el placer de contactarse con estructuras de pensamiento bien armados, de argumentos lgicos, con coherencia y profundidad; es decir, encontrarse con pensamientos bien pensados.

    Sin embargo, ellas no satisfacen nuestra bsqueda de un sentido filosfico del estudio que

    realizamos y l surge de la relacin de la filosofa con su propia historia. Ella es especial y diferente

    a la de otras disciplinas con su historia. Esta relacin es esencial, substancial y de pertenencia.

    La filosofa no slo tiene una historia o un pasado, ella es su historia y su pasado. Su historia la

    constituye y define la propia filosofa. En su historia est almacenada su esencia e identidad. Por

    ello, comprender la unidad e identidad filosfica es involucrarnos, conocer y reconocer su historia.

  • Pero en la historia de la filosofa existe una variedad de sistemas filosficos, e incluso existen

    muchas definiciones de filosofa. Estos sistemas son opuestos, contradictorios y contrarios, tanto

    as, que el propio Immanuel Kant seal "la historia de la filosofa se muestra como un campo de

    batalla y de disputas". Cada filsofo comienza de nuevo y trata de dar sus propias respuestas a

    problemas que quizs ya fueron pensados por otros.

    Sin embargo, al estudiar historia de la filosofa nos daremos cuenta que los problemas son

    fundamentalmente los mismos para los filsofos de ayer y de hoy.

    La historia de la filosofa sera fundamentalmente la historia de ciertos problemas,

    principalmente el problema del "ser", el "ser" de lo real. Por distintos que ellos sean, todos los

    filsofos se encuentran frente a este problema. As podemos afirmar que los problemas son

    siempre iguales y siempre distintos. Se mantienen iguales, pero se enfrentan de manera distinta al

    cambiar los tiempos que determinan nuevos contextos e informaciones que no se conocan.

    La historia de la filosofa no tiene un movimiento lineal progresivo como las otras ciencias, en

    donde los nuevos conocimientos eliminan o superan a los anteriores.

    La filosofa hace el intento de pensar la realidad, de pensar lo ms fundamental de la realidad.

    El filsofo ms actual es el de mayor profundidad en su tiempo, an cuando haya vivido varios

    siglos atrs. La verdad no cambia.

    La historia de la filosofa es a la vez, la historia de ciertos temas, de ciertos problemas.

    La filosofa es fundamentalmente una disciplina que se funda en torno a ciertos problemas y

    adquiere sentido e importancia cuando uno se enfrenta a esos problemas. Cuando los problemas

    de la filosofa pasan a ser mis problemas es cuando me importa la filosofa. Slo a partir de los

    problemas son valoradas las respuestas.

    El sentido filosfico de estudiar historia de la filosofa es querer pensar hoy lo que urge ser

    pensado y que ya fueron temas de otros en el pasado.

    Vemos la historia para nutrirnos de conocimientos adquiridos por otros en el pasado, cuando

    se enfrentaron a los mismos problemas que hoy nos preocupan.

    Slo si tenemos problemas filosficos y queremos responderlos se justifica pensar lo que otros

    ya han pensado.

    Ejercicios

    1. Seala las caractersticas de la Filosofa como ciencia y explcalas con tus propias palabras y ejemplos.

    2. Indica cmo se origina la filosofa. 3. Qu hace que un problema sea realmente un problema filosfico? Da tres ejemplos.

  • 4. Por qu es necesaria? y en qu se diferencia una introduccin histrica a la filosofa? Distnguela de los otros tipos de introducciones.

    5. Por qu vale la pena pensar sobre lo que otros han pensado en el pasado?

    Lee con atencin el Texto N 1

    "Los Hombres Pensamos"

    Se cree, frecuentemente, que pensar es propio de algunos intrpidos que se entregan de

    lleno a este oficio, los "llamados filsofos. Estos seres, especie de iniciados en "ocultas prcticas",

    tienen por profesin 'Pensar'. Cmo les puede gustar dedicarse a algo que "Nadie espontneamente'

    hace? Los pensadores deben encontrar algunas satisfacciones, de lo contrario, seran masoquistas.

    El resto de los "mortales" se contenta con vivir sin hacerse tantos problemas. De problemas

    no quiere saber ms el hombre. Dnde est el chiste de indagar tanto la realidad, de ponerse a

    pensar?, Para qu sirve esto en nuestra agitada vida cotidiana?

    Examinemos esta opinin ms o menos generalizada: 'Pensar es cosa de expertos, no una

    necesidad para. la vida". En esta afirmacin hay algo de cierto y tambin un prejuicio. Lo cierto es

    que, los que se dedican a pensar por vocacin y en forma profesional, son los llamados filsofos. ,

    Sin embargo, es dudoso decir que el pensar sea innecesario para vivir. La razn de esto es que el

    pensar no es exterior a nosotros. Nuestra existencia est atravesada de punta a cabo por esta

    capacidad bsica y primitiva de pensar.

    La actitud pensante es la que nos hace estar en medio de las cosas y no al lado de ellas.

    Nosotros interactuamos con las cosas que nos rodean y modificamos lo que est dado. Nos

    distanciamos de la Naturaleza, la trascendemos. Somos algo as como "Espectadores" del mundo

    natural. Nuestro modo pensante de ser humanos nos diferencia de los animales, de las plantas, de

    las piedras, etc. Todo lo que hacemos est modelado por este sello.

    Un ejemplo: alimentarse, acto propio del animal, adquiere en el hombre una investidura

    especial. El comer tiene una dignidad propia. En ese primitivo impulso de supervivencia est

    presente en nuestra forma de ser, humana, creativa, abierta al mundo. Lo instintivo se mezcla con la

    cultura. Las costumbres alimenticias de un pueblo nos hablan de su nivel de desarrollo.

    En otras palabras, todos pensamos. Se puede decir que en todo hombre- habita un filsofo

    escondido. Por el mero hecho de existir, poseemos un saber prereflexivo (no conceptual),

    espontneo, que orienta nuestro ser en el mundo. Segn la metfora del pez, ste est habilitado

    para vivir en el agua, se mueve con soltura bajo ella.

    Del mismo modo, el hombre habita en el mundo circundante como en su 'medio'. Interacta

    con nosotros y modifica lo que le rodea sin estar habitualmente perplejo ante lo que ve, sino ms

    bien en sintona con ello.

    El ser humano sabe a qu atenerse, posee un suelo firme. El pensar es esta posibilidad de

    instalarse en el mundo, de modificar el entorno y, a la vez, de poner en crisis la forma de vida

    heredada.

  • Pensar es, en este contexto, nuestro modo comprensivo de estar en el mundo. Todos

    nuestros actos son, segn esto, pensantes. Pueden ser actos repulsivos, instintivos, irracionales, ms

    no por ello pierden su carcter pensante.

    En el lenguaje corriente cuando se dice que alguien "No piensa", que "No tiene cabeza",

    etc., entendemos esto literalmente. En el fondo, esto es inexacto. Todos pensamos en la medida que

    respiramos. Pero no por esto somos todos "pensadores" Es decir, pensamos en un nivel bsico y

    podramos aprender a pensar de una manera ms penetrante y ms sistemtica.

    "Al mbito de lo que se llama pensar, arribamos cuando nosotros mismos pensamos. Para

    que nuestro intento sea coronado por el xito, es menester que estemos dispuestos a aprender a

    pensar.

    La famosa afirmacin de Descartes: "Pienso, luego existo" nace de una experiencia

    filosfica, metafsica.

    Quien arriba a ese instante de claridad en el que de un slo golpe comprende su ser, ha

    abierto las puertas de la Filosofa. Nosotros, por ahora, estamos en el umbral (De Contreras,

    Beatriz "Yo, pienso, t piensas", Teleduc).

    Ahora te ofrecemos algunos prrafos del filsofo alemn K. Jaspers, sobre el origen de la

    Filosofa:

    Texto 2:

    El origen de la Filosofa se encuentra en la admiracin, en la duda y en la conciencia de los

    problemas cotidianos. Por lo tanto, el origen de la Filosofa es mltiple, representmonos estos tres

    motivos antes sealados:

    Primero: Platn deca, que el asombro es el origen de la Filosofa. Nuestros ojos nos 'hacen

    partcipes del espectculo de las estrellas del sol y de la bveda celeste'. Este espectculo nos ha

    "dado el impulso de investigar al universo". De" aqu brot para nosotros la Filosofa, el mayor de

    los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y. Aristteles deca: "La admiracin

    es lo que impulsa a los hombres a filosofar y a pensar. Empezando por admirarse de todo aquello

    que parece extrao, se avanz poco a poco y surgi la pregunta por los cambios que se vean en la

    luna, en el sol y en los astros y por los orgenes mismos del universo". El admirarse nos motiva a

    conocer. En la admiracin Cobramos- conciencia de "No saber".

    El filosofar es como un despertar a las mltiples necesidades de la Vida. Este despertar

    tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo, al mundo, al hombre, preguntndonos

    qu es todo aquello y cul es el origen de todo ello. De preguntas que satisfagan esta curiosidad

    propia, es que surge mi posibilidad de pensar.

    Segundo: Cuando ya hemos satisfecho la admiracin y el asombro con el conocimiento de

    lo que 'existe (Hombre, Naturaleza, Situaciones y Acontecimientos), nos sobreviene la "duda".

    Tenemos muchos conocimientos acumulados en la experiencia de la vida, pero frente al examen

    crtico no hay nada cierto.

    Las interpretaciones significativas que hacemos de las cosas estn condicionadas por

    nuestros rganos sensoriales y pueden ser engaosa s, o en todo caso puede que dichas

  • interpretaciones de la realidad no coinciden con lo qu existe, o como se den las situaciones en mi

    entorno.

    Nuestras formas mentales son propias de nuestro intelecto humano. Por todas partes se

    alzan unas afirmaciones frente a otras y nos preguntamos dnde estar la certeza que pueda

    escapar a toda "duda" y que resista a toda crtica honrada?

    La famosa frase de Descartes "Pienso, luego existo" era para l muy cierta, ms all de todo engao

    en materia de conocimiento.

    De algo que no puedo dudar es que puedo pensar. La duda como reflexin crtica, es el

    medio que nos permite llegar a la certeza de las cosas.

    Tercero: Una vez que he tomado conocimiento de los objetos del Mundo, que he practicado

    la duda como camino para la certeza, me doy cuenta finalmente de m mismo en mi situacin.

    Estamos siempre en situaciones, stas cambian y se suceden unas a otras. Las ocasiones pasan, si

    no las aprovechamos, no vuelven ms. Puedo trabajar para hacer que las situaciones cambien. Pero

    existen situaciones que son permanentes, aunque momentneamente no nos demos cuenta de ellas y

    queramos cubrirlas con un velo, por ejemplo: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar,

    estoy sometido a la suerte, a los sentimientos de culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra

    existencia las llamamos "Situaciones lmites". Tomar conciencia de estas situaciones lmites, es

    despus del asombro y de la duda, el origen ms profundo an de la Filosofa.

    En la vida cotidiana tratamos de eludirlas con frecuencia y hacemos como si no existieran.

    Mientras somos felices, estamos jubilosos de nuestra fuerza, tenemos una confianza

    irreflexivo, no sabemos de otras cosas que las de nuestras circunstancias inmediatas.

    En el dolor, en la flaqueza, en los problemas sin solucin nos desesperamos. Y una vez que

    hemos salido del trance y seguimos viviendo, nos dejamos deslizar de nuevo, olvidndonos de

    nosotros mismos, por la pendiente de la vida feliz.

    Texto 3:

    Estos tres influyentes motivos - la Admiracin y el Conocimiento, la duda y la certeza, el

    sentimiento de estar perdido y el encontrarse a s mismo, no agotan lo que nos mueve a filosofar

    en la actualidad.

    En estos tiempos, que representan el corte ms radical de la historia, tiempos de una

    disolucin inaudita y de posibilidades slo oscuramente visualizadas, los tres motivos expuestos

  • aqu son sin duda vlidos, pero no suficiente, y resultan subordinados a una condicin, la de la

    'Comunicacin' entre los hombres.

    La 'fundamental' actitud filosfica, cuya expresin intelectual he expuesto a ustedes, tiene su

    raz en el estado de turbacin producido por la ausencia de la comunicacin, en el afn de una

    comunicacin autntica y en la posibilidad de una lucha amorosa que vincule en sus profundidades

    yo con yo.

    El origen de la Filosofa est, pues, realmente en la admiracin, en la duda, en las

    experiencias de las situaciones lmites, pero en ltimo trmino y encerrando en s todo esto, en la

    voluntad de la comunicacin propiamente tal.

    Unicamente en la comunicacin se alcanza el fin de la Filosofa, en el que est fundado en

    ltimo trmino el sentido de todos los fines: el interiorizarse del ser, la claridad del amor, la

    plenitud del reposo.

    Actividades:

    A. Ejercicio de Lectura.

    a) Realiza una discusin en torno al texto "Los hombres pensamos". Te sugiero las siguientes preguntas:

    b) Por qu el acto de pensar es necesario para la vida?

    c) Si la actitud de Pensar tambin es importante, por qu decimos que existen personas que "no piensan"?

    d) Discute la frase: "En todo hombre hay un filsofo escondido".

    e) A travs de un ejemplo de la vida cotidiana distingue entre un "hombre pensador" y un "hombre que piensa".

    2. El texto adaptado de K. Jaspers, destaca aquellos aspectos que son importantes, en relacin al

    origen de la Filosofa.

    a) Podras explicar con tus palabras qu ha significado en tu vida "la admiracin y el asombro"?

    b) Cuantas veces te has detenido a reflexionar acerca de aquellas cosas que te producen dudas?

    c) Cmo te has enfrentado a las "Situaciones lmites' en el transcurso de tu vida cotidiana?

    d) Por qu el autor destaca "La comunicacin humana" como la solucin al problema del hombre?

    TODOS LOS HOMBRES PUEDEN FILOSOFAR DESDE EL

    MOMENTO QUE PIENSAN

  • B. Discute con tus compaeros los temas tratados en clase, considerando situaciones que t hayas vivido, o un amigo o un pariente. Utiliza la discusin socializada o alguna dinmica de grupo,

    que te permita intercambiar experiencias con tus compaeros.

    C. Compara tus respuestas personales o grupales, con los siguientes conceptos:

    D. Investiga quines fueron los siguientes personajes que aparecen en el captulo:

    Platn, Aristteles, Renato Descartes y Karl Jaspers

    PLATN: (427-347 a.C.)

    El Mundo Sensible Como Objeto De Opinin: Platn hace un anlisis del mundo sensible y se pregunta qu clase de conocimiento tenemos de

    este mundo que experimentamos a travs de los sentidos.

    Los objetos sensibles -aquellos que conocemos mediante la informacin sensorial- parecen

    presentar, a menudo, cualidades contrapuestas. Si vengo llegando a mi casa en una noche de

    pleno invierno con las manos muy fras y las sumerjo en agua tibia, sta me parecer caliente. Una

    persona que en ese momento saliera de un bao caliente y sumergiera las manos en esa misma

    agua, la sentira fra. La misma contraposicin se da, por ejemplo, en la apreciacin de una obra

    de arte; dos personas, situadas frente a un mismo cuadro, diferirn en sus opiniones respecto a l;

    uno dir que es hermoso, el otro lo declarar feo.

    Parecera, as, que no podemos atribuir a los objetos sensibles cualidades definidas puesto que,

    con igual base, podemos afirmar de ellos caractersticas que son entre s contradictorias. Pero si

    un objeto presenta cualidades contradictorias -si el agua parece a la vez caliente y fra, si el cuadro

    se muestra como bello y como feo- ello podra significar que dicho objeto no posee

    verdaderamente ni una ni otra de esas caractersticas.

    Ahora bien, lo que no presenta caractersticas definidas no posee una manera de ser definida,

    por lo tanto, no podemos tener acerca de ello un verdadero conocimiento, un conocimiento que

    nos diga lo que eso es y cmo es.

    PENSAR: Acto humano propio de todo Hombre.

    ORIGEN : Es la fuente de donde emana o emerge el

    impulso por pensar (filosofar).

    LA FILOSOFIA: Es aquella concentracin mediante la

    cual el hombre se encuentra consigo mismo, al hacerse

    partcipe de la realidad.

  • As, dice Platn, con respecto a los objetos sensibles slo podemos tener opinin, vale decir,

    podemos formular en referencia a un mismo objeto juicios contradictorios; es lo que sucede

    cuando frente a un mismo cuadro diferentes personas lo declaran feo o hermoso. Las opiniones

    pueden contradecirse entre s y ser, a la vez, verdaderas y falsas, puesto que aquello a lo que hacen

    referencia tiene y no tiene las caractersticas que ellas le atribuyen.

    En esta forma, el mundo sensible no puede ser objeto de un verdadero conocimiento. Este debe

    referirse, no a esa semi realidad, sino a lo que es absolutamente, a lo que es eternamente igual a

    s mismo. Tal conocimiento -a diferencia de las opiniones que pueden ser verdaderas y falsas al

    mismo tiempo debe ser necesariamente verdadero, puesto que sera referente a lo que es

    verdaderamente.

    El Mundo De Las Ideas Como Objeto Del Verdadero Conocimiento

    Cul es el objeto de este "verdadero conocimiento"? Platn responde, las Ideas o Formas.

    Estas no son algo de naturaleza mental, no son ideas en la conciencia de alguien. Son entidades

    objetivas que existen con independencia de cualquier mente que las piense, pero cuya forma de

    existencia no es tampoco la de los objetos sensibles. stos existen siempre en un aqu y en un

    ahora y tan pronto son de una manera como de otra; son por lo tanto particulares y contingentes.

    Las Ideas, en cambio, no estn sujetas a las condiciones del tiempo y del espacio y son

    eternamente iguales a s mismas; consecuentemente, son universales y necesarias.

    Ellas constituyen la verdadera realidad, no una realidad sensible, accesible a los sentidos, sino

    una realidad inteligible, accesible slo a la razn.

    Las cosas particulares, por otra parte, los objetos sensibles, existen slo en la medida en que son

    un reflejo o copia de las ideas, en la medida en que participan de ellas. Platn hace uso de un

    lenguaje mitolgico para expresar esto; habla de un demiurgo o semi-dios que, tomando a las

    ideas como modelo, fabrica por as decir los objetos del mundo sensible a partir de una materia

    informe preexistente. Las cosas particulares son, pues, copias o reflejos de las ideas; participan de

    ellas y gracias a esta participacin poseen el grado de realidad, o ms bien de semi-realidad, que

    les es propio.

    Las ideas o Formas, que existen independientemente de las cosas, son entonces aquello

    que hace que las cosas sean lo que son y esto que hace que algo sea lo que es recibe, en filosofa el

    nombre de esencia.

    Estas ideas, que son la esencias de los objetos sensibles, se "manifiestan" en ellos, se

    muestran diluidas en su reflejo en lo particular. Las cosas blancas, por ejemplo, son blancas,

    aunque imperfectamente, porque participan del universal correspondiente: la Idea de blancura;

  • los actos justos los reconocemos como tales, porque participan de la Idea o Forma de Injusticia; el

    tringulo participa de la triangularidad; el hombre de la humanidad, etc.

    Ahora bien, conocemos algo cuando sabemos lo que ese algo es, vale decir, cuando conocemos

    su esencia. Pero como para Platn las esencias son Ideas y stas no estn en las cosas, sino que

    les son trascendentes, esto es, estn ms all de ellas, el verdadero conocimiento no puede ser

    referente a los objetos sensibles sino a las Ideas.

    La Teora De La Reminiscencia Si somos capaces de decir, por ejemplo, que algunas cosas son blancas y algunos actos son justos

    es porque, previamente, existen las Ideas o Formas de blancura y justicia que nos sirven de marco

    de referencia. Nada podramos conocer si no pudiramos re-conocerlo, si no estuviera presente lo

    universal -la Idea o Forma correspondiente- que nos permite conocer lo nuevo en el sentido de

    saber qu es lo que eso nuevo es: blanco o no blanco, justo o injusto, etc.

    Por consiguiente, dice Platn, todo nuevo conocimiento que pareciramos adquirir, lo

    poseemos ya en cierta forma, puesto que si no dispusiramos de los marcos de referencia no

    podramos discernir lo que las cosas son; cmo podramos saber lo que es blanco, si no

    conociramos previamente la idea de "blancura"? Esto queda planteado, nuevamente en forma

    mitolgica, en la teora de la anamnesis o reminiscencia, tendiente a describir la presencia en

    nosotros de un conocimiento innato, de un conocimiento que, si bien se desarrolla en contacto

    con la experiencia, existe en nosotros germinalmente con independencia de ella y es, incluso, su

    condicin de posibilidad: sin ese conocimiento innato nada podramos conocer, porque nada

    podramos reconocer.

    El mito es el siguiente: El alma preexiste a su encarnacin en el cuerpo; antes de dicha

    encarnacin, es como un cochero que conduce un carro tirado por dos corceles alados -el espritu

    y el deseo- en un lugar "ms all del cielo"; all las Formas eternas pueden ser contempladas en

    toda su pureza, sin mezcla de materia. Incapaz de controlar los corceles, el alma pierde sus alas y

    cae a la tierra donde se encarna en un cuerpo y olvida el lugar de donde procede. As, encarnada,

    el alma pierde su condicin de miembro del mundo del ser y se instala en el mundo del devenir,

    del llegar a ser y dejar de ser. No puede ya contemplar las Formas en s mismas, sino slo su

    manifestacin o reflejo en los objetos del mundo sensible.

    Esta manifestacin de las Formas en la materia, aunque en ella se muestren

    desdibujadas y deformadas, sirve al alma para recordar el conocimiento directo que de ellas tuvo

    en su anterior condicin y, gracias a esta reminiscencia, reconoce las Formas en los objetos

    sensibles.

  • Por Qu Es Posible La Ciencia

    El verdadero conocimiento entonces -la ciencia- el conocimiento de valor universal y necesario,

    es siempre conocimiento del mundo inteligible, de las Ideas. Lo particular -lo conocemos slo en

    funcin de lo universal, en la medida en que refleja las Ideas y nos sirve de punto de apoyo para

    volver en forma indirecta, mediatizada por la experiencia y el raciocinio, a la contemplacin de la

    Idea que antes nos fuera dada en forma directa, inmediata, en forma de intuicin.

    Podemos, pues, tener ciencia porque podemos reconocer lo universal y necesario reflejado en

    las cosas; porque existe un mundo inteligible, el mundo de las Ideas, que al hacer que las cosas

    sean lo que son nos permite definirlas, vale decir, incluirlas bajo la Idea correspondiente. La

    experiencia no es sino la ocasin para que el conocimiento innato original se explicite mediante un

    proceso racional. Ese conocimiento original, siendo innato, no tiene su fuente en la experiencia,

    sino en la razn que lo contiene como germen. El origen de nuestro conocimiento no est, pues,

    en la experiencia sino en la razn. sta no se limita a extraer de la informacin sensorial aquellos

    aspectos generales que son comunes a los objetos de una misma clase para formar la idea general

    o concepto; por el contrario, la posee previamente, le es innata y gracias a ello puede conocer las

    cosas incluyndolas bajo una clase o especie.

    Platn escribe sus obras bajo la forma de dilogos. En el dilogo hay por lo menos dos

    interlocutores que confrontan sus razones o posiciones contrapuestas; stas, como resultado de

    su confrontacin misma, van experimentando cambios a lo largo de aqul, de manera que llega a

    ponerse de manifiesto una especie de acuerdo en el desacuerdo sin el cual el dilogo sera

    inexistente.

    El mtodo platnico, la dialctica, se basa tambin en una confrontacin entre dos

    razones o posiciones que sirve de instrumento para ascender paulatinamente de lo sensible a lo

    inteligible, de la multiplicidad a la unidad, de la opinin al verdadero conocimiento.

    Ejercicios:

    1. Cul es el objeto del "verdadero", conocimiento? 2. Cul es el objeto de la "opinin"? 3. Qu son las "Ideas" o "Formas"? 4. Cul es la forma de existencia de los objetos del mundo sensible?

  • 5. Qu es la "dialctica" platnica?

    Puntos de reflexin:

    Reflexiona sobre los siguientes aspectos y discute tus conclusiones con tus compaeros:

    a) Por qu slo podemos conocer las cosas particulares en funcin de lo general? b) Qu papel desempeara la experiencia con respecto al "verdadero" conocimiento?

    Vocabulario filosfico

    Busca el significado de los siguientes trminos:

    a) opinin b) esencia c) trascendente d) conocimiento innato e) conocimiento mediato f) Intuicin.

    ARISTTELES (384-322 a.C.)

    Discpulo de Platn, Aristteles coincide con su maestro en cuanto al papel que lo universal

    desempea en el conocimiento. Slo podemos tener conocimiento cientfico de lo que es

    verdaderamente, y no de lo que presenta cualidades contrapuestas y que, por lo tanto, parece no

    ser de un modo definido. Rechaza, sin embargo, el mundo inteligible, ese mundo trascendente de

    las Ideas o Formas que Platn situara ms all de las cosas como fundamento de su ser y como

    objeto del verdadero conocimiento. Aristteles considera que ese mundo representa una

    duplicacin innecesaria, puesto que es posible dar cuenta del ser de las cosas y de la validez

    universal y necesaria del conocimiento cientfico sin necesidad de ese recurso. Emprende, pues, la

    tarea de traer las Ideas platnicos del cielo a la tierra; veamos cul es el significado de esta

    afirmacin.

    Existencia De Lo Universal En Lo Particular

  • Las esencias platnicas eran Ideas trascendentes a las cosas particulares, modelos que

    stas reflejaban y a los que deban el grado de semi-ser que las caracterizaba. Para Aristteles, en

    cambio, las cosas particulares -los objetos de la experiencia sensible- poseen plena realidad; son lo

    que existe verdaderamente.

    Cada cosa particular es lo que Aristteles llama una substancia, esto es, algo que existe

    por s mismo, algo que no necesita de otra cosa para existir, que existe, por lo tanto,

    independientemente; por ejemplo, ese hombre, esta mesa, aquel rbol.

    Ahora bien, toda substancia, dice est compuesta por dos elementos: la materia , que es

    aquello de lo que la cosa est hecha y la forma, que es la ley estructural de acuerdo a la cual esa

    materia se organiza para ser esto o aquello.

    La forma, por lo tanto, es lo que hace que algo sea lo que es y a esto, como ya sabemos, lo

    llamamos esencia.

    Toda substancia posee, adems de esta caracterstica esencial, otras que Aristteles llama

    accidentes; stos, si bien contribuyen a la caracterizacin de la cosa, pueden estar ausentes sin

    que ella deje de ser lo que es. As, por ejemplo, si la substancia individual en cuestin fuese la

    mesa en la que me apoyo para escribir, la materia sera la madera; la forma sera aquello que la

    adecua para cumplir su funcin, que la hace ser lo que es: la forma de la mesa; por ltimo, el color,

    el tamao, etc., representaran los accidentes.

    La substancia individual entonces, es materia organizada de acuerdo a una determinada

    forma y sta, en lugar de ser trascendente a las cosas como afirmaba Platn, es inherente a ellas.

    La esencia, lo universal, aquello que es comn al conjunto de individuos pertenecientes a

    una misma clase o especie, no existe pues independientemente de lo particular, sino en el seno de

    ste.

    Conocimiento De Lo Universal En Lo Particular

    La experiencia sensorial, que para Platn no constitua un verdadero conocimiento, sino

    que era slo fuente de opinin y punto de apoyo inicial para la reminiscencia, representa para

    Aristteles el nivel inicial del verdadero conocimiento.

    Los sentidos, dice, reciben las imgenes de los objetos sensibles, desprovistas de

    materia, tal como cuando un sello se apoya sobre la cera sta recibe su imagen, sin el material del

    que est hecho.- La percepcin, as, se reproduce subjetivamente -en la conciencia- de los objetos.

    Estas imgenes aportan la base para el conocimiento intelectual que no consistira como

    para Platn en un ascender desde las cosas hacia las Ideas en ellas reflejadas, sino en un abstraer

  • de esas imgenes sensibles la forma inteligible que reproduce subjetivamente a las esencias

    inherente a las cosas.

    Surge as la nocin general o concepto que no es sino la reproduccin a nivel del

    pensamiento de la forma de lo universal inmerso en cada cosa, de la caracterstica esencial comn

    a todos los objetos pertenecientes a una misma clase.

    As, nuestros conceptos, siempre que sean correctos y lo sern si para formarlos

    seguimos el mtodo adecuado, reproducen fielmente la esencia de las cosas. Nuestro

    conocimiento de las cosas particulares es un conocimiento de lo universal que hay en ellas, la

    forma o esencia, y esto es lo que nos permite decir qu son, lo que nos permite definirlas.

    La Definicin

    Definir algo correctamente es poner al descubierto su esencia, aquello que lo hace ser o

    que es y lo incluye, por lo tanto, en una clase a la que pertenecen todos los objetos que comparten

    la misma forma o caracterstica esencial.

    Definir algo por su esencia, dice Aristteles, es incluirlo en su gnero prximo e indica su

    diferencia especfica.

    Especie es el concepto que rene el conjunto de caracteres esenciales comunes acierto

    nmero de individuos que difieren entre s slo accidentalmente, por ejemplo, la "especie

    humana" que rene a todos los hombres de cualquier raza, edad, poca, etc.; gnero es el

    concepto que rene el conjunto d caracteres esenciales comn a varias especies; por ejemplo, el

    "gnero animal" que, por oposicin al vegetal, rene a las distintas especies animales, incluida la

    humana.

    El gnero prximo es entonces, la clase inmediatamente ms extensa que una especie

    determinada y la diferencia especfica es la caracterstica esencial que distingue unas de otras a las

    distintas especies contenidas en un mismo gnero.

    As, definimos, por ejemplo, al hombre mediante el gnero prximo y la diferencia

    especfica diciendo: "el hombre es un animal racional", donde "animal" es el gnero prximo y

    "racional" es la diferencia especfica.

    Extensin Y Comprensin De Los Conceptos

  • La extensin de los conceptos hace referencia al nmero de especies o de individuos que

    ellos abarcan; la comprensin se refiere a la proporcin de determinaciones o caractersticas que

    el concepto incluye.

    Volviendo a nuestro ejemplo anterior, "animal", que representa el gnero con respecto a

    la especie "hombre", es un concepto ms extenso y menos comprensivo que ste, puesto que

    abarca tambin a otras especies, pero no incluye las respectivas diferencias especficas.

    Los Gneros Supremos Y Los Trascendentales

    Aristteles llama categoras o gneros supremos a los ms extensos de todos nuestros

    conceptos, a aquellos que corresponden a determinaciones tan generales de las cosas que no

    pueden ser ya especies con respecto a un gnero prximo, porque no hay por encima de ellos

    ninguna clase ms extensa.

    Distingue diez categoras y las distribuye en dos grupos: substancia y accidentes. La

    substancia es aquello que existe por s mismo y acta como soporte o substrato de las cualidades;

    accidente, en cambio, es lo que existe en otro, lo que necesita de una substancia para existir; es lo

    que se dice de la substancia, aquellas caractersticas que pueden atribursele desde los distintos

    puntos de vista posibles; accidentes son, entre otros, la cantidad, la cualidad, la relacin, etc. As,

    si la substancia es "esta mesa", un accidente de, cantidad sera, por ejemplo, un metro de altura;

    de cualidad, color caf; de relacin, ms alta que esta silla, etc.

    Existen, finalmente, ciertos conceptos como el de Ser que son de tal extensin, de tal

    generalidad, que no pueden incluirse en ningn gnero, ni siquiera en los gneros supremos;

    dichos conceptos reciben el nombre de trascendentales y expresan un carcter simple que

    conviene a todo lo que existe, sea ello substancia o accidente.

    Conocimiento Y Realidad

    Ahora bien, lo que existe verdaderamente no son ni los gneros, ni las especies; lo que

    existe verdaderamente son las cosas particulares, las substancias individuales compuestas de

    materia, forma y accidentes; pero los gneros y las especies no son tampoco meros conceptos o

    ideas en nuestras mentes; existen como determinaciones, notas o caractersticas esenciales del

    ser de lo individual; reproducidas en los conceptos, dan lugar a un conocimiento universal y

    necesario de lo universal en lo particular.

    Nuestros conceptos se organizan desde los menos extensos y ms comprensivos, vale

    decir, desde los que abarcan un menor nmero de seres pero los caracterizan en forma ms

  • exhaustiva, hasta los ms extensos y menos comprensivos, que abarcan un mayor nmero de

    seres pero menos determinados. Ellos reproducen, pues, fielmente los distintos atributos de la

    realidad objetiva, de lo que existe con independencia de nuestra mente; desde aquellos que, como

    el de "ser", convienen a todo lo que es, hasta los que como caracterstica accidental corresponden

    slo a algunas substancias individuales.

    El mundo sensible es, pues, enteramente inteligible puesto que cada cosa posee en ella

    misma el principio de su propio ser, la esencia: aquello que la hace ser lo que es, aquello que la

    define y, consecuentemente, la hace cognoscible.

    Realismo Gnoseolgico

    El planteamiento aristotlico en torno al problema de "qu podemos conocer" recibe el

    nombre- de realismo Gnoseolgico. ste consiste, bsicamente, en sostener que podemos conocer

    lo que existe objetivamente, tal y como existe. Supone una absoluta correspondencia entre los

    conceptos o nociones del pensamiento y las determinaciones de las cosas; supone, pues, que lo

    que existe independientemente del pensamiento comparte con ste la racionalidad: el mundo es

    un cosmos, esto es, algo organizado, sujeto a leyes y no un caos de elementos desordenados y

    azarosos en sus relaciones. El mundo es por ello plenamente inteligible, enteramente penetrable

    por la razn.

  • Actividades

    Interrogantes,

    a) Qu significa definir por el "gnero prximo" y la "diferencia especfica"? b) Qu significa la "extensin" y la "comprensin" de los conceptos, y qu relacin guardan entre

    s ambas caractersticas? c) Qu es lo que existe verdaderamente, por qu, y por qu podemos conocerlo? d) Qu son para Aristteles las "categoras"? e) Por qu decimos que para Aristteles "el mundo sensible es totalmente inteligible"?

    Puntos de reflexin

    Busca las similitudes y diferencias bsicas entre los planteamientos de Platn y Aristteles.

    Redacta un breve informe que distinga las caractersticas fundamentales del "realismo Gnoseolgico".

    Vocabulario filosfico

    Busca el significado de los siguientes trminos:

    a) substancia b) materia c) forma d) accidente e) trascendental.

    RENATO DESCARTES (1596-1650)

    El filsofo francs Descartes es considerado como el iniciador de la filosofa moderna porque en l,

    por primera vez y con toda claridad, se hace presente este cambio de actitud.

    En lugar de volcarse directamente hacia el objeto, Descartes buscar en el pensamiento mismo

    una verdad indubitable: una verdad que no ofrezca ni un solo aspecto que pueda prestarse a la

    duda; a partir de ella procurar; elaborar un sistema filosfico que a semejanza de las

    matemticas represente un cuerpo de conocimientos evidentes.

    La duda metdica

  • Recordemos que, segn Aristteles, conocemos algo cuando formamos respecto a ese algo el

    concepto correspondiente; vale decir, cuando reproducimos a nivel del pensamiento lo universal

    contenido en la substancia individual: la esencia.

    Ahora bien, este conocimiento conceptual que se inicia con la experiencia sensible es un

    conocimiento mediato -indirecto- puesto que se alcanza por mediacin de la imagen y del

    concepto. No representa por lo tanto -para Descartes- un conocimiento indubitable, porque

    pretendiendo ser el concepto una reproduccin de la esencia del objeto siempre es posible dudar

    de la fidelidad de esa reproduccin.

    Descartes buscar pues lo indubitable en un conocimiento inmediato, directo, alcanzado sin

    mediacin alguna, sin intermediarios. Para ello aplica la duda metdica; esto es, deja de lado,

    niega su asentimiento en forma transitoria a todo enunciado Cualquiera sea su origen- que no

    posea esta inmediatez.

    Pone as en duda la informacin que recibimos a travs de los sentidos, puesto que stos pueden

    engaarnos; los enunciados de la ciencia, que a veces se demuestran errneos; los de la filosofa,

    que a menudo expresan concepciones contrapuestas sobre un mismo objeto y las creencias

    religiosas, precisamente por su carcter, de creencias y no de verdades demostradas. Pero los

    pone en duda no porque efectivamente sea escptico, no porque piense que nuestro

    conocimiento no sea capaz de alcanzar la verdad, sino para descubrir una verdad tal que permita

    apoyar el conocimiento sobre fundamentos inamovibles.

    Con este propsito pone en duda, incluso, aquellos enunciados que nos parecen ms evidentes:

    los de las matemticas y los de la lgica- por ejemplo que dos ms dos son cuatro, o que dos

    cantidades iguales a una tercera son iguales entre s. Porque es concebible -aunque sea poco

    probable y parezca absurdo- que exista un genio 'maligno que se divierta inducindonos a error,

    haciendo que nos parezca evidente lo que es completamente falso.

    La verdad indubitable

    Pero hay algo de lo que no puedo dudar, aun suponiendo que todo lo que llamamos conocimiento

    no fuese ms que error: dudo y, por lo tanto, pienso. -Mi propio pensamiento me es accesible en

    forma directa, inmediata, en una intuicin; mi pensamiento existe aunque todo lo que piense en l

    sea errneo, aunque un genio maligno se dedique a engaarme; porque si me engao pienso y si

    mi pensamiento existe, existo yo como ser pensante. He aqu la Verdad indubitable buscada por

    Descartes a travs de la duda metdica: Pienso, luego existo.

  • Los criterios de la evidencia.

    Pero esta verdad evidente descubierta por Descartes es una verdad mnima, una verdad que nos

    dejara encerrados dentro de nosotros mismos; porque la inmediatez de mi pensamiento slo me

    permite afirmar con absoluta certeza mi existencia como ser pensante; no la existencia de los

    objetos que pienso -incluido mi propio cuerpo- puesto que stos no los conozco inmediatamente

    sino mediatizados por el pensamiento.

    Descartes necesita pues descubrir otras verdades evidentes que permitan ir ms all del propio

    pensamiento, que permitan establecer con la misma certeza otras existencias. Para ello precisa de

    un criterio de evidencia que posibilite la identificacin de tales verdades y de un fundamento que

    permita desechar la hiptesis poco probable y aun absurda, pero concebible, del genio maligno

    que pudiera presentarnos el error como verdad.

    Para el criterio de evidencia le sirve de modelo esa primera verdad indubitable; es evidente

    aquello que se nos muestra con esa misma claridad y distincin con que percibo la unin entre mi

    pensamiento y mi existencia. Poseen claridad aquellas ideas que se imponen a nuestro espritu

    con la misma fuerza que un objeto ntido a la mirada atenta que hacia l se dirige; tales ideas -lo

    mismo que la visin- distinguen o disciernen un objeto de otro con toda precisin. Las ideas

    distintas, por otra parte, son aquellas tan 'precisas y bien delimitadas que incluyen exclusivamente

    las connotaciones que corresponden estrictamente al objeto y absolutamente nada ms.

    Dios como garanta de las verdades evidentes

    El fundamento que permitir aceptar cualquier evidencia aparte de la de nuestro propio

    pensamiento lo descubre Descartes en el pensamiento mismo.

    Entre los mltiples contenidos de nuestro pensamiento, entre nuestras variadas ideas,

    encuentra Descartes una que posee caractersticas muy especiales: la idea de un ser

    absolutamente perfecto, la idea de Dios. Esta idea la descubrimos en nuestra mente seamos

    o no creyentes, ya que el incrdulo puede concebir ese ser absolutamente perfecto aunque

    no crea en l. Ahora bien, si centramos nuestra atencin en esta idea, veremos que incluye una serie de

    atributos que pertenecen necesariamente al ser que es pensado en ella. ste debe ser

    todopoderoso, infinitamente sabio, infinitamente bondadoso, etc., porque si le faltara cualquiera

    de las caractersticas que denotan perfeccin no sera ya la idea del ser infinitamente perfecto.

    Entre estos atributos se cuenta el de la existencia, puesto que es ms perfecto el ser existente que

    el meramente pensado. As, puesto que descubrimos en nosotros la idea de un ser infinitamente

    perfecto, ese ser existe necesariamente.

  • Tal como cuando consideramos una figura rectilneo compuesta de tres ngulos no podemos

    dejar de atribuirle todas las propiedades que hacen que la suma de sus tres ngulos no sea

    superior a dos rectos, as, cuando pensamos la idea de un ser absolutamente perfecto no podemos

    dejar de atribuirle la existencia. Al concebir su esencia, concebimos necesariamente su existencia.

    Es, pues, la nica de nuestras ideas que contiene en s misma la garanta de su realidad objetiva.

    Tenemos, entonces, junto a la evidencia de nuestra propia existencia como seres pensantes, la

    evidencia de la existencia de Dios. La existencia de Dios, de ese ser absolutamente perfecto que

    por ser infinitamente bondadoso no puede querer engaarnos ser, a su vez, garanta de la

    existencia independiente de nuestro pensamiento de los objetos pensados en nuestras ideas

    claras y distintas.

    La razn como fuente de las ideas claras y distintas

    Cul es el origen de estas ideas claras y distintas? Ellas no pueden provenir de la experiencia

    sensorial dice Descartes como las ideas de calor, color, sabor, etc., que carecen de la inmediatez

    que otorga su evidencia al "pienso, luego existo". Deben ser necesariamente ideas que la razn

    extrae de s misma, ideas innatas que ella trae consigo como grmenes, y que la experiencia ayuda

    a desarrollar sin producirlas. Son ideas como las de nmero, movimiento, extensin, que el

    pensamiento puede concebir y desarrollar sin salir de s mismo, mediante el simple anlisis de sus

    propios contenidos, sin necesidad de recurrir a los datos entregados por la informacin sensorial.

    Racionalismo e idealismo cartesianos

    Tenemos, pues, certeza de nuestra propia existencia como seres pensantes, de nuestro yo como

    substancia espiritual en la que se dan los pensamientos a la manera como las cualidades se daban

    en la sustancia aristotlica; tenemos certeza de la existencia de Dios y de la existencia del mundo

    exterior, pero desprovisto de sus aspectos cualitativos, como substancia extensa dotada

    exclusivamente de caracteres cuantitativos.

    Podemos tener certeza:

    1) De la existencia de la substancia espiritual que se muestra bajo dos aspectos: el yo pensante y

    Dios.

    2) De la existencia de la substancia extensa: el mundo material desprovisto de sus aspectos

    cualitativos.

  • As, frente a la pregunta de "qu podemos conocer?", -la respuesta de Descartes es la siguiente:

    nuestros propios pensamientos y, en la medida en que stos son claros y distintos, la existencia de

    los objetos pensados en ellos.

    Descartes cree descubrir en el pensamiento mismo y no en su concordancia con el objeto los

    criterios de validez del conocimiento; es el pensamiento, la idea cuando es clara y distinta lo que

    nos da a conocer la verdadera naturaleza de las cosas y no son stas las que causan en nosotros

    ideas concordantes con ellas.

    Este predominio de la idea sobre las cosas como elemento determinante del conocimiento es

    propio del idealismo, uno de cuyos rasgos centrales es el de poner el acento en el sujeto que

    conoce y no en el objeto de conocimiento.

    El origen del verdadero conocimiento de esas ideas claras y distintas

    que con su evidencia garantizan la existencia de sus objetos, no es la experiencia sino la razn, se

    trata de ideas innatas, de grmenes racionales que se desarrollan independientemente de la

    experiencia mediante la pura inspeccin que el espritu hace de s mismo.

    La posicin gnoseolgica de Descartes recibe el nombre de "racionalismo", porque afirma que el

    origen del verdadero conocimiento no reside en la experiencia sino en la razn.

    Veremos ahora cmo expone Descartes algunos de los aspectos que antes hemos abordado en

    su obra "Los Principios de la Filosofa".

    que no podramos dudar sin existir, y que ste es el primer conocimiento cierto que se

    puede adquirir al filosofar ordenadamente.

    Por otra parte, mientras que rechazamos de este modo todo aquello de que podemos

    dudar, y aun fingimos que es falso, suponemos fcilmente que no hay Dios, ni Cielo (ni

    Tierra), ni cuerpos, y que nosotros mismos no tenemos ni pies, ni en fin cuerpo; pero no

    podramos suponer igualmente que no somos, mientras dudamos de la verdad de todas

    estas cosas; pues tenemos tanta repugnancia a concebir que lo que piensa no existe

    verdaderamente al mismo tiempo que piensa, que (no obstante las ms extravagantes

    suposiciones) no podramos dejar de creer que esta conclusin, pienso luego existo, no

    sea verdadera, y, por consiguiente, la primera y ms cierta que se presenta al que

    conduce ordenadamente sus pensamientos.

    Que se puede demostrar que hay un Dios, solamente porque la necesidad de ser o

    existir est comprendida en la nocin que tenemos de l.

  • Cuando, al revisar despus las diversas ideas (o nociones) que tiene en s, encuentra

    nuestro pensamiento la de un Ser, omnisciente, todopoderoso y sumamente perfecto,

    reconoce en esta idea la ms importante d e todas las que posee (que Dios, que este Ser

    perfectsimo, existe), no (con) una existencia posible y contingente solamente, como la que

    observa en las dems ideas de las, otras cosas que percibe distintamente (ideas en que nada

    le asegura de la existencia de su objeto), sino absolutamente necesaria y eterna. Y como,

    porque ve, por ejemplo, que en la idea del tringulo est necesariamente comprendido que

    sus tres ngulos sean iguales a dos rectos, se persuade plenamente de que el tringulo tiene

    tres ngulos iguales a dos rectos, del mismo modo, tan slo porque percibe que la

    existencia necesaria y eterna est comprendida en la idea que tiene de un Ser sumamente

    perfecto, debe, evidentemente, concluir que este Ser perfectsimo existe".

    ACTIVIDADES:

    a) Cual podramos decir que es la diferencia bsica entre la filosofa antigua y la moderna? b) Por qu es "mediato" el conocimiento alcanzado a travs de la experiencia? c) Qu entendemos por "duda metdica"? d) En qu consiste la evidencia del "pienso, luego existo"? e) Qu son para Descartes las -ideas innatas"?

    Puntos de reflexin

    I. Analiza con tus Compaeros, cual es el elemento fundamental en el argumento mediante el cual Descartes prueba la existencia de Dios.

    II. Compara las "Ideas" platnicos con las "ideas innatas" cartesianas para definir la diferencia bsica entre ambas concepciones.

    III. Redacta un breve informe que caracterice la posicin gnoseolgica crtesiana con relacin a las interrogantes sobre "qu podemos conocer" y "cul es el origen de nuestro conocimiento".

    Vocabulario filosfico

    Busca el significado de los siguientes trminos:

    1. supuesto 2. escepticismo 3. substancia espiritual

  • 4. substancia extensa 5. Claridad y distincin.

    IMMANNUEL KANT (1724-1804)

    En la segunda mitad del siglo XVIII, poca en la que el pensamiento del filsofo alemn

    Kant alcanza su madurez, la fsico-matemtica newtoniana se ha constituido ya en modelo del

    conocimiento cientfico; -Kant piensa que sus enunciados presentan caractersticas tales que ni los

    planteamientos gnoseolgicos del empirismo, ni los del racionalismo dan de ellas una explicacin

    adecuada.

    Juicios sintticos, analticos y sintticos a priori

    El empirismo niega todo elemento a priori en el conocimiento al afirmar que ste proviene

    enteramente de la experiencia.

    Principios tales como el de la regularidad de la naturaleza, por lo tanto, no tendran otro

    fundamento que el darse habitualmente unidas de ciertas impresiones; las leyes cientficas,

    consecuentemente, tendran como nico fundamento la creencia en que dicha conjuncin se

    repetir en el futuro.

    El conocimiento cientfico representara, as, una sntesis de experiencias diferentes; dicha

    sntesis nos aportara nuevos datos, pero carecera de universalidad y necesidad puesto que la

    experiencia de la que el conocimiento emana es siempre experiencia de hechos particulares y

    contingentes.

    Tales conocimientos empricos se enuncian a travs de lo que llamamos juicios sintticos;

    por ejemplo, "el calor dilata los cuerpos". En ellos, el predicado no est contenido en el sujeto

    porque la cualidad que el primero atribuye al segundo no est incluida entre aquellas que

    podemos descubrir mediante la descomposicin del sujeto en sus elementos esenciales. A esta

    descomposicin la llamamos anlisis.- As, por mucho que analicemos la nocin de "cuerpo", no

    podremos descubrir en ella nada que nos pueda indicar a priori el efecto que el calor pueda tener

    sobre l; para averiguarlo tenemos que observar, tenemos que recurrir a la experiencia.

    Juicios sintticos son, por lo tanto, aquellos mediante los cuales ponemos en relacin

    conceptos referentes a experiencias diferentes; esta unificacin o integracin de elementos

    diferentes en un todo -proceso contrario al del anlisis- recibe el nombre de sntesis y da origen al

    trmino sinttico con el que se los denomina. Estos enunciados representan una ampliacin de

    nuestros conocimientos, pero su validez es siempre particular y contingente porque derivan de la

    experiencia.

  • El racionalismo slo reconoce como verdadero conocimiento aquel que presenta las

    caractersticas de validez universal y necesaria; niega, por lo tanto, valor a lo emprico y el

    verdadero conocimiento no emana para l de la sntesis de experiencias diferentes, sino del

    anlisis de las nociones claras y distintas que el entendimiento posee con independencia de la

    experiencia.

    Tales conocimientos pueden ser ejemplificados en los juicios que llamamos analticos; por

    ejemplo, "los cuerpos son extensos". En ellos el predicado no hace ms que explicitar las

    caractersticas que estn implcitamente contenidas en el concepto de sujeto; para formularlos,

    pues, basta con el anlisis de dicho concepto y es innecesario el recurso a la experiencia. Su

    validez es universal y necesaria porque no hacen ms que desarrollar los elementos

    implcitamente incluidos en una nocin que ya poseemos; pero si bien pueden poner de

    manifiesto aspectos que, estando contenidos en dichas nociones no haban sido hasta el momento

    considerados, no amplan verdaderamente nuestros conocimientos en el sentido de aportar

    elementos totalmente nuevos.

    Ahora bien, los enunciados de la fsicomatemtica newtoniana, dice Kant, presentan

    caractersticas tales que no permiten incluirlos ni entre los juicios analticos, ni entre los sintticos.

    Consideremos, por ejemplo, una proposicin que enuncia la ley de causalidad,

    implcita necesariamente en los planteamientos de Newton: "todo lo que sucede tiene una

    causa". Dicha proposicin no representa un juicio analtico, puesto que el predicado no puede ser

    descubierto en el concepto de sujeto mediante el anlisis. Es un enunciado que relaciona hechos

    de la experiencia, pero se presenta como universal y necesariamente vlido. Comparte, pues, con

    los juicios analticos las caractersticas de lo a priori: la validez universal y necesaria; como los

    juicios sintticos, por otra parte, aporta conocimientos, referentes a la experiencia.

    Tales juicios reciben el nombre de sintticos a priori y presentan un problema que, segn

    Kant, ni el empirismo ni el racionalismo solucionan satisfactoriamente.

    El problema de los juicios sintticos a priori

    Kant resume dicho problema en esta pregunta: Cmo son posibles los juicios

    sintticos a priori?". Su fundamento no reside en la razn, puesto que no son analticos,

    sino referentes a la experiencia; tampoco sta les entrega fundamento suficiente, puesto que

    su validez Contrariamente a la de los juicios sintticos- es universal y necesaria. Cul es

    entonces el fundamento de esta validez? Cul es, por ejemplo, el fundamento de la validez universal y necesaria del principio de

    regularidad de la naturaleza implicado en la ley de causalidad que afirma que todo acontecimiento

    tiene una causa?

  • Si negramos validez a dicho principio no podramos hacer ciencia, puesto que no

    podramos prever ni calcular. La existencia de la ciencia exige, pues, que supongamos la validez de

    dicho principio sin el cual nuestra experiencia se convertira en un caos.

    Como recordaremos, Hume sostiene que dicho principio no tiene otro fundamento que la

    creencia apoyada en el "darse habitualmente unidas de ciertas impresiones". Kant considera que

    esa creencia no ofrece un fundamento suficiente para la validez universal y necesaria de los

    enunciados de la ciencia; se propone, pues, descubrir una base ms slida para dicha validez.

    Los dos elementos del conocimiento

    Kant sostiene que en todo conocimiento intervienen dos elementos:

    1. La materia o elemento ajeno al pensamiento, procedente del mundo exterior a travs de la informacin sensorial.

    2. La forma aportada por ciertas estructuras propias de la facultad cognoscitiva, independientes de la experiencia y por lo tanto de naturaleza a priori.

    De manera que cuando observamos o experimentamos algo no nos limitamos a recibir

    pasivamente los datos entregados por los sentidos; estos datos los organizamos, los interpretamos

    y los relacionamos sirvindonos de esas estructuras aportadas por el pensamiento; ellas

    representan unas especies de marcos vacos en los que vienen a insertarse los contenidos de la

    experiencia.

    Esto significa que el conocimiento tiene un punto de partida en la experiencia, puesto que

    de ella provienen los datos sensoriales que aportan el contenido del conocimiento; pero significa

    tambin que no todo conocimiento se origina en la experiencia, puesto que la razn aporta

    estructuras organizadoras de naturaleza a priori.

    Fenmeno y cosa en s

    Conocemos, as, objetos compuestos en cuya configuracin ha participado activamente la

    razn, aunque incluyen tambin un elemento proveniente del exterior a travs de la sensacin.

    Por lo tanto, no conocemos los objetos del mundo exterior tal como ellos son en s

    mismos, independientemente de nosotros; los conocemos tal como se nos aparecen una vez

    enmarcados en las formas o estructuras a priori de la facultad cognoscitiva. Conocemos pues una

    apariencia -un fenmeno-, algo que no existe independientemente de la mente que conoce.

  • El fenmeno es as un objeto de conocimiento -algo que existe solamente para el

    conocimiento- y no una cosa en s: algo que existe con entera independencia de la mente que

    conoce.

    Las formas o estructuras de la facultad cognoscitiva mediante las cuales organizamos,

    interpretamos y relacionamos los datos provenientes de la sensacin son: las formas a priori de la

    sensibilidad y las categoras o principios del entendimiento.

    Formas a priori de la sensibilidad

    Todo aquello de lo que recibimos informacin a travs de los sentidos se nos presenta

    distribuido en el espacio y organizado en el tiempo; nada podemos percibir que no est as

    organizado y distribuido.

    Por consiguiente -dice Kant- el espacio y el tiempo son condiciones de posibilidad de

    nuestra experiencia, ya que no puede haber experiencia si no estn presentes previamente las

    nociones de tiempo y espacio. Ellas son anteriores a la experiencia, son las formas a priori de la

    sensibilidad.

    La informacin que recibimos a travs de los sentidos representa un conjunto de datos

    caticos, informes; ella constituye la materia del conocimiento. Al imponer sobre esta materia las

    formas a priori de la sensibilidad, organizamos esos datos en el espacio y en el tiempo; as, todo lo

    que percibimos se ubica en un lugar y en un momento determinados; pero esta organizacin

    proviene del pensamiento y no es propia de las cosas.

    Las categoras o principios del entendimiento

    Todo lo que percibimos ya organizado en el espacio y en el tiempo, por otra parte,

    presenta tambin otras caractersticas comunes: los objetos percibirlos parecen constar de una

    substancia y de accidentes a los que aquella sirve de soporte; se dan en una cantidad

    determinada, son causa y efecto de otra cosa, etc.

    Puesto que no podemos conocer cosa alguna que no presente estas caractersticas, ellas

    son tambin -dice Kant- condiciones de posibilidad de nuestra experiencia; no son propiedades de

    las cosas sino elementos formales -a priori- mediante los cuales relacionamos los datos

    provenientes de la sensibilidad; construimos as ese objeto compuesto -el fenmeno- que es, el

    verdadero objeto de nuestro conocimiento.

    Este segundo conjunto de formas a priori recibe el nombre de categoras o principios del

    entendimiento.

  • El fundamento de los juicios sintticos a priori y la consecuente posibilidad de la ciencia

    Podemos formular juicios sintticos a priori, esto es, juicios de validez universal y

    necesaria con relacin a los hechos de la experiencia porque en ella percibimos objetos que han

    sido organizados -estructurados- por la razn.

    Los juicios sintticos a priori son posibles, porque al formularlos la razn no hace ms que

    enunciar los principios de organizacin que ella misma impone a la experiencia.

    Los enunciados cientficos no tienen como nico fundamento una mera "creencia". El

    principio de regularidad de la naturaleza tiene validez universal y necesaria: regula efectivamente

    el comportamiento de las cosas -pero de las cosas como fenmenos- y como fenmenos las

    cosas estn sujetas a la causalidad que es una "categora" del entendimiento.

    La ciencia es pues posible como conocimiento universal y necesario, pero es un

    conocimiento de "fenmenos"; es un conocimiento referente a una experiencia estructurada de

    acuerdo a formas propias de la razn. La ley cientfica puede ser formulada a priori y verificada

    luego por la experiencia, porque se trata de una experiencia que lleva impresa la huella de la

    racionalidad.

    Las cosas en s mismas o noumena -las cosas tal como existen independientemente de la

    mente- no podemos conocerlas. No podemos conocerlas porque trascienden el campo de nuestra

    experiencia posible, ya que slo podemos tener experiencia de lo que previamente se ha

    enmarcado en las formas a priori de nuestra facultad cognoscitiva; y lo que en ellas se ha

    enmarcado es "fenmeno" y no cosa en s.

    El criticismo kantiano

    La posicin Gnoseolgico de Kant recibe el nombre de criticismo porque procede a una

    investigacin de las condiciones de posibilidad del conocimiento, antes de pronunciarse sobre los

    alcances y los orgenes de ste.

    El criticismo kantiano difiere del realismo en cuanto sostiene que no conocemos las cosas

    tal como existen en s mismas. Pero se distancia tambin del idealismo subjetivo al afirmar que lo

  • que conocemos no es un mero contenido de conciencia, sino un "fenmeno"; vale decir, algo que

    incluye un elemento objetivo -ajeno al pensamiento- la materia del conocimiento.

    Como reconoce elementos a priori en el conocimiento, a la vez que concede valor a la

    experiencia, el criticismo ocupa una posicin intermedia entre racionalismo y empirismo.

    Volveremos a ocuparnos de Kant al abordar los problemas del "Ser" y del "Deber Ser".

    ACTIVIDADES

    Interrogantes

    - Cules son las caractersticas de lo "a priori"?

    - Cules son los elementos que, segn Kant, intervienen en todo conocimiento?

    - Cules son las Formas a, priori de la sensibilidad y, por qu dice Kant que son condicin

    de posibilidad de la experiencia?

    - Qu es para Kant el fenmeno?

    - Por qu la ciencia sera necesariamente un conocimiento de "fenmenos"?

    Puntos de reflexin

    Trata de definir con la ayuda de tu profesor cul es el problema que Kant plantea con relacin a los "juicios sintticos a priori" y cul es la relacin entre dicho problema y el de la posibilidad de la ciencia.

    Analiza cules son las diferencias entre los conceptos kantiano y aristotlico de "categora".

    En conjunto con tus compaeros trata de establecer las caractersticas distintivas del "criticismo" frente a:

    a) el "realismo" y el "idealismo subjetivo" con relacin al problema de "qu podemos

    conocer".

    b) El "racionalismo" y el "empirismo" con relacin al problema del "origen de nuestro conocimiento".

    Vocabulario filosfico

  • Busca el significado de los siguientes trminos:

    anlisis

    sntesis

    juicio analtico

    juicio sinttico

    juicio sinttico a priori

    Cosa en s.

    El Problema Del Conocimiento En La Filosofa Contempornea

    Kant, por su intento de mediacin entre las oposiciones filosficas tradicionales y debido a

    su tesis referente a la limitacin del alcance del conocimiento cientfico al mbito de los

    fenmenos, establece un punto de referencia inevitable para la filosofa posterior.

    Ejemplificaremos, pues, el enfoque contemporneo de los problemas gnoseolgicos en

    tres instancias que directa o indirectamente se relacionan con los planteamientos kantianos:

    la fenomenologa de Husserl y el, intuicionismo vitalista de Bergson, que por distintos

    caminos sustentan la posibilidad de un conocimiento terico que -contrariamente a lo planteado

    por Kant- vaya ms all de la apariencia; en tercer lugar, analizaremos una tendencia Gnoseolgico

    que se inicia como un realismo del sentido comn pero luego evoluciona hacia posiciones bastante

    aproximadas a los planteamientos kantianos.

    EDMUND HUSSERL (1859 1938)

    Husserl pretende -tal como lo hiciera Descartes en su momento- hacer de la filosofa

    una ciencia rigurosa; para ello delimita con claridad un objeto que le correspondera

    exclusivamente y disea un mtodo de acuerdo con l; ste es el mtodo fenomenolgico

    que da a la filosofa husserliana el nombre de fenomenologa.

    La conciencia intencional y los objetos intencionales

    Husserl define la conciencia como el conjunto de los actos squicos o vivencias;

    vivencias son, por ejemplo, un juicio, un concepto, un sentimiento, una imagen, etc. Ellas

    presentan una caracterstica central, la de ser siempre vivencias de algo: lo juzgado,

    concebido, sentido, imaginado, etc.

  • As, pues, las vivencias tienen una referencia objetiva, tienen un carcter

    intencional: apuntan siempre hacia un objeto intencional.

    Ese objeto intencional puede ser real, como la mesa en la que me apoyo para

    escribir, o puede no existir e incluso ser imposible, como por ejemplo un crculo cuadrado;

    pero, en todo caso, el objeto intencional es distinto del acto squico -la vivencia- que hacia

    l apunta.

    Nosotros nos referimos a los objetos intencionales mediante el lenguaje; los

    nombramos con palabras dotadas de sentido. Hablamos, por ejemplo, del crculo, del

    tringulo, de la blancura y esas palabras no son slo un conjunto de sonidos, sino que son

    signos provistos de significacin.

    Las significaciones como objetos ideales

    La significacin no se identifica con la palabra, porque diversas palabras pueden tener la

    misma significacin, como sucede con los vocablos de diferentes idiomas referentes a un mismo

    objeto. Tampoco se identifica con el objeto intencional, puesto que dos significaciones distintas

    pueden referirse a un mismo objeto; as, por ejemplo, "el vencedor de Jena" y "el vencido de

    Waterloo" son dos significaciones diferentes referidas a un objeto nico: Napolen. Finalmente,

    tampoco se identifica con la vivencia, porque sta es un acto squico que se da en un momento del

    tiempo -tiene un comienzo y un final- mientras la significacin permanece ajena al correr del

    tiempo y puede ser aprehendida en cualquier momento por diferentes vivencias intencionales.

    Las significaciones -dice Husserl- son objetos ideales.

    Los objetos ideales no estn sujetos a determinaciones espacio-temporales como los

    objetos reales. Estos ltimos se dan siempre en un momento del tiempo y en un lugar del espacio,

    mientras los primeros son intemporales e inespaciales. Los objetos ideales no son, pues, objetos

    individuales como esta mesa, o como el tringulo que dibujo en el pizarrn, sino que son especies

    o esencias; son universales.

    Ahora bien, las significaciones que son objetos ideales- constituyen lo que

    diferencia a las vivencias intencionales entre s; por ejemplo, la vivencia con la que me

    refiero al crculo se diferencia de la vivencia con la que me refiero al tringulo porque sus

    significaciones son distintas. Por lo tanto -dice Husserl- las significaciones son la esencia de las vivencias, puesto que

    ellas son lo que hace que cada una de ellas sea lo que es.

    De manera que los objetos ideales -los universales- aparecen o se muestran en las

    vivencias como sus esencias y, como ya sabemos, lo que aparece o se muestra a la conciencia es el

    fenmeno.

  • La filosofa, pues, para ser una ciencia rigurosa, debe ser fenomenologa: ciencia

    descriptiva de los fenmenos, de lo que aparece y se muestra en la conciencia; vale decir, debe ser

    ciencia descriptiva de los objetos ideales, de las significaciones o esencias de las vivencias. En esta

    forma, sus enunciados tendrn validez universal y necesaria, puesto que sern referentes a

    objetos intemporales e inespaciales, a universales.

    El mtodo fenomenolgico

    Pero para aprehender las esencias que aparecen o se muestran en las vivencias

    intencionales es preciso dejar de lado la actitud natural; es preciso dice Husserl- hacer uso de un

    mtodo: el mtodo fenomenolgico tendiente a posibilitar la descripcin de lo que se muestra en,

    las vivencias y nada ms que lo que en ellas se muestra, tal y como se muestra.

    Dicho mtodo consta de dos etapas:

    1. Reduccin Fenomenolgica o epoch. Consiste en tomar una vivencia y ponerla entre parntesis; vale decir, en desconectarla de toda otra cosa que no sea ella misma; consiste, por lo tanto, en suspender en relacin a esa vivencia todas las proposiciones de la ciencia y todas las creencias; en suspender, incluso, toda consideracin en relacin a la existencia del objeto de la vivencia.

    La percepcin de un objeto fsico -una mesa, por ejemplo- es una vivencia; dicha

    vivencia incluye la creencia en la existencia objetiva de la mesa. La accin de poner entre

    parntesis o epoch exigira que, al describir esa vivencia, en lugar de decir: "veo una mesa

    que existe", dijera: "veo una mesa y entre las caractersticas de mi vivencia est la creencia

    en su existencia".

    Pero las vivencias se dan en mi conciencia y, por lo tanto, involucran tambin la

    creencia en mi propia existencia; para quedar, pues, enfrentado al fenmeno -a lo que se

    muestra en la vivencia y nada ms que a lo que en ella se muestra- debo tambin hacer

    extensiva la epoch a toda consideracin acerca de mi propia existencia.

    2. Reduccin eidtica (esencial). En griego "" (eidos) significa esencia; por lo tanto, si la reduccin Fenomenolgica tenda a aislar el fenmeno en toda su pureza, la reduccin eidtica tiende a la aprehensin de la esencia del fenmeno.

    Volvamos a la vivencia que antes nos sirviera de ejemplo, mi percepcin de una

    mesa. Ya hemos procedido a la reduccin fenmeno-: lgica y, consecuentemente, no nos

    enfrentamos a la mesa existente, sino a su puro fenmeno o aparicin en la conciencia

    intencional.

    Ahora bien, esa vivencia de la mesa es un todo formado de partes. Algunas de esas

    partes son trozos separables del todo, como las patas de la mesa, por ejemplo. Otras partes,

  • en cambio, no son separables, no pueden darse sueltas, independientemente del todo; as

    sucede, por ejemplo, con el color y la extensin; ellas no son trozos, sino caractersticas o

    notas del todo que se dan indisolublemente unidas entre s.

    Esta unin de las caractersticas o notas puede darse de dos maneras diferentes:

    a) Por implicacin: cuando una caracterstica est incluida en la otra y, por lo tanto, nos

    basta con el anlisis de la primera para obtener la segunda: por ejemplo, la mesa es un

    cuerpo y el cuerpo implica necesariamente la extensin.

    b) Por fundacin o fundamentacin: cuando una caracterstica est unida a otra pero no

    incluida en ella. La extensin fundamenta el color, por ejemplo, pero no lo implica; el

    simple anlisis del concepto de extensin no nos dice nada acerca del color; aunque

    ste no puede darse sin aqulla constituye una caracterstica que aade algo a la

    extensin, que se une a ella sintticamente

    Ahora bien, el conjunto de todas las notas unidas entre s por fundacin representa la

    esencia de la vivencia.

    La reduccin eidtica tiende, pues, a aislar el conjunto denotas de la vivencia unidas entre

    s por fundacin- la significacin o esencia del fenmeno.

    Finalmente, cuando mediante la reduccin eidtica obtengo una esencia, tengo un

    conocimiento vlido universalmente; porque la esencia conocida vale para todas las vivencias en

    las que ella aparezca y para los objetos intencionales a los que ellas se refieren mediante sus

    significaciones.

    La conciencia, entonces, en lugar de tejer ua red de apariencias entre nosotros y las

    cosas, sera esencialmente apertura, trascendencia. Debido a su intencionalidad, las vivencias nos

    llevan siempre ms all de ellas mismas; en ellas se da el fenmeno, el aparecer o mostrarse de las

    esencias u objetos ideales.

    As, la fenomenologa, mediante la reduccin de la experiencia natural (experiencia de las

    cosas que involucro la consideracin de su existencia) a experiencia Fenomenolgica (experiencia

    de esas mismas cosas reducidas a fenmenos), nos permitira descubrir en la conciencia la

    totalidad de lo objetivo: lo que es vlido para todas las conciencias, lo universal que es el objeto de

    la ciencia.

    Veamos cmo Husserl se refiere a algunos de estos aspectos en su "Fenomenologa".

    "Acostumbramos a concentrarnos sobre los objetos, pensamientos y valores del momento

    y no sobre el acto de 'experiencia' squico en el que son aprehendidos. Este acto nos es revelado

    por una 'reflexin', y la reflexin puede ser practicada en toda experiencia. En vez de los objetos

    en s mismos, de los valores, fines, utilidades..., consideremos las experiencias subjetivas en las

  • que 'aparecen'. Estas 'apariencias' son los fenmenos, cuya naturaleza consiste en ser una

    conciencia de su objeto, sea ste real o irreal.

    "El fenomenlogo, que slo advertir fenmenos y conocer puramente su propia 'vida'

    debe practicar una epoch. Debe prohibirse toda ordinaria 'posicin' objetiva. La experiencia en

    s misma seguir siendo lo que era, experiencia de esta casa, de este cuerpo, de este mundo en

    general, en su modo particular. Porque no podemos describir ninguna experiencia intencional,

    aunque sea 'ilusoria', as un juicio contradictorio, sin describir lo que es en la experiencia, como tal,

    el objeto de la conciencia.

    Solemos decir que nuestra comprensiva epoch pone el mundo entre parntesis, excluye

    del campo del sujeto el mundo que est simplemente all, presentando en su lugar el mundo

    experimentado, percibido, recordado, juzgado, pensado, valorado de esta o la otra manera como

    tal, el mundo 'entre parntesis'... Para gozar de la experiencia Fenomenolgica debemos

    retroceder de los objetos dados en su actitud normal a los mltiples modos de su apariencia, a los

    objetos 'entre parntesis"'.

    ACTIVIDADES

    Interrogantes

    Cul es la caracterstica central de las "vivencias"?

    Qu son los "objetos ideales"?

    Cules son las etapas del "mtodo fenomenolgico" y en qu consiste cada una de ellas?

    En qu consisten las relaciones de "implicacin" y de "fundamentacin"?

    Cules seran los rasgos caractersticos de la filosofa entendida como "fenomenologa"?

    Puntos de reflexin

    Trata de establecer la diferencia entre los conceptos kantiano y husserliano de fenmeno

    El "mtodo fenomenolgico" representa un aporte de gran valor para la investigacin cientfica y filosfica; repasa lo que hemos dicho sobre l y trata de definir en qu reside ese valor; disctelo con tus compaeros.

    Vocabulario filosfico:

    Busca el significado de los siguientes trminos:

    vivencia

  • Objeto ideal

    epoch

    BERGSON

    Para l la inteligencia es el conocimiento intelectual, que consiste en un intento por aprehender la

    esencia de las cosas desde fuera.

    La inteligencia es una forma de conciencia producto de la evolucin, al igual que el instinto.

    El instinto conoce las cosas desde dentro, las penetra. Se identifica con lo conocido y lo conoce

    completa y absolutamente. (uno o pocos objetos)

    El hombre, por necesidad, fabrica elementos inorgnicos que aplica sobre los objetos para

    conocerlos. Luego, la inteligencia es una facultad que fabrica instrumentos. Aplicada a la materia,

    aprehende lo esencial de ella, pues lo que en ella sucede es repeticin de su momento anterior;

    cuando se aplica a la vida, slo entrega smbolos ya que ella es impredecible.

    La vida se puede conocer por medio de la intuicin (resto de instinto que qued en la inteligencia)

    que conoce el objeto desde dentro.

    El hombre posee, entonces, la inteligencia (que con su pensamiento conceptual es el mtodo de la

    ciencia) y, la intuicin (mtodo de la filosofa) que estudia lo indeterminado, lo vital, lo espiritual.

    Entregan un conocimiento aproximado, no definitivo, perfectible de la realidad tal cual ella es.

    (Distinto de Kant.) y es lo que se llama Realismo gnoseolgico: podemos conocer lo real, tal como

    existe, independientemente de nosotros.

    La fuente del conocimiento es la experiencia (no hay apriori) por una parte sensorial y por otra

    intuitiva. (es posible la metafsica y la tica)