apuntes-1-6

Upload: juanpe72

Post on 05-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    1/381

    UNIDAD 1 EL ESPACIO GEOGRFICO ESPAOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLGICA

    1. EL ESPACIO GEOGRFICO ESPAOL

    -La extensin es de 505.000 km2 aproximadamente.-Se localiza en la zona templada del hemisferio norte. Se encuentra entre dos continentes Europa y frica y

    entre el Ocano Atlntico y el Mar Mediterrneo.-Se trata de un lugar de encrucijada natural y geopoltica (se localizan gran diversidad de climas, de tipo de ve-

    getacin y de suelos). Desde el punto de vista geopoltico ha sido punto de encuentro de diversos pueblos ycivilizaciones.-Incluye a dos archipilagos, el balear (4992 km2) con 5 islas y el canario (7440 km2) con 7 islas. Adems dos

    ciudades autnomas, Ceuta y Melilla.-Tiene una gran diversidad natural y humana.

    2. EL RELIEVE PENINSULAR

    -Los rasgos del relieve peninsular son:*La forma maciza debido a la gran anchura de la pennsula (1094 km2 de O a E) y por sus costas rectilneas.*La elevada altitud media (660 m.) Existencia de altas cordilleras y de una extensa meseta (altitud entre 600

    y 800 m.).*Disposicin perifrica del relieve montaoso.

    2.1. Tipos de unidades morfoestructurales.

    a.Zcalos-Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica surgidas por las cordilleras. Los mate-

    riales primarios o paleozoicos son rocas silceas. Las ms importantes son granito, pizarra y cuarcita.Son rocas muy rgidas y se fracturan.

    -Se localizan en la mitad occidental de la meseta.b.Macizos antiguos

    -En un principio sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuen-cia de movimientos orognicos alpinos.

    -Presentan cumbres suaves y redondeadas.-Localizacin: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la cordillera

    Cantbrica.c.Cordilleras de Plegamiento

    -Son grandes elevaciones montaosas que surgieron en la orognesis alpina por el plegamiento de mate-riales bsicamente calizos.

    Dos tipos:-Intermedias: plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zcalos (Sistema Ibrico).

    -Alpinas: formada por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas (Piri-neos y Sistema Btico).d.Depresiones

    -Son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza y areniscas).Dos tipos:-Formadas por el hundimiento de un bloque del zcalo: depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. (in-teriores a la Meseta).-Prealpinas: se sitan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir. (Exteriores a la Meseta).

    2.2. Evolucin de las unidades morfoestructurales.

    El relieve actual es el resultado de la historia geolgica de millones de aos en los que se han sucedido distintaspartes orognicas (formacin del relieve) y otras fases de calma.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    2/382

    a.Era arcaica (4.000-600 millones de aos).En el noroeste peninsular surgi un relieve formado por pizarras. Tambin algunas elevaciones en el Sis-tema Central y en los Montes de Toledo. Estos macizos fueron arrasados por la erosin.

    b.Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de aos).En esta etapa tiene lugar la orognesis herciniana en la que se forman cordilleras compuestas por mate-riales como el granito o la pizarra. Al oeste se form el Macizo Hesprico arrasado por la erosin y con-vertido en zcalo o meseta.

    c.Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de aos).Es un periodo de calma en la que terminan la erosin y la sedimentacin.Contina el arrasamiento de las cordilleras hercinianas y se acumulan enormes espesores de sedimentosen fosas marianas.

    d.Era terciaria (68-1,7 millones de aos).-En esta etapa tiene lugar la orogenia alpina. Surgieron dos de las grandes cordilleras peninsulares (Piri-neos y las cordilleras Bticas).-Se formaron las depresiones prealpinas (depresin del Ebro y la del Guadalquivir).-La meseta pas a inclinarse hacia el Atlntico (de ah que muchos ros peninsulares desemboquen en este ocano).-Se formaron los rebordes montaoso de la Meseta (Sistema Ibrico, cordillera Cantbrica, y Sierra Morena). -Se estableci la red fluvial.

    e.Era cuaternaria (1,7 millones de aos a la actualidad).Tienen lugar dos fenmenos:-El glaciarismo: afect a las cordilleras ms altas (cordilleras Bticas, Pirineos, cordillera Cantbrica y

    Sistema Central).-La formacin de terrazas fluviales: son fruto de las alternancias climticas del cuaternario. Se trata de

    antiguas llanuras de inundacin abandonadas por el posterior encajamiento fluvial.

    3. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE

    a.rea silcea-Integrada por rocas antiguas de las eras precmbrica y primaria.-Localizacin: en el oeste peninsular y algunas ramificaciones en la parte occidental de la cordillera Can-

    tbrica, Sistema Central, y Montes de Toledo.-La roca predominante es el granito, roca cristalina y rgida que puede ser alterada qumicamente por el

    agua, o fracturada.-De todas las formaciones granticas, la ms caracterstica son los berrocales (formacin de bolas que

    aparecen amontonadas). Ej.: La Pedriza.b.rea caliza

    -Est formada por sedimentos de la era secundaria.-Localizacin: los terrenos calizos forman una especie de z invertida. Van desde los prepirineos, Mon-

    tes Vascos, Cordillera Cantbrica, Sistema Ibrico y cordillera Subbtica.-La roca predominante es la caliza, que es una roca dura que se fractura, pero que puede disolverse fcil-

    mente en el agua. Origina el denominado relieve crstico.-Las formas caractersticas del relieve crstico son:*Lapiaces: son una especie de surcos abiertos por las aguas de escorrentera.*Las hoces o gargantas: son valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas. Ej.: Las hoces del

    ro Duratn (Segovia).*Las torcas o dolinas: son cavidades que se originan donde el agua se estanca. Ej.: El torcal de Ante-

    quera (Mlaga).*Cuevas: se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterrnea.

    c.rea arcillosa-Est formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, yesos,)-Localizacin: se localizan en las depresiones de la submeseta norte y sur, depresiones del Ebro y del

    Guadalquivir y llanuras costeras mediterrneas.-Relieve bsicamente horizontal, es llano y fcilmente erosionable.-En zonas donde alternan periodos secos y lluvias torrenciales, el agua, desgasta las vertientes originando

    crcavas. Cuando este paisaje es predominante se denomina paisaje de badland (tierras pobres).

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    3/383

    4. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

    4.1. La Meseta.

    Se trata de una elevada llanura surgida en la orognesis herciniana arrasada por la erosin y convertida en zcalo.En la era terciaria la meseta fue deformada y en ella se diferencian el antiguo zcalo paleozoico, las sierras inte-riores y las cuencas sedimentarias del interior.

    a.Antiguo zcalo paleozoico-Se localiza en el oeste peninsular destacando la penillanura salmantina y extremea (superficies de ero-sin muy suavemente onduladas).

    -En las penillanuras los ros han creado profundas gargantas. Ej.: Los Arribes del Duero (Salamanca yZamora).

    b.Las sierras interiores-El Sistema Central:: se trata de un relieve ms vigoroso que divide la meseta por la mitad. Las sierras

    ms importantes son Somosierra, Guadarrama, Gredos, La Sierra de Gata y la Pea de Francia.-Los Montes de Toledo: son sierras de menor altura que difcilmente sobrepasa los 1300 m. y que divide

    la submeseta en dos. Las sierras ms importantes son las de Guadalupe y Villuercas.c.Las cuencas sedimentarias interiores

    -Se formaron en la era terciaria. Distinguimos los pramos y las campias.-Los pramos: son superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo ms resistente. Se loca-

    lizan en la zona norte y este de la submeseta norte y en el este de la submeseta sur. Ej.: La Alcarria(Guadalajara), La Mancha.

    -Las campias: son llanuras bajas suavemente onduladas y recorridas por ros. Ej.: Campias del Tajo ydel Duero.

    4.2. Los rebordes montaosos de la meseta.

    Se formaron en la era terciaria debido a un proceso de rejuvenecimiento de bloques de la meseta.

    a.Macizo Galaico-Leons-Formado por materiales paleozoicos.-Son montaas redondeadas de poca altura-Las sierras ms importantes son: Segundera, Cabrera y Ancares.

    b.La cordillera Cantbrica-Distinguimos entre dos sectores:

    *El sector asturiano, de materiales paleozoicos en los que destacamos los Picos de Europa, en los queencontramos los relieves de mayor altitud. Entre ellos hay tres altitudes importantes, Torre Cerredo,Pea Vieja y el Naranjo de Bulnes.

    *El sector este, que se caracteriza por la presencia de materiales paleozoicos calizos siendo los relievesde menor altitud.

    c.El Sistema Ibrico-Se trata de una cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos (antiguos) que despus se ple-

    garon en la orogenia alpina.-Se distinguen dos sectores:

    *Sector norte, que incluye las mayores altitudes, destacando los Picos de Urbin, adems se localizanlas sierras de la Demanda y el Moncayo.

    *Segundo sector, desde el sureste de Soria aparecen otras dos ramas: La castellana, Sierra de Albarra-cn, y la serrana de Cuenca. La rama aragonesa, con las sierras de Javalambre y Gdar

    d.Sierra Morena-No es propiamente una cordillera, sino un escaln que separa la Meseta del Guadalquivir. Se trata de una

    gran flexin fracturada en muchos puntos.-Los materiales son paleozoicos.-Sus sierras ms importantes son Madrona, Pedroches y Aracena.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    4/384

    4.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.

    Se formaron en la era terciaria, eran cuencas prealpinas que quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizosantiguos que fueron rellenadas por sedimentos terciarios y cuaternarios.

    a.Depresin del Ebro-Localizacin: se encuentra paralela a los Pirineos y cerrada por el Sistema Ibrico y por la cordillera

    Costero-Catalana.

    -Sus materiales son conglomerados en los rebordes montaosos y areniscas, yesos y calizas en el centrode la depresin.-Las formas ms caractersticas de relieve son:

    *Los somontanos: son tierras llanas aunque levemente inclinadas que se sitan entre las sierras exterio-res y el centro de la depresin. Estn formados por conglomerados transportados por los ros. En estosse forman mallos (torreones rocosos) y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos). Los msimportantes son las hoyas de Huesca y Barbastro.

    b.Depresin del Guadalquivir-Localizacin: se encuentra paralela a las cordilleras Bticas.-Sus materiales son arcillas y calizas que dan lugar a campias suavemente onduladas en las que se for-

    man mesas y cerros testigo o alcores.

    4.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.

    Se formaron en la orognesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oce-nicas.

    a.Los Pirineos-La zona axial: de roquedo paleozoico perteneciente al Macizo de Aquitania rejuvenecido en la orogne-

    sis alpina. Es la zona ms alta. Las zonas ms importantes son los Montes Malditos y los picos Aneto yMonteperdido.

    -Los prepirineos: son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas ms suaves. Se si-

    tan paralelamente a la zona axial.-La depresin media: es una larga y estrecha depresin que separa las sierras interiores y las sierras exte-

    riores pirenaicas.b.Los Montes Vascos

    -Prolongan los prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. Sus mayorescimas son Aralar y Pea Gorbea.

    c.La cordillera Costero-Catalana-Es la transformacin de la zona oriental de los Pirineos.-La mitad norte est formada por materiales paleozoicos levantados en la orognesis alpina.-La mitad sur est constituida por terrenos calizos plegados en la orognesis alpina. Se divide en dos ali-

    neaciones separadas por una depresin longitudinal:*Paralela a la costa: de escasa altura. Altos del Garraf.*En la zona interior: zona ms alta. Monstseny y Montserrat.

    d.Las cordilleras Bticas-Son de una gran complejidad geolgica. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:

    *La cordillera penibtica:: formada por materiales paleozoicos y levantados en la orognesis alpina.Destaca Sierra Nevada con los picos Mulhacn y Veleta.

    *La cordillera subbetica: est formada por materiales calizos depositados en la fosa btica y que seplegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibrica. Las sierras ms destacadas son: Graza-lema, Ubrique y Cazorla.

    *La depresin intrabtica: situada entre ambas cordilleras. Est fragmentada en varias depresiones re-

    llenas con materiales terciarios. Se trata de las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    5/385

    5. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR

    5.1. Las costas atlnticas

    a.La costa cantbrica-Es rectilnea y se caracteriza por sus acantilados, ras pequeas y escasez de playas.-Acantilados: son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar.-Rasas: son sierras escalonadas paralelas a la costa.

    -Ras: son de boca estrecha. Ej.: Ra del Nervin.b.Las ras gallegas-Son fallas ocupadas por la red fluvial. Los ros son invadidos por el mar y pasan a denominarse ras.

    Pueden penetrar en el interior hasta 35 km.c.La costa atlntica andaluza

    Sus relieves caractersticos son:-Las marismas: son llanuras de fango tpicas de las bahas bajas. Se forman con los sedimentos aporta-

    dos por los ros que acaban colmatando la baha.-Las flechas litorales: son lneas de arena que se forman por el transporte de sta a causa de la incidencia

    oblicua de las olas. Si se unen dos flechas dan lugar a un cordn litoral. Son caractersticas en la desem-bocadura del Guadiana y del Guadalquivir.

    -Dunas: son montculos formados por la acumulacin de tierra transportada por el viento que queda fija-da por la vegetacin. Se orientan en relacin al viento predominante.

    5.2. Las costas mediterrneas

    a.El sector btico-Localizacin: se extiende desde el pen de Gibraltar (Cdiz) hasta el cabo de La Nao (costa levantina).-Se caracteriza por ser una costa acantilada que discurre paralela a las cordilleras Bticas y por alternar

    con grandes secciones de costa baja.-Son frecuentes los campos de dunas y las albuferas. Ej.: La albufera del Mar Menor (Murcia).-Se ha producido un levantamiento desde la era terciaria que ha dado lugar a la formacin de terrazas marinas.

    b.El golfo de Valencia-Localizacin: se extiende desde el cabo de La Nao al delta del Ebro-El relieve caracterstico est formado por:

    *Playas: formadas por la acumulacin de sedimentos marinos*Albuferas: son lagunas separadas del mar por una lengua o cordn de arenas. La ms destacada es la

    de Valencia*Deltas: son salientes costeros que se forman cuando el ro aporta ms sedimentos de los que puede re-

    distribuir el mar.*Tmbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles. El ms caracte-

    rstico es el pen de Ifach, en Calpe (Valencia).c.El litoral cataln

    -Localizacin: se extiende desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava.-El relieve se caracteriza por sus deltas, como los del Ebro y Llobregat; sus costas acantiladas, playas y

    pequeas llanuras litorales.

    6. EL RELIEVE INSULAR

    6.1. El archipilago balear

    Es un eslabn entre las cordilleras alpinas del Mediterrneo, las bticas y la Costero-Catalana.

    a.Mallorca y EivissaSon fragmentos emergidos de la cordillera Subbetica.-Mallorca: est formada por la Sierra de Tramuntana (Puig Mayor 1455 m.) y las sierras de Llevant, al

    sur de la isla, que se sumergen en el mar para volver a emerger en La Cabrera. Las mayores alturas estn

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    6/386

    en el Macizo de Art. Encontramos tambin la depresin central o Pla, de relieve suave y arcilloso, yque se encuentra entre ambas sierras.

    -Eivissa y Formentera: estuvieron unidas hasta el cuaternario. Se caracterizan por un relieve montaosocalizo, un macizo (La Mola) y una llanura.

    b.Menorca-Est ligada a la cordillera Costero-Catalana-La mitad norte tiene materiales paleozoicos, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana.-La mitad sur, el Migjorn es llana y de materiales calizos.

    Las costas baleares se caracterizan por la alternancia entre playas largas y arenosas y numerosas calas. Las zo-nas acantiladas se encuentran en las reas donde los relieves montaosos llegan hasta el mar.

    6.2. El archipilago canario

    Es de naturaleza volcnica y se origin en la orognesis alpina. El fondo del Atlntico se fractur y ascendierongrandes masas de rocas volcnicas que dieron lugar a las islas.

    a.Los tipos de relieve-Conos volcnicos: son relieves con contenido de cenizas, lapillis (piedras pequeas). Algunos son acti-

    vos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.-Calderas: son crteres circulares originados por la explosin o subsidencia (hundimiento) de volcanes.

    Son caractersticas la caldera de Bandama (Gran Canaria) y la subsidencia de Las Caadas (Tenerife).-Malpases: terrenos formados al solidificarse rpidamente las coladas.-Diques: conductos fisurales por los que sala la lava y que quedan al descubierto por la erosin.-Roques o pitones: son las chimeneas de los conos volcnicos que quedan al descubierto por la erosin.

    En otros casos son agujas de lava que la erosin ha respetado. Ej.: Roque Nublo (Gran Canaria).-Barrancos: son valles estrechos y escarpados de corto recorrido creados por el encajamiento de los to-rrentes.-Glacis: son rampas de pendiente moderada formadas por los depsitos de los torrentes. Son tpicos de

    Lanzarote y Fuerteventura.

    b.Las costas canarias-Los grandes acantilados: de gran predominio son caractersticos de los macizos antiguos. Ej.: Costa de

    Los Gigantes (Tenerife).-Las playas: tienen escaso desarrollo aunque existen diferencias entre las islas. En las islas occidentales

    estn formadas por cantos y bloques. En las islas orientales tiene ms representacin las playas areno-sas. La acumulacin de arena da lugar a dunas como las de Maspalomas (Gran Canaria).

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    7/381

    UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMTICA EN ESPAA.

    1. FACTORES DEL CLIMA

    Las caractersticas de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosfricos y de climas resulta-do de la incidencia de una serie de factores geogrficos y termodinmicos.

    1.1. Factores geogrficos.

    -Latitud: la latitud espaola corresponde a una zona templada del hemisferio norte, en las que se dan dos esta-ciones bien marcadas, verano e invierno.

    -Situacin de la pennsula: se encuentra entre dos grandes masas de agua (ocano Atlntico y mar Mediterr-neo) y entre dos continentes.

    -Influencia del mar: es escasa en la pennsula (anchura del pas, la existencia de relieves montaosos cerca dela costa).

    -El relieve: (influye la disposicin, la altura y la orientacin)*Desde el punto de vista de la altitud la temperatura desciende 0,5 C por cada 100 m. que ascendemos

    de altitud. Esto se denomina gradiente trmico vertical o gradiente adiabtico.*En cuanto a la orientacin se producen contrastes climticos entre las solanas y las umbras.

    1.2. Factores termodinmicos.

    Son los responsables de la circulacin atmosfrica o sucesin de masas de aire.La circulacin atmosfrica est regida en altura por la corriente del chorro, y en superficie por los centros de accin,las masas de aire y los frentes.

    a.Corriente del chorro-En la zona templada la circulacin atmosfrica est determinada por esta corriente que circula en direccin

    oeste-este.-Se trata de una fuerte corriente de viento en donde quedan separadas las bajas presiones que hay sobre el polo

    en altura de las altas presiones tropicales.

    -Los desplazamientos estacionales del chorro determinan que afecte en Espaa principalmente en invierno,pues en verano se trasladan hacia el norte.b.Centros de accin

    Son zonas de altas y de bajas presiones.-La presin: es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares mb. y se representa en

    los mapas del tiempo mediante isobaras.-La alta presin o anticicln: son zonas de altas presiones que generalmente producen un tiempo estable. En

    Espaa tiene una gran influencia el anticicln subtropical de las Azores.-Baja presin, depresin, borrasca o cicln: son zonas de bajas presiones que generan un tiempo general-

    mente inestable y frecuentemente lluvioso.-Por su origen los centros de accin pueden ser trmicos o dinmicos.

    En cuanto a los trmicos destacamos el anticicln trmico que se forma cuado una masa de aire se enfra yal pesar ms desciende ejerciendo una alta presin.Por su parte una baja trmica se forma cuando el aire se calienta, se eleva y ejerce una baja presin (gotafra).En cuanto a los dinmicos se forman en determinadas zonas por la accin de la corriente de chorro.

    -Los centros de accin que influyen en el clima peninsular son:*Anticiclnicos: anticicln de las Azores, los anticiclones polares atlnticos, el anticicln escandinavo

    y los anticiclones trmicos del interior del continente europeo.*Depresionarios: depresin de Islandia, depresin del golfo de Gnova y las depresiones trmicas del

    norte de frica.c.Masas de aire y frentes.

    -Masas de aire: son porciones de aire con caractersticas concretas de temperatura humedad y presin. Lasregiones manantiales de las masas que afectan a la pennsula proceden de la zona rtica y polar (masas fras)y de las masas tropicales (clida). As pueden ser masas de aire martimas hmedas o masas de aire conti-nentales secas.

    -Frentes: son superficies que separan dos masas de aire de caractersticas diferentes (una fra y una caliente).En Espaa ejerce una gran influencia el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    8/382

    2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

    Son los elementos observables y cuantificables de la atmsferaLos ms importantes son:

    a.Insolacin y nubosidad.-La insolacin: es la cantidad de radiacin solar recibida por la superficie terrestre (en Espaa en algunas

    zonas se dan ms de 2000 h. de sol al ao).

    -La nubosidad: el rea cantbrica es la zona con mayor nubosidad, lo que contrasta con otras zonas co-mo Canarias o el sudeste peninsular.b.La temperatura del aire

    -La temperatura: es el grado de calor del aire. Se mide en C y en los mapas se miden mediante isotermas.Las temperaturas medias son ms suaves dentro del mar y descienden hacia el interior y con la altura.

    (Las temperatura aumenta de N a S y de O a E y las precipitaciones de S a N y de E a O).-Aspectos importantes en relacin a las temperaturas son:

    *La amplitud trmica o OTA (Oscilacin Trmica Anual) y las heladas.*La humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene ste procedente de la evaporacin,

    depende de la proximidad al mar y de la temperatura (siendo mayor en las zonas costeras).*La niebla: es la suspensin de distintas gotas de agua en la capa inferior de la atmsfera. Se produce

    cuando la humedad del aire se condensa.*Calima: es una bruma seca que reduce la visibilidad causada por la presencia de gran cantidad de finas

    partculas de polvo en las capas bajas de la atmsfera (aparece en la Espaa seca del centro y del surpeninsular), ocasionada por un fuerte calentamiento del suelo.

    c.El viento-Los vientos: son movimientos horizontales del aire producidos por el cambio de presin desde las altas a

    las bajas presiones. En la pennsula por su latitud se dan los vientos de poniente existiendo tambinvientos locales (cierzo, levante, tramontana, etc.) Las diferencias de presin tambin generan brisas ma-rinas y de montaa.

    d.Las precipitaciones-Es la cada de agua procedente de las nubes tanto en forma lquida como en forma slida. Se mide en

    mm/m2 o litros/m2. En los mapas se representa mediante isoyetas, que son lneas que unen puntos deigual precipitacin.

    -Se originan por el enfriamiento del vapor de agua contenido en el aire y podemos distinguir:*Precipitacin orogrfica: se debe al relieve.*Precipitacin convectiva: producida por el calentamiento del aire*Precipitacin de frente: se produce cuando entran en contacto dos masas de aire de caractersticas

    distintas, la fra se introduce por debajo de la clida obligndola a ascender.-En Espaa las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual modesto.

    e.La evaporacin, la evapotrasnportacin y la aridez-Evaporacin: es el proceso por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La velo-

    cidad de evaporacin aumenta con la temperatura.-Evapotrasnspiracin: prdida de la humedad de la superficie terrestre debido a la insolacin y a la

    transpiracin de las plantas del suelo.-Aridez: es la relacin entre el calor y la humedad en un espacio dado. Aumenta con la temperatura y con

    la escasez de precipitaciones. Existen varios ndices para calcularla:*ndice de Gaussen: mide la aridez mensual. Un mes es rido cuando el doble de su temperatura es ma-

    yor o igual que el total de sus precipitaciones (2T C P mm).*ndice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en funcin del nmero de meses con dficit

    de agua (menos de 30 mm):Zona sin aridez o hmeda: ningn mes con dficit.Zona semihmeda: de 1 a 3 meses con dficit.

    Zona semirida: de 4 a 6 meses con dficit.Zona semirida extrema: de 7 a 11 meses con dficit.Zona rida: no existen en Espaa.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    9/383

    3. TIPOS DE CLIMA EN ESPAA

    Hay unagran diversidad climtica debido a una serie de factores geogrficos y termodinmicos

    3.1. Clima ocenico.

    -Localizacin: zona norte (cornisa cantbrica y Galicia)-Caractersticas:

    *Precipitaciones: abundantes y regulares (ms de 800 mm). La distribucin regular est ocasionada porla accin de las borrascas del frente polar, con un mximo de precipitaciones en invierno y un mnimoen verano. Las lluvias se caracterizan por ser de carcter suave. Puede haber como mucho un mximode dos meses secos.

    *Temperaturas: son suaves y la amplitud trmica (menos de 15 C). Los veranos son frescos (ningnmes supera los 22 C) e inviernos moderados.

    3.2. Clima mediterrneo.

    -Localizacin: ocupa la mayor parte de Espaa, desde Castilla Len (zona centro), sur peninsular, zona medite-rrnea, Ceuta y Melilla, y Baleares.

    Distinguimos tres tipos:

    a.Continentalizado-Localizacin: interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro.-Caractersticas:

    *Precipitaciones: oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores precipitaciones se localizan en las depresio-nes castellana y del Ebro. Las mayores precipitaciones se dan especialmente en primavera.Por zonas las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como vila y Sa-lamanca, zonas en las que tienen una mayor incidencia las borrascas atlnticas.

    *Temperaturas: presentan amplitudes altas, superiores a los 16 C pudiendo distinguirse los siguentessubtipos:

    Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara: aqu los inviernos son fros y los veranos fres-cos, siendo frecuente las heladas.

    Submeseta sur y borde del valle del Ebro: aqu los veranos son calurosos y los inviernos fros.Extremadura e interior de Andaluca: veranos muy calurosos e inviernos moderados.

    b.Mediterrneo martimo o costero-Localizacin: costa mediterrnea menos la zona del sureste. Se da tambin en la costa suratlntica.-Caractersticas:

    *Precipitaciones: son escasas, entre 800 y 300 mm, destacndose un subtipo cataln con mayores preci-pitaciones y habiendo diferencias entre la costa mediterrnea y la suratlntica.En cuanto a la costa mediterrnea se producen las menores precipitaciones debido a la menor inciden-cia de las borrascas atlnticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoo por la inciden-cia de la gota fra.Por su parte en la costa suratlntica se producen mayores precipitaciones por la incidencia de las bo-rrascas atlnticas que penetran por el golfo de Cdiz (ej.Sierra de Grazalema en Cdiz).

    *Temperaturas: aumentan de norte a sur con amplitudes trmicas medias o moderadas (12-16 C), vera-nos calurosos e inviernos suaves.

    c.Mediterrneo seco o subdesertico (subrido)-Localizacin: en el sureste peninsular, Almera, sur de Granada, sur de Alicante, zonas de Murcia y zo-

    na media del valle del Ebro (el desierto de los Monegros).-Caractersticas:

    *Precipitaciones: inferiores a 300 mm, debindose la aridez a la influencia del anticicln del norte de

    frica y a la presencia de las cordilleras Bticas. En el cabo de Gata se localiza ya un clima desrticocon menos de 150 mm de precipitacin.*Temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves y la temperaturas medias anuales eleva-

    das. Sin embargo en el este de la Mancha y Albacete los inviernos son moderados o fros.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    10/384

    3.3. Clima de montaa.

    -Localizacin: en zonas situadas a ms de 1000 m de altitud.-Caractersticas:

    *Las temperaturas:Las medias anuales son bajas (inferiores a 10 C)Los veranos son frescos y los inviernos son fros, algn mes con temperatura media por debajo de 0

    *Precipitaciones: en forma de nieve.

    Se dan diferentes caractersticas climticas en distintas zonas de montaa. As en el norte, por ejemplo, los Piri-neos o la cordillera Cantbrica no tiene meses secos y los veranos son frescos. Sin embargo en el centro y en elsur se produce ya un descenso en las precipitaciones y temperaturas en verano ms altas.

    3.4. El clima de Canarias (subtropical).

    -Los factores que inciden en el clima insular son la proximidad de la zona intertropical y de las costas africanas.En esta zona dominan las altas presiones tropicales (anticicln de las Azores e incidencia de los vientos ali-sios). En invierno se puede producir la entrada de borrascas atlnticas y en verano de olas de calor de aire sa-hariano.

    -Caractersticas:

    *Precipitaciones: muy escasas en las zonas bajas (en las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150mm). Por su parte Lanzarote, Fuerteventura no alcanza los 150 mm por lo tanto hablamos de clima de-srtico.

    *Temperaturas: son regulares durante todo el ao (isotermia) en las zonas bajas. Ningn mes por debajode los 17 C, amplitud trmica reducida (menos de 8 C) y temperatura media en torno a los 20 C

    4. COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

    4.1. Anlisis de las precipitaciones

    a.Total de precipitaciones-Muy abundante: si supera los 1000 mm (climas de montaa)-Abundante: si supera los 800 mm (clima ocenico)-Escaso: si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterrneo costero o continentalizado)-Muy escaso: inferior a 300 mm (clima desrtico o estepario)-Desrtico: menos de 150 mm

    b.La distribucin de las precipitaciones-Regular: si no hay ningn mes seco o con precipitaciones inferiores a 30 mm (clima ocenico)-Bastante regular: como mximo dos meses secos (clima ocenico de transicin a mediterrneo continentali-

    zado)-Irregular: si hay ms de dos meses con sequa (clima mediterrneo). Si los meses secos son mas de 7 (clima

    mediterrneo seco, subdesertico o estepario).

    -Sealar en que estacin las precipitaciones son mayores o en cul menores o si hay sequa.c.La forma en la que cae la precipitacin.-Lluvia-Nieve: se da en los meses de invierno con temperatura media de 0 C (clima de montaa)

    4.2. Anlisis de las temperaturas

    a.Temperatura media anualb.Amplitud trmica (diferencia entre la temperatura media del mes ms clido y el mes ms fro).

    -Zonas costeras: llega hasta 15 o 16 C*Muy baja: menos de 8 C (Canarias)

    *Baja: entre 9 C y 12C (costa cantbrica)*Media: entre 13 C y 15 C/16 C (costas mediterrnea y suratlntica)-Zonas del interior: supera los 16 C

    *Alta: oscila entre los 16 C 18 C*Muy alta: supera los 18 C

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    11/385

    c.Temperatura del veranoCaluroso: si algn mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 CFresco: por debajo de los 22 C

    d.Temperatura del invierno-Suave: si la temperatura del mes ms fro no baja de 10 C-Moderado: si la temperatura del mes ms fro est entre 10 C y 6 C-Fro: si la temperatura del mes mas fro est entre 6 C y -3 C

    Los climas de montaa tienen temperaturas cercanas o por debajo de 0 C

    4.3. Anlisis de la aridez

    a.Aridez mensual- ndice de Gaussen: un mes es rido cuando el doble de su temperatura es mayor o igual que el total de

    sus precipitaciones 2T C P mm. Se detecta observando en el climograma si la curva de las temperatu-ras est por encima de la barra de las precipitaciones.

    b.Aridez general-ndice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en funcin del nmero de meses con dficit

    de agua (menos de 30 mm):*Ningn mes seco: clima hmedo

    *De 1 a 3 meses secos: clima semihmedo*De 4 a 6 meses secos: clima semirido*De 7 a 11 meses secos: clima semirido extremado

    4.4. Clasificacin del clima

    Analizados los datos anteriores estaremos en disposicin de determinar el tipo de clima (ocenico, mediterr-neo, de montaa, etc.).Habr que relacionarlo posteriormente con los factores geogrficos y atmosfricos que lo explican (anticiclo-nes, borrascas, frentes, relieve, etc.)

    4.5. Localizacin geogrfica del clima

    Localizar el clima geogrficamente teniendo en cuenta la amplitud trmica, que nos indicar si est en la costao en el interior, y las temperaturas del invierno o verano, que sealan la posicin norte o sur.

    4.6. Relacin del clima con otros elementos del medio natural

    Para finalizar hay que relacionar el clima con la vegetacin, ros y suelo.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    12/386

    LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

    LA ESPAA HMEDAZONA: Norte de la Pennsula: cornisa Cantbrica y Galicia.

    CLIMAOcenico-Precipitaciones abundantes y bastante regulares (ms de 800 mm anuales)

    -Temperaturas suaves y amplitud trmica baja por influencia del mar.

    VEGETACIN-Bosque caducifolio (hayas, robles)-Landa formada por matorrales como brezo, tojo, retama.-Prados abundantes.

    AGUASRos pertenecientes en su mayora a la vertiente cantbrica. Abundantes, caudalosos, regulares y cortos pornacer en montaas cercanas a la costa. Aptos para obras hidrulicas.

    SUELOS-En roquedo silceo: tierra parda, suelo evolucionado, rico en humus y con cierta acidez. Con topografa fa-

    vorable es apto para el cultivo y con pendiente es bueno para pastos. Rankers, poco evolucionado por estaren pendientes y sometido a fuerte erosin. Solo apto para bosque y pasto.

    -En roquedo calizo: tierra parda, apta para judas, maz y prados. Terra fusca, en reas montaosas, condedicacin forestal.

    LA ESPAA MEDITERRNEA

    ZONA: Pennsula al sur de la Espaa hmeda, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.CLIMAMediterrneo-Precipitaciones escasas (menos de 800 mm anuales), con sequa en verano. En el SE y valle del Ebro son infe-

    riores a 300 mm (clima mediterrneo estepario).-Temperaturas costeras suaves y con escasa amplitud trmica. En el interior clima continentalizado con ampli-

    tudes elevadas.

    VEGETACIN-Bosque perennifolio (encina, alcornoque)

    -Maquia sobre suelos silceos, formada por matorrales densos y altos (jara, lentisco). -Garriga sobre suelos calcreos, formada por matorrales poco densos y bajos (tomillo, romero).-Estepa formada por vegetacin discontinua, de arbustos espinosos (palmito, espartal).

    AGUAS-Ros de la vertiente atlntica, largos y con estiajes en verano.-Ros de la vertiente mediterrnea, cortos (salvo el Ebro) muy irregulares y con acusado estiaje en verano.

    SUELOS-Sobre roca silcea, tierra parda meridional, pobre, destinado a dehesas y pastizales.-Sobre roca caliza, suelos rojos, con fertilidad alta para cultivos y terra rossa con fertilidad mediana para

    cultivos arbreos y dehesas.-Sobre arcilla y marga, vertisuelos, muy frtiles, aptos para casi todo tipo de cultivos.

    En las reas de clima estepario destaca el suelo gris subdesrtico, muy rico en caliza y pobre en humus. Deaprovechamiento nulo en secano y fcil salinizacin en regado.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    13/387

    LA MONTAAZONA: Territorios situados por encima de los 1000 m. de altitud.

    CLIMAClima de montaa-Precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.-Temperaturas media anual inferior a 10 C. Veranos frescos e inviernos fros con algn mes con temperatura

    media cercana o inferior a 0 C. Papel destacado de la nieve.

    VEGETACINEscalonada en pisos.-Pirineos: subalpino (conferas, alpino)-Resto de montaas: sin piso subalpino de confieras. Solo bosque tpico de la zona y en un piso superior mato-rrales y prados.

    AGUAS-Ros de montaa, con caudal mximo en primavera (deshielo) y mnimo en invierno (aguas retenidas en for-ma de nieve).-De alta montaa: rgimen nival, con caudal mximo en primavera.

    -De montaa media: rgimen nivo-pluvial o pluvio-nival con mximo secundario coincidiendo con las lluviasde otoo.

    SUELOS-Poco evolucionados, porque las pendientes provocan una fuerte erosin.-Rankers y tierra parda meridional (sobre rocas silceas).-Rendzinas y pardo calizos (sobre calizas).

    LAS ISLAS CANARIASZONA: Islas Canarias situadas en el Atlntico, frente a las costas del noroeste de frica (Marruecos).

    CLIMAClima de carcter estepario o desrtico en las zonas bajas.-Precipitaciones muy escasas e irregulares en la costa (menos de 300 mm anuales: clima estepario; y menos de

    150 mm anuales: clima desrtico). Se incrementa claramente con la altura y pueden llegar a los 1000 mm.-Temperaturas clidas todo el ao (ningn mes con una temperatura media inferior a 17 C) y amplitud trmica

    muy baja (inferior a 8 C).

    VEGETACIN

    -Original, con influencias mediterrneas, atlnticas y africanas. Gran importancia de los endemismos y reli-quias. En los relieves montaosos se organiza en pisos: matorral; palmera, drago y sabina; laurisilva y fa-yal-brezal; pino canario y matorral de gran riqueza florstica.

    AGUAS-Muy escasas e irregulares. Superficialmente aparecen en forma de arroyos y torrentes.-Predominan los acuferos.

    SUELOS-Volcnicos, con frecuencia formando malpases. Son suelos poco evolucionados y muchos de ellos improduc-

    tivos.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    14/381

    UNIDAD 3 LA DIVERSIDAD HDRICA Y BIOGEOGRFICA EN ESPAA.

    1. LA DIVERSDAD HDRICA

    Las caractersticas de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosfricos y de climasresultado de la incidencia de una serie de factores geogrficos y termodinmicos.

    1.1. Factores de influencia.Factores fsicos-Clima: el agua de ros, lagos y acuferos proceden de las precipitaciones, con lo que encontramos uncontraste entre la Espaa hmeda y la Espaa seca.-Relieve y topografa: influyen la organizacin de las cuencas hidrogrficas, en la capacidad erosivay en la formacin de lagos y acuferos-Los suelos: el tipo de roca favorece la escorrenta superficial (es el caso de las arcillas) o facilita lainfiltracin del agua (la caliza).-La vegetacin: acta como pantalla protectora frente a la radiacin y aminora la evaporacinFactores humanos-El consumo de agua para abastecimiento y riego.

    -La construccin de obras hidrulicas (presas y trasvases).

    2. LOS RIOS ESPAOLES

    2.1. Factores que influyen en los ros peninsulares.

    -Las precipitaciones determinan el caudal absoluto y el rgimen de los ros.-Caudal absoluto: es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto determinado.-Rgimen fluvial: est relacionado con las variaciones estacionales de su caudal. Estas variaciones depen-

    den de la distribucin de las precipitaciones y de la importancia de la precipitacin nival.Los tipos de rgimen fluvial son:

    *Nival: son caractersticos de ros que nacen en la alta montaa. Sus caudales mximos se dan a finalesde la primavera o inicio del verano, provocados por el deshielo; sus aguas bajas sin embargo, se danen invierno.

    *Fluvial: depende de las precipitaciones por lo tanto influye las caractersticas pluviomtricas de cadazona climtica.

    *Mixto o complejo: distinguimos el nivo-pluvial (si predomina el nival sobre el pluvial) o pluvio-nival(si predomina el pluvial sobre el nival).

    -El relieve y la topografa determina la organizacin de las cuencas y de las vertientes hidrogrficas, lapendiente y la erosin del suelo y la facilidad para llevar a cabo en ella obras hidrulicas.

    -Cuenca hidrogrfica: es la superficie cuyas aguas vierten a un ro principal y a sus afluentes. Las cuen-

    cas se hayan separadas entre s por divisorias de agua, que coinciden con un cambio de pendiente. Ej.:Los Montes de Toledo constituyen la divisoria de agua entre el Tajo y el Guadiana.-Vertiente hidrogrfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. La caracterstica

    ms importante es la gran disimetra entre las vertientes cantbrica y atlntica frente a la mediterr-nea, debido al basculamiento de la meseta hacia el oeste.

    2.2. Las vertientes hidrogrficas peninsulares.

    a.V. Cantbrica-Son ros cortos que nacen en montaas cercanas a la costa.

    -Poseen una gran capacidad erosiva.-Son caudalosos, numerosos y de rgimen general.-Es una zona apta para el aprovechamiento hidroelctrico.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    15/382

    b)V. Atlntica-Son ros largos porque nacen cerca del Mediterrneo y desembocan en el Atlntico.-La mayor parte de su recorrido lo hacen por llanuras.-Son de rgimen irregular que presentan estiajes (cuando el ro pierde caudal) en verano. Especialmente

    en la zona centro y sur.c)V. Mediterrnea-Son ros cortos excepto el ro Ebro, ya que nacen en montaas prximas al mar.-Son ros abarrancados que erosionan las laderas deforestadas.

    -Son ros de rgimen irregular ya que en verano presentan importantes estiajes y en otoo pueden sufrircrecidas catastrficas (gota fra).-Destacan los torrentes, cursos intermitentes provocados por la lluvia, y ramblas, cuando gran parte del

    ao se encuentran secos.

    En Canarias ante la escasez de agua debido al agotamiento de los acuferos se han tenido que instalar plantaspotabilizadoras.

    3. LOS LAGOS Y LOS HUMEDALES ESPAOLES

    3.1. Los lagos.

    -Los lagos espaoles son de escasa dimensin y muchas veces de carcter estacional. Su vida suele ser corta yaque se colmatan por los aportes de los ros y debido a prcticas humanas inadecuadas (regado, construccinde pozos y desecacin.)

    -Hay dos tipos de lagos:

    a.Lagos endgenos:Estn originados por fuerzas o fenmenos del interior de la Tierra.De este tipo distinguimos:-Lagos tectnicos: en terrenos hundidos. Ej.: La laguna de la Janda, Cdiz.-Lagos volcnicos: son lagos que se alojan en crteres de antiguos volcanes. Ej.: Campos de Calatrava,

    (Ciudad Real).b.Lagos exgenos:

    Son originados por fuerzas externas (erosin provocada por el agua y el hielo)Distinguimos:-Lagos glaciares: se forman a partir de la excavacin de cubetas por el hielo y se localizan en los Pirineos

    donde se denominan estanys o ibones. Ej.: Parque Nacional de Aigestortes y Lago de San Maurici.Otros lagos de carcter glaciar tambin los podemos encontrar en la meseta, concretamente los lagos deSanabria, en la provincia de Zamora.

    -Lagos crsticos: estn creados por la disolucin de las calizas o del yeso. Ej.: Parque natural de las La-gunas de Ruidera( Ciudad Real.)

    -Lagos arreicos:es el lago exgeno ms extendido en Espaa caracterstico de las regiones ridas o se-miridas llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan por tanto en zonas deprimi-

    das o llanas. Ej.: Parque nacional de las Tablas de Daimiel( Ciudad Real.)-Lagos elicos: excavados por la accin del viento. Ej.: Comarca del Ampurdn, Girona.-Litorales o albuferas: son lagos salados separados del mar por un cordn litoral. Predominan en el bajo

    Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ros mediterrneos como elEbro.

    3.2. Los humedales.

    -Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas en muchos casos de manera intermitente. In-

    cluyen lagunas, marismas, deltas y albuferas.-Son zonas que tienen una gran riqueza biolgica, por lo tanto tienen una rica biodiversidad sobre todo enespecies animales y vegetales que viven entre el agua y la tierra.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    16/383

    -Estas zonas constituyen una de las mayores reservas acuticas de Europa. Ej.: Las Tablas de Daimiel, las lagu-nas de Villacaas( Toledo); el delta del Ebro; las marismas del Guadalquivir donde destaca el Parque Nacio-nal de Doana (en Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.

    4. LOS ACUFEROS

    -Son embolsamientos de aguas subterrneas que se forman cuando las aguas de precipitaciones se infiltran y seacumulan sobre un estrato impermeable.

    -Las ventajas de estas aguas son:*Carecen de organismos nocivos ya que su temperatura y su composicin permanecen estables.*Son utilizados en los regados.

    -Los problemas son:*La sobreexplotacin.*La creciente contaminacin por la accin humana.

    -La pennsula ibrica cuenta con ms de 400 acuferos localizados fundamentalmente en las depresiones tercia-rias, en las proximidades de los ros y en las cabeceras hmedas de los principales ros colectores. Ej.: Acu-fero 23 o acufero manchego.

    5. LAS FORMACIONES VEGETALES

    -La vegetacin es un conjunto de especies vegetales que se localizan en un territorio.-En la pennsula ibrica aparecen cuatro tipos de zonas de vegetacin:

    *La regin boreoalpina: localizada en las zonas elevadas de los Pirineos y de la cordillera Cantbrica.*Regin eurosiberiana: zona del norte de la pennsula y algunos sectores del Sistema Central y del Sis-

    tema Ibrico.*Regin mediterrnea: que ocupa la mayor parte de la pennsula.*Regin macaronsica: localizada en Canarias.

    5.1. Factores que influyen en la vegetacin.

    a.Factores fsicos-La existencia de distintos climas, relieves y suelos.-La posicin de puente entre Europa y frica.-La originalidad de la vegetacin canaria (relacionado con el clima subtropical y con la presencia de es-

    pecies endmicas(endemismos).b.Factores humanos

    -La degradacin de la vegetacin existente.-La introduccin de especies que tienen gran valor econmico, pero que pueden esquilmatar (deteriorar)

    los suelos. Ej.: repoblacin de eucalipto en la zona del norte peninsular que han empeorado los suelos.

    5.2. Los paisajes vegetales de Espaa.

    a.Paisajes del clima atlnticoDistinguimos el bosque caducifolio, las landas y los prados.-Bosque caducifolio:-Es un bosque donde predominan rboles altos con hojas grandes y caducas.-Los rboles caractersticos son los robles y el haya.-En el sotobosque surge el matorral denominado landas donde destacan helechos y musgos.-Otros rboles caractersticos son el castao, el fresno, el olmo y el tilo.-En la zona de clima ocenico de transicin (Len) destacan otras especies arbreas como el rebollo y el

    quejigo.

    -Actualmente se ha ido reduciendo la extensin del bosque caducifolio relacionado con la prdida deusos tradicionales de la madera (carboneros), las nuevas fuentes de energa que han surgido, los incen-dios forestales y los intereses especulativos.

    -En zonas donde se localiza el bosque caducifolio se han llevado a cabo repoblaciones con rboles decrecimiento rpido como el pino o el eucalipto.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    17/384

    -La landa y los prados:*Landa: densa vegetacin de matorral. Sus especies son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como de-

    gradacin del bosque caducifolio entre los 1600 y 2000 m.*Prados: grandes extensiones de terreno de los paisajes ocenicos.

    b.Paisajes del clima mediterrneoDistinguimos el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa). Son formaciones vegetalesque se han adaptado a la sequa estival.-Bosque perennifolio:

    -Es un bosque con rboles de mediana altura con troncos no rectilneos de corteza gruesa y rugosa. Susramas crean copas globulares amplias que proyectan sombra al suelo para mitigar la insolacin.Los rboles caractersticos son la encina y el alcornoque.Tiene un rico sotobosque formado por piorno y retama.Otro rbol caracterstico es el pino, que se ha extendido por varias zonas debido a la accin humana.

    -Actualmente se ha ido reduciendo la extensin del bosque perennifolio relacionado con la prdida deusos tradicionales de la madera, el obstculo que suponen los rboles para la mecanizacin agraria y elregado mvil, los incendios forestales y los intereses especulativos.

    -Trata de conservarse mediante dehesas. Se basan en el aprovechamiento de tres fuentes principales deproduccin primaria, completamente acopladas entre s: monte, labor y pasto.

    -El matorral:

    *Maquia: formacin arbustiva densa e impenetrable. Son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.*Garriga: arbustos y matorrales de poca altura. Son el tomillo, el romero y el espliego.*Estepa: se encuentra en la zona semirida del sureste peninsular. Est formada por hierbas bajas, en-

    tremezcladas con arbustos espinosos. Destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el esprrago.c.Paisaje vegetal de ribera

    -Se distinguen bosques formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo y el lamo que se desarro-llan en las riberas de los ros dnde se acumula ms humedad..

    -Los matorrales ms abundantes son el cornejo, el aligustre y la madreselva.-La vegetacin de ribera se ha visto reducida por la accin del hombre (construccin de canales del riego,

    embalses, etc.).d.Paisaje vegetal de la montaa

    -Existen formaciones vegetales distintas en funcin de la altura. Se distingue entre montaa alpina y restode montaas peninsulares.

    -La montaa alpina o pirenaica:*Piso subalpino (1200-2400 m.):Bosques formados por abetos, pino negro, pino silvestre, abeto y haya.El sotobosque tiene arbustos como el rododendro y el arndano.

    *Piso alpino (2400 3000 m.):Domina el prado, que queda siete u ocho meses cubierto por la nieve.Abunda la roca y los canchales donde crecen pequeas plantas rupcolas.(en las rocas).

    *Piso nival (por encima de los 3000 m):

    En espacios topogrficos planos y de poca pendiente la nieve se mantiene todo el ao y no existe ve-getacin.En espacios de fuerte inclinacin donde la nieve desaparece cierto tiempo se encuentran pequeas

    plantas rupcolas sobre las rocas o en las grietas y fisuras.-Resto de las montaas peninsulares:

    *Carece de piso subalpino y pasa directamente al bosque caducifolio en la zona atlntica y al bosque pe-rennifolio en la zona mediterrnea al piso supraforestal.

    *El piso supraforestal est formado por pequeos arbustos que varan segn el clima:Zona atlntica: brezosZona mediterrnea: arbustos y matorrales espinosos.

    *Por encima del piso supraforestal estn los prados, que en la zona mediterrnea se encuentran en el

    fondo de los valles y otras zonas hmedas.e.Paisaje vegetal de Canarias

    Se caracteriza por los endemismos, formaciones propias y exclusivas; y por las reliquias, vegetacin deotras pocas geolgicas y de clima distinto.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    18/385

    Su diversidad vegetal se da en la siguiente sucesin de pisos:-Piso basal (desde el nivel del mar hasta 300-500 m.): Aridez. Se dan matorrales como el cardn y la

    tabaiba.-Piso intermedio (200-800 m.): Descenso trmico y aumento de la humedad. Se dan especies como la

    palmera, el drago y la sabina.-Piso termocanario (800-1200 m.): Nieblas causadas por el alisio, mayor refrescamiento y menor insola-

    cin. Se constituye por dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva y el fayal-brezal, que es la de-

    gradacin de la laurisilva.-Piso canario (1200-2200 m.): Aridez y fro. Se dan bosque de conferas con el pino canario como espe-cie principal. En las zonas ms altas se da tambin el cedro canario.

    -Piso supracanario (por encima de los 2200 m.): Solo en Tenerife y en La Palma. Acusada desnudez,mantillas dispersas y una gran riqueza florstica (violetas del Teide).

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    19/381

    UNIDAD 4 LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.

    1. LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

    1.1. El medio natural como recurso

    El medio natural aporta recursos al ser humano que emplea directamente o indirectamente para satisfacer sus

    necesidades o para conseguir un bien econmico.

    a.El relieve-Influye en los asentamientos (buscan emplazamientos favorables en valles, al lado de los ros).-Interviene la actividad agraria. En el caso de Espaa la elevada altitud media y las fuertes pendientes

    constituyen un obstculo.

    -Proporciona recursos minerales y energticos (el roquedo aporta carbn y minerales metlicos) encambio las cuencas terciarias proporcionan minerales de cantera.

    -Afecta a las comunicaciones (la disposicin perifrica del relieve montaoso ha dificultado las comuni-caciones). Esta situacin se ha reducido en la actualidad gracias al desarrollo tecnolgico.

    -El relieve puede influir en un mayor atractivo turstico (zonas de Pirineos y de Sierra Nevada).

    b.El clima-La atmsfera proporciona los gases necesarios para la vida.-El clima influye en la distribucin de la poblacin y en el tipo de hbitat (en el arco mediterrneo de-

    bido a un clima ms favorable).

    -Importante influjo de la agricultura. En general las condiciones climticas no son muy favorables.-Las suaves temperaturas favorecen producciones agrarias muy rentables en zonas del litoral mediterr-

    neo.

    -Aporta diversas fuentes de energa renovables y limpias como el viento (energa elica), la elevada in-solacin de gran parte de la pennsula (enorme potencial de la energa solar en Espaa).

    -Las abundantes precipitaciones del norte peninsular favorecen la explotacin de centrales hidroelctricas.-Influye en diversas actividades del sector terciario como el transporte y el turismo.

    c.La vegetacin-Proporciona diversos recursos como alimentos, materias primas para diversas industrias y fuentes de

    energa, y de ocio y recreo (relacionado con los espacios naturales protegidos).

    -Contribuye a la proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente porque acta como pantallacontra el ruido, ayuda a reducir la evaporacin e incrementa su fertilidad al transformarse en humus.

    d.El agua y los recursos hdricos-Se trata de un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades como:

    *Regado agrario que consume el 80 % del total del agua de la cual se desperdicia un elevado porcentaje.*Se utiliza en la produccin de energa en centrales elctricas.*En el consumo urbano (consumo domstico y en actividades tursticas y de ocio).*Espaa es el pas de la UE que ms agua consume por habitante.

    *Evacuacin de desechos, que ha provocado un progresivo deterioro de las aguas.-El balance hdrico relaciona los recursos hdricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En Es-

    paa este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas:

    *La disponibilidad de agua procede principalmente de los ros, as distinguimos entre cuencas exce-dentarias (Duero y Ebro) y cuencas deficitarias (cuencas mediterrneas).

    *La demanda se concentra en las reas de mayor dinamismo econmico y demogrfico, esto es en elarco mediterrneo.

    *Se producen importantes prdidas anuales debido a la utilizacin de sistemas de riego inadecuados (amanta o por aspersin).

    -La poltica hidrulica tiene dos fines principales, primero la regulacin de los recursos hdricos que se

    ha establecido con la aprobacin de la Ley de Aguas y la gestin de los recursos hdricos con el PlanHidrolgico Nacional y los planes hidrolgicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidro-grficas.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    20/382

    -El nuevo programa de agua se propone alcanzar los siguientes objetivos:*Lograr el abastecimiento hidrulico mediante nuevas obras hidrulicas (plantas desalinizadoras cons-

    truidas en el litoral Mediterrneo e Islas Canarias).

    *Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribucin, ahorro enel consumo y reutilizacin de aguas depuradas.

    -Adems se plantean otros objetivos como:*Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.*La prevencin de inundaciones y sequas.

    -Las obras hidrulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hdricos. Los ms impor-tantes son:*Los embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construccin

    de una presa. Se construyeron a partir de la dictadura de Primo de Rivera y en la dictadura de Franco.

    Los embalses son los canales de distribucin para abastecer a los ncleos de poblacin y a las zonas

    de regado.

    *Los trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El ms importantees el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.

    -El agua del mar se aprovecha mediante la tcnica de la desalinizacin. Espaa es el primer pas de laUE y el 8 del mundo en la produccin de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Medi-

    terrneo.

    e.El suelo-Influye en los siguientes aspectos:

    *En la produccin agrcola, ganadera y forestal. Depende por tanto de la fertilidad del suelo.En lneas generales en Espaa la calidad agraria de los suelos es mediocre, as existen contrastesentre suelos muy pobres (suelos de las zonas ridas) y otros ms frtiles (suelos de la Espaa atlntica

    y suelos rojos mediterrneos).

    *La poblacin ha ocupado el espacio de las reas de suelos frtiles en zonas de Murcia, Valencia y delvalle del Guadalquivir.

    *Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas caractersticas del suelo. Los suelosms afectados por la erosin son los suelos arcillosos, ya que son favorables a los deslizamientos.

    2. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.

    -Las principales actuaciones negativas del ser humano son la destruccin y sobreexplotacin de los medios na-

    turales.

    -Los principales problemas son:

    a.La contaminacin atmosfrica-Las causas de la contaminacin son:

    *Contaminantes primarios vertidos a la atmsfera y secundarios generados por las reacciones qumicas.

    Los tipos de contaminantes ms destacados son: CO, monxido de carbono; CO2, dixido de carbono;

    SO2, dixido de azufre; Cl

    2, cloro.

    Proceden de la combustin de fuel y del carbn en centrales trmicas, tambin de la emisin de gases

    de automviles, instalaciones industriales y calefacciones domsticas y por ltimo del cloro contenido

    en los aerosoles.

    -Las principales consecuencias de la contaminacin atmosfrica son:

    *Lluvia cida, las causas son las emisiones de plomo y nitrgeno, que mezclados con vapor de agua setransforman en cido sulfrico y cido ntrico. Las consecuencias son alteraciones en la vegetacin, en

    el agua, suelos, e incluso edificios.

    *La destruccin de la capa de ozono, las causas que lo provocan son el cloro que contienen los CFC(clorofluorocarburos) que aparecen en los aerosoles y refrigerantes. Las consecuencias son aumento

    de cncer de piel y problemas oculares y respiratorios.

    Este problema ha intentado solucionarse a partir de la firma del Protocolo de Montreal (1987).*El efecto invernadero, las causas que lo provocan son las emisiones de gases como el metano y el di-

    xido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiacin solar pero una vez que han llegado a la Tierra

    impide que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    21/383

    Las consecuencias son aumento global de la temperatura a escala planetaria y una serie de cambios

    climticos, que afectarn a la zona mediterrnea con un aumento de la sequa y una subida general del

    nivel de las aguas del mar. En otras zonas, sin embargo, se producira un aumento de las lluvias to-

    rrenciales. Espaa tendra que reducir en un 30 % las emisiones de gases que provocan el efecto in-

    vernadero.

    *La contaminacin urbana, est provocada por partculas de polvo y humo en suspensin. Se formasobre las grandes ciudades en invierno, generalmente se da con tiempo anticiclnico. Se localiza en las

    zonas centrales de la ciudad, donde las temperaturas son ms elevadas (se da el fenmeno conocido

    como isla de calor). Las consecuencias de este problema son alteracin en las plantas y edificios y al-teraciones pulmonares.

    *El ruido, que es un tipo de contaminacin caracterstica de los pases desarrollados. Las causas del au-mento del ruido que determina la calidad ambiental es un aumento del trfico y de las actividades in-

    dustriales. Las consecuencias que provocan el ruido afectan a la salud tanto fsica como psquicamente.

    Las soluciones para el trfico rodado son:

    En Italia solo pueden circular en das alternos.

    En Londres hay que pagar un peaje

    Sobre todo potenciar ms el transporte pblico

    b.La deforestacin-Las causas que provocan la deforestacin son:

    *Las actividades agrcolas y ganaderas (sobre todo el aumento de la roturacin (romper zonas de bosque)).*El desarrollo urbano y la instalacin de industrias (el desarrollo de urbanizaciones de 2 residencia).*La proliferacin de incendios forestales causados por la sequa y por los intereses especulativos.

    c.La contaminacin, la erosin y la desertificacin del suelo-La contaminacin est provocada por vertidos industriales y urbanos y el empleo de fertilizantes qumi-

    cos y plagicidas.

    -La erosin es un fenmeno natural que en la mayor parte de Espaa se ve acentuado por las acusadaspendientes y el carcter torrencial de las precipitaciones. Puede acentuarse debido a la deforestacin y a

    prcticas agrcolas y ganaderas. La erosin del suelo constituye un problema en Espaa principalmente

    en las regiones semiridas. Este problema puede aumentar como consecuencia del cambio climtico.

    -La desertificacin, que es la prdida de la capa frtil del suelo a causa de una erosin extrema. Casi1.000.000 de hectreas son consideradas desrticas en Espaa.

    d.La sobreexplotacin y la contaminacin de las aguas-La sobreexplotacin est provocada por aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e in-

    dustriales, as se ha producido aumento de la construccin de obras hidrulicas (pozos, canales) que han

    modificado el cauce y el caudal de los ros y se han explotado los acuferos provocando su desecacin.

    -La contaminacin de las aguas est producida por la evacuacin de desechos ocasionados por la accinhumana.

    *Las causas son:

    La contaminacin rural (fertilizantes)

    La contaminacin industrial causada por la expulsin a los ros y mares.

    Proliferacin de algas txicas y metales pesados como el mercurio o el cadmio que pueden integrarse

    en la cadena trfica (alimentaria).

    *Las zonas ms afectadas de Espaa son:

    El sur de Huelva.

    La ra del Nervin.

    Zonas como Galicia afectadas por mareas negras.

    Contaminacin urbana producida por el vertido de aguas fecales, basuras de vertederos ilegales.

    e.Los residuos slidos urbanos (R.S.U.)-El incremento de su produccin ha provocado que en la periferia de muchas ciudades y pueblos prolife-

    ren vertederos incontrolados que contaminan el agua y el suelo.

    3. LA PROTECCIN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA POLTICA MEDIOAMBIENTAL.-Debido a la preocupacin por el deterioro medioambiental se cre en 1971 ICONA (Instituto Nacional de la Natura-

    leza). Poco despus con el gobierno democrtico se cre la Subsecretara de Ordenacin del Territorio y Medio ambien-te, que tena como objetivo reducir y corregir la contaminacin atmosfrica, acstica, acutica y apoyar la investigacin

    en materia de reciclado.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    22/384

    a.La creacin y la ampliacin de los espacios naturales protegidos.-La proteccin de los espacios naturales empez con la en Ley de Parques Nacionales 1916. En un principio como

    belleza paisajstica, pero ms adelante por su valor biolgico o geolgico.

    -En 1975 se promulg la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989 y posteriormente y laley de Conservacin de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres vigente en la actualidad. Es-ta ley establece los distintos tipos de parques protegidos:

    *Los parques, son espacios de alto valor ecolgico y natural. Distinguimos varios tipos de parques:Los parques nacionales que poseen unas caractersticas peculiares fruto de su estructura geolgica, su hidro-grafa, su vegetacin y su fauna. Estos deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas es-

    paoles. En la actualidad hay 13 parques nacionales. El ltimo que ha sido declarado es el Parque nacional deMonfrage, en Cceres, es un ejemplo caracterstico de dehesa. Prximamente va a ser inaugurado el decimo-

    cuarto, que ser el Parque nacional de Pealara, en la Sierra de Guadarrama, en Madrid.

    *Las reservas naturales, protegen ecosistemas o elementos biticos que merecen una valoracin especial.*Los monumentos naturales, formaciones naturales de notoria singularidad.*Los paisajes protegidos, reas protegidas por valores estticos y culturales.

    b.La poltica medioambiental espaola.-El artculo 45 de la Constitucin espaola expone que se tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado

    y el deber de conservarlo, se velar por una utilizacin racional de los recursos naturales y quien atente contra es-

    te artculo ser sancionado y obligado a reparar el dao causado.

    -Los objetivos del Ministerio del Medio ambiente en poltica ambiental son:

    *Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.

    *Contribuir a la proteccin de la salud de las personas.*Garantizar la utilizacin prudente y racional de los recursos naturales.

    -En cuanto a la poltica respecto a la contaminacin atmosfrica Espaa participa en la red EUROAIRNET, pa-ra evaluar la calidad del aire.

    *En relacin con la lluvia cida Espaa se comprometi a reducir sus emisiones de azufre en el acuerdo interna-cional de Ginebra.

    *En relacin con la capa de ozono se prohibi la produccin, comercializacin y uso de CFC segn el Protocolode Montreal. Espaa adems cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono

    *En relacin con el efecto invernadero y en consonancia con lo acordado por la UE en el Protocolo de Kioto seestn impulsando medidas para el control de las emisiones de los vehculos, el ahorro energtico y el fomento

    de las tecnologas limpias.

    *En relacin con la campana de polvo se promueve el transporte pblico en las ciudades.

    *En relacin con el ruido ambiental, se trata de lograr la calidad acstica con medidas como la construccin de

    pantallas acsticas en el entorno de las carreteras.

    -En cuanto a la poltica respecto a la deforestacin se cuenta con programas de conservacin de los recursos ge-nticos de las especies en peligro de extincin y de lucha contra las plagas y contra los incendios. Adems se es-

    tn incrementando las repoblaciones forestales respetando las especies autctonas.

    -En cuanto a la poltica frente a la degradacin del suelo se aprob el Plan Nacional de Recuperacin de SuelosContaminados y participa en el proyecto LUCDEME de Lucha contra la Erosin en el Mediterrneo.

    -En cuanto a la poltica respecto a la sobreexplotacin y contaminacin de las aguas se estn llevando a caboactuaciones para mejorar la depuracin y la calidad del agua:

    *Plan de Saneamiento y Depuracin de las Aguas Residuales

    *Vigilancia de la calidad de las aguas continentales mediante SAICA (Sistema Automtico de Informacin de Ca-

    lidad de las Aguas).*Proteccin de la sobreexplotacin o degradacin de los ros mediante el Proyecto LINDE.

    *Previsin de inundacin y correccin del cauce mediante reforestaciones a travs de los Planes Integrales de

    Cuenca de Restauracin Hidrolgica Ambiental.

    *Evitando la sobreexplotacin de los acuferos mediante el Programa de Aguas subterrneas, que regula las ex-

    tracciones.

    *Controlando la calidad de las aguas subterrneas mediante una Red de Control de Calidad de las Aguas Subte-

    rrneas.

    *Espaa forma parte de la Convencin Ramsar, encargada de velar por la proteccin de los humedales de los 123

    pases que han suscrito el acuerdo.

    *Existen diversos proyectos de prevencin y recuperacin de playas en las zonas costeras.

    -En cuanto a la poltica de concienciacin ciudadana se trata de incrementar la participacin pblica en el cuida-

    do del medio ambiente mediante etiquetado ecolgico, auditoras medioambientales y el fomento de la educacinambiental.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    23/381

    UNIDAD 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO.

    1. LOS ESPACIOS RURALES.

    Es el territorio donde se desarrollan las actividades agrcolas, ganaderas y forestales. Actualmente estas activi-dades se han diversificado proliferando las actividades recreativas, industriales y de servicios.La diversidad de espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores fsicos y humanos.

    1.1. Factores fsicos y elementos humanos del espacio rural.

    -Los factores fsicos ejercen una gran influencia aunque el desarrollo tecnolgico ha podido modificarlos paraobtener un mayor aprovechamiento (la extensin del regado, la manipulacin gentica, es decir, el desarrollode los cultivos transgnicos).

    -El medio fsico en Espaa no es favorable para el aprovechamiento agrario.

    1.2. Estructura agraria.

    -La estructura agraria tradicional se caracterizaba por una mano de obra numerosa y el predominio de explota-ciones en las que coexisten la pequea y mediana propiedad con escaso desarrollo tecnolgico con rendimien-

    tos bajos y orientados al autoconsumo.-En la dcada de los 60 se produjeron importantes transformaciones (mecanizacin del campo, aumento del

    xodo rural). En la poca actual las caractersticas ms importantes son:*Predominio de una poblacin escasa y envejecida.*Tendencia al aumento del tamao de las explotaciones agrarias.*La incorporacin de avances tecnolgicos (mquinas de recogida de uva, de aceituna).*El aumento de los rendimientos.*La produccin est orientada al mercado.

    -La poblacin rural espaola ha descendido de manera notable (menos de un 5 % de la poblacin se dedica aactividades primarias). Se observan contrastes entre comunidades autnomas, en Madrid el porcentaje es del1 %, en Andaluca el porcentaje es del 10 %.

    -La causa ha sido el xodo rural motivado por la mecanizacin de las tareas agrarias. Las consecuencias de estasituacin ha sido el despoblamiento de las zonas ms atrasadas de montaa y el envejecimiento de la pobla-cin rural.

    -En relacin a los sistemas de explotacin se ha producido una disminucin del nmero de explotaciones y hanaumentado las de tamao medio. Las explotaciones estn formadas por un excesivo nmero de parcelas, loque dificulta la mecanizacin, aunque en determinadas zonas se ha reducido debido a la concentracin parce-laria.

    -Ha aumentado el tamao medio de la propiedad debido a la disminucin del nmero de pequeos propietarios.-Distinguimos entre:

    *Latifundio o gran propiedad (ms de 100 Ha.): rene a ms del 50 % de las tierras y slo el 0,8 % de lospropietarios. Predomina en Andaluca, Extremadura y zonas de Castilla La Mancha.Los orgenes histricos parten de la colonizacin romana, contina en la poca musulmana, se desarrolla enla reconquista y culminan con la desamortizacin del s. XIX.El latifundio tradicional se caracterizaba por el absentismo de los propietarios, los bajos rendimientos y elgran nmero de jornaleros con sueldos mseros.

    *La pequea propiedad o minifundio (hasta 10 Ha.): rene al 2 % de las tierras y al 52 % de los propieta-rios. Predomina en el norte y la Comunidad Valenciana.

    -Las transformaciones en las tcnicas y sistemas agrarios.-A partir de la dcada de los 60 se han producido cambios significativos como la mecanizacin de las labores

    agrarias, la seleccin gentica de las semillas y razas ganaderas, el uso de fertilizantes qumicos y de produc-tos fitosanitarios (plaguicidas, insecticidas,) la intensificacin de la produccin y el incremento de los ren-

    dimientos.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    24/382

    1.3. El poblamiento y el hbitat rural.

    -Generalmente el poblamiento rural est integrado por ncleos de poblacin de menos de 10000 habitantes.-El origen de los emplazamientos est relacionado con las condiciones naturales del relieve, presencia de agua,

    factores econmicos (recursos) e histricos (la fundacin de los pueblos).-La tipologa responde a dos modelos:

    *Disperso: la casa rural est rodeada de campo de cultivo y de prados dominando especialmente en la perife-ria peninsular, norte de Valencia, y Murcia.

    Presenta diversos subtipos que son:Disperso absoluto: se localiza en espacios reducidos de montaa basados en la explotacin ganadera y fo-

    restal (montaas cantbricas, valle del Pas, y prepirineo cataln).Disperso intercalar: donde las casas estn rodeadas de su propio terrazo, diseminadas entre ncleos con-

    centrados primitivos. Predominan en el norte peninsular como el casero vasco. Tambin predominan enla costa mediterrnea como las masas catalanas.

    *Concentrado: donde las viviendas se disponen unas junto a otras se extienden prcticamente por todo el te-rritorio espaol.Destacamos dos tipos:

    Lineal: casas en torno a lo largo de una va o carretera.Apiado: casas agrupadas alrededor de un ncleo, generalmente una iglesia.

    1.4. La poltica agraria.

    -En Espaa la poltica agraria experiment una importante transformacin tras la entrada de Espaa en la UE en1986.

    -A partir de la aplicacin de la PAC (Poltica Agraria Comn) los intercambios con la UE se liberalizaron.Espaa se integr en el mercado interior comunitario que cuenta con organizaciones comunes de mercado pa-ra los productos ms representativos que fijan precios mximos y mnimos.

    -Por regiones las consecuencias de la PAC han sido problemticas en aquellas que cuentan con produccionesexcedentarias y poco competitivas (la zona cantbrica, la zona central, y sobre todo los cultivos del cereal ydel viedo peninsular) y han sido en cambio positivas sobre todo el la zona del litoral mediterrneo y andaluz,

    basados en los productos hortofrutcolas.

    2. LA ACTIVIDAD AGRCOLA.

    -Se ha producido una serie de transformaciones en la estructura agrcola a travs de un proceso de especializa-cin, tecnificacin e intensificacin.

    -Se han incorporado tcnicas modernas:*La mecanizacin.*El consumo de pesticidas y fertilizantes*Utilizacin de semillas seleccionadas y de cultivos transgnicos.*Nuevas tcnicas:

    Acolchado: consiste en cubrir el suelo con bandas de plstico, as se protege el cultivo contra heladas y seretiene la humedad.

    Enarenado: consiste en preparar el terreno con una capa de estircol y encima otra de arena, as la arena fil-tra la humedad que es retenida luego por el estircol.

    Invernaderos: que son estructuras fijas cubiertas de plstico que crean un microclima clido y hmedo.Hidropnico (sin suelo): se sujeta la raz de la planta con grava y se la alimenta con soluciones de sales in-

    orgnicas se utiliza sobre todo para la floricultura.- Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera, maz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates

    y cebollas. El pas tiene tambin extensos viedos y huertos de ctricos y olivos. Los productos ms destaca-dos son:

    *El olivo es un rbol que resiste muy bien a la sequa. Espaa es el mayor productor de aceite de oliva delmundo por encima de pases como Italia o Grecia. Su cultivo se est desarrollando tambin por la zona delMagreb. Dentro de Espaa Jan es la provincia con mayor produccin, concentra ms de la cuarta parte dela produccin total, a continuacin le siguen provincias como Crdoba, Sevilla, zonas de Toledo, Castilla-La Mancha y Lleida.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    25/383

    Es un producto que ha sido subvencionado por la UE. La PAC pone cuotas a su produccin.*La vid al igual que el olivo tambin es un producto excedentario. La Mancha es la regin con mayor pro-

    duccin de Espaa. Se ha incentivado el arranque del viedo de menor calidad.Es un producto que ha sido subvencionado por la UE. La PAC pone cuotas a su produccin.

    *Los cultivos industriales son el girasol, tabaco, algodn. Son productos que ha sido subvencionados por laUE.

    3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAA.

    -El paisaje agrario es la morfologa que presenta el espacio rural y que resulta de la combinacin del medionatural con la actividad agraria practicada en l.

    3.1. La Espaa hmeda.

    -Est localizado en el norte y noroeste peninsular. Cuenta con un relieve accidentado con escasas superficiesllanas y con un clima ocenico lluvioso todo el ao.

    -La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:*Poblacin muy numerosa, que se ve obligada a emigrar por los pocos ingresos que les da el campo. Ac-

    tualmente es una poblacin envejecida. El poblamiento predominante es disperso.

    *Los campesinos son propietarios de minifundios (menos de 10 Ha), pequeas parcelas delimitadas por mu-ros de piedra, por setos o por rboles dado lugar a un paisaje de bocage.

    *Los usos del suelo son principalmente ganaderos.-La agricultura es de secano, debido ala abundancia y regularidad de las precipitaciones. sta estaba basada en

    el autoabastecimiento por lo que se daba el policultivo. Actualmente el policultivo desaparece y en su lugar sepractica el cultivo de huerta (patatas, leguminosas, cereales, frutas y hortalizas) y plantas forrajeras (prados,alfalfa, trbol, maz forrajero) en relacin con la ganadera.

    -La ganadera es la actividad econmica ms importante. Las explotaciones ganaderas se han modernizadopero no son competitivas por falta de pastos y tierra, lo que ha dado lugar a la ganadera a tiempo parcial.Muchas explotaciones son todava pequeas y anticuadas. La pertenencia a la UE crea ms competitividad yla imposicin de cuotas a la produccin que dificultan su modernizacin.

    -La explotacin forestal se destina a la industria del mueble o a la obtencin de pasta de papel.

    3.2. El interior peninsular.

    -Est localizado en las dos mesetas y la depresin del Ebro. Tiene una elevada altitud media en la meseta, climamediterrneo continentalizado, con riesgo de heladas en zonas del norte.

    -La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:*Despoblacin, debido a la emigracin. El poblamiento es concentrado en pueblos.*El sistema de propiedad es variado:

    Minifundio: domina en el valle del Duero y en los regados del Ebro, atenuado por la emigracin y la con-centracin parcelaria.

    Latifundios: Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y secanos aragoneses y extremeos.*Los usos del suelo son variados.

    -La agricultura es de secano en los pramos y campias meseteas y en reas no regadas del valle del Ebro yse dedica a la triloga mediterrnea: cereales vid y olivo.Los cereales, principalmente el trigo, eran cultivados en openfield o campos abiertos que rotaban con barbe-cho. Actualmente el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por medio barbecho usando el girasol.

    -La ganadera tiene importancia en las siguientes zonas:Secanos castellanos y depresin del Ebro: ganadera ovina, ganado vacuno estabulado y ganado porcino.Extremadura: ganadera ovina, ganado porcino y secundariamente bovino.

    -La explotacin forestal se enfoca a la madera de encina y del alcornoque. Esta explotacin es caracterstica de

    reas como la Tierra Pinariega soriana.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    26/384

    3.3. El paisaje mediterrneo.

    -Est localizado en el litoral y prelitoral mediterrneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Posee un relieve acciden-tado y un clima mediterrneo costero con sequas en verano.

    -La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:*Poblacin muy numerosa, tradicionalmente dispersa y que actualmente torna a ncleos concentrados excepto en

    las costas litorales.*El sistema de propiedad es variado:

    Minifundio: en el secano. Propiedades medianas en Valencia y Murcia.Latifundios: en Andaluca occidental.

    *Los usos del suelo son diversos.-La agricultura presenta una clara diferenciacin:

    Cultivos de regado: dedicados a la horticultura temprana (al aire libre) y a la horticultura precoz (bajo plstico)en la zona de Almera y Murcia, a la fruticultura mediterrnea (ctricos y frutales) en la zona del levante y a losfrutos tropicales (chirimoya y aguacates) en las hoyas de Mlaga y Granada.

    Cultivos de secano: dedicados a la triloga mediterrnea y al almendro se que se da en las campias del Guadal-quivir.

    -La ganadera tiene importancia en las siguientes zonas:Catalua: ganadera bovina y porcina.En los secanos: ganadera ovina y caprina.Orillas del Guadalquivir: reses bravas.

    3.4. El paisaje de montaa.

    -Est localizado en territorios situados a ms de 1000 m de altitud y presenta un relieve de fuertes pendientes.El clima es fro en invierno con precipitaciones en forma de nieve.

    -La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:*Poblacin con muy bajas densidades, el poblamiento es tradicionalmente disperso que tiende a abandonar-

    se en favor de una concentracin en pueblos mayores.*El sistema de propiedad es la pequea propiedad en parcelas cerradas separadas entre s.

    Se da tambin la existencia de montes y praderas de uso comn.*Los usos del suelo son diversos y complementarios. Se da la agricultura en el fondo de los valles, explota-

    cin forestal en los bosques, ganadera en los matorrales y pastos en las cumbres.-La agricultura incluye cultivos de huerta en los valles y del norte peninsular y cultivos como almendros yolivos por las montaas del levante y sur, que ascienden en bancales y terrazas.

    -La ganadera pasta en rgimen extensivo. Se da:Montaas del norte peninsular: ganadera bovina u ovina.Montaa mediterrnea: ganadera ovina, que practica una trashumancia entre el valle y la cima.

    -La explotacin forestal se centra en el aprovechamiento de la lea como combustible y de la madera como eleucalipto, el castao o el pino.

    3.5. El paisaje de Canarias.-Est localizado en las islas Canarias y corresponde a un medio fsico caracterizado por un relieve volcnico y

    un clima clido durante todo el ao con precipitaciones escasas en las zonas bajas.-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:

    *Poblacin rural en retroceso, debido a la influencia del sector terciario (turismo). Predomina el pobla-miento concentrado. Los pueblos no suelen rebasar las 500 casas.

    *El sistema de propiedad es variado:Minifundio: en las zonas medias y altasLatifundios: en las zonas costeras con grandes extensiones de regado.

    -La agricultura tiene una escasa superficie cultivable.

    En las reas litorales: se da el monocultivo para la exportacin (pltano, tomate, patata), el cultivo bajoplstico (pepino, flores,...) y plantaciones tropicales (papaya, mango, aguacate).En las zonas medias y altas: se da una agricultura tradicional orientada al autoconsumo.-La ganadera es ovina y caprina y es escasa.

    -La explotacin forestal se enfoca a la madera de los pinares.

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    27/385

    4.-LAS DINMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURALSe han llevado a cabo una serie de transformaciones que han originado la aparicin de problemas por lo quehablamos de la crisis del mundo rural. Estos problemas tratan de solucionarse mediante polticas de ordena-cin del espacio rural.4.1.- La crisis y los problemas del mundo rural.Esta crisis se manifiesta en diversos indicadores:-descenso de la poblacin activa ocupada(menos del 5%).

    -disminucin de su contribucin relativa al P.I.B(cifrada en torno al 3%)-la reduccin de la participacin agraria en el comercio exterior.Los problemas que presenta el espacio rural espaol son:a) demogrficos-la disminucin y el envejecimiento de la poblacin rural como consecuencia de la emigracin de jvenes a lasciudades.- la escasa cualificacin de la mano de obra hace difcil su reconversin hacia otras actividades.b) econmicos-escasa diversificacin econmica del espacio rural, cuya principal consecuencia es el paro agra-rio(especialmente en zonas latifundistas).-la actividad agraria debe adaptarse a los cambios producidos en la demanda alimentaria y en la dieta.

    -la dependencia del mercado y de la industria es cada vez mayor.- la PAC exige una mayor modernizacin agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos.c)medioambientalesLa actividad agraria colabora en la degradacin del medio natural. As:-la vegetacin se deteriora por la deforestacin de amplios espacios(roturados para obtener terrenos agrcolas) yel aumento de la erosin.- el suelo se deteriora por la sobreexplotacin y la contaminacin(pesticidas, abonos qumicos)-la aguas superficiales y los acuferos sufren problemas de explotacin y contaminacin.

    4.2.- La ordenacin del espacio ruralEn la actualidad los problemas agrarios deben abordarse globalmente mediante polticas de ordenacin del es-

    pacio rural, en las que intervienen la Unin Europea, las comunidades autnomas y las administraciones loca-les.

    - la U.E., a travs de la poltica de desarrollo rural, aporta fondos estructurales a las regiones agrarias msdesfavorecidas , mejorando las explotaciones, diversificando las actividades y creando infraestructuras.Financia el programa Leader que ayuda a las regiones ms afectadas negativamente por la PAC, sub-vencionado actividades innovadoras como el turismo rural.

    Las principales lneas de actuacin para el ordenamiento rural son:a) el desarrollo econmico. En este sentido se llevan a cabo iniciativas dirigidas a la diversificacin de las ac-tividades como el fomento de las agroindustrias y del turismo rural, la modernizacin y el aumento de la cali-dad de la produccin( denominaciones de origen y denominaciones de calidad) y por ltimo la promocin decooperativasb) la mejora de las infraestructuras, equipamientos y calidad de vidac)la preservacin del medio ambiente. La U.E financia medidas para la preservacin del medio ambiente,como la dedicacin de las tierras a la silvicultura, el mantenimiento de la poblacin y de las actividades tradi-cionales. Por otra parte se fomenta la agricultura ecolgica, convirtindose actualmente en el sector agrcola demayor expansin de la U.E.

    5. COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL

  • 8/2/2019 apuntes-1-6

    28/386

    -Los paisajes rurales resultan de la combinacin del medio natural con la actividad agraria del ser humano. Porlo tanto, a la hora de hacer un comentario de ellos, hay que tener en cuenta ambos aspectos.

    4.1. Localizacin en el espacio.

    -Sealar si se trata de un paisaje de interior, de costa o de montaa, e indicar su localizacin geogrfica concreta.

    4.2. Anlisis del medio natural.

    -El relieve: altitud, pendientes, formas de relieve (colinas, valles, etc.)-La vegetacin natural: extensin que ocupa, localizacin en el paisaje, tipo de formacin vegetal (bosque, ma-

    torral) y especies (robles y encinas).-Las aguas: tipo de aguas (ros, lagos) y su localizacin en el paisaje.-El clima: precipitaciones, temperatura, aridez. En una fotografa o mapa de un paisaje agrario, el clima puede

    deducirse del tipo de vegetacin, del tipo de cultivos y de las aguas, pues se trata de aspectos en los que la in-fluencia del clima es muy grande.

    -Los suelos: tipo y calidad. Estn muy relacionados con el clima y el roquedo.

    4.3. Anlisis de los elementos humanos.

    a. Rasgos generales de la estructura agraria-Propiedad y explotacin de la tierra: tamao de las parcelas, forma y lmites (abiertas o separadas por se-

    tos, cercadas, etc.).-Tcnicas de produccin tradicionales o modernas: utillaje tradicional o maquinaria; abonado orgnico o

    qumico.; invernaderos.b.Poblamiento y hbitat rural

    -Poblamiento rural: tipologa del poblamiento (disperso, concentrado, mixto); localizacin del ncleo depoblacin rural; tamao; tipo de agrupamiento (lineal, apiado); posibles transformaciones recientes (ten-dencia al abandono o creacin de nuevas formas de poblamiento como urbanizaciones, residencias secun-

    darias, etc.).-Hbitat rural: caractersticas de la casa rural (materiales, plano) y posible introduccin de modelos moder-

    nos de casas que no guarden armona con el medio.c. Actuaciones polticas

    -Obras hidrulicas, concentracin parcelaria, caminos rurales.

    4.4. Anlisis de los usos del espacio rural.

    a. Localizacin-Localizacin y extensin de cada uso del suelo: agrcola, ganadero, forestal.

    b.Anlisis de cada uso del suelo-Usos agrarios:

    Tipo de cultivo, de ganado y de especies forestales.Sistemas de