aproximaciones al estudio de las asociaciones como sistemas adaptativos complejos

8
Economía, Sociedad y Territorio, vol. , núm. 37, 2011, 787-794 $SUR[LPDFLRQHV DO HVWXGLR GH ODV DVRFLDFLRQHV FRPR VLVWHPDV DGDSWDWLYRV FRPSOHMRV $SSURDFKHV WR WKH VWXG\ RI DVVRFLDWLRQV DV &RPSOH[ $GDSWLYH 6\VWHPV L, M C P (.) (), NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ASOCIACIONES, R-A- U N A M, M, ., : ----. En la medida que se ha incrementado el interés por el estudio de la esfera asociativa civil, también ha crecido el interés por evaluar su desempeño. El libro Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones aborda el di- lema, para propósitos de evaluación del desempeño, de efectuar distincio- nes entre la diversidad de las formas asociativas, a partir de trazar una línea entre los extremos de mayor o menor complejidad que articulan las rela- ciones en esas organizaciones y el tipo de asociaciones que resultan de esas relaciones. El libro está integrado por nueve ensayos de investigadores que ya cuentan con una trayectoria reconocida en el estudio de esta temática, y se puede describir como un conjunto de propuestas analíticas afortuna- das, porque no sólo están integradas entre sí, sino que son innovadoras teórica y metodológicamente. Así, este texto, surgido de un proyecto colectivo de investigación, tiene un carácter multidisciplinario, ya que integra perspectivas trazadas a partir de la política, la sociología y la teoría de la organización, cuyos enfoques consiguen dar a la obra una visión bastante completa de este elusivo objeto de estudio que son las asociacio- nes. Los temas seleccionados son reveladores de la complejidad del estudio y están unidos por el propósito común de establecer presupuestos válidos y teóricamente sustentados para aproximarse a la evaluación del desempe- ño de las asociaciones que actúan en los espacios públicos. La reexión sobre las asociaciones es, sin lugar a dudas, importante en el mundo contemporáneo por el papel que desempeñan en la economía, la política y el espacio social. La acción de los grupos civiles forma parte de la experiencia cotidiana de atención a los problemas sociales, y el sector solidario se ha ido posicionando como un componente importante del desarrollo. Las fundaciones, las empresas sociales y las organizaciones que promueven los derechos humanos procuran el bienestar y/o la sus-

Upload: difusion-laoms

Post on 11-Nov-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña a libro NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ASOCIACIONES

TRANSCRIPT

  • 787Economa, Sociedad y Territorio, vol. xi, nm. 37, 2011, 787-794Economa, Sociedad y Territorio, vol. xi, nm. 37, 2011, 787-794

    $SUR[LPDFLRQHVDOHVWXGLRGHODVDVRFLDFLRQHVFRPRVLVWHPDVDGDSWDWLYRVFRPSOHMRV

    $SSURDFKHVWRWKHVWXG\RIDVVRFLDWLRQVDV&RPSOH[$GDSWLYH6\VWHPV

    Luna, Matilde y Cristina Puga (coords.) (2010), NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ASOCIACIONES, Rub-Anthropos-Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 237 pp.,

    isbn: 978-84-7658-947-2.

    En la medida que se ha incrementado el inters por el estudio de la esfera asociativa civil, tambin ha crecido el inters por evaluar su desempeo. El libro Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones aborda el di-lema, para propsitos de evaluacin del desempeo, de efectuar distincio-nes entre la diversidad de las formas asociativas, a partir de trazar una lnea entre los extremos de mayor o menor complejidad que articulan las rela-ciones en esas organizaciones y el tipo de asociaciones que resultan de esas relaciones. El libro est integrado por nueve ensayos de investigadores que ya cuentan con una trayectoria reconocida en el estudio de esta temtica, y se puede describir como un conjunto de propuestas analticas afortuna-das, porque no slo estn integradas entre s, sino que son innovadoras terica y metodolgicamente. As, este texto, surgido de un proyecto colectivo de investigacin, tiene un carcter multidisciplinario, ya que integra perspectivas trazadas a partir de la poltica, la sociologa y la teora de la organizacin, cuyos enfoques consiguen dar a la obra una visin bastante completa de este elusivo objeto de estudio que son las asociacio-nes. Los temas seleccionados son reveladores de la complejidad del estudio y estn unidos por el propsito comn de establecer presupuestos vlidos y tericamente sustentados para aproximarse a la evaluacin del desempe-o de las asociaciones que actan en los espacios pblicos.

    La reBexin sobre las asociaciones es, sin lugar a dudas, importante en el mundo contemporneo por el papel que desempean en la economa, la poltica y el espacio social. La accin de los grupos civiles forma parte de la experiencia cotidiana de atencin a los problemas sociales, y el sector solidario se ha ido posicionando como un componente importante del desarrollo. Las fundaciones, las empresas sociales y las organizaciones que promueven los derechos humanos procuran el bienestar y/o la sus-

  • 788 Reseas

    tentabilidad del medio ambiente y combaten la pobreza, as como las instituciones asistenciales y otras muy diversas en general son apreciadas positivamente y, en conjunto, se les identiCca como un componente del orden que articula las sociedades modernas. En ese contexto, la cons-truccin de modelos de evaluacin de su desempeo forma parte de la necesidad de conocer su contribucin real al bienestar y de estimar con mayor conCabilidad las ventajas o desventajas de su intervencin en los asuntos pblicos.

    El libro tambin reviste inters especial para la academia, porque est inserto en una nueva etapa de la investigacin sobre el conocimiento de la sociedad civil, ese mbito disciplinario que podemos caliCcar como un campo acadmico emergente y en proceso de consolidacin. En nuestro pas la investigacin acadmica comenz a tomar cuerpo en ese campo disciplinario en las dcadas de los ochenta y los noventa; cuando comien-zan a realizarse los primeros estudios sobre el desarrollo y caractersticas de las organizaciones no gubernamentales y del sector no lucrativo, in-vestigacin que se ampla y consolida ya en la primera dcada del siglo xxi. Muestra del inters acadmico por las asociaciones fue el surgimien-to de programas e instituciones enfocadas en esos temas de estudio, as como el levantamiento de encuestas que permitieran registrar y caracte-rizar a las organizaciones civiles mexicanas. En esa secuencia se identiCcan: la constitucin del Centro Mexicano para la Filantropa (CemeC), fun-dado en 1988; la realizacin de una serie de investigaciones acerca del sector no lucrativo en Mxico y sobre organizaciones civiles y no guber-namentales (Torres, 1998; Mndez, 1998; Verduzco, 2000, 2001, 2003; Pliego, 2001; Calvillo y Favela, 2004); el Programa de Estudios sobre el Tercer Sector, con sede en El Colegio Mexiquense, fundado en 1999; el proyecto Civicus para la construccin de un ndice de la sociedad civil en Mxico; la primera Encuesta Nacional sobre Filantropa y Sociedad Civil (EnaC) levantada en 2005; la Encuesta Nacional de Solidaridad y Accin Voluntaria (ensav) levantada entre 2005 y 2006, cuyos resultados se publicaron recientemente (Layton, 2006; Verduzco; 2008).

    A estos anlisis se agregaron los estudios sobre la naturaleza de la so-ciedad civil, sobre su participacin en la esfera pblica y en la democracia de Amrica Latina y de Mxico; as como las aportaciones sobre el desa-rrollo de distintos movimientos sociales y de las redes de organizaciones civiles que han incidido en la vida pblica y en la democratizacin del pas (Olvera, 1999, 2001, 2003, 2004; Reygadas, 1988; Cadena 2004; Puga, 2005). Los pasos dados en esa direccin permitieron sumar al co-nocimiento de las particularidades del sector solidario, el de sus diferencias con otros pases, as como identiCcar e interpretar algunos determinantes de la cooperacin entre este sector y el sector pblico.

  • 789Economa, Sociedad y Territorio, vol. xi, nm. 37, 2011, 787-794

    Otras lneas de investigacin se dirigieron a examinar los rasgos de la accin colectiva; la orientacin, diversidad y desempeo de las organiza-ciones (Puga y Luna, 2008); la cohesin, la conCanza y el capital social (Gordon, 2006; Gordon y Milln, 2009). Paralelamente, el estudio de las formas asociativas se ampli a sus vnculos con el espacio poltico, con el mbito empresarial y a su insercin en redes internacionales (Cadena, 2004; Serna, 2008), sin dejar de examinar la transparencia, conCanza, rendicin de cuentas y efecto en la sociedad (Hernndez, 2006; Natal, 2008; Guadarrama, 2008). Podemos entonces decir que la investigacin pas de ser descriptiva a intentar construir los conceptos fundamentales para su quehacer, y que actualmente se encuentra inmersa en construir explicaciones sobre la naturaleza de los procesos asociativos, sus especiC-cidades y diferencias, as como en los mecanismos de cohesin, conCan-za, solidaridad y cooperacin. Las etapas por las que ha transitado esa bsqueda del conocimiento encuentran su explicacin en la complejidad y la diversidad de los fenmenos asociativos, en las diCcultades para eva-luarlos y en la empresa, a veces casi imposible, de recopilar datos y de construir indicadores validos y conCables, obstculos que desalientan a muchos investigadores.

    En resumen, diremos que la amplitud, diversidad y profundidad de la investigacin acadmica realizada en Mxico registra las transformacio-nes del sector y muestra la importancia que ha adquirido la conformacin del campo de estudios que tiene como centro el mbito de la sociedad civil, y que en ese contexto este libro representa una contribucin signi-Ccativa, porque efectivamente marca nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones.

    El carcter innovador de la propuesta analtica estriba en que contem-pla una forma diferente de examinar las asociaciones, a partir del supues-to de que una parte de ese conjunto funciona como sistemas adaptativos complejos. Una acepcin comn en el estudio de las asociaciones era considerarlas como unidades operativas simples y relativamente iguales. En la visin general que nos aporta este libro, pero especialmente en el trabajo de Matilde Luna y Jos Luis Velasco, se plantea que existe un subconjunto en el que las asociaciones pueden ser examinadas como sistemas adaptativos complejos. Es decir, que existen asociaciones que se componen de un gran nmero de elementos activos cuyos ricos patrones de interaccin producen propiedades emergentes que no son fciles de predecir. Estas asociaciones se perciben como un conjunto de mbitos y actores que interactan y se adaptan mediante modiCcaciones dinmicas. La contribucin de esta ptica estriba en que abre la puerta para desarro-llar muchos de los conceptos necesarios para examinar la complejidad en las entidades que componen el universo asociativo, ya que no existe to-

  • 790 Reseas

    dava una teora general que proporcione una explicacin congruente para esos procesos de interaccin.

    Otra particularidad del libro est en que sus apartados se encuentran unidos por lneas orientadas a abordar el conjunto de problemas vincu-lados al propsito comn de elaborar un protocolo de evaluacin de las asociaciones que considere ngulos que no haban sido abordados, en-riquecindolos con nuevos y ms precisos indicadores. Por ejemplo: 1) en nuestro pas no se han desarrollado estudios que consideren, que para examinar las asociaciones, hay que distinguirlas en sus propiedades aten-diendo a su composicin como sistemas en una lnea continua de mayor o menor complejidad; 2) tampoco se haba planteado que para evaluar las organizaciones era pertinente contemplar aspectos como la forma en la que construyen sus consensos, toman sus decisiones, establecen sus liderazgos; 3) se agrega una nueva visin al examen del desempeo aso-ciativo al considerar la forma en que las asociaciones se insertan, ejercen inBuencia, son inBuidas y, no pocas veces, son condicionadas por su entorno, y 4) al examinar la forma en que utilizan y son interdependien-tes para procurarse los recursos necesarios.

    Esos novedosos enfoques enriquecen la visin sobre el desempeo asociativo de diversas maneras: la incorporacin de la toma de decisiones como posible variable en la estimacin del desempeo asociativo que cons-truyen Matilde Luna y Jos Luis Velasco, da paso a la posibilidad de construir indicadores en dimensiones como la autonoma y la conCanza. En el mismo sentido, la reBexin sobre el liderazgo como componente o variable del desempeo que realiza Sara Gordon permite explorar cules son las cualidades de esa funcin que favorecen u obstaculizan el desem-peo asociativo. En otras miradas dirigidas a los vnculos entre las aso-ciaciones y su entorno, Jorge Cadena y Alejandro Natal abren la ventana que posibilita ver a las asociaciones como sistemas abiertos que interactan con otros sistemas y, en consecuencia, proponen incluir para la evaluacin de su desempeo las interacciones e interdependencias que se establecen. Finalmente, Carlos Chvez Becker nos advierte sobre la pertinencia, en la intencin de evaluar la relevancia de las asociaciones, de considerar la medida en que contribuyen a la gobernanza; es un criterio que, no sin cuestionamientos, plantea la posibilidad de establecer indicadores sobre reciprocidad, cultura asociativa, inclusin y exclusin.

    Para su lectura resulta muy til que el libro inicie con las deCniciones conceptuales que efecta Ricardo Tirado sobre el concepto de asociacin, las perspectivas que la ciencia social ha desarrollado sobre el tema y las intenciones de construir una tipologa de las mismas. Otro apartado sustantivo de la primera parte del volumen es el de Cristina Puga, quien desglosa y construye los rasgos bsicos de la propuesta comn sobre el

  • 791Economa, Sociedad y Territorio, vol. xi, nm. 37, 2011, 787-794

    desempeo asociativo; as, es posible saber de inicio en qu terrenos se mueve este estudio.

    Un tanto fuera de las lneas generales, pero igualmente interesantes, son los paseos por los vnculos entre asociaciones y representacin en el sistema poltico que, como Juan Martn Snchez expresa, ayudan a comprender el creciente papel que tienen las asociaciones en la represen-tacin poltica y, paralelamente, la importancia constitutiva de la repre-sentacin en las trayectorias asociativas. Tambin invita a la discusin, la reBexin sobre la conveniencia o inconveniencia de la transferencia funcional de modelos desde la esfera empresarial privada hacia los sec-tores pblico y solidario, contenida en el ensayo de Montao Irose.

    Se valora como una contribucin adicional el hecho de que la reBexin conceptual y metodolgica nos sea entregada en un texto ordenado y claro. Primero, porque no es frecuente que los investigadores nos muestren sus dudas y los recorridos epistemolgicos que realizan; tampoco es comn que presenten al lector los problemas y las soluciones que encuentran para llegar a la construccin de conceptos, lneas e instrumentos de investiga-cin. Segundo, porque el libro no es un patchwork de trabajos aislados, se aprecia como el resultado articulado de un anlisis sistemtico que arriba a conclusiones y propuestas. Presumiblemente, la propuesta de este grupo de investigadores abrir la discusin sobre las posibilidades de aplicar sus presupuestos, sobre todo, por las diCcultades que implica la operacionalizacin de algunos de los criterios seleccionados como indi-cadores de desempeo, pero tambin por la visin un tanto inclinada a estndares ideales sobre el rol y el funcionamiento de las asociaciones.

    Bibliografa

    Cadena-Roa, Jorge (2004), Las organizaciones civiles mexicanas hoy, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Cadena-Roa, Jorge y Cristina Puga (2005) Criterios para la evaluacin del desempeo de las asociaciones, Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, xlvii (193), Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, pp. 13-40,

    Calvillo, Miriam y Alejandro Favela Gavia (2004), Dimensiones cuan-titativas de las organizaciones civiles, en Jorge Cadena-Roa (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, pp. 73-120.

  • 792 Reseas

    Gordon, Sara y Ren Milln (2009), Anlisis preliminar de la cohesin social. Un estudio comparativo, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Gordon, Sara (2006), Con!anza, reciprocidad y asociatividad: relacin indispensable para el desempeo institucional, Estudios Sociol-gicos, xxiv (71), El Colegio de Mxico, Mxico, pp. 397-422.

    Guadarrama-Snchez, Gloria (2008), Capacidades de rendicin de cuen-tas de las instituciones de asistencia privada, en Henio Milln y Alejandro Natal Martnez (coords.), Rendicin de cuentas, demo-cracia y sociedad civil en Mxico, El Colegio Mexiquense, Zina-cantepec, pp. 175-222.

    Hernndez-Baqueiro, Alberto (coord.) (2006), Transparencia, rendicin de cuentas y construccin de con!anza en la sociedad y el Estado mexicanos, Instituto de Acceso a la Informacin Pblica-Centro Mexicano para la Filantropa, Mxico.

    Layton D., Michael (2006), La generosidad en Mxico: quin da? a quin? Discusin de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Filantropa y Sociedad Civil (Ena!), en VIII Encuentro Ibero-americano del Tercer Sector en Mxico, 16-18 de octubre de 2006, Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, Mxico.

    Mndez, Jos Luis, Organizaciones civiles y polticas pblicas en Mxico y Centroamrica, Miguel ngel Porra-Academia Mexicana de Investigacin en Polticas Pblicas, Mxico.

    Natal, Alejandro (2008), El enfoque participativo en proyectos de desa-rrollo: de lo naive a lo retrico en la cooperacin internacional, en Markus Gottsbacher y S. Lucatello, Re"exiones sobre la tica y la cooperacin internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI, Instituto Mora, Mxico, pp. 309-364.

    Olvera J., Alberto (1999), La sociedad civil: de la teora a la realidad, El Colegio de Mxico, Mxico.

    Olvera J., Alberto (2001), Movimientos sociales prodemocrticos y esfera pblica en Mxico. Sociedad civil y gobernabilidad en Mxico, Universidad Veracruzana, Mxico.

  • 793Economa, Sociedad y Territorio, vol. xi, nm. 37, 2011, 787-794

    Olvera J., Alberto (coord.) (2003), Sociedad civil, esfera pblica y demo-cratizacin en Amrica Latina: Mxico, Universidad Veracruzana-Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Olvera J., Alberto (2004), Representaciones e ideologas de los organis-mos civiles en Mxico: crtica de la selectividad y rescate del sentido de la idea de sociedad civil, en J. Cadena Roa, Las orga-nizaciones civiles mexicanas hoy, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, pp. 23-47.

    Pliego-Carrasco, Fernando (2001), Panorama de las organizaciones no gu-bernamentales en la Ciudad de Mxico: Encuesta 1997 a organiza-ciones civiles que asisten, promueven o de!enden derechos sociales y ciudadanos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Puga, Cristina y Matilde Luna (coords.) (2008), Accin colectiva y orga-nizacin: estudios sobre el desempeo asociativo, Universidad Na-cional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Reygada-Robles Gil, Rafael (1988), Abriendo veredas, iniciativas pblicas y sociales de las redes de organizaciones sociales, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, Mxico.

    Serna, Mara Guadalupe (2008), Organizaciones no lucrativas en Mxi-co. Estudios de caso, en Jacqueline Butcher (ed.), Mxico solida-rio. Participacin ciudadana y voluntariado, Limusa-Centro Mexicano para la Filantropa, Mxico, pp. 169-194.

    Torres, Blanca (1998), Las organizaciones no gubernamentales: avances de investigacin sobre sus caractersticas y actuacin, en Jos Luis Mndez (coord.), Organizaciones civiles y polticas pblicas en Mxico y Centroamrica, Miguel ngel Porra-Academia Mexi-cana de Investigacin en Polticas Pblicas, Mxico.

    Verduzco-Igarta, Gustavo (2000), Per!l del sector no lucrativo en Mxi-co, Centro Mexicano para la Filantropa-Universidad Johns Hopkins, Mxico.

    Verduzco-Igarta, Gustavo (2001), La evolucin del tercer sector en Mxico y el problema de su signiCcado en la relacin entre lo pblico y lo privado, Estudios Sociolgicos, xix (55), El Colegio de Mxico, pp. 27-48.

  • 794 Reseas

    Verduzco-Igarta, Gustavo (2003), Organizaciones no lucrativas: visin de su trayectoria en Mxico, El Colegio de Mxico-Centro Mexicano para la Filantropa, Mxico.

    Verduzco-Igarta, Gustavo (2008), Las acciones solidarias en Mxico (anlisis de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Accin Volun-taria), en Jacqueline Butcher (ed.), Mxico solidario: participacin ciudadana y voluntariado, Limusa-Centro Mexicano para la Fi-lantropa, Mxico, pp. 57-101.

    Recibida: 16 de noviembre de 2010.Aceptada: 30 de noviembre de 2010.

    Gloria J. Guadarrama SnchezEl Colegio Mexiquense, a.c.

    Correo-e: [email protected]

    Gloria J. Guadarrama-Snchez. Es doctora en ciencias polticas y socia-les por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Actualmente es profesora-in-vestigadora en El Colegio Mexiquense, institucin en la cual tambin se ha desempeado como coordinadora de investigacin acadmica. Sus lneas de investigacin son: instituciones, polticas pblicas, sociedad civil y tercer sector. Desde 2008 es miembro de la Red de Estudios sobre Desempeo Asociativo (reda), que agrupa a investigadores e instituciones interesadas en el estudio de las asociaciones civiles. Ha sido docente de los programas de maestra y doctorado en El Colegio Mexiquense, en la Universidad Autnoma del Estado de Mxico y en el Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico. Entre sus publicacio-nes recientes se cuentan: La difcil reivindicacin de las mujeres. Carac-tersticas del proceso de institucionalizacin del enfoque de gnero. El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el Estado de Mxico, en Emma Liliana Navarrete (coord.), Mujeres mexiquenses. Pasado y pre-sente de las voluntades que transforman, Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, pp. 339-378 (2009); Filantropa y cohesin social: las institu-ciones asistenciales en el Estado de Mxico, en Jorge Villalobos (coord.), Filantropa y accin solidaria en la historia de Mxico, Centro Mexicano para la Filantropa, pp. 229-264 (2010).