aprovechamiento de material pétreo en la zona norte ciudad...

133
Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche. ________________________________________________________________ SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. 1.1.1. Nombre del proyecto. Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte Ciudad del Carmen Campeche. 1.1.2. Ubicación del proyecto. El proyecto se encuentra localizado en la zona norte de la Isla del Carmen en la localidad de Ciudad del Carmen, Campeche a espaldas de los predios aledaños al plantel de la Universidad Pedagógica Nacional y del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar # 28 en Ciudad del Carmen, Campeche. Para efectos del proyecto se establece una zona de extracción del material pétreo en la zona acuática y una zona de depósito en la zona federal marítimo terrestre donde se colocarán las tarquinas, a continuación se describen los cuadros de construcción de ambas áreas.

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

1.1.1. Nombre del proyecto.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte Ciudad del Carmen Campeche.

1.1.2. Ubicación del proyecto.

El proyecto se encuentra localizado en la zona norte de la Isla del Carmen en la localidad de Ciudad del

Carmen, Campeche a espaldas de los predios aledaños al plantel de la Universidad Pedagógica

Nacional y del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar # 28 en Ciudad del Carmen, Campeche.

Para efectos del proyecto se establece una zona de extracción del material pétreo en la zona acuática y

una zona de depósito en la zona federal marítimo terrestre donde se colocarán las tarquinas, a

continuación se describen los cuadros de construcción de ambas áreas.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 2

CUADRO DE CONSTRUCCIÖN

Área de extracción

COORDENADAS EST P. V. DISTANCIA

(mts) X Y VÉRTICE RUMBOS

Zm1 2063350.70 621465.07 Zm1

Zm1 Zm2 500 2063794.96 621694.49 Zm2 N 27º 18´40.4”E

Zm2 Zm3 100 2063840.84 621605.63 Zm3 N 63º 41´21.3”W

Zm3 Zm4 500 2063396.58 621376.21 Zm4 S 27º 18´42.2”W

Zm4 Zm4 100 2063350.70 621465.07 Zm4 S 62º 41´49.1”E

Superficie total= 50,000 metros cuadrados.

CUADRO DE CONSTRUCCION

Área de depósito

COORDENADAS EST P. V. DISTANCIA

(mts) X Y VÉRTICE RUMBOS

ZF1 2063384.02 621717.22 Zm1

ZF1 ZF2 205 2063540.02 621850.22 Zm2 N 27º 18´40.4”E

ZF2 ZF3 20 2063553.00 621835.00 Zm3 N 63º 41´21.3”W

ZF3 ZF4 205 2063397.00 621702.00 Zm4 S 27º 18´42.2”W

ZF4 ZF1 20 2063384.02 621717.22 Zm4 S 62º 41´49.1”E

Superficie total= 4,100 metros cuadrados

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto:

La superficie total del predio es de 54,100 metros cuadrados, dividida en 50,000 metros cuadrados para

el área de extracción y 4,100 metros cuadrados para el área de depósito.

1.1.4. Duración del proyecto:

El proyecto pretende llevarse a cabo en 20 meses, tiempo en el cual el promovente pretende

adjudicarse la responsabilidad de la operación del proyecto.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 3

I.2 Promovente. 1.2.1. Nombre o razón social. Servicios de Ultramar S.A. de C.V.

1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC).

SUL071012L93

1.2.3. Nombre del representante legal:

1.2.4. Cargo del representante legal.

1.2.5. R. F. C. del representante legal.

1.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

1.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

1.3 Responsable del estudio de impacto ambiental.

Gestoría Ambiental del Golfo Consultores S. de R.L.

1.3.1. Registro Federal de Contribuyentes:

GAG0606027C9.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 4

1.3.2.-Nombre del responsable técnico del estudio:

1.3.3. Dirección del responsable del estudio.

1.3.4 Teléfono(s):

1.3.5 Correo electrónico:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El desazolve en la zona norte de Ciudad del Carmen tiene como objetivo de obtener material pétreo que

ha ido depositándose de manera natural por el arrastre de granos de sedimentos de las corrientes de

agua del Golfo de México así como de los ríos Palizada, Candelaria, Chumpán, que desembocan en la

Laguna de Términos, y que han permitido que se formen acumulamientos de material pétreo la zona

norte de la Isla del Carmen que con el paso del tiempo han consolidado importantes superficies de

terrenos que han permitido el asentamiento de actividades humanas del tipo habitacional, de

esparcimiento, comercial y educativo; el objetivo de obtener material mediante el desazolve es el

aprovechamiento racional de un recurso natural para satisfacer las necesidades imperiosas de la

comunidad de Ciudad del Carmen y satisfacer la fuerte demanda del material pétreo por parte de la

sociedad de Ciudad del Carmen, el retiro de material se realizará a través de una draga de succión y el

material que se extraiga será depositado en tierra firme para su posterior traslado a los predios y áreas

en donde se pretenda utilizar el material.

El proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y alcances por estar

en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, así como por obras y actividades en

humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o

zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

II.1.2 Selección del sitio.

Para la realización del proyecto se seleccionó el sitio en base a los criterios ambientales, técnicos y

económicos, que dieron como resultado que el sitio seleccionado es el adecuado para la ejecución de los

trabajos de desazolve.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 6

II.1.2.1.-Criterios ambientales.

El proyecto pretende el desazolve de un área marina comprendida dentro del cuerpo Lagunar de

Términos por el acumulamiento de material pétreo modificando de manera natural la línea de costa y la

playa en una superficie de terrenos que ha estado también azolvándose y consolidándose conforme

pasa el tiempo, se pretende el aprovechamiento de un recurso pétreo que ha sido depositado de

manera natural en la zona norte de la isla para satisfacer la demanda social por la necesidad del recurso

para el relleno de predios particulares, obra pública y lo demás que resulte necesario para el bien de la

comunidad.

La acumulación natural de granos de sedimento por efecto de las corrientes tiene como consecuencia

que algunos de estos lugares presenten bajos, no permitiendo el flujo de corrientes, el aprovechamiento

de este material no tendrá una repercusión negativa al entorno ecológico debido a que no se afectarán

áreas marinas donde habiten especies de flora y fauna, en relación a este punto no existe fauna que sea

afectada debido a que ésta es inexistente, no existen registros de especies bajo algún status de

protección que estén en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la zona especifica del proyecto, se hace

referencia a este dato en virtud de que aun cuando es un área natural protegida y en la zona existen

especies protegidas no hay evidencia de la presencia de estos organismos en el área donde se

desarrollará el proyecto.

II.1.2.2.-Criterios económicos.

La intención del presente proyecto es el de proveer de material pétreo a las diversas obras y colonias de

la comunidad, las condiciones en las viven los pobladores de Ciudad del Carmen exigen el relleno de

predios con material pétreo a precios accesibles, esto es una necesidad ya que implica problemas

sanitarios para la comunidad, es por ello que el motivo del proyecto es desazolvar la zona norte de la isla

del Carmen y otorgar a los habitantes de ésta ciudad, material a bajo costo y de buena calidad, así

como la entrega oportuna del mismo, dado que durante las temporadas de lluvias ésta población padece

situaciones de riesgo por estar ubicados en zonas bajas, lo que conlleva a problemas de índole de salud

con los consabidos problemas de proliferación de mosquitos que son portadores de enfermedades

virales, además de problemas gastrointestinales entre otros, esto tiene un reflejo económico ya que si se

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 7

oferta una material a bajo costo, beneficia a la comunidad en su conjunto además de evitar los gastos

colaterales que significan para el gobierno en caso de que sus habitantes sufran enfermedades a fin de

cuentas el estado mexicano tiene la obligación de velar por la salud de los habitantes, al traducir esta

reducción de costos se evidencia la necesidad de que la población cuente con material pétreo para el

relleno de sus predios.

II.1.2.3.-Criterios técnicos.

La ubicación del proyecto se encuentra en el norte de la Isla del Carmen, el área que se pretende

desazolvar es una superficie de 50,000 m2, que se realizará en una etapa, de igual manera se pretenden

utilizar 4,100 m2 de Zona Federal Marítimo Terrestre, en donde se irá depositando el material que se

extraerá de la zona marina a través del uso de una draga de succión, la zona federal se solicitará

mediante la tramitación de concesión a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por parte

Servicios de Ultramar S.A. de C. V. para que sean utilizados para los fines anteriormente mencionados.

Técnicamente se ha observado que durante algunos años se ha estado desazolvando esa parte de la

Isla por proyectos similares al propuesto y las condiciones del sitio presentan una elevada tasa de

depositación lo que indica que es posible llevar a cabo un aprovechamiento sustentable, no existe una

evidencia de que exista una afectación por el aprovechamiento sustentable del material pétreo.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto de desazolve de material pétreo se pretende llevar a cabo en la zona norte de la Isla del

Carmen, para lo cual se muestra la ubicación física:

a) Estado. Campeche.

b) Municipio. Carmen.

c) Localidad. Ciudad del Carmen.

d) Coordenadas geográficas del área de extracción.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 8

CUADRO DE CONSTRUCCION

Área de extracción

COORDENADAS EST P. V. DISTANCIA

(mts) X Y VÉRTICE RUMBOS

Zm1 2063350.70 621465.07 Zm1

Zm1 Zm2 500 2063794.96 621694.49 Zm2 N 27º 18´40.4”E

Zm2 Zm3 100 2063840.84 621605.63 Zm3 N 63º 41´21.3”W

Zm3 Zm4 500 2063396.58 621376.21 Zm4 S 27º 18´42.2”W

Zm4 Zm4 100 2063350.70 621465.07 Zm4 S 62º 41´49.1”E

e) Coordenadas geográficas del área de depósito.

CUADRO DE CONSTRUCCION

Área de deposito

COORDENADAS EST P. V. DISTANCIA

(mts) X Y VÉRTICE RUMBOS

ZF1 2063384.02 621717.22 Zm1

ZF1 ZF2 205 2063540.02 621850.22 Zm2 N 27º 18´40.4”E

ZF2 ZF3 20 2063553.00 621835.00 Zm3 N 63º 41´21.3”W

ZF3 ZF4 205 2063397.00 621702.00 Zm4 S 27º 18´42.2”W

ZF4 ZF1 20 2063384.02 621717.22 Zm4 S 62º 41´49.1”E

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 9

Ubicación del área de extracción y el área de depósito.

II.1.4 Inversión requerida.

El monto que se pretende ejercer para la realización del proyecto por parte de la empresa Servicios de

Ultramar S.A. de C. V. es del orden de $ 1,209,322.50, de los cuales se destinarán $ 100,000.00 para

establecer medidas de mitigación y de mitigación en el rubro ambiental.

A continuación se muestran los gastos de inversión y de operación durante los 20 meses en que está

planteado el proyecto.

Renta del equipo (Draga, trascabos, motoconformadora es del orden de los $ 500,000.00

A este monto se le suma $609,322.50 pesos esto de acuerdo a los que establece el articulo 232 D 1 de la Ley

Federal de Derechos (Están obligadas a pagar el derecho por extracción de materiales pétreos, las personas

físicas y morales que los extraigan de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar

o de cualquier otro depósito de aguas marítimas, así como del lecho marino, conforme a la cuota que resulte por

metro cúbico) por el aprovechamiento de 59,737.50 metros cúbicos. Se paga `por cada metro cúbico de arena la

cantidad de $ 10.20.

Área de extracción

Área de depósito

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 10

Los ingresos recaudados por este derecho se destinarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, para los programas de censo, delimitación, mesas de regularización y rezago histórico en el

otorgamiento de concesiones de la zona federal marítimo terrestre.

El tiempo de recuperación de la inversión es de 4 meses.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La ubicación del proyecto se encuentra en el norte de la Isla del Carmen, el área que se pretende

desazolvar es una superficie de 50,000 m2, que se realizará en una etapa, de igual manera se pretenden

utilizar 4,100 m2 de Zona Federal Marítimo Terrestre, en donde se irá depositando el material que se

extraerá de la zona marina, la zona federal se solicitará mediante la tramitación de concesión a la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por parte Servicios de Ultramar S.A. de C. V para

que sean utilizados para los fines anteriormente mencionados.

No se llevará a cabo ninguna construcción del tipo permanente o provisional, no está contemplado en el

proyecto realizar este tipo de obras.

De acuerdo a la batimetría levantada en el área los volúmenes por sección se muestran a continuación.

SECCIÓN ÁREA A1 + A2 D D/2 VOLUMEN

Parcial Acumulado 0000.00 123.330 123.330 0050.00 119.000 242.330 50.000 25.00 6,058.25 6,058.25 0100.00 119.000 238.000 50.000 25.00 5,950.00 12,008.25 0150.00 96.330 215.330 50.000 25.00 5,383.25 17,391.50 0200.00 100.000 196.330 50.000 25.00 4,908.25 22,299.75 0250.00 124.670 224.670 50.000 25.00 5,616.75 27,916.50 0300.00 115.500 240.170 50.000 25.00 6,004.25 33,920.75 0350.00 132.830 248.330 50.000 25.00 6,208.25 40,129.00 0400.00 124.670 257.500 50.000 25.00 6,437.50 46,566.50 0450.00 134.500 259.170 50.000 25.00 6,479.25 53,045.75 0500.00 133.170 267.670 50.000 25.00 6,691.75 59,737.50

Volumen a extraer 59,737.50 metros cúbicos

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 11

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

En la zona se ha llevando a cabo desde el año de 1998 el desazolve de esa zona donde se pretende

establecer el proyecto, por lo tanto es congruente que se ejerza la misma actividad, máxima cuando las

autoridades municipal y federal han permitido que se desarrolle esta actividad la cual se ha realizado sin

afectaciones al ambiente y sin alterar las condiciones del sitio.

Las diversas autorizaciones ambientales relativas a desazolves se han transformado en volúmenes de

material pétreo que han sido de gran utilidad para los habitantes de Ciudad del Carmen, Campeche.

La zona marina del sitio no está sujeta a una explotación comercial por el aprovechamiento de las

especies marinas debido a que es inexistente la fauna acuática en la zona del proyecto, de igual manera

no se le da un uso recreativo puesto que las condiciones actuales impiden el desarrollo de actividades

recreativas.

La zona norte de la Isla del Carmen ha estado sujeta a una constante explotación del material pétreo que

se va depositando de manera natural y en procesos muy acelerados, las tasas de precipitación y arrastre

de sedimentos es alta, de tal manera que su uso ha sido sujeto de una extracción sistemática por parte

de diversos usuarios muestra signos de recuperación inmediata.

De igual manera el uso de suelo de predios colindantes están sometidos a usos específicos un

conglomerado de instituciones educativas, un estadio de béisbol y aproximadamente a 500 metros está

el área de esparcimiento de Playa Norte.

De acuerdo a la zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos el sitio de

extracción del proyecto se encuentra en la unidad 63 de la Zona V que corresponde a cuerpos de agua

y que para las actividades de desazolve no existen criterios aplicables y que de acuerdo a un principio

del derecho, aquello que no esta prohibido está permitido, por lo que para esa unidad aplican otros

criterios que aplican para las actividades de Monitoreo y Restauración (MYR), Asentamientos Humanos

(AH) y Pesca y Acuacultura (PYA)

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 12

Para esa unidad se tienen contemplados los criterios 1,2,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 para las

actividades de Monitoreo y Restauración, los criterios 4,8,9,12,14 para las actividades petroleras y los

criterios 11,17,28,31,32 para las actividades de Pesca y Acuacultura

A continuación se enuncian los criterios de las actividades aplicables en la unidad 63 Zona V cuerpos de

agua.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 13

• Actividad de Monitoreo y Restauración.

1. Se desarrollarán programas de monitoreo ambiental, así como la instalación de la infraestructura

requerida para tal efecto.

2. Podrán desarrollarse programas de restauración de sitios afectados por las actividades humanas y

fenómenos naturales extraordinarios, previo estudio de factibilidad y autorización de la UCANP.

5. La SEMARNAT en coordinación con Pemex definirán un programa a desarrollar en el Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos para mitigar los efectos causados por la actividad

petrolera actual en el área.

6. Toda el área será susceptible de restauración ecológica.

7. Se debe evitar la eutroficación de los cuerpos de agua a través del control de las descargas

municipales, industriales, de retorno agrícola y de cultivos acuícolas.

8. Quedará prohibido utilizar los ambientes acuáticos como cuerpos receptores de aguas residuales sin

tratamiento, por lo que sólo podrán disponerse en éstos las aguas tratadas cuyos parámetros

fisicoquímicos se ajusten a lo establecido en la normativa correspondiente, NOM-001-SEMARNAT-1996,

que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales

en aguas y bienes nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Enero de 1997.

9. En todos los casos las actividades de restauración deberán considerar como criterio prioritario, la

conservación del delta, sus recursos, características y los servicios ambientales que cumple.

10. Se llevará a cabo el monitoreo periódico de la calidad del agua en los cuerpos de agua cercanos a

las áreas de cultivo.

11. Se realizará la restauración de los sitios que han funcionado como bancos de arena.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 14

12. Los lodos provenientes de operaciones de dragado deberán colocarse en sitios alejados de los

cuerpos de agua, determinando su disposición final en coordinación con la UCANP.

13. Se realizará el monitoreo de la calidad de las aguas y de otros medios sustratos para detectar

oportunamente niveles de contaminantes y sus fuentes, a fin de aplicar medidas preventivas y/o

correctivas para evitar que puedan afectar a las comunidades de flora y fauna acuáticas.

14. Quedará prohibido verter o descargar cualquier tipo de material o sustancia contaminante y/o tóxica

en los cuerpos de agua

15. Las descargas de drenajes hacia los cauces naturales solo podrán realizarse si las aguas residuales

han recibido un tratamiento previo y se ajustan a la normatividad correspondiente, NOM-001-

SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de

Enero de 1997.

16. No se permitirá la descarga de aguas residuales de los cultivos acuícolas hacia los cuerpos de agua

adyacentes.

17. Quedará prohibida la construcción de cualquier tipo de infraestructura que modifique los patrones

naturales de las corrientes y/o que modifique la línea de costa.

• Actividad petrolera.

4. Se permitirá el mantenimiento de los ductos, pozos y demás infraestructura actualmente instalada

(productiva en operación y/o abandonada, taponada),

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 15

* Se aplicará el criterio hasta en tanto no se cuente con los resultados del estudio de ordenamiento

pesquero y acuícola definido en el criterio 17 con el fin de prevenir accidentes y posibles contingencias

ambientales, previa autorización del Instituto Nacional de Ecología en materia de impacto ambiental.

8. Los criterios para prevenir o mitigar los impactos ambientales potenciales por el desarrollo de las

labores de operación y/o mantenimiento, se establecerán en cada una de las autorizaciones que en su

caso otorgue el Instituto Nacional de Ecología, de acuerdo al tipo de actividades específicas a desarrollar

en cada caso, las cuales deberán ser congruentes con los lineamientos de manejo del área establecidos

en este Programa y su Decreto de creación.

9. Las metodologías empleadas por PEMEX para el desarrollo de sus actividades dentro de esta zona

deberán considerar primordialmente acciones preventivas para evitar daños al ambiente y deberán

desarrollarse con estricto apego a las normas de seguridad industrial.

12. Se deberá colocar la señalización correspondiente a cada una de las obras instaladas, así como la

que fuera necesaria durante las labores de operación y mantenimiento.

14. Sólo se permitirá la instalación de nueva infraestructura para sustituir la ya existente utilizando la

tecnología de punta más apropiada, cuando fuera necesaria para optimizar las actividades de

explotación, y conducción de hidrocarburos y seguridad, previa autorización del INE en materia de

impacto ambiental y la opinión del Consejo Consultivo del ANP. En la zona marina, este criterio se

aplicará sólo en el área ocupada por el poliducto.

• Actividades de Pesca y Acuacultura.

11. Quedará prohibida la introducción de nuevas especies diferentes a las ya existentes.

17. Se realizará un estudio de ordenamiento del sector pesquero y acuícola congruente con los objetivos

de conservación del APFyF, el cual permitirá:

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 16

• Conocer la dinámica poblacional de las especies de importancia para la actividad de este sector

(camarón, almeja, escama, etc.).

• Actualizar y reglamentar artes y métodos de pesca.

• Revisar y en su caso, modificar las vedas.

• Conocer los niveles actuales de contaminación y su influencia en las poblaciones de recursos

pesqueros.

• Proponer nuevas áreas de pesca.

• Definir la factibilidad de llevar a cabo acciones de repoblamiento de las áreas de pesca.

• Definir la factibilidad de llevar a cabo cultivos acuícolas.

• Definir las densidades máximas de cultivo y cuotas máximas de pesca

28. No podrá llevarse a cabo el hundimiento de naves.

29. Se podrán llevar a cabo proyectos de acuacultura semi-intensiva en los márgenes.

30. Se permitirán los cultivos acuícolas intensivos.

31. Se deberán llevar a cabo estudios de calidad del agua para determinar la conveniencia de desarrollar

acuacultura en estos sitios.

32. Se podrá llevar a cabo el libre tránsito de embarcaciones, siempre y cuando no se comprometa a la

flora y la fauna del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

Como se puede observar no existe alguna actividad contenida dentro de los criterios de la zonificación

del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos que prohíba esta actividad la realización

de desazolve.

Respecto al sitio de depósito unidad 61 referente a la Zona de Asentamientos Humanos y Reservas

Territoriales aplican los criterios 12, 14, 15 e Industriales 10, 11, 12 ninguno aplicable para las

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 17

actividades de depósito de material pétreo de tal manera que para las actividades que se pretenden

realizar no existen criterios en el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna

de Términos, ni normatividad alguna que prohíban el desarrollo de esa actividad.

No se requiere el cambio de uso del suelo para realizar esta actividad ya que esta no está considerada

una actividad forestal, cabe hacer hincapié que aun y cuando el Plan de manejo del Área de Protección

de Flora y Fauna Laguna de Términos establece otros criterios no hace alusión a la prohibición de

actividades de desazolve de cuerpos de agua.

Cabe hacer mención que de acuerdo al Decreto de creación del Área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos de fecha 06 de junio de 1994, Se ha dado cumplimiento al artículo transitorio

segundo al llevarse a cabo la elaboración del Plan de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos en el tiempo establecido

El mismo decreto establece en el artículo ARTICULO SEXTO.- Las obras y actividades que se realicen en el

Área de Protección de Flora y Fauna "Laguna de Términos", deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en

el programa de manejo del área y a las disposiciones jurídicas aplicables.

Así mismo el proyecto no modificará las condiciones naturales del área donde está propuesto de igual manera no

se verterá o descargarán contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósitos de

agua, y desarrollar actividades contaminantes

En lo que respecta al Principio de Derecho establecido en los párrafo penúltimo de la pagina 12 del presente

documento, respecto a la aplicación del Plan de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de

Términos en el cual no se prohíbe la realización de desazolve, ni tampoco el establecimiento de bancos de

material en la unidad 63, zona V y en la unidad 61 zona IV, respecto a los cuerpos de agua y asentamientos

humanos y reservas territoriales contenidos en los criterios de manejo para el área de Protección de Flora y

Fauna Laguna de Términos, a partir de lo dispuesto por la Constitución y las Leyes del Congreso que de ella

emanan, se configura lo que la doctrina reconoce como el “Régimen de Autoridad”, en oposición al “Régimen de

Libertad”, enunciados de la siguiente forma:

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 18

“El régimen de libertad es concedido a los individuos, y se expresa bajo el principio de que, en el ejercicio de sus

derechos subjetivos, pueden realizar todas las conductas excepto las que expresamente les estén prohibidas por

la Ley...”

“El régimen de autoridad se manifiesta en el sentido de que no se tiene más facultad y por lo mismo no se deben

realizar más actos que los que expresamente les estén permitidos por la Ley...”

Existe jurisprudencia tanto para los dos casos y como muestra se señala la siguiente:

FUNDAMENTACION DE ACTOS DE AUTORIDAD.- (Poder Judicial de la Federación, Apéndice 1917-1975,

Jurisprudencia, Tercera Parte, Tercera Sala, Página 279).- “Cuando el artículo 16 de nuestra Ley Suprema

previene que nadie puede ser molestado en su persona, sino a virtud de mandamiento escrito de la autoridad

competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a las autoridades, no que

simplemente se apeguen, según su criterio personal íntimo, a una ley, sin que se conozca de qué ley se trata y

los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo de las propias autoridades, pues esto ni

remotamente constituiría garantía para el particular; por lo contrario, lo que dicho artículo les está exigiendo es

que citen la ley y los preceptos de ella en que se apoyen, ya que se trata de que justifiquen legalmente sus

proveídos haciendo ver que no son arbitrarios. Forma de justificación tanto más necesaria, cuanto que, dentro de

nuestro régimen constitucional, las autoridades no tienen mas facultades que las que expresamente les atribuyen

las leyes.” (Sexta Época, Tercera Parte: Vol. XXVI, Página 13. Amparo en Revisión 1259/59. Octavio Ramos E. y

Coagraviados. Unanimidad de 4 votos. Séptima Época, Tercera Parte: Vol. 80, Página 35. R.F. 45/74. Inmobiliaria

Sonorense, S.A. y otros. 5 votos.)

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El presente proyecto tiene como finalidad el desazolve del área que se encuentra a espaldas del estadio

Nelson Barrera Romellón por el acumulamiento que se ha presentado en ésta zona de la isla, originado

por el acarreo de material pétreo por las corrientes que entran y salen por la boca de la Laguna de

Términos denominada Boca del Carmen, no se requiere la implementación de algún bien o servicio, ya

que durante la operación del proyecto se extraerá arena y será depositado en las tarquinas para ir

almacenado el material extraído, para posteriormente ser transportado mediante camiones de volteo a

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 19

los destinos finales para satisfacer la demanda actual de este tipo de material en el relleno de predios

particulares, áreas públicas o ante la necesidad de relleno de calles de las localidades aledañas al

proyecto.

La zona donde se pretende realizar el proyecto está plenamente urbanizada, está dotada de todos los

servicios básicos. Para el caso del proyecto únicamente se utilizarán las calles donde se realizará la

entrega de material pétreo a los pobladores de la Ciudad.

II.2 Características particulares del proyecto

Con fundamento en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

fracción X, esta actividad tiene una injerencia directa sobre la zona federal marítimo terrestre, sin

embargo cabe hacer mención que tanto la extracción del material pétreo así como el depósito de

material en las tarquinas no representará una afectación que se puedan dimensionar en daños graves y

que su desarrollo no tendrá efectos negativos. Muy por el contrario el impacto social será positivo por los

múltiples beneficios que a la población proyectará.

El proyecto tiene como objetivo la extracción de 59,737.50 metros cúbicos de material pétreo en la zona

marina mediante el empleo de una Draga de Succión con sifón de 12” de entrada y se depositará a

través de su boquilla de salida con 10”.

El material acuoso extraído de la zona marina en forma de solución es depositado en la superficie

terrestre en una tarquina la cual es construida previamente con el mismo material para que la solución

(agua, más material pétreo) se drene y permita por evaporación el secado del material pétreo.

Una vez que el material pétreo tiene la humedad y el secado requerido para su despacho, éste es

depositado mediante el uso de un tractor en los volquetes para su destino final.

Las características específicas de la actividad del desazolve se muestran a continuación:

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 20

Se realizó la batimetría del sitio para determinar los niveles que actualmente existen y así mismo las

dimensiones posteriores a las que se pretende llegar con la extracción del material, de manera paralela

se determinará la superficie de zona federal marítimo terrestre donde se irá depositando el material

extraído.

Posterior a los levantamientos topográficos se determinarán las zonas en donde la draga de succión

iniciará la extracción del material a través del sifón con 12” de entrada y se depositará a través de su

boquilla de salida con 10”; este equipo tiene una capacidad de extracción de 1,400 m3 de material

durante 24 horas de manera continua.

De acuerdo al estudio batimétrico se irá extrayendo el material en las cotas establecidas a una razón de

1.5 metros de la superficie del agua, para posteriormente irlo depositando en la tarquina donde se

acumulará el material para su secado, para posteriormente cargarlo a través de un trascabo y

depositarlo en los vehículos tipo volteo que llevará el material a los destinos finales.

La draga trabajará durante una semana cada mes a ritmo de 8 horas diarias.

La draga arroja un volumen de 56 metros cúbicos de material pétreo por hora y que arroja un total de 448 metros

cúbicos por jornada de 8 horas y para llevar a cabo la tarquina que almacena un total de 3,136 metros cúbicos de

capacidad volumétrica debe de trabajar durante 7 días lo que equivale a una semana.

Dado los volúmenes que están pretendidos obtener que es del orden de los 59,737.50 metros cúbicos se planeta

la utilización de 20 tarquinas durante el periodo de ejecución del proyecto que es de 20 meses.

Para el proyecto se utilizará una tarquina por mes para abastecer un total de 18.67 lo que redondeado da 18

viajes por día, cada viaje tiene la capacidad de transportar 7 metros cúbicos en camiones de volteo, lo que

corresponde a un total de 448 viajes de material pétreo por mes.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 21

La draga operará durante 7 jornadas de 8 horas por mes, lo que equivale a 140 jornadas durante los 20 meses

del proyecto, este trabajo se realizará en un período de 8 horas (08:00 a.m. a 16:00 p.m.) y su equivalente en

horas corresponde a 576 horas de trabajo durante 20 meses.

• Volumen que será dragado.

El volumen de material pétreo que se pretende extraer es de 59,737.50 metros cúbicos.

• Capacidad volumétrica de la zona de tiro.

La capacidad volumétrica de la zona de tiro es de 3,136 metros cúbicos, ya que la zona de depósito tiene

una dimensión de 50 metros de largo x 20 metros de ancho x 3.136 metros de altura, estas tarquinas son

construidas por única vez y tiene como función desecar el material obtenido del dragado.

Aun cuando la superficie del área es de 4,100 m2, se utilizarán para la tarquina 1,000 metros cuadrados.

El área restante corresponde al área de maniobras que realizarán los vehículos de transporte del

material y los equipos de volteo.

• Diseño del sitio de tiro.

El diseño del sitio de tiro consiste en la conformación de tarquinas, éstas estructuras se forman

construyendo unas paredes dejando un espacio libre al centro de éstas, las cuales son construidas con

el mismo material pétreo, éstas estructuras tienen como objetivo la contención del material,

habilitándosele un tubo de drenaje para generar infiltración del agua y el posterior secado del mismo.

Mediante las mangueras que son parte del equipo de extracción, el material lodoso extraído se vierte en

las tarquinas, el agua que contiene el material extraído, se elimina en 4 días y al mismo tiempo se va

secando de tal manera que en un tiempo de 4 días se seca, para posteriormente ser llevado al sitio de

depósito final.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 22

• Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro.

Las coordenadas geográficas en la que se realizará el depósito de material pétreo están delimitadas por

el cuadro de construcción que se muestra a continuación.

CUADRO DE CONSTRUCCION

Área de deposito

COORDENADAS EST P. V. DISTANCIA

(mts) X Y VÉRTICE RUMBOS

ZF1 2063384.02 621717.22 Zm1

ZF1 ZF2 205 2063540.02 621850.22 Zm2 N 27º 18´40.4”E

ZF2 ZF3 20 2063553.00 621835.00 Zm3 N 63º 41´21.3”W

ZF3 ZF4 205 2063397.00 621702.00 Zm4 S 27º 18´42.2”W

ZF4 ZF1 20 2063384.02 621717.22 Zm4 S 62º 41´49.1”E

• Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una de las

zonas de tiro

El área que será afectada en el desarrollo del proyecto en la zona marina es de 50,000 metros

cuadrados, en la zona terrestre se ocupará una superficie de 4,100 metros cuadrados.

• Tipo de material a descargar

El tipo de material que se encuentra en el área del proyecto se caracteriza por una muy mala

clasificación, con mezclas de arenas y limos desde finas a muy finas con mala clasificación, en el área

del proyecto se encuentra un medio ambiente de depósito mixto con material fino predominante.

• Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea dispuesto en

cuerpos de agua).

No aplica en virtud de que el material será depositado en una superficie terrestre, por lo que no aplica el

concepto de características de la corriente.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 23

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características.

El desazolve en la zona norte de Ciudad del Carmen tiene como objetivo de obtener material pétreo que

ha ido depositándose de manera natural en un antiguo canal que era utilizado por embarcaciones

menores, el arrastre de granos de sedimentos de las corrientes de agua del Golfo de México así como

de los ríos Palizada, Candelaria, Chumpán, que desembocan en la Laguna de Términos, han permitido

que se formen acumulamientos de material pétreo en toda esta zona norte de la Isla del Carmen que con

el paso del tiempo han consolidado importantes superficies de terrenos que han permitido el

asentamiento de actividades humanas del tipo habitacional, de esparcimiento, comercial y educativo; el

objetivo de obtener material mediante el desazolve es el aprovechamiento racional de un recurso natural

para satisfacer las necesidades imperiosas de la comunidad de Ciudad del Carmen y satisfacer la fuerte

demanda del material pétreo por parte de la sociedad de Ciudad del Carmen, el retiro de material se

realizará a través de una draga de succión y el material que se extraiga será depositado en tierra firme

para su posterior traslado a los predios y áreas en donde se pretenda utilizar el material.

En referencia al proyecto para desazolvar a continuación se describe las actividades siguientes:

Descripción topográfica.

El proyecto se desarrollará a partir de los 0 m de la costa tomando como referencia la máxima marea

de la costa, se observará once secciones y una superficie total de 50,000 m2 lo anterior se define en el

plano de configuración topográfica.

Especificaciones técnicas.

Tomando como referencia el nivel de bajamar media (NBM), el desazolve se llevará a la cota –2.50 M

(tirante).

Derivado del análisis técnico topográfico previo estudio y atendiendo las especificaciones técnicas

anteriores, se prevé un volumen de desazolve de 59,737.50 m3 .

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 24

Desarrollo y aprovechamiento.

El producto de desazolve, se verterá a 30 m. del litoral que define la máxima marea del sitio, en tarquina

construida con muros de arena, a 3.136 metros de altura y una superficie de 4,100 m2, localizados en

áreas de tal forma señalada que afecten lo menos posible las actividades.

Asimismo, el material concentrado en las tarquinas será desalojado conforme drene el mismo, siendo el

final de los trabajos, se utilizará maquinaría adecuada para el desvanecimiento de cualquier remanente

consecuencia de la formación de éstas, representando la topografía propia del área.

Estas acciones, se desarrollarían en la zona paralela a las labores de dragado y cuyo beneficio final será

la recuperación del perfil de costa respectiva y la reposición de áreas de esparcimiento para la

ciudadanía.

II.2.1 Programa general de trabajo.

El proyecto se pretende llevar a cabo durante 20 meses, el cual está diseñado para ejecutarse durante

una etapa; tiempo estimado para retirar una parte del material que ha sido depositado en la zona que

ha sido señalada.

Actividad/Mes

1-2

3-20

21

Permisos, autorizaciones xxxxx

Estudios de campo xxxxx

Preparación del sitio xxxxx

Operación

(Extracción de material, depósito) (la draga

operará durante una semana por mes lo que

equivale a 140 jornadas de 8 horas durante 20

xxxxxx

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 25

meses)

(Transporte de material pétreo, se realizará

después del tiempo de secado durante las dos

restantes semanas de cada mes)

Conclusión xxxxxx

II.2.2 Preparación del sitio.

De acuerdo a la batimetría se realizará el trabajo de extracción de material pétreo, el equipo que va a

realizar ésta actividad tiene características anfibias y por lo tanto no es necesaria la implementación de

alguna obra civil, la draga con sus implementos se instalará en las zonas previamente establecidas para

realizar su labor. Una vez realizado el desazolve en las áreas previamente seleccionadas permitirá que

los flujos y reflujos de corrientes puedan continuar con sus procesos naturales, ello traerá como

consecuencia el libre tránsito de las corrientes evitando con esto nuevos asolvamientos.

El sitio donde se pretende realizar el depósito de material no requiere de preparación del mismo ya que

de manera natural es un área que se encuentra libre de arbolado, no existen plantas silvestres y por lo

tanto no existen especies sujetas a una protección especial.

Desmontes, Despalmes.

No se llevará a cabo el desmonte y el despalme en el área, la superficie de terreno que se utilizará como

depósito de material se encuentra limpia.

II.2.3 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto.

La única obra provisional será la instalación de una caseta donde administrativamente se lleve el control

del material extraído, que se ubicará a un costado de la tarquina.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 26

Así mismo se colocará un baño portátil para que los empleados lleven a cabo sus necesidades

fisiológicas, este será rentado a alguna de las empresas de servicio que están asentadas en Ciudad del

Carmen.

II.2.4 Etapa de construcción.

La única construcción es el sitio de tiro, en done el diseño del sitio de tiro consiste en la conformación de

una tarquina, ésta estructura se forma construyendo paredes dejando un espacio libre al centro de ésta,

las cual son construidas con el mismo material pétreo extraído, éstas estructuras tienen como objetivo la

contención del material, habilitándosele un tubo de drenaje para generar infiltración del agua que se

obtienen de la extracción del material mediante la succión con la draga y el secado del mismo.

El material extraído será depositado en las tarquinas en una superficie aproximada de 4,100 m2 de

terrenos propiedad de la nación pero que se solicitará para su uso de manera temporal de una superficie

de zona federal marítimo terrestre en donde se colocará el material extraído.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

La superficie que se utilizará durante las actividades del desazolve es de 50,000 m2 aproximadamente,

se manejará un porcentaje total muy bajo del cuerpo Lagunar de Términos que es el cuerpo de agua en

donde se llevará a cabo la actividad, se removerán aproximadamente 59,737.50 m3 de material el cual

consiste en fragmentos de conchas calcáreas (arenas), éste material es compatible con la vocación del

suelo donde se depositará, por lo que se descarta que exista una afectación en la superficie de terrenos,

este material una vez que se ha depositado en tierra posteriormente es transportado por unidades de

volteo, la manera en como se realiza la extracción de arena es a través de un dragado de succión que

operará dentro del agua a través de boca sifón, el material es enviado por una manguera de desfogue

que estará depositándolo en las tarquinas que para tal fin se crean. Éste desazolve como se ha

manifestado tiene la finalidad de desalojar la arena que se ha ido acumulando en la zona, evitando con

ello la libre entrada de las corrientes de agua.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 27

No se llevará a cabo obras de tipo civil, se pretenden utilizar un área de zona federal marítimo terrestre

en una superficie rectangular en donde se pretende instalar las tarquinas.

La zona donde está localizado el desazolve se encuentra ubicado en el área contigua a los inmuebles de

la Unidad Pedagógica Nacional y del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar # 28, en la parte Norte de

la Isla del Carmen, el material que se pretende utilizar es arena compuesta de fragmentos de conchas

calcárea, mismas que han sido depositadas de manera natural por las corrientes de las aguas del Golfo

de México y el arrastre de los sedimentos de ríos que desembocan en el sistema Lagunar de Términos.

Una vez iniciado el proyecto existen tres etapas durante la operación:

a) Extracción del material por medio de dragado de succión Ellicot 370 con una boca

succionadora de 12” de entrada y 10” de salida; la extracción del material será de acuerdo a

los volúmenes que se autoricen por parte de la autoridad correspondiente, para el proyecto

esta propuesta la operación de la draga durante una semana por cada mes, es decir 140

días durante los 20 meses que está propuesto el proyecto. En los tres meses restantes de

cada mes se secará el material y se transportará hacia los sitios de disposición final. Cada

mes se construirá una tarquina durante una semana se espera los tiempos de secado y

posteriormente se transporta el material hacia los sitios de disposición final.

b) Almacenamiento del material en tierra firme en la tarquina.

c) Transporte del material extraído por medio de volquetes de 7 m3 de capacidad hacia los

distintos puntos de destino, se dispondrá de un programa de acarreo para el control de salida

del material y con ello evitar malos manejos del mismo., esta actividad se realizará durante

los tres semanas después de que el material es extraído.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 28

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Una de las acciones asociadas al proyecto fue la batimetría del sitio para determinar los niveles que

actualmente existen y así mismo las dimensiones posteriores a las que se pretende llegar con la

extracción del material, de manera paralela se determinará la superficie de zona federal marítimo

terrestre donde se irá depositando el material extraído.

Posterior a los levantamientos topográficos se determinaron las zonas en donde la Draga de Succión

iniciará la extracción del material a través del sifón con 12” de entrada y se depositará a través de su

boquilla de salida con 10”; este equipo tiene una capacidad de extracción de 1,400 m3 de material

durante 24 horas de manera continua, sin embargo no se trabajará a esta capacidad, está planteado el

uso de la draga durante 7 días cada mes.

De acuerdo al estudio batimétrico se irá extrayendo el material y depositado en la tarquina donde se

acumulará el material, para posteriormente cargarlo a través de un trascabo y depositarlo en los

vehículos tipo volteo que llevará el material a los destinos finales.

No se llevará a cabo obras o actividades provisionales o temporales, en el área existen baños públicos

municipales. No aplica este concepto al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Una vez que el proyecto haya concluido, se procederá a mover la draga y las mangueras del área

sometida a explotación, en la zona terrestre la tarquina serán desbaratadas y el sitio se nivelará a las

condiciones naturales en las que se encontraban.

Las boyas que delimitarán el sitio del proyecto serán retiradas del sitio donde se encontraban, así como

los botes donde se almacenaban los residuos sólidos del tipo doméstico, as como la caseta será

levantada y los baños portátiles se entregarán a la empresa que prestó el servicio.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 29

II.2.8 Utilización de explosivos.

Durante el desarrollo del proyecto no se utilizarán explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Los residuos que se generarán durante el desarrollo del proyecto se muestran en la siguiente tabla:

Etapa

Residuo generado, emisión a la

atmósfera o descargas de aguas

Mitigación

Bolsas de plástico, envases de plástico, restos de comida.

Disposición de botes.

Preparación del sitio

Emisión de partículas a la atmósfera uso de maquinaria.

Mantener en buen estado mecánico a

las unidades. Bolsas de plástico, envases de plástico, restos de comida.

Disposición de botes.

Operación y Mantenimiento

Emisión de partículas a la atmósfera, uso de maquinaria.

Mantener en buen estado mecánico a

las unidades. Bolsas de plástico, envases de plástico, restos de comida.

Disposición de botes

Conclusión del proyecto

Emisión de partículas a la atmósfera, uso de maquinaria.

Mantener en buen estado mecánico a

las unidades.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

El H. Ayuntamiento de Carmen a través de la empresa PASA maneja y administra los materiales

considerados como residuos sólidos urbanos que cuenta con una infraestructura basada en vehículos

especiales con contenedores y personal de limpieza para la recoja de los residuos sólidos urbanos, los

cuales son destinados hacia un relleno sanitario el cual está ubicada en el kilómetro 19.5 de la carretera

Carmen-Puerto Real, en este sitio se depositan los residuos sólidos domésticos para disponerlos de

manera definitiva, toda vez que cuenta con celdas que permitan su confinamiento mediante la técnica del

relleno con material pétreo.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 30

Los residuos sólidos urbanos que se generen en el proyecto serán depositados en botes debidamente

rotulados y serán confinados en el relleno sanitario que administra el H. Ayuntamiento de Carmen.

En el caso del proyecto la maquinaria y equipo realizarán sus cambios de aceite en talleres

especializados fuera del sitio del proyecto, en la zona del proyecto no se generarán residuos del tipo

peligrosos.

Durante los trabajos de preparación del sitio la maquinaria y equipo requieren de un mantenimiento

periódico, cambios de aceite, baterías, aditivos, en caso de realizarse ésta actividad, deberá ser fuera

en un sitio especifico que cumpla las condiciones de seguridad para evitar alguna contaminación al

suelo, subsuelo y/o manto freático, el promovente deberá vigilar que estos cambios no se realicen en

los sitios cercanos en donde se está nivelando el terreno ya que de realizarse pueden contaminar el

agua, suelo, subsuelo, se deberá darle mantenimiento a la maquinaria y equipo fuera del área, de

preferencia en talleres que existen en Ciudad de Carmen.

Los residuos generados durante la operación producto de algún equipo, deberán ser depositados en

tambores con tapas y entregados a empresas recolectoras para éstos tipos de residuos, quedando

prohibido el vertimiento de éstos al igual que otras sustancias químicas como gasolina, diesel,

lubricantes, aditivos al suelo y cuerpos de agua evitando alguna contaminación al entorno ecológico del

lugar.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 31

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

III.1 Información sectorial.

La planificación, es un instrumento que debe ser utilizada en las actividades aún cuando se trata de

aquellas Áreas Naturales que cuentan con un potencial para el desarrollo de actividades, es una

herramienta exitosa cuando se diseñan y ejecutan los planes y acciones estratégicos que dan como

resultado el éxito de un buen desarrollo acuícola . Por otra parte los instrumentos que se aplique al

proyecto deber ser de acuerdo a las líneas de acción que establecen las Leyes, Reglamentos, Normas

Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos Federales, Estatales y Municipales que se vinculen con la

protección del medio ambiente y los recursos naturales; además de identificar y analizar los diferentes

instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto a fin de establecer su

concordancia.

Con el propósito de que exista una compatibilidad entre el proyecto sin poner en riesgo la potencialidad

del propio recurso natural, si no, que este sea mediante un desarrollo sustentable, cumpliendo con los

instrumentos de planeación y normatividad en materia ambiental. El proyecto y por su ubicación es de

competencia federal, mismo que está regulado por Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales

Mexicanas, mismas que son aplicables para su ejecución y operación.

Uno de los instrumentos normativos es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA) establece la conducción de una política ecológica que debe realizarse en el marco

de aprovechamiento óptimo y sostenido de los ecosistemas y sus componentes, garantizando el

equilibrio, integridad, diversidad y renovabilidad de los recursos naturales. Además establece que el

ordenamiento ecológico es el instrumento esencial para promover la evaluación, programación,

legislación y usos del suelo, de los recursos naturales, permite además diseñar políticas ambientales

que concilien los componentes económicos y ecológicos con el desarrollo sustentable.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 32

Por otra parte, el Ordenamiento Ecológico establece que los municipios deben establecer y promover

dentro de sus políticas de desarrollo, la regulación de sus actividades económicas, productivas, así

como su desarrollo urbano; de acuerdo a la vocación del suelo y de los ecosistemas permitiendo que

estos tengan un uso ordenado y sustentable que no pongan en peligro al medio ambiente y a la

sociedad.

El estado de Campeche está por concluir su Ordenamiento Ecológico en donde pueda planear y

programar su desarrollo económico y productivo que vaya de acuerdo al uso y destino del suelo y de los

recursos naturales; sin embargo cuenta con los instrumentos que permiten planear su desarrollo (Plan

Estatal de Desarrollo, Plan Municipal de Desarrollo, y Programa Sectorial de Medio Ambiente) en donde

ambos instrumentos establecen las líneas y estrategias de acción para la protección y conservación de

los recursos naturales.

El proyecto está vinculado con los instrumentos normativos ambientales emitidos por la Federación, así

como por el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en

especial en los Criterios de uso por actividad de la Zonificación del Área.

La vinculación entre las normas y regulaciones de los usos del suelo y la acciones para la realización del

desazolve, involucra regulaciones en materia terrestre y marítima, tanto nacional como internacional, en

función de los convenios, acuerdos, u otros en materia ambiental, de protección al ambiente y laboral.

Como marco legal principal se refiere a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como

órgano supremo del cual emanan todas las leyes junto con los tratados internacionales, posteriormente y

reglamentos en materia ambiental y las normas oficiales mexicanas que de éstas emanan, así como las

regulaciones aplicables en cuestión marítima. En éste sentido las disposiciones derivadas de los

acuerdos internacionales y ratificados por nuestro país son también de cumplimiento obligatorio en tanto

que sus disposiciones son superiores a las leyes nacionales.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 33

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Uno de los elementos fundamentales de la administración pública es la planeación democrática, cuyo

sustento legal es el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que

establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación para el desarrollo que imprima

solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la

democratización política, social y cultural de la Nación.

Emanada del precepto constitucional invocado, la Ley de Planeación instituye el Sistema Nacional de

Planeación Democrática, integrado por el Plan Nacional de Desarrollo, en el que se indicarán los

Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales que deban ser elaborados.

Plan Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012.

La formulación de éste programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que regulen el Sistema de

Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan Nacional de Desarrollo y los principios y

lineamientos estratégicos formulados por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Una de las directrices de este plan es la política ambiental, la estrategia se concretará en consolidar e

integrar la normatividad y garantizar su cumplimiento. Asimismo, define los lineamientos para frenar las

tendencias de deterioro ecológico; inducir un ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta

que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región;

aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la

superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales conforme a la demanda y

cumplimiento de las leyes.

El plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por un sistema de

incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y consumidores a

tomar decisiones que apoyen la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 34

Las políticas públicas que instrumentan el cambio, se basará en algunos principios generales entre los

que destacarán los siguientes:

• Prevención: deben contemplarse acciones preventivas y no correctivas.

• Subsidiaridad: los asuntos se resolverán en la instancia administrativa más cercana al

promovente, llamado también descentralización.

• Equidad. Justicia social tanto al acceso a bienes y servicio ambientales, como en la distribución

en costos y beneficios.

La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo, requieren de

la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponible la legislación y las instituciones

vigentes, los cuales constituyen las herramientas fundamentales de actuación tanto del gobierno como

de la sociedad. Como parte de estas herramientas, se considera la evaluación del impacto ambiental y

de un proceso analítico para evaluar elementos más comprensivos de costos y beneficio social en cada

proyecto de desarrollo. Esta evaluación es un instrumento de aplicación específica y requiere analizar las

particularidades de cada caso, ejerciendo una regularización en distintos planos y etapas.

Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009.

El municipio de Carmen es el reflejo de las ciudades que han crecido bajo un marco económico que gira

alrededor de la industria petrolera, la cual ha traído consigo un crecimiento acelerado y

desproporcionado en las dos últimas décadas, este problema ha desencadenado en mayores demandas

de vivienda, servicios públicos, agua potable, recolecta de basura, salud y de seguridad entre otras.

Ante estas circunstancias el Municipio no ha podido hacer frente de manera adecuada a las demandas,

debido a lo limitado de los recursos públicos y a la gran cantidad de inversión que se requiere para

subsanar y satisfacer, finalmente, estas necesidades de la población.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 35

Durante las dos últimas administraciones se han realizado esfuerzos por mejorar la calidad de vida de

los habitantes del municipio de Carmen, tanto en el área urbana como en el área rural, sin perder de

vista los dos grandes retos que enfrentamos. Teniendo una visión de las dos distintas problemáticas

que enfrenta el municipio; por un lado, los fenómenos económicos y sociales relacionados con el

crecimiento no planeado del municipio; y por el otro, la desigualdad social, incluida la problemática -en

este sentido- inherente al área rural.

El municipio se está transformando; las instituciones se están adecuando a los nuevos tiempos

democráticos permitiendo que los grupos ciudadanos puedan intervenir en la vida política de manera

activa, independientemente de sus corrientes ideológicas. El municipio ha superado los tiempos en que

se tenían gobiernos autoritarios y unipartidistas, para llegar, gradualmente, a contar con un verdadero

sistema político participativo e incluyente, además de multipartidista, donde todas las formas de pensar

son respetadas, pero sobre todo, tomadas en cuenta para tomar las grandes decisiones que el municipio

exige.

Si bien los avances en Materia de Descentralización del Gasto Público han apoyado a la autonomía de

los Estados, en Campeche se requiere de mayores avances en la adecuación de la fórmula de su

distribución, misma que debe privilegiar, prioritariamente, los siguientes rubros: Inversión en el Sector

Agropecuario, Infraestructura social, inserción laboral de los carmelitas a actividades productivas del

Estado, acceso a educación calificada, combate a la pobreza y, sobre todo, disminución de la

desigualdad social en el Municipio.

Por esta razón, se requiere actuar de manera decidida en acciones que vayan encaminadas a superar

los problemas coyunturales actuales que nos permitan cimentar un desarrollo local sustentable, basado

en la participación Ciudadana, tanto en el área urbana, como en las comunidades rurales.

El proyecto pretende contribuir para que el municipio de Carmen esté a la vanguardia de la solución a

sus principales necesidades, en un municipio moderno y eficiente, que permita mejorar la calidad de

vida de sus habitantes dentro de este mundo globalizado, en el cual nos hemos visto inmersos desde

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 36

nuestra posición como el Municipio Petrolero más importante del país, la vinculación estriba en que se

tiene que aprovechar los recursos naturales y transformarlo en beneficios comunitarios, esto es generar

calidad de vida en aquellos sitios donde las condiciones de suelo y de vivienda son precarios, al conocer

las condiciones topográficas y ambientales de Ciudad del Carmen se observa la necesidad de dotar de

material de relleno a aquellos predios que se ven afectados cuando se presenta volúmenes de agua que

afectan las condiciones de la vivienda que luego se transforman en enfermedades para la población.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Mediante Decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 27 de

septiembre de 1994, se declaró como área natural protegida con el carácter de área de protección de

flora y fauna, la región conocida como Laguna de Términos, ubicada en los municipios de Carmen,

Palizada y Champotón, en el estado de Campeche, e integrada por aguas de jurisdicción federal,

terrenos nacionales, ejidales y de propiedad privada, con una superficie de 706,147-67 ha.

El propio Decreto autoriza la realización de obras y actividades en el área de protección de flora y fauna

Laguna de Términos, estableciendo como requisitos para esos propósitos, la observancia de los

lineamientos establecidos en el Programa de Manejo respectivo y la autorización de impacto ambiental

correspondiente. Sobre este particular, el Artículo Sexto del Decreto estipula literalmente lo siguiente:

Artículo Sexto.- Las obras y actividades que se realicen en el área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos, deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en el programa de manejo del

área y a las disposiciones jurídicas aplicables.

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del área de protección, deberá

contar previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental correspondiente, en los

términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en

materia de Impacto Ambiental.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 37

Históricamente, la región de la Laguna de Términos ha tenido una gran relevancia cultural y económica

para México. Desde la época colonial, esta región fue la salida de la explotación de maderas preciosas, y

partir de 1950 ha sido una de las zonas más productivas de camarón del Golfo de México. Desde

mediados de los años 70’s y hasta la actualidad. La sonda de Campeche es una zona estratégica de

extracción de petróleo y gas para todo el País.

Más aún, hay factores naturales, económicos y sociales que sustentan y justifican el que la región haya

sido declarada bajo el régimen de protección del Sistema Nacional de Área Natural protegidas con el

carácter de área de protección de flora y fauna (Diario Oficial de la Federación, 6 de junio y 27 de

septiembre de 1994).

En cuanto a los factores naturales, la región es parte del complejo ecológico de la planicie costera que

controla los procesos deltaicos del sistema de los ríos Grijalva-Usumacinta, que es el de mayor volumen

de descarga de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en todo el país. Sus sistemas

pantanosos o humedales, junto con los de Tabasco, forman la unidad ecológica costera más importante

de Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad. La región se encuentra en uno de los

estados de la República Mexicana con mayor alteración en el uso del suelo, como lo es Campeche, en el

que sólo el 38% de su superficie se encuentra modificada por algún tipo de actividad antrópica.

El área presenta un mosaico de asociaciones vegetales acuáticas y terrestres, con una alta

biodiversidad, de alrededor de 374 especies de planta y 1468 de animales, muchas de las cuales han

sido explotadas tradicionalmente desde tiempos prehispánicos por los pobladores de la ahora Área

Natural Protegida.

La región conforma un conjunto de habitantes críticos para especies pesqueras de importancia comercial

como el camarón, el robalo, la corvina, el pargo y la jaiba, etc…, así como para especies amenazadas

como la cigüeña jabirú, el halcón peregrino, el cocodrilo, el manatí, el mapache, el ocelote, el jaguar, las

tortugas marinas y mangle, entre otras. Cabe señalar que estas últimas se encuentran en veda total y la

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 38

región de Términos es una zona de anidamiento de gran importancia, no sólo para ellas, sino también

para diversas especies migratorias como el pelícano blanco y diversos patos.

La urbanización, la industrialización, la agricultura, la navegación, la alteración del régimen hidrológico de

la cuenca del Grijalva-Usumacinta, la extracción de hidrocarburos, y la actividad pesquera legal e ilegal,

son los principales factores económicos que influyen en la distribución y permanencia de los habitantes

críticos, que limitan o favorecen la productividad biológica afectando la vida silvestre.

La situación socioeconómica existente es la consecuencia de la interacción de los factores señalados,

por lo que el decreto sobre el área de protección orilla a pensar que la situación de la calidad de vida,

salud y otros derechos de satisfacción social para los habitantes de la zona debe verse mejorada. Lo

anterior será producto de la regulación y dimensionamiento de las actividades productivas; ya existentes

así como análisis y estímulo de manera ordenada; de nuevas actividades que promuevan un desarrollo

sustentable en la región entre sus moradores, acompañados de política, monitoreo y acciones de

protección.

El presente programa tiene un carácter estratégico, de tal forma que las acciones en él serán pautas a

seguir en los planes de desarrollo de los niveles de gobierno involucrado. Ello conducía a mantener el

interés y la disposición actuales de los habitantes en la conservación y el uso sustentable de los recursos

naturales del área de protección.

La integración de este documento ha requerido un gran empeño de concertación y coordinación, sobre

todo, de la buena voluntad y los esfuerzos individuales e institucionales de los miembros de los diversos

sectores que participaron en su elaboración; demuestran el alto interés que se tiene por esta región. Los

aspectos positivos y negativos que se derivan del proceso podrán ser tomados muy en cuenta por las

instancias correspondientes en el planeamiento y apoyo de futuras áreas protegidas.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 39

III.2.A Antecedentes y Justificación.

La Laguna de Términos y sus áreas adyacentes han sido el objeto de más de 2000 estudios que han

permitido sentar una base de conocimiento sólida sobre sus recursos naturales, la dinámica social de

sus pobladores y la interacción histórica entre ambos. Una recopilación de estos estudios puede

encontrarse en el Catálogo Bibliográfico de las Región de la Sonda de Campeche.

Aunque desde tiempos prehispánicos se ha reconocido la riqueza de sus recursos naturales, los

antecedentes relacionados con la conservación de la región indican que se trata de un interés basado en

el incremento del impacto de las actividades que el hombre realiza en la zona. Los estudios realizados

permitieron la obtención de un marco de referencia básico y con un amplio sustento técnico para que

ésta área natural protegida fuera establecida oficialmente el 6 de junio de 1994, según decreto publicado

en el Diario Oficial de la Federación.

III.2.B Metodología.

El Programa de Manejo constituyó un ejercicio de Planeación que normará el desarrollo del Área Natural

Protegida, y tiene como objetivo la conservación de los recursos naturales en beneficio de la sociedad,

con el propósito de elevar su calidad de vida.

El Programa de Manejo de alguna forma normará las actividades cotidianas de la sociedad, el ejercicio

de Planeación involucró un proceso de participación de todos los sectores de la misma. Los pobladores

del área son quienes mejor conocen la problemática ambiental y las formas de resolverla. Sin embargo,

algunos problemas por su complejidad requieren de personal especializado y de un conocimiento amplio

de técnicas o tecnologías para establecer soluciones a largo plazo. Por éstas razones, para la

elaboración del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos,

la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), en su carácter de Presidente del Comité Técnico

constituido para la elaboración del programa y coordinador del proceso, implementó un sistema de

Planificación participativa ordenado en etapas secuenciales.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 40

III.2.C Objetivos.

Los objetivos del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos

son los siguientes:

Objetivo General.

Aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones que permitan la

conservación; el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales y renovables, que

garanticen el desarrollo sustentable de la región.

Objetivo Especifico.

Establecer, definir, sistematizar y priorizar las acciones que en materia de protección, restauración,

investigación, educación, legislación, normatividad, operación y financiamiento se llevarán a cabo en el

área.

III.2.D Relevancia Ecológica.

La Laguna de Términos es considerada como uno de los ecosistemas lagunares estuarinos más

extensos e importantes de México (200 108 ha de superficie lagunar incluyendo sus sistemas fluvio-

lagunares asociados). Su planicie costera forma parte de la compleja llanura deltaica del sistema fluvial

Grijalva-Usumacinta, cuyas descargas de aguas dulces y terrígenas hacia el mar son los mayores del

país.

Los humedales (Manglar y tular) de la región de Laguna de Términos cubren más de 259,000 hectáreas

de litoral, y significan los más importantes en cobertura de la zona costera del Golfo de México; además

estos humedales junto con los de Tabasco forman una unidad ecológica costera que es considerada por

su productividad natural y biodiversidad, como la más importante de Mesoamérica. En la región se

presenta un amplio mosaico de asociaciones vegetales que cubren una superficie de más de 270,000

ha. Las principales asociaciones son dunas costeras, matorral (espinoso e inerme Inundables), selva

baja inundable, vegetación de selva alta-mediana, manglares, vegetación de pantano como carrizal,

papal y tular. Todas estas asociaciones se traducen en una alta diversidad de especies vegetales; se

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 41

registra hasta el momento 374 especies de 84 familias, de las cuales tres especies se encuentran

catalogadas como amenazadas y una en peligro de extinción.

Como consecuencia de la gran productividad, diversidad de ecosistemas y asociaciones vegetales; se

registra una alta diversidad fáunica. Se tienen reportes de 1 468 especies de fauna que comprenden

vertebrados terrestres y acuáticos; de las 30 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos se

consideran como endémicas para el país.

Además se reportan 79 especies con algún riesgo o en peligro de extinción por ejemplo la cigüeña jabirú,

el manatí, el cocodrilo y el jaguar, entre otros, así como 8 especies raras y 3 vulnerables a cambios en su

hábitat. Del total de especies de fauna reportadas, 48 especies de aves y mamíferos tienen importancia

cinegética y 132 tienen importancia comercial.

Existen subsistemas ecológicos en Laguna de Términos como manglares, pantanos dulceacuícolas de

influencia mareal y pastos marinos, que tienen un gran valor ecológico y socioeconómico en la región.

Este valor está determinado por:

a) su función como hábitats críticos para diferentes especies. Muchas de ellas con valor comercial como

el camarón, pargo y corvina; y otras amenazadas o en peligro de extinción;

b) las funciones ecológicas que ésos desempeñan como fuentes de producción primaria (250 ton/año

para pastos marinos y 46.5 ton/ha/año para manglares), los cuales se reportan entre los más altos para

el Golfo de México y Mar Caribe;

c) estabilidad en la línea de costa y mantenimiento en la calidad del agua, entre las más importantes.

III.2.E Relevancia histórico - cultural

La mayor relevancia del área en cuanto a los vestigios de asentamiento mayas se encuentra en la

antigua región de Xicalango, que como ya se señaló constituyó en su momento el punto de convergencia

de 3 grandes rutas comerciales y militares que le dieron una enorme relevancia. Más tarde la isla del

Carmen fue durante la colonia un importante refugio pirata, de lo cual pocos vestigios han quedado. La

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 42

arquitectura prevaleciente en el siglo XIX tuvo una cierta influencia en Ciudad del Carmen, en la

edificación de hermosas construcciones con techos de teja roja que son de un valor histórico-cultural que

debe conservarse. Dentro del área reservada que tiene la heterogénea mezcla de poblaciones locales y

foráneas que se encuentran ubicadas dentro del marco histórico-cultural, siendo este el producto de los

vaivenes de la actividad desarrollada en la isla; y con la consecuencial etapa del desarrollo económico

que desemboca en una elevación permanente y merecida de los niveles del bienestar de sus habitantes.

III.2.F Problemática global.

Los diferentes elementos de información aportados a lo largo de los capítulos precedentes y los

documentos que sustentan dicho proyecto, permiten afirmar que la región de Laguna de Términos hoy

sujeta al régimen de protección ecológico; que a su vez contiene un número significativo de valores

naturales, económicos y culturales.

La toma de conciencia que antecede a la declaratoria Área Natural Protegida, constituye a la vez el

reconocimiento de amplios sectores sociales de su importancia, así como el equilibrio ecológico del área

determinado por la interacción naturaleza-sociedad y por ende es necesario establecer las normas que

permitan mantener los procesos ambientales en beneficio de la sustentabilidad.

Por lo que corresponde a las actividades del sector primario, la problemática agrícola, ganadera y

forestal tiene sus principales aristas en:

a) en caso de no actualizar paquetes tecnológicos en el cultivo intenso de arroz, que además de

disminuir el volumen de descarga del río Candelaria a Laguna de Términos, puedan persistir efectos

residuales negativos, reflejándose sobre la Laguna de Términos y su fauna acuática;

b) la ganadería extensiva y la agricultura tradicional, que han llevado a una actividad de roza, tumba y

quema han deteriorado áreas naturales de gran valor ecológico y pobre valor ganadero;

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 43

c) la actividad forestal no tiene una problemática de actividad formal, pero de forma irregular la población

hace uso de este recurso de acceso abierto, entre el cual sobresale el mangle, cuyo valor económico es

mayor por sus productos y funciones ecológicas, que por su aprovechamiento como recurso maderable.

Por lo que corresponde a las actividades pesqueras, ha quedado de manifiesto que ante la disminución

de la rentabilidad de la pesca ribereña y de alta mar la alteración a poblaciones juveniles de recursos

pesqueros (importante por la actividad no regulada de la pesca artesanal dentro de los sistemas fluvio-

lagunares del Área Natural Protegida), debe trabajarse en forma creativa en la propuesta de alternativas

viables para la regulación y recuperación de estas poblaciones sujetas a aprovechamiento pesquero, así

como en la implementación de actividades económicas alternativas para la población dedicada a la

pesca, tales como la acuacultura, la pesca de mediana altura y el ecoturismo, entre otras.

Un segundo rubro en la problemática global del área puede ubicarse en las actividades que conllevan

una alteración física o química del ambiente y que se ubican particularmente en los efectos del desarrollo

de los asentamientos humanos llamados sectores secundario y terciario. En cuanto a los primeros, los

asentamientos humanos se han identificado como generadores de afluentes líquidos y residuos sólidos

para los cuales no existen dentro del área sistemas apropiados, suficientes de control y manejo; además

que su crecimiento no está regulado en el plano formal, con excepción de Ciudad del Carmen, que es el

único asentamiento dentro del Área Natural Protegida que cuenta con un Programa director del

desarrollo urbano.

El tercer rubro general de la problemática tiene que ver con la forma en que la sociedad percibe y

disfruta los valores escénicos naturales presentes en el Área Natural Protegida. Se refiere entonces a las

necesidades de generación de una cultura ambiental, al desarrollo de actividades de tipo turístico y

recreativo dentro del área.

Para el caso del proyecto este se encuentra dentro del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos por lo que es aplicable el articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección y 5 fracción S inciso c de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 44

el que se establece que este tipo de obras requieren autorización en materia de impacto ambiental, para

ello se deberá dar cumplimiento a lo que establece el articulo 9 y 11 del mismo Reglamento en la que los

promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que

corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita

autorización así como la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la

siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto

ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y

señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación,

descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los

instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones

anteriores.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias

ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación

de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría

publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Análisis de los instrumentos normativos.

El proyecto de desazolve requiere de la autorización en materia de impacto ambiental por verse ubicado

dentro de un Área Natural Protegida, esto con fundamento en el artículo 28 de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente y 5º inciso S, de su Reglamento en Materia de

Evaluación de Impacto Ambiental

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

El proyecto está enmarcado en el artículo 28, la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 45

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos

en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin

de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en

que determine el reglamento.

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,

así como en sus litorales o zonas federales;

XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Al realizar la vinculación de este proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, es notorio que existe la relación entre la normativa mencionada y la actividad a realizar.

Para el caso del proyecto es aplicable el articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección y 5 fracción S inciso c de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en

el que se establece que este tipo de obras requieren autorización en materia de impacto ambiental, para

ello se deberá dar cumplimiento a lo que establece el articulo 9 y 11 del mismo Reglamento en la que los

promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que

corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita

autorización así como la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la

siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto

ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y

señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación,

descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 46

instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones

anteriores.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias

ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación

de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría

publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Ley de Bienes Nacionales.

El artículo 7 establece que son bienes de uso común: en su fracción V a la zona federal marítimo

terrestre, en esta zona la vinculación del proyecto es la solicitud de un permiso transitorio para el

depósito de material pétreo que será extraído, derivado de esto el proyecto se vincula con esta

legislación y el reglamento que aplica, para ello se deberá integrar un expediente en materia de zona

federal marítimo terrestre que contenga la documentación que para tal caso se tiene que presentar para

obtener el titulo jurídico que jurídicamente dará al proyecto la posesión legal del predio.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental.

De acuerdo al articulo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) Hidráulicas.

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 47

S) Obras en áreas naturales protegidas:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la

Federación, con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización

en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por

las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y

el programa de manejo respectivos;

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas

naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente;

La vinculación del proyecto con este ordenamiento para ambos articulados se cumple con el supuesto de

dar cumplimiento a aquellas obras que requieren autorización en materia de impacto ambiental al

presentar la manifestación de impacto ambiental tal y como lo establece el articulo 9 y 11 del mismo

reglamento tal como lo establece el articulo 17 en la que el promovente deberá presentar a la Secretaría la

solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II.

Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia

sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Programa Director de Desarrollo Urbano.

La estrategia del ordenamiento del territorio ha sido dirigida a lograr una coherencia entre el factor

económico y el ambiental que permita la adecuada distribución de la población complementando el

marco normativo y reglamentario de desarrollo con el Programa Director de Desarrollo Urbano del

Municipio del Carmen, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche el 10 de

noviembre de 1993.

Uno de los elementos fundamentales de la administración pública es la planeación democrática cuyo

sustento legal es el articulo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 48

establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación para el desarrollo que imprima

solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la

democratización política, social y cultural de la Nación.

Emanada del precepto constitucional invocado, la Ley de Planeación instituye el Sistema Nacional de

Planeación Democrática, integrado por el Plan Nacional de Desarrollo en el que indicarán los Programas

Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales que deban ser elaborados.

Entre los instrumentos de planeación que forman parte del Sistema Nacional antes mencionados figura

el Programa Director Urbano del Municipio del Carmen, mismo que cobra aplicación en el presente caso.

Uno de los instrumentos de la planeación que es menester abordar en el presente documento, es el que

atañe al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano. Para efectos de

integrar el marco normativo en este ámbito se precisa el análisis de las disposiciones que en la materia

se contemplan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de

Asentamientos Humanos del Estado de Campeche, así como de los instrumentos emanados de dichos

ordenamientos.

El articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su párrafo tercero

consagra la autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el

interés publico mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones usos, reservas y destinos de tierras aguas y bosques a

efecto de ejecutar obras publicas y de planear y regular la fundación conservación mejoramiento y

crecimiento de los centro de población.

El articulo 73 fracción XXIX-C de la propia constitución otorga al congreso federal facultades para

expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal de los Estados y de los

Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 49

Para proveer al cumplimiento de los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional y

atento a lo dispuesto por el precitado artículo 73 fracción XXIX-C de la misma Carta Magna el congreso

de la unión establece en su artículo 12 que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población se llevará a cabo a través

de los siguientes instrumentos:

• Programa Nacional de Desarrollo Urbano

• Programas Estatales de Desarrollo Urbano

• Programas de Ordenamiento de Zonas Conurbanas

• Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano

• Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población

• Programas de Desarrollo Urbano derivados de los anteriores y de la legislación estatal de

Desarrollo Urbano.

La propia Ley General de Asentamientos Humanos, es su artículo 8º, adjudica a las Entidades

Federativas, entre otras atribuciones; la de legislar en materia de ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, disposición de la que

emanó la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Campeche.

En lo que atañe a las instancias gubernamentales competentes para intervenir en la expedición de los

instrumentos reguladores del uso del suelo, el articulo 115 fracción V de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y emanados de dicho numeral los artículos 9º de la Ley General de

Asentamientos Humanos y de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Campeche confiere a

los municipios facultades para formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar los planes o

programas municipales de desarrollo urbano de centros de población y los demás que de éstos se

deriven.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 50

El proyecto se vincula con este ordenamiento municipal al ocuparse el suelo de este municipio para lo

cual se cuenta con la factibilidad de uso del suelo que permite usar el suelo para el deposito de material

pétreo.

Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

Por su ubicación dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y de la especie a

utilizar el proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen los instrumentos normativos aplicables,

para la prevención y control de la contaminación atmosférica, de los ecosistemas acuáticos, del manejo

de sustancias y residuos peligrosos, de la generación de ruidos y del manejo de residuos sólidos, para

mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por las diferentes etapas del

proyecto en especial para aquellas que se encuentren bajo un estatus de protección. Las normas son de

observancia obligatoria y se deberán de considerar como medidas precautorias para minimizar los

posibles impactos al medio ambiente y sus recursos naturales.

NOM-001-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y

bienes nacionales.

Debido a que la actividad proyectada consiste en extraer material pétreo, utilizando una draga de

succión y durante los trabajos del dragado las descarga de agua producto de la actividad, deberán

sujetarse a lo que señala la norma de referencia con el propósito de evitar una contaminación al medio

marino

Servicios de Ultramar S.A. de C. V deberá observar a lo que señala la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en las descargas de las aguas, a aguas de

bienes nacionales, por lo que deberá sujetarse a lo que señala la NOM-001 SEMARNAT-1996.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 51

No se prevé alguna contaminación a las aguas superficiales o subterráneas por la actividad proyectada

y por los equipos a utilizar, las aguas residuales sanitarias no deberán ser vertidas al medio marino sin

previo tratamiento.

NOM-022-SEMARNAT-2003.

Establece las especificaciones para la preservación, conservación aprovechamiento sustentable y

restauración de los humedales en zona de manglar.

La presente norma hace referencia que cualquier obra o actividad dentro de los humedales y

comunidades de manglar deberán presentar un estudio de impacto ambiental, en el área donde se

desarrolla el proyecto no existe vegetación de manglar que pudiera ser afectado por la ejecución del

mismo.

NOM-041-SEMARNAT-1993

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Las maquinarias y equipos estarán perfectamente afinadas y en buen estado para evitar que se emitan

contaminantes y con ello dar cumplimiento a lo que esta norma exige.

NOM-045-SEMARNAT-1997

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos

automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Durante la operación de la draga y de los equipos la emisión de humos y partículas a la atmósfera, no

deberá rebasar lo que establece la presenta norma, no se prevé impactos al medio marino, terrestre,

alguna especie o población de Ciudad de Carmen, la emisión de humo producto de la combustión

interna de la maquinaria (draga), no afectará la visibilidad del entorno que pongan en riesgo a los

transeúntes que utilizan la zona marítima como vía de comunicación o de transporte o la vía terrestre

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 52

que en éste caso seria Ciudad del Carmen. La emisión de humo será mitigada dándole buen

mantenimiento al equipo y a la disposición de los vientos de la zona.

NOM-050-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles.

La actividad del proyecto está asociado a las unidades móviles que transportan el material de desazolve

al sitio que desee el usuario, los vehículos deberán estar bajo los señalamientos que establece la

presente norma, la emisión de partículas, humos, polvo no deberán rebasar los límites máximos

permisibles de la normatividad ambiental. El impacto que causará esta actividad es poco significativo,

mitigable con el mantenimiento de las unidades, ya que el alto contenido de bióxido de carbono por una

mala combustión interna de la maquinaria, si afectaría principalmente a la población de Ciudad del

Carmen.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

La presente norma es de observancia obligatoria para la conservación y protección de las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas que se encuentren bajo un estatus de protección

especial.

Durante las actividades se tomarán todas las medidas preventivas y de mitigación para no afectar

alguna especie que sea vulnerable a cualquier acción derivada de la actividad proyectada, aunque en el

área no se reportan especies que estén incluidas en la norma, sí se tomarán todas las precauciones

para no afectar a la fauna y flora en general. Es importante mencionar que adyacente al sitio se

encuentra la Laguna de Términos y la Boca del Carmen, siendo éste un paso importante para muchas

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 53

especies pesqueras entre la Laguna de referencia y el Golfo de México, por lo que la empresa deberá

tomar todas las precauciones y recomendaciones que sean necesarias para evitar alguna contingencia

derivado de la actividad proyectada.

Servicios de Ultramar S.A. de C. V deberá de observar durante las diferentes etapas del proyecto que

los trabajadores respeten a la fauna silvestre, además deberá colocar letreros alusivos que señalen la

protección y conservación de los recursos naturales, y del área de Protección de Flora y Fauna “Laguna

de Términos” en especial para aquellas especies que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Los vehículos, maquinaria y equipos que se utilicen durante el trasporte del material producto del

dragado deberán estar en buenas condiciones para reducir la emisión de ruidos de sus escapes por una

mala combustión y calibración de sus sistemas con el propósito de no rebasar los limites que establecen

las normas, las unidades deberán esta en buenas condiciones para minimizar la emisión de ruidos, y así

evitar la afectación de especies de fauna silvestre que circundan por el área y la adyacente.

Otro de los instrumentos que se debe de considerar es la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento en

la Materia y otras disposiciones jurídicas aplicables en cuanto a la normatividad que aplique la Comisión

Nacional del Agua al proyecto de referencia.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 54

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

La Laguna de Términos, se encuentra en el sureste del Golfo de México, dentro del estado de

Campeche, entre los meridianos 91º10' y 92º 00' longitud oeste y los paralelos 18º20' y 19º00' de latitud

norte. Tiene una forma elipsoide en sentido E a 0, su longitud es de 70 km y su parte más ancha de 30

km. El área aproximada es de 2,500 Km2 está separada del Golfo de México por la Isla del Carmen y

presenta dos bocas permanentes que la comunican con el mar, el Carmen y Puerto Real. El patrón de

circulación general del Golfo influye directamente en el embalse.

El proyecto se ubica en la zona norte de la Isla del Carmen, a un costado de la Boca del Carmen, en la

zona contigua en la denominada Playa Norte, en una zona donde se realiza una serie de actividades

industriales, de enseñanza, de recreación y esparcimiento. Este proyecto se realizará en dos superficies:

uno en la zona marina y otro en la zona terrestre.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Clima.

La región es isotermal por encontrarse en una zona del trópico húmedo, donde la duración del día es

menor de 10.5 horas, el clima presente en el sitio del proyecto corresponde al tipo Aw1( i’)gw’’), cálido

subhúmedo intermedio con lluvias en verano y seco en invierno. Este clima es el intermedio de los muy

cálidos subhúmedos con poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo Ganges (máximo

antes del solsticio de verano), con presencia de canícula o pequeña sequía de verano en el mes de

Agosto.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 55

En 1982 Yañez-Arancibia describió tres épocas climáticas para la región donde se incluye el área del

proyecto. Estas épocas son: secas (de Febrero a Mayo), lluvias (de Junio a Octubre) y nortes (de

Noviembre a Febrero)

De acuerdo con García (1973) el clima del área de la Laguna de Términos es A m w, es decir clima

cálido húmedo, con lluvias en verano. Se registra una temperatura máxima de 36ºC, y mínima de 17ºC

durante los meses de invierno. Las precipitaciones pluviales alcanzan valores entre 1,200 y 2,000 mm

anuales; siendo los meses de Julio a Noviembre el periodo de mayor precipitación y en menor grado de

Noviembre a Enero; la precipitación más baja sucede al final del invierno y principio de la primavera.

Los vientos dominantes tienen una dirección NE y SE, sin embargo durante el invierno se presentan

tormentas tropicales denominadas “nortes" precisamente por la predominancia de los vientos del

cuadrante norte. Estos "nortes" son causa principal de las lluvias esporádicas que tienen lugar de

Noviembre a Enero.

El clima es importante en la medida que determina el suelo, la vegetación y la precipitación que

condiciona en última instancia el drenaje que repercute en la evolución geomorfológica de la zona. En el

trabajo de Bravo-Núñez y Yáñez-Arancibia (1979) se resumen datos climáticos para el área. Se

considera época de lluvias de Mayo a Octubre y de secas de Noviembre a Abril.

Temperatura.

La oscilación de la temperatura durante las distintas épocas del año no depende del cambio de la

posición del sol, sino de las temporadas de lluvia y sequía que generalmente son marcadas en el curso

del año, la temperatura promedio anual, en los últimos 10 años de registro es de 27.2ºC, con valores

extremos promedios de 23.7 ºC en enero hasta 29.0 ºC en mayo. Las temperaturas extremas

registradas para la zona es de 43.7 ºC principalmente en Mayo- Abril, y en Diciembre – Febrero de 11

ºC.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 56

Temperatura media mensual y anual registrada en el área del proyecto y Cd. del Carmen.

De acuerdo con García (1973) el clima del área de la Laguna de Términos es A m w, es decir clima

cálido húmedo, con lluvias en verano. Se registra una temperatura máxima de 36ºC, y mínima de 17ºC

durante los meses de invierno:

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos

climáticos extremos).

Por la posición geográfica del proyecto así como la zona adyacente incluyendo Ciudad del Carmen los

eventos climáticos extremos que se presentan son de gran importancia debido a las aportaciones de

sedimentos por las mareas y corrientes, se deben tomar las precauciones para evitar alguna

contingencia ambiental derivado del hundimiento de la draga o el vertimiento de combustible o aceites,

ante el evento de cualquier fenómeno meteorológico que ocurren en el golfo de México.

Huracanes o Ciclones Tropicales, los cuales ocurren en el Golfo de México de agosto a octubre,

provenientes del Mar Caribe y Océano Atlántico, a través del Canal de Yucatán o atravesando la

Península de Yucatán, esto último presentándose con mayor frecuencia en años recientes (Gilberto

1988, Gertrudis 1992, Ópalo y Roxana 1995 e Isidoro ).

La velocidad del viento alcanzada por estos meteoros va de 100 o más km/hora, abarcando un diámetro

de cientos de Km. y altura de las olas de 20 pies, generando severas inundaciones por las fuertes

precipitaciones que acompañan a estos fenómenos.

Los vientos dominantes tienen una dirección NE y SE, sin embargo durante el invierno se presentan

tormentas tropicales denominadas “nortes" precisamente por la predominancia de los vientos del

cuadrante norte. Estos "nortes" son causa principal de las lluvias esporádicas que tienen lugar de

noviembre a enero.

“Nortes” o masas de aire polar continental frías y relativamente húmedas en invierno, provenientes de

Estados Unidos y Canadá, y que inciden por lo general, en las aguas del Golfo de México y

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 57

particularmente en el litoral de Campeche desde Septiembre a Marzo, aunque en los últimos años esté

patrón se ha modificado ampliándose el período de incidencia de estos meteoros de Septiembre hasta

Mayo.

Estos fenómenos originan fuertes vientos que alcanzan velocidades de hasta 100 a 120 km/hora y

descenso de temperatura hasta (23ºC) así como escasas precipitaciones.

Sequía, la cual ocurre de Febrero a Mayo, con escasas precipitaciones (12.27 mm en promedio en Abril

y altas temperaturas 29ºC en promedio en Mayo), aunque en el año 1998 se registraron temperaturas

de hasta 42ºC en el mes de Mayo.

Geología y geomorfología.

Geología.

La sonda de Campeche, al igual que la Península de Yucatán, tiene su formación durantes los periodos

del plioceno y Pleistoceno con estructuras sedimentarias. La sonda de Campeche al igual que el área

del proyecto forma parte de la Losa de la Plataforma Yucateca, formado por periodos sedimentarios

orogénicos que a partir del plioceno manifestaron cambios epirogenéticos con movimientos de

sumersión y emersión, mismos que levantaron la losa de la parte sur y posteriormente durante el

Plioceno se formo en su totalidad la plataforma.

El área del proyecto se ubica en la parte marina del Golfo de México, que durante el periodo Cretácico

prevalecieron movimientos someros, que con los depósitos de evaporitas dieron lugar a formaciones

salinas y hacia el Cretácico Medio predominó los depósitos de calizas y dolomitas de ambiente Marinos

con pequeñas oscilaciones del fondo marino. La zona de estudio es de formación reciente con

predominio de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias de suelos marino con material calcáreo

donde se depositan restos de arenas formadas de restos de conchas, material coralino y de rocas, que

han formado acumulaciones de minerales y fragmentos de arcillas y limos.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 58

En la zona de estudio se localiza un gran banco calcáreo producto de la trasgresión marina de inicios del

cretácico, misma que dio como resultado la sedimentación de carbonatos y anhidritas en estas regiones y el

desarrollo de depósitos talud en una franja que bordeaba al gran banco calcáreo.

Estratigrafía

Los estratos marinos del área del proyecto al igual que la Sonda de Campeche, tienen su historia desde

la era Mesozoica y Cenozoica hasta el periodo Cuaternario, parte del área está cubierta por depósitos

del cuaternario. Los depósitos mas antiguos datan del terciario inferior (paleoceno), los cuales se

encuentran sobre rocas carbonatadas del cretácico superior marcando un cambio de ambiente marino

de la plataforma a un ambiente litoral.

Durante el oxfordiano, existía una cuenca salina en gran parte de la plataforma continental, la cual jugó

un papel muy importante en el desarrollo de trampas petroleras. Las estructuras que presentan un

mayor interés son las que datan del cretácico y jurásico en cuyo estrato hay presencia de dolomitas,

calizas y limonitas.

Geomorfología

La zona costera del área de estudio corresponde a la provincia geológica de la Llanura Costera del

Golfo, que corresponde a los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas Bahía de

Campeche y Sonda de Campeche, siendo ésta una amplia plataforma carbonatada con topografía casi

llana hacia la subprovincia Península de Yucatán y terrígena hacia la subprovincia Zona Pantanosa de

Tabasco. La zona donde se ubica el proyecto, se caracteriza por representar escaso relieve, con

altitudes menores a los 5 metros, las cuales están cortadas por bajos valles marinos someros casi

planos. Este tipo de relieve es el resultado de la acumulación de grandes depósitos fluviales en

diferentes medios como el lacustre, palustre y litoral.

La geomorfología de la zona del sitio del proyecto, al igual que el resto de la plataforma continental,

según (Antonie, 1972) , está formado en su mayoría por arenas terrígenas y algunas carbonatadas,

Antonie, menciona que esta provincia debido al poco drenaje del suelo marino da origen al paisaje

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 59

geomorfológico de esta zona en donde se establecen pastos marinos . Por otra parte, según la

clasificación de Carranza Edwars (1976) la costa del área de estudio queda comprendido dentro de las

Costas de Mares Marginales , que se trata morfológicamente de costas primarias continental

formadas por complejos deltaicos en donde se depositan sedimentos de ríos, esteros, lagunas, que en

este caso, sería la Laguna de Términos y sus afluentes. En donde existe una descarga fluvial con

aportación de materia orgánica y sedimentos que por medio de las corrientes son trasportados al Golfo

de México que contribuyen a la formación geomorfológica de la zona.

Es importante mencionar que la Laguna de Términos es unos de los factores o elementos que

contribuyen al aporte de sedimentos al área del proyecto debido al desarrollo de las de llanuras aluviales

de los ríos que fluyen hacia sus riveras sur y occidental hasta llegar al Golfo de México, y por otra parte

por el acarreo de fragmentos hacia el litoral costero de material de conchas marinas y arenas calcáreas

que se depositan por el efecto del oleaje y corrientes marinas.

Edafología

El suelo del área del proyecto, está constituido en base a la textura y composición química de los

sedimentos, es importante hacer una breve descripción de los suelos de la porción terrestre adyacente

al área del proyecto, (Isla del Carmen) en virtud que está relacionado en cuanto a su historia geológica,

derivado que estuvieron emergidas parcialmente en el Paleozoico y en el Triásico se presentaron

emersiones de terreno y de rocas paleozoicas, que debido a la erosión, originaron la formación actual de

la Plataforma Continental Yucateca, en donde el suelo sedimentario de miles de años de formación

descansa en rocas del Eoceno y Oligoceno , en donde se continua con la formación de un suelo

marino que se forma por el depósito de sedimentos de arenas, limos, arcillas por la aportación de las

mareas y corrientes del Golfo de México y por los ríos que desembocan a la Laguna de Términos que

debido al patrón de circulación de la corriente que tiene la propia laguna trasporta los sedimentos a

través de la Boca de Carmen y Boca de Puerto Real, donde son depositados formado pequeñas

barras (deltas) como el caso de Punta San Julián.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 60

Sedimentología

Los procesos sedimentarios del área de estudio guardan íntima relación con los regímenes

meteorológicos, hidrodinámicos, corrientes y mareas del Golfo de México y Laguna de Términos la

distribución de los sedimentos que constituyen el piso del Golfo de México se relaciona con las

características de orientación de la plataforma Continental, Antonie (1972); que establece una división

de provincias por la aportación de sedimentos de las 7 provincias el área de estudio al igual que el resto

de la zona se encuentran en la 5º provincia, la cual es deltaica, teniendo como fuentes principales de

aporte , el sistema fluvial Grijalva- Usumacinta, el río San Pedro- San Pablo y la Laguna de Términos.

El régimen de sedimentación en zona de estudio, se puede considerar normal, el depósito es debido a la

turbulencia que existe en las zonas cercanas al rompimiento de las olas que ejerce una acción selectiva

sobre las partículas, provocando que el material mas fino sea arrastrado dejando atrás depósitos mas

gruesos, el material mas fino forma un sedimento con abundantes residuos de organismos tales como;

rocas marinas, corales y conchas.

Mientras que los sedimentos fluviales de grano fino, aportados al Golfo de México y por los ríos, son

paulatinamente incorporadas al fondo marino mismos que por el movimientos de la mareas y corrientes

pueden ser puestas en suspensión., en la zona de estudio se encuentran arenas limosas terrígenas y en

las porciones mas alejadas de la costa se observa presencia de arenas gruesas terrígenas y lodos

terrígenos; Instituto Nacional de Ciencias del Mar y Limnología (1985).

Los sedimentos terrígenos que se observan en la zona, aparentemente están asociados a la aportación

del la Laguna de Términos y Golfo de México y en particular con el aporte de aguas que trasportan

sedimentos de los sistemas fluviales Grijalva- Usumacinta, el río San Pedro- San Pablo.

El perfil batimétrico de la laguna es bastante homogéneo y en general tiene poca profundidad, ya que se

encuentra saturada por la gran cantidad de sedimentos aportados por los ríos que en ella confluyen, los

que representan un volumen aproximado de 19.24 x 10.9 m3 (Vargas, 1978) .

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 61

Las zonas más profundas son precisamente las bocas donde existen profundos canales; así entre la

Punta Xicalango y la Isla del Carmen se registran profundidades hasta de 12 y 15 m, siendo por esto la

parte más profunda de la laguna, ya que en la Boca de Puerto Real, entre la Isla del Carmen e Isla

Aguada, la profundidad máxima está entre 8 y 10 m. En promedio, la profundidad es entre 2 y 3 m. Al

centro de la laguna hay 4 m de profundidad, y disminuye paulatinamente hacia la periferia donde existen

fondos muy someros de unos 0.3 m.

La mayor parte de la laguna está ocupada por sedimentos de limo y arcilla. Yáñez-Correa (1963) indica

que toda la porción norte que se encuentra frente a la isla del Carmen presenta fondos de arena con

concha de grano fino y grueso, mientras que en la porción suroriental existen sedimentos limo-arcillosos

y en la suroccidental es fangosa. Los sedimentos de la laguna muestran un alto contenido de carbonato

de calcio, localizándose los valores más altos en las inmediaciones de la Boca de Puerto Real, donde

Yáñez-Correa (1963) reporta entre un 50 y 70%. La alta concentración de carbonatos que se disuelven

en el agua dan lugar a un pH alcalino; Botello (1978) reporta para el mes de mayo valores de 8.1 a 8.2

en la parte central y occidental de la laguna, mientras que en la porción oriental el pH aumenta de 8.2 a

8.38. Para otros meses el mismo autor, coincide con Yáñez-correa (1963) en estimar la presencia de

mayor cantidad de carbonatos en la porción oriental de la laguna.

En las zonas ocupadas por bancos de Thalassia testudinum el contenido de materia orgánica en los

sedimentos es muy alto.

En los sistemas fluvio-lagunares el sedimento es limo-arcilloso con menos de 25% de carbonato de

calcio. Lo más notable de estos sistemas es la presencia de arrecifes ostrícolas establecidos sobre todo

en Candelaria-Panlao, Chumpán-Balchacah y Pom-Atasta. En este último sistema existe una abundante

explotación del molusco ya que de aquí se extrae casi la totalidad de la producción. Los ostiones le dan a

los sistemas características particulares en el hábitat. Además da origen a zonas muy someras, siendo

las zonas más profundas las desembocaduras de los ríos y canales donde existe una profundidad

promedio de 2 m.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 62

Hidrología

Los vientos juegan un importante papel en la circulación del agua de la laguna. Los procedentes del

sector norte dan origen a una circulación anticiclónica, mientras que vientos provenientes del sector sur

generan una circulación ciclónica en la laguna. La corriente litoral del sistema fluye en dos sentidos

principales, hacia el oriente y hacia el occidente, aunque es mucho más marcada en sentido occidental.

La velocidad promedio de esta corriente es de 24.10 m/s Vargas (1978). La salinidad de la Laguna de

Términos varía de acuerdo a la estación del año en relación a época de lluvias o de secas. El rango

mínimo es de 12%. Usualmente los valores más altos se registran en las inmediaciones de la Boca de

Puerto Real por donde penetra agua marina del Golfo (38.2%o durante mayo, Botello 1978), decreciendo

gradualmente a partir de la isla hacia tierra firme, de modo que aproximadamente al centro de la laguna

existen valores intermedios, encontrándose los valores más bajos en la zona afectada directamente por

la descarga de los sistemas fluvio-lagunares; este fenómeno es más marcado en la porción occidental de

la laguna.

En general durante la época de lluvias cuando el aporte fluvial se incrementa, las salinidades

disminuyen. Yáñez-Correa (1963) encontró entre los meses de marzo y abril de 1959, que existe un

gradiente salino a partir de la Boca de Puerto Real donde se localizan los valores más altos, 39% hacia

el interior de la laguna decreciendo rápidamente hacia la porción continental donde se encuentra el área

más afectada por el aporte fluvial; en estas zonas la salinidad de fondo cambia mucho menos

intensamente que la de superficie. La salinidad decrece hacia la parte occidental de la isla hasta 29% en

la porción más ancha; a partir de este sitio aumenta rápidamente hacia el Canal del Carmen donde

existe una marcada estratificación. Botello (1978), menciona que existe muy poca o ninguna

estratificación vertical en la laguna.

Las salinidades en el Sistema Candelaria-Panlao fluctuaron durante Mayo entre 5%, en las zonas más

altas, a 25% enfrente de la Boca de Pargos dentro de la Laguna de Términos; durante Agosto se

registraron valores ligeramente más altos entre 8% y 26% en las localidades mencionadas. En el

sistema Chumpán-Balchacah el rango salino fue de 26 a 28 % en mayo y de 10% a 22% en Octubre

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 63

debido, en este último caso, a la influencia de las lluvias. En Palizada del Este se observaron valores un

poco más bajos que en los sistemas anteriores ya que aquí la mínima fue de 2% en Enero y la máxima

25% en Marzo. En el Sistema Pom-Atasta los valores oscilaron entre 2% y 19%. En los cuatro sistemas

fluvio-lagunares se observa por lo general rangos que van desde salobres (25%) a casi dulceacuícolas

(2%) que varían de acuerdo a la temporada de precipitación pluvial y al sitio específico del mismo

sistema, ya que se puede reconocer un gradiente desde las porciones más altas hasta la

desembocadura del sistema con la Laguna de Términos.

La temperatura sufre variaciones estacionales dentro de un rango de 15.7ºC. Las más bajas se registran

durante el invierno (23.4ºC) en el área de Palizada Vieja y la más alta en Abril en el área de Ensenada.

De acuerdo con Toral (1971) el valor promedio de las temperaturas en la laguna es de 29.9ºC; Yáñez-

Correa (1963) localiza la isoterma superficial de los 30ºC frente a Palizada Vieja; mientras que en Boca

de Atasta localiza la isoterma superficial de los 28ºC. En general la temperatura del agua se mantiene

uniforme en el cuerpo principal de la laguna.

Para el sistema Candelaria-Panlao se obtuvieron valores desde 28 a 30ºC en Mayo y 29 a 31ºC en

Agosto. En Chumpán-Balchacah y Palizada del Este los rangos son similares 28 a 31ºC, aunque en este

último la temperatura es menor durante Marzo, 24ºC. En Pom-Atasta se obtuvo la variación máxima con

un rango de 20ºC en enero a 32ºC en Agosto.

Los valores de oxígeno disuelto por lo regular son cercanos o mayores a la saturación debido a la alta

oxigenación causada por la intensa acción de los vientos. Botello (1978) reporta durante el mes de Mayo

rangos de saturación entre 86 y 150% con valor promedio de 99.6% de saturación. En general el oxígeno

disuelto tiene una variación entre los 3.6 m/l en la zona del Cayo (abril 1970) y los 8.1 m/l en Ensenada

(julio 1970) Toral (1971). Los productores primarios también influyen en la buena oxigenación.

La transparencia de la laguna varía considerablemente de acuerdo a la localidad específica de que se

trate, así mientras que para la Boca de Puerto Real se registran valores altos en Septiembre, para los

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 64

sistemas fluvio-lagunares la transparencia es mucho menor debido al abundante aporte sedimentario de

los ríos que enturbian grandemente estos sistemas.

La dinámica de las aguas marinas del área de estudio presenta una gran complejidad. El aporte de las

aguas continentales y estuarinas propias de la zona costera, la fisiografía costera y las corrientes

litorales son los principales que caracterizan la hidrología de la zona.

La principal fuente de aporte fluvial que destaca dentro de la zona de estudio y Golfo de México es la

proveniente este los sistemas fluvio-lagunares de la Laguna de Términos y algunos aportes de Ciudad

del Carmen localizada en la cercanía del área.

En relación a la hidrología de la porción marina del área del proyecto se encuentra en una zona con alta

influencia estuarina, debido principalmente al aporte de agua de la Laguna de Términos, localizada

adyacente al de área de estudio. En esta zona representa un empuje de las aguas estuarinas y

continentales, teniendo como un ambiente que es altamente dinámico. Las aguas dentro de esta zona

son turbias con alto contenido de materia orgánica proveniente del continente (Golfo de México) y

Laguna de Términos.

El proyecto al igual que sus áreas adyacentes están comprendidas en las regiones hidrológicas 30 y 31,

Grijalva-Usumacinta y Yucatán Oeste Campeche respectivamente la primera corresponde a la cuenca

del río Usumacinta y Laguna de Términos, las de mayor extensión; la cuenca mas importante es la

Laguna de Términos formada por varias subcuencas que drenan hacia la propia laguna, la cuenca del

Usumacinta que comprende pequeñas zonas del sureste y sur.

La hidrología de la región de la Laguna de Términos está constituida por varios ríos tales como: Palizada

del este, Chumpán, Candelaria, Mamantel, Chivoja que escurren sus aguas por la llanura costera y

desembocan en la Laguna de Términos siendo este el medio ambiente lagunar-estuario mas importante

del sureste mexicano con una extensión de 2500km2, y 3.5 mts de profundidad con una precipitación

anual de 1,100 a 2,000 mm; con marea diurna con un rango de 0.5 a 0.7mts y se presentan en 3 épocas

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 65

climáticas de junio a septiembre, épocas de lluvias, y de octubre a enero, nortes y huracanes y de

Febrero a Mayo en épocas de secas(Yánez, Day 1982).

El río Candelaria en el extremo noroccidental y cuya cuenca se localiza principalmente en la Península

de Yucatán. Se ha calculado que el aporte de este río con sus afluentes es de 21.5 M3/S S.R.H. (1976),

el cual conjuntamente con el río Mamantel forman la Laguna de Panlao la que comunica a la Laguna de

Términos por medio de la Boca de los Pargos. Este conjunto forma el Sistema Candelaria Panlao.

Al extremo oriental de la Laguna de Términos desemboca el río Sabancuy y los arroyos Colax,

Lagartero, Chivojá chico y Chivojá grande. El río Chumpán se forma en la planicie costera por los ríos

Salsipuedes y San Joaquín, y desemboca finalmente a la Laguna de Balchacah. El cauce de este río

tiene un área de 1874 Km2 y un volumen de escurrimiento anual de 1,368 millones de m3; Río y laguna

forman el Sistema Chumpán-Balchacah.

El río Palizada forma parte de la red hidrológica de los ríos Mexcalapa, Grijalva y Usumacinta. Los

ramales de este río, junto con otros ríos menores anexos dan origen a lagunas interiores; por un lado a

las lagunas del Vapor, el Este y San Francisco que en su conjunto constituyen el Sistema Palizada del

Este, y por el occidente el Sistema Pom-Atasta con varias lagunas menores anexas.

Los principales usos del agua superficial tanto de la Laguna de Términos como la del Golfo de México es

para la pesca, que es una actividad económica de gran importancia para el sector pesquero y

navegación que es un medio de transporte que se ha desarrollado debido a la actividad petrolera que se

realiza en la sonda de Campeche (Golfo de México).

Batimetría

La planicie costera del Golfo de México desciende suavemente de la Sierra Madre Oriental como una

planicie costera típica, ancha y de pocos relieves. La plataforma continental es muy angosta frente a

Veracruz y en ciertas regiones tiene de 8 a 10 km. pero se ensancha significativamente hacia el sureste,

y frente a Campeche y Yucatán tiene más de 150 km., lo cual genera un gradiente batimétrico muy

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 66

suave, observándose que en el litoral campechano norte este gradiente es menos pronunciado con

respecto al observado en la porción sur del litoral de nuestro Estado. La superficie de la Plataforma de

Yucatán y parte de Campeche es carbonatada, la de Tabasco y parte de Campeche es terrígena. .

En particular el Banco de Campeche presenta una topografía bastante irregular, con numerosos bajos,

cayos y arrecifes coralinos (Secretaría de Marina, 1979). La barra coralina que se extiende desde

Alacrán hasta Cayo Arenas y cuya altura oscila entre 20 y 30 metros, son los accidentes más notables

(García, 1980).

El perfil batimétrico de la laguna es bastante homogéneo y en general tiene poca profundidad, ya que se

encuentra saturada por la gran cantidad de sedimentos aportados por los ríos que en ella confluyen, los

que representan un volumen aproximado de 19.24 x 10.9 m3 (Vargas, 1978) .

Las zonas más profundas son precisamente las bocas donde existen profundos canales; así entre la

Punta Xicalango y la Isla del Carmen se registran profundidades hasta de 12 y 15 m, siendo por esto la

parte más profunda de la laguna, ya que en la Boca de Puerto Real, entre la Isla del Carmen e Isla

Aguada, la profundidad máxima está entre 8 y 10 m. En promedio, la profundidad es entre 2 y 3 m. Al

centro de la laguna hay 4 m de profundidad, y disminuye paulatinamente hacia la periferia donde existen

fondos muy someros de unos 0.3 m.

La mayor parte de la laguna está ocupada por sedimentos de limo y arcilla. Yáñez-Correa (1963) indica

que toda la porción norte que se encuentra frente a la isla del Carmen presenta fondos de arena con

concha de grano fino y grueso, mientras que en la porción suroriental existen sedimentos limo-arcillosos

y en la suroccidental es fangosa. Los sedimentos de la laguna muestran un alto contenido de carbonato

de calcio, localizándose los valores más altos en las inmediaciones de la Boca de Puerto Real, donde

Yáñez-Correa (1963) reporta entre un 50 y 70%. La alta concentración de carbonatos que se disuelven

en el agua dan lugar a un pH alcalino; Botello (1978) reporta para el mes de mayo valores de 8.1 a 8.2

en la parte central y occidental de la laguna, mientras que en la porción oriental el pH aumenta de 8.2 a

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 67

8.38. Para otros meses el mismo autor, coincide con Yáñez-correa (1963) en estimar la presencia de

mayor cantidad de carbonatos en la porción oriental de la laguna.

En las zonas ocupadas por bancos de Thalassia testudinum el contenido de materia orgánica en los

sedimentos es muy alto.

En los sistemas fluvio-lagunares el sedimento es limo-arcilloso con menos de 25% de carbonato de

calcio. Lo más notable de estos sistemas es la presencia de arrecifes ostrícolas establecidos sobre todo

en Candelaria-Panlao, Chumpán-Balchacah y Pom-Atasta. En este último sistema existe una abundante

explotación del molusco ya que de aquí se extrae casi la totalidad de la producción. Los ostiones le dan a

los sistemas características particulares en el hábitat. Además da origen a zonas muy someras, siendo

las zonas más profundas las desembocaduras de los ríos y canales donde existe una profundidad

promedio de 2 m.

Por su posición en dos zonas de transición el proyecto de estudio queda comprendida por dos zonas:

la zona costera, que va desde la costa hasta los 5 metros de profundidad y la marina que abarca desde

los 5 metros hasta los 15 metros de profundidad. En general esta porción de área de estudio presenta

batimetría poco pronunciada, sin embargo, frente a la desembocadura de la Laguna de Términos (Boca

Carmen), se observa discontinuidad en las isobatas, producto del aporte de sedimentos y agua

pluviales, sin esta discontinuidad no presentará un obstáculo para el desarrollo proyecto.

Ciclo de mareas

Las mareas del golfo de México son predominantemente diurnas, Yañez-Arancibia (1986) menciona que

el promedio de rango de las mareas para el sur del Golfo de México es de 0.48m y la variación del nivel

del mar anual promedio es de –0.0504 a +0.0892m. Las mareas meteorológicas provocan algunas

variaciones a estas amplitudes, mismas que ocurren debido a los cambios y presencia de los vientos, así

como alteraciones de la presión barométrica. Estos cambios son principalmente una elevación del nivel

el mar cuando el viento sopla hacia la costa y la presión barométrica es baja.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 68

Corrientes

La circulación de corrientes en el Golfo de México es muy compleja y está relacionada con la influencia

de aguas muy cálidas y salinas que entran a través del estrecho de Yucatán y salen por Florida. Sin

embargo existen patrones generales que describen dicha circulación de una manera aproximada. El flujo

principal de las corrientes superficiales provenientes del mar caribe generalmente se dirigen hacia el

norte y entran al Golfo de México por el canal de Yucatán. Posteriormente, la corriente se ensancha y se

ramifica a medida que entra al Golfo, a esta corriente e le conoce con el nombre de “corriente de lazo”,

esta corriente influye en la zona de estudio. Esta corriente es un flujo de agua con alta salinidad (36.7%)

y temperaturas superficiales durante el verano de 28 a 29ºC que se reducen en invierno a 25 y 26ºC.

Sin embargo, se observa al oeste un frente debido a la presencia de un fuerte gradiente Esta bahía es

influenciada fuertemente por la corriente del Lazo, de la cual una parte del flujo que penetra en el Golfo

de México a través del canal de Yucatán se desvía hacia el oeste y entra a la Bahía de Campeche,

observándose que esta región presenta una circulación predominante ciclónica, la cual se atribuye al

esfuerzo del viento (Merrel y Morrison, 1981) y a la existencia de una corriente generada por una

turgencia en la costa norte de la Península de Yucatán y el proceso de turgencia al formar un domo de

agua fría sobre el Banco de Campeche, genera la circulación ciclónica observada (Cocharane,1969).

Según Nowlin (1972) el carácter ciclónico de la circulación se evidencia en el mes de agosto dentro de la

Bahía de Campeche, con base a los datos sinópticos de temperatura y salinidad y de las cartas de

topografía de altura dinámica.

La circulación de las corrientes marinas de la región de estudio cambian estacionalmente, sin embargo

no se presenta una fuerte variación estacional de la temperatura, presenta aguas turbias con alto

contenido de materia orgánica, con sedimentos limo-arcillosos, los parámetros físico-químicos del aguas

de esta zona se ven influenciados por el aporte de aguas provenientes de la Laguna de Términos.

Es de importancia mencionar que el proyecto está relacionado con la geomorfología y de los factores

físicos que inciden en dinámica de la Isla de Carmen, los procesos de erosión que actualmente está

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 69

modificando su entorno físico y ecológico están vinculados con los factores abióticos que inciden en

este proceso que cada día es mas grave para la propia Isla.

La Isla de Carmen, al igual que parte del geografía estatal tienen su origen geológico desde que

emergió la Plataforma Yucateca, relativamente nuevo de aproximadamente 100 millones de años

constituidos por rocas sedimentarias calizas, cuyo origen es el Eoceno, formada por acumulaciones de

los restos de animales marinos y por suelos del Cuaternario.

En la conformación de la Isla de Carmen se observan varias fases de la línea de costa donde los

sedimentos de las mareas y de las corrientes se han ido depositando en los bordes de la llanura costera,

modificando los cordones que fueron creciendo cada vez mas hacia la línea de la costa, adoptando la

dirección predominante Este-Oeste observándose depósitos marinos que forman dunas costeras, por

otra parte se observa un retroceso de la línea de costa hacia el mar, básicamente por los cambios de

mareas, corrientes o por otros factores que hacen que la línea de costa se esté modificando.

La conformación geológica de la Isla de Carmen, quizás fue por interacción de los procesos internos o

endógenos que han originado el ascenso de las capas rocosas formadas en el piso oceánico por encima

del nivel del mar, han dado como resultado el relieve característico de la zona del proyecto y la

adyacente, otro parte los procesos exógenos tales como: intemperismo, erosión y acumulación, han

modificado gradualmente el relieve, por efectos de diversos factores físicos y actualmente por los

antropogénicos que influye de manera importante en la modificación del relieve de la región.

Suelos

Los suelos presentes en la Isla del Carmen al igual que en la franja costera son abundantes en

carbonato de calcio, con poco contenido en materia orgánica, de poca profundidad y de nivel freático de

profundidad de 2 a 3 metros. Los suelos presentes en el área y su influencia del proyecto son suelos

inmaduros, poco profundos, en proceso de desarrollo, con textura fina, hidromórficos salino-sódicos y

escasamente drenados de tipo Solonchak y Regosoles; Suelos salinos, jóvenes, escasamente

desarrollados y poco profundos, con poca materia orgánica, a 1.5 km se observa del área del proyecto

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 70

se observa la presencia de un cordón litoral, con suelos jóvenes, profundos, de textura media a gruesa,

hidromórficos y fuertemente sódicos-salinos y excesivamente drenados de tipo Regosoles calcáricos,

encontrándose también la formación de suelos tipo Solonchaks gléyicos en algunas áreas.

El manto freático presenta una profundidad variable y en promedio se ubica de 1.5 a 2 m, la dirección

del escurrimiento subterráneo es hacia el mar. Los usos principales para esta aguas en Ciudad del

Carmen es principalmente en el uso no domestico, en la limpieza doméstica y aseo de empresas,

centros comerciales, aeropuerto y en las plantas receptoras de pescados y mariscos.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre

Por las características del proyecto y por su ubicación los elementos biológicos corresponden a

aspectos bióticos marinos, principalmente la flora y fauna que constituyen la Sonda de Campeche,

principalmente de aquellas especies que se tienen registradas para el área de estudio y la adyacente,

información que aportará los elementos necesarios en el momento del análisis ambiental y de los

impactos ambientales que puede causar en sus diferentes etapas el proyecto.

El establecimiento de la biota marina depende de los factores físicos que interactúan con el escenario

ambiental del sitio, particularmente el sustrato marino que permite o no la permanencia de la biota, que

por lo general está constituido por los productores primarios destacando los organismos fitoplantónicos,

zooplancton y una vegetación bentonicas características de las zonas costeras.

Vegetación marina.

Las únicas plantas con flores y frutos que viven en el mar son las fanerógamas marinas. Son, además, el

único ejemplo de vegetales que evolucionaron del mar a la tierra firme y luego regresaron al océano para

vivir totalmente sumergidos. Con un buen sistema de anclaje, formado por sus raíces, crecen fijos al

fondo y crean extensas comunidades que toman el aspecto de una verde pradera bajo el agua donde

podría pastar cualquier herbívoro. Pero estos "pastos marinos", también llamados en la región caribe

"ceibadales", son el alimento predilecto de muchos animales debido a su constitución fibrosa; sin

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 71

embargo, su importancia como hábitat de múltiples especies marinas de diverso tamaño y en diferentes

fases de desarrollo (larvas, postlarvas, juveniles, adultos) no deja lugar a dudas respecto al papel

fundamental de tales ecosistemas para la biodiversidad marina.

Los pastos marinos ofrecen varios microhábitats. Sobre sus hojas y tallos se distribuyen hidrozoos,

protozoos, serpúlidos, algas, esponjas, balanos y caracoles pequeños, que forman parte de la dieta de

ciertos depredadores como otros moluscos, crustáceos, estrellas de mar y peces, y otros animales

ramoneadores que con su actividad facilitan la llegada de la luz a las plantas. Asociados a sus raíces y a

todo el nutritivo ambiente de su sustrato viven copépodos, poliquetos, nemátodos, bivalvos, crustáceos,

holoturias, erizos, etc; además de algas microscópicas llamadas diatomeas y de otros microorganismos

capaces de degradar y enriquecer el detrito producido principalmente por la fragmentación de las hojas.

Muchos animales marinos -tras su etapa larvaria- requieren un hábitat protegido para continuar su

desarrollo sin constituirse en una presa fácil de los depredadores. Aprovechan como escondite esta

vegetación donde encuentran gran variedad de alimentos de pequeñas dimensiones de origen vegetal y

animal. Esta función de los pastos es una de las más valiosas, pues actúan como una cuna protectora de

especies de camarones, peces, etc, que más tarde tienen valor alimenticio y comercial para el hombre.

Las comunidades de pastos se cuentan entre los hábitats costeros marinos más cercanos a la costa, y

por lo tanto del hombre. En México se les halla bien distribuidos en estuarios, marismas, lagunas

costeras y en zonas someras de las plataformas continentales, generalmente en aguas de poca

turbulencia. Pueden crecer en diferentes tipos de sustratos, entre ellos lodo, arena de grano fino o

grueso, arcilla y en ocasiones también sobre la roca. Las hojas de los pastos sobresalen del fondo y

favorecen la retención y acumulación de sedimentos y el depósito de los restos calcáreos de los

organismos que los albergan.

La Laguna de Términos, en Campeche, también posee una gran diversidad de estas fanerógamas que

prosperan en lagunas costeras de la región del Golfo de México. Allí existen tres especies de pastos.

Como en otras de estas lagunas, en la de Términos hay gran abundancia de moluscos, crustáceos y

peces. Según A. Sánchez y A. Raz Guzmán más de la mitad de las especies de camarones y cangrejos

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 72

registrados de esta laguna están asociados a los pastos marinos. En la estación del Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología de la UNAM, en Ciudad del Carmen, Campeche, se realizan, entre otras,

investigaciones para evaluar el papel de los pastos como hábitats de una elevada biodiversidad de

especies.

Por el tipo de substrato que encuentra en el área del proyecto y la adyacente ha limitado la permanencia

de una vegetación marina sesil.

Adyacente al área a una mayor profundidad y fuera del área de desazolve existe la presencia de algas

marinas constituida por algunas especies del reino Protista, principalmente por macroalgas de origen

marino que invaden el medio estuarino a través de Laguna de Términos entre las especies de

microalgas que se distribuyen también en el Golfo de México en la zona de influencia al proyecto, se

encuentran las siguientes: Cladophora sp, Gracilaria sp, Caulerpa sp, Sargassum sp, y Dictyota sp .

entre otras.

Por las condiciones ambientales de la región, las corrientes marinas, mareas y desembocaduras de las

corrientes superficiales que aportan y enriquecen la alimentación de las especies marinas, lo que hace

que existe una variedad de especies pesqueras.

Fauna marina

La dinámica ecológica y biológica entre la Laguna de Términos y el Golfo de México ha permitido la

formación de ambientes para el establecimiento de comunidades de especies marinas que se

encuentran en la Sonda de Campeche presentando un potencial pesquero de especies marinas muy

importante para la región.

Dentro de la Sonda de Campeche se encuentran pesquerías de aprovechamiento de especies

demersopelagicas, pelágicas costeras, moluscos, crustáceos, artrópodos, se encuentran especies con mayor

importancia económica en la zona, como es el camarón ( Peneaus setiferus, Peneaus duorarun, Peneaus

aztecus ) siendo este tipo de pesquería la de mayor incidencia para la zona, misma que ha desminuido por el

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 73

aumento del esfuerzo pesquero o por apoyos a las cooperativas entre otros, las especies de escama marinas

tales como; pámpano, esmedregal, pargo, bagre, jurel, huachinango, sierra, corvina, etc…, constituyen la

variedad de especies que existen en la región, que presentan un potencial de aprovechamiento en especial por

las embarcaciones menores que realizan sus actividades tanto en el mar como en la Laguna de Términos.

Peces.

Scomberomorus maculatus (sierra)

Lutjanus campechanus (huachinango)

Trachinotus calrolinus (pámpano)

Trachinotus falcatus (palometa)

Lutjanus griseus (pargo mulato)

Cynoscion nebulosis (corvina)

Cemtropomus undecimalis (robalo blanco)

Eugerres plumieri (mojarra plateada)

Mugil cephalus (lisa )

Caranx hippo (jurel)

Arius felis (bagre)

Archosargus probatocephalus (sargo)

Selene setapinnis (jorobado)

Conodon nobilus (ronco)

Baidiella sp (ronco blanco)

Serranus atrobranchus (serrano)

Harengula jaguana (sardina)

Archosargus rhomboidalis (chopa)

La dinámica de los sistemas fluvio-lagunares de la Laguna de Términos determinan que las poblaciones

de peces que allí se encuentran pueden ser agrupadas en tres componentes comunitarios:

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 74

1) Especies visitantes ocasionales, tanto de origen marino como dulceacuícola. A este grupo

corresponde una frecuencia entre 1 y 30%, con un total de 25 especies (55.3%).

2) Especies que utilizan los sistemas fluvio-lagunares como áreas naturales de crianza y/o para

alimentarse. Corresponde una frecuencia de 31 a 70% con un total de 17 especies (36.2%).

3) Especies residentes permanentes, con frecuencia en las capturas de 71 a 100% y con sólo 4 especies

(8.5%).

En el Sistema Candelaria-Panlao, se presentan 15 especies (32%) que son visitantes ocasionales; 17

especies (36%) que utilizan el hábitat como áreas de crianza y/o para alimentarse; y 4 especies (8.5%)

que son residentes permanentes.

En el Sistema Chumpán-Balchacah, 6 especies (13%) son visitantes ocasionales; 11 especies (23%)

utilizan el hábitat como áreas de crianza y/o para alimentarse; y 4 especies (8.5%) son residentes

permanentes.

En Palizada del Este se encontraron 9 especies (19%) visitantes ocasionales; 15 especies (32%) que

utilizan el hábitat como áreas de crianza y/o para alimentarse; y 4 especies (8.5%) son residentes

permanentes.

Por último en el Sistema Pom-Atasta aparecieron 14 especies (30%) como visitantes ocasionales; 15

especies (32%) que utilizan el hábitat como áreas de crianza y/o para alimentarse; y 4 especies (8.5%)

son residentes permanentes.

De acuerdo con Yáñez-Arancibia (1978 a, b y c), la ictiofauna puede quedar agrupada en 3 categorías

ictiotróficas: consumidores primarios, secundarios y terciarios.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 75

De la totalidad de las especies encontradas, el 34% son consumidores primarios, el 42.5% corresponden

a consumidores de segundo orden, y sólo el 23.4% son consumidores de tercer orden. Estos porcentajes

sin embargo, pueden variar en un momento dado, ya que algunas especies suelen cambiar de nivel

trófico de acuerdo a la disponibilidad del alimento, estación del año, edad del pez y localidad específica.

Como ejemplo de esto, se puede citar al género Arius cuyas especies en ciertas épocas del año se

convierten en consumidores de tercer orden, es decir se vuelven exclusivamente carnívoros.

Moluscos

Los arrecifes de ostión, Crassostrea virginica, resultan de la colonización de ostiones juveniles sobre

cualquier substrato adecuado. Este arrecife va creciendo subsecuentemente conforme nuevos ostiones

colonizan el substrato viejo de ostiones muertos (Chestnut, 1974).

En la boca de los 4 sistemas fluvio-lagunares estudiados, es característica la comunidad béntica de

arrecifes de ostión. Un examen de los arrecifes de ostión en diferentes latitudes, muestran una gran

abundancia de formas animales asociados con las ostras; desde micro, medio y macrofauna de vida

libre, como también los mismos grupos sésiles utilizando las conchas como substrato sólido. Estos

últimos incluyen numerosas formas de algas, hidrozoos, platelmintos, nemertinos, briozoos, cirripedios,

moluscos, poliquetos tubícolas y de vida libre, y tunicados, todos estos como parte de la epifauna. Por

otra parte pueden encontrarse formas que horadan las conchas, como esponjas, moluscos, algas y

poliquetos. Diversos organismos buscan su alimento en los intersticios del arrecife, pero otros predan

sobre ellos como algunos caracoles, cangrejos y peces.

Importantes grupos faunísticos circundan el arrecife, entre estos destacan los peces y diferentes tipos de

decápodos de los géneros Penaeus, Callinectes, Palemonetes, Rhitropanopeus y representantes de

otras familias como Pinnotheridae, Porcellanidae y Majidae.

El tipo y número de especies en la comunidad del arrecife de ostión, debe depender básicamente del

medio ambiente, salinidad, temperatura, corrientes, turbidez y otros factores limitantes de la distribución

y el crecimiento. Puesto que Crassostrea virginica es una especie sedentaria, no es capaz de escapar de

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 76

sus predadores ni de cambios drásticos en condiciones naturales. Sin embargo, los cambios o

variaciones temporales pueden ser tolerados por mecanismos de de defensa: físicos (cierre de la

concha) y fisiológicos (osmorregulación). En Laguna de Términos excesiva precipitación y aumento del

flujo pluvial pueden provocar la total mortalidad de algunos arrecifes. Con subsecuente incremento en

salinidad, las larvas pueden nuevamente colonizar y formar una nueva comunidad.

Algunas comunidades de moluscos se encuentran en la laguna de Términos tal es el caso, del Octopus

maya (pulpo), Melongena melongena (caracol negro), Strombus alatus (caracol de uña), Strombus gigas

(caracol rojo).

El proyecto está relacionado con el macizo continental de la Isla del Carmen, ya que el producto del

desazolve se depositará en tarquinas ubicada en zona federal marítimo terrestre, por la geomorfología

que tiene la Isla se han formado dunas costeras y en algunas zonas, playas en donde arriban las

tortugas marinas a depositar sus huevos como la Erethmochelys imbricata (tortuga de carey) y

Chelonia mydas (tortuga blanca), especies que están incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001;

Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo y es de

observancia obligatoria para la conservación y protección de las especies y subespecies de flora y fauna

silvestres y acuáticas que se encuentren bajo un estatus de protección especial, cabe hacer mención

que en la zona del proyecto no se reportan este tipo de fauna, sin embargo se pondrá especial énfasis

en su protección si se llegara a observar la presencia de algún quelonio, las actividades de desazolve se

dejaría de realizar y se daría a aviso a la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de

Términos para que de manera conjunta se tomen las acciones pertinentes respeto de su protección y

conservación, así mismo se dará el apoyo económico y logístico para que esta Dirección pueda realizar

estudios sobre este tipo de organismos. Aunado a esto se tiene contemplado que la draga únicamente

trabajará durante dos días a la semana por lo que no será un trabajo intensivo lo que se realizará en la

zona de desazolve, esto permitirá que no exista una gran presión sobre los componentes bióticos del

área.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 77

Aves

Larus atricilia (gaviota)

Sterna maxima (golondrina de mar)

Phalacrocorax brasiliano (cormorán oliváceo)

Pelecanus erythrorhyncus (pelícano blanco)

Pelecanus occidentalis (pelícano café)

Egreta caerulea (garza azul)

Arenaria interpres (vuelve piedras común)

Pluvialis squatarola (chorlo pecho negro)

Casmerodius albus (garzón blanco)

Egreta thula (garza dedos dorados)

Vegetación terrestre

Adyacente al área del proyecto se encuentra la Isla de Carmen, donde se ubica la cabecera municipal,

Ciudad del Carmen, donde existen relictos de ecosistemas formando comunidades vegetales típicos de

los trópicos húmedos del sureste mexicano, estas asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales

como vegetación de dunas costeras, manglares, selva baja inundable, que aun persiste en la Isla, así

como los pastos marinos que se encuentran localizadas en la Laguna de Términos, son de importancia

para la región.

Es importante conocer la vegetación existente en la Isla de Carmen aun cuando no será afectada por las

actividades del desazolve, ya que algunas de las especies que por sus características se pueden

considerar vulnerables o tolerantes a ciertos impactos ambientales.

La vegetación existente de la Isla de Carmen, está constituido por comunidades vegetales secundarias

constituidas principalmente por acahuales que debido a las condiciones físicas y a la acción del hombre

no han permitido su desarrollo, entre las especies principales que constituyen esta comunidad se

encuentran: Acacia corniféra (Cornezuelo) Sabal mexicana (Guano), Burcera cimarruba (Chaaká),

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 78

Guaxuma ulmifolia (Pixoy), Piscidia communis (Jaabin), Metopium brownei (Chechen negro), Tremma

mycranta (Capulín), Cocolova uvifera (Uva de mar), (maculís), Tabebiua rosea (Chechen blanco),

Cameraria latifolia, (Huaxín), Leucaena leucocephala, (Cornezuelo), Acacia cornigera, esta asociación

de especies tiene una altura promedio de 2 a 4mts encontrándose algunas de 5 mts rumbo a Puerto real

, por otra parte los estratos vegetales que forman esta vegetación forman hábitats para muchas especies

de fauna silvestre que aun persisten en la Isla en especial para las aves acuáticas que circundan por la

zona, así como las terrestres.

En el área también se encuentran especies herbáceas y rastreras en especial gramíneas (zacates) que

son resistentes al fuego tales como los géneros Aspalum, Andropogon, Trichanne, Cyperus, Digitraria,

Cynodon, Tah, Viguiera dentata; otras especies encontradas son el chichi beh, sida ocuta, ipomea,

combombulus, portulaca, desmodium sp, entre otras.

A lo largo del litoral costero existe una vegetación de dunas, donde forma un papel ecológico

importante, evita que la duna se desplace por las acciones del viento y se mantenga estática; la

vegetación es halófila, de hojas crasas, hierbas rastreras y arbustos son muy ramificados de escasa

altura que propician la formación de suelo arenoso. Las especies presentes son: Sesuvium

portulacastrum, Ambrosia hispida, Ageratum litoralis e Ipomea pes-caprae, Croton punctatus, Scaevola

plumieri , Suriana maritima, Coccoloba uvifera, Agave furcroides, Ambrosia cumanenesis, Ambrosia

cumanenesis.

Otro tipo de vegetación que se encuentra en Ciudad del Carmen y que es importante mencionar, misma

que corresponde en las formas biológicas arbóreas y arbustivas localizadas en los predios urbanos,

mismas que son frutales y ornamentales tales como Mango (Manguifera indica), Limón Citrus

aurantifolia),Guaya (Talisia oliveoformis), Naranja (Citrus sp), Franboyan (Delonix regia), Bugambilea

(Bougambilla glavra), Zapote (Achras zapota), Guayaba (Psidium guajaba ), Aralia (Polyscías fioicifiora),

Anona (Annona sp.), Platano (Mussa sp), Almendra (Terminalea catappa), Platanillo (Canna indica ),

Tulipán (Hibiscus), Marañon (Sacardum), Savila (Aloe vera), Caimito (Chrysophylum sp ), Lluvia de oro

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 79

(Cassia fistula), papaya (Garica papaya), coco (Cocus sp), casuarina (Tamarix sp) ciruela (Spondia

purpurea) entre otras.

Manglar

Los bosques de manglar son de los más singulares del mundo; crecen sobre los estuarios fluviales y los

litorales protegidos de las zonas costeras tropicales y subtropicales, adaptados al flujo de las mareas.

Con cada pleamar, sus copas sobresalen del agua. Y sólo durante la bajamar son visibles sus raíces

respiratorias, que captan el oxígeno atmosférico y lo transmiten a las raíces enterradas. Esta adaptación

les permite sobrevivir en un suelo fangoso, sin oxígeno y con altas concentraciones salinas. Son

especies adaptadas a la escasez de agua dulce y sus hojas son capaces de eliminar el exceso de sal.

El manglar se caracteriza por no presentar una estructura arbórea mixta; el entramado laberinto de

árboles, arbustos y raíces suele en realidad ser una masa forestal ordenada en donde las diferentes

especies de mangle crecen en bandas según su distinto grado de resistencia a las inundaciones

periódicas de las mares, y por tanto, a la sal. Así, el mangle rojo se presenta usualmente en la parte

frontal del manglar en contacto directo con el agua salobre. Atrás del mangle rojo podemos encontrar al

mangle negro y atrás de este en suelos un poco más altos se encuentra el mangle blanco ya que es

menos tolerante a la salinidad.

Hay muchos tipos de manglares; manglares costeros que crecen sin aporte de agua dulce del interior y

que pueden alcanzar varios kilómetros de anchura; manglares de desembocadura, principalmente en los

deltas de los ríos, que pueden ser muy extensos; y manglares de arrecife, que crecen sobre arrecifes

coralinos que sobresalen por encima del nivel del mar. Pero todos ellos tienen algo en común; son

"bosques salados" muy especiales, frágiles y en peligro de desaparecer.

Este tipo de vegetación se encuentra bordeando la Isla de Carmen, es una comunidad de manglar de

ambientes salobres, formada por las siguientes especies: mangle rojo (rhizophora mangle), mangle

negro (avicennia germinans), mangle blanco (laguncularia racemosa) y mangle boncillo (conocarpus

erectus). Al oeste de la Isla del Carmen existen áreas de manglar rojo y negro bordeando canales que

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 80

corren paralelos a la costa del golfo de México que forma un ecosistema del mismo nombre, constituye

una asociación arbórea tolerante a las aguas marinas y salobres.

Asociadas al manglar se encuentran otras especies, Salicornia bigelovii, Scav plumieri, Sesuvium

portulacastrum, Suaeda lineari, Stachytarpheta jamicense, Tribulus cistoides, Thypha sp, Acrostricum

sp.

El manglar constituye un elemento importante para la Laguna de Términos y el Área de Protección de

Flora y Fauna “Laguna de Términos”, ya que se considera como el hábitat crítico de mayor relevancia

dentro de esta Área Protegida ya que genera, servicios y funciones ambientales de importancia

ecológico-económica para las comunidades de la zona de influencia de estos ecosistemas. Las cuatro

especies de mangle que se estructuran en este tipo de ecosistemas están consideradas, según la

NOM-059- SEMARNAT-2001 dentro de un estatus de Protección Especial (Pr).

La Laguna de Términos al igual que los ecosistemas asociados están controlados por los factores

físicos y ambientales, mismos que le permiten el establecimiento de plantas acuáticas que en conjunto

con los manglares aportan gran cantidad de nutrientes que pasan a formar parte de la cadena

alimenticia para las especies pesqueras ribereñas y posteriormente a las especies del golfo de México.

Las plantas acuáticas asociados a los humedales de la Laguna de Términos, constituyen hábitat y

zonas de alimentación para muchos organismos, esta comunidad vegetal, está constituida por las

especies de: Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium filiforme entre otras etc… otro tipo

de vegetación que se encuentra adyacentes a los manglares y que son de gran importancia ecológica

para la Laguna de Términos por la aportación de material orgánico y por lo general es una vegetación de

aguas dulces formados por asociaciones de especies herbáceas (gramineas y ciperaceas), y

arbustivasl tales como : Phragmites communis, Cladium jamaicensis, Cyperus rotundus, Typha

angustifolia y Typha dominguensis., Thalia geniculata (banderita), la cual se mezcla con Heliconia bihai

(platanillo).

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 81

Los humedales que integra la Laguna de Términos figuran entre los ecosistemas más productivos

para el estado de Campeche, debido a las funciones que desempeñan, entre ellos los ciclos

hidrológicos, aportación de nutrientes en la cadena alimenticia y a la rica diversidad biológica que

sustentan, recientemente la Convención sobre los Humedales (RAMSAR), incluyo a estos ecosistemas

dentro la Convención lo que significa que la SEMARNAT elabore las políticas de planeación en forma

integrada y en particular adoptar y aplicar las directrices para el uso racional y sostenido de estos

humedales y los recursos naturales asociados a estos ecosistemas. La convención RAMSAR dentro de

sus políticas establece, que cada país miembro tenga una legislación como instrumento normativo y

regulatorio, que permita y garantice el uso racional de los humedales y que estos, se incluyan en los

planes de uso del suelo , que toda obra y/o actividad debe contar con la autorización de la autoridad

correspondiente y presentar un estudio de Impacto Ambiental para la evaluación de los impactos que se

pueden generar y poner en riesgo a los humedales y ecosistemas asociados a ellos.

Por lo anterior, los humedales se encuentran entre los ecosistemas mas productivos del mundo y los

beneficios que su buen manejo debería implicar, para la región del municipio de Carmen, desde el punto

de vista económico por la aportación de las pesquerías, tanto ribereña, como la del Golfo de México, ya

que de las capturas pesqueras a nivel mundial, están originalmente ligadas a los humedales. Los

húmedas de acuerdo con la definición adoptada por las convención de Ramsar, son extensiones de

marismas, pantanos turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales

estancadas o de corrientes dulces, salobres o saladas incluyéndolas extensiones de agua marina,

además establece la protección de hábitats críticos de aves acuáticas, terrestre, mamíferos, reptiles,

anfibios.

Fauna terrestre

La fauna asociada a los humedales y vegetación adyacente está formada por especies de origen

tropical, mismas que se han adaptada a los factores físicos que mantienen una dinámica en la

incidencia en los ambientes naturales lo que ha permitido que la mayor incidencia de aves sean

acuáticas, locales y migratorias, algunas de ellas llegan a la región de la Laguna de Términos para

alimentarse, reproducirse, protegerse, anidar o de descanso para continuar su ruta migratoria.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 82

Algunas especies reportadas para la región son:

Aves.

Pithangus sulfuratus (comemoscas), Cyanocorax s p(pea), Coragyps atratus (zopilote), Dryocopus sp

(carpintero), Cassidix sp (zanate), Icterus sp(calandria), Zenaida asiática (paloma alas blancas),

Aratinga nana (pericos), Pandion haliaetus (aguila pescadora), Phalacrocorax olivaesus

(cormoran),Dendrocygna bicolor (pato pijiji), Aythya collaris (pato piquianillado), Anas acuta (pato

golondrino), Anas cyanoptera (cercet aazul), Anas discors (cerceta), Mereca americana (pato chalcuan),

Columba alivi (paloma), Columba flavirostris (paloma morada), a passerina (paloma tortolita), Actitis

maculata (playerito), Jacana spinosa (jacana), Himantopus mexicanus (piquereta), Amazona sp (loro),

Amazilia yucatanensis (chupa flor), Crotophaga sp (piguy), Ceryle torquata (martín pescador), Pitangus

sulphuratus (mosquero), Tyrannus melancholicus (tirano), Tytira simifasciata (titira), Cyanocorax morio

(urraca yucateca), Cyanocorax yucatanica (chara), Psilorhinus sp (pea), Agelaius phoeniceus (tordo),

Quiscalus mexicanus (zanate), Icterus Sp (yuya), Coragyps atratus (zopilote negro), Nyctiphrinu

syucatanenese (tapacaminos) Cardenalis sp (cardenal), Ortalis vetula (chachalaca), Tito alba (buho),

Bubulcus ibis (garzablanca), Ardea herodias (garza ceniza), Pelecanus occidentalis (pelicano café),

Larus articilia (gaviota), Sterna Caspita (golondrina de mar), Butorides striatus (garza oscura),

Casmerodius albus (garzón blanco), Egretta thula (garza dedos dorados),Egretta tricolor (garza de pecho

blanco), Ajaia ajaja (espátula), Eu docimius albus (ibis blanco), Mycteria americana (cigüeña americana

), Jabiru mycteria (jabiru correa),entre otras.

Mamíferos

En cuanto a mamíferos en la zona existen especies de origen neotropical y neárticas, que hacen aun

más rica la diversidad de especies en la región de las que se pueden mencionar: Procion lotor (mapach

Didelphis viginiana (tlacuache ), Sylvilagus sp (conejo); Dasypus novemcintus (armadillo), Sciurus sp

(ardilla), Coendu mexicanus (puerco espin), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris), Procyon lotor

(mapache), Nassau narica (tejon), Mustela frenata (comadreja), Felis yagouaroundi (tigrillo o onza),

Panthera onca golmani (jaguar), Alouata palliata (saraguato), Mazama americana (venado temazate),

Odocoileus virginianus (venado cola blanca), entre otras.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 83

Reptiles.

En cuanto reptiles: Ctenosauria similis (iguana gris), Basiliscus vittatus (toloque), Chelydra serpentina

(chiquihua), Kinosternun sp (pochitoque), Pseudemys scripta (jicotea), Cocodrilus moreletti (cocodrilo),

Boa constrictor (boa), Crotalus sp (vibora de cascabel), entre otros.

Fauna acuática

La Laguna de Términos es el medio ambiente lagunar-estuarino mas importante del estado de

Campeche, debido a la asociación de sus ecosistemas adyacentes que constituyen un vinculo ecológico

entre las zonas bajas costeras y el ambiente lagunar-estuarino, mismo que está conectado con el Golfo

de México en donde interactúan los nutrientes que aportan los sistemas los sistemas lagunares

vinculados con la Laguna de Términos. Esta asociación de los sistemas ambientales y biológicos ha

permitido que la Laguna de Términos tenga una diversidad de fauna ictiología, siendo la zona

pesquera más importante del Sur del Golfo de México. Algunas de las especies componentes del medio

faunístico acuático son:

Cemtropomus undecimalis (robalo blanco), Engerres plumieri (mojarra plateada), Mugil cephalus (lisa),

Cichlassoma urophthalmus (mojarra castarrica), Caranx hippo (jurel), Arius felis (bagre), Archosargus

probatocephalus (sargo), Petenia splendida(tenhuayaca), Lepissosteus tropicus(pejelagarto), Cichlasoma

fenestratun (paleta), Megalops atlanticus (sabalo), Cynoscion sp (corvina), Ictalurus sp (bhos),

Dorosoma sp, A styanax fasciatus, Arius melanopus (Bagre bandera), Elops saurus, (mecabi), Mujil

curema (lebrancha); en crustáceos Penaeus setiferus (camaron blanco), Penaeus aztecus (camaron

café), penaeus duorarum (camaron rosado), Xiphopenaeus kroyeri (camaron siete basbas), Callinectes

sapidus (jaiba azul), Callinectes similis (jaiba), Callinectes rathbunae (jaiba café); moluscos, Rangia

cuneata (almeja), Crassostrea rhizophora (ostión), Crassostrea virginica (ostión), entre otras.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental -especies nativas

de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión

o cambio de lista de especies en riesgo y siendo de observancia obligatoria para la conservación y

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 84

protección de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas que se encuentren bajo

un estatus de protección especial.

La presencia de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces entre otros grupos de organismos en la zona

de influencia del proyecto, se debe a los factores abióticos que aunados a los factores ambientales y a

la vegetación asociada a los manglares hacen que la zona sea proveedora de una alta biodiversidad de

especies vegetales y animales.

IV.2.3 Paisaje

El paisaje que impera en el área del proyecto es de una zona tropical, con características típicas de las

de playa, presenta una mezcla de vegetación de duna costera, manglar que son los principales sitios de

anidación de aves palustres y marinas, en donde concurren procesos ecológicos, comunidades

biológicas, especies endémicas de flora y fauna y características hidrológicas particulares; la vegetación

de dunas costeras permite una alta diversidad florística y faunística y las especies de distribución

caribeña que en México sólo se presentan en la Península de Yucatán y en especial la Laguna de

Términos; es el sistema lagunar-estuarino de mayor volumen y extensión del país, constituyendo un

complejo ecológico costero que comprende la plataforma continental marina adyacente; las bocas de

conexión con el mar; la Isla del Carmen; los espejos de agua dulce, salobre y estuarino-marina; las

zonas de pastos sumergidos; los sistemas fluvio-deltaicos asociados; los pantanos o humedales

costeros, y los bosques de manglar circundantes.

Así mismo la propia laguna, sus bocas de conexión con el mar, sus sistemas fluvio-lagunares-deltaicos

asociados, así como las praderas de pastos sumergidos y los bosques de manglar constituyen

ambientes definidos como "hábitat críticos" que permiten la existencia de una elevada biodiversidad de

flora y fauna como el manglar, el tular, la vegetación riparia, numerosas especies de fitoplancton y

macroalgas, peces de origen marino, estuarino o dulce acuícola, aves migratorias, moluscos, reptiles,

mamíferos, insectos, arácnidos, anfibios, tintínidos, planctónicos, foraminíferos, ostrácodos, protozoarios

ciliados, así como numerosas especies de poliquets y poríferos

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 85

De igual manera se ha realizado una intensa deforestación; se han relleno humedales; ha existido

alteraciones del caudal fluvial y del flujo laminar de agua; la sobreexplotación de manglares y de otras

especies relacionadas; los asentamientos humanos irregulares; la contaminación de los cuerpos

acuáticos, y los derrames o residuos de petróleo a la zona costera, entre otras fuentes de deterioro

ambiental, han modificado o destruido los hábitat críticos de la región de la "Laguna de Términos".

La región tiene una gran importancia socioeconómica, derivada fundamentalmente de la magnitud de su

producción pesquera, de petróleo y de gas, motivo por el cual Ciudad del Carmen ha resentido un

crecimiento exponencial, anárquico e irregular en donde el sistema ambiental se ha visto afectado, la

población que ha migrado por los procesos forestales, pesqueros y petroleros han modificado en mucho

las características originales de esta Ciudad, así mismo en la década de los 80´s, una enfermedad

denominada amarillamiento letal afectó los cocoteros que le daban al lugar un paisaje muy colorido y

fresco, este ha sido un impacto que prevalece pues aparte que afectó el paisaje, afectó a una industria

productiva como fue la industria coprera. La urbanización, industrialización, agricultura, navegación,

alteración del régimen hidrológico de la cuenca del Río Grijalva-Usumacinta, la extracción de hidrocarburos

y la actividad pesquera legal e ilegal, son los principales factores económicos que influyen en la distribución

y permanencia de los hábitats críticos y que limitan o favorecen la productividad biológica, afectando la vida

silvestre.

En esta Ciudad se ha asentado una gran cantidad de empresas que prestan servicio a la paraestatal

Petróleos Mexicanos en especial la relacionada con la industria constructiva en el Puerto Industrial

Pesquero Laguna Azul y a lo largo de la carretera Carmen-Puerto Real, se han asentado patios de

fabricación, de sand blast, de pintura que a su vez generan residuos del tipo peligroso y que requieren un

manejo adecuado, así mismo se generan grandes cantidades de residuos sólidos, así como descargas

de aguas residuales.

Sin embargo al hacer un balance es importante mencionar que los recursos naturales de la Laguna de

Términos tienen una gran importancia ecológica y ambiental, por lo tanto el paisaje en el área del

proyecto es complejo pues por una parte se observa que existen dos paisajes uno que genera

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 86

afectaciones ambientales y por otra una región ecológica importante que conforma un conjunto de

hábitats críticos para especies pesqueras de importancia comercial como el camarón (Penaeus setiferus,

Penaeus californiencis, Penaeus aztecus, Xiphopenaeus kroyery), el robalo (Cemtropomus undecimalis), la

corvina, el pargo (Lutjanus capechanus), entre otros, así como para especies amenazadas como el mangle

(Rizophora mangle), la cigueña jabirú (Jabiru mycteria), el halcón peregrino (Falco peregrinus), cocodrilo

(Cocodrylus moreletti), manatí (Richechus manatus), mapache (Procyon lotor), ocelote (Leopardus

pardalis), jaguar (Panthera onca) y las tortugas marinas (Quelonia mydas)

El sitio donde se realizará el proyecto no guarda características estéticas únicas es un sitio en el cual se

han desarrollado actividades antropogénicas, como es la construcción de un puerto pesquero e industrial,

inmuebles para centro de enseñanza, un inmueble para realizar eventos deportivos e incluso opera una

planta de tratamientos de aguas residuales.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía.

La población total de Ciudad del Carmen, la cual es la población donde se desarrolla el proyecto muestra

una tendencia ascendente, en el que la población ha incrementado su población en un 1,040 % entre la

década de los 40’s y los 90s, este aumento de población se da por la dinámica de los procesos

productivos que se han gestado en la región, iniciándose a fines del siglo pasado con el manejo de los

recursos forestales, sin embargo en la década de los 40´s se inicia la industria camaronera y Ciudad del

Carmen sufre una transformación pues pasa de ser una población nativa a ser una población en la que

empieza a recibir personas que migran por las oportunidades laborales que la industria de la pesca

ofrecía, sin embargo a partir a fines de la década de los 70´s, se inician las explotaciones petroleras en la

Sonda de Campeche y es cuando se inicia el proceso de la explotación petrolera y con ello la expansión

urbana de la Ciudad, nuevos asentamientos humanos la mayoría de manera irregular y la llegada de

personas relacionadas con la actividad petrolera.

• Crecimiento y distribución de la población

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 87

La población del municipio de Carmen está distribuida por rango de edad de cuatro años entre rango

para determinar las curvas de crecimiento y los niveles entre los que se encuentra la población, los datos

obtenidos se presentan a continuación:

Rango edad Población total Rango edad Población total

0-4 18436 55-59 2724

5-9 18474 60-64 2310

10-14 16824 65-69 1452

15-19 15134 70-74 1093

20-24 13193 75-79 687

35-29 11635 80-84 431

30-34 9749 85-89 218

35-39 8133 90-94 98

40-44 5591 95-99 59

45-49 4475 100 o mas 21

50-54 3596

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI.

• Estructura por sexo y edad.

La población del municipio de Carmen de acuerdo al sexo está compuesta de la manera siguiente:

Rango

edad

Población

masculina

Población

femenina

Rango edad Población

masculina

Población

femenina

0-4 9347 9083 55-59 1450 1274

5-9 9233 9421 60-64 1222 1088

10-14 8364 8460 65-69 743 709

15-19 7504 7630 70-74 611 482

20-24 6356 6837 75-79 357 330

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 88

35-29 5745 5810 80-84 236 195

30-34 4737 4742 85-89 99 119

35-39 4158 3975 90-94 51 47

40-44 2822 2769 95-99 24 35

45-49 2375 2100 100 o mas 9 12

50-54 1821 1775

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI.

• Natalidad y mortalidad

La natalidad y mortalidad para el municipio de Carmen se muestra a continuación, a través de las

variables: defunciones y nacimientos.

Año Nacimientos Defunciones

1987 7592 808

1990 6785 883

1991 7123 826

1992 4785 658

1993 5861 611

1994 5662 671

1995 4951 676

1996 5795 726

1997 6483 719

1998 5861 611

1999 4761 658

2000 4325 654

2001 5975 726

Fuente: Dirección Regional Sureste.-Subdirección de Estadística.-Inegi.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 89

• Población económicamente activa.

La población económicamente activa e inactiva de Ciudad del Carmen es una de las variables más

importantes pues muestra la población que se encuentra en la edad productiva.

b) Factores socioculturales

Lo recursos naturales del área de influencia del proyecto son bastos, flora, fauna, agua, petróleo, son

elementos que le han dado al lugar una identidad ambiental favorable, esta situación ha permitido el

desarrollo de los recursos naturales, y que a su vez la riqueza que ha generado la explotación de los

mismos, la maderas preciosas, el chicle, la pesca y el petróleo son recursos que al explotarlos le han

dado al lugar una identificación productiva.

Históricamente, la región de la Laguna de Términos ha tenido una gran relevancia cultural y económica

para México. Desde la época colonial, esta región fue la salida de la explotación de maderas preciosas, y

a partir de 1950 ha sido una de las zonas más productivas de camarón del Golfo de México. Desde

mediados de los años 70’s y hasta la actualidad, la Sonda de Campeche es una zona estratégica de

extracción de petróleo y gas para todo el país. Más aún, hay factores naturales, económicos y sociales

que sustentan y justifican el que la región haya sido declarada bajo el régimen de protección del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas con el carácter de área de Protección de Flora y Fauna (Diario

Oficial de la Federación, 6 de junio y 27 de septiembre de 1994).

En cuanto a los factores naturales, la región es parte del complejo ecológico de la planicie costera que

controlan los procesos deltaicos del sistema de ríos Grijalva- Usumacinta, que es el de mayor volumen

de descarga de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en todo el país. Sus sistemas

pantanosos o humedales, junto con los de Tabasco, forman la unidad ecológica costera más importante

de Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad. La región se encuentra en uno de los

estados de la República Mexicana con menor alteración en el uso del suelo, como lo es Campeche, en el

que sólo el 38% de su superficie se encuentra modificada por algún tipo de actividad antrópica.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 90

El área presenta un mosaico de asociaciones vegetales acuáticas y terrestres, con una alta

biodiversidad, de alrededor de 374 especies de plantas y 1 468 de animales, muchas de las cuales han

sido explotadas tradicionalmente desde tiempos prehispánicos por los pobladores de la ahora ANP. La

región conforma un conjunto de hábitats críticos para especies pesqueras de importancia comercial

como el camarón, el robalo, la corvina, el pargo y la jaiba, entre otros, así como para especies

amenazadas como el mangle, la cigüeña jabirú, el halcón peregrino, el cocodrilo, el manatí, el mapache,

el ocelote, el jaguar y las tortugas marinas, entre otras. Cabe señalar que estas últimas se encuentran en

veda total y la región de Términos es una zona de anidamiento de gran importancia, no sólo para ellas,

sino también para diversas especies migratorias como el pelícano blanco y diversos patos. La

urbanización, la industrialización, la agricultura, la navegación, la alteración del régimen hidrológico de la

cuenca del Grijalva-Usumacinta, la extracción de hidrocarburos, y la actividad pesquera legal e ilegal,

son los principales factores económicos que influyen la distribución y permanencia de los hábitats

críticos, y que limitan o favorecen la productividad biológica, afectando la vida silvestre.

La situación socioeconómica existente es la consecuencia de la interacción de los factores señalados,

por lo que el decreto sobre el área de protección orilla a pensar que la situación de la calidad de vida,

salud y otros derechos y satisfactores sociales para los habitantes de la zona debe verse mejorada. Lo

anterior será el producto de la regulación y dimensionamiento de las actividades productivas ya

existentes, así como del análisis y estímulo, de manera ordenada, de nuevas actividades que promuevan

un desarrollo sustentable en la región entre sus moradores, acompañadas de políticas y acciones de

protección y monitoreo.

La Laguna de Términos y sus áreas adyacentes han sido el objeto de más de 2 000 estudios que han

permitido sentar una base de conocimiento sólida sobre sus recursos naturales, la dinámica social de

sus pobladores y la interacción histórica entre ambos. Una recopilación de estos estudios puede

encontrarse en el Catálogo Bibliográfico de la Región de la Sonda de Campeche.

Aunque desde tiempos prehispánicos se ha reconocido la riqueza de sus recursos naturales, los

antecedentes relacionados con la conservación de la región indican que se trata de un interés basado en

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 91

el incremento del impacto de las actividades que el hombre realiza en la zona. Los estudios realizados

permitieron la obtención de un marco de referencia básico y con un amplio sustento técnico para que

esta Área Natural Protegida fuera establecida oficialmente el 6 de junio de 1994, según decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación.

2) Nivel de aceptación del proyecto.

El proyecto tiene por objeto la extracción de material pétreo para subsanar las necesidades del abasto

de este tipo de material en la zona urbana de Ciudad del Carmen, por la morfología que existe en alguna

partes de la Ciudad y por las condiciones climatológicas extremas en el cual se registran altas

precipitaciones pluviales por los fenómenos meteorológicos los terrenos bajos sufren afectaciones, tal es

el caso de colonias como la Manigua, Emiliano Zapata, Miguel de la Madrid, Limonar, Caracol, Obrera,

San Agustín del Palmar, San Nicolás, 23 de Julio, Volcanes, Belizario Domínguez, Renovación I, II, III, IV

y V, son colonias que han sido dotadas de este material para el relleno de los predios donde se ubican

las viviendas, la falta de relleno de material provoca que los predios se inunden con las consecuencias

de salud que genera enfermedades por la proliferación de fauna nociva.

3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y

que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento

colectivo.

El área donde se desarrollará el proyecto no está considerado como un sitio con cualidades de

recreación, donde la población puede reunirse y llevar a cabo actividades recreativas, existen cercano al

sitio del proyecto un área de recreación extenso denominado Playa Norte en este sitio la población

acude para tomar el sol, caminar, realizar ejercicios o simplemente para ver las puestas de sol, este es

un sitio destinado para realizar eventos donde se concentren multitudes para realizar ferias, bailes u

otras actividades sociales, el área de playa norte está planteada como un área de recreación y

esparcimiento para la población en general, al año se efectúan dos eventos de gran realce: la feria del

mar que se realiza en la denominada semana santa y la feria de Julio que se realiza en el mes de Julio, y

los espacios entre cada sitio están perfectamente delimitados pues el área del proyecto está delimitada

por un área en donde el acceso de manera natural no es practicado por la población.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 92

Así mismo en las colindancias cercanas se encuentra un parque deportivo donde se realizan juegos de

béisbol, o bien bailes populares, de tal manera que el proyecto durante su ejecución no inhibe ni coarta

las actividades que la población realiza en la cotidianidad de la localidad.

4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y

arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán

espacialmente en un plano.

A lo largo de la historia, la existencia de cualquier asentamiento ha sido el resultado de una actividad ya

sea productiva o comercial. La región de la Laguna de Términos fue desde la época prehispánica asiento

de una gran actividad, especialmente la región de Xicalango, que para ese tiempo era toda la zona

comprendida entre el brazo este del río Usumacinta (Palizada), la Laguna de Términos y el Golfo de

México. Aquella región fue por ese tiempo el sitio de convergencia de tres vías comerciales: la de las

naves mayas que recorrían la costa peninsular y la de Centroamérica, llevando y trayendo mercancía;

las rutas terrestres que los comerciantes náhuatls transitaban desde Tenochtitlán y que poco antes de la

conquista usaban como avanzada militar, y la navegación fluvial proveniente de distintos pueblos de

Tabasco, hasta alcanzar la laguna, así como las naves provenientes de Acalán (río Candelaria). Por

estos datos podemos imaginarnos la gran actividad comercial y militar que hubo en esta región maya-

chontal.

Existen vestigios arqueológicos muy poco estudiados el ejido Puerto Rico. Aquí se encuentran varios

montículos de poca altura y una calzada descubierta que pasa por el manglar, levantada en el pantano

como a dos metros de altura de éste, y que está hecha de conchas de ostión y arena compactada y

seguramente sirvió para el transporte de mercancías que llegaban en las naves. De los numerosos

montículos, algunos han sido ya objeto de saqueo. Sin embargo, falta realizar estudios en el llamado río

viejo de Palizada, casi azolvado, ya que ese fue el brazo que utilizaban en ese tiempo, y donde

seguramente se deben encontrar más vestigios. En la isla del Carmen existen sitios como el Tiestal, el

Arroyo del Cuyo Pelón y Guarixé, donde se han encontrado algunas piezas importantes.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 93

También es posible que existan vestigios muy destruidos y saqueados en terrenos cercanos al estero de

Sabancuy en lo que fue Tixchel. Toda la región, tanto Xicalango como Tixchel, sufrieron un gran

decaimiento como consecuencia de la conquista. La región quedó abandonada porque se interrumpieron

las comunicaciones y muchos de los pobladores murieron por desnutrición o víctimas de enfermedades

infecciosas traídas por los conquistadores, para las que los nativos no tenían defensas inmunológicas.

Otros fueron reubicados en otras poblaciones maya-chontales como Jonuta (siglo XVI).

El hecho de no haber interesado la región a los conquistadores españoles determinó el ocaso y el

abandono. Estas mismas condiciones permitieron que los piratas tuvieran un refugio en ella, hasta que

interesados en el palo de tinto comenzaron a explotarlo en los alrededores de la laguna, donde

abundaba. En esa zona se establecieron alrededor de 300 hombres ingleses, escoceses e irlandeses, y

se sabe también de algunos negros y mayas. Juan de Dios Bonilla, en sus Apuntes para la Historia de la

Marina Nacional asienta que en 1597 existían más de 200 piratas ingleses asentados en la Laguna de

Términos.

Como podrá constatarse, Campeche y en especial la región del Carmen goza de una cultura muy

especial, producto de esta mezcla de influencias culturales desde las muy nuestras hasta las

provenientes de Europa y África, un mestizaje que caracteriza en suma al Ciudadano de esta región.

La mayor relevancia del área en cuanto a los vestigios de asentamientos mayas se encuentra en la

antigua región de Xicalango, que como ya se señaló constituyó en su momento el punto de convergencia

de 3 grandes rutas comerciales y militares que le dieron una enorme relevancia. Más tarde, la isla del

Carmen (antiguamente Isla Valeros o de Tris) fue durante la colonia un importante refugio pirata, de lo

cual pocos vestigios han quedado. La arquitectura prevaleciente en el siglo XIX tuvo una cierta influencia

en la Ciudad del Carmen, en la edificación de hermosas construcciones con techos de teja roja y que son

de un valor histórico-cultural que debe conservarse. Más aún, dentro del área reservada, la mayor

relevancia histórico-cultural la tiene la heterogénea mezcla de poblaciones local y foránea, que es el

producto de los vaivenes de las actividades desarrolladas en la isla y con los consecuentes etapas del

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 94

desarrollo económico que no han desembocado en una elevación permanente y merecida de los niveles

de bienestar de sus habitantes.

El Centro Histórico de Ciudad del Carmen, Campeche comprende el inventario de 315 inmuebles que

por sus características arquitectónicas están considerados como monumentos históricos, entre ello se

incluyen 309 casas habitaciones, así como 4 monumentos religiosos, 2 inmuebles públicos, este centro

histórico abarca los barrios del Centro, Guanal, Puntilla y Tila, que es la zona mas antigua de la Ciudad,

el proyecto no tiene ninguna interrelación con la zona histórica de Ciudad del Carmen.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por los arqueólogos Lorenzo Ochoa y Alma Rosa Espinosa,

publicadas por el gobierno del estado de Tabasco en 1987 bajo el título de "Guía arqueológica del

museo de Jonuta y notas históricas de la región", en la segunda mitad del siglo XVI, por razones

estratégicas, los españoles decidieron reubicar la población de Xicalango, puerto comercial de gran

importancia ubicado en las costas de Campeche (península de Atasta). Los habitantes de Xicalango

fueron trasladados a Jonuta, una población chontal en las márgenes del río Usumacinta que para

entonces (1579) ya había visto pasar sus años de esplendor, pero era visto por los españoles como un

sitio seguro y estratégico para el comercio entre la costa y el interior. Hoy aun quedan los vestigios

históricos a través de pequeños monumentos los cuales son motivos de investigación antropológica.

En la zona suroeste de la Isla del Carmen existen vestigios de un centro de población denominado

Huarixé, este fue un antiguo asentamiento maya y del cual se pretende realizar un rescate de las

construcciones que ahí se han observado.

El proyecto no tiene ninguna interrelación con los sitios considerados como vestigios o monumentos

históricos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El área del proyecto y su zona de influencia geológicamente están conformada por, depósitos de

arenas marinas y pluviales, formando los suelos litorales, palustres y aluviales adyacente al proyecto,

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 95

mismos que se asocian con otros factores físicos presentes en la región para formar un mosaico de

vegetación típicas de los humedales permitiendo el establecimiento de la fauna silvestre, tanto acuática

como terrestre.

Por sus características ecológicas del área y por tener unas de los ecosistemas mas complejos y

productivos como es el caso de la Laguna de Términos, se declaró como Área de Protección de Flora y

Fauna Laguna de Términos, donde se han registrados una gran riqueza y abundancia de recursos

naturales. Algunas en peligro de extinción, amenazadas, raras, otros sujetos a protección especial, estos

recursos han sido deteriorados por el establecimiento de expansión urbana mal planificada, rellenando

área de manglar, para las aperturas de nuevos caminos, construcción de carreteras, alteraciones de

los canales fluviales, la sobreexplotación de los recursos naturales incluyendo los pesqueros,

contaminación de desechos sólidos, entre otras, han contribuido en el deterioro y modificación de los

factores ambientales de la región.

La Laguna de Términos al igual que el Golfo de México mantienen una de las pesquerías más

importante del país, estas riquezas se deben a las características ambientales de la región, para el

Estado de Campeche el sector pesquero representa una actividad económica, su desarrollo es debido a

la disponibilidad de los recursos marinos que se encuentran en su plataforma marítima y de aquellas

especies que viven en sus lagunas costeras e interiores de su litoral, de ahí que el potencial pesquero

represente este recurso, sin embargo al ser descubiertos yacimientos petroleros y a su explotación

causaron afectos al medio, como fue el caso del derrame de petróleo del Pozo Ixtoc-1, se están

tomando todas precauciones necesarias para evitar y mitigar alguna contingencia ambiental generada

por la actividad petrolera.

Por los cambios geomorfológicos de la Isla de Carmen y de la Laguna de Términos por los aportes de

sedimentación procedentes de la plataforma y que entran a través de la boca de Puerto Real, por la

circulación de las aguas y corrientes de la propia Laguna de Términos, permite que los sedimentos

formen un delta de reflujo, mismo que se localiza al lado del Golfo de México, que desde el punto de

vista geomorfológico, este delta consiste en bajos de forma irregular situado en la boca de Carmen, en

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 96

donde los sedimentos son depósitos terrígeno y calcáreo, en forma de arenas formadas por varios

fragmentos.

El sistema ambiental presente en el sitio del proyecto, correspondiente a un ecosistema acuático, donde

se han realizados diversas actividades por el auge del petróleo, adyacente al área del proyecto se

observa un impacto ambiental y visual al medio ambiente derivado por el hundimiento de

embarcaciones de alto calado. Debido que el proyecto está vinculado con el macizo continental por la

utilización de Tarquinas, misma que está ubicado en un ecosistema del litoral costero ( Ciudad de

Carmen), el área está afectada por actividades antropogénicas, en su estructura ambiental no existe

vegetación que pueda ser afectada, la presencia de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas son las

que se encuentran en las Avenidas y calles y patios de viviendas de Ciudad de Carmen, la escasez de

especies faunísticas en el área, es otro de los indicios que ambientalmente el sitio esta impactada por

diversos factores que inciden en la zona.

El proyecto modificará de manera significativa el paisaje natural, en forma visual con el establecimiento

de la draga, en cuanto al litoral costero, este sí causará un impacto más significativo ya que

temporalmente será modificado por el depósito del material producto del dragado, restituyéndose una

vez cumplido con la vigencia del proyecto mediante la restauración del área, en el cual deberá

favorecerse al medio ambiente. En el ambiente social, se prevé que la actividad proyectada generará

un impacto benéfico sobre la población de Ciudad del Carmen, por la generación de empleos

directos.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 97

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capitulo se analizan, identifican y evalúan los posibles impactos ambientales que serán

generados en cada una de las etapas del proyecto del Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona

Norte Cuidad del Carmen Campeche.

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios

potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los objetivos, así como todas las

actividades que se realizarán durante el proyecto.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y

económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones ambientales, el ordenamiento

ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso del

suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de

interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos

necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio.

Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron recorridos en el área

del proyecto y en la zona del área urbana de Cd. del Carmen, Campeche; con la finalidad de conocer las

condiciones actuales de estos sitios y posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen

en ambos medios.

Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la obra, del

impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar las técnicas de

identificación de impacto ambiental más adecuadas.

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente, se

seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopoldo (1971), modificada para las características

particulares de esta obra. Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto

se describen posteriormente.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 98

Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, la cual, realiza una identificación general de los

impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales involucrados y con las

actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. De esta, se tomaron en cuenta los

componentes ambientales y las acciones de la obra que podrán tener impacto.

El empleo de la matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece fundamentalmente a la facilidad que

se tiene para manejar un gran número de acciones de la obra con respecto a los diversos componentes

ambientales del área del proyecto.

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y

posteriormente, determinar los impactos ambientales.

Para la identificación de los impactos producto de las actividades del proyecto, indispensable conocer la

situación actual de los elementos naturales de la zona y su influencia desde las características físicas,

biológicas, sociales y económicas además de los elementos proporcionado por el diagnostico

ambiental, ambos elementos constituyen una interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos

aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación evaluación e interpretación de los

aspectos del medio que serán afectados por las actividades proyectadas.

VI. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

El proyecto se desarrollará en dos sistemas ambientales, uno marino y una parte terrestre ubicado en

Ciudad del Carmen, en ambos medios, los factores físicos y biológicos están relacionados por los

procesos de formación geológicos y geomorfológico, que han permitido que en la zona el establecimiento

de un escenario natural asociado con la Laguna de Términos, Golfo de México, en donde el proyecto

tiene poca incidencia y los impactos ambientales que pueden incidir son mínimos o casi nulos, por el

tipo de actividad proyectada.

Para la identificación de los impactos ambientales que serán derivados del desarrollo del proyecto y de

las perturbaciones generadas y que pueden seguir varias vías cuando no se identifican a tiempo y que

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 99

pueden ser mitigables o minimizados de acuerdo con la naturaleza que los genere, por lo que se deben

de adoptar las técnicas de identificación de impacto ambiental mas adecuadas.

La valoración de los impactos que genere el proyecto en el ambiente depende de una adecuada

identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los atributos

ambientales que se asocian al proyecto y que pueden ser afectados, directa o indirectamente por las

fases de las actividades programadas. Para establecer la metodología y evaluar los impactos que se

vayan a generar, se revisaron fuentes bibliográficas, siendo la aplicable para el presente proyecto la

metodología conocida como matriz de Leopold (1971), Esta matriz se basa en la técnica de Listado

simple, la cual realiza una identificación general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con

los factores ambientales involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de

la obra.

V.I.I. Indicadores del impacto

Para conocer e identificar los indicadores de los impactos ambientales generados por la actividad, es de

utilidad conocer como es el escenario ambiental de los sistemas, el terrestre y el marino, con la

información del diagnóstico ambiental, se pudo observar como están en la actualidad los elementos

bióticos y abióticos del área y la adyacente, mismo que permitió identificar que existen afectaciones en

la flora y fauna en la parte terrestre por actividades de desarrollo, crecimiento urbano, o por otras

actividades antropogénicas que han incidido en la zona. Con respecto al medio marino por las

condiciones del área, los elementos agua, flora, fauna y suelo marino, los impactos hacia estos factores

son mínimos, en caso particular las aves acuáticas son no son muy frecuentes de observar, debido al

tránsito marítimo por la actividad petrolera. Por otra parte, permitió identificar que las acciones que

pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños

permanentes, de los ya existentes, en este caso, el proyecto no generará cambios hacia el escenario

natural, durante y después de la etapa de abandono del proyecto.

Desde el punto de vista social y económico se prevé la presencia de impactos benéficos por la

generación de fuentes de empleo y que al mismo tiempo abastecerá una demanda en la industria de la

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 100

Construcción, que traerá como consecuencia un mayor desarrollo de actividades económicas y

productivas que permitan un desarrollo social para Ciudad del Carmen. El área que ocupan las

tarquinas y el substrato o material de desazolve no van afectar la zona, al término de la actividad será

retirado del lugar y el suelo se restaurará para continuar con su proceso de pedogénesis, éste proceso

será lento por las condiciones que guarda este factor, con la reincorporación de especies vegetales y el

establecimiento de una reforestación con especimenes de cocoteros, uva de mar, almendros mismas

que generarán un ambiente estético y visual para el área .

Para los indicadores de los impactos generados por las actividades proyectadas se tomaron algunos

parámetros arrojados por el del diagnóstico ambiental del área y de la zona, mismo que deben cumplir

con lo siguiente:

Representativos: grado de información que posee un indicador con respecto al impacto total de las

obras proyectadas.

Relevante: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

Excluyente: no existe superposición entre los distintos indicadores.

Vinculación: a la realidad del proyecto y necesidades de la zona de estudio.

Fácil identificación. definidos conceptualmente de modo claro y conciso, lo cual facilite su

reconocimiento.

Cuantificables: en la medida de lo posible en términos cuantitativos, de cada una de las acciones consideradas.

Medio Físico.

Suelo.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 101

El uso actual del área donde se efectuará el proyecto presenta dos usos, el marino, que es para

tránsito marítimo debido a la actividad petrolera, el terrestre, ubicado en zona federal marítimo terrestre

y ambientes costeros y es de uso industrial, en ambos sistemas los impactos que se generarán son poco

significativos no relevantes, con medidas de mitigación. Por otra parte con el desazolve se espera un

impacto benéfico al substrato marino, no permitiendo que el área al igual que la Boca de Carmen se

azolven, ya que éste último permite el flujo de las corrientes marinas y aporte de nutriente, producto de

los sistemas pluvio-lagunares conectados con la Laguna de Términos.

La calidad del suelo, para ambos sistemas son pobres, el primero, por las condiciones físicas del

substrato no han permitido el establecimiento de una vegetación acuática marina exuberante, existiendo

el plancton, fitoplancton y zooplancton, que por no ser organismos de fondo, sí por su estadio hacen que

estén en aguas intermedias, el impacto será para estos organismos será adverso significativo. Con

respecto al suelo terrestre, está desprovisto de vegetación, éste ya ha sido impactado por actividades

anteriores, la actividad causará un impacto negativo temporal, con medidas de mitigación, ya que el

suelo una vez terminada la actividad será restaurado y nivelado para su posterior reforestación en su

caso lo que indique la autoridad competente.

El desazolve también tendrá un impacto positivo al substrato marino, mismo que contribuirá a que los

depósitos de sedimento no azolven el área en especial a la Boca de Carmen.

AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

No se considera ninguna afectación a la calidad de los parámetros físicos y químicos del agua

superficial y subterránea, ni a la Laguna de Términos y Golfo de México. el agua será afectada por las

partículas suspendidas a causa de la succión del sedimento, mismas que los condiciones de las

mareas y corrientes serán dispersadas en la zona, las cuales no dañan a la flora y fauna acuática. Por

lo que no se considera un impacto relevante y que por el constante tránsito marítimo hace que existan

partículas en suspensión.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 102

AIRE.

El impacto del aire será adverso poco significativo y se dará principalmente por la dispersión de las

partículas y humo producto de los escapes de la draga y vehículos, mismos que no deberán rebasar

lo que señalan las NOM-045-SEMARNAT-1997.y NOM-050-SEMARNAT-1993. La mitigación del

impacto será evitando que cuando existan demasiado viento no se realice el trabajo de desazolve, en el

caso de las tarquinas el material depositado es húmedo, evitando con esto emisiones a la atmósfera

por partículas. El ruido generado por la maquinaria y equipo no rebasará los límites permisibles que

establece la NOM-043-SEMARNAT-1993.

MEDIO BIOTICO

VEGETACIÓN.

Por las condiciones ambientales y antropogénicas de la zona, no han permitido el establecimiento de la

vegetación natural, lo que significa que no hay impacto hacia este elemento, en cuanto a la vegetación

marina por la poca o nula escasez el impacto seria adverso significativo, se tomarán todas las medidas

de mitigación para evitar alguna contingencia ambiental producto de los equipos o actividad.

PAISAJE.

El escenario natural del sitio ya se encuentra modificado, el establecimiento de la tarquina causará un

impacto adverso poco significativo, temporal, con medida de mitigación, una vez terminadas las

actividades proyectadas se restaurará el área, por medio de una reforestación con especies nativas de

la zona, para formar parte del paisaje del litoral costero.

MEDIO SOCIOECONÓMICO.

La actividad proyectada generará un impacto económico benéfico de corto plazo por la urgente

necesidad que se tiene para satisfacer la demanda de material pétreo en la isla y el municipio de

Carmen, es prioritario dotar de material pétreo a la población que se encuentra asentada en la localidad,

una de las prioridades que se tiene es la de rellenar predios, vialidades y obras de beneficio comunitario.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 103

V.I.2.- Lista de indicativa de indicadores de impacto.

Con la finalidad de conocer e identificar y simplificar los impactos ambientales y con ello tener una

mayor claridad en la ponderación con los elementos que serán afectados y de los efectos que tendrá el

desarrollo en cada una se sus etapas con relación a la actividad del dragado. Las afectaciones que

se presentarán sobre el ambiente biológico y físico serán negativas poco significativas, mitigables y con

medidas compensatorias y comprenden principalmente aves acuáticas que llegan al lugar en forma

esporádica y que son desplazadas hacia sitios contiguos, con respecto al aire por la emisión de

partículas y humos a la atmósfera, al agua, durante el desazolve por la suspensión de partículas,

afectando a la fauna y flora marina, al suelo por la compactación del depósito del material de desazolve,

el paisaje, será modificado temporalmente por la ubicación de la draga y por la tarquina, es

importante mencionar que por las actividades de desarrollo que tiene la zona, mismo que han

contribuido que el paisaje natural sea remplazado, para dar avance al crecimiento urbano y áreas para

el establecimiento de industrias ocupando áreas de zona federal, en cuanto a lo social la actividad

aportará beneficios económicos hacia la población de Ciudad del Carmen.

V.1.3.- Criterios y Metodología de Evaluación

Los impactos ambientales generados por las actividades del desazolve sobre el ambiente, mismos que

fueron identificados y sus interacciones del medio sobre el proyecto, para conocer estas acciones y sus

potencialidades hacia el sistema o sistemas, se realiza una descripción de los impactos de mayor

relevancia los cuales sirven para conocer los factores modificados y de las medida de mitigación que

deben ser aplicables para cada acción identificado.

V. 1.3.I.- Criterios

Los criterios a utilizar para la ponderación de los impactos ambientales con los factores del medio y

socioeconómico son tomados desde la identificación de los indicadores de los impactos tomados del

diagnóstico y de las características ambientales presentes. El criterio a utilizar para la evaluación

cualitativa de los impactos ambientales que generará el proyecto en sus diferentes etapas serán

ponderados en la en la Matriz de Leopold (1971), misma que se ajustará a la interacción del proyecto

con los elemento físicos, biológicos y socioeconómicos.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 104

Los criterios de valoración de los impactos aplicables al proyecto son:

Por el carácter positivo o negativo.

Benéfico.- Cuando la acción o actividad ayuda o mejora la situación actual de un medio,

independiente del tiempo requerido, mismo que puede ser por su intensidad:

Muy Significativo y /o Benéfico Alto “ B “

Poco significativo y/o Benéfico Bajo “b “.

Adverso.- Cuando la acción o actividad disminuye, restringe o elimina, independientemente del

tiempo requerido, mismo que puede ser por su intensidad

Muy significativo y/o Adverso Alto “A“,

Poco significativo y/o Adverso Bajo “a “.

Por su intensidad.

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, la valoración estará comprendida de la

duración del impacto sobre el medio físico o biológico, mismo que puede ser permanente o temporal; el

carácter de la intensidad del impacto calificará la incidencia sobre el medio y su influencia, mismo que

puede ser:

Muy significativo.- Se utiliza para calificar los impactos de mayor repercusión para el sistema.

Significativo.- Se utiliza para calificar los impactos medios.

Poco significativo.- Se utiliza en la calificación de impactos pequeños (insignificante).

Por su temporalidad.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 105

Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio físico y biológico o socioeconómico, mismo

que puede ser:

Temporal.- Cuando es reversible por el propio sistema en un plazo corto a cinco años o a

mediano plazo menor a quince años .Mismo que puede ser de acuerdo al tiempo

de la duración de la afectación del factor, ( Corto Plazo y/o Temporal “c”, y

Mediano Plazo “ m”l ).

Permanente.- Cuando su efecto dura mas de quince años (Largo plazo y/o permanente “l“)

Por el ámbito que abarca.

Puntual:.- Cuando su efecto no abarca mas allá de los límites del proyecto o actividad “P“.

Regional.- Cuando el efecto ocasionado sale de los limites del proyecto o actividad “R”.

Por su persistencia

Cuando el impacto identificado permanece su efecto al medio desde su aparición y, el factor afectado

puede o no retornar a sus condiciones naturales, previas a las medidas correctivas misma que puede

ser:

Por su reversibilidad

Irreversible.- Los cuales no pueden retornar a su estado original el sistema.” I “

Reversible.- Los cuales pueden retornar a su estado original el sistema. “R “

Por su capacidad de mitigación

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial, del elemento afectado como consecuencia

de la actividad del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones de factor afectado, con

medidas correctoras de mitigación.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 106

No mitigable.- Cuando no es posible realizar actividades que disminuyan o eliminen los impactos.” NM “.

Mitigable.- Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas, el efecto en el sistema

es menor al esperado. “M “.

No conocido o no cuantificable.” N C “.

V.1.3.2.-Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Para la evaluación de los impactos ambientales se elaboró la matriz de interacción de las actividades del

proyecto con los factores del medio ambiente, con el objetivo de identificar cuales actividades son

susceptibles de producir un impacto sobre los sistemas ambientales del área y las circundantes. En la

parte superior de la matriz se enlistan los factores ambientales que pueden ser afectados, se ponderan

con las actividades y se colocan signos donde se señala el tipo de impacto que corresponda.

En la matriz se identifican la presencia del impacto hacia al factor físico y abiótico, se indica su

importancia, su intensidad, duración, y condición del impacto, el proyecto no generará impactos

ambientales acumulativos o residual.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 107

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental, establece que todo obra o actividad que genere un impacto ambiental

hacia los recursos naturales o que pueda afectar a la salud humana, deben presentar las medidas

preventivas y de mitigación para atenuar los efectos que puedan causar las actividades al medio

ambiente. Por otra parte la misma Ley señala que las Normas Oficiales Mexicanas son los instrumentos

donde se establecen los límites máximos permisibles que una actividad u obra debe sujetarse cuando

sus efectos produzcan un impacto al medio ambiente incluyendo a la salud humana.

VI.I.-Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

Una vez identificados los impactos ambientales y con el propósito de minimizar los impactos

ambientales sobre el medio ambiente por las actividades del proyecto, se implementarán las medidas

correctivas de mitigación que se llevarán a cabo para reducir la magnitud, incidencia e importancia de

los impactos identificados.

Durante el desazolve de material pétreo en la zona norte de Ciudad del Carmen, Campeche en las

aguas del Golfo de México se pretende almacenar el material pétreo en un área en donde no se afectará

el suelo, ni tampoco se afectará el área donde se lleve acabo la extracción del material.

No se extraerá material más allá de lo que la batimetría determine, lo que permitirá que las corrientes de

agua permitan el flujo natural en esta zona, dado que las corrientes son constantes se prevé que con el

paso del tiempo se forme de nuevo el azolvamiento de material, si las condiciones así lo determinan se

podrá permitir el aprovechamiento del material.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 108

VARIABLES IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Suelo en el depósito

de material

Impacto poco significativo y

temporal sobre erodabilidad y

estabilidad en la etapa de

operación.

Impacto permanente mientras se

lleve a cabo la extracción la

calidad del suelo no se verá

afectada por tener la misma

composición el material.

Colocar el material en las tarquinas

para que se acumule en los volúmenes

determinados.

Una vez que concluya el proyecto se

restituirá el área.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 109

Medio biótico Remoción de vegetación herbácea y

arbustiva.

Sin medida de mitigación.

Se restituirá por si misma.

Agua Absorción de agua con fragmentos de

conchas.

Sin medida de mitigación.

Se restituirá por si misma.

Aire

Ligera emisión de polvos durante la

operación de la draga.

Emisión de gases y partículas durante la

operación de los vehículos.

Mantener húmedas las áreas, donde se

irá depositando el material. Sin

afectación alguna.

Contribución de las corrientes naturales

de aire para dispersar las partículas que

se produzcan. Sin afectación alguna.

Paisaje

Afectación a la amenidad del paisaje

durante la operación.

Afectación mínima a la apariencia del aire.

Las posibles afectaciones visuales

terminarán cuando se concluyan la

extracción.

La afectación a la apariencia del aire,

será temporal. Polvos y humos serán

dispersados por acción del viento.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 110

I. Etapa de Operación.

Aire.

Se generarán emisiones de gases y partículas a la atmósfera, debido a la operación de la draga y

vehículos que transportarán el material de desazolve, mismos que son de combustión interna, que por

las impurezas del combustible al realizarse la combustión de hidrocarburos en sus motores genera

compuestos de monóxido de carbono, bióxido de carbono, entre otras partículas.

Medidas de mitigación.

La draga al igual que los vehículos y demás equipos deberán funcionar en condiciones óptimas para

reducir las emisiones de gases y humos a la atmósfera provenientes de la combustión de diesel, para

minimizar sus emisiones de partículas, humos, además no deberán rebasar a lo que señalan las NOM-

045-SEMARNAT-1997 y NOM-050-SEMARNAT-1993. Además durante en trasporte del material los

vehículos no deberán rebasar su capacidad de carga y los vehículos utilizarán lona para minimizar la

dispersión de partículas.

Se colocará una malla alrededor de la tarquina para retener las partículas de material pétreo que se

podría dispersar por las acciones de los vientos esta deberá estar de manera permanente.

Aguas superficiales:

Existe un riesgo de contaminación del agua superficial en caso de un derrame de combustible, aceite,

lubricante o aditivos que se usen para la operación y mantenimiento de la draga, la incidencia de un

accidente dependerá del manejo del combustible y de las condiciones meteorológicas, ya que la draga

está expuesta a nortes y huracanes . El contacto del combustible, aceite, aditivos y lubricante con el

agua hacen que éstos se expanden en la superficie y llegar hasta la “Laguna de Términos” y provocar

una contaminación.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 111

Medidas de mitigación.

El riesgo de un derrame de combustible puede ser minimizado con el buen manejo durante el transporte

y abastecimiento de la draga, no se dejará depósito de combustible, aceite, aditivo y lubricante en la

draga.

El abastecimiento deberá ser cuando la marea esté con poco movimiento y en caso de un fenómeno

meteorológico; norte y huracán se suspenderán los trabajos y la draga deberá ser asegurada para evitar

una avería y que pueda hundirse y causar una contingencia ambiental producto del combustible o de

cualquier otra sustancia química.

En caso de que se produzca un derrame se utilizarán dispersantes para atrapar las moléculas del

material contaminante, una vez aplicado este se llevará a cabo la colecta del mismo utilizando las

técnicas para la recolección del mismo.

Suelo .Sustrato marino.

Durante las actividades de desazolve para extraer el material pétreo el impacto no es cuantificable (NC),

es decir se desconoce el impacto, sin embargo se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar

alguna contingencia ambiental.

Medidas de mitigación

No existe medida de mitigación, el material será retirado y de manera natural se llevará a cabo una

depositación del mismo.

Suelo terrestre.

El impacto hacia el suelo es adverso bajo, mediano plazo, si medida de mitigación debido a la

modificación de la estructura natural por la compactación del suelo por el depósito del material de

dragado, además existe el riesgo de ser contaminado en caso de que los vehículos volqueteros realicen

el abastecimiento de gasolina o cambio de aceite en el sitio, ya que al caer estas sustancias al suelo

penetran en él, y puede afectar el nivel freático de las aguas.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 112

Medidas de Mitigación.

Para compensar el impactos hacia el suelo se prevé que una vez terminada la actividad proyectada se

restaure el sitio mediante una reforestación, con respecto a un posible vertimiento de combustible se

colocarán letreros alusivos que indique la prohibición del abastecimiento y cambio de combustible,

aceites, lubricantes y aditivos.

La maquinaria pesada empleada en las actividades de carga de los vehículos deberá funcionar en

condiciones óptimas para reducir las emisiones de gases y humos a la atmósfera provenientes de la

combustión de diesel. Quedando prohibido el mantenimiento dentro del sitio. No se permitirá que la

maquinaria pesada y los camiones de volteo que se utilizarán en el transporte de material pétreo

transiten o maniobren fuera de área del proyecto para evitar la compactación del suelo fuera del polígono

de la tarquina y además para no afectar a la fauna de estos sitios, en especial a las aves acuáticas.

Vegetación marina.

Por las condiciones ambientales del área donde se pretende dragar, la vegetación marina es casi nula,

por el, depósito continuo de los sedimentos que son trasportado contribuyendo al establecimiento de

una exuberante vegetación marina en el sitio por lo que el dragado tendrá un impacto adverso bajo,

corto plazo, ya que la actividad está programada para 20 meses.

Medidas de mitigación.

Esta acción no tiene medidas de mitigación, sin embargo se tomarán todas las precauciones necesarias

para no afectar la poca vegetación existente.

Vegetación terrestre.

El área donde se ubica el proyecto colinda con el ecosistema marino, el sitio no presenta elementos

naturales de vegetación del paisaje original, ya que fue impactada con anterioridad por actividades

humanas e industriales. La vegetación circundante que se observa es la que se localiza en las avenidas

y en algunos patios industriales y urbanos.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 113

Medidas de mitigación.

En esta acción, no hay medidas de mitigación por la inexistencia de vegetación.

Fauna.

Debidos a las condiciones ambientales del área donde se ubican la tarquina y la draga los elementos

faunísticos son casi nulo, y la poca fauna que se observa son aves acuáticas locales, el impacto

ocasionado por las actividades es adverso bajo, corto plazo, mitigable, no se encuentra especies

incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo a lo largo del litoral costero de la Isla del

Carmen, llegan las tortugas marinas a depositar sus huevos.

Medidas de mitigación.

Para minimizar esta acción y conservar y proteger a la fauna local y residente que llegan al área, se

colocarán señales alusivas para la protección de los elementos faunísticos, dichas señales deberán ser

de colores vistosos y en tamaño adecuado para ser observados oportunamente por los conductores y el

personal de apoyo y serán colocadas en el sitio y la adyacente.

El personal será instruido y vigilado para dar cumplimiento a la restricción de la protección de la fauna

silvestre, particularmente en el caso de las tortugas marinas Eretmochelys imbricata (tortuga de carey) y

Chelonia mydas (tortuga blanca) que ovopositen en el sitio del proyecto o zona de influencia, así como

también en el caso de aves migratorias y mamíferos.

En el sitio no se tiene reporte alguno de arribo de ésta especie sin embargo está proyectado que los

responsables del proyecto en el momento de avistar a un organismos de esta especies paralizarán

actividades de desazolve y darán a aviso a la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna

de Términos para que de manera conjunta le den el manejo adecuado. Cabe hacer mención que las

actividades de desazolve se realizarán de las 08:00 a.m. a las 16:00 p.m. únicamente y de acuerdo a las

características y hábitos de las especies Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata éstas ovopositan

entre las 08:00 p.m. y las 06:00 a.m. por lo que no existirá interferencia en los horarios de la especie en

su proceso reproductivo y las actividades de desazolve.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 114

Durante la operación del proyecto también se tomarán las siguientes medidas de mitigación:

Generación de residuos sólidos:

Se colocarán tambores para el depósito temporal de los residuos sólidos, los cuales serán separados

en degradables y biodegradables, se contará con una recolección periódica para su disposición final al

basurero municipal donde indique la autoridad municipal competente.

Con el propósito de evitar el fecalismo al aire libre se contará con una letrina portátil para el uso del

personal y de los choferes que trasportarán el material pétreo.

Se recolectará todos los desechos sólidos que lleguen al área por mar y tierra, depositándolos en los

tambores, con el objeto de evitar su disposición al medio marino.

La generación de los residuos sólidos del personal que opera la draga, será depositada en bolsas de

plástico para su traslado a tierra y depositarlo en los tambores para su destino.

Queda prohibido que durante la operación del proyecto en cualquiera de sus etapas tirar al medio

marino cualquier tipo de desechos sólidos, tales como; bolsas de plástico, de papel, tablas de madera,

cajas, materiales de embalaje, restos de comida, bote de lubricantes, aditivos, trapos o estopas

impregnadas de combustible o cualquier otra sustancia química, entre otros.

Etapa de abandono.

Una vez concluido el proyecto, se retirará el equipo y la tarquina lo cual permitirá que se restituya las

condiciones ambientales del suelo, permitiendo que el área tenga su paisaje y estética, contribuyendo a

que la fauna silvestre de la zona tenga un hábitat donde llevar a cabo sus procesos naturales.

Se restaurará el área que consistirá en nivelar el sitio y posteriormente se realizará una reforestación

con cocos, uva de mar, palmeras, almendros.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 115

VI.1.2.- Impactos residuales.

Por las características del proyecto y de los impactos ambientales identificados y de análisis y de las

condiciones ambientales de la zona, no se generarán impactos residuales que pongan en riesgo a los

ecosistemas presentes, las medidas de mitigación propuestas son viables de ejecutarse.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 116

VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.I.- Pronósticos del escenario.

Del análisis del diagnóstico ambiental, permitió conocer las condiciones ambientales de cada factor que

inciden en el proyecto, mismos que al realizar una ponderación en la matriz de Leopold permitió

identificar los impactos, tipo de intensidad, duración y condición que incidirán en los elementos

afectados, la aplicación de las medidas de mitigación permitirán desarrollar un programa de seguimiento

y valoración de los impactos. En caso de que algunas de las medidas de mitigación no sea la correcta,

se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir el impacto.

La aplicación de los instrumentos de planeación y normativos relacionados con el proyecto, así como

también la aplicación de las medidas de mitigación, permitirá la protección de las condiciones que

favorezcan la recuperación del suelo y el paisaje del ecosistema costero lo cual favorecerá la

reforestación del sitio con individuos de Cocos nucifera resistentes al “amarillamiento letal del cocotero”,

así como la llegada de fauna asociada a este tipo de ecosistema. Mientras que el sistema marino desde

el punto de vista ecológico, se prevé un impacto positivo hacia al substrato, ya que con la extracción del

sedimento se minimizará el azolvamiento de la Boca del Carmen.

Económicamente, se prevé un impacto positivo, al proveer de material pétreo a la población de Ciudad

del Carmen, el material pétreo literalmente es un paliativo para las familias de Ciudad del Carmen,

debido a que no existen bancos de material para proveer a la población.

VII.2. Programa de monitoreo.

Está contemplada la estricta aplicación de un programa ambiental que permita el desarrollo del proyecto

bajo un esquema de seguridad ambiental.

1. Se establecerá entre los trabajadores un compromiso para depositar los residuos sólidos que se

generen en los contenedores con tapa que se ubicarán en la zona del proyecto. La revisión para

verificar que se cumplan esa disposición será diaria.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 117

2. Los vehículos que se ocupen durante el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto

deberán estar debidamente afinados y en buen estado para evitar derrames o emisión de humos.

La revisión de los vehículos se realizará cada mes.

3. Se verificará que las plantas que se siembren en le área del proyecto no sean arrancadas o

maltratadas, así mismo para regarlas y en su caso aplicar fertilizantes orgánicos para un buen

desarrollo.

4. Así mismo está planteado la ejecución de un programa de prevención de accidentes, que en

caso de que ocurra un accidente los trabajadores u operarios saben como reaccionar en el caso

que así se requiera.

VII.3. Conclusiones.

Una vez analizado cada uno de los factores que intervienen en la evaluación y análisis con objetividad,

se concluye que el proyecto desde el punto de vista técnico, ambiental, económico y social tiene una

repercusión positiva, lo anterior se fundamente en la importancia de desazolvar esta zona de la isla en

donde las corrientes de la Boca de Carmen continúan de manera constante con los procesos de depósito

de material pétreo producto del arrastre de material de la zona de los ríos Champán, Palizada y

Candelaria, así como los arrastres del sistema Pom-Atasta en ocasiones la formación de vados de

alguna manera obstaculizan el proceso natural de ésta, teniendo esta aguas sus flujos normales los

aportes de nutrientes, plancton, fitoplancton y demás componentes se realizarán de manera óptima con

las consecuentes bondades para el cuerpo lagunar de Términos.

De igual manera uno de los problemas serios que aquejan a la sociedad civil así como a la obra publica

y privada es la falta de material de relleno, este ante la demanda que la sociedad exige se ha tenido que

implementar estrategias que si bien han beneficiado a la comunidad, existen señalamientos que aun

cuando se palpan las problemáticas no se presentan propuestas claras de beneficio comunal, este

proyecto vendría a solucionar en gran parte la problemática de falta de material de relleno para las

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 118

diversas obras en la región y al mismo tiempo satisfacer la demanda social que existe por la falta del

material para el relleno de predios particulares.

Desde el punto de vista ambiental no existe una afectación al entorno ecológico, si bien el área será

perturbada por el tráfico de vehículos o el ruido de los motores, éstos no afectarán a los organismos que

circundan por la Boca del Carmen y que por los altos niveles de azolvamiento no cohabitan; en virtud

de que las actividades serán diurnas, las especies animales como son algunas aves y cangrejos no

encontrarán obstáculos para el desarrollo de sus hábitos de caza, pesca, reproducción y demás; de

igual manera en la zona de los dragados no existirá afectaciones a terceros por encontrase ésta en una

área donde los paseantes y visitantes no transitan al tener otros espacios, en donde realizan actividades

de nado, atletismo, etc.

En cuanto a las posibles afectaciones a la flora existente no habrá afectaciones dado que no está

contemplado el derribado de especies con un valor ecológico importante, ni se removerá la capa vegetal

mientras dure el proyecto, sin embargo al término de éste se restituirá a la zona su aspecto natural.

El amplio crecimiento que ha tenido Ciudad del Carmen en esta zona de la Isla es precisamente por los

elevados índices de azolvamiento, ha crecido en aproximadamente 40 años el siguiente espacio donde

hoy es la Avenida Eugenio Echeverría Castellot, donde se encuentra ubicado el Casino del Carmen, el

corredor de escuelas y de dependencias federales, las canchas deportivas y la zona de esparcimiento

conocido como los Pinos, el Balneario Playa Norte se han asentado sobre terrenos que han sido ganado

por el mar en su incesante crecimiento; ésta situación es de todos conocidos, por lo tanto el sentido

común, las evidencias que existen indican que esta zona seguirá creciendo como lo ha venido haciendo

por lo tanto si existe un aprovechamiento óptimo de este material como lo es el interés de este proyecto

puede obtenerse una serie de beneficios sin alterar o generar desequilibrios en el ambiente.

Lo anterior manifiesta de la relevancia del proyecto y del por que se hace necesaria su ejecución ya que

en la medida que se piense en la solución de problemáticas en esa misma medida se estará

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 119

beneficiando a la sociedad claro está, no afectando el entorno en que todos vivimos, es decir que el

medio ambiente no pague las consecuencias de los actos humanos.

Los impactos generados por este proyecto sobre el ambiente ecológico, serán adversos poco

significativos, reversibles, con medidas de mitigación, se espera una pronta recuperación del área

afectada por el desazolve ya que existe una alta depositación del material pétreo.

Se esperan también impactos benéficos significativos, debido a la reforestación y recuperación de las

condiciones físicas y biológicas del suelo y al substrato marino ya que minimizará un azolvamiento de

la boca de Carmen y del área.

Los impactos sobre el medio social serán benéficos por el desarrollo de infraestructura urbana, rellenos

de calles, construcción de viviendas, en la etapa de abandono del sitio con la recuperación de los

elementos naturales del paisaje típico de estos ecosistemas costeros.

Con relación al medio económico, los impactos serán benéficos, por la generación de empleos

temporales y el desarrollo de las actividades económicas favorecerá a Ciudad del Carmen con la

aportación del material pétreo para la población en su conjunto.

El presente proyecto generará impactos adversos, benéficos, a corto y largo plazo, mitigables, sobre un

ambiente ecológico. Causará también impactos benéficos a los ambientes social y económico de Ciudad

del Carmen.

En este sentido el presente proyecto deberá ajustarse a los instrumentos de planeación, Normas

Oficiales Mexicanas y a lo que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, al programa de Manejo del Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de entre otros instrumentos que sean aplicables para asegurar la

protección del medio ambiente de la zona y su circundante, por lo que se considera que el proyecto es

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 120

ambientalmente viable de ejecutarse, bajo las condiciones señaladas en el presente estudio de

impacto ambiental.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 121

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1 Planos de localización.

. VIII.1.2 Fotografías. Ver página 123 a 131. VIII.1.3 Videos. No se anexa. VIII.2 Otros anexos.

• Acta Constitutiva de Servicios de Ultramar S. A. de C. V.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 122

• Identificación del representante legal de la empresa Servicios de Ultramar S. A. de C. V. del C.

Carlos Alberto Escamilla González.

• Pago de derechos por la recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto ambiental por $ 21,144.00

• Se anexa las secciones transversales de la batimetría realizada.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 123

VIII.1.2 Fotografías.

Las fotografías de la pagina 123 a la 131 corresponden del área de depósito.

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 124

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 125

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 126

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 127

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 128

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 129

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 130

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 131

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 132

VIII.4 BIBLIOGRAFIA.

Material consultado.

1.- Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos 1999 (INE).

2.- Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

3.- Plan Estatal de Desarrollo Campeche 2003-2009.

4.- Plan Municipal de Desarrollo del Carmen 2006-2009.

5.- Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

6.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental. Primera Edición, Julio del 2000 (INE).

7.- Marco Legal Ecológico del Estado de Campeche, Agosto de 1997. (Gobierno del Estado de

Campeche).

8.- Carta de Climas Campeche 15Q-VI escala 1: 500 000 (UNAM).

9.- Carta de Temperaturas Medias Anuales escala 1: 1 000 000 Villahermosa (INEGI).

10.- Carta de Uso del Suelo E15-5 escala 1: 250 000 Frontera (INEGI).

11.- Carta Hidrológica de Aguas Superficiales E15-5 escala 1: 250 000 Frontera (INEGI).

Aprovechamiento de Material Pétreo en la Zona Norte de Ciudad del Carmen, Campeche.

________________________________________________________________

SERVICIOS DE ULTRAMAR S.A de C.V. 133

12.- Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas E15-5 escala 1: 250 000 Frontera (INEGI).

13.- Carta de Evapotranspiración y Déficit de Agua escala 1: 1 000 000 Villahermosa (INEGI).

14.- Carta Geológica E15-6 Esc. 1:250,000 INEGI.