aprendiendo a convivir entre una ruleta de …

121
1 APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE EMOCIONES TRABAJO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO FLORENTINO GONZÁLEZ LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL SUR

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

1

APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE EMOCIONES

TRABAJO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO FLORENTINO GONZÁLEZ

LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL SUR

Page 2: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

2

APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE EMOCIONES

TRABAJO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO FLORENTINO GONZÁLEZ

LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL SUR

Lady Geraldine Ballén Caicedo

Yesenia Bonilla García

Monografía De Grado Presentada Para Obtener El Título De

Licenciada En Pedagogía Infantil.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Línea de Profundización: Subjetividades, Diversidad y Estética

Bogotá D.C.

2020

Page 3: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

3

APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE EMOCIONES

TRABAJO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO FLORENTINO GONZÁLEZ

LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL SUR

Elaborado por:

Lady Geraldine Ballén Caicedo

Yesenia Bonilla García

Directora:

Fabiola Alarcón Fernández

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Línea de Profundización: Subjetividades, Diversidad y Estética

Bogotá D.C.

2020

Page 4: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma de la directora

_____________________________________

Firma del jurado

Page 5: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

5

Bogotá D.C. 2020

DEDICATORIA

Este logro se lo dedico primero a Dios, al universo y a la vida.

A mi madre y mis hermanos por ser una motivación más para seguir adelante.

A mi compañero de vida por acompañarme y ser ese apoyo incondicional, por sus consejos, su

amor y palabras de aliento que me guiaron durante este proceso.

A mí misma, por no rendirme a pesar de las dificultades y llegar hasta aquí.

A todos los maestros que me han inculcado todo lo bueno, durante el proceso formativo de mi

vida.

A mi compañera de tesis y colega, por trabajar juntas de la mano, por su compromiso,

responsabilidad y porque me acompañó hasta el final de este proceso.

A todos los niños y niñas que hicieron que todo esto fuera posible.

Yesenia Bonilla García.

Page 6: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

6

Bogotá D.C. 2020

DEDICATORIA

A mi familia: Mi padre, madre y hermanos. Por prestar las bases del desarrollo, los principios

como brújula y su ejemplo como mapa.

A mi compañero. Gracias a sus críticas, opiniones y su perspectiva frente a la investigación, el

trabajo investigativo ha adquirido su gran importancia para mí.

A mi colega, Yesenia, por todos los días y las noches de trabajo, y por sus aportes invaluables.

A las grandes pedagogas y a la Pedagogía, sin los aportes de las cuales, sin duda, viviríamos en

épocas más oscuras y menos humanas.

A los Vanes y los Ases, y a los espíritus que me acompañan en el Árbol.

Y, ante todo, a los niños y niñas. Por ser el motor de nuestro futuro y la principal fuente de

esperanza para combatir la injusticia y velar por una realidad más brillante.

Lady Ballén Caicedo.

Page 7: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

7

AGRADECIMIENTOS

Extendemos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a nuestras compañeras,

maestras y maestros, por aportar colectiva e individualmente al desarrollo de este trabajo y a

nuestras vidas. Particularmente a la Dra. Fabiola Alarcón, cuya disposición, pasión y paciencia

nos ha aportado conocimiento y guía a lo largo de nuestro proceso académico.

Agradecemos también a la Universidad Distrital, a la Facultad de Ciencias y Educación y al

Proyecto de Licenciatura en Pedagogía Infantil por prestarnos—tanto a nosotras como a nuestro

país—la posibilidad, los recursos y el capital humano para alcanzar nuestras metas y servirle a la

sociedad.

Page 8: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

8

RESUMEN

Este proyecto de investigación se desarrolló con el fin de fortalecer la convivencia entre los

niños y niñas de los ocho a los doce años de edad, correspondientes a los grados 302 (2018) y

402 (2019) de la I.E.D Florentino González, en la localidad de San Cristóbal sur, durante el

transcurso de dieciocho meses (agosto de 2017 a febrero de 2019), mediante un proceso

investigativo de tres fases: (I) Identificación; (II) Exploración y Diferenciación Emocional; y,

(III) Aplicación de lo aprendido en su contexto social-escolar, se busca responder a la pregunta:

¿Cómo mejorar las relaciones de convivencia entre los niños y niñas en el entorno escolar a

través del fortalecimiento de la inteligencia emocional, mediante las experiencias sensibles y

artísticas como técnicas de identificación de las emociones propias y ajenas y de regulación

emocional?. Esta investigación hace uso de la información obtenida durante las tres fases,

teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo planteadas por los lineamientos pedagógicos

del distrito, así como de la consideración de los relatos narrativos de las niñas y niños, su

desarrollo subjetivo y las relaciones intra e interpersonales presentes en el aula. En primer lugar,

se presenta la contextualización, que muestra datos relevantes de la localidad, la población,

institución y las niñas y niños con quienes se realizó el proceso. En segundo lugar, se explica

cómo surge la problemática, de dónde y cómo aflora la pregunta investigativa, junto con las

estrategias pedagógicas para responderla. En tercer lugar, se desarrolla el estado del arte, que da

cuenta del análisis documental realizado a partir de investigaciones de pregrado y maestrías, así

como de artículos nacionales e internacionales que permitieron reconocer los avances que se han

tenido frente al estudio del manejo emocional y la convivencia. En cuarto lugar, se describen y

desarrollan las categorías y subcategorías que guían la investigación:

Page 9: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

9

Convivencia, inteligencia emocional, conflicto, inteligencia intrapersonal e inteligencia

interpersonal. Como proceso metodológico se elige el de investigación-acción educativa

con enfoque cualitativo. En quinto lugar, se expone el análisis de los resultados con base en los

criterios desarrollados, así como las conclusiones, recomendaciones y reflexiones finales que se

presentan a raíz del trabajo investigativo.

Palabras Clave: Convivencia, Inteligencia emocional, Conflicto, Inteligencia Interpersonal,

Inteligencia Intrapersonal, Experiencias sensibles, Narrativas.

Page 10: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

10

ABSTRACT

This research project was developed with the purpose of strengthening coexistence between

children ages eight through twelve, corresponding to the grades 302 (2018), and 402 (2019) from

at the Florentino Gonzalez School, in the district of San Cristobal Sur, during the course of

eighteen months (August, 2017, through February, 2019). Through an investigative process

consisting of three stages: (I) Identification; (II) Emotional Exploration and Differentiation; and,

(III) Application of the information learned to their school social context, the goal is to answer

the question: How to improve coexistence relations of the children, in their school environment,

through the consolidation of emotional intelligence, by the use of sensible experiences as a

technique for the identification of their own emotions, those of others, and emotional control?

This investigation uses the information gathered during stages the three phases, taking into

account the spheres of development set forth by the city’s pedagogical directives, as well as the

consideration of the children’s narrative experiences, their subjective development, and the

intrapersonal and interpersonal relationships existent within the classroom. First,

contextualization is presented, which shows relevant data from the locality, population,

institution, and the children with whom the process was carried out. Secondly, it explains how

the problem arises, where and how the research question arises, along with the pedagogical

strategies to answer it. Third, the state of the art is developed, which accounts for the

documentary analysis carried out from undergraduate and master's research, as well as national

and international articles that allowed recognizing the advances that have been made in the face

of the study of emotional management and coexistence. Fourth, the categories and subcategories

that guide the research are described and developed:

Coexistence, emotional intelligence, conflict, intrapersonal intelligence and intelligence

Page 11: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

11

interpersonal. The educational research-action process is chosen as the methodological process

with a qualitative approach. Fifth, the analysis of the results based on the criteria developed is

presented, as well as the conclusions, recommendations and final reflections that are presented as

a result of the investigative work.

Key Words: Coexistence, Emotional Intelligence, Conflict, Interpersonal Intelligence,

Intrapersonal Experience, Sensory Experiences, Narrative.

Page 12: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

12

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 14

Capítulo 1: Contextualización 17

1.1 Ubicación de la Institución 17

1.2 Descripción de la Institución 19

1.2.1 Visión y Misión de la Institución. 20

1.2.2 Proyecto Educativo Institucional 20

Capítulo 2: Problemática 24

2.1 Planteamiento del problema: 24

2.2 Lo que Trabajamos 24

2.3 Dificultades y fortalezas. 25

2.4 Objetivo General: 29

2.5 Objetivos Específicos: 29

Capítulo 3: Estado del arte 30

3.1 Antecedentes investigativos 31

Capítulo 4: Marco teórico 58

Capítulo 5: Propuesta Pedagógica: Aprendiendo a convivir entre una ruleta de emociones.

66

5.1 Tejiendo aprendizajes: ¿En qué consistió? 66

5.2 ¿Con quién la desarrollamos? 67

5.3 ¿Cómo lo realizamos? Paso a paso tejimos nuevas emociones y relaciones. 68

5.4 Estrategias de Seguimiento del proceso. 74

Capítulo 6: Metodología 76

6.1 Enfoque Metodológico 76

6.2 Método de Investigación 78

6.3 Diseño Metodológico 79

6.4 Instrumentos de investigación 80

Capítulo 7: Análisis de resultados 84

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones 91

8.1 Reflexiones Finales 97

Page 13: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

13

Referencias Bibliográficas 101

Web Grafía: 104

Capítulo 9: Anexos 107

Anexo #1. Representando a mi familia. 107

Anexo #2. Trabajo en arcilla hecho por los estudiantes. 107

Anexo # 3. Escritos de los estudiantes. 109

Anexo # 4. Carolina guardiana del baúl de las memorias 111

Anexo #5. Diarios emocionales. 112

Anexo #6. Experiencias sensibles. 115

Anexo 7: Títeres. 116

Anexo 8: Pactos de convivencia 118

Anexo 9: Lo que piensan los niños y las niñas. 119

Page 14: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

14

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló dentro de la línea de investigación de Subjetividades,

Diversidad y Estética, desde los cuatro niveles de profundización de los espacios seminario de

investigación y práctica formativa, de la licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Este trabajo investigativo se desarrolló a través de una propuesta pedagógica que

pretendió estudiar la importancia de la inteligencia emocional y su impacto en la convivencia en

el contexto escolar de los niños y niñas entre las edades de ocho y doce años 1(correspondientes a

los grados 302 (2018), 402 (2019)) del I.E.D Florentino González, localidad San Cristóbal, en el

transcurso de dieciocho meses (agosto de 2017 hasta febrero de 2019), para ello, se propusieron

experiencias sensibles y narrativas de manera individual como colectiva, utilizando como

mediadores la pintura, la música, el teatro, la literatura y las creaciones plásticas.

El proceso se dividió en tres fases fundamentales, (I) la identificación de los niños y las

niñas y su autoconocimiento; (II) la exploración y diferenciación de las emociones y la reflexión

sobre el impacto de estas en su comportamiento y (III) la aplicación de lo aprendido en su

contexto social-escolar, evidenciado en el trabajo en grupo y la importancia de hacer parte de una

comunidad.

Se buscó dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación, que surgió durante la

primera fase de observación: ¿Cómo mejorar las relaciones de convivencia a través del

fortalecimiento de la inteligencia emocional, mediada por experiencias sensibles de los niños y

1 La propuesta pedagógica se implementó el primer año (2018) en el curso 302, pero luego al siguiente año (2019), los niños y niñas pasan al grado 402, en donde se conserva una parte del grupo con la que se venía trabajando e ingresan nuevos alumnos que tuvieron que ser contextualizados frente a lo que se había desarrollado.

Page 15: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

15

niñas del grado 302-402? y para ello, el documento se divide en ocho capítulos que dan cuenta

del trabajo que se desarrolló.

El primer capítulo es la contextualización, en el cual se muestran datos específicos de la

ubicación de la institución, una caracterización de los niños y las niñas con los que se trabajó, el

manual de convivencia del colegio, en donde se encuentra la visión, misión P.E.I y otros datos

relevantes de la población.

En el segundo capítulo se encuentra la problemática, donde está el planteamiento del

problema, cómo surge la pregunta de investigación, desde una caracterización de las dificultades

y fortalezas encontradas en los niños y las niñas explicadas desde sus dimensiones; allí mismo

surgen los objetivos desarrollados, tanto el general como los específicos.

En el tercer capítulo se desarrolla el estado del arte, allí se toman datos a partir de

investigaciones de pregrado y maestría, así como de artículos, que nos permitieron reconocer los

avances con respecto al trabajo de la inteligencia emocional para mejorar las relaciones de

convivencia en las aulas, además, en algunas de las investigaciones mencionadas implementan

herramientas como el movimiento corporal o actividad física, la literatura y las narrativas y en

otras, llegan a la conclusión de que las habilidades emocionales se pueden enseñar y aprender y

que los niveles de agresividad y/o empatía son medibles.

En el cuarto capítulo está el marco teórico, que se desarrolla a partir de la consulta y el

análisis de diferentes autores como Daniel Goleman (1.995), Inteligencia emocional, Josep

Redorta (2.006), ¿cómo analizar los conflictos?, la tipología de conflictos como herramienta de

mediación, Howard Gardner (1.983), Inteligencia múltiples la teoría en la práctica, José Marina

(1.996) Laberinto sentimental, (1.999) diccionario de los sentimientos, (2.006) Aprendiendo a

convivir, María Dueñas (2002), importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para

Page 16: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

16

la orientación educativa, Martin y Boeck (2.000), ¿Qué es inteligencia emocional?, Ortega Ruiz

(2.010), Construir la convivencia para prevenir la violencia. Allí se fundamentan las categorías

que surgen de la problemática observada: Inteligencia emocional y convivencia y de las cuales

surgen las siguientes subcategorías: conflicto, inteligencia intrapersonal e inteligencia

interpersonal.

En el quinto capítulo presentamos la propuesta pedagógica, allí se muestra: ¿en qué

consistió?, ¿con quién se desarrolló?, fases que se trabajaron, estrategias usadas en cada fase y

dimensiones que se tuvieron en cuenta, estrategias de seguimiento que se usaron en la

investigación, entre otros.

En el sexto capítulo se encuentra la metodología, allí se describe el método de

investigación que se eligió, el enfoque y el diseño metodológico, en donde está el cronograma de

las diferentes fases que se trabajaron durante la investigación: observación, identificación de la

problemática, identificación diagnóstica, planificación, intervención en las tres fases y análisis de

resultados y por último los instrumentos de investigación que se utilizaron para llevar a cabo este

proceso investigativo.

En el séptimo capítulo presentamos el análisis de resultados, en donde se encuentra la

sistematización los hallazgos obtenidos a través de la investigación a partir de un análisis en el

que se da cuenta de lo que se logró, lo que no se alcanzó, las dificultades o aciertos y las

recomendaciones, desde las categorías de análisis, los logros y cada fase que se desarrolló.

Por último, en el octavo capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones, en

donde se muestra la pertinencia de la propuesta pedagógica desarrollada, que aportó y enseñó en

la labor como docentes, a los niños y niñas y las recomendaciones que surgen, desde el proceso

de formación, trabajo con los niños y las niñas de la institución.

Page 17: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

17

Capítulo 1: Contextualización

En este capítulo se mostrarán aspectos relevantes de la institución donde se llevó a cabo el

proyecto, tales como la ubicación, población, P.E.I, visión, misión, instalaciones, cursos,

características de los niños y niñas con los que se trabajó, entre otros datos que servirán para

comprender el contexto en el que se realizó este proceso investigativo.

Nuestro proyecto de investigación se desarrolló dentro de la línea de investigación de

Subjetividades, Diversidad y Estética, desde los cuatro niveles de profundización de los espacios

seminario de investigación y práctica formativa, de la licenciatura en pedagogía infantil de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, esta línea de investigación busca promover la

visión de que “la realidad de la infancia no está plenamente determinada por el mundo adulto y

las instituciones. Los niños y niñas también son productores de cultura y sujetos dotados de

experiencias capaces de interactuar y decidir” (Amador, 2013, p.1).

1.1 Ubicación de la Institución

La institución en la que desarrollamos nuestro proyecto de investigación es la I.E.D Florentino

González, según la secretaría distrital de planeación en su texto Diagnóstico de los aspectos

físicos demográficos y socioeconómicos del año (2009), nos muestra la ubicación:

Esta institución está ubicada en la carrera 5 A #30 A 45 sur barrio la Serafina en la

localidad #4 San Cristóbal, ésta a su vez está ubicada en el suroriente de Bogotá,

Colombia entre las localidades de Santa Fe (Norte), Usme (sur), Rafael Uribe Uribe y

Antonio Nariño (Occidente) y al oriente con los municipios de Choachí y Ubaque.

(pág.2)

Page 18: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

18

La secretaría distrital de planeación en su texto Diagnóstico de los aspectos físicos

demográficos y socioeconómicos del año (2009), también nos muestra los límites rurales y su

extensión, así como los estratos socioeconómicos y roles de la población que habita esta

localidad:

Los límites Rurales son : Al Norte con la zona forestal de la localidad Santa Fe; al

Oriente con el Municipio de Ubaque; al Occidente con el área urbana de la localidad; y al

Sur con el Parque Entre nubes y el Cerro Juan Rey en la localidad Usme, la localidad

cuenta oficialmente con una extensión de 4909,8 hectáreas, de las cuales solo el 32,6%

corresponden a suelo urbano (1648,28 Ha), y las restantes 3.261,5 están en el plan de

conservación rural la cual actualmente se encuentra en protección. Entre los estratos

socioeconómicos se encuentran: 1 (91.176), 2 (200.993), 3 (42.207) y hasta 4 (320)

habitantes. Los roles que asumen los habitantes de la localidad son en servicios (47.1%),

comercio (41.9) y en industria (11%). (pp 11,88).

Aunque el colegio se encuentre ubicado en el 20 de julio, una parte de los estudiantes

vienen de otros barrios.

Page 19: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

19

1.2 Descripción de la Institución

La institución cuenta con grados desde preescolar, básica primaria, básica secundaria y básica

media, en básica primaria tiene 12 cursos, dos por cada nivel, tiene jornada mañana y jornada

tarde, es un colegio mixto que tiene calendario A; cuenta con un salón de audiovisuales, uno de

música, biblioteca, salón de química, física, de informática y tiene dos secciones de baños, uno

para primaria y el otro para bachillerato, cuenta con polideportivo y zona abierta para jugar en

los descansos, hay una cafetería y un salón donde se encuentran varios elementos como juegos

de mesa, conos, aros, juguetes etc., que se pueden utilizar para trabajar con los niños y las niñas.

De estos 12 cursos el proyecto se implementó en grado 302 (2018), 402 (2019), el cual

era un grado mixto conformado por un total de 35 niños y niñas, de los cuales 16 eran niños y 19

niñas, con edades que oscilaban entre los 8 y 12 años, en el observador se encontraba

información de sus familiares, la mayoría pertenecían a estratos socioeconómicos 1 y 2, varios

padres laboraban en trabajos informales y las madres eran amas de casa, aunque cuando los dos

padres trabajaban fuera de casa había una persona distinta a ellos que acudía a las reuniones, se

evidenciaba también que varios niños y niñas sólo vivían con sus madres y hubo un caso en el

que una niña solo contaba con su padre. En las anotaciones y compromisos a los llamados de

atención a sus hijos observamos que siempre había mensajes positivos o de alentar a sus hijos a

mejorar.

En cuanto a las características físicas del aula, no tenían ayudas audiovisuales, era un

salón amplio los niños/as estaban sentados en una mesa separada de la silla, en filas al lado de un

compañero/a, tenía ventanas en los costados, un tablero y un armario donde guardaban los

materiales, el día viernes rotaban de salón para ver la clase de inglés.

Page 20: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

20

1.2.1 Visión y Misión de la Institución.

En el manual de convivencia de la I.E.D Florentino González (2016) se describe la visión del

colegio como el “ser líder en la formación de ciudadanos con proyecto de vida orientado y en

permanente construcción, basados en la autonomía, siendo capaces de integrarse y transformar su

entorno” (p.4). Y su misión es “buscar desarrollar valores, habilidades, destrezas y

conocimientos que le permitan al estudiante a través de acciones estructurar su proyecto de vida,

aprovechando el talento humano de la comunidad” (p.4). Esta es una institución que está

comprometida con la formación y el desarrollo de las habilidades y talentos encontrados en sus

estudiantes, pues por medio de grupos de trabajo y talleres contra jornada, promueven la

estimulación de las capacidades y fortalezas en los niños y niñas, haciéndolos partícipes de

alguna de las temáticas con las que trabajan y a la vez, hacen que se sientan importantes y

escuchados.

1.2.2 Proyecto Educativo Institucional

El proyecto educativo institucional también descrito en el manual de convivencia de la I.E.D

Florentino González (2016) se basa en “La educación con y para la formación humana integral,

profundizando en la atención a las necesidades educativas especiales con énfasis en el talento

académico sobresaliente” (p.4). Uno de los proyectos que maneja la institución es el de talentos

excepcionales:

El cual busca potencializar aquellas habilidades superiores que encuentran en los niños y

niñas de todos los grados escolares, iniciando por etapas de identificación para luego ser

nominados a los planes individuales de formación que se desarrollan en grupos de

Page 21: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

21

intereses o áreas, para luego contar con una formación extracurricular en alguna

institución externa que tenga convenio con el proyecto. (p.10).

Su estructura curricular se desarrolla en dos ejes, el primero la política de enseñanza por

ciclos, que permite organizar el plan de estudios de acuerdo a la edad, las necesidades

formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje se establecen cinco ciclos:

Ciclo I (Grados Preescolar, Primero y Segundo): Al terminar el ciclo 1 los y las

estudiantes del Colegio Florentino González serán artesanos de su vida: semilleros

afectivos, exploradores, creativos y espontáneos para la apropiación del conocimiento y

la construcción de un entorno de paz.

Ciclo II (Grados Tercero y Cuarto): Al terminar el ciclo 2 los estudiantes del Colegio

Florentino González serán estudiantes en búsqueda de procesos de indagación,

proposición, argumentación y experimentación para la apropiación de cualquier campo

del conocimiento, iniciando al desarrollo de la autonomía y propiciando la exploración de

talentos.

Ciclo III (Grados Quinto, Sexto y Séptimo): Al terminar el ciclo 3 los estudiantes del

colegio Florentino González serán niños y niñas que dan importancia al aprendizaje

autónomo, facilitador de hábitos académicos, habilidades y valores democráticos que

permiten la identificación y orientación de talentos.

Ciclo IV (Grados Octavo y Noveno): Al terminar el ciclo 4 los estudiantes del Colegio

Florentino González serán Jóvenes que interpretan los problemas de su entorno,

Page 22: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

22

aplicando las capacidades comunicativas, cognitivas y motrices profundizando en sus

talentos para fortalecer los principios y valores personales e institucionales.

Ciclo V (Grados Décimo y Once): Al terminar el ciclo 5 los estudiantes del Colegio

Florentino González serán: Jóvenes que aplican su capacidad ética–propositiva para

enfocar su proyecto de vida en el mundo laboral y/o académico con una mentalidad

emprendedora e investigativa, fortaleciendo sus talentos. (p.11).

El segundo eje está basado en los lineamientos establecidos en la resolución 2565 de

2003 del decreto 2082, de 1.996 que establece que:

Los distritos establecerán un plan de adecuado cubrimiento para la atención educativa de

las personas con talentos excepcionales, para los ciclos 1, 2 y 3, preescolar, primero,

segundo, tercero, cuarto y quinto, están en la etapa de exploración, con metodologías de

centros ludo pedagógicos, ludo motricidad, ludo indagación, ludo creatividad, filosofía

para niños. (p.11).

Ciclo Nivel Etapa Metodología Herramienta

Ciclos

1, 2 y 3

Preescolar,

primero,

segundo,

tercero,

cuarto y

quinto

Exploración Centros ludo

pedagógicos

Ludo motricidad

Ludo indagación

Ludo creatividad

Filosofía para niños

Carpeta de talleres

Libro de actividades de

motricidad

Unidades didácticas

Programa de filosofía para

niños

Page 23: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

23

Ciclos

3 y 4

Quinto,

sexto,

séptimo y

octavo

Nominación Resultados académicos

Observación y

seguimiento

Resultados finales y

parciales discriminados

por asignatura y por grado

Formato de nominación

Ciclos

3 y 4

Quinto,

sexto,

séptimo,

octavo y

noveno

Identificación Plan de Individual de

Formación (PIF)

Hoja de vida PIF

Autobiografía PIF

Observación y evaluación

cualitativa de los procesos

Ciclo

4

Octavo y

noveno

Potenciación Proyecto Personal del

Talento (PPT)

Proyectos

Ciclo

5

Décimo y

undécimo

Atención

complementaria

Plan de Atención

Complementaria

Extracurricular (PACE)

Convenios

interinstitucionales

Flexibilización académica

Tomado de (I.E.D Florentino González, manual de convivencia. 2016 p.10).

Page 24: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

24

Capítulo 2: Problemática

2.1 Planteamiento del problema:

En el contexto de la Práctica formativa II y en el seminario de investigación II de la Licenciatura

en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de caldas, iniciamos la propuesta

pedagógica en el colegio “Florentino González” donde pudimos evidenciar aquellas fortalezas y

dificultades que están presentes en el aula de clases del curso 302 (2018), 402 (2019), la cuales

se evidenciaron al ejecutar la primera fase donde se observó, indagó y se dio un diagnóstico.

También se presentan por dimensiones de acuerdo con lo propuesto por el lineamiento

pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito de la secretaría distrital de

integración social (2013) “dimensión personal-social, dimensión corporal, dimensión

comunicativa, dimensión artística y dimensión cognitiva” (p.52). propuestas como marco general

para entender el proceso del desarrollo infantil.

Las relaciones entre los pares, la mirada que tienen de sí mismos, el lenguaje que usan y

cómo manejan los conflictos, son las características más relevantes que muestra el curso, así

mismo su habilidad y fascinación por el arte; características que se irán desarrollando más

adelante.

2.2 Lo que Trabajamos

Generamos unas estrategias didácticas para que los niños y las niñas presentaran y manifestaran

sus gustos e intereses frente a actividades cotidianas como por ejemplo: música, color, comida,

deporte, juegos favoritos, frente a los demás compañeros, allí pudieron establecer similitudes y

diferencias entre los pares, también se dio la oportunidad de escuchar y ser escuchados,

realizamos ejercicios con autorretratos en los cuales se pudieran representar de la manera en que

quisieran y se sintieran, para luego socializar el dibujo con sus compañeros.

Page 25: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

25

Desarrollamos actividades corporales como yoga para niños, meditación, momentos

sensoriales en donde se trabajaba la concentración, el silencio, la conciencia del cuerpo y la

respiración etc.; estos espacios sensoriales se llevaron a cabo a través de experiencias sensibles,

es decir, se realizaron sesiones en las que se elegía un sentido en específico (vista, olfato, oído,

tacto, gusto), con el fin de que recordaran y plasmaran las emociones que les evocaban estos

ejercicios y cada sentido.

Se les presentó un títere, el cual los niñas y niñas participaron democráticamente en la

elección del nombre, quien sería la guardiana de los tesoros “Carolina”, este era un títere en

forma de ratón, que se llevó a la mayoría de las intervenciones y su función principal, era la de

proteger el baúl de los tesoros, este último era un cofre en el que se guardaban los trabajos

desarrollados por los niños y las niñas, como diarios, narrativas, construcciones, entre otros.

Representaron a sus familias con diferentes objetos como arcilla, colores, telas, papeles

etc. (ver anexo # 1 Registro fotográfico del taller). Se expresaron por medio de un taller de títeres

con objetos, en el que se hizo énfasis en el trabajo en equipo, crearon en grupo, unos acuerdos de

convivencia para el aula.

2.3 Dificultades y fortalezas.

A continuación, presentaremos aquellas fortalezas y dificultades que se pudieron evidenciar en el

aula, realizando un análisis desde las dimensiones del desarrollo en el niño/a establecidos por los

lineamientos curriculares del ministerio de educación nacional.

Dimensión personal Social: En este aspecto los niños y niñas como colectivo tenían

dinámicas de cooperación, sin embargo, en determinados grupos que hacían dentro del salón se

generaban varios conflictos. También vimos, que la mayoría de los estudiantes no se sentían a

Page 26: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

26

gusto con su imagen, ya que en el ejercicio de los autorretratos se referían hacia ellos mismos de

forma negativa sobre sus características físicas, como, por ejemplo: “soy fea” “no me gustan mis

ojos, mi boca, mi nariz” etc. Además, con frecuencia atacaban a sus compañeros con ofensas, o

comparándolos con aspectos negativos de sus apariencias o condiciones. Por lo general dichos

comportamientos o acciones se daban cuando la docente titular no se encontraba en el aula.

Dimensión Comunicativa: En este aspecto, los niños y niñas solían ser muy proactivos a

la hora de comunicarse con nosotras, sin embargo, en varios momentos evidenciamos que los

niños y niñas no se escuchaban, pues se peleaban a menudo para tomar la palabra y a veces

ignoraban los comentarios de los otros compañeros, incluso el escucharnos a nosotras se les

dificulta y en el trabajo individual cuando les realizamos alguna pregunta a la mayoría se les

hacía difícil hablar ante los demás, otra de las dificultades encontradas era que una gran parte del

tiempo utilizaban palabras soeces para relacionarse entre ellos.

Dimensión Corporal: En este aspecto observamos que algunos niños y niñas tenían

dificultades en sus movimientos, debido a que solían caer muy seguido, tres niños tuvieron

lesiones cuando se desplazaban por los espacios, como lo comentaba la orientadora, eran

notables ciertas dificultades en la parte motriz de los niños y niñas. Esta información es

suministrada por una de las orientadoras del colegio Florentino González, en una de las

capacitaciones de ludo motricidad.

También solían ser inquietos en sus tiempos libres y en cualquier espacio abierto

reaccionaban de una forma descontrolada, es decir, corriendo por todos los espacios, saltando,

golpeándose etc.; lo cual causaba que también se presentaran lesiones. Por otro lado, se

evidenció una participación activa en el ejercicio sensorial, ya que cuando se pasaron diversos

objetos o materiales por sus rostros, probaron diferentes sabores y escucharon diversos sonidos,

Page 27: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

27

se evidenció una mayor concentración y expresaron diferentes emociones, utilizando esto, como

una alternativa para acercarnos al conocimiento; por medio del cuerpo y los sentidos de los niños

y las niñas.

Dimensión Artística: Se logró ver que los niños y las niñas no estaban expuestos

constantemente a las experiencias artísticas, sin embargo, en el ejercicio que realizamos con

arcilla, en el cual podían representar a sus familias se mostraron muy entusiasmados. Presentaron

trabajos muy interesantes y creativos. (Ver anexo # 2 Trabajos hechos por los estudiantes).

También en los ejercicios que se realizaron en el taller de títeres con objetos, mostraron

su creatividad y la capacidad de lograr trabajar en equipo, además, de ser un medio artístico que

les llamó mucho la atención, ya que se logró que se escucharan entre sí y un reconocimiento al

trabajo de los demás compañeros.

En el reconocimiento de las emociones por medio de las obras de arte, demostraron su

interés por tratar de descifrar lo que las obras les querían transmitir y también se pudieron

observar expresiones de asombro y curiosidad en sus rostros mientras realizaban el recorrido por

la galería.

Mostraban un gusto especial, cuando las actividades que se les proponían tenían música,

o representaciones por medio de títeres, dibujos y pinturas, se lograba una mayor concentración y

participación en el aula.

Dimensión Cognitiva: Era un curso muy participativo, les gustaba dar a conocer sus

opiniones y relacionar lo que se trabajaba con sus vidas cotidianas. (Ver anexos # 3 escrito

realizado por los estudiantes). Tenían claro sus intereses personales y el lenguaje que usaban

cuando daban a conocer sus opiniones era considerablemente reflexivo, sin embargo, otra de las

dificultades encontradas era sobre la escritura, a los niños y niñas no les gustaban las actividades

Page 28: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

28

que tuvieran que ver con escribir, también logramos evidenciar en un escrito que iba dirigido a

las familias, que había problemas ortográficos y de conectores entre las palabras, ya que según el

ministerio de educación nacional (2010) en el texto Derechos básicos de aprendizaje “los niños

y las niñas de tercer grado ya deben aplicar reglas ortográficas como: signos de puntuación,

mayúsculas, tildes y conectores”(p.20).

De todas las dificultades y fortalezas mencionadas anteriormente, decidimos emprender

una propuesta que trabajara con la inteligencia emocional para luego poder resolver conflictos

que se presenten en el aula y de esta manera fortalecer las relaciones de convivencia, ya que

consideramos que para lograr relaciones armónicas en el grupo, se debe comenzar a pensar en el

niño/a como individuo para luego, aceptar y respetar a los compañeros que se encuentran a su

alrededor, así que planteamos nuestro proyecto como: el mejoramiento de las relaciones de

convivencia, a través del fortalecimiento de la inteligencia emocional (La inteligencia

emocional como mecanismo para mejorar las relaciones de convivencia), según Dueñas M

(2002), en su artículo Importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para la

orientación educativa, uno de los cinco elementos integrantes de la capacidad emocional es:

“crear relaciones sociales o facilidad de establecer relaciones interpersonales. La relación

satisfactoria con los demás depende de nuestra capacidad de crear y cultivar las relaciones, de

resolver los conflictos personales, de captar los estados de ánimo del otro” (p.83). Al mejorar las

relaciones de convivencia, se estarían disminuyendo o eliminando los encuentros conflictivos

con el otro, pasando a resolver las diferencias por medio de la escucha, el diálogo y el

entendimiento de sí mismo y del otro.

Es por ello que surge la siguiente pregunta problema:

Page 29: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

29

¿Cómo mejorar las relaciones de convivencia a través del fortalecimiento de la inteligencia

emocional, mediada por experiencias sensibles y artísticas de los niños y niñas del grado

302-402 del colegio Florentino González?

A partir de lo anterior, postulamos los siguientes objetivos que desarrollamos en nuestro proceso

investigativo:

2.4 Objetivo General:

Fortalecer la inteligencia emocional de los niños y niñas del grado 302 (2018), 402 (2019), del

colegio Florentino González, a partir de experiencias sensibles y artísticas buscando promover

una sana convivencia en el aula.

2.5 Objetivos Específicos:

● Identificar las formas en que los niños y niñas tramitan sus emociones, teniendo en

cuenta el reconocimiento y diferenciación de las mismas, a través de experiencias

sensibles y artísticas.

● Promover la resolución de conflictos por medio del diálogo, la escucha y las experiencias

sensibles para fortalecer la convivencia dentro del aula.

● Fortalecer las relaciones de convivencia de los niños y niñas, potenciando la inteligencia

emocional, por medio del reconocimiento de sí mismos, del otro y de la importancia del

trabajo en equipo.

Page 30: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

30

Capítulo 3: Estado del arte

Para el proyecto se realizó una investigación en torno a las categorías de: Convivencia e

inteligencia emocional, puesto que uno de los objetivos de la propuesta investigativa era la de

fortalecer la inteligencia emocional en los estudiantes y conseguir mejorar la convivencia dentro

del aula.

Este interés surge en la fase de observación donde pudimos evidenciar muchas fortalezas

en los niños y niñas, pero también unas necesidades en torno a la emocionalidad y la convivencia

en el aula que nos parecieron pertinentes abordar, pues consideramos que la emocionalidad es

un tema que es muy valioso tratar en la formación de las personas y que es indispensable para

poder comprender a cada uno de los estudiantes, porque si no se le da un manejo correcto puede

afectar aspectos de su vida como el aprendizaje, las experiencias y el manejo de las relaciones

con los demás y consigo mismo.

La escuela como segundo lugar, donde los niños y niñas están constantemente, les

permite enfrentarse a un sin fin de posibilidades donde interactúan con otros sujetos que inciden

en su proceso de aprendizaje. Como generador de prácticas sociales, el conflicto emerge y se

vuelve un factor de suma importancia dentro del ambiente de las aulas, el saber manejarlo

implica como se verá afectada la convivencia de los sujetos dentro de estos espacios.

Los referentes, tienen como finalidad hacer un análisis donde se recurre a los artículos y

tesis de pregrado y maestría tanto nacionales como internacionales, para comparar y

documentarse en qué estado y punto de partida de las temáticas se comienza a indagar y qué

proyectos y estudios se han hecho para alimentar el proyecto que se está generando.

Page 31: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

31

3.1 Antecedentes investigativos

Autor/Año: Natalia Extremera y Pablo Fernández (2003)

Nombre/Universidad: Revista de Educación Universidad de Málaga,

Inteligencia emocional en el contexto educativo,

hallazgos de sus efectos en el aula.

Población: Edad escolar.

Objetivos: -Ofrecer una visión científica del concepto de inteligencia

emocional, desligándose de concepciones populares.

Enumerar datos empíricos sobre la influencia de la

inteligencia emocional en el contexto educativo.

Conclusiones: La inteligencia emocional no es sólo un término de moda,

sino un constructo útil y bien fundamentado, si hay

influencia de la inteligencia emocional en aspectos

escolares como el rendimiento académico, adaptación en

el aula y el ajuste psicológico.

Hay una posibilidad real de enseñar las habilidades de

inteligencia emocional en el aula.

Campo Temático: ¿Qué

aporta?

Nos muestra un enfoque diferente de inteligencia

emocional al de Goleman que siempre ha sido el más

popular, nos muestra la incidencia de la inteligencia

emocional en aspectos educativos y la posibilidad de

Page 32: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

32

enseñar y aprender estas habilidades emocionales.

Tipo de Documento: Artículo, revista de educación

Autores: Salovey y Mayer, Bisquerra, Swag y Cooper, Gardner,

Goleman, Stemberg,

Bibliografía: -BISQUERRA, R.: Educación emocional y bienestar.

Praxis, Barcelona, 2000.

-COOPER, R. K. y SAWAF, A.: Executive EQ:

Emotional intelligence in leadership and organization.

New York, Grosset Putnam, 1997.

-EXTREMERA, N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.:

«Es la inteligencia emocional un adecuado predictor del

rendimiento académico en estudiantes?», en Libro de

Actas de las III Jornadas de Innovación Pedagógica: La

Inteligencia Emocional, una brújula para el siglo )0«,

Granada, 20016, pp. 146-157.

- «El modelo de inteligencia emocional de Mayer y

Salovey (1997): implicaciones educativas para padres y

profesores», en Libro de Actas de las III Jornadas de

Innovación Pedagógica: La Inteligencia Emocional, una

brújula para el siglo )0«, Granada, 2001a, pp. 132-145.

-GARDNER, H.: Frames of mind: The theory of multiple

Page 33: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

33

intelligences. New York, Basic Books, 1983.

-GOLEMAN, D.: Emotional Intelligence. New York,

Bantam Books, 1995 (trad. cast. Kairos, 1996).

-STERNBERG, R. J.: Successful intelligence: How

practical and creative intelligence determine success in

life. New York, Simón y Schuster, 1996.

Dónde encontrar el documento: file:///C:/Users/pc1/DownloadsRevistaEducacion

2003.pdf

Autor/ Año: Carmen Martorell, Remedios González,

Paloma Rasal, Roberto Estéllez (2009).

Nombre/ Universidad Universidad Valencia España, Convivencia e

inteligencia emocional en niños en edad

escolar.

Población: Niños y niñas en edad escolar.

Objetivos: Estudiar la relación entre variables como

empatía, autocontrol e impulsividad que

forman parte de la inteligencia emocional y la

influencia en el contexto escolar.

Diseñar programas concretos de intervención

Page 34: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

34

en relación con la edad, sexo y empatía en

relación con la agresividad.

Conclusiones: -Hay un patrón de conducta distinto según el

sexo, hay más chicas que asumen conductas

agresivas, en cuanto a conductas semi-

agresivos los chicos tienen un mayor

porcentaje.

- A más edad se emiten más conductas

antisociales.

-Importancia de la empatía como elemento

favorecedor de la convivencia escolar,

destacan la importancia que los instrumentos

de evaluación tienen en la planificación y

éxito de los programas de prevención o

intervención.

Campo temático ¿Que nos aportó? Conocer la relación entre agresividad y

empatía, saber que la empatía, la impulsividad

y el autocontrol son medibles, planificar

programas para intervenir o prevenir en la

agresión escolar y de esta manera mejorar la

convivencia en el aula.

Page 35: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

35

Tipo de documento: Artículo de la facultad de psicología de la

universidad de Valencia España.

Autores: Cerezo, Ortega, Mora y Merchán, Serrano e

Iborra, Avilés y Monjas, Piñuel y Oñate,

Olweus, Extremera y Fernández, Martorell.

Bibliografía: -Cerezo (2001), la violencia en las aulas,

Madrid. Pirámide.

-Extremera y Fernández, (2004), el papel de la

inteligencia emocional en el alumnado,

evidencias empíricas, revista electrónica de

investigación educativa.

-Martorell (2005), guía para la convivencia

escolar. Valencia Conselleria de educación.

Dónde encontrar el documento: file:///C:/Users/pc 1/Downloads/Dialnet-

Convivencia Inteligencia Emocional Niños

EnEdadEsco-2873251.pdf

Autor/ Año: Lucicleide de Souza (2009)

Page 36: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

36

Nombre/ Universidad Universidad Autónoma de Barcelona

Población: Estudiantes Escolares

Objetivos: Realizar un recorrido histórico sobre las

competencias emocionales y con esto buscar

su integración social en los estudiantes, y

analizar los conflictos interpersonales

generados en el aula de clase.

-Entre los objetivos se encuentra también el

ver cómo los docentes desarrollan las

competencias emocionales en sus estudiantes

cuando intervienen en los conflictos

interpersonales.

-Analizar los motivos de aceptación y

rechazo de los alumnos en el aula.

-Analizar las estrategias de los docentes para

prevenir y resolver los conflictos

interpersonales.

Conclusiones: Se establece que los rechazos atribuidos están

relacionados con las relaciones

interpersonales, resaltando los verbal y lo

Page 37: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

37

físico.

Se encontró que los niños y niñas rechazados

son los que tienen mayores conductas

conflictivas.

Por último, se vislumbra que los docentes

cuando interviene en los conflictos

interpersonales de los estudiantes, ponen en

prueba sus competencias emocionales y

sobre conflictos. No obstante, gran parte de

los docentes trabajan de manera asistemática

la prevención de los conflictos y utiliza muy

poco el trabajo del desarrollo emocional.

Campo temático ¿Que nos aportó? Competencias Emocionales y Resolución de

Conflictos Interpersonales en el aula.

Tipo de documento: Tesis Doctoral de Cualidad Educativa en un

Mundo Plural del Departamento de Métodos

de Investigación y Diagnóstico en

Educación.

Bibliografía: Abarca, M. (2002). La educación emocional

Page 38: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

38

en la educación primaria: currículum y

práctica. Barcelona: Tesis doctoral.

Álzate, (1998). Análisis y resolución de

conflictos: Una perspectiva psicológica.

Bilbao: Universidad del País Vasco.

Adolph, R. (2002). Emoción y

conocimiento en el cerebro humano.

Emoción y conocimiento, 135-164.

Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación

de programas de educación emocional.

Barcelona: Ciss-Praxis.

Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral.

Barcelona: Paidós.

Hopkins, D. (1989). Investigación en el

aula: Guía del profesor. Barcelona: PPU.

Ibarra, L. (2002). Los conflictos

escolares: un problema de todos. Univ. De la

Habana: Ciudad de la Habana.

Ibarrola, B. (2003). Dirigir y educar con

Inteligencia Emocional. Ponencia del VII

Page 39: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

39

Congreso de Educación y Gestión. Madrid.

Dónde encontrar el documento: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/lsb/indice.htm

.

Autor/ Año: Unai Sáez, Pere Laveaga, Mercè Mateu, Gloria Rovira.

(2014)

Nombre/ Universidad Universidad de Barcelona, Universidad de Lleida y

Universidad de Girona. Emociones positivas y

educación de la convivencia escolar. Contribución de la

expresión motriz cooperativa.

Población: Edad escolar.

Objetivos: Mejorar la convivencia de los escolares por medio de la

educación física utilizando escalas de medición para las

emociones.

Conclusiones: Descubrir la conexión existente entre las variables que

intervienen en las situaciones motrices expresivas de

cooperación y su relación con la creación de ambientes

emocionales positivos para la mejora de la convivencia

Page 40: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

40

en los centros educativos.

Los resultados ofrecen al profesorado, razones

suficientes para reconocer el valor intrínseco de las

situaciones motrices expresivas de cooperación, para

favorecer experiencias socioemocionales positivas que

ayudarán a optimizar la convivencia escolar.

Campo temático ¿Que nos aportó? Estrategias metodológicas por medio de la motricidad o

el movimiento para favorecer experiencias emocionales

positivas, además también relacionan la emocionalidad

con la convivencia.

Tipo de documento: Artículo revisto de investigación educativa.

Autores: Álvarez y Becerra, Bisquerra, Cerezo, Lazarus,

Bibliografía: -Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro,

P., Núñez, J.C., & Álvarez, L. (2010). La

Formación de los futuros docentes frente a la violencia

escolar.

Revista de Psico didáctica,

15 (1), 35-56.

-Bisquerra, R. (2000).

Educación emocional y bienestar

. Barcelona: Praxis.

Page 41: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

41

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y

competencias básicas para la vida.

Revista

de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.

-Cerezo, F. (2004).

La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de

intervención

. Madrid:

Pirámide

Dónde encontrar el documento: http://revistas.um.es/rie/article/view/183911/163191

Autor/año: Olga Nancy Ossa Ríos (2016)

Nombre/ Universidad: Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para

el desarrollo de las competencias emocionales- empatía

y regulación emocional de niños y niñas del grado

transición de una institución pública del municipio de

Medellín, corregimiento de San Cristóbal - Antioquia.

Universidad de Antioquia.

Población: Niños y niñas de transición.

Page 42: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

42

Objetivos: General: Determinar si la lectura crítica de cuentos

infantiles incide en el desarrollo de las competencias

emocionales, empatía y regulación emocional.

Específicos: Comprobar si la lectura crítica de cuentos

infantiles tiene un efecto favorable en el desarrollo de la

empatía de los niños y niñas.

Examinar si la lectura crítica de cuentos infantiles tiene

un efecto positivo en el desarrollo de la regulación

emocional de los niños y niñas del grado transición.

Conclusiones: Habitamos en un mundo complejo y cambiante en

donde es necesaria una educación emocional,

constituyéndose el aula como un lugar adecuado para

pensar en sí mismos, en los demás y en lo que nos rodea.

Es necesario que el maestro tenga estrategias básicas

que le permitan contribuir a la formación emocional.

Es muy importante seleccionar los cuentos que se les

van a leer a los niños y niñas y exigirles un nivel alto de

reflexión crítica.

Invita a los docentes a trabajar la lectura crítica para la

formación emocional.

Campo Temático/ ¿Que nos aporta?: Nos da a entender que la inteligencia emocional y

capacidades como la empatía y la regulación emocional

Page 43: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

43

se pueden enseñar y aprender por medio de estrategias

didácticas como la lectura de cuentos infantiles.

Tipo de documento: Trabajo de grado para título de magíster en educación.

Autores: Pérez Escoda (España), Paulo Freire, Goleman,

Bisquerra, Caruana, Souza L, Gardner, Chaux,

Garibello, Sierra, Salovey y Mayer, Marmolejo,

Miranda, Núñez y Berrocal, Repetto, Riquelme, Rodari,

Kasza, Romero, Shapiro, Zuluaga.

Bibliografía: -Benavides, D. Castellanos, N. Galvis, S. García, R.

Moreno, D. Ospina, B. Hoyos, E. Ariza, K. Moreno, C

y Muñoz, J. (s. f). Proyecto: Pilos de corazón: Escuela

de inteligencia emocional. Colegio CAFAM.

Recuperado de

http://premiosantillana.com.co/pdf/1_pilos_de_corazon

_escuela_de_inteligencia_emocional.pdf Bogotá,

Colombia.

Bisquerra, R. (2002). La educación emocional:

estrategias para el desarrollo de competencias

emocionales. Letras de Deusto, 95(32), 45-73. -

Bisquerra. R. y Pérez. N. (2007). Las competencias

emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. Recuperado de

Page 44: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

44

http://www.ub.edu/grop/catala/wp-

content/uploads/2014/03/Lascompetencias-

emocionales.pdf.

-Caruana, A. Tercero, M y Boqué, M. (2011).

Cultivando emociones. Educación Emocional de 3 a 8

años. Editorial Generalitat valenciana. Recuperado de

http://www.lavirtu.com/noticia.asp?idnoticia=55094.

-De Souza, L. (2006). Competencias emocionales y

resolución de conflictos interpersonales en el aula.

Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,

España. Recuperado de

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archiv

os/Tesis/Competencias%20emocio

nales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflicto

s%20interpersonales.pdf.

-Fernández, I., López, B., y Márquez, M. (2008).

Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión.

Anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2 (diciembre),

284-298.

-Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en

la práctica. Editorial Vergara. Goleman, D. (2008).

Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

-Gómez-Garibello, C. y Chaux, E. (2014). Agresión

Page 45: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

45

relacional en preescolar: variables cognoscitivas y

emocionales asociadas. Universitas Psychologica,

13(2), 15-24. doi:10.11144. Recuperado de

file:///C:/Users/'Juan/Downloads/2880-33851-1-

PB.pdf.

-Mayer, J. y Salovey, P. (1993). The intelligence of

emocional intelligence. Intelligence, 17(4), 433- 442.

Recuperado de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31

095830/MayerSalovey.1993.pdf?AWSAccessKeyId=A

KIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1432008

142&Signature=O3T2lyGBa6yddVdTBeGCO3AHdn

A%3D&response-contentdisposition=inline

http://www.redalyc.org/pdf/292/29212112.pdf?.

-Miranda, S. (2014). El entrenamiento de las

competencias emocionales empatía, autocontrol y

autoestima en educación infantil. Universidad de

Zaragoza. Recuperado de

http://zaguan.unizar.es/record/14340?ln=es.

-Riquelme, E. (2013). La lectura mediada de literatura

infantil como herramienta para el desarrollo de

competencias emocionales. Universidad Autónoma de

Madrid, Madrid, España.

Page 46: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

46

Donde Encontrar el documento: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstrea

m/10495/7035/1/Olgaossar%C3%ADos_2016_comp

etenciasemocionales.pdf

Autor/ Año: Olga Nancy Ossa Ríos. (2016)

Nombre/ Universidad Universidad de Antioquia

Población: Estudiantes de transición

Objetivos: Determinar si la lectura crítica de los cuentos para

primera infancia incide en el desarrollo de las

competencias emocionales

-Determinar si los cuentos tienen efectos favorables

en el desarrollo de la empatía.

Conclusiones: La lectura de cuentos infantiles de una forma crítica

es posible fortalecer las competencias emocionales,

además de constatar que Colombia es un país que

se ve afectado por la violencia y que estos

comportamientos agresivos se dan aún en edades

pequeñas, otra de las razones es que los maestros

Page 47: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

47

podemos contribuir en el fortalecimiento de la

educación emocional de los niños/as. Toma como

horizonte teórico las competencias emocionales de

Goleman, que tiene entre sus postulados que

aprender a relacionarse de un modo apropiado con

los otros y consigo mismos es susceptible de ser

enseñado y ser aprendido.

Campo temático ¿Que nos aportó? Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles

para el desarrollo de las competencias emocionales

empatía y regulación emocional- de niños y niñas

del grado transición de una Institución pública del

municipio de Medellín, corregimiento de San

Cristóbal -Antioquia

Tipo de documento: Trabajo de grado para optar al título de Magíster en

Educación

Autores: Goleman, Damilano, Fernández.

Bibliografía: Carriazo, M. H., Andrade, S. M., y Martínez, L. A.

(2011). Curso de lectura crítica: Estrategias de

Comprensión Lectora.

Page 48: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

48

Quito: Dinsen. Caruana, A. Tercero, M y Boqué, M.

(2011). Cultivando emociones. Educación

Emocional de 3 a 8 años. Editorial Generalitat

valenciana. Recuperado de

http://www.lavirtu.com/noticia.asp?idnoticia=5509

4

Centro de Formación, Innovación y Recursos

Educativos [CEFIRE]. (2011). Cultivando

emociones. Alicante: Generalitat Valenciana.

Recuperado de

http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2012/06/

adjuntos_fichero_695712_f85e ecff7d7e5afb.pdf.

Damilano, G y Dagatti, K. (2003). Temperamento

de los niños preescolares, según la percepción de

sus padres: resultados de una encuesta.

Pediatría,70(3). Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-

2003/sp033d.pdf

Duque, C. y Vera, A. (2010). Exploración de la

comprensión inferencial de textos narrativos en

niños de preescolar. Revista colombiana de

Page 49: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

49

psicología, 19(1), 21-35. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641261

.pdf

Fernández, I., López, B., y Márquez, M. (2008).

Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en

revisión. Anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2

(diciembre), 284-298

Fundación Santillana para Iberoamérica. (2014).

¿Educamos para la vida? Inteligencia emocional,

una mirada a la práctica. Bogotá: Editorial

Santillana. Recuperado de

http://www.premiosantillana.com.co/pdf/PREMIO

_2013.pdf

Dónde encontrar el documento: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstrea

m/10495/7035/1/Olgaossar%C3%ADos_2016_co

mpetenciasemocionales.pdf

Autor/ Año: Pola Mahecha/ 2016

Page 50: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

50

Nombre/ Universidad Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Leyendo

sueños, tejiendo sentimientos, proyecto pedagógico y

didáctico para promover la educación emocional como

herramienta pedagógica en el jardín infantil buen

comienzo calasancia.

Población: Niños y niñas de jardín infantil.

Objetivos: -Promoción de la educación emocional como herramienta

pedagógica para favorecer las relaciones de los niños de 3

5 años del jardín.

-Generar espacios de formación para las docentes sobre la

importancia y el sentido de la educación emocional en la

labor pedagógica.

-Proponer la lectura de textos literarios e historias sociales

como herramienta para que los niños reconozcan y

manejen sus emociones de manera asertiva.

-Promover espacios para la articulación entre la familia y

los docentes, generando comunidades de diálogo en las

cuales se aborden estrategias de educación emocional en

el hogar.

Conclusiones: Se logró mejorar la comunicación asertiva por medio de

cuentos infantiles, manejo de conflictos por medio de la

Page 51: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

51

exploración de sus emociones, ya no utilizaban golpes sino

la palabra, los niños se apropiaron de las herramientas de

la inteligencia emocional y las replicaban con sus pares, ya

que cuando había enfrentamientos los mismos niños

intervenían.

Campo temático ¿Que nos aportó? Este trabajo investigativo es muy importante puesto que

ella también trabajó la mediación de conflictos por medio

de la inteligencia emocional utilizando estrategias

didácticas como la literatura.

Tipo de documento: Tesis especialización en pedagogía modalidad distancia.

Autores: Luz Miriam Alvarado, Bisquerra, Goleman, Ibarrola,

Maturana, Silva, Piaget, Vygotsky.

Bibliografía: -Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y

competencias básicas para la vida. Revista de

investigación educativa.

-Goleman Daniel (1996) La inteligencia emocional.

Barcelona, Kairós.

-Ibarrola Begoña. La educación emocional a través del

cuento. Madrid. 1997.

-Maturana Humberto (1996) El sentido de lo humano.

Chile, Paidós.

Page 52: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

52

-Muñoz Alustiza, Cristina (2007) inteligencia emocional:

secretos para una familia feliz. Una guía para aprender a

conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos.

Comunidad de Madrid.

-Palou Vicens Sílvia (2004) Sentir y crecer: el crecimiento

emocional en la infancia. España.

-Piaget Jean (2001) inteligencia y afectividad. Aique. -

Vygotsky Lev Semenovich (2004) Teoría de las

emociones. Estudio histórico-psicológico. Barcelona.

Akal.

Dónde encontrar el documento: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209

/505

Autor/ Año: Johana Gracia y Natalia Yepes (2017)

Nombre/ Universidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Relatos

infantiles sobre alegrías y tristezas.

Población: Niños y niñas en edad escolar

Objetivos: -Comprender cómo los niños y las niñas definen la

alegría y la tristeza desde su experiencia y a partir de sus

relatos.

Page 53: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

53

-Diseñar ambientes propicios que faciliten la producción,

la escucha y la recolección de los relatos de los niños y

niñas.

-Construir un corpus de relatos infantiles. relacionados

con la tristeza y la alegría como emociones

fundamentales del ser humano.

-Socializar los relatos en un material bibliográfico que

visibilice la voz de los niños.

Conclusiones: La alegría y la tristeza son las dos grandes fuerzas y

emociones que movilizan las interacciones, conectan las

sociedades.

Los niños se sienten alegres por cosas no materiales como

el compartir con sus familias.

No se deben categorizar las emociones en positivas o

negativas ya que todas forman al ser humano.

Campo temático ¿Que nos aportó? Es muy importante escuchar las voces de los niños por

medio de las narrativas para poder conocer lo que les

suscita emociones de alegría o de tristeza y poder

entender que todas las emociones hacen parte de nuestro

vivir.

Tipo de documento: Tesis para el título de maestría en infancia y cultura.

Page 54: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

54

Autores: Barrios, Bisquerra, Bruner, Cabrejo, Colomer, María

Dueñas, Ibarrola, Le Breton, Maturana, Pérez, Riquelme.

Bibliografía: -Barrio, M. (2002). Emociones infantiles, evolución,

evaluación y prevención. Madrid: Ediciones Pirámide.

-Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias

emocionales. Revista Educación XXI. Universidad

Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

-Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la

revolución cognitiva. España: Alianza Editorial.

-Cabrejo, E. (2006). El relato como fuente de

organización y creación infantil. Lenguaje y saberes

infantiles. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

-Dueñas, M. (2007). Importancia de la inteligencia

emocional: un nuevo reto para la orientación educativa.

Revista Educación XXI. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. Madrid, España.

-Maturana, H, (1998). Emociones y lenguaje en

educación política. Santiago de Chile: Dolmen TM

Editores. Riquelme, E. y Munita, F. (2011). La lectura

mediada de literatura infantil como herramienta para la

alfabetización emocional. Revista Estudios Pedagógicos.

Page 55: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

55

Vol. XXXVII, núm. 1, pp. 269-.

Dónde encontrar el documento: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6787/

1/Gracia%20Johana%2cYepes%20Natalia2017.pdf

Autor/ Año: Pachón Páramo, Tatiana Gisselle y Monroy Bernal,

Lina Marcela (2018)

Nombre/ Universidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Población: Primera Infancia.

Objetivos: Se propone el diseño de una propuesta pedagógica,

a partir de lo estético, que permita que los niños y

niñas expresen sus emociones en el desarrollo de las

relaciones interpersonales.

-Generar experiencias para el reconocimiento de sí

mismo.

-Fomentar el desarrollo de habilidades

interpersonales mediante el juego.

Conclusiones: Lo que se utilizó fue la acción participativa, en

donde el acercamiento a la situación logra afianzar

Page 56: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

56

principios para el desarrollo de las emociones.

Se llega a la conclusión que es esencial el trabajo de

las emociones desde lo propio “el yo” el

reconocimiento de las características que

constituyen el ser y después la relación con el otro.

Campo temático ¿Que nos aportó? Expresión de las emociones en primera infancia.

Tipo de documento: Tesis de grado presentado como requisito para la

obtención del título profesional de: Licenciada en

Pedagogía Infantil

Autores: Gardner, Bravo

Bibliografía: Bravo, F. S. (2012). Inteligencia emocional y

resolución de conflictos en primaria.

De La Vega, M (2007). Producción estética y

cambio social: la función del arte. Pdf.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura Pdf.

Gardner, H. (2001). La inteligencia

reformulada, las inteligencias múltiples en el siglo

XXI.

Page 57: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

57

Gardner, H. (1994). Educación artística y

desarrollo humano. Goleman, D. (1996).

Inteligencia emocional. Kairós.

Pablo Fernández, D. R. (2008). Inteligencia

emocional en la educación.

Red Solare Argentina. (s.f.). Reggio Emilia y la

pedagogía de Loris Malaguzzi.

Revista Iberoamericana de Educación. (s.f.).

Condiciones, procesos y resultados en la enseñanza

aprendizaje.

Revista Iberoamericana de Educación. doi:

Educación (ISSN: 1681- 5653)

Dónde encontrar el documento: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/

12967/1/MonroyBernalLinaMarcela%2c2018.pdf

Page 58: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

58

Capítulo 4: Marco teórico

A continuación, presentaremos las categorías que consideramos pertinentes trabajar, teniendo en

cuenta los antecedentes investigativos que se desarrollaron en el proyecto, los cuales abordan el

tema emocional mediado por las experiencias sensibles para el mejoramiento de las relaciones de

convivencia en el aula. Dentro de estas categorías se irán desarrollando unas subcategorías, las

cuales complementan las bases teóricas del proyecto de investigación.

Page 59: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

59

En primera instancia abordaremos la categoría de:

Convivencia: Denominada por Min educación (2017) como: “La capacidad de las personas para

establecer relaciones sociales sanas y armónicas con los demás, fundamentadas en el respeto y la

tolerancia por la diferencia” (p.6). Nos parece importante abordar en el aula el tema de la

diferencia, porque es fundamental para poder reconocer que no somos iguales o actuamos de la

misma forma, si los niños y niñas son conscientes de ello, empezarán a surgir relaciones de

aceptación y tolerancia.

Otra definición es la que nos da Ortega Ruíz (2.007), “la convivencia como una suma de

varios factores que nos hacen vivir con otros bajo pautas de conducta que permiten la aceptación

del otro, (...) La convivencia encierra un cierto bien común que es conveniente respetar, lo que

favorece la espontánea resolución de conflictos” (p.51). Lo anterior es importante para fortalecer

el trabajo en equipo, siendo conscientes de la labor del otro, sus palabras y sus aportes, el

escuchar sus ideas y tenerlas en cuenta, estos aspectos como lo menciona la autora, ayudarán a la

autorregulación de los comportamientos individuales para lograr una resolución de conflictos de

manera espontánea.

En cuanto al ámbito educativo, es muy importante el trabajo de la convivencia en el aula

para mantener la armonía y lograr sobrellevar el diario vivir dentro de la escuela, partiendo de la

idea de que ésta no solo es un espacio de conocimiento, sino de construcción de los sujetos y esto

implica que se mantengan buenas relaciones de convivencia dentro del grupo.

Por último, está el papel que tiene un buen convivir en el buen desarrollo de los

estudiantes, pues partimos de la premisa que el estar bien consigo mismo y con los demás les

permite un mejor desarrollo integral dentro el ámbito social. De este modo, se da importancia al

Page 60: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

60

trabajo de la convivencia como eje central del proyecto y es así como a partir de las anteriores

definiciones y del planteamiento del ¿por qué? es indispensable en el proyecto educativo, surge

la siguiente subcategoría.

Conflicto: este, como un elemento que surge entre las interacciones que se dan entre los

estudiantes, debido a que por las diferentes características de cada individuo en su pensar y su

forma de actuar es inevitable en algún momento encontrarse en una situación de conflicto y es

por eso que se da el trabajo con la convivencia para lograr que se solucione de la mejor manera

posible, donde esté mediado por el diálogo y la comprensión del otro, con la finalidad de lograr

un acuerdo frente a la situación presentada.

El CONFLICTO es definido por Infante (1.993-1.996), en cita de Redorta (2.006)

“conflicto como proceso, producto subjetivo-cognitivo que implica percepciones de metas

incompatibles, por parte de al menos dos individuos” (p.15). Aunque entendemos que los

procesos conflictivos están presenten en todo ámbito de nuestras vidas, desde el momento que

nos levantamos y tomamos decisiones en situaciones cotidianas, es claro que hay que tener una

regulación de las emociones y de conducta para no llegar a lastimar o provocar daños a las

personas que entran en conflicto conmigo, es por esta razón que queremos brindar las bases a los

niños y niñas para que logren resolver situaciones conflictivas de manera adecuada.

Como anteriormente se mencionó, el trabajo de la convivencia es indispensable para la

resolución de conflictos, el aprender a convivir entre los estudiantes en el aula de clase permite

que haya una mejor relación entre ellos en cuanto al trato y la comprensión del otro, ya que parte

del trabajo es el lograr reconocer al otro como alguien que también es como yo en cuanto al

sentir ( reconocimiento de que el otro también tiene problemas, dificultades y emociones, las

Page 61: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

61

cuales debe manejar y que no siempre sabe cómo sobrellevar) y por eso merece respeto y

compresión.

Para llevar a cabo el trabajo de la convivencia y consigo el de la resolución de conflictos

se requiere de otros elementos, entre ellos está el del sentir de forma individual como colectiva y

entenderse a sí mismo y a los demás, es por esta razón, que surge nuestra segunda categoría.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Entendida por Goleman (1.995), en su libro

inteligencia emocional, como “la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en

el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de regular nuestros

propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales,

y de empatizar y confiar en los demás” (p.36). De aquí la importancia de ser conscientes de

nuestras propias emociones y sentimientos para tener un mejor manejo de las relaciones que

tenemos con otras personas.

Otra definición de inteligencia emocional es la que nos dan Martín y Boeck (2.000),

quienes identificaron cinco capacidades integrantes de la competencia emocional:

● Reconocer las propias emociones, poder hacer una apropiación y darles nombre,

sólo la persona que sabe por qué siente y cómo siente, puede manejar sus

emociones.

● Saber manejar las propias emociones, la persona tiene la capacidad para manejar,

conducir, las reacciones emocionales, sustituyendo el comportamiento congénito

primario por formas de comportamiento aprendidas y sociales.

● Utilizar el potencial existente, son necesarias cualidades como la motivación, la

perseverancia, ser capaz de sobreponerse a las frustraciones o fracasos, tener

confianza en uno mismo.

Page 62: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

62

● Saber ponerse en el lugar de los demás, la comunicación emocional no necesita

verbalizaciones, es una predisposición a escuchar, comprender sentimientos y

pensamientos del otro.

● Crear relaciones sociales o facilidad de establecer relaciones interpersonales, La

relación satisfactoria con los demás depende de nuestra capacidad de crear y

cultivar las relaciones, de resolver los conflictos personales, de captar los estados

de ánimo del otro. (pp.22-23).

Estos elementos son indispensables para el trabajo emocional y los tomamos como eje

central del desarrollo de la primera fase, debido a que sigue un paso a paso para que los niños y

niñas logren un reconocimiento de las emociones y los sentimientos, partiendo primero de

diferenciarlas, en segundo lugar, generando una apropiación conceptual y de entendimiento de

cada una de estas.

Ya logrando un reconocimiento, se trabaja en torno al manejo de las mismas, su

regulación en las acciones y pensamientos que surgen en el momento de experimentar alguna y,

por último, el generar una conciencia de las emociones y sentimientos del otro, una cierta

empatía en cuanto el reconocer que el otro también las experimenta así misma lidia con el

manejo emocional, se llega a tener una mejor relación con la gente de su alrededor.

Se dice que la inteligencia emocional se divide en dos conceptos los cuales son:

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Definida por Gardner, en su obra Inteligencias

múltiples, la teoría en la práctica (1.983), como: “El conocimiento de los aspectos internos de

una persona: El acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la

capacidad de efectuar discriminaciones entre estas emociones y finalmente ponerles un nombre y

Page 63: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

63

recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta” (p.9). Consideramos que

para lograr una mejor relación con el otro y una convivencia dentro del aula es necesario partir

primero del trabajo individual, superar los obstáculos en cuanto el manejo emocional y la

autorregulación para así exteriorizar la empatía que nos servirá en las relaciones con el otro.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL Descrita también por Gardner (1.983) como

“una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: Contrastes en sus estados de

ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones” (p.8). Estas subcategorías que surgen de la

inteligencia emocional, enmarcan un punto clave dentro del proyecto ya que nos permite tratar la

inteligencia desde dos enfoques el cual es el trabajo personal y el trabajo con el otro.

Por último, cabe señalar que destacamos las perspectivas de los conceptos y trabajos con

relación al tema desde otros autores, como lo son el de María Luisa Dueñas Buey, con relación a

las emociones y en específico con uno de sus trabajos que se centran en las emociones en la

escuela, el cual es la importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la

orientación educativa (2002). Es pertinente en cuanto define los conceptos que se dan en

relación a las emociones tanto desde la experiencia que ha tenido en el aula, como el bagaje

teórico que ha recolectado de autores anteriores a ella como es el caso de “Goleman” (uno de los

autores principales de la temática de las emociones), María Luisa Dueñas nos da herramientas

para el trabajo de la emociones desde lo Intrapersonal a lo Interpersonal, estas últimas surgen

como subcategorías de la inteligencia emocional necesarias dentro del trabajo emocional y

también nos permite lograr uno de los objetivos de la investigación que es el de lograr que se

genere la regulación de las emociones guiadas por acciones para con el otro y lograr una mejor

convivencia dentro del aula.

Page 64: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

64

Otro de los autores que trabajamos es José Antonio Marina, que al igual que María

Dueñas, se retomaron por la manera en que nos hablan acerca del manejo de las emociones

dentro del aula. Los trabajos de José Antonio Marina se centran desde su experiencia como

docente y su mayor aporte es el que hace desde las relaciones que crea con sus estudiantes en la

cotidianidad, de ahí toma el manejo de la emoción para mejorar las relaciones que logran los

niños y niñas desde lo personal a lo social y así mismo generar una mejor convivencia. Todas sus

obras nos parecen pertinentes en la medida en que siempre habla desde la experiencia de lo que

ellos sienten; sin embargo, hacemos un enfoque en los textos de Laberinto sentimental (1.996),

donde el autor postula que “Lo que sentimos está determinado por elementos coyunturales y

estructurales. Coyunturales son los que cambian continuamente: la situación real, mis intereses

momentáneos, el estado en que me encuentro. Los estructurales son más estables y se refieren a

lo que con gran vaguedad llamamos temperamento, carácter o personalidad” (p. 93). Esto es

pertinente dentro del proyecto ya que nos hace entender el cómo desde la experiencia de los

niños y niñas se van configurando los sentimientos.

Otra de las obras que se trae a colación es la del Diccionario de los sentimientos (1.999),

donde el autor plantea que “el universo afectivo está formado por un sistema de representaciones

semánticas básicas, que son el resultado de la experiencia. El léxico expresa, analiza, subraya

determinados aspectos de esa base experiencial, a la que ayuda a organizarse, configurarse y

establecerse.” (p.16) esto, siguiendo la línea que el autor plantea sobre la experiencia y que se ve

identificado en cada una de sus obras y en esta precisamente resalta aparte del proceso de cómo

la experiencia impacta en el desarrollo de la emociones, como la cultura también tiene una gran

importancia debido a que a partir de la cultura los sentimientos tiene diferentes interpretaciones

Page 65: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

65

y formas de expresarse. En conclusión, el autor afirma como el lenguaje sentimental guarda una

enorme cantidad de información sobre el ser humano.

Y por último tomamos el texto de Aprendiendo a convivir (2.006), “La educación se

transmite por dos caminos diferentes. Uno es personal y el otro social. Si queremos educar a un

niño debemos educarle a él y educar también a su ambiente. Puesto que todos los niños viven en

un contexto, debemos educar al niño y al contexto, a los dos.” (p.24), este texto lo tomamos

como referencia de la última fase debido a que el autor trabaja la convivencia por medio del

bienestar y este incluye el trabajo de los sentimientos. La razón principal por la cual lo elegimos

como eje central del trabajo, es porque relaciona los conceptos que surgieron en el proceso

investigativo como el conflicto y lo emocional, con el fin de mejorar las relaciones de

convivencia; pero nuestro proceso está en un sentido micro en comparación al trabajo del autor,

debido a que nuestro proyecto se limita al aula en que se realizó el proyecto y el de él es macro

es el de “construir entre todos una ciudad habitable”

Page 66: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

66

Capítulo 5: Propuesta Pedagógica: Aprendiendo a convivir entre una ruleta de emociones.

5.1 Tejiendo aprendizajes: ¿En qué consistió?

El proyecto buscó mejorar la convivencia fortaleciendo la inteligencia emocional de los niños y

niñas del grado 302 (2018), 402 (2019) del colegio Florentino González, se tejió desde la

búsqueda de experiencias significativas que generan sentimientos, emociones y construcción de

pensamiento sensible, es por esto que nuestras estrategias partieron de diferentes factores

narrativos y artísticos, los cuales iniciaron con un reconocimiento de cada individuo, por medio

del trabajo con las emociones, en cuanto a su identificación, reconocimiento y diferenciación,

para dar paso al proceso de reconstrucción de memorias que nos permitieron comprender la

situación de cada estudiante y así se generaron nuevas memorias que traían consigo, resiliencia y

reflexiones en torno a ellos. Como dice Lola Cendales (2003):

En la escritura de la memoria hay que reconstruir lo vivido, incluyendo allí desde lo

sentido hasta lo realizado. La memoria es el ejercicio más arduo de escritura porque debe

ser sintética, humana y profunda. La escritura permite archivar lo vivido, pero además es

un mecanismo expedito para difundirlo y confrontarlo. (p.52)

Se trabajó alrededor de algunos aspectos que influyen en la construcción de los niños y

niñas como su familia, entornos y crianzas etc. A propósito de la importancia de las familias en

la vida de los niños y niñas, Fortín (2.000). Citado por García M. (2.010) nos dice lo siguiente:

Entre los diversos representantes de la cultura entendida como bien simbólico compartido

colectivamente, que intervienen en el proceso de socialización de todo niño, la familia

ocupa un lugar privilegiado. Entendemos por pauta de crianza (también mencionadas en

la literatura en términos de estilos parentales, estilos de educación familiar, o prácticas

Page 67: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

67

parentales de crianza, los comportamientos y actitudes de los padres en relación a sus

hijos. (p.206).

A partir de lo anterior, se comprende lo determinante que es el papel que cumple la familia en el

entorno de la crianza de los niños y niñas, pues de allí es donde se determinan la mayor parte de

sus creencias y costumbres.

Por otro lado, los mediadores principalmente fueron las experiencias sensibles, las

narrativas y lo artístico, desde diversos aspectos como cuentos, pintura, artes plásticas, títeres,

música y demás.

De este modo nuestro proyecto se enfocó en buscar mejorar la convivencia por medio del

trabajo con las emociones a través de experiencias sensibles, en cuanto a su identificación,

reconocimiento y diferenciación, para que al final se diera como resultado un mejoramiento en

las relaciones de convivencia que se dan en el aula, si bien, comprendemos que esto es un

proceso que conlleva tiempos prolongados y que se construye a lo largo de toda la vida,

quisimos generar unas bases y una reflexión que ayudaran a que el proceso de construcción

fuera más enriquecedor y les posibilitara herramientas con las cuales trabajar.

5.2 ¿Con quién la desarrollamos?

Nuestro proyecto de investigación lo desarrollamos con los niños y niñas que inicialmente se

encontraban en el grado 302 (2018) y que luego cursaron el grado 402 (2019) de la jornada

mañana del Colegio Florentino González de la localidad de San Cristóbal, con edades oscilantes

entre 8 y 12 años de edad.

Page 68: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

68

5.3 ¿Cómo lo realizamos? Paso a paso tejimos nuevas emociones y relaciones.

Dentro de la propuesta se encuentran dos categorías, en la que primero se trabajó la inteligencia

emocional y luego la convivencia, en la tercera fase se desarrolló el complemento de estas dos

categorías y se evidenciaron los resultados de la propuesta.

Inicialmente, trabajamos con todo lo relacionado a la temática emocional ya que

determinamos que su fortalecimiento es indispensable para que la convivencia tenga una base

más sólida y la relaciones entre los niños y niñas no estén basadas en impulsos netamente

emocionales, si no que sean conscientes de su manejo y se logre una mayor regulación de lo que

se siente y con esto lograr que las decisiones que se tomen con respecto a las relaciones sean más

reflexivas y conscientes.

Las sesiones tuvieron tres momentos los cuales constaban de preparación de la actividad

principal la cual estaba destinada a generar comprensión acerca de lo que se iba a realizar, las

dudas que se tenían y la demostración desde nuestro punto de vista cómo es nuestra experiencia.

El segundo momento era la ejecución de la actividad y por último el tercer momento se

desarrollaba una reflexión en torno a lo realizado, lo que se comprendió, lo que no, ¿para qué nos

sirvió? y si realmente era relevante para el proyecto.

Empezamos creando un mediador entre los niños, niñas y nosotras las practicantes con el

fin de tener un personaje con el cual pudieran identificarse y con el que se sintieran bien a la hora

de compartir sus experiencias emocionales, como se mencionó anteriormente, este personaje era

un títere de un ratón, el cual por votación democrática se le asignó el género femenino y el

nombre de “Carolina”, se ubicaba en el aula sosteniendo el Baúl, donde en el transcurso de la

semana los niños y niños depositaban los trabajos con relación al proyecto, los cuales se

Page 69: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

69

caracterizaban por tener descripciones de sus emociones y sentimientos que se generaban a nivel

escolar, familiar y social, lo que permitía que ellos confiaran en ella como una “Guardiana que

protege todas aquellas experiencias que evocan emociones y sentimientos que usualmente ellos

no exteriorizan y no se sintieran presionados de alguna manera en compartir directamente con

nosotras o sus compañeras algunas de esas experiencias más íntimas pero que de algún modo

requieren ser expresadas. Ver anexo # 4. Carolina guardiana del baúl de las memorias.

El proyecto se dividió en tres fases las cuales presentaremos a continuación con las

respectivas estrategias pedagógicas y didácticas que se utilizaron en cada una de ellas:

Primera fase: Me conozco, te reconozco. Los objetivos que queríamos lograr en esta

fase eran: El reconocimiento de sí mismos, gustos e intereses, pasatiempos favoritos, música,

juegos favoritos etc., con el fin de que pudieran identificar los aspectos que tenían en común y

que los diferenciaba de sus demás compañeros.

Estrategias usadas en la fase me conozco te reconozco: Los objetivos de esta fase, eran

el de reconocerse a sí mismo y a los demás, identificando los diferentes aspectos que los

conforman a partir de lo físico, emocional, lo personal y social, para luego continuar con el

reconocimiento del otro. Utilizamos el juego, por medio de un tingo tango, los niños y las niñas

esperaban su turno para contarnos acerca de ellos y que los demás pudieran escuchar, la

información que compartieron fue nombre, edad, pasatiempos, juegos, deporte y música favorita

entre otros.

Las artes plásticas, por medio de herramientas como la arcilla, pegamento, tela, con las

cuales los niños y niñas representaron un autorretrato, donde identificaron la forma en que se

Page 70: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

70

veían, sus gustos y las emociones en torno a su representación. También se generó el ejercicio en

torno a la familia que para ellos era más cercana o con quienes vivían.

Por último, se creó una cartografía emocional de los lugares más significativos para los

niños y niñas. Esta consistió en recrear a partir de materiales como telas, plastilina, colores,

papeles y variedad de materiales la representación de los lugares que les suscitan emociones

significativas de todo tipo, y se cerró con la construcción colectiva de una tabla donde los niños y

niñas escribían el lugar con mayor relevancia dentro de su cartografía y la emoción con la que lo

relacionaban, para que al final se quedara una reflexión en torno a cuáles son los lugares más

significativos para la mayoría de los niños y niñas y cuáles eran las emociones que

predominaban.

Dimensiones trabajadas: Social, personal y artística. Estas se dan debido a que el

trabajo está enfocado al reconocimiento tanto personal, como el de otros, el cual es el ámbito

social, a través de la representación de sí mismos y de las personas que los rodean, como lo

percibimos en el trabajo del autorretrato y la construcción de la familia a partir de las

experiencias emocionales, los lugares y las emociones que se generaron al interactuar con estos.

En cuanto a lo artístico, fue relevante frente a las mediaciones que se hicieron, se le dio

importancia al material que se les entregaba, generando una construcción, un sentido de lo que se

crea y una reflexión en torno a esta.

Segunda fase: Despertando sentidos y emociones. Los objetivos que queríamos lograr

en esta fase eran que los niños y niñas pudieran identificar, reconocer y diferenciar los tipos de

emociones que se nos presentan en diversos momentos de nuestra vida, por ejemplo, al probar

diferentes sabores, al visitar un lugar que les gusta en la ciudad, al escuchar diferentes tipos de

Page 71: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

71

música o sonidos, al observar imágenes o personajes etc.

Estrategias usadas en la fase despertando sentidos y emociones: Usamos los sentidos

como medio para evocar memorias emocionales, esto por medio de lenguajes artísticos como la

música, obras de arte, eat art, texturas etc., lo que hicimos en cada sesión fue trabajar con cada

sentido, por ejemplo, en la primera actividad les pedimos que cerraran los ojos y nosotras íbamos

pasando diversas texturas por su cuerpo, al final ellos debían escribir qué emociones y recuerdos

les evocaba las texturas que sentían más significativas y así se fue desarrollando sesión tras

sesión con los demás sentidos y demás lenguajes artísticos.

Al final de cada sesión, usábamos las narrativas orales o escritas con el fin de dar cuenta

de las reflexiones que se generaban en los niños y niñas y cómo las relacionaban con

experiencias que habían vivido. Entre las reflexiones se encontraba nostalgia por algunos

lugares, comidas y elementos que les evocaban algún aspecto de su vida. Una parte de los

estudiantes identificaron los sabores dulces con gran agrado y los relacionaban más con las

amistades, pues les recordaban las salidas con sus amigos y compañeros, en cambio los ácidos

para algunos significaba momentos complicados con respectos a sus familiares por el conflicto

de no querer comer algún alimento o con enfermedades causadas por un alimento que les

generaba malestar, sin embargo, a una parte de ellos les suscitaban buenos momentos, pues el

sabor lo relacionaban con algo agradable.

En cuanto a los lugares, las reflexiones fueron muy diversas al contrario del ejercicio

anterior donde gran parte de los estudiantes estuvo de acuerdo con las mismas sensaciones, aquí

cada quien le tenía un significado a cada uno de los lugares. Como un ejemplo la casa era un

lugar lleno de sentimientos y emociones para ellos y la reflexión de este taller, también estaba

Page 72: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

72

determinada por el momento que estaban viviendo dentro del hogar. Para algunos en el momento

es un lugar feliz, para otros algo estresante, unos lo identifican como un lugar tranquilo y otros

como un lugar triste.

Teniendo en cuenta esto, se inició un seguimiento con un diario de emociones, el cual nos

mostraba que estas situaciones son determinadas en su mayoría por los acontecimientos

familiares que estaban viviendo en el momento, aunque en algunos casos sí son más frecuentes

las emociones de tristeza o enojo. Ver anexo 5. (Diarios emocionales).

Esto, como parte de lo que sus trabajos expresaron, oralmente ellos evitan hablar

directamente de lo que sienten, cuando se les pregunta, hablan más sobre las emociones de

alegría, diversión etc. Y las de tristeza, enojo suele contarlas en anécdotas, pero solo compartirlas

con nosotras las practicantes.

Ver anexo. #6 (registro fotográfico de experiencias sensibles)

Aspectos trabajados, personal, sentidos y construcción de memorias, Artística y

cooperación. Se trabajó la consciencia de las partes de su cuerpo, en torno al trabajo de los

sentidos los cuales requerían atención, concentración y reconocimiento en diferentes ámbitos,

esto con el fin de generar una apropiada agudización de los sentidos que nos daría las memorias

emocionales con las cuales trabajamos. Todas estas estuvieron enfocadas en un trabajo personal

guiado para explorarlas, identificarlas y reflexionar en torno a lo que se siente y la construcción

de experiencias que generaran una regulación de emociones.

En Cuanto a la construcción de memorias, se evidencia a la hora de degustar cada uno de

los sabores, ya sea del limón, un chocolate o el café, que los niños y niñas evocaban recuerdos de

Page 73: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

73

esos sabores en momentos donde los habían probado y si era un sabor muy significativo, ellos

generaban un relato de la importancia de ese sabor en su cotidianidad y así mismo con cada uno

de los sentidos, desde la vista, el oír, el sentir y el oler.

Otro ejercicio se centró en los lugares donde ellos identificaron alguna experiencia

significativa tanto “buena” o “mala” y qué emociones les traía el recuerdo de estas. Y por último

la cooperación se vio plasmada en diferentes ejercicios, donde se debía compartir las

experiencias a través de otro, narrarlas y juntos reflexionar en torno a lo que se vivía y en el

compartir materiales para el trabajo. También se evidenció en los equipos que se formaron con la

finalidad de compartir con otros compañeros y de construir nuevas cosas, con quien no habían

tenido la oportunidad de convivir cercanamente.

Tercera fase: Todos somos uno en convivencia. Los objetivos que queríamos lograr en

esta fase, eran el fortalecimiento de las relaciones de convivencia, por medio del trabajo en

equipo, la importancia de hacer parte de un grupo o comunidad. En esta fase se complementó el

trabajo emocional, teniendo en cuenta su aspecto intrapersonal e interpersonal, como base para el

trabajo de convivencia que se desarrolló.

Estrategias usadas en fase todos somos uno en convivencia: Las estrategias que

utilizamos para esta fase fueron: el juego, el taller y la reflexión, enfocado todo desde el trabajo

en equipo, con el fin de evidenciar el proceso que se llevó a cabo, la importancia de saber

manejar las emociones para mejorar las relaciones en grupo. Además de la educación física

como mediadora.

Page 74: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

74

Aspectos trabajados: Social, comunicativa (oral o escrita) corporal (percepción), y

aspecto artístico. Esta parte se centró en un trabajo colectivo, donde se vió la cooperación de

cada uno de los niños y niñas y la comunicación que se ha generado a partir de trabajo emocional

que se ha realizado, compartiendo reflexiones tanto orales como escritas de las ideas que generan

con relación al otro. Por último, estuvo mediada a través de las expresiones artísticas y

corporales, donde los niños y niñas continuaron con la creación de trabajos en torno a sus

experiencias y el juego como mediador comunicativo y cooperativo entre los niños y niñas.

La propuesta estaba conformada por unas secuencias didácticas en las que se tuvo como

protagonista un personaje creado por los estudiantes, “Carolina” la cual tenía como función

proteger el baúl que contenía todo lo que se trabajaba en cada sesión. Al final, nos dio cuenta de

todo el proceso que se realizó. Por cuestiones de tiempo y de tipo administrativas del colegio, no

se pudo desarrollar el cierre con la exposición de los trabajos realizados por los niños y niñas,

como se quería en un principio.

5.4 Estrategias de Seguimiento del proceso.

Observación: llevó a la construcción del diario de campo, el cual nos aportó los momentos,

características y resultados de lo que se trabajó en el día a día de la práctica, así como la

reflexión y corrección al proyecto que se desarrolló.

Entrevista: este es el mecanismo más cercano a los estudiantes el cual permitió que

conociéramos más de su diario vivir, en cuanto a las características de sus entornos y relaciones.

Ejemplo como el familiar.

Page 75: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

75

El Registro fotográfico: Se utilizó en todos los trabajos que se hicieron con los

estudiantes, así mismo la recolección de los trabajos hechos por ellos, se aseguraron en el “Baúl

mágico” el cual se custodiaba por el títere personificado por los niños y niñas “Carolina”.

Page 76: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

76

Capítulo 6: Metodología

Este capítulo se centra en mostrar las estrategias que se utilizaron y las referencias teóricas que

se tomaron en cuenta para elegir la metodología adecuada para ejecutar la propuesta pedagógica.

Se divide en cuatro aspectos que determinan las herramientas que dan los cimientos del proyecto,

estos son: Método de investigación, enfoque metodológico, diseño metodológico y los

instrumentos de investigación. De este modo, en cada uno de estos elementos se exploran

conceptos que nutren la definición de metodología y le dan sentido al desarrollo de la propuesta

pedagógica.

También se explicará la forma en que se tomaron las primeras referencias para la

construcción de la pregunta problema, qué aspectos se tuvieron en cuenta para hacer la propuesta

y que necesidades se consideraron prioritarias a tratar, de dónde surgieron y porque se tomó este

método y enfoque para trabajar específicamente en esta población

Según Balcázar (2003) “Dentro de la necesidad de comprender y analizar la educación a

partir de sus líneas, nos encontramos ante unas expectativas y contrastes con el panorama

investigativo” (p.61). Tomando en cuenta estas palabras, nos situamos en la investigación acción

educativa, con el fin de trabajar con propuestas investigativas encaminadas a fomentar reformas

educativas. A continuación, se inicia desarrollando el método que se utilizó.

6.1 Enfoque Metodológico

Nuestro enfoque investigativo tiene naturaleza cualitativa, debido a que se da en un entorno

social, además los resultados y las experiencias se dan en una cercanía y desde la cotidianidad

como lo plantea Cerda (2011), citado por Portilla, Reyes y Hernández (2014), quien refiere que

“la investigación cualitativa hace alusión a caracteres, atributos o facultades no cuantificables

que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos sociales o acciones de un grupo o del

Page 77: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

77

ser humano” (p.6). Otra definición es la de Villegas y González (2011), citado por Portilla,

Reyes y Hernández (2014) quienes afirman que, “la naturaleza de la investigación cualitativa la

conforma la vida cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad en general” (p.7).

Según Zabala (2009) la investigación cualitativa está conformada por una serie de fases,

que no tienen un principio ni final definidos.

1. fase preparatoria: En esta fase hay dos etapas, una de diseño y otra de reflexión,

donde se tiene en cuenta la experiencia del investigador, sus experiencias cotidianas, la

práctica educativa diaria, la lectura de trabajos etc.

2. fase del trabajo de campo: En esta fase se da el acceso al campo y la recogida

productiva de los datos, es allí donde se selecciona la población con la cual se va a

trabajar.

3. Fase analítica: Es allí donde se analizan los datos, se reducen, se disponen y/o

transforman.

4. fase informativa: Se ofrece un resumen de los hallazgos, se presentan y difunden los

resultados. (p.3)

Es por esta razón que elegimos este enfoque metodológico, puesto que es subjetivo y está

abierto a la interpretación y al cambio en la sociedad donde se está trabajando, además, las fases

de investigación de nuestro proyecto son similares a las anteriormente descritas.

Page 78: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

78

6.2 Método de Investigación

Partiendo de la decisión de acoger un tema, basado en las necesidades más urgentes de los niños

y niñas de 302-402 de la I.E.D Florentino González, se observó y analizó el campo al que nos

íbamos a enfrentar para llevar a cabo la investigación, con esta información y leyendo los

referentes teóricos con respecto a esta investigación, se tomó la decisión de escoger la línea de

investigación acción educativa. Teniendo en cuenta características de cómo hemos desarrollado

nuestro trabajo, como lo afirma Stenhouse (1984) “Lo deseable en innovación educativa no

consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer prosperar nuestra causa, sino en que

mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestras creencias y nuestras creencias a la luz

de la práctica” (p.9). Esto es importante en cuanto a que este proyecto no busca cambiar la

educación, ya que es un proceso que requiere mucho más, pero si genera un aprendizaje a partir

de la investigación para creer como profesionales de la educación y generar un proyecto que

contribuya a la construcción educativa de los niños y niñas de 302−402, de este modo la línea

investigativa es la de acción educativa ya que nos situamos en el ámbito escolar y nuestros fines

son de generar aprendizajes, además, es un proyecto donde el investigador participa

constantemente de los talleres con los niños y niñas.

Como se mencionó anteriormente, se escogió debido a la observación de unas

necesidades determinadas, las cuales suscitaron el querer generar un proceso de construcción de

estas, a partir de un trabajo colectivo tanto como el de nosotras con los niños y niñas como el de

ellos con nosotras, generando no solo el trabajo con estas necesidades, sino desarrollando una

reflexión en torno al porqué es importante en este caso la regulación de emociones y el

mejoramiento de las relaciones para la construcción del individuo social y cómo esto nos puede

ayudar a tener conciencia de nuestra cotidianidad y cómo enfrentarlas.

Page 79: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

79

6.3 Diseño Metodológico

Nuestro diseño metodológico se desarrolló por fases:

a) Fase de identificación Problemática: Nuestro proceso investigativo lo desarrollamos

con 34 niños/as, con edades oscilantes entre los 8 y 12 años, del colegio Florentino González,

utilizamos en primera instancia la observación, para identificar las características relacionales en

el aula de clases y allí pudimos evidenciar que usaban los golpes o las malas palabras cuando

estaban en desacuerdo, en esta fase también usamos la entrevista, preguntamos a la docente

titular como eran las relaciones de los niños y niñas, a lo cual nos respondió que habían

dificultades de esta manera confirmamos que si existían problemas de convivencia.

b)Fase de identificación diagnóstica: En esta fase desarrollamos una serie de

intervenciones con el fin de conocer a los niños y niñas y de esta manera poder evidenciar sus

fortalezas y dificultades, es así como a raíz de esto, definimos la problemática a trabajar,

Page 80: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

80

desarrollando una pregunta de investigación, además construimos unos objetivos generales y

unos específicos para iniciar con nuestra propuesta a trabajar, también nos basamos en el estudio

de diferentes proyectos de otras universidades y de la nuestra en donde se trabajaba el tema de la

convivencia por medio de las emociones lo cual nos sirvió de guía para pasar a la siguiente fase.

c)Fase de planificación: En esta fase construimos nuestras planeaciones de intervención

con el fin de poder mejorar las relaciones de convivencia en el aula por medio del trabajo con la

inteligencia emocional, es así como planteamos unos logros y unas estrategias evaluativas con el

fin de realizar un seguimiento al proceso, además de definir unas categorías de análisis, estas

categorías de análisis las investigamos desde diferentes autores que nos describen de qué se

tratan, que las caracteriza y cómo se han usado en el ámbito escolar; cada intervención tenía un

momento de explicación de lo que se iba trabajar, otro de ejecución y al final siempre había un

espacio para que los niños y niñas reflexionaran.

d) Fase de reflexión: En la fase de reflexión buscamos contrastar la información

registrada en los diarios de campo con la de las planeaciones, para poder identificar si existió un

avance en el proceso o por el contrario encontrar falencias, también revisamos las reflexiones

creadas por los estudiantes para dar cuenta de lo que pensaban y lo que sentían en cada

intervención.

6.4 Instrumentos de investigación

Para determinar la problemática, el proceso que se llevó a cabo y la recolección de datos, se

contó con unas herramientas metodológicas para determinarlas, las cuales son:

Recolección de datos: La metodología requiere unos instrumentos para recolectar los

Page 81: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

81

datos de la investigación en curso y así lograr poder sistematizar y darle un resultado, entre estos

se encuentran: El diario de campo, talleres, toma de fotografías y videos, observación. Estos

permiten como se dijo anteriormente primero evidenciar las necesidades o problemáticas,

posteriormente ejecutar el trabajo y por último reunir los datos.

Observación participante: Este tipo de observación se da particularmente en la

investigación cualitativa, ya que se sumerge en el entorno de los sujetos de estudio y su proceso.

Según Dewalt y Dewalt (2012) “la observación participativa es usada como una forma de ayudar

al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio” (p.117)

Es de esta forma que la observación participativa permite involucrarse desde lo que se

hace, es decir, que, en la ejecución de los talleres, la persona que los realiza para el estudio,

puede participar de él y generar una observación más profunda a partir de la comunicación

cercana con los sujetos de la investigación, usamos este tipo de observación, ya que nos

envolvemos todo el tiempo al momento de desarrollar las actividades y de esta forma podemos

dar cuenta de inmediato de cómo reaccionan a cada ejercicio propuesto y de su proceso.

Diario de campo: Esta herramienta nos sirvió para registrar datos de una manera más

amplia y para sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Según Díaz (1997)

“sirve para proyectar las reacciones de la persona que investiga, así como la de los sujetos de

estudio, lo cual posibilita en áreas de la formación crear mecanismos o incluir estrategias que

favorezcan la práctica” (p.6). El ejercicio de diario de campo se realizó desde el inicio del

proceso de investigación, en marzo del 2018 a Julio del 2019, en donde pudimos registrar cada

sesión, narrar lo que allí sucedía y describir lo más relevante de cada día de trabajo con los niños

y niñas para luego analizar la información y dar cuenta del proceso que se llevó a cabo.

Page 82: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

82

Taller: Este es un elemento que permite ver a través de un ejercicio como los niños y

niñas ven el tema que se les está proponiendo, su reflexión y se aprende acerca de ellos, según

Ander (1.999) el taller “Permite que tanto el maestro como el alumno se comprometan

activamente, buscando conjuntamente las formas más eficientes y dinámicas de actuar en

relación con las necesidades” (p.20). Utilizamos el taller como una estrategia para que por medio

de los ejercicios propuestos los niños y niñas lograran dar a conocer su habilidades y

capacidades, así como sus inquietudes y dificultades, por medio de los talleres se logra que haya

un trabajo en grupo y que haya una mayor comunicación entre los pares, además de mostrar de

una manera divertida los temas que se estaban trabajando.

Entrevista: Este elemento se utiliza para recolectar datos desde la perspectiva de los

niños y niñas o del docente a cargo para tener en cuenta otra mirada sobre el trabajo que se

realiza. Las entrevistas que se hacen siguiendo la lógica de lo cualitativo se desarrollan con

preguntas abiertas donde se plasme la percepción del entrevistado.

Las entrevistas las utilizamos al comienzo del proceso con la finalidad de conocer con

mayor detalle el grupo con el que íbamos a trabajar, de esta manera se le realizaron preguntas a

la docente titular, acerca de los niños y niñas, sus familias, donde vivían, las relaciones entre

ellos etc., por otro lado, a los niños y niñas se les preguntó sus actividades favoritas, edades,

pasatiempos etc.

Registro Fotográfico: Este es indispensable a la hora de recolectar evidencia, pues capta

la esencia del trabajo realizado y genera vida de lo que se dice y se escribe a lo tangible como es

la imagen. Este registro no solo se hace desde la mirada de las practicantes, si no también se les

permite recibir otras miradas como la de los niños, niñas y la docente titular al tomar las fotos.

Page 83: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

83

El registro fotográfico lo utilizamos a lo largo de cada sesión y nos ayudó a sistematizar

la información, ya que allí se encuentran los trabajos desarrollados por los niños y niñas, así

como las actividades propuestas, de esta manera pudimos realizar un seguimiento a los avances

que se obtuvieron durante el proyecto.

Baúl: Se utilizó el baúl para recolectar las memorias de los niños y niñas, allí se

guardaron sus creaciones, reflexiones etc., es una herramienta muy útil, puesto que pudimos

revisarlo cuando queríamos y poder entender y conocer lo que los niños y niñas pensaban y

sentían durante las sesiones, además de realizar un seguimiento al proceso de cada uno.

Page 84: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

84

Capítulo 7: Análisis de resultados

En este apartado presentaremos los resultados de la investigación que se realizó, a partir de esto

haremos un análisis, tomando en cuenta lo que se construyó en este año y medio, lo que faltó y si

fue pertinente para el desarrollo de la investigación.

Empezamos aclarando que como docentes en formación, al momento de realizar el

proyecto, llegamos con muchas expectativas de posibilidades de cambio y transformación, las

cuales al pasar el tiempo las situamos a nuestra realidad y como ya se han mencionado a lo largo

del texto nuestra finalidad no era la de lograr que los niños y niñas de 402 tuvieran una

convivencia sin problemas y su manejo de las emociones estuviese regulado totalmente, sino la

de generar unas bases, que serían una entrada a la continuidad de este proyecto ya sea de forma

individual o con la ayuda de otros colegas con los que se encuentren.

Este capítulo también se centra en recopilar procesos que se realizaron, a partir de cada

una de las fases, agrupadas en unas matrices que nos muestran de forma ordenada el análisis que

se dio de cada uno de los procesos, finalmente, se presentan las conclusiones que salieron del

proyecto y las consideraciones necesarias para continuar con el proyecto o que no son pertinentes

a trabajar.

En las siguientes matrices se describen los resultados, tomando como referente las

categorías de análisis definidas para este proceso de investigación.

Page 85: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

85

Categoría: Inteligencia Emocional

Subcategoría: Inteligencia Interpersonal

Fase Logro esperado Logro Alcanzado

Logro no

Alcanzado

Dificultades o

aciertos Recomendaciones

Fase 1: Me

conozco, te

reconozco

Reconozco a mis

compañeros, sus

gustos, intereses,

pasatiempos etc.

En cierta medida se

logró que los niños

y niñas generaran

un grado de empatía

hacia sus

compañeros/as,

conocer algunos

aspectos que no

conocían de ellos.

Algunos niños y

niñas aún tenían

dificultad para

escuchar a

todos sus

compañeros.

Tuvimos

dificultades en

la escucha, ya

que se distraían

o todos querían

hablar al tiempo.

Se requiere más

tiempo para

trabajar estas

actividades de

reconocimiento de

los compañeros.

Fase 2:

Despertando

sentidos y

emociones

Reconozco,

identifico y

diferencio las

emociones en los

demás, ya sea las

de mis

compañeros, las

de los personajes

en una película o

en diferentes

obras de arte.

Los niños y niñas

podían identificar

las diferentes

emociones en los

personajes de las

películas, las obras

de arte, las

nombraban, las

diferenciaban etc.

No pudimos

evidenciar que

de esta misma

forma las

identificaran y

diferenciaran en

los demás

compañeros.

No nos alcanzó

el tiempo para

poder

desarrollar todas

las actividades

propuestas.

Trabajar más sobre

las emociones

negativas y su

expresión, es un

aspecto en el que

los niños y niñas

tenían mayor

dificultad.

Page 86: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

86

Fase 3: Todos

somos uno en

convivencia

Trabajo de la

mano de mis

compañeros,

reconozco que

todos tienen algo

que aportar al

trabajo en grupo

y que los demás

también son

importantes en la

conformación de

una comunidad.

Los niños y niñas

lograron trabajar

con compañeros con

los que no

acostumbraban

relacionarse.

Escuchaban las

opiniones del otro a

la hora de trabajar

en grupo.

No se logró el

aspecto de la

importancia de

hacer parte de

una comunidad,

por cuestiones

de tiempo.

Se presentaron

algunos casos,

en los que

específicamente

dos niñas se

negaron a

trabajar en

grupo.

Seguir fomentando

la importancia del

trabajo en equipo

ya que hace falta

fortalecer aún más

en este aspecto.

Categoría Inteligencia Emocional

Subcategoría: Inteligencia Intrapersonal

Fase Logro esperado Logro Alcanzado

Logro no

Alcanzado

Dificultades o

aciertos Recomendaciones

Fase 1: Me

conozco, te

reconozco

Me reconozco,

identifico cuales

son mis juegos

favoritos,

pasatiempos,

gustos etc.

Los niños y niñas

lograron expresar

sus gustos,

intereses,

pasatiempos etc.

Tienen mayor

facilidad en el

reconocimiento

de sí mismo que

del otro.

Page 87: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

87

Fase 2:

Despertando

sentidos y

emociones

Reconozco,

identifico y

diferencio las

diferentes

emociones que

siento a través de

mis sentidos.

Los niños y niñas

lograron diferenciar

y reconocer las

emociones que

sentían a través de

las experiencias

sensibles,

plasmando en sus

diarios emocionales

y relacionándolas

con momentos de

sus vidas cotidianas,

como la familia,

lugares favoritos

etc.

Trabajar a

profundidad las

emociones

negativas,

haciendo

énfasis en la

forma positiva

de saberlas

manejar y

expresar.

Tiempo para

trabajar acerca

del manejo y

expresión de las

emociones

negativas.

Implementar el

trabajo con

experiencias

sensibles con el fin

de evocar

diferentes

emocionalidades.

Fase 3: Todos

somos uno en

convivencia

Soy consciente

de que si no

tengo un

adecuado manejo

de mis emociones

puedo afectar a

los demás.

Utilizo métodos

que me pueden

servir para

Ellos son

conscientes de que

si no tramitan

adecuadamente sus

emociones pueden

afectar a los demás,

por ejemplo, con

golpes, malas

palabras etc. Ellos

conocen técnicas

A pesar de que

reconocen las

afectaciones

hacia los demás

por no tramitar

adecuadamente

sus emociones

aún se les

dificulta

controlarlas.

Tuvimos

dificultades con

el tiempo para

poder

desarrollar a

profundidad,

estas habilidades

en los niños y

niñas.

Reforzar el trabajo

con los niños y

niñas, sobre el

control de sus

propias emociones.

Page 88: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

88

aprender a

tramitar mis

emociones.

para manejar las

emociones

negativas, como:

contar hasta 10,

respirar profundo

etc.

Categoría: Convivencia

Subcategoría: Conflicto

Fase Logro esperado Logro Alcanzado

Logro no

Alcanzado

Dificultades o

aciertos recomendaciones

Fase 1: Me

conozco, te

reconozco

Escucho las ideas

de mis

compañeros e

identifico que

todos somos

diferentes y

respeto esa

diversidad.

Reconocieron que

todos tenían

diferentes gustos

musicales, de

juegos, pasatiempos

etc. y no se burlaron

por las inclinaciones

de los compañeros

que pensaban de

distinta forma.

Algunos niños y

niñas aún tenían

dificultad para

escuchar a sus

compañeros.

Algunos niños y

niñas no

lograron

escuchar a sus

compañeros.

Continuar

trabajando la

escucha ya que es

un aspecto que aún

se dificulta.

Page 89: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

89

Fase 2:

Despertando

sentidos y

emociones

Respeto el

silencio en el aula

para garantizar

que mis

compañeros

también puedan

vivir su

experiencia con

las emociones y

los sentidos.

Los niños y niñas,

alcanzaron un grado

de concentración en

las actividades

propuestas y de esta

forma se logró que

todos pudieran

disfrutar los

ejercicios.

Continuar

trabajando con este

tipo de ejercicios

para lograr

concentración y

relajación en los

niños y niñas.

Fase 3: Todos

somos uno en

convivencia

Soy consciente

de la importancia

del trabajo con

los demás para

lograr los

objetivos,

escucho sus ideas

y aporto las mías.

Me siento parte

de una

comunidad.

Los niños y niñas

lograron trabajar

con compañeros con

los que no

acostumbraban

relacionarse.

Escuchaban las

opiniones del otro a

la hora de trabajar

en grupo.

No se logró

trabajar el

aspecto de la

importancia de

hacer parte de

una comunidad.

Se presentaron

algunos casos en

los que

específicamente

dos niñas se

negaron a

trabajar en

grupo.

Seguir fomentando

el trabajo en grupo

con todos sus

compañeros, ya

que evidenciamos

que hace falta

trabajar en este

aspecto.

Tomando en cuenta la información analizada, en general se puede concluir que hubo un gran

avance en cuanto al trabajo de la inteligencia emocional y pocos logros en el trabajo de la

convivencia, sin embargo, se rescatan muchos de los aspectos de la convivencia que fueron

Page 90: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

90

valiosos para el proceso, como el trabajo en grupo el cual mejoró significativamente desde que

comenzamos el proceso. El principal problema se evidenció en la escucha, la cual se recomienda

reforzar ya que en ciertos momentos impidió el debido desarrollo de algunos talleres.

En cuanto al reconocimiento de las emociones, conceptualmente las conocen y esto

permite que sean conscientes de ellas, lo cual se logró gratamente. Se evidenció que el tramitar

las emociones es un proceso que presenta alguna dificultad para varios niños y niñas, sin

embargo, se logró que muchos acudieron a la reflexión en momentos de tensión de alguna

emoción, en los diarios que ellos/as escribieron, algunos mencionaron que se debería hacer en el

momento de sentirla, de acuerdo a lo aprendido y reflexionado en las experiencias que se

compartieron en este proceso.

Page 91: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

91

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

En el presente capítulo mostraremos la pertinencia del trabajo que se desarrolló, que nos enseñó

y aportó en nuestra labor docente y finalmente las recomendaciones que surgen para tener en

cuenta en futuras oportunidades, todo esto se describe en el siguiente cuadro.

Conclusiones y Recomendaciones

Aciertos Dificultades Recomendaciones Conclusiones

Proceso de

Formación

Fue un proceso de

bastante

aprendizaje, en

donde pudimos

realizar reflexiones

sobre nuestro rol

como docentes y

entrar

directamente en el

campo de acción,

para poder

comprender cómo

son las dinámicas

en el campo

laboral, además,

Tuvimos

dificultades en

cuanto al tiempo

para enriquecer

aún más nuestro

proceso

formativo, ya que

no pudimos

desarrollar

algunos talleres

que habíamos

propuesto. Otra

dificultad que

tuvimos fue con

la proyección de

La ejecución del

proyecto debe ser

un proceso

constante, es decir,

tratar de mejorar

los tiempos para

que en próximas

oportunidades no

se presente la

misma dificultad

en cuanto a la falta

de sesiones para

trabajar. Aprender

técnicas para el

manejo de la voz y

La práctica

formativa es un

proceso

enriquecedor para

nuestro trabajo

profesional, puesto

que podemos

involucrarnos

directamente para

comprender las

dinámicas

laborales, además,

poder reflexionar

sobre nuestra

propia manera de

Page 92: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

92

tener una

excelente conexión

con las docentes

titulares y con

muchos de los

niños y niñas,

pudimos entender

la importancia del

trabajo con la

inteligencia

emocional para el

trabajo de

convivencia y en

general para la

vida.

nuestra voz,

puesto que

debíamos

esforzarnos

bastante y

salíamos de las

sesiones con la

garganta

adolorida y por

último en cuanto

a estrategias para

que los niños y

niñas nos

escucharan.

estrategias para la

escucha de los

niños y niñas.

actuar como

futuras docentes.

Trabajo en

la

Institución

Desde el principio

nos recibieron con

la mejor

disposición y

actitud, estuvieron

pendientes de

nuestro proceso y

Tuvimos

dificultades con

la rotación de los

cursos, ya que

eso hacía que

varios de los

niños y niñas no

Continuar

manteniendo esta

buena disposición

y actitud con otros

grupos de

practicantes que se

presenten.

Es una institución

que abre paso al

trabajo de

estudiantes

practicantes y que

es consciente del

proceso tan

Page 93: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

93

de lo que

necesitáramos, nos

escucharon y al

final se dieron

cuenta de los

resultados del

proceso llevado a

cabo durante estos

años.

estuvieran

presentes en

nuestras sesiones

y otra dificultad

fue en cuanto al

tiempo por

dinámicas

internas de la

institución, en la

que en varias

sesiones no

pudimos

intervenir.

enriquecedor que

se lleva a cabo

tanto con los niños

y niñas como con

las practicantes y

que está pendiente

de las necesidades

y en general de lo

que se logra.

Trabajo

con los

niños y

niñas.

Muchos niños y

niñas con los que

compartimos

durante este año y

medio, tuvieron

buena

participación y

actitud frente a

nuestro trabajo,

Una de las

dificultades fue el

cambio de grupo,

ya que muchos de

los niños y niñas

que ya llevaban

el proceso

quedaron en otro

grupo y en el

Seguir llevando a

cabo estos

procesos con los

niños y niñas, ya

que es muy

enriquecedor tanto

para practicantes

como para los

estudiantes.

Fue un proceso

positivo en el que

tanto los niños y

niñas como

nosotras,

aprendimos

nuevas cosas, se

generaron vínculos

de afecto y

Page 94: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

94

aprendimos mucho

de ellos/as,

expresaron lo que

sentían, lo que les

molestaba, sus

miedos, etc.,

estuvieron

interesados/as por

¿qué actividad

íbamos a

desarrollar en cada

sesión?, se

evidenciaba su

interés y las ganas

de continuar el

proceso.

grupo actual

había niños y

niñas repitentes

que tuvieron que

ser

contextualizados

y adelantarse en

el proceso,

aunque somos

conscientes de

que esto es

natural en las

dinámicas de la

escuela. Otra

dificultad del

trabajo con los

niños y niñas fue

el de la escucha,

en muchas

ocasiones se nos

dificultó el

trabajo por este

aspecto.

Cuando se den

cambios en los

grupos hay que

involucrar y

contextualizar a

los niños y niñas

que no estaban

presentes, para que

se motiven a

participar.

confianza con

algunos

estudiantes.

Page 95: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

95

El trabajo realizado con los niños y niñas durante estos años fue muy enriquecedor, desde el

primer día las docentes nos recibieron con la mejor actitud y disposición, abriéndonos un espacio

en su aula para desarrollar nuestras intervenciones, llegamos al colegio con muchas expectativas

e intereses, pero a medida que pasaba el tiempo en la fase de observación, nos pudimos dar

cuenta de aquellas habilidades y aspectos que se debían fortalecer, es así como decidimos

trabajar lo emocional, en cuanto a la identificación, diferenciación y expresión de las emociones,

con el fin de mejorar las relaciones de convivencia que se daban en el aula.

Luego, en la primera fase me conozco te reconozco, tuvimos la oportunidad de escuchar

los gustos, intereses, pasatiempos, juegos etc., favoritos de los niños y niñas, en esta primera fase

se logró que los niños y niñas pudieran reconocer las similitudes y diferencias de sus

compañeros, mostrando respeto frente a los diferentes gustos musicales, deportes, entre otros; sin

embargo, aún se presentaba una dificultad y era la de la escucha.

En la segunda fase, despertando sentidos y emociones, quisimos trabajar en primera

instancia acerca de las emociones, sus nombres, que las diferenciaba de los sentimientos, la

expresión e identificación de las mismas, nos dimos cuenta que a los niños y niñas les gustaba el

trabajo artístico con plastilina y pinturas, en un ejercicio donde debían representar a sus familias,

en esta etapa también trabajaron con títeres e inició el trabajo en equipo; allí los niños y niñas

lograron identificar las emociones que se querían transmitir en las representaciones de sus

compañeros y las pintaban del color que para ellos significaba. Ver anexo #7 (títeres).

Por medio de los sentidos, expresaron sus emociones, cómo se sentían en su lugar

favorito de la ciudad, que emociones les evocaban los sonidos, la música, los alimentos que

probaron, las texturas que sintieron las obras de arte que vieron etc. Pudieron expresar sus

Page 96: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

96

emociones en los diarios emocionales, en donde allí también se pudo evidenciar que describieron

que hacer cuando sintieran algún tipo de emoción.

Ya en la tercera y última fase, todos somos uno en convivencia, en donde se fortaleció el

trabajo en grupo, los niños y niñas compartieron con compañeros con los que no acostumbraban

a trabajar y allí aportaron sus ideas y llegaron a acuerdos para lograr un objetivo en común, crear

unos pactos de convivencia, también se trabajó sobre los diferentes tipos de relaciones en la

naturaleza y cada niño y niña se identificó con el animal que más se parecía a ellos y el tipo de

relaciones que tenían con los demás. Ver anexo #8 (pactos de convivencia)

En la sesión de cierre los niños y niñas expresaron lo que sentían que habían aprendido

durante la ejecución del proyecto, que no les gustó y qué actividades les hubiera gustado que

nosotras realizáramos. Ver anexo #9. (Lo que los niños piensan). Esta información se mostrará

en el cuadro de las reflexiones finales.

Page 97: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

97

8.1 Reflexiones Finales

Para este apartado, se utilizaron las cartas como mecanismo de recolección y sus consideraciones

en forma hablada. Se tuvo el mediador “Carolina” con su baúl para que los niños y niñas

entregaran sus cartas, ya que hemos concluido que se sentían más confiados al tener este

mediador para compartir sus cosas personales que hacerlo directamente con nosotras.

Nos basamos en tres preguntas como referente, sin embargo, si ellos deseaban podían

abordar otras preguntas o expresar libremente su opinión con respecto a nosotras.

¿Qué les gustó? ¿Qué nos les gustó? ¿Qué faltó o quisieran

hacer en otro proyecto?

Este punto fue el más

comentado, en términos

generales los niños y niñas

se sintieron muy a gusto con

el proyecto y expresaron su

gratitud con nosotras por

realizarlo con ellos.

Lo que más destacaron fue el

trabajo emocional en

específico la actividad de

sentidos, es la que más

En este aspecto, las

opiniones fueron pocas, aquí

resaltan algunos niños y

niñas que no estaban muy de

acuerdo con el tiempo del

proyecto y que interfiriera

con las clases de educación

física, ya que, si bien les

gustaba el proyecto, este era

un espacio para que ellos

jugaran futbol y que el

tiempo que les quedaba para

En este apartado, solo

resaltaron que les hubiese

gustado que el proyecto

hubiese tenido más

actividades con juego, esto

relacionado a lo hablado

anteriormente a su

inconformidad por no poder

jugar adecuadamente fútbol

en la hora de educación

física.

Page 98: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

98

¿Qué les gustó? ¿Qué nos les gustó? ¿Qué faltó o quisieran

hacer en otro proyecto?

tienen presente y la que más

les gustó. Conceptualmente

nos expresaron un claro

entendimiento acerca de que

son las emociones y los

sentimientos y técnicas de

cómo se pueden regular.

Algo bastante positivo

dentro de los resultados del

proyecto.

Otro aspecto a resaltar fue lo

de los pactos de convivencia,

es otra de las actividades que

tiene muy presente y que

tuvo también muchas

opiniones tanto positivas

como negativas, en este,

resaltan mucho la paciencia

que habíamos tenido ya que

eso era muy corto.

Otro punto que hablaron que

no les había gustado, estuvo

relacionado a la actitud de

los compañeros con algunas

actividades, destacan que no

les parecía el

comportamiento de algunos

compañeros los cuales

hacían ruido y no

colaboraban adecuadamente

en las actividades.

Y por último como lo

mencionamos en la anterior

columna, referente a la

actividad de pactos de

convivencia y que dentro del

cuadro de resultados

También uno de los niños

dio la apreciación de que se

hiciera un proyecto entorno

al fútbol con alguna

finalidad pedagógica.

Page 99: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

99

¿Qué les gustó? ¿Qué nos les gustó? ¿Qué faltó o quisieran

hacer en otro proyecto?

no fue un ejercicio fácil y

expresaron que a pesar de

los problemas pudimos

manejarlo adecuadamente.

También opinaron frente a la

relación que teníamos con

ellos, en varias apreciaciones

nos informaban que les

parecía valioso el

compromiso por el proyecto

y el hecho de tomarse la

tarea de hablar con ellos,

aprender sus nombres y

tomar el tiempo para

escuchar sus problemas.

Por último, compartieron su

gusto por el mediador

“Carolina”, hablaban acerca

hablamos de la dificultad

que tuvimos en esta

actividad con un grupo, un

niño nos comentó que su

trabajo no fue muy

satisfactorio debido al

conflicto que tuvo con una

compañera y le hubiese

gustado estar en otro grupo.

Page 100: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

100

¿Qué les gustó? ¿Qué nos les gustó? ¿Qué faltó o quisieran

hacer en otro proyecto?

de que es una buena forma

de llegar a ellos y que se

siente en más confianza con

el títere, pues sentían que era

un personaje que podía tener

más empatía que un maestro

y que les recordaba a sus

mascotas que muchas veces

eran sus mejores amigos.

Page 101: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

101

Referencias Bibliográficas

-Ander, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos aires, Argentina.

- Balcázar, F. (2003). Acción investigación participativa, aspectos conceptuales y dificultades

de implementación. Buenos aires, Argentina.

-Blanco, T. (2009) la percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las

experiencias de los alumnos. Sevilla, España.

- Corpo Hunza. (2013). Proyecto educativo institucional "explorando, creando y jugando huellas

van quedando". Bogotá, Colombia.

-Cendales. L, Mariño. G. (2003) Aprender a investigar investigando. Colección Programa

Internacional De Formación De Educadores Populares. Caracas, Venezuela.

-Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de enseñanza

aprendizaje de lenguas extranjeras. Alcalá de henares, España.

-Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para la

orientación educativa. Madrid, España.

- Espinosa, A. (2013) Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento

posmoderno. Bogotá, Colombia.

Page 102: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

102

-Gardner, H. (1.983). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona, España.

Editorial Paidós.

-García, M. Gonzales, C. (2010) Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños

escolares. Anuario de investigaciones. Buenos aires, Argentina.

-Goleman, D. (1.995), Inteligencia emocional. Barcelona, España. Editorial Kairós.

_ I.E.D Florentino González, manual de convivencia, (2015, 2016), Bogotá, Colombia.

-Martín, D, Boeck A. (2000). Qué es inteligencia emocional. Madrid, España- Editorial Edaf.

- Ortega R. (2003). Conferencia “Construir la Convivencia para prevenir la Violencia”

Córdoba, España.

- Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Córdoba, España.

-Portilla M, Rojas A, Hernández I. (2014). Investigación cualitativa: una investigación desde la

educación como hecho social. Pasto, Colombia.

-Redorta J. (2006). Cómo analizar los conflictos, la tipología de conflictos como herramientas de

mediación. Madrid, España. Editorial Paidós.

.

Page 103: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

103

-Saraiba, A. y Trapani, C. (2009). ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar? Caracas,

Venezuela: Ediciones el Papagayo.

-Vygotsky y freire (2009) dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual

latinoamericana de convivencia escolar. San pedro de Montes, Costa Rica. Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, noviembre, pp. 1-30

-Zabala, M. (2009), El proceso de la investigación cualitativa en educación. La paz Bolivia.

revista científica cepies.

Page 104: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

104

Web Grafía:

● Página oficial de la alcaldía mayor de Bogotá, secretaria general. Recuperado el 16 de

abril de 2018 de: http://bogota.gov.co/localidades/san-cristobal-

● Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, secretaria de

planeación. Recuperado el 17 de abril de 2018 de :

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informac

ionDescargableUPZs/San%20Cristobal/Monograf%EDa/04%20Localidad%20de%

20San%20Crist%F3bal.pdf

● Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación. [Documento

web]. Recuperado el 17 de abril de 2018 de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/.

● Página Oficial colegio Florentino González. Recuperado el 17 de Abril de 2018 de:

https://colegio.redp.edu.co/florentinogonzal/index.php?option=com_content&view=

article&id=5:sig&Itemid=1&lang=es.

● Localidad San Cristóbal, Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático.

Caracterización general de escenarios de riesgo. Recuperado el 18 de abril de 2018 de:

http://www.idiger.gov.co/documents/220605/221366/IDENTIFICACI%2B%C3%B4

N+Y+PRIORIZACI%2B%C3%B4N+DE+ESCENARIOS+DE+RIESGO.pdf/78288

b58-4bea-4484-b46e-eaf2cbbb9d7c

● Lineamientos y derechos de los niños en educación primaria. Recuperado el 27 de abril

de 2018 de:

Page 105: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

105

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Recuperado el 28 de julio

de 2018 de :

https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Linea

miento_Pedagogico.pdf

● Tesis sobre Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos Interpersonales en el

aula. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/lsb/indice.htm

● Trabajo de grado sobre inteligencia emocional en alumnos del colegio Byron.

Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de:

https://es.scribd.com/document/334653472/Inteligencia-Emocional-en-Ninos-de-

Primaria-Del-Colegio-TESIS-GONZALO

● Trabajo de grado sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en jardín de la Uptc.

Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de:

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf

● Trabajo de grado lectura crítica de cuentos infantiles para el fortalecimiento de las

competencias emocionales. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7035/1/Olgaossar%C3

%ADos_2016_competenciasemocionales.pdf

● La inteligencia emocional en el contexto educativo, hallazgos científicos de sus efectos

en el aula. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de:

https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-

Berrocal/publication/39207918_La_inteligencia_emocional_en_el_contexto_educativ

Page 106: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

106

o_Hallazgos_cientificos_de_sus_efectos_en_el_aula/links/587f51a308ae9275d4ede93f

.pdf

● Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. Recuperado el 10 de

septiembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873251

● Leyendo sueños, tejiendo emociones. Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de:

http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/505

● Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Recuperado el 12 de

septiembre de 2018 de: http://revistas.um.es/rie/article/view/183911/163191

● Relatos infantiles sobre alegrías y tristezas. Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6787/1/Gracia%20Johana%2cYe

pes%20Natalia2017.pdf

Page 107: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

107

Capítulo 9: Anexos

Anexo #1. Representando a mi familia.

Anexo #2. Trabajo en arcilla hecho por los estudiantes.

Page 108: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

108

Page 109: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

109

Anexo # 3. Escritos de los estudiantes.

Page 110: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

110

Page 111: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

111

Anexo # 4. Carolina guardiana del baúl de las memorias

Page 112: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

112

Anexo #5. Diarios emocionales.

Page 113: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

113

Page 114: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

114

Page 115: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

115

Anexo #6. Experiencias sensibles.

Page 116: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

116

Anexo 7: Títeres.

Page 117: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

117

Page 118: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

118

Anexo 8: Pactos de convivencia

Page 119: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

119

Anexo 9: Lo que piensan los niños y las niñas.

Page 120: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

120

Page 121: APRENDIENDO A CONVIVIR ENTRE UNA RULETA DE …

121